Resumen Psicopatologia I Parte Practica
Resumen Psicopatologia I Parte Practica
Resumen Psicopatologia I Parte Practica
PSICOPATOLOGÍA
DIAGNÓSTICO
Un diagnóstico es una construcción conceptual (razón por la cuál siempre hay que
especificar el sistema de diagnóstico utilizado) que se relaciona con padecer cierto
sufrimiento, y por lo tanto, que nos permite orientarnos sobre qué hacer. Por lo tanto, un
diagnóstico posibilita: Hacer un reconocimiento del daño, encarar el primer paso del
tratamiento, contemplar el principio de prevención ya que con un diagnóstico adecuado,
mejora el pronóstico futuro y realizar investigaciones.
A la hora de hacer un diagnóstico no hay que olvidar que estamos frente a una persona que
se va a comunicar. Por lo tanto, nosotros tendremos que hacer una lectura de lo verbal y no
verbal. Ante esto debemos captar indicios: un indicio es un signo, es decir, algo que
significa otra cosa y del cual vamos a realizar abducciones que sería la relación entre lo
que se observa y lo que se infiere. A partir de la captación de los signos y síntomas, el
clínico hace una representación de que es lo que le está pasando al paciente.
La enfermedad es algo que altera el curso de la vida de una persona. Tiene que tener una
determinada causa (etiología), una determinada patogenia (por que se desarrolla esa
causa). Se expresa de determinada manera. Se puede identificar con algunos estudios
médicos, por imágenes, tomografía, análisis. Tienen determinada evolución y pronóstico. Y
responde a la implementación de un conjunto de medios de tratamiento. En el campo de la
salud mental se decidió no utilizar el concepto de “enfermedad”, por lo tanto, se utiliza el
término “trastorno”. El trastorno es un síndrome conformado por síntomas y signos que
aparecen con cierta regularidad. Se caracteriza por tener un sufrimiento psíquico, un
malestar. También se altera el rendimiento en diferentes áreas de su vida: laboral, familiar,
amorosa, etc. A su vez, existe un riesgo: de sufrir un mayor malestar o incluso de muerte.
Mientras que en la enfermedad se puede identificar la etiología y el desarrollo de la
enfermedad, en el trastorno no es claro cuál es la etiología y el curso del desarrollo.
CONCIENCIA
Síndromes globales: hacen referencia a la patología del arousal o vigilia que deriva de un
daño cerebral difuso o circunscrito. El grado de desconexión que tiene la persona con el
entorno. (p. ej., el coma, muerte cerebral, estado vegetativo).
Síndromes parciales: La persona está consciente, no hay una desconexión con el
ambiente de manera global, es parcial, sólo algunas partes están comprometidas. Como
delirios, fenómenos. Se dividen en representaciones y no representaciones (no hay una
representación del delirio, si no algo más motor, como temblores).
MEMORIA
Memoria implícita: se trata del conocimiento sobre cómo hacemos las cosas.
Independiente de la recuperación intencional y consciente, presenta una cualidad
automática pero su adquisición es lenta y requiere de varios ensayos reiterados. Ej: Andar
en bicicleta.
Tiene 4 subtipos:
Procedimental: permite adquirir habilidades perceptivas, motoras o cognoscitivas. (leer)
Priming: el reconocimiento de un ítem es facilitado por una exposición previa.
Condicionamiento clásico: Asociación entre estímulo incondicionado-condicionado.
Aprendizaje no asociativo: habituación y facilitación.
Exploración de la memoria:
Memoria a corto plazo: Contar del 1 al 10 o que repita palabras simples.
Memoria a largo plazo: Episódica: Preguntas como qué ceno anoche (anterógrada) o
preguntas sobre el colegio primario (retrógrada). Semántica: Nombrar países, capitales,
animales.
flors
Trastornos de la memoria:
Amnesias: pérdida total o parcial de la memoria. El paciente presenta una incapacidad de
retener y/o recuperar información.
Amnesia anterógrada: implica la incapacidad de aprender o retener los nuevos hechos que
tengan lugar tras el acontecimiento o lesión causal de la amnesia. incapaces de almacenar
nuevas palabras o conocimientos generales.
Amnesia retrógrada: Implica la incapacidad de recuperar información que había sido
almacenada previamente al inicio del trastorno. Sigue un gradiente temporal donde se
recuerdan menos los hechos más cercanos en el tiempo.
Amnesia lacunar: Una pérdida de memoria que abarca un período concreto de tiempo.
Típica de cuadros en que hay una alteración de la conciencia: coma, obnubilación,
confusión.
ATENCIÓN
Se clasifica en:
Atención involuntaria: No está involucrada la selección de estímulos, el foco de atención
es incidental. Se divide en: Atención reactiva: se produce cuando pasa algún estímulo
fuerte, e inconscientemente mi atención pasa a eso, como la bocina de un auto. - Atención
espontánea: es aquello que brindamos a estímulos ambientales internos sin proponernoslo.
Atención voluntaria: Conducta intencional de focalizar en un estímulo.
Exploración: Si puede mantener la atención, algún evento, que registre alguna historia.
Antecedentes clínicos, contexto. Si alguna modalidad está alterada.
PERCEPCIÓN
Ilusión: Presencia real de un estímulo, pero con deformación de lo percibido. Ésta es una
transformación subjetiva de un dato realmente presente. Posibilidad de modificarla a
voluntad.
Ilusión patológica: presencia real del estímulo u objeto; deformación de lo percibido;
impresión de lo percibido, y, por tanto, ausencia de convencimiento absoluto de realidad. La
ilusión es patológica en cuanto a su frecuencia. Es parte de las alteraciones cotidianas.
PERCEPCIÓN REPRESENTACIÓN
corpóreas incorpóreas
Exploración:
PENSAMIENTO Y LENGUAJE
Ideas delirantes: Creencias, demostrablemente falsas, que aparecen por una inferencia
incorrecta, no compartida por otras personas y que se mantienen por la insuficiente
información que vaya en contra de la creencia. Estas ideas delirantes, deben estar
presentes como mínimo un mes o más, y pueden ser cosas que pueden ocurrir (creer que
mi pareja me está engañando) o cosas improbables de que aparezcan (me persiguen
extraterrestres).
Ideas sobrevaloradas: Se caracterizan por la gran carga emocional que les otorga la
persona. Son ideas con una carga afectiva importante que predomina sobre el resto de las
ideas. En la formación de las ideas sobrevaloradas intervienen las ideas políticas y
religiosas del sujeto y los acontecimientos vividos. Cuando las ideas sobrevaloradas se
hacen inmodificables con la experiencia, con la realidad que las contradice, nos hallamos
ante las ideas deliroides.