1º Cuatrimestre 2021
Física
Programa de la materia
Fundamentación
La palabra física proviene de un vocablo griego que significa “la naturaleza de las cosas que se
mueven por sí mismas”. La finalidad de un físico es conocer cómo actúa el universo de la manera
más detallada y profunda posible. Esto incluye desde las partículas más fundamentales, a
moléculas, átomos, núcleos, macromoléculas, sólidos, líquidos, células vivas, gases, los organismos
vivos, los sistemas complejos, el cerebro humano, la atmósfera, las estrellas, los planetas, las
galaxias y el mismo universo.
La Física es un conjunto de ideas que describen al universo, un conjunto de métodos para usar
dichas ideas y es también un proceso evolutivo para probar, ampliar y poner a prueba ideas y
métodos. (“Física. La naturaleza de las cosas.” Lea, S. y Burke, J. Vol 1)
Como asignatura del Ciclo Básico Común (CBC) de la Universidad de Buenos Aires, Física destina
su mayor atención a ayudar a comprender los conceptos básicos de la mecánica y habilitar a los
estudiantes a utilizar esos conceptos en la resolución de una variedad de problemas.
En esta asignatura introductoria, se espera que el estudiante aprenda a analizar con criterio
problemas de la naturaleza, hacer deducciones lógicas, y formular soluciones matemáticas y de
cómputo. Por ello, en este programa de Física se pondrá especial énfasis en el aprendizaje de los
principios básicos de la mecánica, fundamento de los desarrollos y aplicaciones de muchas de las
materias de carreras de Ingenierías, Ciencias Exactas y afines. Asimismo, las ideas que se
desarrollan y su metodología de análisis contribuyen a establecer las bases del pensamiento
científico y tecnológico.
Este programa está organizado en ocho unidades. Las unidades inicial y 1 servirán como
introducción o repaso de ideas fundamentales, asociadas con una rama de la matemática muy
UBA XXI - Física - 1º Cuatrimestre 2021
importante para el físico: el álgebra vectorial. Las unidades restantes, 2 a 7, abordarán modelos
que subyacen a muchos fenómenos de la naturaleza y que permiten predecir y explicar situaciones
tales cómo dónde se encontrarán dos trenes que viajan en sentidos opuestos, acercándose el uno
al otro, hasta porqué las pompas de jabón son esféricas y no cuadradas.
Los temas pueden ser estudiados desde perspectivas conceptuales o bien desde modelos
matemáticos más puros que intentan dar explicación a los fenómenos estudiados. Esto se refleja
en la bibliografía, en la que se podrá apreciar uno u otro abordaje, lo que permitirá al alumno la
comprensión conceptual de los fenómenos, así como el análisis matemático de los mismos.
Objetivos
Que los estudiantes logren:
Relacionar los conceptos de la física con el funcionamiento del mundo circundante.
Comprender los rudimentos de la mecánica a fin de aplicarlos en desarrollos ulteriores y resolver
situaciones problemáticas.
Incorporar conocimientos de la mecánica de puntos materiales y cuerpos extensos.
Distinguir el rango de validez de los modelos de la realidad con los que trabaja la física.
Interpretar y confeccionar gráficos y extraer información física a partir de enunciados coloquiales.
Contenidos
Unidad inicial. LA MEDICIÓN
Unidades fundamentales. Múltiplos y submúltiplos. La medición en física. Cifras significativas.
Órdenes de magnitud.
Unidad 1. MAGNITUDES FÍSICAS
Magnitudes escalares y vectoriales: definición y representación gráfica. Operaciones con vectores:
suma, resta, multiplicación por un escalar, producto escalar y producto vectorial. Sistema de
coordenadas cartesianas. Versores. Expresión de un vector en componentes cartesianas.
Proyecciones de un vector. Análisis dimensional.
Unidad 2. ESTÁTICA
Fuerzas. Momento de una fuerza. Unidades. Cuerpos puntuales: resultante y equilibrante. Cuerpos
extensos: centro de gravedad, resultante y momento neto. Condiciones de equilibrio para cuerpos
extensos. Cuerpos vinculados. Reacciones de vínculo. Máquinas simples.
UBA XXI - Física - 1º Cuatrimestre 2021
Unidad 3. HIDROSTÁTICA
Densidad y peso específico. Concepto de presión. Unidades. Concepto de fluido. Fluido ideal. Presión
en líquidos y gases. Principio de Pascal. Prensa hidráulica. Teorema fundamental de la hidrostática.
Experiencia de Torricelli. Presión absoluta y manométrica. Teorema de Arquímedes. Flotación y
empuje. Peso aparente.
Unidad 4. CINEMÁTICA EN UNA DIMENSIÓN
Modelo de punto material o partícula. Sistemas de referencia y de coordenadas. Posición,
desplazamiento, distancia, trayectoria. Velocidad media, instantánea y rapidez. Unidades.
Aceleración media e instantánea. Ecuaciones horarias. Movimiento rectilíneo. Gráficos r(t), v(t) y
a(t). Interpretación gráfica de la velocidad y la aceleración.
Unidad 5. CINEMÁTICA EN DOS DIMENSIONES
Movimiento vectorial en el plano: coordenadas intrínsecas, aceleración tangencial, normal y total.
Tiro oblicuo. Movimiento circular: período y frecuencia, velocidad y aceleración angular. Movimiento
relativo.
Unidad 6. DINÁMICA
Interacciones: concepto de fuerza. Clasificación de las fuerzas fundamentales. Leyes de Newton.
Peso y masa. Diagrama de cuerpo libre. Fuerzas de contacto (normal y rozamiento), elástica y
gravitatoria. Sistemas inerciales y no inerciales. Fuerzas ficticias: de arrastre y centrífuga.
Aplicaciones de la dinámica a sistemas de uno o varios cuerpos vinculados. Peralte, péndulo cónico,
movimiento oscilatorio armónico, péndulo simple, masa-resorte.
Unidad 7. TRABAJO Y ENERGÍA
Energía cinética. Trabajo de fuerzas. Potencia. Teorema del trabajo y la energía cinética. Fuerzas
conservativas y no conservativas. Energía potencial: gravitatoria y elástica. Teorema de
conservación de la energía mecánica. Aplicaciones.
Estrategias de enseñanza
Al tratarse de una materia a distancia, el trabajo principal tanto de docentes como de estudiantes
tendrá lugar en el campus virtual.
UBA XXI - Física - 1º Cuatrimestre 2021
Semanalmente, se publicarán en el campus “sesiones de trabajo” que incluirán lectura de
bibliografía obligatoria, ejercitación (con y sin retroalimentación) y foros temáticos en los
cuales los estudiantes podrán plantear consultas o debatir, junto con los docentes, en torno a la
resolución de determinados ejercicios. Esta propuesta básica podrá complementarse, según la
unidad, con recursos audiovisuales o muros interactivos.
Las tutorías presenciales, de carácter optativo, se organizarán a partir de a las preguntas que
traigan los estudiantes y el trabajo en torno a ejercicios modelo.
Evaluación
Como en todas las asignaturas que se dictan en el Programa UBA XXI, la evaluación se realiza a
través de dos exámenes parciales que son obligatorios y presenciales y cuya calificación, en
una escala de 0 (cero) a 10 (diez), es promediada.
Promoción directa: Se obtendrá si el promedio de los dos exámenes parciales es igual o superior
a 6,50 (seis con cincuenta) y ninguno de los dos parciales se encuentra aplazado.
Promoción con examen final: Si el promedio de los dos exámenes parciales fuera igual o superior
a 4 (cuatro) e inferior a 6,50 (seis con cincuenta). El examen final se administrará en tres llamados
consecutivos en los meses de diciembre, febrero y julio, y para su aprobación requiere de un mínimo
de 4 (cuatro) puntos. Los estudiantes podrán presentarse a dar examen final en todos estos
llamados.
Quienes por motivos específicos y debidamente justificados no hayan podido presentarse en las
fechas estipuladas para los parciales podrán presentarse a rendir recuperatorio en una fecha
prevista para el final del cuatrimestre. Sólo uno de los exámenes podrá ser recuperado.
Los exámenes de Física distribuyen el contenido a evaluar del siguiente modo: Unidades Inicial,
1, 2, 3 y 4 en el primer parcial y Unidades 5, 6 y 7 en el segundo. Cabe destacar que el
segundo parcial tendrá carácter integrador y por ello requerirá conocimientos aprendidos en la
primera parte de la materia.
Una mención especial merece el dispositivo de devolución virtual del examen propio de UBA
XXI: antes de entregar un examen, el estudiante deberá copiarse las respuestas que haya dado, ya
que la cátedra publicará en el campus las “claves de corrección” en las que se observará el parcial
resuelto con explicaciones adicionales. De esa forma, mientras los docentes corrigen la prueba el
alumno puede ir realizando un ejercicio de autoevaluación en el que sopese aciertos y dificultades.
En el 1º cuatrimestre de 2021, la modalidad de evaluación se ajustará a las disposiciones
establecidas por la Universidad de Buenos Aires para el desarrollo de las actividades presenciales.
Bibliografía
Unidad inicial. LA MEDICIÓN
UBA XXI - Física - 1º Cuatrimestre 2021
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
WILSON, J. D. (2007) FÍSICA [6º ED.] PRENTICE HALL HISPANOAMERICANA. CAPÍTULO 1: PÁG. 1 A 25
BIBLIOGRAFÍA ALTERNATIVA:
SEARS Y ZEMANSKY (2013) FÍSICA UNIVERSITARIA [13º ED., VOLUMEN 1], PEARSON. CAPÍTULO 1: PÁG. 1 A
10.
LEA, S, M. Y BURKE, J. R. (1999) FÍSICA: LA NATURALEZA DE LAS COSAS [1º ED., VOLUMEN 1] INTERNATIONAL
THOMSON EDITORES. CAPÍTULO 1: PÁG. 20 A 31.
HEWITT, P. G. (2007) FÍSICA CONCEPTUAL [10º ED.] PEARSON EDUCACIÓN. CAPÍTULO 1: PÁG. 3 A 8.
GIANCOLI, D. G. (2008) FÍSICA PARA CIENCIAS E INGENIERÍA. VOLUMEN 1(4ª EDICIÓN) CAPÍTULO 1: PÁG. 1 A
14.
RESNICK, R. (1964) FÍSICA PARA ESTUDIANTES DE CIENCIAS E INGENIERÍA VOLUMEN 1 (4º EDICIÓN) EDITORIAL:
COMPAÑÍA EDITORIAL CONTINENTAL. CAPÍTULO 1: PÁG. 1 A 15.
Unidad 1. MAGNITUDES FÍSICAS
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
SEARS Y ZEMANSKY (2013) FÍSICA UNIVERSITARIA [13º ED.,VOLUMEN 1] PEARSON. CAPÍTULO 1: PÁG. 10 A
26.
BIBLIOGRAFÍA ALTERNATIVA:
RESNICK, R. (1964) FÍSICA PARA ESTUDIANTES DE CIENCIAS E INGENIERÍA [4º ED., VOLUMEN 1] COMPAÑÍA
EDITORIAL CONTINENTAL. CAPÍTULO 2: PÁG. 35 A 49.
LEA, S. M. Y BURKE, J. R. (1999)FÍSICA: LA NATURALEZA DE LAS COSAS [1º ED., VOLUMEN 1] INTERNATIONAL
THOMSON EDITORES. CAPÍTULO 1: PÁG. 33 A 52.
GIANCOLI, D. C. (2008) FÍSICA PARA CIENCIAS E INGENIERÍA [4º ED., VOLUMEN 1] PEARSON EDUCACIÓN.
CAPÍTULO 3: PÁG. 51 A 59 –PROD. ESCALAR PÁG 167 Y 168 - PROD. VECTORIAL PÁG 289 Y 290.
Unidad 2. ESTÁTICA
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
WILSON, J. D. (2007) FÍSICA [6º ED.] PRENTICE HALL HISPANOAMERICANA. CAPÍTULO 8: PÁGS. 256 A 271
UBA XXI - Física - 1º Cuatrimestre 2021
BIBLIOGRAFÍA ALTERNATIVA:
SEARS Y ZEMANSKY (2013) FÍSICA UNIVERSITARIA [13º ED., VOLUMEN 1], PEARSON. CAPÍTULO 4: PÁG. 108
A 126 Y CAPÍTULO 11: PÁG. 345 A 351.
LEA, S. M. Y BURKE, J. R. (1999)FÍSICA: LA NATURALEZA DE LAS COSAS [1º ED., VOLUMEN 1] INTERNATIONAL
THOMSON EDITORES. CAPÍTULO 5: PÁG. 167 A 175.
HEWITT, P. G. (2007) FÍSICA CONCEPTUAL [10º ED.] PEARSON EDUCACIÓN. CAPÍTULO 2: PÁG. 27 A 40.
Unidad 3. HIDROSTÁTICA
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
SERWAY Y VUILLE (2012) FUNDAMENTOS DE FÍSICA [9º ED.] CENGACE LEARNING EDITORES. CAPÍTULO 9: PÁG.
277 A 282 Y 288 A 299.
BIBLIOGRAFÍA ALTERNATIVA:
SEARS Y ZEMANSKY (2013) FÍSICA UNIVERSITARIA [13º ED., VOLUMEN 1] PEARSON, CAPÍTULO 12: PÁG. 373
A 381.
WILSON, J. D. (2007) FÍSICA [6º ED.] PRENTICE HALL HISPANOAMERICANA. CAPÍTULO 9: PÁG. 302 A 318.
HEWITT, P. G. (2007) FÍSICA CONCEPTUAL [10º ED.] PEARSON EDUCACIÓN. CAPÍTULO 13: PÁG. 248 A 260 Y
263 A 267.
GIANCOLI, D. G. (2008) FÍSICA PARA CIENCIAS E INGENIERÍA [4º ED., VOLUMEN 1] PEARSON EDUCACIÓN.
CAPÍTULO 13: PÁG. 339 A 352.
LEA, S. M. Y BURKE, J. R. (1999) FÍSICA: LA NATURALEZA DE LAS COSAS [1º ED., VOLUMEN 1] INTERNATIONAL
THOMSON EDITORES. CAPÍTULO 13: PÁG. 433 A 450.
Unidad 4. CINEMÁTICA EN UNA DIMENSIÓN
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
SEARS Y ZEMANSKY (2013) FÍSICA UNIVERSITARIA [13º ED., VOLUMEN 1] PEARSON. CAPÍTULO 2: PÁG. 35 A
58.
BIBLIOGRAFÍA ALTERNATIVA:
WILSON, J. D. (2007) FÍSICA [6º ED.] PRENTICE HALL HISPANOAMERICANA. CAPÍTULO 2: PÁG. 32 A 57.
SERWAY Y VUILLE (2012) FUNDAMENTOS DE FÍSICA [9º ED.] CENGACE LEARNING EDITORES. CAPÍTULO 2: PÁG.
25 A 46.
UBA XXI - Física - 1º Cuatrimestre 2021
LEA, S. M. Y BURKE, J. R. (1999) FÍSICA: LA NATURALEZA DE LAS COSAS [1º ED., VOLUMEN 1] INTERNATIONAL
THOMSON EDITORES. CAPÍTULO 2: PÁG. 53 A 84.
HEWITT, P. G. (2007) FÍSICA CONCEPTUAL [10º ED.] PEARSON EDUCACIÓN. CAPÍTULO 3: PÁG. 41 A 57.
GIANCOLI, D. C. (2008) FÍSICA PARA CIENCIAS E INGENIERÍA [4º ED., VOLUMEN 1] PEARSON EDUCACIÓN.
CAPÍTULO 2: PÁG. 18 A 50.
Unidad 5. CINEMÁTICA EN DOS DIMENSIONES
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
SEARS Y ZEMANSKY (2013) FÍSICA UNIVERSITARIA [13º ED., VOLUMEN 1] PEARSON. CAPÍTULO 3: PÁG. 69 A
94
SERWAY Y VUILLE (2012) FUNDAMENTOS DE FÍSICA [9º ED.] CENGACE LEARNING EDITORES. CAPÍTULO 7: PÁG.
198 A 213.
BIBLIOGRAFÍA ALTERNATIVA:
WILSON, J. D. (2007) FÍSICA [6º ED.] PRENTICE HALL HISPANOAMERICANA. CAPÍTULO 3: PÁG. 66 A 95, Y
CAPÍTULO 7: 216 A 231.
LEA, S. M. Y BURKE, J. R. (1999) FÍSICA: LA NATURALEZA DE LAS COSAS [1º ED., VOLUMEN 1] INTERNATIONAL
THOMSON EDITORES. CAPÍTULO 3: PÁG. 85 A 117.
HEWITT, P. G. (2007) FÍSICA CONCEPTUAL [10º ED.] PEARSON EDUCACIÓN. CAPÍTULO 10: PÁG 184 A 193 Y
CAPÍTULO 8: PÁG 144 A 160.
GIANCOLI, D. C. (2008) FÍSICA PARA CIENCIAS E INGENIERÍA [4º ED., VOLUMEN 1] PEARSON EDUCACIÓN.
CAPÍTULO 5: PÁG. 112 A 125.
Unidad 6. DINÁMICA
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
SEARS Y ZEMANSKY (2013)FÍSICA UNIVERSITARIA[13º ED., VOLUMEN 1] PEARSON. CAPÍTULO 4:PÁG. 108 A
126; CAPÍTULO 5: PÁG. 134 A 161 Y CAPÍTULO 14: PÁG. 437 A 448 Y 453 A 455.
BIBLIOGRAFÍA ALTERNATIVA:
WILSON, J. D. (2007) FÍSICA [6º ED.] PRENTICE HALL HISPANOAMERICANA. CAPÍTULO 4: PÁG. 103 A 129;
CAPÍTULO 7: PÁG. 216 A 231 Y CAPÍTULO 13: PÁG. 433 A 446.
UBA XXI - Física - 1º Cuatrimestre 2021
LEA, S. M. Y BURKE, J. B. (1999)FÍSICA: LA NATURALEZA DE LAS COSAS [1º ED., VOLUMEN 1] INTERNATIONAL
THOMSON EDITORES. CAPÍTULO 4: PÁG 127 A 142; CAPÍTULO 5: PÁG. 177 A 182 Y CAPÍTULO 14: PÁG. 473 A
481.
HEWITT, P. G. (2007)FÍSICA CONCEPTUAL [10º ED.] PEARSON EDUCACIÓN. CAPÍTULO 4: PÁG. 58 A 90 Y
CAPÍTULO 19: PÁG. 362 A 365.
GIANCOLI, D. C. (2008) FÍSICA PARA CIENCIAS E INGENIERÍA [4º ED., VOLUMEN 1] PEARSON EDUCACIÓN.
CAPÍTULO 4: PÁG. 83 A 117 Y CAPÍTULO 14: PÁG. 369 A 381.
Unidad 7. TRABAJO Y ENERGÍA
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
SEARS Y ZEMANSKY (2013) FÍSICA UNIVERSITARIA [13º ED., VOLUMEN 1] PEARSON. CAPÍTULO 6:PÁG. 176 A
196 Y CAPÍTULO 7: PÁG. 207 A 230.
BIBLIOGRAFÍA ALTERNATIVA:
WILSON, J. D. (2007) FÍSICA [6º ED.] PRENTICE HALL HISPANOAMERICANA. CAPÍTULO 5: PÁG. 140 A 168 Y
CAPÍTULO 6: PÁG. 177 A 248.
LEA, S. M. Y BURKE, J. B. (1999) FÍSICA: LA NATURALEZA DE LAS COSAS [1º ED., VOLUMEN 1], INTERNATIONAL
THOMSON EDITORES. CAPÍTULO 6: PÁG. 200 A 225; CAPÍTULO 7: PÁG. 226 A 249 Y CAPÍTULO 8: PÁG. 259 A
291.
HEWITT, P. G. (2007) FÍSICA CONCEPTUAL [10º ED.] PEARSON EDUCACIÓN. CAPÍTULO 6: PÁG. 91 A 109 Y
CAPÍTULO 7: PÁG. 110 A 130.