Nocion Historica de La Prueba

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

NOCIÓN HISTORICA

DE LA PRUEBA
Recopilación

Abg. Rosanny Pereira


NOCION HISTORICA
El origen específico de la prueba va estrictamente vinculado al Derecho Probatorio, el
cual tiene su Naturaleza Jurídica en el Derecho procesal quien a su vez es una rama del
Derecho Público. El Derecho procesal se remonta o tiene sus raíces en el Derecho Romano,
en el que se originan las mayorías de las instituciones que conocemos. Algunas vienen del
proceso romano-canónico que se gestó en la Edad Media. La Revolución Francesa trajo
importantes modificaciones a este proceso intermedio, en materia tanto civil como penal,
producto de lo cual son los Códigos franceses del proceso civil de 1806 y del proceso penal
de 1808, que constituyen los más importantes modelos de los Códigos contemporáneos. En
un principio se atendió a la necesidad de resolver los conflictos de carácter penal y los que
se originaban entre particulares a causa de oposición de intereses; pero poco a poco se fue
extendiendo su aplicación a la solución de muchos problemas que no conllevan conflicto
entre partes opuestas y que responden por lo general a la idea de proteger a los débiles e
incapaces (como los casos de interdicción, nombramiento de curadores, licencias para
enajenar bienes inmuebles de menores) o la regulación de ciertos efectos jurídicos (como
la tradición por causa de muerte mediante el proceso de sucesión). De esta manera se regula
la declaración, constitución, ejecución, reglamentación o tutela de los derechos, y de la
libertad y la dignidad del hombre, y la realización de formalidades necesarias para ciertos
actos jurídicos, no solamente en las relaciones de los ciudadanos entre sí, sino también de
éstos con el estado e inclusive entre las diversas entidades en que se divide. En Roma se
encuentra la cuna de la mayoría de las Instituciones que hoy nos rigen, muchas tienen su
origen en los países de Oriente y otras en Grecia. El pueblo español, se regía por el Derecho
Procesal romano, que a esa altura del siglo V (año 414, aproximadamente) ya había entrado
en una etapa de evolución.
Podríamos fijar los puntos esenciales del Derecho Procesal en tres posiciones
fundamentales:
* La existencia de órganos de la jurisdicción.
* La existencia de un orden jurídico firme.
* La lógica de la prueba y de la decisión.
Estos eran los elementos fundamentales del proceso romano vigente en España como
asiento de culturas de pueblos invasores que dejaron en esta los rasgos de su formación
social, y se puede decir que desde la invasión de los visigodos, el Derecho español participó
tanto de las instituciones romanas como de las germanas. Se produjo la invasión, pero no en
la forma de ola de sangre que se acostumbra afirmar tradicionalmente. La penetración
visigoda en España fue lenta. Y aparece, entonces, un nuevo Derecho antagónico del
romano, con hombres dotados de espíritu religioso y con un sentido metafísico de la vida.
Como puede observarse el derecho probatorio tiene entre sus pilares fundamentales la
lógica de la prueba y su valoración, de allí nace y parte su origen histórico procedimental.

DEFINICIÓN DE PRUEBA
En si se puede afirmar que la prueba como efecto y elemento dentro de un proceso
judicial, se refiere a las realidades que en general pueden ser probadas, con lo que se
incluye todo lo que las normas jurídicas pueden establecer como supuesto fáctico, del que
se deriva una consecuencia también jurídica. El tema del objeto de la prueba busca una
respuesta para la pregunta: "qué se prueba, que cosas deben probarse". Cabe ciertamente
distinguir entre los juicios de hecho de los de puro derecho. Los primeros dan lugar a la
prueba; los segundos no lo harán. Esta división elemental suministra una primera noción
para el tema en estudio; regularmente, el derecho no es objeto de prueba; sólo lo es el hecho
o conjunto de hechos alegados por las partes en el juicio lo que debe probarse.
1) LA PRUEBA DEL DERECHO 4 Existe un estrecho vínculo entre la regla general
de que el derecho no se prueba y el principio General. Que consagra la presunción de su
conocimiento; no tendría sentido la prueba del derecho, en un sistema en el cual éste se
supone conocido. El conocimiento, se ha dicho, trae la obligatoriedad de la aplicación de la
norma, como la luz proyecta la sombra del cuerpo. La regla a la inversa en el derecho
griego primitivo, en el juez sólo podía sólo podía aplicar la ley invocada y probada por las
partes.
2) LA PRUEBA DE LOS HECHOS La regla de que solo los hechos son objetos de
prueba tiene una serie de excepciones: La primera excepción consiste en que sólo los
hechos controvertidos son objeto de prueba. Esta conclusión se apoya en la norma que
establece que las pruebas deben ceñirse al asunto sobre el que se litiga, y las que no le
pertenezcan serán irremisiblemente desechadas de oficio, al dictarse la sentencia. Y los
asuntos sobre que se litigan son, sin duda, aquellos que han sido objeto de proposiciones
contradictorias en los escritos de las partes.

DIFERENCIA ENTRE PRUEBA Y MEDIOS DE PRUEBA


La expresión de prueba se refiere a un concepto extrajurídico, a una realidad anterior al
proceso: los medios de prueba aluden a conceptos jurídicos, y sólo existen en el proceso, en
cuanto en él nacen y se desarrollan. La prueba son los elementos que existen en la realidad,
y los medios consisten en las actividades que es preciso desplegar para incorporar las estas
pruebas o fuentes de información y transmisión de hechos al proceso. La fuente de
informaciones y transmisión de hechos es anterior al proceso y existen independientemente
de él, el medio se forma durante el proceso y pertenece a él. La fuente es lo sustancial y
material: el medio, lo adjetivo y formal.

TIPOS DE MEDIOS DE PRUEBA


1) Legalmente se pueden clasificar de la siguiente manera: De al art. 236 CPC clasifica
las pruebas como plenas y semiplenas, la prueba plena o completa es aquella por la que el
Juez queda bien instruido para dar la sentencia; y semiplena o incompleta, la que por sí sola
no instruye lo bastante para decidir. En los arts. Subsiguientes se muestran diversos tipos de
pruebas: •Por Instrumentos (arts. 254-291 CPC) •Testimoniales (arts. 292-342 CPC) •Por
Peritos (arts. 243-365 CPC) •Por inspección personal del juez (arts. 366-370 CPC) •Por
Confesión (arts. 371-391 CPC) •Por Juramento (arts. 392-407 PC) •Por presunción y
semiplena (arts. 408-414 CPC)
2) Doctrinariamente se pueden clasificar de la siguiente manera:
2.1- POR LAS FUENTES: •Los medios de prueba directos o de percepción. Son las
propiamente dichas, pues se refieren directamente al hecho. •Los medios de prueba
indirectos o de deducción. Generalmente no tienen una relación con el hecho que se
discute, pero tienden a probar otro hecho por medio de la deducción.
2.2-POR RAZON DE LOS SUJETOS: •De oficio, ordenadas por el Juez. •De las
partes, ofrecidas por ellas.
2.3- POR LOS RESULTADOS: Teniendo en cuenta el sistema de valoración: La
prueba de apreciación facultativa y la prueba tasada o de apreciación taxativa. •La prueba
pre constituido y constituyente. La primera se crea o prepara antes de la existencia del
proceso y con el fin de demostrar luego en él. V. gr.: La prueba documental. Y la segunda
viene a ser la que se produce cuando el proceso está en marcha. V. gr.[7]: Las pericias. •Las
pruebas de cargo o inculpatorias que son las que tienden a acreditar la responsabilidad
penal del procesado, a vincularlo con la comisión del delito. Y las pruebas de descargo o
exculpatorias que son las que vienen a desvirtuar la imputación y a establecer la inocencia
del inculpado.

CONTROL DE LA PRUEBA
Básicamente se refiere al momento circunstancial o procesal que opera en la
evacuación y actividad probatoria donde cada una de las partes tiene acceso y manejo de las
pruebas que forman parte de un proceso, este control funciona como una especie de
verificación y estudio que realiza tanto la parte promovente como su contraparte, en
relación a la naturaleza y alcance de dicha prueba, lo cual permite determinar ante el juez
de ser el caso si la misma no fue obtenida de forma ilegal o bien va en contravención a
algún principio constitucional o de derecho Probatorio,

EFECTOS DEL CONTROL DE LA PRUEBA


Presenta un doble efecto: 1) realizado el control de la prueba se puede atacar y obtener
la no valoración y apreciación de la prueba por parte del Juez, por la misma violentar algún
precepto constitucional o de derecho Probatorio. 2) permite la aplicación de lo que se
conoce como contraprueba el cual consiste en; la prueba que no se dirige a demostrar un
hecho histórico, sino a destruir su existencia o veracidad. Por ejemplo se pretendía
demostrar con una prueba documental consistente de un acta de defunción que una persona
había fallecido, pero la misma se contradice y se deja sin efecto simplemente llevando a la
persona que se creía fallecida la misma se ofrece y testifica en el juicio donde se demuestra
que se encuentra con vida.

PRINCIPIO DEL INTERÉS PÚBLICO DE LA FUNCIÓN DE LA PRUEBA.


El fin de la prueba es producir la certeza en la mente del juzgador para que pueda
decidir la Litis conforme a justicia; de ahí que haya un interés público en la función que
desempeña en el proceso.

LICITUD DE LA PRUEBA
También conocido como principio de la naturalidad, espontaneidad y licitud de la
prueba y del respeto a la persona humana este principio, expuesto así por el autor “Devis
Echandía”, expresa en esta transcripción su contenido: “Se refiere, en especial, al rechazo
de la prueba ilícita, que sería la prohibida por la ley, en especial, porque viola los derechos
de la persona humana. Y se podría agregar, aunque interfiere con otros 8 principios (de
ambos grupos), la que viola las garantías del debido proceso legal y de la defensa en
juicio,” También se puede decir que La prueba debe estar revestida de requisitos
extrínsecos: circunstancias de tiempo, modo y lugar; e intrínsecos: ausencia de vicios (dolo,
error, violencia), y de inmoralidad en el medio mismo. La prueba debe provenir de quien se
halle revestido de legitimidad para ofrecerla.

PRINCIPIO DE LA PERTINENCIA Y CONDUCENCIA O IDONEIDAD DE LA


PRUEBA. El tiempo y la labor de los funcionarios judiciales y de los litigantes, en esta
etapa de la causa, no debe perderse en recibir medios probatorios que por sí mismos o por
su contenido de ninguna forma sirvan para los fines propuestos y resulten manifiestamente
improcedentes o inidóneos. Se contribuye así a la contracción y a la eficacia procesal de la
prueba.

PRINCIPIO DE LA OBTENCIÓN COACTIVA DE LOS MEDIOS MATERIALES


DE PRUEBA. Este principio no debe confundirse con el precedente. En virtud de él, los
documentos, las cosas y, a veces la persona física, cuando es objeto de prueba (para
exámenes médicos, por ejemplo) debe ponerse a disposición del órgano jurisdiccional
cuando se vinculan con los hechos del litigio. Es consecuencia de los principios ya
enunciados sobre la comunidad de la prueba, la lealtad y probidad de las partes y el interés
público que en ella 9 existe. Existe, pues, un deber de prestarle colaboración a la justicia, en
materia de pruebas, y esa colaboración es un límite necesario a la libertad individual,
impuesto por motivos de interés público, tanto a los terceros como a las partes.

También podría gustarte