Nocion Historica de La Prueba
Nocion Historica de La Prueba
Nocion Historica de La Prueba
DE LA PRUEBA
Recopilación
DEFINICIÓN DE PRUEBA
En si se puede afirmar que la prueba como efecto y elemento dentro de un proceso
judicial, se refiere a las realidades que en general pueden ser probadas, con lo que se
incluye todo lo que las normas jurídicas pueden establecer como supuesto fáctico, del que
se deriva una consecuencia también jurídica. El tema del objeto de la prueba busca una
respuesta para la pregunta: "qué se prueba, que cosas deben probarse". Cabe ciertamente
distinguir entre los juicios de hecho de los de puro derecho. Los primeros dan lugar a la
prueba; los segundos no lo harán. Esta división elemental suministra una primera noción
para el tema en estudio; regularmente, el derecho no es objeto de prueba; sólo lo es el hecho
o conjunto de hechos alegados por las partes en el juicio lo que debe probarse.
1) LA PRUEBA DEL DERECHO 4 Existe un estrecho vínculo entre la regla general
de que el derecho no se prueba y el principio General. Que consagra la presunción de su
conocimiento; no tendría sentido la prueba del derecho, en un sistema en el cual éste se
supone conocido. El conocimiento, se ha dicho, trae la obligatoriedad de la aplicación de la
norma, como la luz proyecta la sombra del cuerpo. La regla a la inversa en el derecho
griego primitivo, en el juez sólo podía sólo podía aplicar la ley invocada y probada por las
partes.
2) LA PRUEBA DE LOS HECHOS La regla de que solo los hechos son objetos de
prueba tiene una serie de excepciones: La primera excepción consiste en que sólo los
hechos controvertidos son objeto de prueba. Esta conclusión se apoya en la norma que
establece que las pruebas deben ceñirse al asunto sobre el que se litiga, y las que no le
pertenezcan serán irremisiblemente desechadas de oficio, al dictarse la sentencia. Y los
asuntos sobre que se litigan son, sin duda, aquellos que han sido objeto de proposiciones
contradictorias en los escritos de las partes.
CONTROL DE LA PRUEBA
Básicamente se refiere al momento circunstancial o procesal que opera en la
evacuación y actividad probatoria donde cada una de las partes tiene acceso y manejo de las
pruebas que forman parte de un proceso, este control funciona como una especie de
verificación y estudio que realiza tanto la parte promovente como su contraparte, en
relación a la naturaleza y alcance de dicha prueba, lo cual permite determinar ante el juez
de ser el caso si la misma no fue obtenida de forma ilegal o bien va en contravención a
algún principio constitucional o de derecho Probatorio,
LICITUD DE LA PRUEBA
También conocido como principio de la naturalidad, espontaneidad y licitud de la
prueba y del respeto a la persona humana este principio, expuesto así por el autor “Devis
Echandía”, expresa en esta transcripción su contenido: “Se refiere, en especial, al rechazo
de la prueba ilícita, que sería la prohibida por la ley, en especial, porque viola los derechos
de la persona humana. Y se podría agregar, aunque interfiere con otros 8 principios (de
ambos grupos), la que viola las garantías del debido proceso legal y de la defensa en
juicio,” También se puede decir que La prueba debe estar revestida de requisitos
extrínsecos: circunstancias de tiempo, modo y lugar; e intrínsecos: ausencia de vicios (dolo,
error, violencia), y de inmoralidad en el medio mismo. La prueba debe provenir de quien se
halle revestido de legitimidad para ofrecerla.