Tesis1261 170823
Tesis1261 170823
Tesis1261 170823
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIONES
ARQUITECTÓNICAS, INGENIERÍA DEL TERRENO Y
MECÁNICA DE LOS MEDIOS CONTINUOS Y
TEORÍA DE ESTRUCTURAS
TESIS DOCTORAL:
Dirigida por:
Dra. Gemma Ramón Cueto
Dra. Marisol Camino Olea
2
3
Tesis Doctoral
Luis Ramón Villanueva Salas
Director de la Tesis
Dra. Gemma Ramón Cueto
Dra. Marisol Camino Olea
4
DEDICATORIA
RESUMEN
LA CUBIERTA DE LA VIVIENDA INFORMAL EN EL ESTADO TÁCHIRA,
VENEZUELA. EVOLUCIÓN, REALIDAD Y PROSPECTIVA
Palabras clave: vivienda informal, cubierta, clima lluvioso cálido tropical, Táchira
8
9
ÍNDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN
PRIMERA PARTE
LA VIVENCIA, FUENTE DEFINITORIA EN EL TEMA DE ESTUDIO
SEGUNDA PARTE
LA VIVIENDA EN EL TÁCHIRA: EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y
REALIDAD CONTEXTUAL, FÍSICA Y SOCIAL
TERCERA PARTE
LA CUBIERTA LIVIANA METÁLICA DE LA VIVIENDA INFORMAL
EN EL TÁCHIRA: POSIBILIDADES FÍSICAS Y
MEDIOAMBIENTALES
CONCLUSIONES GENERALES
GLOSARIO DE TÉRMINOS
BIBLIOGRAFÍA
DOCUMENTACIÓN GRÁFICA
ANEXOS
10
ÍNDICE ESPECÍFICO
PAG
INTRODUCCIÓN 15
PRIMERA PARTE 19
LA VIVENCIA, FUENTE DEFINITORIA EN EL TEMA DE
ESTUDIO
CAPITULO 1. CONSIDERACIONES GENERALES 21
1.2. Objetivos 28
1.3. Metodología 29
1.3.1. Tipo de investigación 29
1.3.2. Diseño de la investigación 30
1.3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de 30
información
SEGUNDA PARTE 41
LA VIVIENDA EN EL TÁCHIRA: EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y
REALIDAD CONTEXTUAL, FÍSICA Y SOCIAL
BILBLIOGRAFÍA 566
ANEXOS 623
14
15
INTRODUCCIÓN
Posteriormente se tiene la tercera parte, que tiene por título ―La cubierta
liviana metálica de la vivienda informal en el Táchira: posibilidades físicas y
medioambientales, conformada por dos capítulos. El capítulo 4: ―Incidencia de la
cubierta liviana metálica en la calidad de la vivienda informal. Casos de estudio en
las tres regiones climáticas‖, se centra en el estudio integral de algunos casos de
viviendas que utilizan como cubierta las láminas metálicas en las tres regiones
climáticas características en el Estado Táchira —clima tropical frío, clima tropical
templado y clima tropical cálido—. El capítulo 5: ―Refiguración e innovación
arquitectónica y constructiva en la cubierta de la vivienda informal‖, se avoca al
desarrollo de propuestas conceptuales y prácticas para el diseño y ejecución de
soluciones de cubierta consustanciadas con la arquitectura que satisfaga la
calidad de la vivienda.
LA VIVENCIA,
FUENTE DEFINITORIA EN EL TEMA
DE ESTUDIO
1
DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO (2001) Larousse, Bogotá, Colombia.
21
CAPÍTULO 1
1. CONSIDERACIONES
GENERALES
Teolinda Bolívar
2
PUIG, ARNALDO (1984) Síntesis de los estilos arquitectónicos. Ediciones CEAC, S.A., Barcelona,
España, p. 164.
22
A finales del siglo XIX y el inicio del siglo XX, en el primer mundo se logró
un relevante avance desde el punto de vista científico, al incorporar a los
procesos constructivos de los siglos precedentes una serie de conceptos físicos,
que facilitó definir los principios básicos de los cálculos estructurales y que ―hoy
son la base de nuestra ciencia de la construcción‖4. En estos dos últimos siglos en
todo el planeta, se propiciaron la implantación de procesos industriales en la
fabricación de todos los productos susceptibles de comercio, así como, la
innovación en la elaboración de nuevos materiales —láminas metálicas, láminas
plásticas, perfiles y laminados metálicos, losas de concreto armado, derivados
bituminosos, entre otros—, lo que permitió en las construcciones y en las
cubiertas disminuir su espesor y peso, aumentar la luz de apoyo de la cobertura y
adoptar otras formas para la envolvente arquitectónica. Hacia mediados del siglo
XX, toma auge los conceptos y principios arquitectónicos y constructivos de la
prefabricación de los componentes que pretende masificar la creciente demanda
de soluciones de vivienda de la población.
7
HURTADO, IVÁN Y TORO, JOSEFINA (1997) Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de
cambio. Episteme Consultore Asociados, C.A., Caracas, Venezuela.
8
MARTINI, AQUILES (2013) ―Escasean inmuebles usados y para estrenar‖, Cámara Inmobiliaria de
Carabobo. http://www.camincar.org.ve/cm/escasean-inmuebles-usados-y-para-estrenar/05/2013/.
Consultado el 25 de Mayo de 2013, a las 2 pm.
9
http://www.mvh.gob.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=464:registro-nacional-de-
vivienda-arroja-917-del-deficit-habitacional-estimado&catid=45:mision-vivienda-venezuela.
Consultado el 01 de Octubre de 2012, a las 10 am.
10
LORENZO, PEDRO (2000) ―Introducción al tema del techo. Panorama de soluciones de techo y
entrepiso en América Latina‖, en I Jornadas Iberoamericanas de diseño y construcción de vivienda
popular considerando condiciones sísmicas en Antigua, Guatemala.
11
PADILLA, EMILIO (2000) Tres estudios sobre el problema de la Vivienda, (citado por) SOSA, Milena.
―La producción de la vivienda y del techo de bajo costo en Venezuela‖, en I Jornadas
Iberoamericanas de diseño y construcción de vivienda popular considerando condiciones sísmicas
en Antigua, Guatemala.
24
12
GARCÍA, NORMA (2010) op.cit., p. 13.
13
SALAS, JULIÁN (1992) Contra el hambre de vivienda. Soluciones tecnológicas Latinoamericanas.
Escala, Bogotá, p. 22
25
que recibe toda la incidencia solar y está sometido a la humedad del ambiente y
de las precipitaciones, y a cargas de viento...‖ 14
21
Se entiende por lineamiento en el sentido figurado, como al conjunto de directrices que servirán
de guía y de orientación para el diseño y construcción de cubiertas.
22
SALAS, JULIÁN (1992) Contra el hambre de vivienda, Escala, Bogotá LTDA, Colombia, p. 92 y 93.
28
1.2. OBJETIVOS
23
BECERRA, OSCAR (1992) Diseño y construcción participativos: una alternativa para modernizar la
autoconstrucción popular, Universidad del Valle, Cali, Colombia, p. 13.
24
CASTRO, ANTONIO (1999) Historia de la construcción arquitectónica. Edicions UPC, Barcelona, p.
339.
29
1.3. METODOLOGÍA
25
CARRERO, LUZ (2005) Las Plazas mayores del Estado Táchira. Evolución de un tema urbano.
Tesis doctoral inédita, Departamento de Urbanismo y Representación de la Arquitectura,
Universidad de Valladolid, España, p. 19.
26
DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO (2001) Larousse, Bogotá, Colombia.
27
HURTADO, IVÁN Y TORO, JOSEFINA (1997) Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de
cambio, Ediciones Episteme Consultores Asociados, Valencia, Venezuela.
30
28
SABINO, CARLOS (2007) El proceso de Investigación, Editorial Panapo, Caracas, Venezuela, p.42.
29
ARIAS, FIDIAS (2006) El proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica, Editorial
Episteme, 5ª Edición, Caracas, Venezuela, p. 26.
30
ARIAS, FIDIAS (2006) op. cit., p. 27-29.
31
ARIAS, FIDIAS (2006) op. cit., p. 31-32.
32
Diseño post facto:‖Significa posterior al hecho. Estos diseños buscan establecer las causas que
produjeron un hecho, lógicamente, después que ha ocurrido.‖ Tomado de: ARIAS, FIDIAS (2006) op.
cit., p. 33.
31
39
ARCILA, EDUARDO (1961) Colegio de Ingenieros de Venezuela, Tomo I, Caracas,
Venezuela.
40
RAMÓN Y RIVERA, LUIS; ARETS, ISABEL (1991) Folklore Tachirense, Tomo I, Caracas.
41
OROZCO, ENRIQUE (2005) Técnicas de construcción utilizadas en San Cristóbal, en
edificaciones de uso residencial, durante el siglo XX, tesis doctoral inédita, Departamento
de Ingeniería de Estructuras, Ingeniería del Terreno y Edificación, Universidad de
Valladolid, España.
34
42
MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES (1986) Atlas del Estado
Táchira, Dirección General de Información e Investigación del Ambiente, Caracas, Venezuela.
http://www.codigotecnico.org/index.php/menu-que-cte/marco-reglamentario.
43
Tomado de:
Consultado el 20 de julio de 2015, hora 2:00 pm.
44
PAYÁ, MIGUEL (2004) Aislamiento térmico y acústico, ediciones CEAC, España.
45
MAYHEW , A.; KOENIGSBERGER, O.; INGERSOLL, T.; Y SZOKOLY, S. (1977) Viviendas y edificios en
zonas cálidas y tropicales, Paraninfo, España.
46
SOSA, María; SIEM, Geovanni (2004) Manual de diseño para edificaciones energéticamente
eficientes en el trópico, Instituto Experimental de la Construcción, Caracas, Venezuela.
35
47
ACOSTA, Domingo y CILENTO, Alfredo (2005) Edificaciones sostenibles: estrategias de
investigación y desarrollo, en Tecnología y Construcción, volumen 21-I.
48
SPAIN GREEN BUILDING COUNCIL (2005) LEED-NC, Sistema de clasificación de edificios
sostenibles para nueva construcción y grandes remodelaciones. Versión 2.2. Original en inglés,
octubre 2005.
49
GOBIERNO VASCO, ENTE VASCO DE LA ENERGÍA — EVE (2006) Guía de edificación
sostenible para la vivienda en la Comunidad Autónoma del País Vasco.
50
GAGGINO, ROSANA (2003) Elementos constructivos con PET reciclado, en Tecnología y
Construcción, Nº 19-II, Caracas, Venezuela.
51
CONSEJO NACIONAL DE LA VIVIENDA (1994) Densificación y vivienda en los barrios caraqueños,
Ministerio del Desarrollo Urbano, Consejo Nacional de la Vivienda, Caracas, Venezuela.
36
52
ROSAS, IRIS (1980) Construcción y calidad de las viviendas de los barrios, Tecnología y
Construcción. Nº 4, Caracas, Venezuela.
53
ROSAS, IRIS; GUERRERO, MILDRED; REVOREDO, RUBÉN (1992) ―Accesibilidad, mejora y crecimiento de
la vivienda en los barrios‖, Tecnología y Construcción, nº 7/8.
54
DE OTEIZA, IGNACIO: ECHEVERRÍA, ANDRÉS; ARRIBAS, FEDERICO (1988) ―Componentes constructivos
de la producción informal de viviendas. Caso Maracaibo‖, Tecnología y Construcción. Nº 4,
Caracas, Venezuela.
55
GARCÍA, NORMA (2010) Los barrios de Ranchos: fragmentos urbanos disminuidos en el eje Palmira
– San Josecito, Fondo Editorial UNET, San Cristóbal, Venezuela. Antes: GARCÍA, NORMA (2005) La
dinámica urbana informal: Eje urbano Palmira – San Josecito. Área Metropolitana de San Cristóbal,
tesis doctoral inédita, Instituto Universitario de Urbanística, Universidad de Valladolid, España.
37
reforzar la misión que deben cumplir los arquitectos en forma creativa, innovadora
y comprometida para brindar el apoyo a esa inmensa población desasistida tanto
de los órganos públicos, como de iniciativas privadas. Este referente pone en
contexto una imperiosa necesidad de que los diferentes actores cumplan los roles
competentes para contribuir en la disminución en la brecha entre lo formal e
informal.
61
GALINDO, PEDRO (1999) ―Comportamiento y diagnóstico de la cubierta‖, en Tratado de
Rehabilitación. Patología y técnicas de intervención. Fachadas y cubiertas”, Munilla-Lería, Tomo 4,
Madrid, España.
62
MONJÓ, JUAN (2000) Patología de cerramientos y acabados arquitectónicos, Editorial Munilla-
Lería, Tercera edición, España
63
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE
VALLADOLID (1990) Patología de fachadas urbanas, Secretariado de publicaciones Universidad de Valladolid,
España.
64
JIMÉNEZ, LUIS (2005) Humedades en la construcción, Ediciones CEAC, S.A., España.
65
COSCOLLANO, JOSÉ (2005) La cubierta del edificio, Thomson – Paraninfo, Madrid, España.
39
66
LORENZO, PEDRO - Coordinador (2005) Un techo para vivir, Edicions UPC, Barcelona, España.
67
GONZÁLEZ, ALEJANDRA Y PERDOMO, MAILING (2008) Tecnología Constructiva Sipromat*: pasado,
presente y futuro, en Tecnología y Construcción. [online]. maio 2008, vol.24, no.2.
68
INSTITUTO DE DESARROLLO EXPERIMENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN (s/f) Propuestas innovadora para el
sector industria de la construcción, Caracas, Venezuela.
69
HERNÁNDEZ, BEATRIZ (1998) Sitech: una propuesta de techo en láminas metálica para la vivienda
de bajo costo, en Tecnología y Construcción, Nº 14-II, Caracas, Venezuela, pp. 47- 61.
70
SALAS, JULIÁN (1992) Contra el hambre de vivienda, Escala, Bogotá LTDA, Colombia.
71
CILENTO, ALFREDO (1999) Cambio de paradigma del hábitat, Universidad Central de Venezuela,
Caracas, Venezuela.
40
LA VIVIENDA EN EL TÁCHIRA:
EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y REALIDAD
CONTEXTUAL, FÍSICA Y SOCIAL
CAPÍTULO 2
2. EL COBIJO: DESDE EL
PRIMITIVO NATURAL A LA
REVOLUCIÓN DE LA FORMA,
EL ESPACIO Y LA TECNOLOGÍA
Samir Sánchez
5
Etnias: grupo de familias en un área geográfica variable que las une una estructura social,
económica, cultural y una lengua.
6
MUNIZAGA, GUSTAVO (1999) Las ciudades y su historia, Alfaomega, 2ª edición, México, pp. 93 –
104.
7
ACOSTA, MIGUEL (1986) Primer Poblamiento, Conocer Venezuela 1, Salvat Editores, Barcelona,
España, pp. 36 – 64.
8
Troncos lingüísticos: orígenes comunes con relación al lenguaje y a las lenguas.
9
Comunidades: denominación dada para señalar a la agrupación de varias familias o etnias que
ocupan un territorio común.
45
10
ACOSTA, MIGUEL (1986) Clasificación de los pueblos indígenas, Conocer Venezuela 1, Salvat
Editores, Barcelona, España, p. 86.
46
Mapa 2.3. Las tres áreas culturales, y con las flechas se indican la relación de las
diferentes poblaciones chibchas o timoto-cuicas en Sudamérica y Mesoamérica. Fuente:
Acosta Saignes, Miguel. (1986). Clasificación de los pueblos indígenas. Conocer Venezuela. Salvat Editores,
S.A. Barcelona, España. 1 p. 66.
11
Los Andes: sistema montañoso que parte al norte de Venezuela hasta la Tierra del Fuego,
Argentina por el litoral del Océano Pacífico. La palabra Andes, puede derivarse de andén, terrazas
construidas para la siembra.
12
Tribus: agrupaciones de familias como medida de garantizar el sustento, que se puede considerar
como una subdivisión de una etnia
13
Aborígenes: natural de un país o territorio. Igualmente, se utiliza como sinónimo de indígena.
47
Caribe
Timotes
Betoy y
Chibcha
Arauaco
Caribe
Mapa 2.4. Posible migración indígena de familias que poblaron el Estado Táchira.
Los Oropes,
Umuquenas,
Yeguines
Motilones
Los Babukenas,
Kenikeas, Los
Grita
Los Venegaras,
Saborucos,
Bokakeas, entre Los
Colombia otros Uribantes,
Los Chinatos, Biriguacas
Borotaes y los
Lobateras
Los Peribecas,
Los Capuchos o los Táribas, los
Capachos Guásimos,
Los Táchira, Toitunas,
Cania, Totes y Azuas, Tucapes,
Tacoes entre otros
Los Carapos y
Kinimaries Los Burguas,
Tororos y
Jiraharas
Mapa 2.5. Ubicación geográfica de las diferentes tribus indígenas en el Estado Táchira.
15
Agro-alfareras: tribus dedicadas al cultivo agrícola —papa, maíz, yuca, entre otros— en terrazas
generalmente planas conformadas por muros de piedra, pero a su vez desarrollaron el arte de la
elaboración piezas de barro cocido para el uso doméstico.
16
SANCHEZ, SAMIR (2003) op. cit., p. 91.
17
Mohán: palabra de la voz chibcha que significa inspirado y chamán al sabio santero y médico.
49
18
Conuco: pequeña área de tierra aledaña a los bohíos en el que se cultiva.
19
DURÁN, REINA (1987) Barro y tejas, Serie Testimonio de Folklore Tachirense, Cuaderno N° 3, San
Cristóbal, Venezuela, p. 6 y 7.
20
SANCHEZ, SAMIR (2003) op. cit., p. 74.
21
Bohíos: cabañas o casa rústicas, generalmente en madera, barro y piedra con cubierta vegetal.
Voz de origen indígena taina. Con este nombre se ha designado desde los días de la conquista la
choza, la cabaña, o mejor dicho la casa indígena. CHIOSSONE, TULIO (1993) Aportación de las
lenguas indígenas venezolanas al castellano, Editorial Exlibris, Caracas, Venezuela, p. 51 y 52
22
Aldeas: agrupación de bohíos alrededor de la actividad del conuco.
23
Pedestre:desplazamiento que se realiza a pie por caminos y senderos.
24
Calzadas: camino empedrado irregular que se adapta a la topografía.
25
Trocha: camino que se abre en medio de la vegetación en el reconocimiento de un territorio o
como atajo para recortar camino.
50
realizando sus labores rutinarias‖26; pero esas trochas fueron utilizadas por los
conquistadores europeos y que a la larga se convirtieron en la red de los caminos
reales.
26
ARIAS, CECILIA (2004) El antiguo Camino Real del Táchira, Patrimonio Cultural, tesis doctoral
inédita, departamento de expresión Gráfica Arquitectónica, Universidad de Valladolid, España, p. 74
y 75.
27
Mantas o salamayetas, prenda realizada con hilos de cabuya, proveniente de fibras naturales que
se tejía para conformar sacos angostos y largos.
28
Fique: hilos secados y tejidos de la planta textil de la familia amarilidácea.
29
ONTIVEROS, BENIGNO (1988) Huellas en la Roca, Editorial Sucre, Caracas, Venezuela, p. 76.
30
Horcones: elemento estructural de madera rolliza sin procesar que se utiliza como columnas y
vigas en edificaciones rústicas e indígenas
31
GASPARINI, GRACIANO Y MARGOLIES, LUISE (1986) Arquitectura popular de Venezuela, Fundación
Eugenio Mendoza, Caracas, Venezuela. p. 49.
51
Fotos 2.1. Entrada e interior de la Cueva Los Caracoles, sector Santa Filomena, Municipio
Jáuregui, hallazgo arqueológico de cobijo indígena. Fuente: Durán, Reina. (1987). Barro y tejas.
Serie Testimonio de Folklore Tachirense. Cuaderno N° 3, San Cristóbal, Venezuela, p. 26.
32
SANCHEZ, SAMIR (2003) op. cit., p. 74.
52
Muro de piedra
Caminos y senderos
Dibujo 2.2. Asentamiento indígena ubicado en el paisaje montañoso del Estado Táchira.
Varios autores coinciden, entre ellos Alfredo Jahn y Tulio Febres Cordero
en aseverar, que en medio del conjunto de las viviendas indígenas, se construye
una choza más grande de paja llamada caney33 que sirve como templo o
adoratorio, también es muy común encontrar grutas o cuevas recónditas en lo alto
de los páramos para estos rituales. Situación ésta que se asemeja en la relación
espacial a otros asentamientos en el continente donde… ―la población, habitaba
en pequeñas casa particulares agrupadas alrededor de los complejos
ceremoniales‖.34
33
Caney: La voz caney es de origen indígena taina, utilizado para nombrar a las casas de los
caciques, que eran redondas sobre un madero central, el diccionario de Venezolanismos la incluye
como voz de Venezuela, siendo esta una choza redonda hecha con palos, cañas y cubierta
generalmente con palma o paja. CHIOSSONE, TULIO (1993) Aportación de las lenguas indígenas
venezolanas al castellano, Editorial Exlibris, Caracas, Venezuela, p. 83.
34
W ALTER, MARÍA (2005) Perú antiguo, Folio, Barcelona, España. p. 23.
35
Caña brava: planta herbácea, que alcanza una altura de 3 a 5 m, de tallo hueco y flexible, que se
encuentra generalmente a las orillas de las quebradas y ríos, que se utiliza como elementos de
cerramiento tanto en pared como cubierta.
36
Bejuco: nombre de plantas tropicales con tallos largos que se utilizan para ligaduras, amarres y
tejidos. Según documentación lingüística se dice que es voz antillana y que se utilizo en toda
América.
53
37
AMADO, FRAY PEDRO (1916) Historia de Santa Marta y Nuevo Reino de Granada, Editorial Ratés,
tomo I, Madrid, España, p. 299.
38
FEBRES CORDERO, TULIO (1991) op. cit., p. 50.
39
JAHN, ALFREDO (1973) Los aborígenes del occidente de Venezuela, Tomo I, Monte Ávila Editores,
Caracas, Venezuela, p. 117.
40
SANCHEZ, SAMIR (2003) op. cit., p. 81 y 82.
54
Dibujo 2.3. Grabado de 1920 la vivienda indígena de Los Andes venezolanos. Fuente:
Gasparini, Graciano y Margolies, Luise. (1986). Arquitectura popular de Venezuela. Fundación Eugenio
Mendoza, Caracas, Venezuela. p. 86.
Foto 2.2. Vivienda abandonada en Mucuchíes, Estado Mérida muy similar formal y
constructivamente al grabado de Tulio Febres Cordero. Fuente: Gasparini, Graciano y Margolies,
Luise. (1986). Arquitectura popular de Venezuela. Fundación Eugenio Mendoza, Caracas, Venezuela. p. 86.
41
Bahareque: Técnica constructiva utilizada por diferentes etnias indígenas venezolanas, por lo que
se asevera que esta técnica es autóctona de la cultura prehispánica en América, consistente en una
estructura horizontal de horcones de madera hincados en la tierra, entrelazados con caña brava o
madera delgada amarradas con fibra naturales o bejuco, que luego son recubiertas y empañetadas
de barro mezclado con paja o bosta de ganado bovino.
55
42
DURÁN, REINA (1998) La prehistoria del Táchira. Excavaciones arqueológicas, Lito-formas, San
Cristóbal. Venezuela, pp. 205 – 239.
56
la parte central del Estado Táchira a una altitud de 1800 m y una temperatura
media de 16ºC. En el lugar se encuentran yacimientos de 30 terrazas dedicadas a
la ocupación humana y al cultivo, conformadas y construidas con muros de
contención en piedra con alturas que oscilan entre los 1,10 m y los 4,10 m;
respetando la inclinación e irregularidad natural de la topografía. Los trabajos
arqueológicos realizados en la terraza denominada 11, permitió confirmar que en
ese sector la vivienda era de planta circular, por los rastros de la base de los
troncos dispuestos circularmente.
Foto 2.4. Vivienda palloza en la sierra de Ancares, España. Fuente: Diccionario Enciclopédico
Larousse. (2000). Larousse, Bogotá, Colombia, p. 751.
43
DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO LAROUSSE (2000) Larousse, Bogotá, Colombia, p. 751.
57
Así como otras etnias ubicadas en las zonas bajas del norte y sur del
Estado con un clima cálido; donde las viviendas también pueden tener una
conformación espacial rectangular o circular, pero prevalece el uso de
cerramientos verticales con horcones de madera y/o varas de caña brava
colocadas en forma horizontal, para conformar un esterilla45 abierta, en algunos
casos se utiliza el bahareque; esta técnica que se puede denominar de madera.
Como evidencia de esta particularidad, en el relato de Benigno Ontiveros en la
región calurosa conocida como San Juan de Colón y Zorca, indica ―…nos mandó
a entrar a un espacioso bohío, alto, la empalizada de las paredes no estaba
cubierto de barro. (…) las paredes del bohío estaban cubiertas de barro…‖46
44
ONTIVEROS, BENIGNO (1988) op. cit., p. 74.
45
Esterilla abierta: tejido entrecruzado con cierta separación realizada generalmente con caña brava
o varas de madera.
46
ONTIVEROS, BENIGNO (1988) op. cit., p. 77 y 80.
47
Soberao: también denominado soberado, altillo o desván, espacio inmediato debajo de la cubierta
que los indígenas utilizaban para dormir.
48
Helecho: Planta silvestre sin flores, con hojas bastante tupidas de mediano tamaño, que se
encuentra generalmente en la zona montañosa húmeda del Estado Táchira y región de Los Andes
venezolanos. Se utilizan haces de hojas de helecho recién cortadas como cobertura sobre una
estructura inclinada de madera, que luego de secarse conforma una capa gruesa que evita la
penetración de la lluvia.
58
Dibujo 2.6. Planta de distribución, planta de techo, fachada y corte de la vivienda indígena
con la técnica de piedra, bahareque y cubierta de paja.
59
Dibujo 2.7. Planta de distribución, planta de techo, fachada y corte de la vivienda indígena
con cerramientos en madera y cubierta de paja.
49
ROSAS, IRIS; GUERRERO, MILDRED; REVOREDO, RUBÉN (1992) ―Accesibilidad, mejora y crecimiento de
la vivienda en los barrios‖. Tecnología y Construcción, n° 7/8, p. 46. Rango que comprende por
2/ 2
debajo de 10m persona nivel patológico, entre 10 a 15m /persona nivel crítico, y un rando superios
2
a 15m /persona nivel de mayor satisfacción.
60
50
La CEPAL, citado por SALAS, JULIÁN (1992) Contra el hambre de vivienda, Escala, Bogotá,
Colombia, p. 92. Indica: ―Una tecnología es apropiada si se adapta a las condiciones específicas
de un lugar determinado‖. Igualmente, se puede aseverar que la tecnología constructiva indígena es
apropiada por el uso de los recursos y materiales propios de la zona, en soluciones arquitectónicas
que respetan el ambiente natural y satisfacen las necesidades básicas de la cultura.
51
Horcones de madera: palo o tronco de madera rolliza, a la que se le quita la corteza y se utiliza en
forma vertical para conformar un entramado estructural que recibe otros troncos en forma
horizontal.
61
52
Esterilla de caña brava: superficie continua conformada por la colocación de caña brava —tallo de
planta gramínea hueca y nudosa— que se unen entre sí y con los troncos de madera mediante
bejuco o fibra natural.
62
53
ANGERER, FRED (s/f) Construcción laminar, Editorial Gustavo Pili, S.A., Barcelona, España. p. 2.
Define como construcción entramada un esqueleto relativamente ligero, constituido por barras de
material resistente a la flexión.
63
Dibujos 2.13. Detalles de unión de las capas vegetales con la estructura de la cubierta.
Fotos 2.5. Vista externa e interna en la que destaca el soberao, el muro de piedra y la
cubierta vegetal de vivienda ancestral indígena en Ecuador.
54
MARUSSI, Ferruccio (1999) Arquitectura Vernacular. Los Putucos de Puno, Universidad Ricardo
Palma, Lima, Perú. p. 19.
55
ONTIVEROS, BENIGNO (1988) op. cit., p. 91.
65
58
MUNIZAGA, GUSTAVO (1999) op.cit.,p. 115.
59
MARÍN, DULCE; OROZCO, ENRIQUE; VEGA, ANA Y VILLANUEVA, LUIS (2001) San Cristóbal de Villa a
Ciudad, Universidad Nacional Experimental del Táchira, Decanato de Investigación, San Cristóbal,
Venezuela, p.4 y 5.
67
60
SANCHEZ, SAMIR (2003) op. cit., p. 223.
61
SANCHEZ, SAMIR (2003) op. cit., p. 336.
62
MARÍN, DULCE; OROZCO, ENRIQUE; VEGA, PADILLA Y VILLANUEVA, LUIS (2001) op. cit., p. 5.
68
63
VILLAMIZAR, J. J. (1972) Ciudad de San Cristóbal viajera de los siglos. Formas Lem. San Cristóbal,
Venezuela, p. 75.
64
MARÍN, DULCE; OROZCO, ENRIQUE; VEGA, PADILLA Y VILLANUEVA, LUIS (2001) op. cit., p. 5.
65
SALAS, MARCO (1997) Encantadores pueblos del Táchira, Ediciones Merenap, Venezuela, p. 10.
66
CHIOSSONE, TULIO (1981) op. cit., p. 94 y 95.
69
Provincias, una de las cuales es Mérida, integrada por los cantones de Mérida,
Mucuchíes, Ejido, Bailadores, La Grita, San Cristóbal, Lobatera y San Antonio. Se
presenta mapa que ilustra el territorio que conformaba la Gran Colombia.
Mapa 2.6. Territorio de la Gran Colombia, ideario político del Libertador Simón Bolívar de
la conformación de un sólo Estado. Fuente: Pérez, Manuel (1986). Independencia y caudillismo. El siglo
XIX venezolano (1810 – 1826). Conocer Venezuela. Salvat Editores, S.A , Barcelona, España. 3 p. 360.
67
BRITO, FEDERICO (2000) Historia económica y social de Venezuela, Quinta edición, Ediciones de la
Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela, Tomo I, p. 74.
68
CARDOZO, ARTURO (1993) Proceso de la historia de los Andes venezolanos, Biblioteca de Autores
y Termas Tachirenses, p. 41.
69
ARDAO, ALICIA (1984) El café y las ciudades en Los Andes venezolanos (1870-1930), Biblioteca de
la Academia Nacional de la Historia, Caracas, p. 251.
70
BRITO, FEDERICO (2000) Tomo I, op. cit., p. 305.
71
SÁNCHEZ, SAMIR (2003) op. cit., p. 207.
72
ARCILA, EDUARDO (1961) Historia de la Ingeniería en Venezuela. Colegio de Ingenieros de
Venezuela, Tomo I, Caracas, Venezuela, p. 24.
71
Estas normas urbanas por muy generales que sean, representan uno de
los más notables documentos de la época, a la vez que no fueron simples leyes
que se quedaron sobre el papel, sino que la disposición y planificación de las
ciudades y villas fundadas son buena prueba de su acatamiento. En la Villa de
San Cristóbal se respeta invariablemente, que a partir del espacio que ocupa la
plaza mayor y de los solares que la bordean, se trazan cuatro calles principales a
cordel y regla, que dan a los caminos principales, dejando siempre abierta la
posibilidad del crecimiento urbano. Las cuatro calles de aproximadamente 6
metros de ancho permiten originar nuevos solares y cuadras de 80 a 100 metros
de lado, con un trazado en cuadrícula o damero. Los solares se reparten entre los
pobladores en cuatro partes o solares cuadrados iguales.
76
ARCILA, EDUARDO (1961) Tomo I, op. cit., p. 31.
73
77
MUNIZAGA, GUSTAVO (1999) op. cit., p. 141.
78
SANCHEZ, SAMIR (2003) op. cit., p. 459.
79
GASPARINI, GRACIANO (1985) La arquitectura colonial en Venezuela, Armitano, Tercera edición,
Caracas, Venezuela, p. 47.
80
CARDOZO, ARTURO (1993) op. cit., p.32.
74
Las Leyes de Indias con relación a las viviendas solamente enfatizan los
siguientes aspectos generales:
Corral
Huerto
Horno para el pan
Cocina
Vivienda
El arquitecto Luis Polito, cita una frase del arquitecto Charles Moore (…)
―las casa siempre han encarnado aspiraciones, y a menudo recuerdan a sus
habitantes lugares y épocas no completamente suyos.‖81 En el caso tachirense se
encuentran relatos históricos que los conquistadores españoles hacen
remembranzas de su tierra natal, especialmente en los nombres de las nuevas
ciudades, villas, ríos, santorales y patronos. Ejemplo de ello se tiene el nombre de
la Villa de San Cristóbal, el patrono San Sebastián, el río Tormes —hoy Torbes—,
entre otros.
81
POLITO, LUIS (2004) La arquitectura en Venezuela, Fundación Bigott, Caracas, Venezuela, p. 22.
82
Tapia: se denomina tapia al muro macizo portante de tierra cruda que se elabora rellenando un
tapial de madera —encofrado recuperable de madera— que mediante grandes bloques trabados
conforman el muro de la edificación.
83
PÉREZ, VICENTE; FERRI, JAIME; PÉREZ, JUAN; LÓPEZ, JOAQUÍN Y OTROS (2000) ―Fábricas de tierra en la
provincia de Alicante‖, Actas del Tercer Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Volumen
II, Madrid, España, p. 806.
84
Muro de adobe: cerramiento macizo y portante que se conforma con piezas pre moldeadas en
forma de prisma rectangular y secadas al aire, realizadas con una masa de barro mezclado en
algunas ocasiones con paja o fibras naturales.
85
Tablones: llamado también tabla o tablón, que es una pieza de madera, plana, alargada y de
poco ancho, que se utiliza como parte de la cubierta, apoyada sobre los pares de madera y recibe
directamente la teja de arcilla cocida.
86
Teja artesanal de arcilla cocida: a esta teja se le conoce con los nombre de teja colonial, árabe o
española. Es una pieza acanalada de barro cocida realizada en forma manual, con una longitud que
oscila entre 40 y 50 cm.
77
Fotos 2.6. Edificaciones y Casas Palacios en el Barrio Santa Cruz, Sevilla, España.
Fotos 2.7. Edificaciones con mayor austeridad compositiva en la calle Judíos, La Judería,
Córdoba, España.
Fotos 2.8. Plazas mayores de Córdoba y del municipio toledano de Tembleque. Fuente:
Archivo personal; y Real, Antonio: http://www.jccm.es/revista/195/deruta.htm. Fecha: 07 de junio de 2008.
Fotos 2.10. Población de Ubrique, Cádiz, España y Casa del Mercado, calle 7 en San
Cristóbal, Táchira. Fuente: http://www.acentorural.com/turismopueblos/cadiz/ubrique.htm. Fecha: 07 de junio
de 2008; y Orozco, Enrique,(2005), Técnicas de construcción utilizadas en San Cristóbal, en edificaciones de uso
residencial, durante el siglo XX, tesis doctoral inédita, Departamento de Ingeniería de Estructuras, Ingeniería del
Terreno y Edificación, Universidad de Valladolid, España. Tomada del Archivo Museo del Táchira.
87
Mestizaje tecnológico: se denomina al proceso colateral del antropológico, en la que prevaleció
una fusión cultural —indio, español y negro— que abarca el ámbito arquitectónico y tecnológico en
la formación de los pueblos americanos.
79
Hacia el final del siglo XVI y entrado el siglo XVII, luego de pasado los
años de provisionalidad, la necesidad de estabilidad y de explotación de un
territorio, los españoles y los descendientes criollos, son llevados a través de la
vivienda a dar una respuesta a las expectativas y añoranzas europeas, en la
realidad de hacer vida en América. Por este motivo, la edificación original con una
planta rectangular de dos o tres habitaciones, cocina y solar, pasa a conformar
una vivienda que se extiende en el solar para albergar cuatro a cinco
habitaciones, por lo adquiere la forma en L o U, con un patio interior88, cocina y
solar, manteniendo esa imagen cerrada hacia el exterior, pero que se abre y vive
al interior alrededor del patio. En el siguiente dibujo se recrea la implantación de
las viviendas sobre una parte de la cuadra.
88
Patio interior: espacio abierto lateral o central de una edificación rodeado por galerías o
corredores, como medio de iluminación, ventilación y paisajístico.
89
OLLERO, FRANCISCO (2005) ―Arquitectura doméstica en Sevilla durante la segunda mitad del Siglo
XVIII‖, en Atrio, Revista Historia del Arte 10/11, p. 115.
http://www.upo.es/depa/webdhuma/areas/arte/atrio10/12.pdf. Fecha 07 de junio de 2008.
80
Fotos 2.11. Patios de la casa Andalusí en Córdoba, vivienda en Sevilla y casa del antiguo
Colegio Chávez, derribada en Caracas. Fuente: Las dos primeras archivo personal y la tercera de
ARCILA, EDUARDO, (1961), Historia de la Ingeniería en Venezuela. Colegio de Ingenieros de Venezuela, Tomo I,
Caracas, Venezuela, p. 41.
Fotos 2.12. Viviendas con más de trescientos años, Los Mirtos Municipio José María
Vargas, Estado Táchira.
94
ARIAS, CECILIA (2004) op. cit., p. 188.
82
95
LUENGO, GERARDO (1993) Arquitectura Tradicional del Alto Páramo Venezolano, ULA, Consejo de
Publicaciones, Mérida, Venezuela, p. 34. En entrevista sostenida con el señor Rafael Pérez, asevera
que los cielos rasos en forma piramidal sobre los dos ambientes —sala y dormitorio—, obedecía a
una relación astrológica del cosmos y la influencia que ejercía la forma piramidal sobre la salud de
los individuos, a su vez indico que el acceso a la vivienda se oriento hacia el norte con el fin de
recibir buenas influencias. Estos conocimientos fueron trasmitidos a él por medio de conversaciones
con su abuelo y padre.
96
Friso: en Venezuela se denomina friso al acabado final o enlucido de una superficie de
cerramiento horizontal o vertical, utilizando arena, cemento y en algunas ocasiones cal.
97
Anime: palabra de origen indígena, utilizado para denominar a un arbusto cuya culpa de las ramas
es muy blanda y esponjosa. En la actualidad en el Estado Táchira se identifica comúnmente con la
palabra anime las láminas de poliestireno expandido, por su semejanza física al material natural.
98
Prefabricación: se indica que la teja artesanal es un producto incipiente de prefabricación de
pequeñas piezas, ya que representa el primer material que es producido en modestas unidades
artesanales ubicadas en los Municipios Independencia, Lobatera y San Cristóbal, y es trasladado a
los diferentes sectores para la construcción de viviendas, en la que prevalece el uso de materiales
naturales propios del lugar y en algunos casos traídos de poblaciones aledañas (como la madera y
la caña brava).
83
A A
5.50 2.50 3,15
5.50 2.50 3,15 A A
A
A A
5.50
5.50
2.50 3,15
2.50 3,15 A
P= 37% A P= 37%
4,00
4,00
P= 60% P= 60% 5.50
P= 10% P= 60% 2.50P= 60% 3,15P= 10%
P= 37% P= 37%
P= 37%
P= 37%
4,00
P= 60% P= 60% P= 10%
4,00
P= 60% P= 60% P= 10%
P= 37%
P= 37%
4,00
4.00 1.50 2.50 4.00 1.50 2.50
2.00
2.00
HAB. 3
2.00
HAB. 3
2.00
P= 10%
P= 10%
P= 37% HAB. 3 P= 37%
2.00
4,00
4,00
P= 37%
P= 37%
4,00
P= 60%
4,00
P= 60%
HAB. 1 P= 60% P= 60%
RECIBO HAB. 1 P= 37%
RECIBO P= 37%
4,00
P= 10% P= 10%
2.00
2.00
HAB. 1
RECIBO A
HAB. 2 HAB. 2 5.50 2.50 3,15
ACCESO ACCESO
P= 10%
2.00
P= 10%
2.00
4,00
2.00
4,00 4,00
ACCESO 4,00 4,00
ACCESO A' HAB. 2 A'
3,00 3,00
A' 2.00
3,00 A'2.00 3,00 ACCESO
4.00 1.50 2.50
4,00 4,00
PLANTA DE DISTRIBUCIÓN
PLANTA DE DISTRIBUCIÓN 4,00 4,00 A'
3,00 2.00 3,00
2.00
PLANTA DEPLANTA
DISTRIBUCIÓN
DE DISTRIBUCIÓN A'
PLANTA DEPLANTA
TECHO DE TECHO
PLANTA DE DISTRIBUCIÓN
4,00
HAB. 1
RECIBO
1.50
1.50
2.00
4.00
4.00
1.50
HAB. 2
1.50
2.50
ACCESO
2.50
3,00 2.00 3,00
4.00
4.00
4,00 4,00
2.50
A'
2.50
2.00 4,00 2.00 2.00 4,00 4,00 2.00PLANTA DE DISTRIBUCIÓN 4,00
Fotos 2.13. Fachada principal y lateral, sobresale el corredor, muro de piedra y cubierta
cónica.
84
Fotos 2.14. Detalles en la que resalta el muro de piedra, el horcón de madera del
cerramiento de bahareque y componentes de madera en la cubierta amarradas con
bejuco.
Foto 2.15. Detalle de los componentes constructivos de una vivienda en el medio rural,
destaca el muro de piedra y bahareque; cubierta en caña brava o madera anime y teja
artesanal.
Mapa 2.7. Ocupación urbana de la Villa de San Cristóbal hasta 1860. Fuente: MARÍN, DULCE;
OROZCO, ENRIQUE; VEGA, ANA Y VILLANUEVA, LUIS, (2001), San Cristóbal de Villa a Ciudad, Universidad Nacional
Experimental del Táchira, Decanato de Investigación, San Cristóbal, Venezuela, p. 3.
100
MARÍN, DULCE Y OTROS (2001) op. cit., p. 6.
101
SANCHEZ, SAMIR (2003) op. cit., p. 665.
86
102
GASPARINI. GRAZIANO (1985) op. cit., p 25.
87
103
Ventana enrejada: se denomina a la abertura generalmente alargada sobre el zócalo en el muro
en tierra, que está conformada por: dos hojas de madera batiente y la reja en madera o hierro
volada confinada por la repisa inferior y el quitapolvo superior, ambos elementos pueden adoptar
formas muy variadas y ricas estéticamente. Situación curiosa se refleja en las Ordenanzas de Sanz
de 1802 para la ciudad de Caracas, en las que… ‖se condenan las ventanas voladas, y su autor
propone que en las nuevas fábricas las ventanas que daban hacia la calle debían resguardarse con
rejas embutidas. (…) porque constituían un estorbo y un peligro para los transeúntes y como
recreación era una costumbre insulsa‖:
Tomado de: ARCILA, EDUARDO (1961) Historia de la Ingeniería en Venezuela. Colegio de Ingenieros
de Venezuela, Tomo I, Caracas, Venezuela, p. 70.
104
Poyo: se define como un banco para sentarse en la parte interna de la ventana enrejada de la
vivienda colonial, el mismo se encuentra empotrado o sobresaliente del muro en tierra, además de
permitir sentarse facilita el contacto visual con el exterior.
88
Foto 2.19. Vivienda que ocupa una cuarta parte de la cuadra. Rubio, Estado Táchira, y
subdivisión de solares originales para un mayor número de viviendas en la cuadra con
frentes reducidos, Aragua de Barcelona, Estado Anzoátegui. Fuente: Archivo personal, y Atlas de
Tradiciones Venezolanas. (1998). Arquitectura Tradicional. C.A. Editora El Nacional y Fundación Bigot, Caracas,
p. 261.
Foto 2.20. Corredores y patios internos de viviendas y vista de la cocina que da sobre un
patio posterior, Museo Colonial de Caracas. Fuente: Archivo personal, y ARCILA, EDUARDO, (1961),
Historia de la Ingeniería en Venezuela. Colegio de Ingenieros de Venezuela, Tomo I, Caracas, Venezuela, p. 48.
107
Columna: elemento arquitectónico y estructural que sirve de apoyo a vigas y cubiertas. Trabaja
bajo esfuerzos de compresión. En la arquitectura clásica, la columna es la pieza fundamental que
expresa la aplicación de las órdenes toscano, dórico, jónico, corintio y compuesto.
108
GASPARINI, GRAZIANO, (1985), op. cit., p. 125 y 126.
90
definidos por las paredes medianeras, mientras que uno de los lados
cortos lo constituía la fachada sobre la calle‖109. El acceso a la vivienda
se realiza desde el portal externo —en algunos casos con un frontón muy
adornado, estilo barroco—, atravesando el zaguán110 y el entreportón111,
para llegar a los corredores que giran alrededor del patio, sirviendo éste
como vestíbulo.
Fotos 2.22. Portal de acceso con frontón estilo barroco, y espacio de zaguán, resalta al
fondo el entreportón que da paso sobre el corredor del patio central de la vivienda. Fuente:
ARCILA, EDUARDO, (1961), Historia de la Ingeniería en Venezuela. Colegio de Ingenieros de Venezuela, Tomo I,
Caracas, Venezuela, p. 44, y Orozco, Enrique, (2005), Técnicas de construcción utilizadas en San Cristóbal, en
edificaciones de uso residencial, durante el siglo XX, Tesis Doctoral inédita, Departamento de Ingeniería de
estructuras, Ingeniería del Terreno y Edificación, Universidad de Valladolid, España, p. 245.
109
GASPARINI, GRAZIANO, (1985), op. cit., p. 123.
110
Zaguán: Se denomina al espacio cubierto generalmente de planta rectangular, con los lados más
cortos hacia la pesada puerta principal y el liviano entreportón que permite entrar a la vivienda a
nivel de los corredores.
111
Entreportón: puerta liviana, generalmente en madera con celosía y/o vidrio que se ubica después
del zaguán como control para dar acceso al espacio interno de la edificación; este entreportón
permanece cerrado, ya que la puerta principal durante el día está abierta.
112
http://www.geocites.com/iberoweg/laspalmasgc.htm#ARQUITECTURA%CANARIA. 23 de abril
de 2005.
91
Fotos 2.23. Patio central sembrado en vivienda ubicada en Guarenas, Estado Miranda y
patio interior recubierto en vivienda de Hacienda Cafetera en el Estado Táchira. Fuente:
Atlas de Tradiciones Venezolanas. (1998). Arquitectura Tradicional. C.A. Editora El Nacional y Fundación Bigot,
Caracas, p. 251 y 244.
patio patio
zaguán
corredor
Foto 2.24. Vivienda de dos pisos en el área central de San Cristóbal. Fuente: Archivo Museo
del Táchira.
113
ARCILA, EDUARDO (1961) Tomo I, op. cit., p. 350.
92
Foto 2.25. Viviendas compactas con austeras fachadas que viven hacía el interior del
patio en el Municipio Andrés Bello, Estado Táchira y Páramo de Mucuchíes, Estado
Mérida. Fuente: Archivo personal, y Gasparini, Graciano y Margolies, Luise. (1986) Arquitectura popular de
Venezuela. Fundación Eugenio Mendoza, Cacacas, Venezuela. p. 214.
Foto 2.26. Vivienda con corredores en dos de sus fachadas, La Grita, Estado Táchira.
Fuente: Atlas de Tradiciones Venezolanas. (1998). Arquitectura Tradicional. C.A. Editora El Nacional y
Fundación Bigot, Caracas, p. 245.
mantienen la esencia del patio con corredores internos, pero en las que
sobresalen el balcón superior y el corredor inferior de acceso. Éste elemento
funcional y compositivo se levanta generalmente sobre columnas y vigas de
madera para recibir un entrepiso con tablones de madera, y el balcón con una
base y balaustre en madera es cubierto con teja de arcilla cocida.
Foto 2.27. Patio interno a desnivel de vivienda en dos pisos, con corredor y balcón,
Carretera Transandina —Antiguo Camino Real—, Municipio Andrés Bello, Estado Táchira.
116
BRITO, FEDERICO (2000) op. cit., p. 101.
117
Hacienda: sinónimo finca, y se denomina a la finca o conjunto de fincas que conforman una
propiedad dedicada a la actividad primaria de cría de animales y siembra agrícola.
118
ARDAO, ALICIA (1984) op. cit., p. 44.
94
Fotos 2.28 Vista sobre el patio para el secado del café, bordeado por diferentes
edificaciones, Hacienda Paramillo 1750, San Cristóbal.
Fotos 2.29. Corredores alrededor de patio interior con vegetación, Hacienda Paramillo,
hoy Museo del Táchira.
119
RAMÓN Y RIVERA, LUIS; ARETS, ISABEL (1991) Folklore Tachirense, Tomo I, Caracas, p. 7.
120
RAMÓN Y RIVERA, LUIS; ARETS, ISABEL (1991) op. cit., p. 250.
95
Fotos 2.30. Vivienda urbana en La Grita y vivienda rural que muestra los anchos
corredores, ubicada en Táriba. Fuente: RAMÓN Y RIVERA, LUIS; ARETS, ISABEL, (1991), Folklore
Tachirense, Tomo I, Caracas.
Tipo dos: edificación con varios cuerpos ensamblados, que sobresale por
el uso también de elementos coloniales realizados con las técnicas de
tapia pisada y bahareque de doble cuerpo de caña para las paredes, con
base de piedra y cubiertas de tejas, y en algunos casos la cocina
separada de la vivienda se cubre con paja. Este tipo de arquitectura se
encuentra dispersa en la zona montañosa de los páramos tachirenses.
Ver fotos.
Fotos 2.31. Viviendas ubicadas sobre el Antiguo Camino Real en las poblaciones de El
Zumbador, Municipio José María Vargas y Sábana Larga, Municipio Jáuregui. Fuente:
RAMÓN Y RIVERA, LUIS; ARETS, ISABEL, (1991), Folklore Tachirense, Tomo I, Caracas.
Foto 2.32. Vivienda construida con paredes de bahareque y cubierta de palma real. Fuente:
RAMÓN Y RIVERA, LUIS; ARETS, ISABEL, (1991), Folklore Tachirense, Tomo I, Caracas.
121
RAMÓN Y RIVERA, LUIS; ARETS, ISABEL (1991) op. cit., p. 250.
96
Fotos 2.33. Viviendas tropicales con cerramientos vegetales, ubicadas en las zonas
cálidas en el norte y sur del Estado. Fuente: RAMÓN Y RIVERA, LUIS; ARETS, ISABEL, (1991), Folklore
Tachirense, Tomo I, Caracas.
Esta clasificación realizada por Ramón y Rivera, y Arets, por sencilla que
sea, permite aseverar que por muchos años desde La Colonia, pasando por la
etapa Republicana hasta finales del siglo XIX, coexistieron dos formas de vida,
una rudimentaria, muy próxima a la tradiciones indígenas que da respuesta a las
condiciones del clima cálido; la otra más perdurable y definida desde el punto de
vista funcional, espacial, arquitectónico y constructivo como un producto
modesto, austero y consustanciado al clima templado y frío del Estado Táchira.
122
RAMÓN Y RIVERA, LUIS; ARETS, ISABEL (1991) op. cit., p. 250.
97
Fotos 2.34. Tejido o encañado doble y empañetado con barro para conformar el
cerramiento bajo la técnica del bahareque. Fuente: RAMÓN Y RIVERA, LUIS; ARETS, ISABEL, (1991),
Folklore Tachirense, Tomo I, Caracas.
123
URBINA, LUIS (1961) ―Técnicas usadas para la construcción de edificios durante la época colonial
en Venezuela‖, en ARCILA, EDUARDO (1961) Historia de la Ingeniería en Venezuela. Colegio de
Ingenieros de Venezuela, Tomo I, Caracas, Venezuela, p. 350.
124
RAMÓN Y RIVERA, LUIS; ARETS, ISABEL (1991) op. cit., p. 271.
125
Cimiento ciclópeo corrido: se denomina al componente constructivo de infraestructura, superficial
enterrado en el suelo, realizado con rocas irregulares sin mezcla que las una entre ellas, que va en
forma horizontal siguiendo la distribución de la edificación para recibir generalmente al muro y
transmitir las cargas al terreno.
98
126
Sobrecimiento: elevación del cimiento sobre el nivel del suelo para facilitar el armado y vaciado
del muro de tapia, así como protección de los muros en tierra.
127
Tapial: se denomina a los grandes moldes de madera, cuyas caras principales que miden entre
1,20 a 1,30m de alto, por 1,50 a 2,00m de largo; estas caras tienen agujeros cuadrados que
permiten atravesar perpendicularmente palos de madera, llamados agujas o cuñas, que facilitan la
unión de las dos caras del tapial y obtener los espesores variables del muro de 30, 40, 50 o 60cm.
128
ARCILA, EDUARDO (1961) Tomo I, op. cit., p. 351.
129
Zurrón: bolsa llamada también garrucho, realizada en cuero crudo que tiene una capacidad
aproximada de 25 litros, en la que se traslada la tierra amasada para vaciarla en el tapial.
130
ARCILA, EDUARDO (1961) Tomo I, op. cit., p. 353.
99
Foto 2.36. Vivienda construida en adobe y cubierta de teja, Quibor, Estado Lara. Fuente:
Gasparini, Graciano y Margolies, Luise. (1986) Arquitectura popular de Venezuela. Fundación Eugenio Mendoza,
Cacacas, Venezuela, p.106.
Fotos 2.37. Cobertura en teja de arcilla cocida y componentes de la cubierta: viga solera,
pares de madera rolliza, esterilla de caña brava, mezcla de barro y teja.
Fotos 2.38. Cubiertas de par e hilera en madera procesada con tirantes de madera y
metálica, esterilla de caña brava y pie de amigo.
131
Tamo de caña: se denomina a la hoja seca de caña dulce que grupo de unas quince hojas se
amarran a una madera horizontal apoyada sobre los pares.
132
Fique: fibra de la hoja de una planta que se da en las zonas cálidas del Táchira, que se corta y se
conforma unos haces que son amarrados a un madero horizontal de la estructura principal de la
cubierta.
133
RAMÓN Y RIVERA, LUIS; ARETS, ISABEL (1991) op. cit., p. 287.
101
Fotos 2.39. Población urbana de Michelena y viviendas insertas en el paisaje del Páramo
El Zumbador. Fuente: VILA, MARCO; RUGELES, MANUEL, (1950), Aspectos Geográficos del Táchira. Folklore,
Imprenta Nacional, Caraca, p. 164 y 39.
Dibujo 2.23. Planta de techo de vivienda rural de la finca J.F. Sánchez, Mucuchíes, Estado
Mérida, construida en 1887. Destaca la conformación de la cubierta y de patios. Fuente:
Calderón, Eligia. (1998). Casas de Hacienda. Un caso de arquitectura vernácula en Mérida. Talleres Gráficos
Universitarios, Mérida, Venezuela. p. 56.
Fotos 2.40. Transición del alero a la utilización de la cornisa en la cubierta inclinada, con
una gran variedad de formas, alturas y elementos decorativos.
Fotos 2.41. Vivienda con cornisa prefabricada en la que sobresale el refuerzo metálico
para su producción.
Fotos 2.42. Viviendas con una alta carga de modismo decorativo, tanto en fachada como
cornisa. El interior mantiene los rasgos y herencias de la colonia, San Cristóbal, Táchira.
La vivienda del señor José Velazco, construida hacia el año 1895, —más
de 100 años de antigüedad— se ubica en la calle 3 # 3-26, sector La Catedral,
específicamente a un lateral del Palacio Arzobispal y diagonal a la Plaza
Fundacional —hoy Plaza Juan Maldonado— de la ciudad de San Cristóbal.
Originalmente la vivienda era continúa, alineada a la trama urbana de La Colonia,
estructurada en forma de U, con un patio central y corredores por los cuatro
costados, que conectaba por medio de zaguanes los dos accesos desde la calle
con los espacios de habitación y de cocina en la parte posterior.
136
OROZCO, ENRIQUE (2005) Técnicas de construcción utilizadas en San Cristóbal, en edificaciones
de uso residencial, durante el siglo XX, tesis doctoral inédita, Departamento de Ingeniería de
Estructuras, Ingeniería del Terreno y Edificación, Universidad de Valladolid, España, p. 263.
104
A
A
A
PATIO
A
0.55
0.55
PATIO P= PATIO
7.18
P= P=
0.15 2.92
0.15 2.92
27.45
27.45
27.45
27.45
27.45
6.26
6.26
AREA DE SERVICIO
P= P=
A
6.34
P= P= P= P=
N -0.17
0.20
0.20
P=
27.45
27.45
6.26
HABITACION COCINA
ZAGUAN
4.38
4.38
6.88
PLANTA DE DISTRIBUCIÓN 5 4 3 2 1 0 ESC GRAFICA 4,50 P= P=
0.15
0.15
PATIO
CENTRAL P=
P= P=
A
0.15
PASILLO
3.17
4.38
5.69
5.69
P=
N+
- 0.00
HABITACION HABITACION
P= P=
0.15
0.15 2.77
PATIO
0.15
P=
27.45
1.38
12.30 12.30
0.15
FACHADA
A
PLANTA DE DISTRIBUCION
5.69
0.15
HABITACION
P=
P=
PLANTA SALA
DE DISTRIBUCION
PLANTA DE DISTRIBUCION PLANTA DE DISTRIBUCION
PLANTA DE DISTRIBUCION P=
3,00
HABITACION
4,50
4,50
N -0.17
3,00
9.10
9.10
12.30
ÁREA DE SERVICIOS
FACHADA
4,50
A
4,70
4,50
4,50
3,15
4,70
0.15
P=
P=
3,00
3,00
3,15
N+ 0.00 ÁREA DE
- ZAGUAN PASILLO N+ 0.00
N- 0.17 -
N- 0.17 SERVICIOS
PATIO
N+ 0.00 N+ 0.00 ÁREA DE ÁREA DE
- ZAGUANN 0.17 - ZAGUAN
PASILLO N+ 0.00 PASILLO N+ 0.00
0.15
N- 0.17 - -
N- 0.17 SERVICIOS N- 0.17 SERVICIOS
1.38
0.15
-
27.45
PATIO
4,70
3,00
N+ 0.00 ÁREA DE
- ZAGUAN PASILLO N+ 0.00
N- 0.17
ESC GRAFICA 0 1 2 -
3 4 5 N- 0.17 SERVICIOS
3.17
CORTE A-A
0.15
FACHADA
P=
Dibujo 2.24. Plantas de distribución y de techo, fachada y corte de la vivienda del señor
6.88
6.34
A
PLANTA DE TECHOS
105
Foto 2.43. Las edificaciones de color verde y blanco representaban la edificación original,
las cuales se subdividieron, quedando una mitad que conserva los rasgos iníciales, como
ventanas, puerta y cubierta.
Fotos 2.44. Detalles interior de la cubierta, alero externo y ventana de habitación con el
poyo para sentarse empotrado en el espesor del muro de tapia.
superficies que puedan captar el calor del sol; en la pared cercana de la cumbrera 5.49 2.49 0.20 3.80 0.20 5.90 0.50 3.60 0.20 3.40 3.00 3.00 3.00 4.00
se dejan unas aberturas para la circulación del aire en el interior de los espacios.
2.50
52.79
HABITACION
COCINA
4.1 4.1 ACTUAL
2.50
2.00
HABITACION HABITACION
SALA
2.5
1.00
52.79
1.50
HABITACION
COCINA N+ 0.00 N-0.15
52.79 A PATIO POSTERIOR
5.49 2.49 0.20 3.804.1
0.20 4.1
5.90 0.50 ACTUAL
3.60 0.20 3.40 3.00 3.00 3.00 PATIO 4.00 14.01
14.99
PRINCIPAL
2.00
N-0.15 N-0.60
1.60
5.49 2.49 0.20 3.80 0.20 5.90 0.50 3.60 0.20 3.40 3.00 3.00 3.00 4.00 14.01
2.5
A
A
4,70
2.5
1.30
2.50
1.50
2.50
1.50
SALA NEGOCIO
1.00
HABITACION
HABITACION
COCINA
2.5
COCINA
ACTUAL
1.39
PATIO
1.50 2.00
3.43
2.00
2.20
2.5
2.5
1.50
N+ 0.00 N-0.15
NEGOCIO
N+ 0.00 N-0.15 PATIO POSTERIOR A
A PATIO PATIO POSTERIOR A
PRINCIPAL N-0.15 N-0.60
PATIO COCINA
14.99
1.60
HORNO PLAN
2.5
BAÑO
1.30
1.30
BAÑO
1.50
NEGOCIO
ÁREA DE SERVICIOS
1.50
COCINA
1.39
NEGOCIO COCINA
ANTIGUA PLANTA DE DISTRIBUCIÓN
HABITACION HABITACION
1.39
COCINA
BAÑO HORNO
9.10
ANTIGUA
2.20
HABITACION HABITACION
AREA DE SERVICIO
BAÑO HORNO
2.20
COCINA
52.79
A PLANTA DE DISTRIBUCIÓN
N -0.17
52.79
0.15
P=
P=
P=50%
0.15
FACHADA
1.38
BAÑO
27.45
52.79
P=50%
HABITACION
A PATIO
0.15 2.77
P=50%
CANAL RECOLECTOR
A DE DISTRIBUCIÓN
- 0.00
A PATIO A
N+
P=50%
PELUQUERIA HABITACION
3.17
PASILLO
CANAL RECOLECTOR
A PATIO A
P=50% P=30%
P=60% P=50% P=50% P=30% POSTERIOR
14.99
P=
HABITACION
P=50% P=30% 4,50
ESC GRAFICA 0 1 2 3 4 5 PLAN
CANAL RECOLECTOR
6.88
ZAGUAN
3,00
CORTE A-A
A
N -0.17
6.34 6.34
PLANTA DE TECHOS
A
A
4.10
3.77
4.64
2.87
3.54
PASILLO
N+ 0.15
5.47
N+
- 0.00
5.47
N- 0.45
4.10
3.77
4.64
2.87
4.10
3.54
3.77
4.64
CORTE A-A
2.87
3.54
PASILLO
N+ 0.15
N+
- 0.00
N- 0.45
ESC GRAFICA
PASILLO
N+ 0.15 0 1 2 3 4 5
N+
- 0.00
N- 0.45
ESC
CORTE A-A
A DE TECHOS 0
CORTE A-A
5.47
4.10
3.77
4.64
2.87
3.54
0.00
N- 0.45
ESC
CORTE A-A
señora Cruz Morales, El Cobre, Municipio José María Vargas. 0
ESC GRAFICA
0 1 2 3 4 5
107
Fotos 2.45. Fachada austera de la vivienda y patio central con corredores apoyados
sobre columnas de madera.
Fotos 2.47. Muro en tapia pisada en cerramiento externo del patio, y detalle de pared
divisoria en bahareque en el área de la cocina.
108
12.00 12.00
0.50 11.00 0.50
0.50 11.00 12.00
0.50
0.50 11.00 0.50
A
0.50 11.00 0.50
A
A
A
12.00
0.50
0.50
0.50
0.50
A
COCINA
COCINA 12.00 P=26%
A
12.00
P=26%
11.00 HAB. 4 0.50
0.50
P=35%
HAB. 4
0.50
N-1.20
A
P=35%
11.50
N-1.20
ACCESO COCINA
11.50
11.50
POTREROS
ACCESO
11.50
P=35%
POTREROS
P=60% P=60%
P=63% P=60% P=63% P=60%
17.00
P=26%
ACCESO
11.50
P=63% P=63%
17.00
17.00
POTREROS
HAB. 3
17.00
HAB. 4
P=60% P=60%
HAB. 3 N-1.20
P=63% P=63%
11.50
17.00
N-0.30 ACCESO
11.50
P=35%
P=60% POTREROS
N-0.30
P=60%
0.50
P=
0.50
0.50
17.00
0.50
17.00
P=60% P=51%
P=60%
HAB. 3 P=51%
4.00
HAB.
P=63% 1 12.00 HAB. 2
4.00
P=48% P=48%
0.50
HAB. 1 HAB. 2
A
4.00
P=48% P=48%
P=51% N-0.30
0.50
P=51%
0.50
0.50
P=51%
0.50
4.00
P=48% P=48%
0.50
P=
0.50
0.50
N+0.00
P=60%
N+0.00
P=51% P=38%
P= P=38%
4.00
HAB. 1 HAB. 2
0.50
ACCESO
4.00
PRINCIPAL
P=51% ACCESO
11.50
ESO PRINCIPAL
EROS P=38%
A
PLANTA DE TECHO
A
P=48%
P=
P=
P=
P=
0.50
A
A
17.00
0.50
P=51%
PLANTA DE DISTRIBUCIÓN N+0.00
PLANTA DE TECHO
A
P=
ACCESO
0.50
PRINCIPAL
P=38% P=
5.00
ESC GRAFICA
A
4.00
P=
P=
5.00
0 1 2 3 4 5 ESC GR
P=
PLANTA DE DISTRIBUCIÓN
2.60
0 1
0.50
2.60
PLANTA DE TECHO
3.65
5.00
N+0.00
ESC GRAFICA FACHADA
2.75
3.65
P= N-0.30
N+0.00
FACHADA
2.75
N-0.30 0 1 2 3 4 5
2.60
N-1.20
N-1.20
CORTE A-A
N+0.00
PLANTA DE TECHO FACHADACORTE A-A
A
5.00
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE
N+0.00
2.75
0 1 2 3 4 5 N-0.30
2.60
N-1.20
N+0.00
Fotos 2.49. Corredor interno que comunica los espacios, patio central a desnivel como
organizador y elemento bioclimático para captar luz y calor.
137
ARCILA, EDUARDO (1961) Tomo II, op. cit., p. 446.
111
Como una muestra que resume los aportes constructivos de las técnicas
en tierra y la solución generalizada de la cubierta en teja de arcilla cocida, se
presentan gráficos esquemáticos de secciones de los cerramientos tanto del muro
como de la cubierta.
Bahareque,
esterilla Muro de tapia Muro con
de caña brava de bloques
y embutido de tierra cruda de adobe de
barro tierra cruda
Dibujos 2.27. Cortes esquemáticos de las técnicas en tierra cruda: bahareque, tapia y
adobe.
Cobertura en teja
artesanal
Viga de cumbrera
Pares
Muro de tapia
Dibujos 2.28. Sección y vista tridimensional de la cubierta tipo en teja artesanal, se señala
los componentes comunes.
138
PUPPI, LIONELLO (1968) Palladio, Ediciones Toray, Barcelona, España, p. 17.
112
Fotos 2.50. Villa Godi y Palazzo Chiericati de Palladio, dos momentos y la evolución
arquitectónica. Fuente: PUPPI, LIONELLO, (1968), Palladio, Ediciones Toray, Barcelona, España.
139
SUMMERSON, JOHN (1984) El Lenguaje clásico de la arquitectura, Editorial Gustavo Gili,
S.A.,Barcelona, España, p. 56.
140
Eclecticismo: En arquitectura, se refiere a la práctica de seleccionar lo mejor entre varios estilos y
producir una obra diferente. Tomado de: BERMÚDEZ, GUIDO (1993) Diccionario del Arquitecto, Edición
Venezolana, Caracas, Venezuela, p. 225.
141
Neoclasicismo: Arquitectura que tiene lugar a partir del mediados del siglo XVIII y se desarrolla
hasta la segunda mitad del siglo XIX. Se produce como una reacción por agotamiento de la
arquitectura barroca. Tomado de: BERMÚDEZ, GUIDO (1993) op. cit., p. 390.
142
ARCILA, EDUARDO (1961) Tomo II, op. cit., p. 448.
143
Ingeniero: en la historia colonial de Venezuela, se registra la presencia de ingenieros militares
europeos dedicados a obras de servicios, pero principalmente a la construcción de grandes
113
Fotos 2.51. Capitolio Nacional, fachada norte y sur, construido bajo los planos del
ingeniero Luciano Urdaneta, Caracas. Fuente: ARCILA, EDUARDO, (1961), Historia de la Ingeniería en
Venezuela. Colegio de Ingenieros de Venezuela, Tomo II, Caracas, Venezuela, p. 451 y 452.
fortalezas coloniales sobre las costas del país en el Mar Caribe, como medida de protección ante los
ataques piratas. En el año 1861 se establece el Colegio de Ingenieros de Venezuela, teniendo como
antecedentes principales la Academia de Geometría y Fortificación en 1760, la Escuela de Andújar
en 1798 —clases de Matemática—, La Academia de Matemáticas en 1831. En el año de 1895 se
crea la Facultad de Ciencias Exactas, dándole autonomía a la Escuela de Ingeniería con las ramas
de Ingeniería Civil, Ingeniería Militar, Ingeniería Agronómica y Arquitectura. Culminando la carrera
como arquitectos: Pedro Castillo y Manuel Díez. El Colegio de Ingenieros inicialmente asumió su
papel científico —observatorio meteorológico, publicación de la Revista Científica, el Anuario de
Observaciones Astronómicas, entre otros—, y consultivo —dependiente y al servicio del Estado—.
En la actualidad el Colegio de Ingenieros de Venezuela, agrupa todas las especialidades ligadas a a
la ingeniería y arquitectura, dedicándose más a la actividad intergremial. Tomado de ARCILA,
EDUARDO (1961) Historia de la Ingeniería en Venezuela. Colegio de Ingenieros de Venezuela, Tomo
I, Caracas, Venezuela.
114
El inicio del siglo XX, señala para el Estado Táchira, una etapa de
integración al resto de la república, por medio de la construcción de importantes
vías de comunicación, tales como la Carretera Transandina y la Carretera de
Occidente, en repuesta al auge agro exportador internacional de la región andina
en materia de café. Durante el largo período del gobierno de Gómez, el país inició
el proceso de transición de una economía agrícola a una Venezuela petrolera,
unificando al territorio mediante la construcción de carreteras y la creación del
Estado – Nación que hoy se conoce. (Brito, 2000)144
San Cristóbal como capital del Estado Táchira empezó a adquirir una
imagen de ciudad, al superar la barrera física de la barranca de Filisco. Con la
construcción del Puente de Niquitao que permitió la conexión del casco
fundacional con la zona de expansión en sentido noroeste. Seguidamente, se
presentan, un plano de la ciudad de San Cristóbal entre los años 1915 y 1939, y
fotos que ilustran el crecimiento urbano y la construcción de importantes
edificaciones.
Mapa 2.8. Crecimiento urbano de San Cristóbal, hasta 1939. Fuente: MARÍN, DULCE; OROZCO,
ENRIQUE; VEGA, ANA Y VILLANUEVA, LUIS, (2001), San Cristóbal de Villa a Ciudad, Universidad Nacional
Experimental del Táchira, Decanato de Investigación, San Cristóbal, Venezuela, p. 6.
145
BRITO, FEDERICO (2000) Tomo II, op. cit., p. 349.
116
Fotos 2.52. Acto de inauguración del Hospital Vargas en San Cristóbal, 1929 y carrera 7
con calle 8 de San Cristóbal. Fuente: Archivo del Museo del Táchira.
Foto 2.53. Vista panorámica de San Cristóbal y el Palacio Municipal, 1922-1929, hoy
Palacio de Los Leones, ubicado al frente del Parque Sucre. Fuente: VILA, MARCO; RUGELES,
MANUEL, (1950), Aspectos Geográficos del Táchira. Folklore, Imprenta Nacional, Caraca, p. 185; y Archivo
personal.
Fotos 2.55. Casco central de la ciudad de Rubio y población de Santa Ana del Táchira,
poblaciones fronterizas con Colombia de gran importancia cafetalera en el país.
Fotos 2.56. Calle del Comercio de San Juan de Colón, para 1929 y Calle 2 de La Grita;
poblaciones ubicadas en la zona norte del Estado; destacan las edificaciones de dos
pisos. Fuente: Archivo del Museo del Táchira.
Fotos 2.57. Calle principal de Michelena y Calle Bolívar de Capacho, 1929, sobresale al
fondo el Mercado de Capacho, construido entre 1904-1906. Fuente: Archivo del Museo del
Táchira.
Fotos 2.58. Cuartel Bolívar, construido en el área este, zona de expansión de San
Cristóbal. Fuente: Arellano, Alfonso. (2000). Arquitectura y urbanismo modernos en Venezuela y en el Táchira
1930-2000. Universidad Nacional Experimental del Táchira, San Cristóbal, Estado Táchira. p. 161; y Archivo
personal.
146
Ministerio de Obras Públicas —MOP—: Ministerio fundado por el Gobierno de Guzmán Blanco
en 1874: manejaba lo concerniente al desarrollo urbano, edificaciones institucionales y
comunicaciones del país; y funciono hasta 1976. Tomado de: BERMÚDEZ, GUIDO (1993) op. cit., p.
378.
147
Carlos Guinand: Arquitecto venezolano (1889-1963), entre sus otras obras se puede indicar:
Ministerio de Fomento, el Sanatorio Antituberculoso Simón Bolívar; los Teatros Boyacá y
Continental, Las Urbanizaciones Pro-Patria y Bella Vista, entre otras. Tomado de: BERMÚDEZ, GUIDO
(1993) op. cit., p. 296 y 297.
148
Cipriano Domínguez: Arquitecto venezolano, con obras en Caracas, tales como: Instituto
Pedagógico Nacional, Liceo Fermín Toro y Centro Simón Bolívar, así como: Liceo Libertador en
Mérida y Terminal del Aeropuerto en Cumaná. Tomado de: BERMÚDEZ, GUIDO (1993) op. cit., p. 221 y
222.
149
Eduardo Chataing: Arquitecto venezolano (1906-1971); era hijo del eminente ingeniero y
arquitecto por vocación Alejandro Chataing —diseñó y construyó la Reforma del Panteón Nacional,
la Academia Militar, el Teatro Nacional, la Academia de Bellas Artes, entre otras—; fue designado
Ministro de Obras Públicas en 1955 y se desempeño en el área docente en la Universidad Central
de Venezuela. Tomado de: BERMÚDEZ, GUIDO (1993) op. cit., p. 162.
119
Fotos 2.59. Ateneo del Táchira, ubicado al frente de la antigua plaza el Pantano, hoy
Plaza Bolívar, y el Edificio Nacional, construido al frente de la plaza fundacional, actual
Plaza Juan Maldonado.
150
SANCHEZ, SAMIR (2003) op. cit., p. 716 y 717.
151
ARCILA, EDUARDO (1961) Tomo II, op. cit., p. 448.
120
Fotos 2.60. Viviendas construidas con muro en ladrillo de arcilla cocida, en Santa Ana.
Fotos 2.61. Vivienda construida por el Banco Obrero y detalle interno de la cubierta de par
e hilera en madera y esterilla caña brava.
Entre los años 1940 - 1946 en el mismo sector del Barrio Obrero, el
Banco Obrero construye el Barrio Militar, en el que se incorpora una nueva
configuración urbana a través de una manzana con una pequeña redoma que
organiza y distribuye las diferentes parcelas; a la vez que se introduce el concepto
o el término de quinta155. En este conjunto de 12 viviendas con tendencias
neoclásicas se construyeron soluciones de uno y dos pisos.
Fotos 2.62. Viviendas denominadas casa quinta de uno y dos pisos del Barrio Militar,
construidas por el Banco Obrero.
155
Quinta: se conoce con este término a la casa de recreo en el campo, en donde sus dueños solían
pagar la quinta parte de sus frutos a los obreros. Tomado de: B.A.N.T.E. (2001) Diccionario de
Arquitectura y Construcción: Munilla-lería, Madrid, España, p. 579. Pero el nuevo sentido que se le
da al término, nace de relacionar estas edificaciones con las casas de recreo en el campo, por la
implantación de estas con retiros sobre la parcela.
122
Resulta curioso, que varios de los proyectos de vivienda por más de tres
décadas son firmados por el Sr. José María Mejía, dibujante de oficio, que
resolvía con soluciones repetitivas y cortes tipos, la construcción de muros de
tapia, adobe y en menor proporción de bahareque, con cubiertas de madera, caña
brava, tablones de madera y teja artesanal de arcilla cocida.
156
ALCALDÍA DE SAN CRISTÓBAL, Archivo de Catastro, 2003.
157
ARCILA, EDUARDO (1961) Tomo II, op. cit., p. 448.
158
Ingeniero José Duarte Becerra: profesional tachirense graduado en Estados Unidos, se
desempeño en la década de los cuarenta como Ingeniero Municipal de San Cristóbal. Información
recabada en: ALCALDÍA DE SAN CRISTÓBAL, Archivo de Catastro, 2003; y en SANTOS, EDUARDO.
Entrevista personal, Septiembre 9, 2008.
159
Carlos Raúl Villanueva: Se le conoce como el maestro de la arquitectura moderna venezolana,
nació en Londres el 30 de mayo de 1900. Realizó sus estudios en Francia y se graduó como
arquitecto de la Ecole des Beaux-Arts. Regresó a Venezuela y comenzó a trabajar en el Ministerio
de Obras Públicas —MOP—. Al inicio, sus diseños estuvieron cargados de un carácter ecléctico
producto de su educación académica y de las condiciones culturales que imperaban en el país. Sus
obras: Hotel Jardín —1929— y la Plaza de Toros —1933— en Maracay y el Museo de Bellas Artes
en Caracas —1934-1935—. Después, empezó para este arquitecto una etapa de diseños con estilo
neocolonial que se puso en evidencia en 1937. Fue en 1939, cuando comenzó a desarrollar el estilo
que le dio renombre a nivel internacional en el mundo de la arquitectura: el diseño moderno. En
1941 Villanueva ganó el concurso para la reurbanización de El Silencio, plan promovido durante el
gobierno de Medina Angarita, que se hizo junto al plan urbanístico del francés Maurice Rotival, que
proyectaba un crecimiento planificado de la ciudad de Caracas, que terminaron de construirse en
1944. Su mayor reto fue la construcción de la Ciudad Universitaria, proyecto que inició en 1944 y
que lo mantuvo ocupado por los siguientes 16 años. Los dos edificios más importantes son el Aula
Magna y la Biblioteca Central, los cuales están unidos por una plaza cubierta. Tomado de:
ilustres.com.ve. fecha 20 de junio de 2008.
160
Jaime Pacheco Jaramillo, arquitecto tachirense que estudio en la Universidad Central de
Venezuela, obteniendo el título en 1961; por lo que sin todavía ser arquitecto asumió la tramitación
del permiso respectivo en el año de 1960. En la actualidad es profesor de la Universidad Nacional
Experimental del Táchira.
123
Dibujo 2.30. Planta de distribución y cortes de casa con forma mediagua, de frente
reducido y patio lateral, en San Cristóbal, 1940. Fuente: Archivo de Catastro de la Alcaldía de San
Cristóbal.
Dibujo 2.31. Casa con forma de cañón, destaca alineamiento a la vía, y la cubierta a dos
aguas, San Cristóbal, 1937. Fuente: Archivo de Catastro de la Alcaldía de San Cristóbal.
Dibujo 2.32. Vivienda que se subdividió por el patio para configurar dos viviendas, cubierta
a dos aguas y variación en la esquina para mantener la línea de la ochava, San Cristóbal,
1937. Fuente: Archivo de Catastro de la Alcaldía de San Cristóbal.
125
Dibujo 2.33. Vivienda con cubierta a dos aguas, en la que combina diferentes alturas y
direcciones de vertientes que unen el cuerpo principal al área posterior, destaca el patio
central, San Cristóbal, 1940. Fuente: Archivo de Catastro de la Alcaldía de San Cristóbal.
161
Se tiene referencia de que para el año de 1880 se utiliza el cemento para la construcción de vías
públicas, y para 1912 se concluye el Archivo General de la Nación, edificación diseñada y construida
por el ingeniero Alejandro Chataing, que se reconoce como el primer edificio de más de dos pisos
construido por el sistema de concreto armado. ―Ya este procedimiento estaba en práctica en
muchas obras públicas; sin embargo, como advertía en 1911 la Sala Técnica del Ministerio, aún
existían reservas que impedían su generalización y su empleo sobre todo en obras en los que
hubiere de soportar peso considerable, pues la investigación científica no había determinado aún las
constantes específicas de los materiales ni existía un criterio definitivo sobre las teorías. El
Ministerio de Obras Públicas no se había pronunciado todavía sobre el sistema, y corresponderá al
ingeniero Manuel Felipe Herrera Tovar, en su carácter de Director de la Sala Técnica, realizar los
estudios pertinentes que permitirán la generalización del concreto armado y su recomendación por
el despacho para las más importantes obras públicas y el abandono de los antiguos materiales‖.
Tomado de: ARCILA, EDUARDO (1961) Tomo II, op. cit., p. 450, 539 y 540.
126
Dibujo 2.34. Vivienda con platabanda, losa plana maciza en concreto armado, San
Cristóbal. Fuente: Archivo de Catastro de la Alcaldía de San Cristóbal.
Dibujo 2.35. Vivienda de dos pisos con cubierta de cañón, San Cristóbal. Fuente: Archivo de
Catastro de la Alcaldía de San Cristóbal.
127
Dibujo 2.37. Casa quinta con antejardín y porche de acceso, cubierta de platabanda.
Fuente: Archivo de Catastro de la Alcaldía de San Cristóbal.
Dibujo 2.38. Casa quinta, con cubierta de platabanda y antejardín, dibujo de José María
Mejía, San Cristóbal, 1938. Fuente: Archivo de Catastro de la Alcaldía de San Cristóbal.
128
166
SUMMERSON, JOHN (1984) op. cit., p. 131.
167
FEBRES-CORDERO, BEATRIZ (2003) La arquitectura moderna en Mérida, Universidad de Los Andes,
Mérida, Venezuela, p. 68.
168
MUNIZAGA, GUSTAVO (1999) op. cit., p. 220.
169
FEBRES-CORDERO, BEATRIZ (2003) op. cit., p. 42.
170
Biblioteca Salvat de Grandes Temas (1975) Función de la arquitectura moderna, Salvat,
España.
130
171
Cabilla: En Venezuela se conoce como cabilla a las barras de acero de sección circular y
cuadrada, producida de diferentes diámetros, lisas o estriadas, usadas como refuerzo en el concreto
armado.
172
DEMBO, NANCY (2006) La tectónica en la obra de Carlos Raúl Villanueva: aproximación en tres
tiempos. UCV, caracas, Venezuela, p. 37.
173
DEMBO, NANCY (2006) op. cit., p. 40.
131
Fotos 2.64. Viviendas en las que prevalecen las líneas rectas y la cubierta plana,
San Cristóbal y La Grita, Estado Táchira.
174
Losetas de arcilla cocida: Piezas preformadas en plantas de producción generalmente artesanal,
realizadas en arcilla y luego cocidas, utilizadas como revestimientos de piso
175
Platabanda: Denominación coloquial a la superficie plana de cubierta, que generalmente es
usada como entrepiso para el crecimiento vertical de la edificación.
176
Machimbre de madera: De machihembrado. Nombre simplificado dado por la población general
en el Táchira a las piezas en tiras de madera procesada que se ensamblan entre sí por medio de un
macho y una hembra, para configurar una superficie continua que se apoya sobre vigas o pares en
cubiertas inclinadas, sobre machimbre se coloca una capa de impermeabilizante y luego la teja
criolla. Esta superficie debe su origen al uso de los tablones de madera en la cubierta tradicional.
177
Teja criolla: pieza derivada de la modificación de la teja artesanal de arcilla cocida —teja
española o árabe—, a nivel de su tamaño, peso y proceso de producción, que pasa a ser
industrializado.
132
Dibujo 2.39. Corte esquemático de vivienda en dos pisos donde el entrepiso y cubierta es
resuelta con la loseta de arcilla cocida sobre perfiles metálicos. Fuente: Archivo de Catastro de la
Alcaldía de San Cristóbal.
Fotos 2.65. Detalle de la solución en la cubierta plana con loseta de arcilla cocida apoyada
sobre el muro portante en ladrillo de arcilla.
Fotos 2.66. Viviendas unifamiliar y multifamiliar, sobresalen las líneas rectas y los
elementos constructivos —columnas y losas— en las fachadas, Unidad Vecinal, San
Cristóbal.
Fotos 2.67. Viviendas tipo quinta, sobresalen los retiros de frente y laterales, el antejardín,
la estructura de pórtico en concreto armado, losas nervadas planas —entrepiso— e
inclinadas en cubierta con teja criolla.
183
El sistema de edificación Viposa está constituido por componentes industrializados de concreto
armado. El sistema estructural y de cerramiento resuelto por muros portantes de 6cm de espesor
compuesto por pequeñas columnas que encajan los paneles; las vigas trapezoidales de la cubierta
de concreto armado y las losas en concreto pretensado. Este sistema prefabricado pesado requiere
de una pequeña grúa hidráulica para la manipulación de los componentes constructivos. Tomado
de: Programa de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (1993) Catálogo iberoamericano de
técnicas constructivas industrializadas para viviendas de interés social. CYTED, Uruguay.
135
184
La vivienda se construye con cerramientos de paneles portantes en láminas de asbesto tipo
sándwich y con cubierta de láminas de asbesto – cemento apoyadas sobre cerchas de madera,
adaptada a un modelo arquitectónico diseñado por Carlos Raúl Villanueva y Leopoldo Martínez en el
MOP. ARELLANO, ALFONSO (1997) ―Las primeras experiencias de prefabricación de la vivienda
popular en Venezuela: 1945-1948”, en Tecnología y Construcción. Nº 13-I, Universidad Central de
Venezuela, Caracas. pp. 21-28.
185
HERNÁNDEZ, BEATRIZ (2001) ―La vivienda de bajo costo en Venezuela‖, en Tecnología y
Construcción, Nº 17-I, Universidad Central de Venezuela, Caracas. pp. 85 - 105.
136
186
LORENZO, PEDRO (2005) Un techo para vivir. Tecnologías para viviendas de producción social en
América Latina, Edicions UPC, p. 383.
187
Ciudad formal: aquella que es producto controlado del diseño y la gestión del sector privado y
público, la cual se rige por leyes de libre mercado y sirve de asiento a los poderes públicos y
privados, así como de la población de diferentes niveles socio económicos.
188
Ciudad Informal: derivada de procesos espontáneos e incontrolados de invasión de tierras
periféricas o desocupadas de la ciudad, facilitando la construcción de viviendas precarias; en ella
habita amplios sectores de la población de bajos recursos, en una economía de supervivencia o de
indigencia.
189
En Venezuela a partir de 1950 se denomina barrio, a los asentamientos informales urbanos no
regulados de crecimiento espontáneo, en la que se hace una ocupación ilegal de nuevas áreas de
terreno, generalmente no desarrollables y la densificación de zonas ya pobladas y en algunos casos
urbanizados. Interesante resulta extraer del libro: Densificación y Vivienda en los Barrios
Caraqueños, del Consejo Nacional de la Vivienda, 1994, coordinado por la investigadora arquitecta
Teolinda Bolívar, datos de los dos casos de estudios que indican que el barrio Santa Cruz, su
fundación data de 1958, después de la caída de la dictadura de Pérez Jiménez; en cambio el barrio
Carpintero tiene como año de origen 1950.
190
Lorenzo, Pedro (2005) op. cit., 380.
191
GARCÍA, NORMA (2005) La dinámica urbana informal: Eje urbano Palmira – San Josecito. Área
Metropolitana de San Cristóbal, tesis doctoral inédita, Instituto Universitario de Urbanística,
Universidad de Valladolid, España.
137
Fotos 2.68. Vista panorámica de la parte oeste y del informal Barrio 23 de Enero de la
ciudad de San Cristóbal, conformada por barrios de asentamiento espontáneo.
Fotos 2.69. Ranchos construidos con láminas de zinc recicladas, Municipio San Cristóbal
y Municipio Panamericano.
Fotos 2.70. Rancho producto de una invasión en terrenos privados, con cerramientos en
desecho de plástico y cubierta en láminas de zinc, San Antonio del Táchira. Viviendas
informales en etapa de consolidación que han alcanzado hasta cuatro pisos de altura, en
la población de La Grita.
194
Autoconstrucción: la forma directa en que una familia o miembros de ella incorporada como
mano de obra en la construcción de su vivienda.
195
Autogestión, cuando la familia, además de participar como mano de obra, ella realiza gestiones
para obtener ayuda económica y suministros de materiales para la construcción de la vivienda,
pudiéndose apoyar de obreros y/o maestros de obra de la comunidad.
139
196
Programa Nacional de Vivienda Rural: Política que desde el año 1958 hasta la actualidad se
implementa en todo el territorio nacional con el fin de sustituir la precariedad de las construcciones
en el medio rural, levantadas con las técnicas en tierras y generalmente cubiertas vegetal. Su éxito
estriba en la erradicación y control sanitario de plagas y epidemias, pero se abusa del concepto e
implementación de la vivienda tipo, sin importar las particularidades climáticas, sociales, culturales,
tradiciones constructivas, entre otras. Como ilustración de esta situación se construía la misma
vivienda en el Páramo Andino, que en el Zulia o Delta Amacuro.
197
CASTILLO, ÁNGEL (1993) ―Situación actual y prospectiva de las áreas rurales‖, en Enfoques de
vivienda 1992. Ministerio de Desarrollo Urbano – Consejo Nacional de la Vivienda, Caracas,
Venezuela. p. 10.
198
CASTILLO, ÁNGEL (1993) op. cit. p. 12.
199
Lámina metálica climatizada: denominada también como lámina metálica termoacústica y
conocida popularmente en Venezuela como lámina tipo acerolit, en la que se determina la
conformación de varias capas continuas de materiales, siendo: una lámina de acero recubierta por
ambas caras de una capa de protección asfáltica y capa superior e inferior con una película de
aluminio gofrado tratado con laca de color generalmente plateado u otro color,
200
Machimbre de madera: componentes de madera procesada y aserrada con medidas de 0,10m
de ancho, 0.02m de espesor y longitud variable entre 3 a 4m; estas tiras se unen unas con otras
mediante la traba macho y hembra dispuesto en las caras laterales.
140
Fotos 2.72. Viviendas rurales con cubierta en láminas metálicas climatizada y asbesto
cemento, Abejales, Municipio Libertador y zona urbana del Municipio Cárdenas.
201
MORA, JOSÉ (1993) ―Estructura del sector rural‖, en Enfoques de vivienda 1992. Ministerio de
Desarrollo Urbano – Consejo Nacional de la Vivienda, Caracas, Venezuela. p. 21.
202
Instituto Nacional de la Vivienda (INAVI): Organismo del Estado venezolano, creado el 13 de
mayo de 1975 en sustitución del Banco Obrero, que tiene a su cargo los planes de desarrollo de la
vivienda de interés social. El organismo entre los años 1975-1978 contrato los proyectos a
empresas privadas; a partir de 1978 empezó a elaborar sus propios proyectos. En 1989 promovió
concursos nacionales para la construcción de viviendas de interés social. En los últimos años, el
INAVI fue reorganizado en base a una administración descentralizada, dándole énfasis al Programa
de Créditos Habitacionales.
203
INSTITUTO NACIONAL DE LA VIVIENDA (1986) El Instituto Nacional de la Vivienda de Venezuela. Su
Acción, presentado en el evento Vivienda: Desarrollo Económico y Social, Bogotá, Colombia, p. 5.
141
204
Crecimiento progresivo: se denomina a las diferentes etapas de crecimiento y consolidación de la
vivienda, que puede partir de una etapa precaria, hasta concluir con una edificación con alto nivel de
acabados y crecimiento físico espacial en forma horizontal y vertical.
205
Losa de tabelón con perfiles metálicos: losa que está compuesta por perfiles metálicos tipo IPN
de 80 o 100, separados a cada 0,60m o 0,80m, en los que se encaja en forma de gaveta bloques de
arcilla cocida, llamados tabelón de 0,20x0,60x0,06m o 0,20x0,80x0,08m, sobre estos elementos se
coloca la losa de concreto armado con malla truckson.
142
Fotos 2.73. Viviendas populares construidas por el INAVI. Urbanización Pirineos I (1979),
San Cristóbal y Urbanización Los Capachitos (1999), Municipio Cárdenas. Sobresale en la
segunda el crecimiento vertical de la vivienda.
Fotos 2.74. Vivienda construida por el INAVI 1999, Urbanización Los Libertadores, San
Antonio del Táchira, Municipio Bolívar.
143
Muro de ladrillo
macizo de arcilla Pórtico metálico y Pórtico concreto
cocida paredes en bloque armado y paredes en
de concreto bloque de concreto o
arcilla
Viga corrida
ciclópea en
piedra o concreto Losa de maciza Fundación de zapata
armado de fundación aislada en concreto
armado
Dibujos 2.41. El primero, muro de ladrillo y cubierta plana en tableta sobre perfil metálico
—vivienda formal e informal—; segundo, pórtico, paredes de bloque de concreto o arcilla,
cubierta en asbesto cemento —vivienda rural—; y el último, pórtico en concreto, paredes
de bloque de concreto o arcilla y losa nervada con teja criolla —vivienda formal—.
Dibujos 2.42. El primero, pórtico en concreto, paredes bloque de concreto o arcilla y losa
de concreto con bloque tipo tabelón con perfiles metálicos —vivienda formal e informal—;
el segundo, pórtico en concreto o metálico, paredes bloque de concreto o arcilla, cubierta
de machimbre de madera y teja criolla —generalmente vivienda formal—; y el último,
horcones de madera hincados en el terreno con paredes y cubiertas principalmente en
láminas metálicas —vivienda informal tipo rancho—.
Mapa 2.9. División política territorial de Venezuela, se indica el Estado Táchira. Fuente:
www.mipunto.com/venezuelavirtual/mapas/mapa_relieves.html. 29 de junio de 2005, 2:52 pm.
209
http://www.ine.gov.ve/documentos/Demografia/CensodePoblacionyVivienda/ppt/Resultados_Censo2
011.pdf.
147
Tabla 2.1. Municipios del Estado Táchira. Datos demográficos. Fuente: Elaboración propia, se
toma datos del CENSO 2001 del Instituto Nacional de Estadística.
Cordero
Palmira
Capacho Táriba
Nuevo
San
Josecito
Mapa 2.11. Localización de las poblaciones que conforman el Área Metropolitana de San
Cristóbal. Fuente: Mapa base tomado del folleto promocional Rutas del Táchira de Cotatur, San Cristóbal.
Modificaciones elaboración propia.
Foto 2.75. Vista panorámica de la ciudad de San Cristóbal, capital del Estado Táchira.
Foto 2.76. Aduana principal de San Antonio del Táchira, vista desde el Puente
Internacional Simón Bolívar, punto de conexión social e intercambio comercial entre
Venezuela y Colombia.
150
210
OROZCO, ENRIQUE; MARÍN, DULCE; VILLANUEVA, LUIS; RIVERA, MARÍA (2000) ―Materiales,
componentes y técnicas de construcción para viviendas de bajo costo en Venezuela. Estado
Táchira‖, en Tecnología y Construcción, volumen 16, número I. p. 58 y 59.
211
ALRUÍZ, MARÍA (2000) La Familia en el Táchira, Venezuela, Fondo Editorial de la Universidad del
Táchira, San Cristóbal, Venezuela. p. 172.
212
www.viviendaenred.com/opinion/Situaci%C3%B3n%20Habitacional.pps#4, fecha de consulta 14
de agosto de 2005, presentación de: CALZADILLA, LUIS (2004) Caracterización de la situación
151
213
EL universal. com, (2008) ―Ejecutivo construyó 233.000 viviendas en 9 años y 3 meses‖,
http://www.eluniversal.com/2008/08/19/eco_art_ejecutivo-construyo_999373.shtml#.
214
OROZCO, ENRIQUE; MARÍN, DULCE; VILLANUEVA, LUIS; RIVERA, MARÍA (2000)op. cit., p.59 y 60.
215
EL universal. com, (2008) op.,cit.
152
sumaron las condiciones impuestas para las construcciones de las viviendas, los
mayores costos de producción y los cambios en los programas.‖
a. Producción privada.
216
La Ley de Política Habitacional, promulgada en el año 1990, es un instrumento regulatorio que
asegura la disponibilidad de recursos financieros para la continuación y desarrollo de programas
habitacionales, a través del aporte porcentual de un ahorro habitacional del sector público, privado y
de los trabajadores.
153
Fotos 2.78. Conjunto de vivienda multifamiliar ejecutado por una empresa privada como
promotor, Urbanización Los Teques, San Cristóbal. Asociación Civil Comité Los Sin Techo
de Capacho, 55 viviendas construidas por autogestión, Pan de Azúcar, Estado Táchira.
Ambos desarrollos contaron con el apoyo financiero del INAVI.
b. Producción pública:
Fotos 2.79. Construcción pórtico viga - columna de concreto armado, y losa nervada.
217
Se pueden señalar a los arquitectos Josefina Baldo, Federico Villanueva, Teolinda Bolívar, entre
otros.
155
Fotos 2.82. Conjunto de vivienda multifamiliar construida por la empresa privada con el
sistema tipo túnel, y estructura del gimnasio para los Juegos Deportivos Nacionales –
Andes 2005, Gobierno Nacional por intermedio de la empresa privada, San Cristóbal.
a. Producción privada:
Foto 2.83. Viviendas informales producidas progresivamente por el usuario por más de 20
años, Barrio 8 de Diciembre, San Cristóbal.
218
INSTITUTO NACIONAL DE LA VIVIENDA (1986, enero) Su acción, Documento presentado en el evento
Vivienda: Desarrollo Económico y Social, Bogotá, Colombia. Instituto Nacional de la Vivienda,
Caracas, Venezuela, p. 11.
219
OFICINA DEL ALTO COMISIONADO PARA LOS DERECHOS HUMANOS, www.unhchr.ch/spanish/htm.
158
220
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, Según Gaceta Oficial N°. 36.860 del 30
de diciembre de 1.999, Editores Distribuciones Jurídicas J. Santana, San Cristóbal, Estado Táchira,
p. 31.
221
ABADÍ, ISAAC; CAVALLÍN, HUMBERTO; RODRÍGUEZ, GABRIEL (1997) ―Evaluación de viviendas de área
reducida, caso Conjunto Residencial Buena Vista, Guatire estado Miranda‖, en IV Encuentro
Nacional de la Vivienda 97, Maracaibo, Venezuela, p. 151.
222
HERNÁNDEZ, BEATRIZ (1999) ―Importancia del simbolismo en los programas de vivienda de bajo
costo en Venezuela‖, en Tecnología y Construcción, Caracas, Venezuela, Volumen 15, Nº II, pp. 37
– 46.
159
Con relación a los términos utilizados para denominar las cuatro etapas
definidas en los párrafos precedentes, estos pueden ajustarse a la dinámica
tachirense y a una mejor explicación del proceso de origen y transformación de la
vivienda, por lo que se plantea cuatro etapas en los siguientes términos: vivienda
mínima, vivienda en desarrollo, vivienda en consolidación y vivienda consolidada.
Para profundizar en la respuesta tipológica de estas etapas en la vivienda informal
se presentan cada una de ella, apoyada en un caso referencial, registrado y
levantado en el Barrio Colinas de San Rafael, sector Sabaneta, Municipio San
Cristóbal del Estado Táchira.
228
GARCÍA, NORMA (2008) op. cit., s/p.
229
GARCÍA, NORMA (2008) op. cit., s/p.
161
230
Espacio único multifuncional: Se entiende por aquella área habitacional en la que se realiza
diferentes actividades sin la privacidad e independencia necesaria, por ejemplo dormir, comer,
cocinar; y en muchos de los casos esa área multifamiliar es utilizada para dormir, cuando el grupo
familiar sobrepasa la capacidad de alojamiento de las habitaciones.
162
2,10 2,60
2,10
Fotos 2.84. Vivienda mínima, área techada de acceso con cerramiento en bahareque y
cubierta de láminas de zinc, salida posterior en tablas de madera, Barrio Colinas de San
Rafael, San Cristóbal.
Fotos 2.85. Cubierta con láminas de asbesto cemento y zinc, colocación de piedras y
otros elementos para evitar el levantamiento de la misma por el viento. Vista interna de la
cubierta en la que se evidencia el uso de trocos de madera y tubos metálicos como
soportes irregulares.
163
231
Vivienda productiva: la unidad que comparte la función habitacional con cualquier actividad de
comercio y de elaboración de productos comerciales.
232
Vivienda pareada: aquella que se encuentra adosada a otra edificación en algún extremo lateral,
no dejando ninguna separación o retiro.
233
Bodega: se conoce en Venezuela con el nombre de bodega a un pequeño comercio de carácter
doméstico en viviendas generalmente ubicadas en los barrios de las ciudades, caseríos y zonas
rurales.
164
Patio - Solar
Bodega
2,20
Sala
Cocina - Comedor
edificación desde 1 piso hasta 4 pisos; igualmente, desde un espacio mínimo que
puede ser inicialmente menos de 30 m2, hasta una vivienda que en la mayoría de
los casos puede llegar a más de 200 m2.
A
Norte
Oficios
Sala de
6
2 3
Baño
Dormitorio
2
Dormitorio
Principal Dormitorio
1
2 2
Espacio
para futuro
Baño
N + 0.55
N + 0.37
Cocina -
Comedor
Dormitorio
Espacio
5 3
para futuro
Baño
Sala
Oficios
N + 0.37
4
N ± 0.00
Cocina -
Comedor
Oficios
1
DormitorioPpal.
- Cocina
Sala -
Sala
Comedor -
Dormitorio
N ± 0.00
1
A A
1,00
3,48
Fotos 2.88. Fachada principal de la vivienda, con tres accesos independiente a espacios
subdivididos para el alquiler. Se aprecia la cubierta de la futura de ampliación.
Fotos 2.89. Losa nervada de entrepiso, las instalaciones eléctricas a la vista y cubierta en
lámina climatizada en área de ampliación de la vivienda.
vivienda es continua, bifamiliar, de tres pisos, con un área total de 140,00 m2;
distribuida en planta baja por habitación con baño - oficios y un local comercial; el
primer piso se encuentra sala, comedor, cocina, 3 habitaciones y un baño; y en el
segundo piso una habitación con baño y un área de oficios. A pesar de que la
vivienda no está totalmente terminada, se constata que ha crecido lo máximo
posible, y están satisfechas las expectativas espaciales de sus habitantes;
encontrándose en su última etapa de consolidación, en lo que respecta a los
acabados.
A A
Oficios
Oficios
Dormitorio Ppal.
Pared existente.
Norte
Primera etapa.
Dormitorio
Recibo
Sala - Bodega
Sala
A A A
Planta Baja Vivienda 004 Planta Primer Piso Viv. 004 Planta Segundo Piso Viv. 004 Planta de Techo Viv. 004
S/Esc. S/Esc. S/Esc. S/Esc.
2,35
2,40
2,80
Foto 2.90. Fachada principal de la vivienda, destaca la escalera que sirve de acceso al
segundo nivel.
Fotos 2.91. Escalera de conexión interna entre los diferentes niveles, sobresale la mejora
en los acabados de los cerramientos; vista externa e interna de la cubierta en láminas de
zinc, apoyada sobre tubos metálicos.
Dibujos 2.47. Relación área de la vivienda por la cantidad de personas que la habitan.
Se construye como:
234
ROSAS, IRIS; GUERRERO, MILDRED; REVOREDO, RUBÉN (1992) ―Accesibilidad, mejora y crecimiento
de la vivienda en los barrios‖, Tecnología y Construcción, nº 7/8, p. 46. Igualmente se establece
2/
como nivel inferior los 10 m /persona, estando por debajo del umbral crítico y un rango superior por
2/
encima de los 15 m /persona, estando dentro de los umbrales de mayor satisfacción de las
familias.
170
235
Rosas, Iris (1988) ―Construcción y calidad de las viviendas de los barrios‖, Tecnología y
Construcción. nº 4, Caracas, Venezuela, pp. 7-14.
171
Dibujo 2.49. Uso de materiales en la vivienda informal. Fuente: Rosas, Iris. (1988). ―Construcción y
calidad de las viviendas de los barrios‖. Tecnología y Construcción. nº 4, Caracas, Venezuela. p. 10.
distinta, en la que se interrelaciona los individuos como actores sociales, con los
procesos específicos y los mecanismos prácticos que les permite obtener una
vivienda. Al respecto la arquitecta Teolinda Bolívar y otros investigadores
aseveran:
236
CONSEJO NACIONAL DE LA VIVIENDA (1994) Densificación y vivienda en los barrios caraqueños,
Ministerio del Desarrollo Urbano, Consejo Nacional de la Vivienda, Caracas, Venezuela. p. 21.
237
FONDO PARA LA NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD (1998) Norma Venezolana
COVENIN 1756:1998, Edificaciones Sismorresistentes, Fondonorma, Caracas, Venezuela.
174
Fotos 2.92. Vista externa de viviendas con más de 2 pisos, Bario Colinas de San Rafael,
Municipio San Cristóbal ; fachada posterior en viviendas informales en la que se aprecia la
variedad de materiales en la resolución constructiva, La Grita, Municipio Jáuregui.
Fotos 2.95. Contrastes tipológico y morfológico en los bordes de las cuadras en el Barrio
Obrero, San Cristóbal.
176
Foto 2.97. Viviendas tradicionales del medio rural integradas a la trama urbana de la
ciudad de San Cristóbal.
Fotos 2.98. Viviendas que han perdido componentes de cerramiento vertical y de cubierta,
sustituidos por materiales industrializados y láminas de zinc, San Cristóbal.
177
Fotos 2.99. Vivienda tradicional modesta deteriorada que fue demolida para dar paso a
una nueva edificación, San Cristóbal.
238
ZAMBRANO, HEIDY (2008) Los conjuntos residenciales cerrados en San Cristóbal: Hacia una
caracterización, en Arquitectura y Sociedad. Materiales de Investigación I, Fondo Editorial de la
Universidad del Táchira, San Cristóbal, Venezuela, p. 282.
178
239
Patrimonio cultural: conjunto de aspectos de una cultura que es necesario rescatar y cuidar ya
sean tangibles o intangibles — la lengua, los ritos, las creencias, los lugares, monumentos,
edificaciones, la literatura, escritura, el arte, la comida, entre otros—. Tomado de: ARIAS, CECILIA
(2004) El antiguo camino real del Táchira, patrimonio cultural. Estado Táchira, Venezuela, tesis
doctoral inédita, Universidad de Valladolid, España, p. 5.
240
Patrimonio edificado: el patrimonio arquitectónico puede definirse como el conjunto de bienes
edificados, de cualquier naturaleza, a los que cada sociedad atribuye o reconoce un valor cultural.
Está conformado por edificaciones, sectores de la ciudad o poblaciones testimonios del pasado y
presente. La idea de patrimonio edificado en su visión más amplia, expresa que cualquier elemento
arquitectónico con valores no monumentales, puede contener otros valores culturales de gran
significación. Tomado de: MARÍN, DULCE (2008) Actuaciones sobre el patrimonio construido. Una
aproximación teórica, IX Congreso Internacional de Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico y
Edificación, Sevilla, España.
241
PÉREZ, TERESA (2008) Política de Vivienda en Venezuela (1999-2007). Balance de una gestión en
la habilitación física de barrios. Diez años de cambios en el Mundo, en la Geografía y en las
Ciencias Sociales, 1999-2008. Actas del X Coloquio Internacional de Geocrítica, Universidad de
Barcelona, España.
179
Fotos 2.101. Ocupación del terreno con la construcción de ranchos o viviendas mínimas
en terrenos destinados para la Ciudadela Judicial, San Cristóbal, Estado Táchira.
242
GUERRERO, JOSÉ (2009) Se organizan invasores de la "Ciudadela Judicial", Diario La Nación,
edición 25 de febrero de 2009.
243
RODRÍGUEZ, PABLO (2009) Temen el desalojo los invasores de "El Lago". Diario La Nación, edición
03 de marzo de 2009.
180
244
GARCÍA, NORMA (2008) Los asentamientos informales en la ciudad latinoamericana: identidad y rol
urbano, en Arquitectura y Sociedad. Materiales de Investigación I, Fondo Editorial de la Universidad
del Táchira, San Cristóbal, Venezuela, p. 70.
245
Martín, Yuraima (2007) ―El lugar como hecho sociofísico: lectura de una casa-patio en Venezuela
―, Tecnología y Construcción, nº 23-III, Caracas, Venezuela, p. 28.
246
Martín, Yuraima (2007) op. cit., p. 9.
247
Muntañola, Joseph (1996) La arquitectura como lugar, Quaderns de Arquitectura, Edicions UPC,
Baqrcelona.
181
Esta visión global del progreso territorial y urbano del Táchira, así como
de los cambios tipológicos en la arquitectura y la evolución constructiva de la
vivienda indígena, tradicional, moderna y contemporánea, permite exhibir
aspectos relevantes que nutren el sentido de esta tesis sobre la cubierta de la
vivienda informal en el Táchira, entre las que destacan:
248
MACHADO, JOSÉ; MARÍN, DULCE; NARANJO, HILDA; OROZCO, ENRIQUE Y VILLANUEVA, SALAS (2013)
Consideraciones morfológicas y tecno-constructivas del crecimiento vertical en edificaciones, en
Arquitectura y Sociedad. Materiales de Investigación II, Fondo Editorial UNET, San Cristóbal,
Venezuela.
183
249
GARCÍA, NORMA (2008) op.cit.
250
LORENZO, PEDRO (2005) op. cit., p 378.
186
CAPÍTULO 3
3. EL CLIMA Y LA ENVOLVENTE
ARQUITECTÓNICA: LA CUBIERTA
DE LA VIVIENDA EN EL TÁCHIRA
1
RODRÍGUEZ, MANUEL Y OTROS (2001) Introducción a la arquitectura bioclimática, Universidad
Autónoma Metropolitana, Limusa, México, p. 13.
2
KONYA, ALLAN (1993) Diseño en climas cálidos, H. Blume Ediciones, Madrid, España, p. 9.
3
CÁRDENAS, ANTONIO (1986) Los climas de Venezuela, Conocer Venezuela, Salvat Editores, S.A :
Barcelona, España, 11, p. 349.
4
SERRA, RAFAEL (1999) Arquitectura y clima, Editorial Gustavo Gili, S.A., Barcelona, España, p. 7.
5
NEILA, JAVIER Y BEDOYA, CÉSAR (1997, 2ª edición) Técnicas arquitectónicas y constructivas de
acondicionamiento ambiental, Ediciones Munilla-lería, Madrid, España, p 15.
6
Altitud: Se denomina a la distancia vertical de una superficie horizontal en relación con el nivel del
mar y se mide en metros sobre el nivel del mar.
7
Relieve: Es el conjunto de formas y accidentes de la corteza terrestre. El relieve determina de un
lugar las corrientes de aire, insolación, vegetación, humedad del aire, entre otros. En una superficie
plana se tiene una máxima exposición solar y a los vientos, caso contrario sucede en un lugar
montañoso, en la que se genera dos zonas de asoleamiento, de diferente temperatura, de
exposición a los vientos y de diferente vegetación.
8
CÁRDENAS, ANTONIO (1986) op. cit., pp. 352 – 353.
9
LIBRO ATLAS DE VENEZUELA (1980) Discolar, Caracas, Venezuela, p. 52.
189
10
Tropical: Clima típico de ciertas regiones tropicales, marcado por el claro contraste entre una larga
estación seca, el verano, y una estación de lluvias, el invierno.
11
Subtropical: Clima cálido con una larga estación seca, el verano.
12
Templado: Clima en el que se mantiene sin extremos una moderación entre el frío y el calor.
13
Páramo: Clima frío característico de lugares por encima de los 2300m de altitud y temperaturas
bajas, entre los 10 y 0° C como media anual.
14
Planicies aluviales: Se considera a las llanuras muy extensas productos de depósitos de
sedimentos dejados por una corriente de agua en tierras cercanas a zonas montañosas.
15
Piedemonte: Se denomina a la llanura o depresión de acumulación aluvial, que forma un glacis o
terreno descubierto de pendiente suave, al pie de una cadena montañosa.
16
MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES (1986) Atlas del Estado
Táchira, Dirección General de Información e Investigación del Ambiente, Caracas, Venezuela, p. I-
17.
190
Mapa 3.1. Relieve del Estado Táchira. Fuente: Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales
Renovables. (1986). Atlas del Estado Táchira. Dirección General de Información e Investigación del
Ambiente. Caracas, Venezuela, p. I-17.
Dibujo 3.1. Cortes esquemáticos sobre el relieve del Estado Táchira. Fuente: Ministerio del
Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables. (1986). Atlas del Estado Táchira. Dirección General
de Información e Investigación del Ambiente. Caracas, Venezuela, p. I-17.
191
Fotos 3.1. Relieve de montaña, Páramo El Zumbador a una altitud 2600m, y el Páramo El
Batallón y La Negra a 3000m.
Fotos 3.2. Relieve de piedemonte andino sobre la vertiente hacía los Llanos venezolanos
y relieve de planicie aluvial hacía la zona sur del Estado Táchira.
3.1.1. La temperatura.
Tabla 3.1. Temperatura del aire en los municipios del Estado Táchira. Fuente: Elaboración
propia, se toman datos del CENSO 2001 del Instituto Nacional de Estadística.
MANUEL DARÍO
MALDONADO
PANAMERICANO
GARCÍA DE HEVIA
SIMÓN RODRÍGUEZ
ANTONIO RÓMULO
COSTA
JAUREGUI
AYACUCHO SEBORUCO
JOSÉ MARÍA
VARGAS
MICHELENA
PEDRO MARÍA FRANCISCO
UREÑA LOBATERA MIRANDA URIBANTE
ANDRÉS BELLO
SUCRE
LIBERTAD
PALMIRA
INDEPENDENCIA
BOLÍVAR CÁRDENAS
SAN CRISTÓBAL
RAFAEL URDANETA
JUNÍN TORBES
FERNÁNDEZ FEO LIBERTADOR
CÓRDOBA
COLOMBIA
15 ºC 19 ºC 21 ºC 24 ºC
16 ºC 20 ºC 22 ºC 29 ºC
Mapa 3.2. Rango de temperatura media por municipio del Estado Táchira.
194
La mitad de la superficie en metros cuadrados del territorio tachirense,
posee un clima con temperaturas que oscilan entre 26°C y 34°C, y una importante
región con temperaturas entre los 8°C a 24°C; caracterizándose por tener un
clima benigno y agradable, por lo que se concentra en San Cristóbal y los
municipios aledaños la mayor población regional. El gobierno nacional y regional
en la actualidad impulsa programas y proyectos para la activación agrícola e
industrial de la zona norte y sur del Estado, por lo que se vislumbra un crecimiento
poblacional importante hacia esas zonas.
3.1.2. La precipitación.
17
MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES (1986) op. cit., p. III-08.
195
Tabla 3.3. Precipitación anual en los municipios del Estado Táchira. Fuente: Elaboración propia,
se toman datos del CENSO 2001 del Instituto Nacional de Estadística.
18
Unimodal: a un sólo período de lluvia durante el año.
19
Bimodal: a dos períodos de lluvia durante el año.
196
MANUEL DARÍO
MALDONADO
PANAMERICANO
GARCÍA DE HEVIA
SIMÓN RODRÍGUEZ
ANTONIO RÓMULO
COSTA
JAUREGUI
AYACUCHO SEBORUCO
JOSÉ MARÍA
VARGAS
MICHELENA
PEDRO MARÍA FRANCISCO
UREÑA LOBATERA MIRANDA URIBANTE
ANDRÉS BELLO
SUCRE
LIBERTAD
PALMIRA
INDEPENDENCIA
BOLÍVAR CÁRDENAS
SAN CRISTÓBAL
JUNÍN TORBES
COLOMBIA FERNÁNDEZ FEO LIBERTADOR
CÓRDOBA
RAFAEL URDANETA
Mapa 3.3. Rango de precipitación media por municipio del Estado Táchira.
3.1.3. La humedad.
20
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (1986) op. cit. p. III-06.
198
Tabla 3.5. Temperatura y humedad relativa en San Cristóbal. Fuente: Elaboración propia, en
base a la data suministrada por el Ingeniero Nelson Fumo del trabajo Análisis de la humedad relativa en la
ciudad de San Cristóbal, como función de la temperatura de bulbo seco. Universidad Nacional Experimental del
Táchira.
3.1.4. El viento.
Dirección del viento estacional en los meses de junio, julio y agosto, donde
los vientos alisios del norte transportan gran cantidad de humedad. El aire
proveniente del frente intertropical sopla con gran intensidad sobre la
región sur y sureste del Estado.
Dirección de vientos en diciembre, enero y febrero Dirección de vientos en marzo, abril y mayo
Dirección de vientos en junio, julio y agosto Dirección de vientos en septiembre, octubre y noviembre
La orientación del relieve influye en la exposición del sol, por ello las
laderas montañosas que se orientan hacia el sol, captan mayor cantidad de
radiación, teniendo temperatura y evaporación más elevadas, que las montañas
orientadas en sentido opuesto al sol. En la exposición solar hay que tomar en
cuenta la nubosidad del cielo, ya que afecta la radiación que incide en la
superficie.
Dibujo 3.3. Diagrama solar para San Cristóbal, Estado Táchira. Fuente: Aceros, Luz y Acevedo,
Sergio, (2006), Gestión y calidad ambiental en edificaciones. Simposio, Universidad Nacional Experimental del
Táchira.
22
CÁRDENAS, ANTONIO; CARPIO, RUBÉN; ESCAMILLA, FRANCISCO (2000) Geografía de Venezuela,
Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, p. 12.
23
ACEROS, LUZ Y ACEVEDO, SERGIO (2006) Gestión y calidad ambiental en edificaciones. Simposio,
Universidad Nacional Experimental del Táchira.
202
Los elementos del clima han sido abordados en forma individual, como
referencias cuantitativas; por lo que se requiere el cruce de los mismos para
obtener apreciaciones tanto cuantitativas como cualitativas de la caracterización
climática de cada uno de los municipios en los que está dividido el Táchira.
Mapa 3.4. Tipos de climas en el Estado Táchira. Fuente: Ministerio del Ambiente y de los Recursos
Naturales Renovables. (1986). Atlas del Estado Táchira. Dirección General de Información e Investigación del
Ambiente. Caracas, Venezuela, p. III-05.
24
RODRÍGUEZ, MANUEL Y OTROS (2001) op. cit., pp. 26 - 28.
205
Tabla 3.7. Tipos de climas presentes en los municipios del Estado Táchira, en base a la
temperatura, precipitación media anual y altitud.
207
PANAMERICANO
GARCÍA DE HEVIA
MANUEL DARÍO
MALDONADO
SIMÓN
RODRÍGUEZ
JAUREGUI
AYACUCHO SEBORUCO
JOSÉ MARÍA
VARGAS
MICHELENA
PEDRO MARÍA FRANCISCO
UREÑA LOBATERA ANDRÉS BELLO URIBANTE
MIRANDA
SUCRE
LIBERTAD PALMIRA
INDEPENDENCIA
BOLÍVAR CÁRDENAS
SAN CRISTÓBAL
CÓRDOBA
RAFAEL
URDANETA
COLOMBIA
Del análisis de la Tabla 3.8. y del Mapa 3.5., se desprende que dentro del
Estado Táchira se encuentran diez variaciones climáticas que vienen marcadas
por la temperatura, la humedad y la altitud, a saber:
10. Clima tropical cálido muy húmedo (TCMH) – tierras bajas: se registra en
superficies del piedemonte y planicies aluviales del norte y sur del
Estado, en los municipios García de Hevía, Fernández Feo y Libertador,
ocupando una extensión de 3.129 km2, equivalente al 28,18% del área
total del territorio tachirense.
frío y allí se asientan 53.350 habitantes, el 5,38% de la población total del mismo.
Existe una importante relación de la preferencia de implantación de la mayoría de
la población tachirense en la región central montañosa del territorio,
principalmente en los municipios cuyo clima se encuentra en templado, templado
seco y templado húmedo, por encontrar condiciones de temperatura que oscila
entre los 19 a 24ºC, altitud entre los 800 a 1.300 m, y precipitaciones anuales
entre 900 a 1.900 mm.
25
Tomado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Las_Palmas_de_Gran_Canaria#Geograf.C3.ADa_f.C3.ADsica, Consulta
20 de Julio de 2015, hora 3:00 pm.
26
Promedio calculado de CTE- DB-HE
210
Tabla 3.8. Zonas climáticas presentes en los municipios del Estado Táchira en base al
Código Técnico de la Edificación - Documento Básico HE 1: Limitación de demanda
energética —CTE-DB-HE—.
27
OROZCO, ENRIQUE (2005) Técnicas de construcción utilizadas en San Cristóbal, en edificaciones
de uso residencial, durante el siglo XX, tesis doctoral inédita, Departamento de Ingeniería de
Estructuras, Ingeniería del Terreno y Edificación, Universidad de Valladolid, España, p. 186.
212
que llegan a alcanzar el nivel artesanal, por el protagonismo de la fuerza de
trabajo en las operaciones constructivas.
Fotos 3.3. Vivienda levantada con la técnica de construcción artesanal en tierra, San
Pedro del Río, Municipio Ayacucho, clima TT, y vivienda tipo del Programa Avispa del
gobierno regional, construida en forma artesanal e individual con el pórtico metálico,
Coloncito, Municipio Panamericano, clima TCH.
28
Sistema Prefabricado V-UNO, producto de un Trabajo de Grado de la Carrera de Arquitectura –
UNET en el año de 1992, desarrollado en la tercera etapa por los arquitectos Germán Medina y Luis
Villanueva, y comercializado a través de la empresa universitaria Paramillo Sistemas Constructivos,
C.A., desde 1993 hasta 2000. Con el sistema se construyó más de 300 viviendas para el sector
público y algunas edificaciones en forma privada dentro del Estado Táchira y otras ciudades
venezolanas.
213
Fotos 3.5. Vivienda unifamiliar con el Sistema Prefabricado VIPOSA, en concreto armado,
Cordero, Municipio Andrés Bello, clima TT y vivienda multifamiliar con el Sistema Tipo
Túnel, La Fría, Municipio García de Hevía, clima TCMH.
Las técnicas de construcción con las que están ejecutadas las viviendas
registradas se valen de los sistemas de la edificación —son las partes esenciales
que conformadas por componentes constructivos le dan forma, función, límite y
soporte a la edificación—, y estos a su vez están realizados en materiales
específicos. Posteriormente, se profundiza cuantitativamente en los sistemas y
materiales encontrados; por lo que se subdivide en sistema estructural,
envolvente arquitectónica29 —sistema de cerramiento vertical, sistema de
cerramiento horizontal de entrepiso y cubierta—, así como la respuesta térmica de
la envolvente arquitectónica, utilizando mediciones de temperatura externa e
interna de la vivienda.
29
Envolvente arquitectónica: Se entiende como la capa exterior que encierra o rodea a los espacios
físicos que el hombre utiliza para vivir, por lo que su objetivo principal es proteger el espacio interior
frente al exterior. La envolvente arquitectónica, suele estar conformada por los cerramientos
verticales de fachada y los horizontales de cubierta.
30
Pueblos andinos: Se denomina al conjunto de casas construidas en la técnica de tierra y cubiertas
generalmente de tejas, agrupadas alrededor de la plaza y la iglesia y que extiende a lo largo de 2 a
4 calles longitudinales y un gran número de calles transversales que permiten configurar las
manzanas cuadriculadas. Por lo regular estos pueblos andinos están rodeados de grandes
formaciones de montañas que le imprimen al pueblo un realce por contraste entre el verdor de la
naturaleza y el color blanco y rojizo de las edificaciones.
214
Pueblos andinos, de calles empinadas, techos escalonados e
iglesia con volumen de aspecto protector. Algunos de ellos fueron más
importantes a fines del siglo pasado y comienzos del presente, cuando la
bonanza del café. Otros, encuentran en la papa, el trigo, la cebada y
hasta en la recién llegada alcachofa, las fuentes principales de los
recursos. Las calles son lugar de encuentros y comentarios. Por ellas
transitan la historia y la vida del pueblo31.
SIMÓN
Clima tropical frío muy
RODRÍGUEZ húmedo (TFMH)
SAN JUDAS
TADEO
ANTONIO
RÓMULO JAUREGUI
COSTA
AYACUCHO SEBORUCO
JOSÉ MARÍA
VARGAS
MICHELENA
PEDRO FRANCISCO
MARÍA LOBATERA MIRANDA URIBANTE
ANDRÉS
UREÑA BELLO SUCRE
LIBERTAD PALMIRA
INDEPENDEN
CIA
BOLÍVAR CÁRDENAS
SAN CRISTÓBAL
JUNÍN TORBES
COLOMBIA FERNÁNDEZ LIBERTADOR
FEO
CÓRDOBA
RAFAEL
URDANETA
31
GASPARINI, GRAZIANO Y MARGOLIES, LUISE (1981) Venezuela otra, Ernesto Armitano Editor, p. 138.
215
Fotos 3.6. Vivienda tradicional en dos pisos, población El Zumbador; contraste tipológico -
constructivo de una vivienda tradicional y otra tipo rural levantada por el Estado, carretera
Transandina, Municipio José María Vargas, clima TF.
Fotos 3.7. Vivienda contemporánea construida con la técnica del pórtico de concreto
armado y cubierta de concreto con bloque tabelón y teja criolla; edificaciones informales
en la que prevalece el uso de cubiertas metálicas, Municipio Seboruco, clima TF.
Fotos 3.8. Vivienda tradicional, erigida en tapia de tierra cruda, cubierta de caña brava y
teja artesanal; edificación del Programa Nacional de Vivienda Rural, construida con
pórticos metálicos, paredes de bloque y cubierta de lámina metálica, Queniquea,
Municipio Sucre, clima TF.
216
Fotos 3.10. Vivienda tradicional en tierra cruda y cubierta en teja artesanal; vivienda
contemporánea en dos pisos con el sistema de pórtico de viga columna en concreto
armado y cubierta en teja criolla, Pregonero, Municipio Uribante, clima TFMH.
Dentro del territorio de estos cincos municipios, son muy pocas las
soluciones constructivas informales espontáneas en la etapa de vivienda mínima;
se pudo constatar en sitio y a través de las conversaciones con los pobladores, el
espíritu de trabajo, lucha y ahorro para arrancar a construir sus viviendas con
mejores materiales disponibles principalmente en las casas comerciales
—ferreterías—.
a. Sistema estructural:
Fotos 3.11. Viviendas con estructura de pórtico en concreto armado (Municipio Sucre),
pórtico metálico (Municipio José María Vargas), y mampostería con bloque hueco de
concreto trabado (Municipio Uribante), clima TF.
Fotos 3.12. Viviendas con la técnica en tierra tapia pisada ubicadas en los Municipios
Sucre y José María Vargas respectivamente, y acercamiento a un muro de bahareque,
clima TF.
b. Envolvente arquitectónica:
Fotos 3.13. Viviendas con cerramientos de bloque hueco de concreto, adobe estabilizado
con cemento y paneles de concreto, Municipios Seboruco y José María Vargas.
32
VILLANUEVA, LUIS Y MORALES, MARCOS (2004) Manual para la producción artesanal y semi industrial
del bloque hueco de concreto en el Estado Táchira, Universidad Nacional Experimental del Táchira
– Fundacite Táchira – Ministerio de Ciencia y Tecnología, San Cristóbal, Venezuela. Se define
como bloque hueco de concreto al componente prefabricado en forma de paralelepípedo ortogonal
con perforaciones paralelas a una de las aristas, para la construcción de paredes y muros. Las
dimensiones modulares y comerciales en Venezuela son: largo 40 cm, alto 20 cm y espesor varía
desde 8 hasta 20 cm.
33
VILLANUEVA, LUIS (2007) Mejoras en la calidad de la producción artesanal del bloque hueco de
concreto (BHC), en Revista Científica UNET, volumen 12 (2), San Cristóbal, Venezuela. La
producción artesanal del bloque hueco de concreto, consiste en realizar las operaciones de
dosificado de insumos, preparación de la mezcla, moldeado del bloque en forma manual, para ello
se utiliza formaleta —molde o encofrado— metálico que permite moldear un solo bloque por
operación.
220
34
MEZA, BEATRIZ (2001) ―La industria de la construcción en Venezuela durante la década de los
años treinta‖, en Tecnología y Construcción, Caracas, Venezuela. nº 17-I. p. 14.
221
Fotos 3.14. Vivienda en el medio rural con cubierta de lámina de zinc, y vivienda informal
en etapa de desarrollo con cubierta de lámina climatizada, Queniquea, Municipio Sucre.
Grupo de viviendas tipo rural construida por el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social,
con cubierta de asbesto cemento, El Cobre, Municipio José María Vargas.
Fotos 3.15. Cubierta en teja artesanal de arcilla cocida, ya sea con esterilla de caña brava
o tablones de madera, Municipios Seboruco y Uribante.
Fotos 3.16. Cubierta con teja criolla de arcilla cocida, sobre machimbre de madera o
concreto con malla desplegable —riplex—, Municipio Sucre.
35
Losa de concreto con bloques de tabelón y nervio metálico: Es la losa que utiliza tipo tabelón
como encofrado perdido y relleno, apoyados en perfiles metálicos tipo T o doble T. El tabelón es un
bloque de arcilla cocida, en dos formatos, con las siguientes dimensiones: tabelón de 60, ancho
0,20m por 0,60m de largo y 6cm de espesor; tabelón de 80, ancho 0,20m por 0,80m de largo y 8cm
de espesor; por estas dimensiones el perfil que se utiliza es de 8cm y 10cm de alto respectivamente;
la losa horizontal de concreto de 5 a 6cm de espesor, es reforzada con malla truckson; esta
solución se conoce en Venezuela como losa de tabelón.
36
Tabelón nervado: En los últimos 10 años, se ha evidenciando un aporte técnico por el sector
informal de la construcción, que parte de la experiencia de la losa de tabelón para generar una
solución consistente en la misma losa de concreto con el bloque de tabelón, pero se sustituye el
nervio metálico por uno de concreto reforzado con 3 a 4 cabillas principales de 3/8‖ o ½‖ unidas con
estribos triangulares o cuadrados de ¼‖ o 3/8‖.
223
Fotos 3.17. Construcción de entrepiso con losa de tabelón 60, apoyada sobre perfil
metálico en forma de T; y armado del nervio cuadrado de una losa de tabelón nervado,
encofrado y puntales en madera colocados en la línea del nervio para el vaciado del
concreto.
Fotos 3.18. Cubiertas de bovedilla de asbesto sobre perfiles metálicos; teja prefabricada
tipo Ascot sobre correas de madera y machimbre de madera con cobertura en lámina
metálica con apariencia de teja, Municipios Uribante, Sucre y Rafael Urdaneta.
37
Teja prefabricada de concreto Ascot: Solución de cubierta implementada por el Gobierno
Nacional, en la que se utiliza correas de madera colocadas a 0,40m de separación y sobre las que
se apernan las tejas de concreto.
224
de cualquier material para la envolvente arquitectónica: expresada en los
cerramientos de paredes y cubierta, por lo que la repuesta térmica de la
envolvente frente a la temperatura climática es muy variable y se puede expresar
de la siguiente manera:
38
Tragaluz: Se entiende como una abertura realizada en la cubierta, que se protege con material
traslúcido.
225
Fotos 3.19. Viviendas en la que prevalece técnicas constructivas y materiales con alta
inercia térmica, ubicadas en los Municipios José María Vargas y Sucre.
Fotos 3.20. Vivienda con material liviano, baja inercia térmica, Municipio José María
Vargas; y viviendas en la se utiliza otros recursos ambientales, como el tragaluz y el cielo
raso, Municipio Uribante.
PANAMERICAN
MANUEL DARÍO
MALDONADO Clima tropical templado
O
húmedo (TTH)
Clima tropical templado muy
GARCÍA DE
HEVIA húmedo (TTMH)
SIMÓN
RODRÍGUEZ Clima tropical templado
SAN JUDAS
TADEO
seco (TTS)
ANTONIO
RÓMULO JAUREGUI
COSTA
AYACUCHO SEBORUCO
JOSÉ MARÍA
VARGAS
MICHELENA
PEDRO MARÍA FRANCISCO
UREÑA LOBATERA MIRANDA URIBANTE
ANDRÉS
BELLO SUCRE
LIBERTAD PALMIRA
INDEPENDENCI
A
BOLÍVAR CÁRDENAS
SAN CRISTÓBAL
JUNÍN TORBES
COLOMBIA FERNÁNDEZ LIBERTADOR
FEO
CÓRDOBA
RAFAEL
URDANETA
Fotos 3.23. Viviendas privadas bajo el estilo moderno, La Grita, Municipio Jáuregui, clima
TTH; viviendas tradicionales del medio rural que son absorbidas por el crecimiento de la
ciudad, contrasta con el fondo de viviendas multifamiliares, San Cristóbal, clima TTH.
Fotos 3.24. Auge constructivo del sector formal privado de viviendas unifamiliares con el
sistema de pórtico viga y columna en concreto armado. En los municipios San Cristóbal,
Cárdenas y Torbes (clima TTH) se asientan la mayor cantidad de barrios informales, vista
sobre San Cristóbal.
a. Sistema estructural:
Fotos 3.25. Viviendas construidas con pórticos de concreto armado, metálico y madera,
Municipios Independencia, Ayacucho y Junín respectivamente.
Fotos 3.26. Viviendas edificadas con las técnicas tradicionales de tierra, tapia, adobe y
bahareque, Municipios Jáuregui, Cárdenas y Córdoba respectivamente.
39
Machones: Se denomina al refuerzo realizado en concreto armado en forma vertical, tipo pilar que
se confina conjuntamente con la pared realizada en bloque de arcilla o concreto; por lo regular,
primero se levanta la pared de bloque trabada, dejando libre el espacio en el que se encuentra el
refuerzo metálico, posteriormente se colocan dos tablas por ambos lados y se procede al vaciado
del concreto.
230
Fotos 3.27. Vivienda prefabricada con paneles de concreto armado; vivienda con
mampostería de bloque hueco de concreto trabado reforzada con machones; y vivienda
construida con adobe estabilizado con cemento, recurso actual utilizado en algunos
Programas de Viviendas del Gobierno Regional, Municipios Andrés Bello y Jáuregui.
Fotos 3.28. Viviendas mínimas —tipo rancho—, levantadas con troncos de madera y
cerramientos con láminas metálicas recicladas, así como la técnica en tierra bahareque,
Municipios Junín, Libertad, Torbes respectivamente.
b. Envolvente arquitectónica:
Fotos 3.29. Presentación del bloque de arcilla cocida en sus diferentes espesores,
Alfarería Doña Flor, Municipio San Cristóbal; viviendas con cerramiento de bloque
ubicadas en los Municipios Andrés Bello y Ayacucho.
40
OROZCO, ENRIQUE; MARÍN, DULCE; VILLANUEVA, LUIS Y RIVERA, MARÍA (2000) ―Proyecto 4. Materiales,
componentes y técnicas de construcción para viviendas de bajo costo en Venezuela. Estado
Táchira‖, en Tecnología y Construcción, Caracas, Venezuela. Nº 16-I. p. 5.
232
Fotos 3.30. Producción artesanal y semi industrial del bloque hueco de concreto,
Municipio Torbes; y vivienda con cerramiento en bloque, Municipio Ayacucho.
Fotos 3.31. Alfarería artesanal ubicada en Los Hornos, este sector tiene grandes reservas
de materia prima y es el asiento de un gran número de unidades productoras artesanales.
Viviendas construidas con ladrillo, que permite desarrollar cubiertas planas con tabletas de
arcilla y perfiles metálicos, Municipio Lobatera.
Fotos 3.32. Viviendas mínimas —tipo rancho— con cerramientos de láminas metálicas y
tablones de madera, Municipios Ayacucho, Córdoba y Junín respectivamente.
233
Fotos 3.33. Cubiertas en láminas metálicas de zinc y climatizada, así como cubierta
tradicional en correas de madera rolliza, caña brava y teja artesanal, Municipios Cárdenas,
Guásimos y Andrés Bello respectivamente.
Fotos 3.34. Cubiertas en asbesto cemento, losa de tabelón con nervio metálico y losa
nervada con bloque tipo piñata, Municipios Córdoba, Ayacucho y Junín respectivamente.
Fotos 3.35. Bloque tipo piñata de 0,40 m de largo por 0,20 de ancho y altura variable de
20, 25 y 30 cm; encofrado de madera y puntales metálicos para el armado y vaciado de la
losa nervada y detalle del armado de la losa, destaca el espacio de 10cm para los nervios,
reforzados con cabilla de ½‖.
235
Dibujo 3.4. Corte Esquemático de la losa nervada con bloque piñata y nervios de cabilla
con ganchos de unión. Fuente: Tomado de plano de estructura de cálculo estructural realizado por el
ingeniero civil Iván Useche, 2007.
Fotos 3.36. Cubierta en machimbre con correas de madera aserrada, manto asfaltico y
teja criolla; cubierta con malla desplegable; y cubierta con la teja Ascot, Municipios
Libertad, Guásimos y Córdoba respectivamente.
236
Fotos 3.37. Vista general del área anexa con cubierta de palma real, la apariencia interna
del armado de la cubierta vegetal y la unión de la cubierta vegetal con la climatizada,
Municipio Ayacucho, clima TT.
Fotos 3.38. Recursos favorables dentro de las viviendas para el clima tropical templado,
como el patio descubierto o techado con aberturas para la circulación del aire, los
corredores perimetrales a la edificación como elementos reguladores del asoleamiento y
ventilación. Municipios Junín, Guásimos y Córdoba respectivamente.
238
Fotos 3.39. Viviendas en la que sobresalen: abertura en la parte superior de la pared para
refrescar los ambientes internos —vivienda tradicional—; desnivel en la cubierta para
propiciar entrada de iluminación y ventilación natural; tabiques divisorios que no llegan al
techo que favorece la circulación del aire. Municipios Cárdenas, Ayacucho,
Independencia respectivamente.
Fotos 3.40. Vivienda informales mínimas con baja altura, escasa o nula presencia de
ventanas o aberturas para la iluminación y ventilación natural, Municipios Libertad y
Ayacucho.
Fotos 3.41. Viviendas en la que aparece el uso del bloque de ventilación en la fachada y el
cielo raso para configurar una cámara de aire sin ventilar, Municipios Torbes, Guásimos y
San Cristóbal respectivamente.
SIMÓN
RODRÍGUEZ
SAN JUDAS
TADEO
ANTONIO
RÓMULO JAUREGUI
COSTA
AYACUCHO SEBORUCO
JOSÉ MARÍA
VARGAS
MICHELENA
PEDRO FRANCISCO
MARÍA LOBATERA MIRANDA URIBANTE
ANDRÉS
UREÑA BELLO SUCRE
LIBERTAD PALMIRA
INDEPENDEN
CIA
BOLÍVAR CÁRDENAS
SAN CRISTÓBAL
JUNÍN TORBES
COLOMBIA FERNÁNDEZ LIBERTADOR
FEO
CÓRDOBA
RAFAEL
URDANETA
Fotos 3.42. Viviendas tradicionales en tapia y cubierta de teja, San Antonio, Municipio
Bolívar, clima TCS; y vivienda tradicional que contrasta con nuevas edificaciones, destaca
el uso de aberturas de ventilación en la fachada y pared superior lateral, Municipio Pedro
María Ureña, clima TCS.
Fotos 3.44. Vivienda que rescata la imagen tradicional, ubicada en el casco urbano de la
Fría, Municipio García de Hevía, clima TCMH; y vivienda de producción formal pública
construida por el INAVI, Ureña, Municipio Pedro María Ureña, clima TCS.
Fotos 3.45. Nuevas edificaciones de 2 a 3 pisos con la técnica del pórtico de concreto, El
Piñal, Municipio Fernández Feo, clima TCMH. Densificación con nuevas edificaciones del
casco central de San Antonio, Municipio Bolívar, clima TCS.
Fotos 3.46. Invasión de terreno de una finca en la que se levanta una vivienda en etapa
mínima, con madera y láminas de zinc. Ureña, Municipio Pedro María Ureña, clima TCS.
Vivienda informal, con envolvente en láminas de zinc, Abejales, Municipio Libertador,
clima TCMH.
a. Sistema estructural:
Fotos 3.47. Viviendas con estructura en pórtico en concreto armado, metálico y muro de
adobe, Municipios Fernández Feo, Panamericano y Bolívar respectivamente.
244
Fotos 3.48. Viviendas construidas con muro de ladrillo arcilla cocida, mampostería de
bloque hueco de concreto trabado, y horcones hincados en el terreno, Municipios
Libertador y García de Hevía.
b. Envolvente arquitectónica:
41
VILLANUEVA, LUIS Y MORALES, MARCOS (2004) op. cit. p. 31 y 32.
245
Fotos 3.49. Viviendas con los cerramientos en muro de tapia, en bloque hueco de
concreto y muro en concreto armado en el sistema industrializado tipo túnel, Municipios
Samuel Darío Maldonado y García de Hevía respectivamente.
Fotos 3.51. Cubierta de viviendas informales en lámina de zinc y climatizada, tipo Acerolit,
sobresale la cubierta de zinc con más de 50 años de antigüedad. Municipios Pedro María
Ureña y Libertador.
Esta región se diferencia radicalmente con respecto a las otra dos por el
rango de temperatura que van entre los 23 y 33°C, para una temperatura media
de 29°C, considerándose un clima caluroso, que requiere de la envolvente
arquitectónica de las edificaciones el uso de materiales ligeros o con mediana
inercia térmica, pero protegidos del asoleamiento excesivo y el mayor
enfriamiento posible, a través de la ventilación natural. Situación que nos permite
acercarnos a la comprensión de la respuesta constructiva de las 47 viviendas
registradas en los 7 municipios agrupados.
Inercia térmica: En esta región son muy pocas las edificaciones que
manejan este principio de masa, presente en las técnicas de tierra cruda
—tapia, bahareque y adobe— y cubiertas de caña brava o tablones de
madera, mezcla de barro y teja artesanal. En las viviendas todavía
existentes con la técnica tradicional, así como en el caso de las técnicas
contemporáneas —muros de concreto, ladrillo, pórticos— con cubiertas
en losas de concreto macizo o aligeradas, machimbre y teja criolla no se
logra los rangos de variación de la temperatura interna frente a la exterior
obtenidos en el clima tropical frío y templado, si no en el mejor de los
casos entre 1 a 2°C, debido principalmente a la poca ventilación natural.
Fotos 3.54. Cielo raso en cubierta de zinc y asbesto cemento, Municipio Libertador y
Samuel Darío Maldonado.
Fotos 3.55. Bloques de ventilación que han sido tapados; edificaciones con bloques de
ventilación, y ventanas superiores que facilitan una ventilación cruzada, Municipio
Fernández Feo.
249
Sobrecimiento
corrido ciclópea en
piedra y horcones
Sobrecimiento y de madera
cimentación corrida Sobrecimiento y enterrados y
ciclópea en piedra. cimentación corrida apoyados sobre
ciclópea en piedra piedra
Dibujos 3.5. Técnicas artesanales en tierra cruda, prevalece para un total del 13% de los
registros la cubierta en teja artesanal. Se indica muro de tapia el 8,4%; muro de adobe el
2,2%; y el bahareque el 2,4%.
42
Instituto Nacional de Estadística (2000) Censo Nacional de Población, Estado Táchira.
251
Viga corrida
ciclópea en Fundación de zapata
piedra o concreto Losa de maciza de aislada en concreto
armado fundación armado
Pórtico concreto
Pórtico concreto armado y paredes en
armado y paredes en bloque de concreto o
bloque de concreto o arcilla
arcilla
Fundación de zapata
Fundación de zapata aislada en concreto
aislada en concreto armado
armado
43
Cubierta liviana: La cubierta se ubica por debajo de los 16,01kg/m² en el llano o 32,01kg/m² en la montaña;
donde el peso es inferior a la sobrecarga del viento que incide sobre ella, por lo que requiere una respuesta
adecuada de la base estructural, el soporte y la cobertura, que impida la presión a barlovento y la succión a
sotavento de la cubierta.
44
Cubierta pesada: Es aquella que su conjunto está por encima de los 16,01kg/m² o 32,01kg/m² y se ubica en el
llano o montaña respectivamente, ya que su peso es superior a las exigencias propias del lugar con respecto al
viento.
45
Cubierta de una hoja: puede estar conformada por diferentes capas de material continuo, uno de ellos puede
ser la capa aislante tanto térmica como acústicamente. Esta solución tiene la característica de ser una cubierta
no ventilada, denominada también como cubierta caliente.
46
Cubierta de dos o más hojas: está compuesta por dos o más hojas, separadas para conformar una o varias
cámaras de aire ventiladas o no ventiladas. Esta solución tiene la característica de ser una cubierta ventilada,
denominada también como cubierta fría.
47
GALINDO, PEDRO (1999) ―Comportamiento y diagnóstico de la cubierta‖, en Tratado de Rehabilitación. Patología
y técnicas de intervención. Fachadas y cubiertas”, Munilla-Lería, Tomo 4, Madrid, España. p.332.
48
Base estructural de la cubierta: Tiene la función de dar sostén al conjunto de la cubierta, proporcionándole
seguridad frente a las cargas propias de su peso, las exteriores, así como las temporales.
49
Soporte de la cobertura: Cumple con la función de servir de apoyo a los componentes de cobertura, esta
superficie facilita la evacuación del agua de la cubierta, ya sea en soluciones planas, curvas e inclinadas, o la
combinación de las mismas.
50
Cobertura: Aparte de definir el aspecto de la edificación, su función es impedir la penetración de las acciones
de los diversos agentes meteorológicos.
51
Aislante térmico: Es un componente que puede quedar incorporado al conjunto de la cubierta o estar
separado, conformado por una segunda hoja de la cubierta (cielo raso), el mismo tiene la función de aislar y de
aminorar la incidencia térmica de los agentes atmosféricos sobre el espacio interior.
52
Impermeabilización: Brinda protección ante la humedad y filtración de agua de lluvia a los diferentes
componentes de la cubierta
53
Lesiones: a cada una de las manifestaciones observables de un problema constructivo. Será. Pues, el síntoma
o efecto final del proceso patológico en cuestión. Tomado de: MONJÓ, JUAN (2000) Patología de cerramientos y
acabados arquitectónicos, Editorial Munilla-Lería, Tercera edición, España, p. 20.
254
Valladolid54, a Jiménez55, a Coscollano56, a Monjó57, entre otros; así como los
costos —calculados con precios actuales del mercado tachirense—, y la
respuesta de transmisión térmica.
54
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE
VALLADOLID (1990) Patología de fachadas urbanas, Secretariado de publicaciones Universidad de Valladolid,
España.
55
JIMÉNEZ, LUIS (2005) Humedades en la construcción, Ediciones CEAC, S.A., España.
56
COSCOLLANO, JOSÉ (2005) La cubierta del edificio, Thomson – Paraninfo, Madrid, España.
57
MONJÓ, JUAN (2000) Patología de cerramientos y acabados arquitectónicos, Editorial Munilla-Lería, Tercera
edición, España.
58
MINISTERIO DE FOMENTO (2006) Código Técnico de la Edificación. Documento Básico HE Ahorro de
Energía, HE1: Limitación de demanda energética, España.
59
ISOVER (1985) Manual de aislamiento, Madrid, España.
60
PAYÁ, MIGUEL (2004) Aislamiento térmico y acústico, ediciones CEAC, España.
61
MAYHEW , A.; KOENIGSBERGER, O.; INGERSOLL, T.; Y SZOKOLY, S. (1977) Viviendas y edificios en zonas cálidas y
tropicales, Paraninfo, España.
62
NEILA GONZÁLEZ, JAVIER (2004) Arquitectura bioclimática. En un entorno sostenible, Ediciones Munilla-Lería,
España.
63
BEDOYA, CÉSAR Y NEILA GONZÁLES, JAVIER (2001) Técnicas arquitectónicas y constructivas de
acondicionamiento ambiental, Ediciones Munilla-Lería, España.
64
BORGES, JUAN (1990) Reencuentro con la concepción bioclimática de la vivienda paramera, en IV Concurso
Iberoamericano de Informes 1990, Mérida, Venezuela.
65
Producción de Componentes 2, era una asignatura hasta 2007 del Plan de Estudio de la Carrera de
Arquitectura de la Universidad Nacional Experimental del Táchira, que tenía como objetivo el diseño y producción
de componentes constructivos, a los cuales se le realizaba el cálculo del coeficiente de transmisión, tomando
como referencia tablas propias y de la publicación ―Viviendas y edificios en zonas cálidas y tropicales‖.
66
PAYÁ, MIGUEL (2004) op.cit., p. IX.
255
a. Componentes.
67
La malla desplegable riplex, se utiliza a partir del año 1950 hasta la actualidad como una solución
alterna para la sustitución de la caña brava en las cubiertas, así como para realizar los
revestimientos de friso de edificaciones intervenidas construidas con técnicas de tierra cruda. En los
últimos años la malla con un vaciado de concreto y apoyada generalmente sobre pares de madera
256
de las edificaciones la teja artesanal es la protagonista como cobertura, ya que
por su cocción y forma de colocación evita la penetración del agua de lluvia. Al
igual que la variante de la cubierta anterior aparecen los elementos
complementarios de la cubierta; las uniones son realizadas mediante trabas en la
madera y con clavos o pernos; generalmente la parte inferior de la cubierta con
caña y riplex es revestida con un enlucido de cal y yeso, pintada en color blanco,
contrastando con el color oscuro de la madera. Ver fotos.
Fotos 3.56. Vista interior de cubiertas de par e hilera en madera rolliza, esterilla de caña
brava y teja artesanal, destaca el pie de amigo que va desde el muro hasta la cumbrera.
Cubiertas en la destaca la viga solera sobre la se apoya los pares de madera rolliza, el
amarrado con bejuco y alambre de esterilla de caña brava.
Fotos 3.57. Cubiertas de par e hilera con esterilla en caña revestida con enlucido yeso y
cal, destaca pie de amigo y abertura en el piñón, así como los tirantes y pendolones en
madera; cubierta de par e hilera con malla riplex y concreto como base de la cobertura.
toma un auge para la sustitución del machimbre en viviendas de producción privada y familias de
mejores condiciones socioeconómicas.
257
Fotos 3.58. Cielo raso en madera como capa aislante en la cubierta, Municipio San Judas
Tadeo. Cubiertas sin elementos de recolección de agua de lluvia y con canal metálica,
Municipios Independencia y Junín.
b. Clasificación.
Dibujo 3.9. Cubierta con pares de madera, esterilla de caña brava, mezcla de barro y teja
artesanal de arcilla cocida.
Descripción Ubicación
Componentes Capas o materiales Peso Llano Montaña
2 2 2
(Kg/m ) (16,01Kg/m ) (32,01Kg/m )
Base estructural 1.- Par de madera 4,00
Soporte de la 2.- Esterilla de caña brava o 8,00
cobertura tablones Pesada Pesada
Cobertura 3.- Mezcla de barro 24,00
4.- Teja artesanal 37,50
Total 73,50
Fotos 3.59. Cubierta a dos, tres y cuatro aguas, Municipios Cárdenas y Córdoba.
259
Fotos 3.60. Alero corto con molduras en la parte inferior, sin elemento de recolección de
agua de lluvia; alero largo con pares de madera, caña brava o tablones de madera; y
cornisa prefabricada con figuras repetitivas, en la parte posterior se ubica la canal para la
recolección del agua de lluvia, Municipios Sucre, José María Vargas y San Cristóbal
respectivamente.
c. Lesiones comunes.
68
MONJÓ, JUAN (2000) op.cit., p. 26.
260
cual es transferida a los siguientes componentes: esterilla de caña brava o
tablones de madera, revestimiento del soporte de la cobertura, pares de madera,
solera y muros en tierra. La humedad puede propiciar la aparición de otros
procesos patológicos como la pudrición, el desprendimiento y el desplome de la
unidad constructiva. En la observación básica realizada se evidencia con un 83%
los síntomas de manchas en revestimientos del techo, manchas en los elementos
de la base estructural y soporte de la cobertura, así como en menor proporción
manchas en muros verticales.
69
Desprendimiento: se entiende como la separación de ciertos materiales y elementos constructivos de la base a
la que se encuentran adheridos. Tomado de: DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE
ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (1990) op.cit., p. 275.
70
Pudrición: la segregación de los componentes constructivos de una materia orgánica, la madera, con la
consiguiente alteración de sus propiedades físicas, químicas y organolépticas. Tomado de: DEPARTAMENTO DE
CONSTRUCCIÓN ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (1990) op.cit., p.
407.
261
Fotos 3.62. Pudrición de par de madera por escurrimiento de agua en volado; proceso de
pudrición en pares y tablones de madera; y deformación en la cumbrera producto de la
pudrición de la madera, pudiendo desencadenar en el colapso de la cubierta, Municipios
Ayacucho, Uribante y Seboruco respectivamente.
Fotos 3.63. Sustitución parcial de la cobertura en teja por lámina metálica; y sustitución
total de la cobertura por lámina de zinc, Municipios Seboruco y Ayacucho.
71
Estética: se denomina a aquellas unidades o elementos constructivos implantados con posterioridad a la
culminación de la edificación. Generalmente son añadidos ejecutados sin control técnico o con incumplimiento de
normativas. No siempre son añadidos de carácter funcional; los hay de carácter ornamental y publicitario.
Tomado de: DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD
DE VALLADOLID (1990) op.cit., p. 439.
262
Viga de cumbrera
Pendolón
Base estructural par de madera
Solera y tirante
Muro de tapia
Viga de cumbrera
Soporte de la cobertura
Tirante de madera
Cuadral
Dibujos 3.13. Secciones de cubierta con alero prolongado; cubierta con alero corto y
cornisa inferior; y cubierta con cornisa elevada de la fachada.
A B C
0
0,005 0.02
Dibujos 3.14. Secciones: A cubierta de una sola hoja, B y C cubiertas de dos hojas con
cielo raso en madera y poliestireno respectivamente.
a. Componentes.
Fotos 3.66. Base estructural de la cubierta con correa metálica tipo Omega 80; pares de
madera como soporte y la cobertura en asbesto cemento Perfil Nº 7; base estructural,
soporte y cobertura en asbesto cemento Canal 90, Municipios Libertador, Independencia y
San Cristóbal respectivamente.
Dibujo 3.15. Placa ondulada perfil Nº 7 gris de Eternit. Fuente: Eternit. Catálogo general cemento –
amianto, Eternit, Valencia, Venezuela.
72
Eternit. Catálogo general cemento – amianto, Eternit, Valencia, Venezuela. Dentro de la gama de
productos que ofrece la empresa están; Placa ondulada perfil Nº 7 gris, placas especiales y
caballetes perfil Nº 7 gris, placa ondulada curva perfil Nº 7 gris, placa ondulit color rojo, canal 90,
bovedilla, placa ornamental perfil 700 y 800, placas planas, persiana Standard, tanques, bateas y
lavaderos, canales de recolección y desagüe de agua de lluvia, entre otros. Igualmente, la empresa
ofrece la asesoría y asistencia técnica de profesionales arquitectos y técnicos para la elaboración
de proyectos y ejecución de obras.
270
Dibujo 3.16. Canal 90 de Eternit. Fuente: Eternit. Catálogo general cemento – amianto, Eternit, Valencia,
Venezuela.
b. Clasificación.
Descripción Ubicación
Componentes Capas o materiales Peso Llano Montaña
2 2 2
(Kg/m ) (16,01Kg/m ) (32,01Kg/m )
Se tiene que el 96% de las cubiertas con una sola hoja o ―cubierta
caliente‖; hoja maciza que es producida industrialmente como una sola capa de
material; la cubierta está separada del piso a una altura promedio de 2,50 a 2,65
m, lo que coadyuva conjuntamente con la alta transmisión térmica del asbesto a
que la vivienda sea muy fría o calurosa, dependiendo de la ubicación geográfica
que se encuentre. Sólo se tiene un caso, el 4%, en la que se resuelve las dos
hojas o ―cubierta fría‖, específicamente en la población calurosa de La Tendida,
municipio Samuel Darío Maldonado, la vivienda posee un cielo raso en lámina de
poliestireno de baja densidad sobre perfiles de aluminio separado de la cubierta
de asbesto, dejando una cámara de aire no ventilada, cualitativamente es notoria
la disminución del calor en el espacio habitable, a pesar de no aprovecharse al
máximo la ventilación cruzada entre las dos hojas.
272
Fotos 3.67. Vivienda rural con cubierta de dos hojas no ventilada en asbesto cemento y la
hoja inferior cielo raso de poliestireno, Municipio Samuel Darío Maldonado.
c. Lesiones comunes.
73
Oxidación: es un proceso por el cual la superficie de un metal reacciona con el oxígeno del aire que lo rodea,
produciéndose una capa superficial de óxido del metal, siendo un simple proceso de transformación química de
la capa superficial del elemento metálico. Tomado de: MONJÓ, JUAN (2000) op.cit., p. 301 y 302.
74
Grietas: se denomina a cualquier abertura longitudinal incontrolada de un elemento constructivo, sea
estructural o de simple cerramiento, que afecta a todo el espesor, originadas por exceso de carga, por
dilataciones y contracciones higrotérmicas, e impactos. Tomado de: MONJÓ, JUAN (2000) op.cit., p. 27.
273
Fotos 3.68. Manchas en láminas de asbesto por filtración de agua de lluvia; suciedades
externas en cubierta; y grieta en todo el espesor de la lámina, Municipios Guásimos, San
Cristóbal y Sucre respectivamente.
Fotos 3.69. Pérdida parcial del alero por rotura; y oxidación de perfiles metálicos de la
base estructural de la cubierta, Municipios Samuel Darío Maldonado, Libertador y
Ayacucho respectivamente.
Foto 3.70. Cubierta con lámina tipo Plycem, presenta un acelerado envejecimiento y
degradación, El Palmar de la Copé, Municipio Torbes.
Las familias que viven bajo una cubierta de asbesto cemento están
siempre con la preocupación de las repercusiones a su salud, del envejecimiento
y fragilidad, aunado a la inseguridad que representa el colapso de la cobertura;
por lo que muchos pobladores y principalmente en los municipios José María
Vargas y Jáuregui han optado en sustituir esta cobertura por láminas metálicas
climatizadas.
75
COSCOLLANO, JOSÉ (2005) op.cit., p. 219.
275
1 2 3 4
Dibujo 3.18. Cubierta de asbesto cemento sobre perfil metálico, mejorada: 1: Base
estructural tubo metálico, 2: Lámina de asbesto, 3: Panel de poliestireno, 3: Lámina
metálica.
a. Componentes.
Total
Componentes de la cubierta Material % %
Base estructural Vigas y nervios metálicos 59 100
Nervio en concreto armado imbuido en la losa 41
Bloque tipo tabelón / concreto 48
Concreto armado 25
Soporte de la cobertura Bloque tipo piñata / concreto 21 100
Tableta de arcilla cocida 3
Bovedilla de asbesto / concreto 3
Impermeabilizante / manto asfáltico 66
monocapa
Mixta concreto e Impermeabilizante / manto 17
Cobertura asfáltico monocapa 100
Concreto 10
Mixta concreto e Impermeabilizante / brea 7
líquida
Aislante No existe 100 100
Impermeabilización Manto asfáltico o brea 10 100
No existe 90
Elementos de evacuación Canal metálica o plástica 38 100
No existe 62
Fotos 3.71. Armado de la losa de tabelón con base estructural de perfil metálico tipo T;
cubierta nervada de tabelón, destaca las vigas en concreto armado como base estructural
vertical; nervio en forma triangular en losa nervada con tabelón, Municipios San Cristóbal,
José María Vargas e Independencia respectivamente.
Fotos 3.72. Preparación de losa nervada con bloque tipo piñata; acabado inferior de la
losa nervada luego del vaciado de los nervios de concreto; y losa de tableta de arcilla
apoyada sobre perfil en T, Municipios San Cristóbal y José María Vargas.
278
Es muy particular en la región tachirense y en el resto del país encontrar
respuestas en la que un componente de la cubierta asume la responsabilidad de
impermeabilización y cobertura, es el caso del manto asfáltico monocapa de 2,5 a
3 mm de espesor, se registra el 66% de los casos. Igualmente, se tiene con el
10% como solución de cobertura la capa de concreto, que generalmente no tiene
ninguna protección impermeabilizante que evite la filtración del agua de lluvia; otra
modalidad es la que se ha llamado mixta en la que aparece superficies de la
edificación con manto asfáltico y brea y otras superficies en concreto, esto se da
en 24% de las edificaciones.
Fotos 3.73. Vivienda con cubierta en losa nervada bloque tipo piñata sin sistema de
evacuación de agua de lluvia; cobertura transitable con manto asfáltico; y cobertura en
concreto, por la inadecuada pendiente se deposita agua de lluvia, Municipios
Independencia, Cárdenas y Pedro María Ureña respectivamente.
76
COSCOLLANO, JOSÉ (2005) op. cit., p. 2.
279
b. Clasificación.
4
2
Dibujo 3.20. Cubierta con nervios metálicos, bloque tipo tabelón, concreto con refuerzo
metálico (malla truckson) y manto asfáltico.
Descripción Ubicación
Componentes Capas o materiales Peso Llano Montaña
2 2 2
(Kg/m ) (16,01Kg/m ) (32,01Kg/m )
Base estructural 1.- Perfil IPN 100 16,68
Soporte de la 2.- Tabelón 28,48
cobertura 3.- Concreto 168,00 Pesada Pesada
4.- Malla electrosoldada 1,34
Cobertura 5.- Manto asfáltico 3,50
Total 218,00
Tabla 3.29. Clasificación de la cubierta de tabelón con nervio metálico por su peso.
3
2
4
Dibujo 3.21. Cubierta con nervios en concreto, bloque tipo tabelón, concreto con refuerzo
metálico (malla truckson) y manto asfáltico.
280
Descripción Ubicación
Componentes Capas o materiales Peso Llano Montaña
2 2 2
(Kg/m ) (16,01Kg/m ) (32,01Kg/m )
Base estructural 1.- Nervio / Cabilla 6,88
Soporte de la 2.- Tabelón 28,48
cobertura 3.- Concreto 168,00 Pesada Pesada
4.- Malla electrosoldada 1,34
Cobertura 5.- Manto asfáltico 3,50
Total 208,00
1
4
2
Dibujo 3.22. Cubierta con nervios en concreto, bloque tipo piñata, concreto con refuerzo
metálico (malla truckson) y manto asfáltico.
Descripción Ubicación
Componentes Capas o materiales Peso Llano Montaña
2 2 2
(Kg/m ) (16,01Kg/m ) (32,01Kg/m )
Tabla 3.31. Clasificación de la cubierta nervada con bloque tipo piñata por su peso.
281
Las cubiertas por la forma exterior son el 27% inclinada con pendientes
por debajo de los 30%; repartidos en un 17% de dos aguas opuestas en forma
simple, y un 10% para la cubierta de una sola agua o faldón. Sobresale con un
73% la cubierta plana, con un mínimo de pendiente previsto para la evacuación
del agua de lluvia; por lo general el uso de la cubierta plana es una solución inicial
que deja abierta la posibilidad inmediata o remota de un crecimiento vertical de la
vivienda. Este tipo de cubierta se construye dejando volados que oscilan entre
0,30 a 0,60 m, que regularmente no están protegidos por una pantalla o peto.
c. Lesiones comunes.
77
Fisuras: se consideran a las aberturas de ancho inferior al milímetro, que afectan sólo a la cara superficial del
elemento constructivo, o a su acabado. Tomado de: DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN ESCUELA TÉCNICA
SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (1990) op.cit., p. 343, y MONJÓ, JUAN (2000)
op.cit., p. 27.
78
Eflorescencia: son manchas superficiales, generalmente blanquecinas, producidas por la cristalización de
sales solubles, arrastradas por el agua hacía el exterior en ciclos de humectación – secado. Tomado de:
JIMÉNEZ, LUIS (2005) op.cit. p. 66.
283
Fotos 3.74. Coberturas transitables impermeabilizadas con manto asfáltico, resaltan las
reparaciones realizadas; el acelerado deterioro y perdida de la adherencia a la capa de
concreto; y humedad en bloques de tabelón, oxidación de perfiles metálicos, por filtración
de agua, Municipio Ayacucho, Independencia y Torbes respectivamente.
Fotos 3.76. Segunda hoja de lámina metálica —zinc— sobrepuesta sobre la losa de
tableta de arcilla como medida de protección; y nuevas cubiertas en lámina metálica
climatizada sobre cubierta maciza de concreto en edificios de viviendas multifamiliares,
Municipios Libertad, San Cristóbal y García de Hevía respectivamente.
79
GALINDO, PEDRO (1999) op.cit., p.337.
285
80
COSCOLLANO, JOSÉ (2005) op.cit., pp. 27 – 59.
286
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 6
Manto asfáltico Losa de concreto armado Bloque tipo piñata Friso Inferior Manto asfáltico Losa de concreto armado Bloque tabelón
A B
A B
a. Componentes.
Por otro lado se tiene con el 30% la base estructural con pares en tubo
metálico, ya sea bajo el formato estructural (80 x 40 x 2,25 mm de espesor) o
pesado (4‖ x 2‖ o 4‖ x 3‖, con espesor entre 1 a 2 mm), estos pares con la misma
separación descansan sobre vigas metálicas. Igualmente, con el 9% se da la
variación de que los pares metálicos se apoyan sobre vigas en concreto armado.
Con el 12% se registran soluciones en que la base estructural son las losas con
vigas y nervios en concreto armado, específicamente la losa con tabelón y la losa
prefabricada V-UNO.
Fotos 3.77. Base estructural en pares con tubo metálico y madera; soporte de la
cobertura en machimbre de madera; y pares de madera como base estructural y esterilla
de caña brava como soporte de la cobertura en teja criolla, Municipios Libertador y
Ayacucho.
Fotos 3.78. Base estructural en pares de madera aserrada y soporte de la cobertura con
malla riplex y concreto; base estructural vigas prefabricadas y soporte de la cobertura
losas en concreto armado; y losa con tabelón, nervios IPN y concreto como soporte de la
cobertura, Municipios Cárdenas, José María Vargas y García de Hevía respectivamente.
Fotos 3.79. Colocación de la teja que actúa como canal de evacuación, unida al soporte
mediante mortero de cemento y colocación de la teja superior entre dos canales de
evacuación, unidas con mortero de cemento, destaca listón de madera como patrón para
la separación de la teja. Coberturas en teja criolla, evacua el agua de lluvia directamente
sobre el piso, y la otra posee canal con tubo metálico para la recolección y evacuación del
agua de lluvia, Municipios San Cristóbal, Independencia y Michelena respectivamente.
b. Clasificación.
Dibujo 3.25. Cubierta con pares y machimbre de madera, impermeabilización con manto
asfáltico y teja criolla de arcilla cocida unida con mortero de cemento.
291
Descripción Ubicación
2
Componentes Capas o materiales Peso (Kg/m ) Llano Montaña
2 2
(16,01Kg/m ) (32,01Kg/m )
Base estructural 1.- Par de madera / 4,00 / 9,39
Metálico
Soporte de la 2.- Machimbre de 4,00
cobertura madera Pesada Pesada
Impermeabilización 3.- Manto asfáltico 3,50
monocapa
Cobertura 4.- Mortero de 24,00
cemento
5.- Teja criolla 37,50
Total 73,00 / 78,39
Con relación a la forma exterior las cubiertas son el 100% inclinada con
pendientes muy variables; se pueden encontrar pendientes desde 11 y 12%,
hasta por encima del 20%. El 70% de las viviendas se resuelven con dos aguas o
faldones opuestos de manera simples, seguido por la de tres aguas opuestas con
un 21% y las de una sola agua alcanzan el 9%.
La totalidad de las cubiertas son resueltas con una sola hoja compuesta
por diferentes capas de materiales, siendo la solución más común: la capa inferior
en machimbre de madera, esterilla de caña brava o bloque tipo tabelón con
concreto, seguido por una capa asfáltica como impermeabilizante y finalmente
aparece la teja criolla colocada con un mortero de cemento. Esta hoja como
envolvente arquitectónica se relaciona con el medio exterior y controla la
incidencia del clima sobre el espacio interior habitable que generalmente alcanza
una altura por encima de los 2,40 m; el espacio habitable se encuentra
regularmente ventilado por ventanas en vidrio tipo romanilla. Es notorio en las
viviendas que poseen la cobertura en teja una menor transmisión térmica de calor
o frío al interior del espacio habitable, por lo que no es usual encontrar soluciones
de cubiertas de dos hojas. En las siguientes fotos se presenta secuencia en la
ejecución de las diferentes capas de una cubierta en teja criolla.
Fotos 3.80. Colocación con clavos de la primera capa inferior en machimbre de madera
sobre pares, la segunda capa manto asfáltico como impermeabilizante, y vista general de
la cubierta terminada, en la que realza la apariencia agradable y homogénea en textura y
color que se logra con la teja criolla, Municipio San Cristóbal. Fuente: Arq. Jorge Gallantí.
c. Lesiones comunes.
La cubierta a dos aguas en losa nervada con bloque tipo piñata, muy
utilizada en edificaciones construidas a mediados del siglo XX, por el
alarde en el uso de los materiales industrializados y del concreto. En la
actualidad, su aplicación se ha limitado para entrepiso por lo pesada y
costosa.
Sistema estructural de
pórtico viga y columna en
concreto
C
Teja criolla
A
Mortero
Manto asfáltico
Mezcla de cemento
Machimbre de madera
81
MEZA, BEATRIZ (2001) ―La industria de la construcción en Venezuela durante la década de los
años treinta‖, en Tecnología y construcción, volumen 17-I, p. 14.
297
82
HERNÁNDEZ, BEATRIZ (1998) ―Sitech: una propuesta de techo en lámina metálica para la vivienda
de bajo costo‖, en Tecnología y Construcción, volumen 14-II, p. 48.
83
…………………………., (2007) Un Vituvio ecológico. Principios y práctica del proyecto
arquitectónico sostenible, Editorial Gustavo Gili, SL, Barcelona, España, p. 103.
298
Fotos 3.82. Vivienda ubicada en la población fría de El Cobre, Municipio José María
Vargas con una cubierta en lámina metálica; vivienda ubicada en la ciudad calurosa de
Barinas con cubierta en lámina metálica, Estado Barinas. Viviendas en etapa formativa
que utilizan como envolvente arquitectónica la lámina metálica, Colón, Municipio
Ayacucho.
a. Componentes.
84
ABREU, YOLANDA; REQUIZ, ROBERTO; RUÍZ, AUGUSTO (2001) ―El galvanizado: una buena alternativa
al problema de corrosión del acero‖, Ponencia de los profesores de la Universidad Simón Bolívar en
el II Simposio Nacional El acero galvanizado en la construcción, Caracas, Venezuela.
299
Fotos 3.83. Base estructural de la cubierta en tubo metálico de 2x1‖ y madera aserrada; la
cobertura en lámina climatizada y lámina de zinc, Municipios Libertador, Independencia y
Ayacucho respectivamente.
85
Vencor. Lámina climatizada Superlit. Carretera Nacional, Sector Agua Blanca, Estado Carabobo.
301
DIMENSIONES DIST.
FORMA DEL MAX.Entre VOLADO
PRODUCTO Ancho. Ancho
ESPESOR PESO M2
PERFIL DEL APOYOS MAXIMO
TOTAL UTIL (correas)
LARGO ACERO
LÁMINA DE 1.83
ZINC Hasta 0,65 m 0,55 m
(LAVENCA) 3,66m 0,82 m 0,71 m 0,20 mm 1,50 m 550mm 1,75 Kg/m2
NORMAL
ACERO 1.83
GALVANIZAD Hasta
O (LAMIGAL) 3,66m 0,83 m 0,80 m 0,20 mm 1,50 m 550mm 1,75 Kg/m2
LAM.
PERFILADA
ACERAL 1.83
calibre 30 Hasta
(LAMIGAL) 3,66m 0,80 m 0,76 m 0,27 mm 1,80 m 600mm 2,76 Kg/m2
Fotos 3.84. Aislante como cielo raso de una cubierta en lámina climatizada y de zinc,
Municipio Libertador.
b. Clasificación.
302
En el caso de la clasificación por el peso, la forma exterior y la cantidad
de hojas de la cubierta se presentan las dos soluciones en la que se resuelve la
cobertura con lámina de zinc y lámina climatizada, tanto en forma gráfica como en
cuadros de información cuantitativa.
Dibujo 3.29. Cubierta lámina metálica de zinc sobre perfiles o tubos metálicos.
Descripción Ubicación
Componentes Capas o materiales Peso Llano Montaña
2 2 2
(Kg/m ) (16,01Kg/m ) (32,01Kg/m )
Base estructural 1.- Correa en tubo metálico 7,96
2.- Tubo de 1x1‖ o 1X2‖ 3,96
Soporte y Cobertura 3.- Lámina de zinc 3,40 Liviana Liviana
Total 15,32
1
2
Dibujo 3.30. Cubierta en lámina metálica climatizada sobre perfiles o tubos metálicos.
Descripción Ubicación
Componentes Capas o materiales Peso Llano Montaña
2 2 2
(Kg/m ) (16,01Kg/m ) (32,01Kg/m )
Base estructural 1.- Correa en tubo metálico 7,96
2.- Tubo de 1x1‖ o 1X2‖ 3,96
Soporte y 3.- Lámina climatizada 5,70 Pesada Liviana
Cobertura
Total 17,62
Fotos 3.85. Vivienda mínima con cubierta de zinc con baja pendiente; cubierta con los dos
tipos de láminas metálicas; y cubierta con dos hojas, la primera lámina de zinc y la
segunda cielo raso de poliestireno, Municipios Libertad, Lobatera y Guásimos
respectivamente.
c. Lesiones comunes.
86
Condensación: se producirá siempre el fenómeno de la condensación cuando el aire descienda su
temperatura hasta un índice igual o inferior a su punto de rocío, o cuando el vapor contenido en el
aire se encuentre en contacto con un cerramiento u objeto cuya temperatura sea inferior al punto de
rocío. Tomado de: JIMÉNEZ, LUIS (2005) op.cit. p. 15.
305
Fotos 3.86. Vista interior de las cubiertas en lámina climatizada en la que destaca las
manchas por humedad; oxidación generalizada interna tanto de la base estructural como
de la cobertura de zinc, Municipios Lobatera, Junín e Independencia respectivamente.
Foto 3.87. Cubierta con corrosión generalizada de la lámina de zinc con más de treinta
años de uso, Queniquea, Municipio Sucre.
87
Es necesario acotar que en las visitas a los diferentes municipios se observaron viviendas con
cubiertas en láminas de zinc con más de treinta años, cuya película de zinc la ha perdido totalmente,
pasando la lámina del color plateado a el color marrón rojizo, que es la manifestación de una
oxidación generalizada de la cubierta.
306
Lámina climatizada
C D 0,00025 Fol o película de aluminio
0,0005 Asfalto tratado
0,0005 Alma de acero
0,0005 Asfalto anticorrosivo
A B 0,00025 Fol o película de aluminio
Lámina de poliestireno
Lámina de poliestireno
88 2
Costo: Se calculó el costo por m de cubierta, en el que se computa materiales, equipos y
herramientas, mano de obra, y beneficios de Ley —prestaciones sociales: 210%, administración:
15% y utilidades: 10%—, realizado por medio del Programa Lulo Software, C.A. Igualmente se
presenta presupuesto separado de materiales; todos los presupuestos y montos se le incluye el
Impuesto al Valor Agregado —IVA—.
89
Euros: Para la conversión de Bolívares Fuertes a Euros, se tomó para el día 14 de Julio de 2009,
el valor de 2,997 Bolívares Fuertes por Euro, según control cambiario que rigen en la República
Bolivariana de Venezuela.
313
Con
machimbre 194,15 64,77 405,79 135,37
1,88
Con losa No se
Teja criolla nervada presenta caso 234,32 78,17 524,82 175,15
1,35 alguno
Con losa de
tabelón 218,64 72,97 492,08 164,22
1,63
Las losas nervadas ya sea con bloque piñata o tipo tabelón con cobertura
final en concreto o manto impermeabilizante, aparte de ser soluciones
pesadas, costosas, no satisfacen los rangos de transmitancia térmica;
solamente se logra mejorar su comportamiento cuando se le incorpora
como cobertura la teja criolla, y por consiguiente se incrementa su costo
final.
TERCERA PARTE
CAPÍTULO 4
Paul Hyett
Todo este soporte teórico y experiencia práctica obtenida vale como base
para encontrar las vertientes en el estudio integral de la arquitectura existente, pero
también para repensar en la forma de hacer una arquitectura consustanciada con las
necesidades de la población y posibilidades económicas, energéticas,
medioambientales y ecológicas. Para el desarrollo del mismo se acude a la revisión
bibliográfica sobre el tema de la dialógica y datos meteorológicos, al trabajo de campo
para el levantamiento de los casos de estudio, y a la comprobación en sitio del
comportamiento de las edificaciones estudiadas; por lo que el contenido de este
capítulo se ha estructurado en los siguientes apartados:
A la luz del proceso evolutivo y reflexivo que se ha tenido a lo largo del trabajo
en esta tesis doctoral, y ahora, realimentado a través de una charla y discusión
académica en la Carrera de Arquitectura UNET sobre el tema de la génesis del
proyecto, presentada por Rivera1, surge la inquietud de adentrarnos tangencialmente
en el tema de la dialógica arquitectónica, con el fin de encontrar respuestas implícitas
en los casos ya estudiados en relación con el clima, y así potenciar la forma en la que
se puede abordar la nueva arquitectura de la vivienda informal en el Estado Táchira.
Partiendo de este insumo, se abren las puertas para explorar un poco más
allá sobre este tema, por lo que a continuación se sintetizan algunos aspectos teóricos
que enriquecen las posibilidades de comprender el fenómeno de la vivienda informal
desde sus orígenes, precedentes y desarrollo evolutivo, y lo más transcendental su
relación con el lugar. Todo esto con el propósito de explorar aportes prácticos de
solución de la envolvente arquitectónica.
1
Rivera: María Gabriela Rivera, es docente de la Carrera de Arquitectura de la Universidad Nacional
Experimental del Táchira —UNET—, obtiene el título de doctora en arquitectura de la Universidad
Politécnica de Cataluña (2006), con la tesis doctoral: ―Los Valores de la Memoria en el Proyecto
Arquitectónico‖, el Dr. Josep Muntañola Thornberg fungió como director.
2
El Doctor Arquitecto Josep Muntañola Thornberg, es catedrático de la Escuela Técnica Superior de
Arquitectura de la Universidad Politécnica de Cataluña, tanto en pregrado y postgrado; autor de gran
número de artículos y libros, entre los que destacan: La arquitectura como lugar (1974) (1996),
Topogénesis dos, uno y tres (1978, 1979 y 1980 respectivamente), Poética y arquitectura (1981), Retórica
y arquitectura (1990), Topogénesis: fundamentos de una nueva arquitectura (2000), Arquitectura 2000
(2004), Las formas del tiempo (2007). Tomado de: http://www.pa.upc.edu/docencia-1/doctorado/l3-
aproximacion-a-la-arquitectura-desde-el-medio-ambiente-historico-y-social/curriculum-de-josep-
muntanola?set_language=es, Consulta: 15 de agosto de 2011.
3
MUNTAÑOLA, JOSEP (2007) Las formas del Tiempo I. arquitectura, educación y sociedad, Editorial
@becedario, España. p. 7.
321
Dialógica arquitectónica
Articula tres ejes
Psicogenético Sociogenético Topogenético
La arquitectura Tiempo mental Tiempo histórico social Tiempo cósmico
Realidad psico-lógica Realidad socio-lógica Realidad bio-física
El cuerpo humano Capaz de reflexionar Mi cuerpo en el cuerpo Mi cuerpo en el cosmos
del otro
Articulación espacio- Mentalmente situado Relaciones entre Calendario, clima,
tiempo entre realidad y personas, leyes, orientación en el
virtualidad costumbres, ritos, mitos territorio, etc.
Reproduciendo
Mundo mental interior Proyectación Mundo cósmico exterior
Se transforma el tiempo
La materialización del social histórico
objeto El proyecto El uso social de la El territorio
arquitectura
Triada vitruviana y la La estética La función arquitectónica La técnica
topogénesis
4
MUNTAÑOLA, JOSEP (2007) op. cit., p. 27 y 28.
5
RIVERA, MARÍA (2011) Fundamentos para la conceptualización en Arquitectura. Charla ofrecida a los
profesores de la Carrera de Arquitectura de la Universidad Nacional Experimental del Táchira —UNET—
.
322
MANUEL DARÍO
MALDONADO
PANAMERICANO
GARCÍA DE HEVIA
SIMÓN
RODRÍGUEZ
ANTONIO RÓMULO
COSTA JAUREGUI
AYACUCHO SEBORUCO
JOSÉ
MARÍA
VARGA
MICHELENA
PEDRO MARÍA FRANCISCO
UREÑA LOBATERA S
ANDRÉS BELLO
MIRANDA URIBANTE
SUCRERE
LIBERTAD
PALMIRA
INDEPENDENCIA
CÁRDENAS
BOLÍVAR
SAN
CRISTÓBAL
JUNÍN TORBES
COLOMBIA FERNÁNDEZ FEO LIBERTADOR
CÓRDOBA
RAFAEL
URDANETA
6
FERNÁNDEZ, MIGUEL (s/f) Diseño en estructuras urbanas informales, tesis doctoral inédita, Universidad
Politécnica de Cataluña. Tomado de:
http://tdx.cat/bitstream/handle/10803/6813/01Mfr01de03.pdf?sequence=1, consultado el 05 de septiembre
de 2011.
7
SERRA, RAFAEL (1999) Arquitectura y climas, Gustavo Pili, SA., Barcelona, p. 21 y 22.
8
OLGYAY, VICTOR (1998) Arquitectura y Clima, Gustavo Gili, SA., Barcelona, p. 22.
323
Este municipio tiene una tasa de crecimiento baja, debido a que la población
joven emigra a la capital del Estado Táchira u otras regiones del país, en la búsqueda
de mejores oportunidades de estudio y trabajo; por lo que se estima para el año 2014
una población que no sobrepasa a los 10.000 habitantes. En el censo de 2001 el
déficit habitacional para el municipio se ubica por el orden de las 260 unidades de
viviendas10, para cubrir a una población de más de 2.500 habitantes.
9
SERRA, RAFAEL Y COCH, HELENA (2005) Arquitectura y energía natural, Alfaomega y Ediciones UPC,
México, p. 85.
10
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2003) Principales indicadores del Estado Táchira, según el
Censo 2001, I.N.E., Venezuela, p. 83. Tomado de: www.funtha.gov.ve/doc_pub/doc_52.pdf, consultado el
día 11 de agosto de 2009.
324
Fotos 4.1. Medio rural, caracterizado por tierras dedicadas al cultivo, y calles principales de El
Cobre, en la que sobresale la tipología tradicional.
Fotos 4.2. Vivienda con más de 200 años de construida, para el año 2008 esta ha
desaparecido; nuevas construcciones levantadas sustituyendo viviendas tradicionales en tierra;
y cambio en la apariencia de la imagen del pueblo andino por el uso de colores oscuros y
brillantes, acción emprendida con la Alcaldía del Municipio.
ZONA DE
CONFORT
19ºC
12ºC
11
ARIAS, CECILIA (2009) El antiguo Camino Real del Táchira. Patrimonio cultural de Venezuela, Fondo
Editorial UNET, San Cristóbal, Venezuela, p. 196.
12
FERNÁNDEZ, MIGUEL (s/f) op. cit., p. 21.
326
Fotos 4.3. Bordes urbanos con viviendas tradicionales en la que empieza aparecer viviendas
contemporáneas que cambian la morfología y dan mixtura arquitectónica constructiva al
poblado.
13
PÉREZ, RAFAEL (2010) Entrevista informal al dueño de la vivienda ubicada en Los Mirtos.
327
Fotos 4.4. Viviendas con balcones: la primera se encuentra sobre la carretera transandina en el
medio rural y las otras en la población de El Cobre.
Fotos 4.5. Bordes urbanos en el que se altera esencia y realidad de la dinámica arquitectónica
de El Cobre.
Fotos 4.6. Viviendas ubicadas en el ámbito rural, destacan sus cubiertas inclinadas con teja de
arcilla cocida.
Fotos 4.8. Viviendas en el medio rural y urbano que utilizan las láminas metálicas livianas
como cubierta. Vivienda que oculta la cubierta con la elevación de la fachada principal. En
ciertos sectores empieza a prevalecer la imagen arquitectónica de la última foto de viviendas
informales de poca calidad estética.
Ese diálogo puede estar centrado en el rescate funcional del mundo interior
con la reinterpretación del patio como controlador ambiental —ventilación e
iluminación natural, captación de calor—; la interacción funcional y social entre el
espacio interior y el exterior, a través de los elementos de ventanas, balcones, porches
o corredores; la potenciación de la cubierta tecnológicamente como mediador térmico
y socialmente sea la excusa para explorar formas, texturas, colores que eleven la
estética de la vivienda.
El déficit habitacional dentro del municipio para el año 2001 se ubica por el
orden de las 10.000 unidades de viviendas 14 , para satisfacer de cobijo a una
población de más de 50.000 habitantes; acrecentándose en los últimos años, producto
a la gran cantidad de damnificados por las lluvias y al crecimiento poblacional, por lo
que el déficit actual se puede ubica en más de 40.000 viviendas. Como reflejo de la
situación de necesidad de vivienda, es aparición de gran cantidad de barrios
informales que se asientan en San Cristóbal, por lo que la ciudad se debate en un
creciente protagonismo del sector informal marcado por: la poca oferta de terrenos
urbanizados; la incipiente actuación del sector formal tanto público como privado en la
construcción residencial; la modernidad y actualización urbana arquitectónica en
menoscabo de la perdida de edificaciones modestas representativas de épocas
precedentes; la baja calidad de las intervenciones urbanas y de la nueva arquitectura,
entre otros. Todos estos aspectos hacen que cada día que pasa, San Cristóbal pierda
ese encanto de ciudad acogedora, ordenada, segura, tanto para sus habitantes, como
para los visitantes. A continuación se presentan fotos de la ciudad.
Fotos 4.9. Lote de terreno en la que se encontraba una vivienda del Barrio Obrero, demolida
para dar paso a una nueva edificación; viviendas de diferentes épocas; y vista de la parte alta
de San Cristóbal, destaca la construcción de viviendas multifamiliares.
14
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2003) op. cit., p. 83.
15
GARCÍA, NORMA (2005) La dinámica urbana informal: Eje urbano Palmira – San Josecito. Área
Metropolitana de San Cristóbal, tesis doctoral inédita, Instituto Universitario de Urbanística, Universidad
de Valladolid, España, p. 174.
331
es
rb
Palmira To
Rio
Táriba
San Cristóbal
San Josecito
Dibujos 4.2. Área metropolitana de la ciudad de San Cristóbal, ubicación de barrios de ranchos,
y foto aérea del área del barrio El Lago. Fuente: GARCÍA, Norma, (2005), La dinámica urbana informal: Eje
urbano Palmira – San Josecito. Área Metropolitana de San Cristóbal, tesis doctoral inédita, Instituto Universitario de
Urbanística, Universidad de Valladolid, España.
16
GARCÍA, NORMA (2005) op. cit., p. 115.
17
GARCÍA, NORMA (2005) op. cit., p. 176.
332
comunidad informal del municipio San Cristóbal destaca el protagonismo con el 88%
de los casos de la lámina liviana metálica, ya que para los usuarios es el material de
mayor accesibilidad económica, facilidad de adquisición en ferreterías e instalación por
los propios integrantes del núcleo familiar. El uso de la lámina metálica en este clima
tropical templado hace que la vivienda y prioritariamente la cubierta tenga que
garantizar la ganancia y control del calor del espacio interior habitable, perdida de
humedad, con el único objetivo del obtener el confort ambiental. A continuación se
presentan imágenes fotográficas del barrio El Lago, así como de las invasiones.
Fotos 4.10. Vista general desde la parte este del barrio El Lago.
Fotos 4.12. Calle principal del barrio, destaca el nivel de consolidación de las viviendas en uno
o dos pisos.
Fotos 4.13. Desde la vía interna principal se origina una gran cantidad de veredas o pasajes
en la que destacan viviendas en etapa de consolidación constructiva.
333
Fotos 4.14. Nueva área de invasión dentro del barrio, las viviendas mínimas se levantan con
materiales reciclados, principalmente láminas metálicas.
Fotos 4.15. Ocupación ilegal de terreno aledaño al barrio en el que se levanta ranchos como
medida para garantizar la posible asignación de una parcela.
El municipio ubicado a una altitud que va desde los 700 a los 1300 m, la
ciudad de San Cristóbal se encuentra en un punto medio a 825 m; por lo que su
relieve está configurado por fuertes pendientes, una zona montañosa importante que
le da un límite físico por el este; también es bordeada en el margen oeste por el río
Torbes, que en su recorrido hacia el sur del Estado es nutrido por una gran cantidad
de quebradas y cauces de agua provenientes de la zona este que atraviesan toda la
ciudad; existiendo una vulnerabilidad e inestabilidad de los suelos, que ha ocasionado
gran cantidad de deslizamientos y de familias damnificados.
ZONA DE 25ºC
CONFORT
17ºC
Dibujo 4.3. Gráfica bioclimática en San Cristóbal con clima tropical templado.
Dibujo 4.4. Datos meteorológicos de la ciudad de San Cristóbal, según Programa Meteonorm.
Fuente: Programa Meteonorm.
Esta lucha está cargada de conflictos internos sobre los riesgos y el éxito
esperado —realidad y virtualidad—, amenazas externas provenientes de los dueños
del terreno, organismos del Estado y otros pobladores interesados de participar de la
invasión, y la urgente necesidad de ocupar el lugar con un hecho físico en la que
prevalece una prefiguración arquitectónica 19 con una alta carga de improvisación,
incertidumbre e ―imprevisión‖20 que se ve marcada de un concepto figurativo que es
traído de sus historias y conexiones infantiles o del contexto rural de procedencia; por
ello se levanta esa vivienda mínima con materiales naturales encontrados en el lugar
—troncos de madera, caña brava, tierra—, así como otros materiales procesados para
la construcción o de desechos provenientes de diversas fuentes —construcción:
láminas metálicas, madera, bloques; comerciales: plástico, cartón, vidrio, cauchos,
entre otros—.
Estas soluciones que fueron pensadas como provisorias pueden perdurar por
muchos años en las mismas condiciones y en muchos casos, es la etapa de arranque
para luego transitar por otros niveles de progresividad como el de la vivienda en
desarrollo, vivienda en consolidación y vivienda consolidada.
Fotos 4.16. Viviendas mínimas o precarias o ranchos levantadas tanto en materiales naturales
como en láminas metálicas reutilizadas, la cubierta es en láminas de zinc, se evidencia la
precariedad técnica constructiva, ya que lo importante es la apropiación del lugar y un cobijo
provisorio.
Fotos 4.17. Vistas internas de las viviendas en las que se denota la precariedad espacial y
funcional al tener un solo espacio integrado para todas las actividades familiares; destaca la
permeabilidad de algunos cerramientos.
21
MUNTAÑOLA, JOSEP (2004) op. cit., p. 13.
22
MUNTAÑOLA, JOSEP (2004) op. cit., p. 123.
338
Es notorio el salto que sufre las viviendas cuando comienzan a transitar los
caminos de su desarrollo y consolidación en comparación con la vivienda tipo rancho,
en las nuevas etapas se pierde esa ingenua y simple dialógica psicogenética,
sociogenética y topogenética —conexiones pasadas desde el punto de vista de la
estética y la técnica con la vivienda rural y tradicional, ocupación e implantación en el
terreno, la cierta permeabilidad de los cerramientos—, prevalece una prefiguración
arquitectónica centrada en ubicar sobre el terreno —ausencia de planos y proyectos—
espacios individualizados para las habitaciones, sala, comedor – cocina, baño sin
importar en la mayoría de las situaciones las relaciones funcionales, la iluminación, la
ventilación, entre otras; por lo que en la refiguración de la función arquitectónica
encontramos soluciones laberínticas, tenebrosas y oscuras en la que nos muestran a
un habitante que lucha con sus temores, carencias y necesidades de más espacio en
detrimento de la calidad y sanidad arquitectónica. A nivel externo la estética es de una
edificación muy modesta, con pocos recursos compositivos en la que destaca
ventanas y puertas pequeñas y el uso de colores fuertes.
23
GARCÍA, NORMA (2010) op. cit., p. 183.
339
Ese ingenio constructivo que puede llevar a la vivienda a tener desde 1 hasta
más de 3 pisos, está marcado por la baja calidad constructiva de sus componentes y
el elevado riesgo sismorresistente del conjunto, debido principalmente a la ausencia o
inadecuado sistema de infraestructura; variado y irregulares secciones de columnas o
machones que no tienen el acero y el concreto, ni mucho menos la calidad requerida;
en ciertos casos la ausencia de vigas de carga para la cubierta o entrepisos; aunado a
esto es evidente una mala configuración de los sistemas de instalaciones sanitarias y
eléctricas. Ver fotos.
Fotos 4.18. La vivienda informal en el barrio El Lago de uno o dos pisos, alineada a la calle y
continua, presenta rasgos estéticos modestos en la que sobresalen las cubiertas metálicas de
poca inclinación y diferentes niveles de consolidación constructiva y de acabados.
Fotos 4.20. Vivienda de un solo piso en etapa de consolidación, sobresale los espacios
individualizados, pero la ausencia de ventilación e iluminación natural en el pasillo y
habitaciones, así como de elementos estructurales que permitan el crecimiento vertical de la
vivienda, aspiración de sus moradores; cubierta metálica tipo acerolit.
Fotos 4.21. Viviendas en etapa de consolidación que han crecido verticalmente y logra una
mayor conexión visual entre el espacio interno y el externo.
mayores esfuerzos para lograr mejores acabados —friso de la pared, rejas, remates
de teja para ocultar láminas metálicas, pintura, entre otros—.
Fotos 4.22. El barrio El Lago es producto de largos años de lucha para configurar viviendas
que responden a las necesidades y carencias de sus habitantes, pero que prefigura un
significado de arquitectura dinámica y versátil.
Zona climática A3: Clima tropical cálido seco, barrio Carlos Soublette en
San Antonio del Táchira, Municipio Bolívar.
Para el censo 2001 el déficit habitacional se ubica por el orden de las 3.543
unidades de viviendas24, para cubrir a una población de más de 15.000 habitantes;
déficit este que se ha acrecentado por el orden del 30%, debido a la gran cantidad de
damnificados por las recurrentes lluvias y deslizamientos, al crecimiento poblacional y
a la fuerte migración de extranjeros provenientes de la hermana República de
Colombia.
San Antonio del Táchira, es una ciudad, cuyo origen se remonta a la época
colonial, por lo que en una pequeña área de la misma se preserva su estructura
urbana original y algunas edificaciones tradicionales de la época republicana e inicio
del siglo XX. En la actualidad, la ciudad ha experimentado un acelerado crecimiento
urbano desordenado y espontáneo, apareciendo edificaciones de diferentes épocas,
técnicas constructivas, tipologías y alturas que van desde un piso hasta más de 4
pisos. Es notoria en las edificaciones tradicionales todavía en pie, el uso de las
técnicas en tierra —muros de tapia, adobe y bahareque— y muros trabados en ladrillo
de arcilla cocida, material de amplia tradición en su fabricación y uso en la ciudad de
Cúcuta; por lo que se da un contraste de viejas y nuevas edificaciones en la que se
combinan materiales tradicionales como la tierra y los de origen industrializado.
Al igual que en el resto de las ciudades del país, en San Antonio desde hace
más de 30 años empieza aparecer los asentamientos informales, donde la población
de escasos recursos económicos construyen viviendas mínimas tipo ranchos, dándose
el proceso natural de crecimiento y consolidación de la vivienda descrito en Capítulo 2.
Durante la década de 1990, el Gobierno Nacional a través del Instituto Nacional de la
Vivienda, concentró sus esfuerzos en las construcción de varías urbanizaciones
populares, en la que se edificaba viviendas básicas de aproximadamente 25 a 30 m2.
24
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2003) op. cit., p. 83.
343
Fotos 4.23. Actividad comercial y aduanera sobre la avenida Venezuela, vínculo principal entre
Colombia y Venezuela.
Fotos 4.25. Iglesia principal y plazas que integran el equipamiento urbano del centro de la
ciudad.
4.27. Uso de la vegetación sobre la fachada principal de la vivienda, y eje comercial en la venta
de productos en cuero, sobre vía que comunica a San Antonio con Rubio y San Cristóbal.
Dibujo 4.28. Vista general de viviendas del barrio, desde la calle 13, sobre un rancho y vereda
peatonal.
345
Dibujo 4.5. Plano general del sector 5 de Julio, Barrio Carlos Soublette, San Antonio, Municipio
Bolívar.
33ºC
ZONA DE
CONFORT 23ºC
Dibujo 4.6. Gráfica bioclimática en San Antonio, con clima tropical cálido seco.
Dibujo 4.7. Datos meteorológicos de la ciudad de San Antonio, según Programa Meteonorm.
Fuente: Programa Meteonorm.
los 3 m/s hasta los 6 m/s en el lapso de los meses mayo – octubre con vientos
provenientes del sureste.
Al igual, que con el caso de San Cristóbal, no se puede construir una nueva
gráfica bioclimática con todos los meses del año, debido a que faltan datos de la
humedad relativa mínima, pero es evidente que en cualquier época del año parte de la
temperatura y humedad principalmente durante las primeras horas de la mañana se
encuentra dentro de la zona de confort establecida, los picos superiores pueden ser
superados con una ganancia controlada de ventilación natural y un sombreado en las
diferentes fachadas, así como la incorporación de la humedad para disminuir la
temperatura del aire. Para el logro de este objetivo, se tiene una velocidad promedio
anual del aire de 3,5 m/s, y en los meses más calurosos la velocidad aumenta
favorablemente; por lo que la envolvente arquitectónica debe ser lo más permeable
posible, controlando el ingreso de polvo e insectos al interior de la edificación.
Fotos 4.29. Vivienda en bahareque de la familia Morales y ranchos con láminas metálicas, en el
último la familia de aprovisiona de materiales que le permita levantar una vivienda.
25
GARCÍA, NORMA (2010) op. cit., p. 157.
349
Fotos 4.31. Viviendas que utilizan recursos de aleros de protección, bloques de ventilación y
vegetación en su fachada principal.
350
Las viviendas son cubiertas en su mayoría con láminas metálicas casi planas
—con baja pendiente— y con muy poco volado sobre la fachada; llama la atención que
los habitantes no exploran las diferentes posibilidades de mejorar las condiciones
medioambientales del espacio habitable, a través de patios interiores, desfase de la
cubierta que contribuya con la ventilación e iluminación natural. Sobresale la vivienda
de la familia Morales —registrada y analizada en el capítulo anterior—, que maneja en
la configuración de los espacios sociales y de servicio —sala, comedor y cocina— una
fachada bastante permeable —antepecho de pared y reja metálica sin vidrio— que
potencia la ventilación cruzada y el refrescamiento de los ambientes; este recurso se
ve complementado con la sombra que genera la vegetación aledaña de arboles de
follaje alto y frondoso sobre la cubierta metálica. Ver fotos.
Fotos 4.33. Vista general de las viviendas ubicadas en la vereda con cubierta de baja
pendiente, y vivienda de la familia Morales que potencia la ventilación cruzada por medio de la
permeabilidad de su fachada.
351
A manera de resumen:
Se puede ratificar que en El Cobre con clima tropical frío, las exigencias
principales son la ganancia de la carga de calor solar y la ventilación controlada para
disminuir la humedad; en San Cristóbal con clima tropical templado húmedo, es
necesario la ventilación natural controlada para disminuir la incidencia de la
temperatura y la humedad, así como de la ganancia de calor solar preferiblemente
sobre la fachada este; en el caso de San Antonio con clima tropical cálido seco, es
conveniente el aprovechamiento de la ventilación natural, el sombreado y protección
de la envolvente, y la humidificación controlada del aire.
33ºC
12ºC
Dibujos 4.8. Gráficas bioclimáticas de las poblaciones de El Cobre, San Cristóbal y San Antonio
del Táchira.
352
26
SOSA, MARÍA; SIEM, GEOVANNI (2004) Manual de diseño para edificaciones energéticamente eficientes,
Instituto Experimental de la Construcción, Caracas, Venezuela, p. 13. Tomado de:
www.fau.ucv.ve/idec/racionalidad/pdf/manual_energia.pdf; fecha consulta: 06 de agosto de 2009.
27
CARVAJALINO, HERNANDO (2004) Estética de lo popular: Los engalles de la casa, en Serie Ciudad y
Hábitat, Nº 11, Bogotá, Colombia p. 103. Tomado de: www.barriotaller.org.co/re13h, consultado el día 21
de febrero de 2012.
28
MARTÍN, YURAIMA (2008) Hacia la práctica de una arquitectura dialógica en la transformación de los
barrios populares urbanos, en Argos, volumen 25 Nº 48, Caracas, Venezuela, p. 30. Tomado de:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=0254-163720080001&lng=&nrm=, consultado
el día 21 de febrero de 2012.
29
CARVAJALINO, HERNANDO (2004) op. cit. p. 104.
353
Fotos 4.34. Viviendas en las que es evidente determinar el valor de fragmento espacial, formal
y estructural en la consolidación arquitectónica informal del cobijo, mediante el crecimiento
vertical.
30
FERNÁNDEZ, MIGUEL (2008) Diseño en estructura urbanas informales, Tesis Doctoral de la Universitat
Politécnica de Catalunya –UPC, Barcelona. pp. 10-75. Tomado de:
www.tesisenred.net/handle/10803/6813/ 01Mfr01de03.pdf y www.pa.upc.edu, consultado el día 21 de
febrero de 2012.
354
Fotos 4.35. Viviendas en etapa de desarrollo y consolidación, en las que se ensayan formas de
crecimiento, tipos de revestimientos y respuestas formales que redundan en la arquitectura
individual y que pueden tener repercusión en el ámbito colectivo.
Fotos 4.36. Espacio de retiro que se utiliza simultáneamente como área productiva y de
recreación; garaje que funciona para guardar vehículos y como comercio; y vivienda que se
subdivide para alquiler.
31
CARVAJALINO, HERNANDO (2004) op. cit. p. 108.
356
Fotos 4.38. Vivienda que sobresale por su matiz plástico-compositivo en materiales, acabados
y colores; vivienda que por su progresividad se caracteriza con matiz constructivo; y vivienda
que su matiz social es mostrar su mejores galas en la fachada.
32
CARVAJALINO, HERNANDO (2004) op. cit. p. 108.
357
Este enfoque cobra mayor relevancia, debido a que ―el 50% del calentamiento
global resulta del empleo de combustibles fósiles en los edificios‖, aunado ―al aumento
de la población, el haber heredado del pasado edificios antiguos y menos eficientes,
los niveles de consumo cada vez más altos‖34, la creciente generación de residuos
domésticos y escombros de la construcción35, entre otros. Por lo que una edificación
consume ―entre el 20% y 50% de los recursos físicos según su entorno‖36, expresados
en recursos naturales —madera, minerales, agua y energía—, y grandes cantidades
de energía natural y producida tanto en su construcción, como a lo largo de su vida
útil.
también las futuras, cuantificando los recursos de la tierra y las acciones negativas
como la contaminación y la desertificación; y c) el término de capital ecológico, se da
al sistema de vida básico del que depende la especie humana, por lo que toda
actuación debe referirse a los hábitats, especies y ecosistemas.
44
MINISTERIO DE FOMENTO (2006) Documento Básico HE Ahorro de Energía, España.
45
ALFARO, SERGIO (2006) Análisis del proceso de autoconstrucción de la vivienda en Chile, bases para la
ayuda informática para los procesos comunicativos de soporte. Tesis Doctoral de la Universidad
Politécnica de Cataluña, Departamento de Ingeniería de Proyectos, Escuela Técnica Superior de
Ingenieros Industriales de Barcelona. Tomado de: www.tesisenxarxa.net/TDX-0419107-
0951151/index.html; fecha consulta: 14 de septiembre de 2009.
46
ACOSTA, DOMINGO Y CILENTO, ALFREDO (2005) op. cit., pp. 15-30.
47
CELAIRE, ROBERT; JOURDAN, OLIVIER (2007) Operación experimental, Instituto de Arquitectura Tropical,
Fundación Príncipe Claus para la Cultura y el Desarrollo, San José, Costa Rica. Tomado de:
www.arquitecturatropical.org; fecha consulta: 04 de agosto de 2009.
48
UGARTE, JIMENA (s/f) Guía de arquitectura bioclimática, I y II Parte, Instituto de Arquitectura Tropical,
Fundación Príncipe Claus para la Cultura y el Desarrollo, San José, Costa Rica. Tomado de:
www.arquitecturatropical.org; fecha consulta: 04 de agosto de 2009.
49
STAGNO, BRUNO (2007) La creatividad en el techo bioclimático tropical, Instituto de Arquitectura Tropical,
Fundación Príncipe Claus para la Cultura y el Desarrollo, San José, Costa Rica. Tomado de:
www.arquitecturatropical.org; fecha consulta: 04 de agosto de 2009.
50
GRIMME, FRIEDRICH; LAAR, MICHAEL (2006) Edificios sostenibles en el trópico, Instituto de Arquitectura
Tropical, Fundación Príncipe Claus para la Cultura y el Desarrollo, San José, Costa Rica. Tomado de:
www.arquitecturatropical.org; fecha consulta: 04 de agosto de 2009.
361
51
INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN (2005) Guía técnica para la prevención de patologías en
viviendas sociales, Instituto de la Construcción de Chile. Tomado de:
www.minvu.cl/opensite_20070311161925.aspx; fecha consulta: 16 de septiembre de 2009.
52
INSTITUTO EXPERIMENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN E INSTITUTO DE URBANISMO DE LA
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA (2002) Código nacional de habitabilidad para la vivienda y su
entorno, Consejo Nacional de la Vivienda, Caracas, Venezuela, p. 13.
53
EDWARDS, BRIAN (2004) op. cit.
54
NEILA, JAVIER; BEDOYA, CÉSAR (2001) Técnicas arquitectónicas y constructivas de acondicionamiento
ambiental, Editorial Munilla-Lería, España.
55
MAYHEW , A.; KOENIGSBERGER, O.; INGERSOLL, T.; SZOKOLAY, S. (1977) Viviendas y edificios en zonas
cálidas y tropicales, Paraninfo, Madrid, España.
56
CAMOUS, ROGER; W ATSON, DONALD (1986) El hábitat bioclimático. De la concepción a la construcción,
Editorial Gustavo Gili, S.A., México.
57
RODRÍGUEZ, MANUEL Y OTROS (2001) Introducción a la arquitectura bioclimática, Universidad Autónoma
Metropolitana, Limusa, México.
58
OLGYAY, VICTOR (1998) Arquitectura y clima. Manual de diseño bioclimático para arquitectos y
urbanistas, Editorial Gustavo Gili, S.A., España.
59
KONYA, ALLAN (1993) Diseño en climas cálidos, H. Blume Ediciones, Madrid, España.
60
NEILA, JAVIER (2001) Estrategias bioclimáticas para condiciones de verano I y II, Cuadernos del Instituto
Juan de Herrera de la Escuela de Arquitectura de Madrid, España.
61
------------------------------------------- (2007) Un Vitruvio ecológico. Principios y práctica del proyecto
arquitectónico sostenible, editorial Gustavo Gili, S.A., España.
362
62
UNIVERSIDAD DEL ZULIA (2008) Registro de investigaciones Facultad de Arquitectura y Diseño, LUZ,
Maracaibo, Venezuela.
63
GONZÁLEZ, EDUARDO (2008) Sobre el enfriamiento pasivo de edificaciones: Proyectos en desarrollo en el
IFAD-LUZ. TOMADO DE: WWW.DOCSTOC.COM/DOCS/3265981, FECHA CONSULTA: 04 DE AGOSTO DE 2009.
64
LOVERA, ALBERTO (2004) Del Banco Obrero a la UCV. Los orígenes del Instituto de Desarrollo
Experimental de la Construcción – IDEC, Centro de Estudios del Desarrollo Universidad Central de
Venezuela, Caracas, Venezuela.
65
INSTITUTO EXPERIMENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE
VENEZUELA. Tomado de www.fau.ucv.ve/idec/paginas/areas.html, consultado el 06 de agosto de 2009.
66
SOSA, MARÍA; SIEM, GEOVANNI (2004) Manual de diseño para edificaciones energéticamente eficientes,
Instituto Experimental de la Construcción, Caracas, Venezuela. Tomado de:
www.fau.ucv.ve/idec/racionalidad/pdf/manual_energia.pdf; fecha consulta: 06 de agosto de 2009.
67
SOSA, MARÍA; SIEM, GEOVANNI (s/f) Guía del consumo de energía eléctrica en viviendas y oficinas,
Instituto Experimental de la Construcción, Caracas, Venezuela. Tomado de:
www.fau.ucv.ve/idec/racionalidad/pdf/guia.pdf; fecha consulta 06 de agosto de 2009.
363
73
SOSA, MARÍA; SIEM, GEOVANNI (2004) op. cit., p. 23.
365
Según Cagmani, citado por Higueras, bajo una visión más amplia e integral,
asevera:
74
SPAIN GREEN BUILDING COUNCIL, (2005), op. cit. p. 3.
75
HIGUERAS, ESTER (2006) Urbanismo bioclimático, Editorial Gustavo Gili, SL, Barcelona, España, p. 16.
76
SOSA, MARÍA; SIEM, GEOVANNI (2004).
366
77
RODRÍGUEZ, MANUEL (2002) Introducción a la arquitectura bioclimática, Editorial Limusa, S.A., México, p.
10.
78
MONJÓ, JUAN (2001) La funcionalidad de la arquitectura, en Tratado de construcción. Sistemas,
Ediciones Munilla-Lería, S.L., Madrid, España, p. 9.
79
ALGABA, A., MARÍA AMÉRIGO (2003) Satisfacción residencial. Biblio 3W, Revista Bibliográfica de
Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, volumen VIII, Nº
420, <http://www.ub.es/geocrit/b3w-420.htm> [ISSN 1138-9796]. Consultado el 08 de enero de 2010.
80
GARCÍA, NORMA (2008) Los barrios de ranchos: de hábitat disminuido a lugar de habitar, en Anales de la
Universidad Metropolitana, volumen 8, N° 1, p. 103
<http://ares.unimet.edu.ve/academic/revista/anales8.1/documentos/pag.-93-111.pdf. Consultado el 08 de
enero de 2010.
81
RICOEUR, PAUL (2003) Arquitectura y narratividad, en Arquitectura y Hermenéutica, serie Arquitectonics,
Mind, Land & Society, Edicions UPC, Barcelona, p. 26.
367
82
MUNTAÑOLA, JOSEP (2003) La arquitectura de la transparencia, en Arquitectura y Hermenéutica, serie
Arquitectonics, Mind, Land & Society, Edicions UPC, Barcelona, p. 37.
83
PEARSON, DAVID (1991) El libro de la casa natural, Integral, Barcelona, España, p. 29.
84
MOROS, OSCAR; VIVAS, FABIOLA (2008) Características de la Vivienda habitable desde la experiencia de
sus actores sociales, en Arquitectura y Sociedad. Materiales de Investigación I, Fondo Editorial de la
Universidad del Táchira — FEUNET, San Cristóbal, Venezuela, p. 253 - 267.
85
GOBIERNO VASCO, ENTE VASCO DE LA ENERGÍA —EVE, (2006), op.cit., p. xii.
4.2.1. Indicadores de sostenibilidad arquitectónica.
N° Indicador Puntos Clima tropical frío Clima tropical Clima tropical cálido
templado
Alcance:
Propiciar la no utilización de terrenos con régimen especial de alto impacto
medioambiental.
Escala de valoración y puntaje:
O Se utiliza terrenos de cultivo, o zonas con hábitat especial o humedales,
Parques Nacionales, o en los márgenes de fuentes de agua dentro de los 80m
en ambos lados.
Selección OO No se utiliza tierras privilegiadas para el cultivo.
SA del OOO Adicional a la anterior, no se utiliza zonas como hábitat de especie en amenaza
01 terreno a o en peligro de extinción.
urbanizar OOOO Adicional a la anterior, no se utiliza zonas de humedades y Parques Nacionales
86
en un radio de 30m de distancia.
OOOOO Adicional a la anterior, no se utiliza zonas protectoras de fuentes de agua en un
margen de 80 m de ambos lados.87
Estrategia:
Máximo Indagar durante la selección del terreno los antecedentes históricos y
5 puntos normativos que regulan el mismo y realizar la tramitación de los permisos ante
los organismos respectivos.
Alcance:
Disminuir la perturbación en la hidrología de los cursos naturales de agua,
incrementando la infiltración y controlando su contaminación.
Escala de valoración y puntaje:
O Prevalecen superficies impermeables.
OO Las superficies impermeables son menores o iguales al 50% del área del
terreno.
SA Diseño de OOO Las superficies impermeables son mayores al 50% del área del terreno.
02 escorren- OOOO Cualquiera de las dos, pero adicionalmente el exceso del volumen de
tía88 escorrentía se reutiliza para el uso no potable.
Estrategia:
Reducir las superficies impermeables alrededor de la edificación, y favorecer la
Máximo infiltración controlada del terreno y la reutilización de la escorrentía proveniente
4 puntos de la cubierta para el riego de jardines, descarga de wc y urinarios, así como
para el sistema contra incendio.
Alcance:
Escala de valoración y puntaje:
Controlar la isla de calor para minimizar el impacto en el microclima y el hábitat
humano.
Efecto O Utiliza materiales de Utiliza materiales de baja reflectividad —asfalto,
isla de alta reflectancia — mármol, madera, colores oscuros—.
calor, aluminio, revestimientos
superfi- claros—.
SA cies OO 50% elementos no El 50% de los elementos están protegidos con
03 externas: están protegidos con sombra.
calle, sombra.
acera, OOO El 50% de materiales El 50% de las superficies los materiales tienen una
patio tienen una reflectancia reflectancia entre 0,2 y 0,5 —ladrillos y piedra de
estacio- entre 0,05 y 0,19 — color claro, revestimientos cerámicos claros o
namiento asfalto, concreto, ladrillo combinación con vegetación—.
89
rojo y piedra oscura—.
OOOO Adicional a la anterior, Adicional a la anterior, el 50% de los
los estacionamientos no estacionamientos están bajo cubierta.
están bajo cubierta
Estrategia:
Máximo Usar superficies que disminuya o aumente la absorción de calor segúns el caso.
4 puntos
86
SPAIN GREEN BUILDING COUNCIL (2005) op. cit., p.11.
87
ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (2007) Ley de
Aguas, Gaceta Oficial N° 38.595, Caracas, Venezuela. Artículo 6.
88
SPAIN GREEN BUILDING COUNCIL (2005) op. cit., p. 20 y 21.
89
SPAIN GREEN BUILDING COUNCIL (2005) op. cit., p.22.
369
…continuación
N° Indicador Puntos Clima tropical frío Clima tropical Clima tropical cálido
templado
Alcance:
Controlar la isla de calor para minimizar el impacto en el microclima y el hábitat
humano.
Escala de valoración y puntaje:
O Utiliza materiales de alta Utiliza materiales de baja reflectividad —asfalto, teja
reflectancia. y colores oscuros—.
OO El 90% cubierta plana El 50% cubierta plana con reflectancia igual o
con reflectancia igual o mayor a 0,78 —aluminio, acero, revestimiento
mayor a 0,11 claro—; cubierta inclinada igual o mayor a 0,29 —
Efecto —concreto, teja y teja o revestimiento de color crema—.
SA isla de revestimiento oscuro—;
04 calor, cubierta inclinada
cubierta90 reflectancia igual o
mayor a 0,05 —asfalto,
teja pizarra—.
OOO 10% cubierta El 50% de la cubierta vegetada.
acristalada.
OOOO Cumplir dos parámetros Cumplir con los dos parámetros anteriores para un
anteriores para un 100% de acción sobre la cubierta.
100%.
Estrategia:
Máximo Utilizar superficies que disminuya o aumente la absorción de calor según sea el
4 puntos caso.
Alcance:
Disminuir la generación de aguas residuales y el consumo de agua potable.
Escala de valoración y puntaje:
O No existe control en la generación de aguas residuales, de lluvia y en el
consumo de agua potable.
Reduc- OO En 50% reduce el uso de agua potable para el arrastre de agua residual, con
ción en el instalaciones ahorradoras —grifos, sanitarios, urinarios, entre otros—.
uso de OOO Se usa en un 50% agua no potable —lluvia, reciclaje de aguas grises,
SA agua y tratamiento de aguas residuales en sitio—.
05 tratami- OOOO Se cumple las dos opciones anteriores, además parte de las aguas residuales
ento de son tratadas en sitio para ser utilizada o infiltrada.
aguas Estrategia:
residu- Usar instalaciones de alta eficiencia o instalaciones secas —sanitario de
ales91 Máximo compostaje y urinario sin agua—, considerar la reutilización de aguas de lluvia
4 puntos de la cubierta, escorrentías o grises y sistemas de aguas tratadas —sistemas
compactos de eliminación de nutrientes biológicos, humedales artificiales y
filtración de alta eficiencia—.
Alcance:
Incrementar los niveles de eficiencia energética para reducir impactos
económicos y medioambientales por el uso excesivo de energía.
Escala de valoración y puntaje:
O No existe ninguna estrategia de ahorro energético —uso de aire acondicionado,
Optimiza- bombillos corrientes, equipos conectados todo el día y de alto consumo—.
SA ción OO Se aplica algunas medidas básicas de ahorro, tales como desconectar equipos,
06 energé- mínima luz artificial, ventiladores, entre otros.
tica92 OOO Existe un control sobre el uso energético, mediante el uso de bombillo
ahorradores solamente en los espacios y horas necesarias, equipos de bajo
consumo, cerramientos verticales y horizontales con aislantes.
Estrategia:
Diseñar la envolvente arquitectónica que garantice el uso racional de las
Máximo bondades ambientales del entorno, con el fin de disminuir en la dotación y
3 puntos equipamiento del espacio interior habitable y por consiguiente en el consumo de
energía.
90
SPAIN GREEN BUILDING COUNCIL (2005) op. cit., p. 23.
91
SPAIN GREEN BUILDING COUNCIL (2005) op. cit., p. 28, 29 y 30.
92
SPAIN GREEN BUILDING COUNCIL (2005) op. cit., p. 35. Por las dificultades de acceso a
información, se asume solamente como un indicador cualitativo de la existencia de un plan de
optimización o ahorro energético y valores de: GOBIERNO VASCO, ENTE VASCO DE LA ENERGÍA
— EVE (2006) op.cit., p. 8.
370
…continuación
N° Indicador Puntos Clima tropical frío Clima tropical Clima tropical cálido
templado
Alcance:
Favorecer la generación de energía alternativa obtenida en sitio, en
contraposición con el uso de energía derivada de combustibles fósiles.
Escala de valoración y puntaje:
O Solamente utiliza energía de combustible fósil.
OO Utiliza en un 100 % energía hidroeléctrica de bajo impacto producida por
empresa nacional.
SA Energía OOO Utiliza adicional a la anterior entre un 10 – 20% energía alternativa como la
07 alterna- solar, eólica, biomasa, geotérmica y biogás.
tiva93 OOOO Utiliza entre un 20 – 50% más de dos fuentes de energía alternativa.
OOOOO Utiliza entre un 50 – 100% más de dos fuentes de energía alternativa.
Estrategia:
Incorporar desde la etapa de diseño el uso de energía alternativa como una
Máximo estrategia de disminuir el impacto medioambiental y económico, dentro de una
5 puntos región con importantes bondades climáticas como el sol en el trópico y los
constantes vientos; así como los materiales existentes y los residuos que se
generan en los hogares.
Alcance:
Prolongar el ciclo de vida de la edificación, disminuyendo los residuos y el
impacto medioambiental.
Escala de valoración y puntaje:
O No se puede reutilizar ningún componente de la cubierta.
OO Se puede reutilizar un 50% de componentes estructurales de la cubierta —base
estructural, soporte de la cobertura, cobertura, entre otros—.
Reutiliza- OOO Se puede reutilizar un 75% de componentes estructurales de la cubierta.
SA ción de la OOOO Se puede reutilizar un 95% de componentes estructurales de la cubierta.
08 edifica- OOOOO Adicional a la anterior, se puede reutilizar un 50% de los componentes interiores
ción no estructurales de la cubierta.
Estrategia:
Ver en la reutilización una estrategia para aprovechar los componentes
constructivos que pueden continuar funcionando; eliminar los componente y
Máximo materiales que pueden representar riesgo para la salud de los ocupantes e
5 puntos incorporar la actualización técnica que garanticen la eficiencia en el uso de la
energía y el agua, así como los sistemas de seguridad e higiene.
Alcance:
Reutilizar materiales y productos de la construcción a fin de disminuir el impacto
de la extracción, transporte y procesado de materias primas.
Incorpo- Escala de valoración y puntaje:
ración de O No se incorpora a la cubierta ningún material o componente reutilizado.
SA materia- OO Se incorpora a la edificación en un 5% material o componentes reutilizados
09 les —vigas, láminas metálicas, tejas, cielos rasos—.
reutiliza- OOO Se incorpora a la edificación igual o mayor al 10% materiales o componentes
dos94 reutilizados.
Estrategia:
Máximo Identificar las oportunidades para la incorporación de materiales recuperados y
3 puntos potenciar esta actividad económica en beneficio medioambiental.
Alcance:
Incrementar el uso de productos para la construcción que incorporen materias
primas recicladas.
Incorpo- Escala de valoración y puntaje:
ración de O No se utiliza ningún producto derivado del reciclaje en la cubierta.
SA materia- OO Se incorpora a la edificación en un 10% material reciclado o productos con
10 les materias primas recicladas —componentes metálicos, bloques con trituración
reciclados de escombros de concreto, agregados de escombros—.
95
OOO Se incorpora a la edificación igual o mayor al 20% material reciclado.
Máximo Estrategia:
3 puntos Motivar la actividad del reciclaje de materiales.
93
SPAIN GREEN BUILDING COUNCIL (2005) op. cit., p. 38. Se asume este indicador ajustándolo
cualitativamente a determinar la existencia de algún recurso de energía alternativa y su incidencia
en el ahorro energético.
94
SPAIN GREEN BUILDING COUNCIL (2005) op. cit., p. 47, 52 y 53.
95
SPAIN GREEN BUILDING COUNCIL (2005) op. cit., p. 54 y 55.
371
…continuación
N° Indicador Puntos Clima tropical frío Clima tropical Clima tropical cálido
templado
Alcance:
Incrementar el uso de materiales y productos extraídos y procesados en la
región, fortaleciendo los recursos autóctonos y disminuyendo los impactos del
transporte.
Materia- Escala de valoración y puntaje:
les O Todos los materiales y productos para la cubierta son de origen foráneo, fuera
SA regiona- del radio de los 300 Km.
11 les96 OO Se utiliza en un 10% material y productos extraídos y elaborados en la región
para la cubierta, dentro de un radio de 300 Km.
OOO Se utiliza en más del 20% materiales y productos extraídos y elaborados en la
región para la cubierta, dentro de un radio de 300 Km.
Estrategia:
Máximo Favorecer la producción regional y el uso de materiales con un alto valor de
3 puntos cuidado y procesamiento medioambiental.
Alcance:
Potenciar la utilización de materiales rápidamente renovables en sustitución de
materias primas limitadas y materiales renovables de ciclo largo de generación.
Escala de valoración y puntaje:
Materias O Se utiliza materias primas limitadas y materiales renovables y no renovables de
primas ciclo largo para la cubierta.
SA rápida- OO Se introduce en baja proporción materiales rápidamente renovable —bambú,
12 mente caña brava, madera cultivada, fibras agrícolas, linóleo, tableros de paja,
renova- tableros de cascaras, corcho, entre otros—.
bles97 OOO Se introduce en alta proporción materiales rápidamente renovable.
Estrategia:
Máximo Identificar las oportunidades para la incorporación de materiales rápidamente
3 puntos renovable y potenciar esta actividad económica en beneficio medioambiental.
Alcance:
Proporcionar a los ocupantes de la edificación un alto nivel de control de los
sistemas de confort térmico para promover el ahorro, la productividad y el
bienestar.
SA Control Escala de valoración y puntaje:
13 de los O No existe ningún control para el confort térmico de la edificación.
sistemas: OO Se tienen controles para el confort térmico en función de la temperatura,
confort velocidad y humedad del aire, entre otros.
térmico98 Estrategia:
Máximo Proyectar la edificación con los sistemas de control de confort térmico,
2 puntos permitiendo ajustes a las necesidades individuales o de grupos que utilizan los
espacios.
Alcance:
Proporcionar un ambiente térmicamente confortable que beneficie la
productividad y el bienestar de los ocupantes de la edificación.
Escala de valoración y puntaje:
O La temperatura interna dentro la edificación siempre está fuera del rango
entre19°C a 26°C.
Confort OO La temperatura interna dentro de la edificación durante la noche se encuentra
SA térmico: en el rango de 19°C a 26°C.
14 tempera- OOO La temperatura interna dentro de la edificación durante el día se encuentra en el
tura99 rango de 19°C a 26°C.
OOOO La temperatura interna dentro de la edificación durante las 24 horas del día se
encuentra en el rango de 19°C a 26°C.
Estrategia:
Máximo Disponer dentro de la edificación de al menos de un termómetro para el registro
4 puntos de la temperatura y realizar durante la etapa de diseño los cálculos para
mejorar el comportamiento térmico de los componentes constructivos.
96
SPAIN GREEN BUILDING COUNCIL (2005) op. cit., p. 56 y 57.
97
SPAIN GREEN BUILDING COUNCIL (2005) op. cit., p. 58.
98
SPAIN GREEN BUILDING COUNCIL (2005) op. cit., p. 75.
99
SPAIN GREEN BUILDING COUNCIL (2005) op. cit., p. 76.
372
…continuación
N° Indicador Puntos Clima tropical frío Clima tropical Clima tropical cálido
templado
Alcance:
Realizar la valoración por parte del ocupante de la edificación del confort
térmico de la edificación.
Escala de valoración y puntaje:
Confort O La totalidad de los ocupantes tienen una opinión desfavorable térmicamente.
SA térmico: OO Más del 20% de los ocupantes tienen una opinión desfavorable, estando
15 verifica- insatisfechos con el confort térmico.
ción100 OOO Más del 20% de los ocupantes han tenido una opinión favorable, estando
satisfechos con el confort térmico.
Estrategia:
Máximo La evaluación va permitir realiza los ajustes necesarios para mejorar el confort
3 puntos térmico de los ocupantes.
Alcance:
Premiar aportes innovadores incorporados a la edificación no evaluados con
anterioridad que incremente la eficiencia energética y uso del agua de lluvia,
entre otros.
Escala de valoración y puntaje:
Innova- O No se tiene ningún aporte innovador en la cubierta.
SA ción en el OO Se tiene un aporte innovador adicional.
16 diseño101 OOO Se tienen dos aportes innovadores adicionales.
OOOO Se tienen más de dos aportes innovadores adicionales.
Estrategia:
Máximo Aplicar estrategias o medidas que demuestren aportes innovadores, así como
4 puntos beneficios medioambientales y de salud tanto para la edificación como para
sus ocupantes.
Alcance:
Conseguir un ambiente arquitectónico interior saludable y de fácil limpieza.
Escala de valoración y puntaje:
Diseño O Cubierta con acabados rugosos, espacios rebuscados y de difícil acceso.
SA para la OO Cubierta con acabados lisos.
17 higiene y OOO Adicional a la anterior, todas las esquinas, rincones y huecos de fácil acceso.
fácil Máximo Estrategia:
limpieza 3 puntos Diseñar componentes con acabados sencillos de fácil acceso y limpieza.
102
Alcance:
Facilitar el acceso a las instalaciones para el mantenimiento, reparaciones,
sustituciones y ampliaciones.
Acceso Escala de valoración y puntaje:
SA para el O No se facilita el acceso y ampliación de ninguna instalación eléctrica, sanitaria,
18 manteni- entre otras en la cubierta
miento103 OO Se facilita el acceso a algunas instalaciones.
OOO Se facilita el acceso y ampliación de las instalaciones.
Máximo Estrategia:
3 puntos Dejar instalaciones a la vista, ocultas en cielos rasos, falsa paredes, entre otras.
Alcance:
Diseñar con criterio de flexibilidad que permita la transformabilidad de la
edificación y la cubierta.
Escala de valoración y puntaje:
Transfor- O Cubierta funcional y estructural rígida, no permite su transformabilidad para la
SA mabilidad reutilización.
19 y flexibili- OO Cubierta flexible funcional y estructuralmente que puede adaptarse a otro uso
dad fácilmente.
Estrategia:
Máximo Trabajar la edificación bajo los conceptos de flexibilidad, transformabilidad en el
2 puntos tiempo.
…continuación
100
SPAIN GREEN BUILDING COUNCIL (2005) op. cit., p. 77.
101
SPAIN GREEN BUILDING COUNCIL (2005) op. cit., p. 81.
102
GOBIERNO VASCO, ENTE VASCO DE LA ENERGÍA —EVE (2006) Guía de edificación
sostenible para la vivienda en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Tomado de:
www.ingurumena.ejgv.euskadi.net/r496172/es/contenidos/manual/guia_edificacion/es_pub/adjuntos/
guia_edificacion.pdf; fecha consulta: 14 septiembre 2009, p. 83.
103
GOBIERNO VASCO, ENTE VASCO DE LA ENERGÍA —EVE (2006) op.cit., p. 125.
373
N° Indicador Puntos Clima tropical frío Clima tropical Clima tropical cálido
templado
Alcance:
Ejercer un control sobre el funcionamiento ideal de la edificación, así como
realizar los respectivos procesos de mantenimiento periódico de la misma.
Escala de valoración y puntaje:
O No se tiene ningún plan o manual de uso y mantenimiento de la edificación y su
cubierta.
Plan de OO Se tiene solamente un juego de planos de arquitectura, estructura e
SA uso y instalaciones.
20 manteni- OOO Adicional a la anterior, se tiene un plan y recomendaciones de uso de la
miento104 edificación.
OOOO Adicional a la anterior, se tiene un plan de mantenimiento de la edificación.
Estrategia:
Máximo Realizar los protocolos necesarios para un buen uso, funcionamiento y
4 puntos mantenimiento de la edificación y la cubierta, lo que garantiza una larga vida, y
la seguridad en los ocupantes de la edificación.
Alcance:
Establecer desde la etapa inicial del proyecto las posibles ampliaciones y
demoliciones para facilitar estas acciones y minimizar su impacto
medioambiental.
Gestión Escala de valoración y puntaje:
de los O No se tiene establecido un plan de ampliaciones y demoliciones de la
procesos edificación y su cubierta.
SA de OO Se tiene previsto desde la etapa de diseño las posibles ampliaciones de la
21 amplia- edificación y la cubierta.
ción y OOO Adicional a la anterior se tiene previsto las acciones y recomendaciones para
demolí una posible demolición de la edificación.
ción105 Estrategia:
Prever desde la etapa de diseño los procesos de crecimiento y demolición que
Máximo pueda sufrir la edificación a fin de establecer la reutilización, reciclaje de
3 puntos materiales y componentes, utilización de escombros para relleno, entre otras
acciones.
Puntaje obtenible
104
GOBIERNO VASCO, ENTE VASCO DE LA ENERGÍA —EVE (2006) op.cit., p. 255 y 257.
105
GOBIERNO VASCO, ENTE VASCO DE LA ENERGÍA —EVE (2006) op.cit., p. 265.
374
N° Indicador Puntos Clima tropical frío Clima tropical Clima tropical cálido
templado
Alcance:
Ubicar la edificación sobre el terreno y relieve en la forma de favorecer la
relación con el clima.
Escala de valoración y puntaje:
O No tiene un No tiene un No tiene un
emplazamiento emplazamiento emplazamiento
favorable. favorable. favorable.
OO Captar sol sobre Control solar sobre Protección solar hacia el
pendiente hacia el este pendiente hacia el este, este, noreste, norte y
y sureste. norte y noroeste. noroeste.
Emplaza- OOO Adicional a la anterior, Adicional a la anterior, Adicional a la anterior,
BA miento ubicada en la media ubicada en alta ladera ubicada en alta ladera
01 sobre el ladera protegida de los con control de los enfrentada a los vientos.
relieve vientos. vientos.
Máximo Estrategia:
3 puntos Potenciar una adecuada relación de la edificación con el relieve y el clima.
Alcance:
Favorecer la protección o ganancia de los vientos y soleamiento a través de la
agrupación de las edificaciones.
Escala de valoración y puntaje:
O Edificaciones dispersas Edificaciones agrupadas Edificación agrupada y
y volúmenes muy y compactas con mucha compacta con mucha
separados. superficie expuesta al superficie expuesta al
sol. sol.
OO Edificaciones Edificaciones agrupadas Edificaciones separadas
agrupadas. en la que se propicia la para aprovechar los
captación controlada de movimientos del aire.
los vientos.
OOO Edificaciones agrupadas Edificaciones más libres Edificaciones que se
y compactas para y abiertas, que captan enfrentan y aprovechan
reducir al mínimo la en forma controlada los los vientos dominantes.
BA Estructu- superficie exterior vientos.
02 ra expuesta al clima y
urbana106 evitar pérdida de calor.
OOOO Adicional a la anterior, la Adicional a la anterior, la Adicional a la anterior,
edificación que es de edificación se protege las edificaciones están
gran tamaño mantiene con sombras de los protegidas de la
espacios o volúmenes rayos solares. radiación solar directa.
para aprovechar el
efecto solar.
Estrategia:
Máximo En las etapas de diseño asegurar una adecuada relación entre las
4 puntos edificaciones a fin de contribuir en la protección y ganancia de los elementos
climáticos que favorezcan el confort arquitectónico.
106
OLGYAY, VICTOR (1998) Arquitectura y clima. Manual de diseño bioclimático para arquitectos y
urbanistas, Editorial Gustavo Gili, S.A., España, p. 155.
375
…continuación
N° Indicador Puntos Clima tropical frío Clima tropical Clima tropical cálido
templado
Alcance:
Favorecer el microclima del terreno y de la edificación mediante el uso de
vegetación para la protección o ganancia de los vientos y soleamiento.
Escala de valoración y puntaje:
O No se utiliza la No se utiliza la No se utiliza la
vegetación como vegetación como vegetación como
recurso de protección protectora y de protectora y de
climática. ganancia climática. ganancia climática.
OO Barreras vegetales Barreras vegetales que Barreras vegetales que
protectoras de los proporcionan sombra a proporcionan sombra a
vientos orientados en la la edificación sobre las la edificación sobre las
dirección norte y sur, fachadas sur y oeste. fachadas norte, sur y
pegadas edificación. oeste.
OOO Barreras vegetales Barreras vegetales de Barreras vegetales de
BA Vegeta- protectoras de los ramaje alto que ramaje alto que
03 ción107 vientos de poca altura proporcionan sombra a proporcionan sombra a
orientados dirección la edificación sobre las la edificación sobre las
norte y sur, separada a fachadas sur y oeste, no fachadas norte, sur y
3m de distancia de la interfieren con la oeste, no interfieren con
edificación para evitar la ganancia de los vientos. la ganancia de los
humedad y permitir la vientos y la
ganancia de radiación humidificación del aire.
en estas fachadas.
Estrategia:
Máximo Potenciar el uso de la vegetación como un recurso de canalización y protección
3 puntos de los vientos predominantes en clima frío; así como la vegetación de follaje
alto para proteger a la edificación de la exposición severa del sol y la captación
del viento en climas templado y cálido.
107
OLGYAY, VICTOR (1998) op. cit., p. 155, 161 y 173.
SOSA, MARÍA; SIEM, GEOVANNI (2004) Manual de diseño para edificaciones energéticamente
eficientes, Instituto Experimental de la Construcción, Caracas, Venezuela. Tomado de:
www.fau.ucv.ve/idec/racionalidad/pdf/manual_energia.pdf; fecha consulta: 06 de agosto de 2009.
376
…continuación
N° Indicador Puntos Clima tropical frío Clima tropical Clima tropical cálido
templado
Alcance:
Favorecer el control de la ganancia solar de calor según sea el requerimiento de
exposición y protección.
Escala de valoración y puntaje:
O Se ubica las fachadas Se ubica las fachadas Se ubica las fachadas
más alargadas en más alargadas en más alargadas en
sentido norte - sur. sentido este - oeste. sentido este - oeste.
OO Edificación orientada Edificación orientada Edificación orientada
con fachadas más con fachadas más con fachadas más
alargadas en sentido alargadas en sentido alargadas en sentido
este - oeste. norte - sur. norte - sur.
OOO Edificación orientada Edificación orientada Edificación orientada
con fachadas más con fachadas más con fachadas más
alargadas en sentido alargadas en sentido alargadas en sentido
este – oeste con un norte - sur con un giro norte - sur con un giro
BA Orienta- giro15° a 20° al hasta 15° al sureste. entre15° a 20° al
04 ción de la suroeste.108 sureste.109
edifica-
ción
Estrategia:
Máximo El estudio de la orientación de las superficies de la edificación favorece la
3 puntos captación y protección solar. En clima frío una orientación enfrentada al este –
oeste; en los demás climas una orientación norte – sur con los giros
recomendados.
Alcance:
Relacionar la tipología edificatoria con las características climáticas reinantes.
Escala de valoración y puntaje:
O Edificación abierta y Edificación compacta. Edificación compacta.
alargada.
OO Edificación de una o dos Edificación más flexible Edificación aislada,
Tipolo- plantas compacta y libre. individual y alargada.
BA gía OOO Adicional a la anterior, Adicional a la anterior, Adicional a la anterior,
05 Edifica- solución en hilera o solución aislada solución de casa patio o
110
toria apartamento. con corredores.
Máximo Estrategia:
3 puntos La compacidad para clima frío; flexibilidad, volúmenes alargados, además de
los recursos del patio y corredor para el clima cálido.
108
En el caso del clima tropical frío se propone que la orientación de la edificación de las fachadas
más largas sea en sentido este – oeste, con un leve giro entre 15° a 20° hacia el suroeste, debido a
que generalmente durante la mañana el cielo permanece despejado y que durante 7 meses del año
el sol se inclina hacia el sur, lo que garantiza mayor ganancia de calor.
109
La propuesta del giro de la edificación hacia el sentido sureste reducirá las ganancias de calor
durante la mañana y tarde; a pesar de que la fachada sur pueda recibir mayor insolación durante 7
meses al año, ésta puede amortiguarse con aleros de la cubierta.
110
OLGYAY, VICTOR (1998) op. cit., p. 155, 161, 165 y 173.
377
…continuación
N° Indicador Puntos Clima tropical frío Clima tropical Clima tropical cálido
templado
Alcance:
Favorecer la ubicación de los espacios dentro de la distribución en planta de la
edificación.
Escala de valoración y puntaje:
O Habitaciones ubicadas Habitaciones hacia las Habitaciones hacia la
hacia el oeste. caras sur, norte. cara oeste.
OO Habitaciones hacia la Habitaciones hacia la Habitaciones protegidas
cara sureste. cara este y norte. con cara noreste y
sureste.
OOO Adicional a la anterior, Adicional a la anterior, Adicional a la anterior,
BA Planta de cocina como cocina y servicios como baños para facilitar
06 distribu- generadora de calor. amortiguadores de humedad y servicios
111
ción calor. como colchón solar.
Estrategia:
Máximo Ubicar los espacios de mayor ocupación y necesidad de iluminación y
3 puntos ventilación natural en las fachadas que favorezca su protección y captación,
según sea el caso.
Alcance:
Diseñar edificaciones que cumpla el requerimiento mínimo de altura, así como
aumentar la altura para mejorar el comportamiento de la ventilación interna.
Escala de valoración y puntaje:
O Edificación muy alta, por Edificación con altura Edificación con altura
encima de 3,00m. por debajo de 2,40m. mínima de 2,40m.
OO Edificación con altura Edificación con altura Edificación hasta con
entre 2,50 a 3,00m. entre 2,40 a 2,50m. 3,00m de altura.
OOO Edificación con altura Edificación con altura Edificación con más de
entre 2,40 a 2,50m, hasta los 3,00m. 3,00m de altura,
BA Espacio disminuyendo la pérdida disminución de la
113
07 interior: de calor. temperatura del aire
112
altura interior.
Estrategia:
Máximo En clima frío una altura mínima de la cubierta favorece mantener el calor
3 puntos ganado; y en climas templado y cálido a mayor altura de la cubierta coadyuva a
la disminución de la temperatura del aire interior.
111
SOSA, MARÍA; SIEM, GEOVANNI (2004) op. cit., p. 36.
112
SOSA, MARÍA; SIEM, GEOVANNI (2004) op. cit., p. 37.
113
―…la altura mínima interior de un espacio habitable será de 2,40m y cuando la cubierta sea
inclinada la altura menor no será inferior a 2,10m.‖ GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA DE
VENEZUELA Nº 4.044 – 1988 (2004) Artículo 13, Capítulo II: De las dimensiones de los locales,
Normas Sanitarias, Caracas, Venezuela, p. 14.
378
N° Indicador Puntos Clima tropical frío Clima tropical Clima tropical cálido
templado
Alcance:
Dimensionar los espacios de habitaciones que satisfagan las necesidades de
los usuarios.
Escala de valoración y puntaje:
Espacio O La mayoría de las habitaciones o dormitorios con área mínima menos de 3m 2
interior: por persona.
BA dimensio-
08 nes de OO El 50% de las habitaciones con un área mínima de 3m 2 por persona.114
habitacio-
nes OOO Todas las habitaciones se encuentran con un área mínima de 3m 2 por persona.
OOOOO Todas las habitaciones tiene un área mínima de 4m2 por persona.
Estrategia:
Máximo Garantizar dimensiones mínimas de 4m 2 por personas en los espacios de
5 puntos habitación.
Alcance:
Establezca una clara independencia o integración de los diferentes ambientes
internos de la edificación a fin de mejorar la privacidad o conexión y el
comportamiento del calor y la ventilación.
Escala de valoración y puntaje:
O Edificación con planta Edificación con planta Edificación con planta
abierta e integración de cerrada e cerrada e
ambientes. independencia de independencia de
Espacio ambientes. ambientes.
BA interior: OO Edificación con Edificación con Edificación con
09 relacio- integración de sala, integración de sala, integración de sala,
nes116 comedor, cocina, e comedor, cocina, e comedor, cocina, e
independencia de las independencia de las independencia de las
habitaciones. habitaciones. habitaciones.
OOO Edificación con todos Edificación con planta Edificación con planta
los ambientes abierta e integración de abierta e integración de
independientes para ambientes, separados ambientes, separados
minimizar la pérdida de con divisiones bajas. con divisiones bajas o
calor. mobiliario.
Estrategia:
Máximo En clima frío es necesario tener espacios cerrados e independientes, y en clima
3 puntos templado y cálido la mayor integración espacial a fin de mejorar la circulación
del aire a través de los espacios, así como de la iluminación natural y artificial.
Alcance:
Garantizar la circulación controlada de aire en algunos componentes —ver
gráficos— internos de la edificación.
Escala de valoración y puntaje:
O Muchos componentes Ningún componente Ningún componente
permeables. permeable. permeable.
OO Algunos componentes Se utiliza puertas con Se utiliza puertas con
permeables. romanillas inferiores. romanillas.
Espacio OOO Uso de puertas con Hasta 2 recursos Más de 3 recursos
interior: romanillas inferiores. componente permeable. componente permeable.
BA permeabi- Estrategia:
10 lidad Componentes permeables garantiza la circulación del aire y la privacidad visual.
cerra-
mientos
Máximo
3 puntos
Celosía Tabique móvil con romanilla Bloque de ventilación Puerta con romanilla
FUENTE GRÁFICOS: SOSA, MARÍA; SIEM, GEOVANNI, (2004), Manual de diseño para edificaciones
energéticamente eficientes, Instituto Experimental de la Construcción, Caracas, Venezuela. Tomado de:
www.fau.ucv.ve/idec/racionalidad/pdf/manual_energia.pdf; fecha consulta: 06 de agosto de 2009.
114
GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA Nº 4.044 – 1988 (2004) p. 13.
115
GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA Nº 4.044 – 1988 (2004) p. 13.
116
SOSA, MARÍA; SIEM, GEOVANNI (2004) op. cit., p. 43.
379
…continuación
N° Indicador Puntos Clima tropical frío Clima tropical Clima tropical cálido
templado
Alcance:
Diseñar los ambientes para facilitar una ventilación cruzada natural efectiva.
Escala de valoración y puntaje:
O Existe solamente una Existe solamente una Existe solamente una
abertura para la abertura para la abertura para la
ventilación. ventilación. ventilación.
OO En algunos ambientes En algunos ambientes En todos los ambientes
existen dos aberturas existen dos aberturas existen dos aberturas
para la ventilación para la ventilación para la ventilación
cruzada. cruzada. cruzada.
OOO En todos los ambientes En todos los ambientes En algunos ambientes
existen dos aberturas existen dos aberturas existen más de dos
para la ventilación para la ventilación aberturas para acceso
cruzada controlada. cruzada controlada. continuo del aire.
OOOO Adicional, se cumple Adicional, se cumple Adicional, se cumple
con recomendaciones con recomendaciones con recomendaciones
gráficas. gráficas. gráficas.
Estrategia:
Una adecuada ventilación natural requiere al menos de dos aberturas en cada
Aberturas ambiente, se recomienda:
y
BA ventanas: 1. Cuando un ambiente tenga solamente una pared exterior se recomienda
11 ventila- disponer de dos ventanas separadas.
ción 2. Oriente las fachadas de los ambientes con aberturas situadas en paredes
cruzada opuestas a 45° respecto a la dirección del viento predominante.
117
3. Diseñe la ventana de entrada ligeramente más pequeña que la de salida; la
proporción favorables es 1: 1,25.
4. Sitúe las aberturas de paredes adyacentes con una separación máxima
entre ellas, de modo que formen una diagonal.
5. Ubique las aberturas a una altura desde 0,60m a 2,10m del piso que
asegure el confort de los usuarios.
1 2 3-4
Máximo
4 puntos
117
OLGYAY, VICTOR (1998) op. cit., p. 155, 161, 165 y 173.
SOSA, MARÍA; SIEM, GEOVANNI (2004) op. cit., p. 38.
380
N° Indicador Puntos Clima tropical frío Clima tropical Clima tropical cálido
templado
Alcance:
Organizar los ambientes de forma tal que se aproveche la iluminación natural, y
así disminuir el consumo de energía eléctrica para iluminar artificialmente
durante el día.
Escala de valoración y puntaje:
O Superficie de iluminación inferior al 10% con respecto al área del espacio.
OO Superficie de iluminación en el 10% con respecto al área del espacio, y la
superficie de la ventana no será inferior a 1m 2119
OOO Iluminación por encima del 10% con respecto al área total del espacio y
superficie de la ventana es superior a 1m 2.
OOOO Adicional a la anterior se cumple con alguna recomendación que se indica a
continuación.
Estrategia:
Máximo
4 puntos
2 5
118
SOSA, MARÍA; SIEM, GEOVANNI (2004) op. cit., p. 46 y 47.
119
GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA Nº 4.044 – 1988 (2004) Artículo 39,
Capítulo IV: De la iluminación y ventilación natural de los locales de las edificaciones. Normas
Sanitarias, op. cit., p. 16. Indica
120
SOSA, MARÍA; SIEM, GEOVANNI (2004) op. cit., p. 77 y 78.
381
N° Indicador Puntos Clima tropical frío Clima tropical Clima tropical cálido
templado
Alcance:
Seleccionar el tipo de ventana que mejor se adapte a los requerimientos de
ventilación e iluminación.
Escala de valoración y puntaje:
O Utiliza ventanas tipo Utiliza ventanas tipo guillotina o corredera.
batiente.
OO Utiliza ventanas tipo Utiliza ventanas tipo romanilla o abatible.
romanilla o abatible.
OOO Utiliza ventanas tipo Utiliza ventanas tipo batiente.
guillotina o corredera.
OOOO Adicional a la anterior, Adicional a la anterior, se combina con ventanas
se combina con tipo romanilla y elementos de entrada permanente
ventanas tipo romanilla. de aire.
Estrategia:
BA Tipo de Utilizar el tipo de ventana que se ajuste a los niveles de eficiencia tanto de
13 ventanas ventilación como de la iluminación requerida para la actividad que se realiza en
121
la edificación y el control o ganancia de los elementos climáticos presentes en
el lugar de implantación. Los índices de efectividad para la ventilación natural es
la siguiente:
Máximo
4 puntos
Ventana guillotina Ventana corredera Ventana romanilla Ventana batiente
45% 45 – 50% 75% 90%
121
SOSA, MARÍA; SIEM, GEOVANNI (2004) op. cit., p. 92 y 93.
122
SOSA, MARÍA; SIEM, GEOVANNI (2004) op. cit., p. 66, 67 y 68.
382
N° Indicador Puntos Clima tropical frío Clima tropical Clima tropical cálido
templado
Alcance:
Aprovechar la inercia térmica de los componentes en función del tipo de
acondicionamiento y horario de ocupación.
Escala de valoración y puntaje:
O Utiliza componentes de Utiliza componentes con Utiliza componentes con
débil inercia térmica. fuerte inercia térmica. fuerte inercia térmica.
OO Utiliza componentes de Utiliza componentes de Utiliza componentes con
fuerte inercia térmica. media y débil inercia débil inercia térmica.
térmica.
OOO Adicional a la anterior se Adicional a la anterior Adicional a la anterior
Cerra- usa materiales aislantes se usa materiales se usa materiales
BA mientos de 2 o 3 cm. aislantes de 2 0 3 cm. aislantes de 2 0 3 cm y
15 vertica- ventilación nocturna.
les: Estrategia:
inercia123 En edificaciones residenciales de uso diurno y nocturno en clima frío paredes de
fuerte inercia, situación contraria sucede para los dos climas, templado y cálido
que favorece las paredes de inercia débil o media. Algunos datos importantes:
Inercia débil o media: concreto de 15 a 20 cm, con coeficiente entre 0,30 y 0,20
y un desfase entre 4 a 6 horas; madera de 10 cm de espesor, coeficiente de
Máximo 0,23 y desfase de 6 horas. Inercia fuerte: pared de bloque de arcilla con friso,
3 puntos 15cm, coeficiente de 0,10 y desfase de 8 horas; pared adobe con cámara de
aire de 30cm, coeficiente de 0,073, desfase de 10 horas ; y madera de 15cm,
coeficiente de 0,11 y desfase de 8 horas.
Alcance:
Controlar el uso de fachadas de vidrio, según el requerimiento de la edifi cación.
Escala de valoración y puntaje:
O Sin fachada de vidrio. Uso de fachadas de vidrios en todas las
orientaciones.
OO Algunas fachadas de Uso de fachadas de vidrios en todas las
vidrio hacia el este - sur. orientaciones con protecciones solares.
OOO Adicional a la anterior, Poco uso de fachadas de vidrio, y cuando existen
están protegidas de los están orientadas hacia la fachada este y norte, y
Cerra- vientos. adicional utiliza una inclinación de 15° a 35°
mientos respecto a la vertical hacia adentro para lograr
BA verticales: disminuir las ganancias solares entre un 14 y 50%.
16 fachadas OOOO Adicional a la anterior, Ningún uso de fachadas de vidrio.
de vidrio usa sistemas solares
pasivos calefacción:
invernaderos, solarios,
muro trombe, etc.
Máximo Estrategia:
4 puntos Analizar el uso de las fachadas de vidrio, ya que son tecnologías costosas para
garantizar el control de la ganancia de calor sobre la edificación, ya sea en
clima frío, templado o cálido.
Alcance:
Garantizar un adecuado diseño de la cubierta en función de los requerimientos
locales.
Escala de valoración y puntaje:
O Cubierta inclinada hasta Cubierta plana.
Cerra- 30° de pendiente.
mientos OO Combinación de Cubierta inclinada hasta 30° de pendiente en una
BA horizon- cubierta plana e sola agua orientada hacia el norte.
17 tales: inclinada.
forma OOO Combinación de Cubierta inclinada hasta 30° de pendiente en dos o
cubierta inclinada y más aguas orientada hacia el norte – sur.
plana orientada hacia el
este y sur, ganancia de
4.000 Wh/m2/día.
Estrategia:
La disposición y forma de la cubierta puede garantizar la ganancia solar o
Máximo protección. En llegado caso del uso de cubierta plana, se debe prever si serán
3 puntos transitable o no, porosa e invertida; lo más importante es que tiene que poseer
aparte de la impermeabilización, un separador y protección pesada —grava de
río, piezas cerámicas, losas prefabricadas—.
123
SOSA, MARÍA; SIEM, GEOVANNI (2004) op. cit., p. 69, 70 y 71..
383
…continuación
N° Indicador Puntos Clima tropical frío Clima tropical Clima tropical cálido
templado
Alcance:
Proteger la cubierta a la exposición directa de los elementos climáticos severos.
Escala de valoración y puntaje:
O Cubierta expuesta en Cubierta expuesta en Cubierta expuesta en
forma directa a los forma directa al forma directa al
fuertes vientos. asoleamiento norte- sur asoleamiento norte- sur
y oeste. y oeste.
OO Uso de acabados de Uso de acabados de Uso de acabados de
baja o media media y alta alta reflectancia.
Cerra- reflectancia. reflectancia.
mientos OOO Utilización de elementos Utiliza en la cubierta de Utiliza en la cubierta de
BA horizon- arquitectónicos para elementos elementos
18 tales: canalizar los vientos y arquitectónicos arquitectónicos
protec- no disminuir la carga de —pantallas, cambios de —pantallas, cambios de
ción124 calor. altura— como altura— como
protectores solares. protectores solares.
Estrategia:
Utilizar adicionalmente otros recursos, elementos constructivos y acabados que
proteja la cubierta expuesta a los diferentes elementos climáticos severos del
lugar. Baja reflectancia: capa de asfalto entre 3 y 15%, pintura negra 5%,
Máximo pintura gris oscura 9%, ladrillo rojo 12%, pintura marrón media 16%, madera lisa
3 puntos 22%; media reflectancia: teja de arcilla entre 25 y 35%, teja de concreto entre
10 y 30%, concreto 35%, pintura blanca semi brillante 43%, capa de asfalto con
acabado en blanco 35%; alta reflectancia: capa o lámina de metal 70%, pintura
blanca brillante75%, hoja de aluminio pulido reflectora 88%.
Alcance:
Aprovechar la inercia térmica de los componentes en función del tipo de
acondicionamiento y horario de ocupación.
Escala de valoración y puntaje:
O Utiliza componentes de Utiliza componentes con Utiliza componentes con
débil y media inercia fuerte inercia térmica. fuerte inercia térmica.
térmica.
OO Utiliza componentes de Utiliza componentes de Utiliza componentes con
fuerte inercia térmica. media y débil inercia débil inercia térmica.
Cerra- térmica.
BA mientos OOO Adicional a la anterior se Adicional a la anterior Adicional a la anterior
19 horizon- usa materiales aislantes se usa materiales se usa materiales
tales: de 2 o 3 cm en cara aislantes de 2 0 3 cm en aislantes de 2 0 3 cm y
inercia125 exterior. cara exterior- ventilación nocturna.
OOOO Adicional a la anterior se Adicional a la anterior se Adicional a la anterior se
usa cámara de aire no usa cámara de aire usa cámara de aire
ventilada ventilada. ventilada.
Estrategia:
Inercia débil o media: concreto y lana vidrio de 14cm, con coeficiente de 0,46
y un desfase de 3 horas; concreto de 15 y 20 cm, coeficiente entre 0,30 y
0,20 y desfase de 4 y 6 horas; madera de 10cm, coeficiente de 0,23 y
desfase de 6 horas.
Inercia fuerte: lana de vidrio y concreto de 14cm, coeficiente de 0,45 y
Máximo desfase de 12 horas; madera de 15cm, coeficiente de 0,11 y desfase de 8
4 puntos horas.
El empleo de cámara de aire en los cerramientos permite mitigar las ganancias
de calor, ya que el aire es un material con un coeficiente de conductividad
térmico de K=0,028, igual al de la fibra de vidrio.126
124
SOSA, MARÍA; SIEM, GEOVANNI (2004) op. cit., p. 51 y 52.
125
SOSA, MARÍA; SIEM, GEOVANNI (2004) op. cit., p. 54, 55, 56 y 57.
126
SOSA, MARÍA; SIEM, GEOVANNI (2004) op. cit., p. 57.
384
…continuación
N° Indicador Puntos Clima tropical frío Clima tropical Clima tropical cálido
templado
Alcance:
Controlar el uso de elementos de vidrio, según el requerimiento de la
edificación.
Escala de valoración y puntaje:
O Sin elemento de vidrio. Uso de elementos de vidrios en todas las
orientaciones.
OO Uso de algunos Uso de elementos de vidrios en todas las
elementos de vidrio orientaciones con protecciones solares.
Cerra- hacia el este y sur.
mientos OOO Adicional a la anterior, Poco uso de elementos de vidrio, y cuando existen
BA horizon- están protegidos de los están orientadas hacia la fachada este y norte, y
20 tales: vientos. adicionalmente utilizan una inclinación de 15° a 35°
elemen- respecto a la vertical hacia adentro para lograr
tos de disminuir las ganancias solares entre un 14% y
vidrio127 50%.
OOOO Adicional a la anterior, Ningún uso de elementos de vidrio.
usa sistemas solares
pasivos calefacción:
invernaderos, solarios,
muro trombe, etc.
Estrategia:
Máximo Analizar el uso de elementos de vidrio, ya que son tecnologías costosas para
4 puntos garantizar el control de la ganancia de calor sobre la edificación ya sea en
clima frío, templado o cálido.
Alcance:
Potenciar la absorción de radiación solar, el aislamiento térmico y la sombra
sobre la cubierta y la edificación con vegetación.
Escala de valoración y puntaje:
O No se utiliza cubierta vegetal.
OO Se utiliza parcialmente una cubierta plana vegetal o ajardinada integrada por el
soporte estructural (1), pendiente (2), impermeabilización (3), drenaje (4), capa
porosa (5) —capa de arena de río lavada— y manto vegetal (6).129
Cerra- OOO Se utiliza en forma generalizada una cubierta plana vegetal o ajardinada.
mientos OOOO Se utiliza una segunda hoja independiente de la primera de cubierta vegetal
horizon- liviana —tipo enredadera—. En el caso del clima frío que sirva como protectora
BA tales: de los vientos.
21 cubierta Estrategia:
verde128 El uso de la vegetación en la cubierta puede contribuir en el aislamiento térmico
y protección de la edificación, a la vez de coadyuvar en la conservación del
medio ambiente y a mejorar la calidad del aire.
127
SOSA, MARÍA; SIEM, GEOVANNI (2004) op. cit., p. 60.
128
SOSA, MARÍA; SIEM, GEOVANNI (2004) op. cit., p. 61.
MARTÍNEZ, ANDRÉS (2005) Habitar la cubierta, Editorial Gustavo Gili, SA, Barcelona, España.
129
COSCOLLANO, JOSÉ (2005) op. cit., p. 71 y 72.
385
…continuación
N° Indicador Puntos Clima tropical frío Clima tropical Clima tropical cálido
templado
Alcance:
Promover la ubicación de aberturas en la cubierta para el control ambiental e
iluminación interior de los espacios de la edificación.
Escala de valoración y puntaje:
O No tiene ninguna No tiene ninguna abertura que favorezca la
abertura que favorezca ventilación e iluminación controlada.
la ventilación e
iluminación controlada.
Cerra- OO Se tiene la disposición Se tiene una buena disposición de la edificación que
mientos de pequeñas aberturas capta los vientos y aberturas cercanas a la cubierta
BA horizon- cercanas a la cubierta para la renovación del aire interior.
22 tales: para la recirculación del
ventila- aire.
ción e OOO Se tiene dispuesto Se tiene dispuesto aberturas en la cubierta —
ilumina- aberturas en la cubierta cambio de pendientes, desniveles entre las aguas—
ción130 para mejorar la para mejorar la ventilación natural y la iluminación
iluminación y captación controlada de los espacios interiores.
de calor solar.
Estrategia:
Tener presente en la etapa de diseño sobre la forma y disposición de la
edificación y la cubierta, para la incorporación de aberturas que favorezcan el
aprovechamiento de los elementos climáticos presentes.
Máximo
3 puntos
FUENTE GRÁFICOS:
SOSA, MARÍA; SIEM, GEOVANNI, (2004), Manual de diseño para edificaciones energéticamente eficientes,
Instituto Experimental de la Construcción, Caracas, Venezuela, p. 62 y 63.
130
SOSA, MARÍA; SIEM, GEOVANNI (2004) op. cit., p. 62,63 y 64.
386
…continuación
Clima tropical
N° Indicador Puntos Clima tropical frío templado Clima tropical cálido
Zona climática B3 Zona climática A3 Zona climática A3
Alcance:
Comprobar mediante el cálculo de transmitancia térmica de los cerramientos, la
demanda energética de la edificación
Escala de valoración y puntaje:
O Ningún componente de la edificación esta dentro del valor maximo de
transmitancia establecido para cada zona climática.131
OO Solamente los componentes de muro y cerramiento están dentro del valor
máximo y límite de transmitancia establecido para cada zona climática.
OOO Solamente el componente cubierta esta dentro del valor máximo y límite de
transmitancia establecido para cada zona climática.
OOOO Dos componentes están dentro del valor máximo y límite de transmitancia
establecido para cada zona climática.
OOOOO Todos los componentes de la edificación están dentro del valor máximo y límite
de transmitancia establecido para cada zona climática.
Estrategia:
Según lo establecido en el CTE-DB-HE en lo referente a la demanda
energética, se trabaja la transmitancia térmica máximo y con los valores límite
de los parámetros característicos medios132
Valores máximo Valores máximo
Muros de fachada,
particiones interiores Muros de fachada, particiones interiores
BA Demanda Máximo 1,07 W/m2 K 1,22 W/m2 K
23 energé- 5 puntos Suelos Suelos
tica 0,68 W/m2 K 0,69 W/m2 K
Cubiertas Cubiertas
0,59 W/m2 K 0,65 W/m2 K
Vidrios y marcos Vidrios y marcos
5,70 W/m2 K 5,70 W/m2 K
Medianerías Medianerías
1,07 W/m2 K 1,22 W/m2 K
Valores límite Valores límite
Transmitancia límite de
muros de fachada y
cerramientos en Transmitancia límite de muros de fachada y
contacto con el terreno cerramientos en contacto con el terreno
UMlim: 0,82 W/m2K UMlim: 0,94 W/m2 K
Transmitancia límite de
suelos Transmitancia límite de suelos
USlim: 0,52 W/m2K USlim: 0,53 W/m2 K
Transmitancia límite de
cubiertas Transmitancia límite de cubiertas
UClim: 0,45 W/m2K UClim: 0,50 W/m2 K
Factor solar modificado
límite de lucernarios Factor solar modificado límite de lucernarios
FLlim: 0,30 FLlim: 0,29
Puntaje obtenible:
131
Para evitar descompensaciones entre la calidad térmica de diferentes espacios, cada uno de los
cerramientos y particiones interiores de la envolvente térmica tendrán una transmitancia no superior
a los valores máximos. MINISTERIO DE FOMENTO (2006) Documento Básico HE Ahorro de Energía,
España, p. 2.
132
MINISTERIO DE FOMENTO (2006), op. cit., p.3 y 4.
387
N° Indicador Puntos Clima tropical frío Clima tropical Clima tropical cálido
templado
Alcance:
Verificar las propiedades y características del suelo en donde se va a edificar.
Escala de valoración y puntaje:
O Suelo con alto nivel de inestabilidad, pendiente por encima del 40%, fuerte
presencia de aguas superficiales u subterráneas, elevado riesgo sobre la
Calidad edificación.
CA del OO Suelo con mediano nivel de inestabilidad, pendiente inferior al 40%, presencia
01 suelo133 de aguas subterráneas y superficiales, mediano riesgo sobre la edificación.
OOO Suelo estable, pendiente inferior al 40%, sin evidente presencia de agua
subterránea, ni riesgo sobre la edificación.
Estrategia:
Máximo La situación ideal sería, que para garantizar una óptima calidad en la relación
3 puntos de la estructura y el suelo aplicar recomendaciones establecidas en la norma,
en cuanto al estudio del suelo.
Alcance:
Diseñar y construir el sistema de infraestructura —cimentación—, bajo
parámetros y recomendaciones de cálculo y prácticas de la Norma Venezolana
COVENIN 1756-1:2001.
Escala de valoración y puntaje:
O No posee un sistema estructural de infraestructura.
Sistema OO Se tiene un sistema de infraestructura en fundaciones aisladas y viga de riostra,
CA de así como losa de fundación superficial, sin cumplimiento de la normativa.
02 infraes- OOO Se tiene un sistema de infraestructura con cumplimiento de la norma, bajo la
tructura134 realización de un proyecto estructural .
135
Estrategia:
Es conveniente respetar las recomendaciones dadas del tipo de cimentación a
Máximo utilizar establecidas en el estudio de suelo, ya que por la naturaleza geotécnica
3 puntos de los suelos en el Táchira —en su mayoría arcillosos y blandos— y el elevado
peligro sísmico que se ubica en las zonas 4 y 5136, se debe garantizar una
adecuada relación estructura – suelo.
133
NORMA VENEZOLANA COVENIN 1756-2:2001 (2001) Edificaciones sismorresistentes parte 2:
comentarios, Fondonorma, Caracas, Venezuela. p. C-5.
134
NORMA VENEZOLANA COVENIN 1756-2:2001 (2001) Edificaciones sismorresistentes parte 2:
comentarios, Fondonorma, Caracas, Venezuela. p. 60. Específicamente el capítulo 11, apartado
11.4. fundaciones.
135
NORMA VENEZOLANA COVENIN 1756-1:2001 (2001) Edificaciones sismorresistentes parte 1:
requisitos, Fondonorma, Caracas, Venezuela. p. C-5.
136
NORMA VENEZOLANA COVENIN 1756-1:2001 (2001) op. cit., p. 20
388
…continuación
N° Indicador Puntos Clima tropical frío Clima tropical Clima tropical cálido
templado
Alcance:
Cumplir con los parámetros y recomendaciones de cálculo y prácticas de la
Norma Venezolana COVENIN 1756-1: 2001.
Escala de valoración y puntaje:
O La edificación no posee estructura que cumpla la normativa vigente en cuanto
calidad del concreto y materiales, dobleces y recubrimientos; se puede tener
algunos machones no conectados horizontalmente o solamente bloques
trabados.
OO Se tiene un sistema estructural sin proyecto, ni cumplimiento de los parámetros
normativos descritos anteriormente.
OOO Se tiene un sistema estructural, amparado por un proyecto y el cumplimiento de
la normativa vigente, en cuanto a la calidad, dosificación y evaluación del
137
concreto por encima de 210Kgf/cm2 138, control de recubrimiento del refuerzo
metálico, establecido en la norma de 4 cm como mínimo, así como los dobleces
a 135° y no menor a 7,5cm de longitud139, entre otros.
Sistema Estrategia:
CA de Realizar el proyecto con el soporte profesional de un arquitecto e ingeniero que
03 superes- garantice la calidad arquitectónica y estructural, así como el cumplimiento de las
tructura: normas que regulan la materia.
Es necesario tener presente tanto en el diseño, cómputo métrico, como en la
obra, el trabajo y forma de colocación de los refuerzos longitudinales y
transversales en cuando solapes, dobleces y recubrimiento a fin de garantizar
un buen comportamiento estructural y la protección del acero ante los agentes
externos medioambientales. A continuación se presenta gráficos que ilustran los
recubrimientos mínimos para cada tipo de exposición del elemento estructural.
Máximo
3 puntos
FUENTE GRÁFICOS:
NORMA VENEZOLANA 1753: 2006, (2006), Proyecto y construcción de obras en concreto
estructural, Fondonorma, Caracas, Venezuela, p. 283.
Alcance:
Sistema Garantizar el equilibrio estático y la compatibilidad geométrica de las losas o
de placas de entrepiso y cubierta.
superes- Escala de valoración y puntaje:
tructura: O No posee losa o placa de entrepiso y cubierta.
CA losa para OO Utiliza losa o placa sin vigas o con todas las vigas planas.
04 entrepiso OOO Utiliza losa o placa con vigas, que responde al estudio y proyecto estructural.141
y Estrategia:
cubierta Máximo Dar cumplimiento a lo pautado en el proyecto estructural en base a la normativa
140
3 puntos vigente.
137
NORMA VENEZOLANA 1753: 2006 (2006) Proyecto y construcción de obras en concreto
estructural, Fondonorma, Caracas, Venezuela.
138
NORMA VENEZOLANA 1753: 2006 (2006) op. cit., p. 28. En el capítulo 5, punto 5.2.1, indica: ‖ La
resistencia especificada del concreto fc en miembros pertenecientes al sistema resistente a sismos no será
menor que 210 kgf/cm2. Cuando se utilicen agregados livianos, la resistencia especificada no debe exceder 300
kgf/cm2, a menos que se demuestre experimentalmente que con otras resistencias, los miembros estructurales
elaborados con esos materiales, poseen la misma resistencia y capacidad de disipación de energía que aquellos
elaborados con concretos normales de igual resistencia‖.
139
NORMA VENEZOLANA 1753: 2006 (2006) op. cit., p. 40 y 41..
140
NORMA VENEZOLANA 1753: 2006 (2006) op. cit., p.50, 51, 55, 56, 93 y 94
141
NORMA VENEZOLANA COVENIN 1756-1:2001 (2001) op. cit., p. 27. Indica en el punto 6.3.: ―En
las Zonas Sísmicas de la 3 a la 7, ambas inclusive, no se permiten los sistemas de pisos sin viga, ni
pisos donde todas las vigas sean planas del mismo espesor de las losas‖.
389
…continuación
N° Indicador Puntos Clima tropical frío Clima tropical Clima tropical cálido
templado
Alcance:
Diseñar y construir el sistema de infraestructura cimentación.
Escala de valoración y puntaje:
O Existe discontinuidad y concentración en la densidad de tabiquería entre los
diferentes niveles y ambiente de la planta que dan lugar a entrepisos blandos o
débiles y efectos torsionales acentuados. Además existe confinamiento parcial
de tabiques que origina el efecto de columna corta o cautiva143.
OO Existe una de las debilidades indicadas con anterioridad.
OOO Se tiene tabiques enmarcados y con la debida seguridad antes efectos
torsionales.
Estrategia:
Tener presente en la etapa de diseño arquitectónico y estructural la importancia
que reviste la tabiquería en su relación con los elementos estructurales, por lo
Sistema que se aconseja; separar los tabiques del plano de las columnas o la
CA de cerra- colocación de juntas, revisar la continuidad y la concentración de los tabiques
05 miento en planta como en alzado.
vertical:
tabiques A continuación se muestra imágenes que ilustran las situaciones favorables y
142
desfavorables.
Máximo
3 puntos
Fuente: GUEVARA, TERESA; GARCÍA, LUIS, (2001), El efecto de columna corta o columna cautiva, en
Tecnología y Construcción, volumen 17-I, p. 33 y 41.
Alcance:
Cumplir con los parámetros y recomendaciones de diseño y de seguridad para
una escalera principal y rampa de la Norma Venezolana COVENIN 2245-90.
Escala de valoración y puntaje:
O La escalera y rampa no tienen la regularidad y dimensiones requeridas.
OO La edificación no requiere escalera, ni rampa.
Sistema OOO La escalera posee todos los requerimientos básicos, como: uniformidad en su
de construcción, ancho mínimo de 1,20m, huella entre 26 y 30 cm, contrahuella
CA comuni- entre 15 y 20 cm, tramos continuos hasta 12 escalones, descanso con ancho
06 cación: mínimo de 1,20m y pasamano a una altura de 75 a 90 cm. La rampa, como:
escalera uniformidad en su construcción, ancho mínimo de 0.90 m para una persona,
y pendiente entre 5% hasta 15%, pudiendo llegar hasta un máximo del 20%,
rampa144 recubrimiento en el piso con material antirresbalante, descansos con dimensión
de 1,20 m, cuando la rampa tenga una longitud mayor a 6 m. 145
Estrategia:
Verificar el cumplimiento de los parámetros mínimos para garantizar la
Máximo seguridad y el buen uso de las escaleras por los usuarios, así como garantizar
3 puntos el acceso y desplazamiento de las personas a través de medios cómodos y
seguros con rampas en los puntos que se requiera salvar un desnivel.
142
NORMA VENEZOLANA COVENIN 1756-2:2001 (2001) Edificaciones sismorresistentes parte 2:
comentarios, Fondonorma, Caracas, Venezuela. p. 60. Específicamente en los capítulos 8 y 12,
apartados C.8.3.4. y C.12.5.
143
GUEVARA, TERESA; GARCÍA, LUIS (2001) El efecto de columna corta o columna cautiva, en
Tecnología y Construcción, volumen 17-I, pp. 31-42.
144
NORMA VENEZOLANA COVENIN 2245-90 (1990) Escaleras, rampas y pasarelas.
Requerimientos de seguridad, Fondonorma, Caracas, Venezuela. p. 6.
145
VERSWYVEL, SONIA (2009) Una ciudad para todos, Servigrafics, Bogotá, Colombia, p.10
390
…continuación
N° Indicador Puntos Clima tropical frío Clima tropical Clima tropical cálido
templado
Alcance:
Establecer los requerimientos funcionales y de seguridad de la cubierta.
Escala de valoración y puntaje:
O No tiene elementos horizontales de vigas de cargas, la base estructural
Sistema inadecuada de la cubierta se apoya sobre paredes.
CA de OO No tiene elementos horizontales de vigas de cargas, la base estructural de la
07 superes- cubierta cumple con recomendaciones de proveedores.
tructura: OOO Se tiene un sistema estructural respaldado por un proyecto: con las respectivas
cubierta, vigas de carga y una base estructural óptima en función de la norma y
base recomendaciones de proveedores.
Estrategia:
Máximo Dar cumplimiento a lo pautado en el proyecto estructural en base a la normativa
3 puntos vigente.
Alcance:
Establecer los requerimientos funcionales y de seguridad de la cubierta.
Sistema Escala de valoración y puntaje:
de O El soporte de la cobertura no cumple con aspectos de seguridad y
superes- recomendaciones de proveedores.
CA tructura: OO El soporte de la cobertura si responde a las recomendaciones de los
08 cubierta, proveedores, más no tiene como aval un proyecto.
soporte OOO El soporte de la cobertura tiene aval estructural y cumple recomendaciones de
de la los proveedores.
cobertura Estrategia:
Máximo Dar cumplimiento a lo pautado en el proyecto estructural en base a la normativa
3 puntos vigente.
Alcance:
Establecer los requerimientos funcionales y de seguridad de la cubierta.
Escala de valoración y puntaje:
O La cobertura no cumple con aspectos de seguridad y recomendaciones de
Sistema proveedores.
de OO La cobertura si responde a las recomendaciones de los proveedores, más no
CA superes- tiene como aval un proyecto.
09 tructura: OOO La cobertura tiene aval estructural y cumple recomendaciones de los
cubierta, proveedores.
cobertura Estrategia:
Máximo Dar cumplimiento a lo pautado en el proyecto estructural en base a la normativa
3 puntos vigente; así como las pautas de los proveedores en cuanto a pendiente, forma
de instalación, uniones, entre otros.
Alcance:
Identificar cualquier síntoma de lesión física como la humedad en componentes
de la edificación.
Escala de valoración y puntaje:
O Se evidencia en forma generalizada humedad en varios componentes
constructivos, que comprometen el funcionamiento y seguridad de la
edificación, y que requiere medidas urgentes de reparación y corrección.
CA Lesión OO Se evidencia el síntoma de humedad en algún componente constructivo de la
10 física: cubierta, sin comprometer el funcionamiento y la seguridad de la edificación, y
humedad que requiere corregir las causas.
146
OOO No se evidencia ningún síntoma de lesión física de humedad en componentes
de la edificación.
Estrategia:
Máximo Prever desde la etapa de diseño y construcción el control de calidad necesario
3 puntos para que no se produzca este tipo de lesión, así como realizar las tareas de
mantenimiento periódico para disminuir la posibilidad de su aparición.
146
MONJÓ, JUAN (2000) Patología de cerramientos y acabados arquitectónicos, Editorial Munilla-
Lería, Madrid, España, p. 26. Se entiende por humedad, ―la aparición incontrolada de un porcentaje
de humedad superior al deseado en un material o elemento constructivo cualquiera‖. Podemos
distinguir cinco tipos de humedad, en función de su causa: humedad de obra, humedad capilar,
humedad por filtración, humedad de condensación y humedad accidental.
391
…continuación
N° Indicador Puntos Clima tropical frío Clima tropical Clima tropical cálido
templado
Alcance:
Identificar cualquier síntoma de lesión física como la suciedad en componentes
externos de la edificación.
Escala de valoración y puntaje:
O Se evidencia en forma generalizada suciedad en varios componentes
constructivos —cubierta, paredes, molduras, cornisas, pantallas, entre otros—,
que puede desencadenar en otras lesiones y que afectan la estética de la
Lesión edificación.
CA física: OO Se evidencia el síntoma de suciedad en alguna componente constructiva de
11 suciedad cubierta.
147
OOO No se evidencia ningún síntoma de lesión física como la suciedad externa en
componentes de la edificación.
Estrategia:
Brindar los revestimientos y mantenimientos necesarios a los componentes de
Máximo la edificación, a fin de no propiciar la aparición de lesiones como la suciedad,
3 puntos que puede iniciarse con simples manchas o depósito de polvo y luego
desencadenar en otras lesiones como la humedad, desprendimiento y erosión.
Alcance:
Identificar cualquier síntoma de lesión mecánica como la grieta y fisura en
componentes de la edificación.
Escala de valoración y puntaje:
O Se presenta grieta y fisuras en componentes de la edificación, que afectan la
Lesión seguridad de la edificación.
CA mecáni- OO Se presenta solamente fisuras en componentes de acabados de la edificación,
12 ca: grieta en especial la cubierta.
y fisura148 OOO No se evidencia fisuras, ni grietas en componentes constructivos de la
edificación.
Estrategia:
Máximo Garantizar desde la etapa de proyecto la calidad estructural y de acabados de
3 puntos la edificación, a fin de no comprometer la aparición de fisuras, y mucho menos
grietas que ponga en riesgo la integralidad edificatoria.
Alcance:
Identificar cualquier síntoma de lesión mecánica como el desprendimiento en
componentes de la edificación.
Escala de valoración y puntaje:
O Se evidencia en forma generalizada desprendimientos en varios componentes
Lesión constructivos, que comprometen el funcionamiento y seguridad de la edificación
CA mecáni- y que requiere medidas urgentes de reparación y corrección.
13 ca: OO Se evidencia el síntoma del desprendimiento en algún componente
despren- constructivo, de cubierta, sin comprometer el funcionamiento y la seguridad de
dimiento la edificación, y que requiere corregir las causas.
149
OOO No se evidencia ningún síntoma de lesión mecánica de desprendimiento en
componentes de la edificación.
Estrategia:
Máximo Prever desde la etapa de diseño y construcción el control de calidad necesario
3 puntos para que no se produzca este tipo de lesión, así como realizar las tareas de
mantenimiento periódico para disminuir la posibilidad de su aparición.
147
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (1990)
Patología de fachadas urbanas, Secretariado de Publicaciones Universidad de Valladolid, España,
p. 191. ―La suciedad aparente es el resultado de la acumulación de partículas de polvo atmosférico,
o de otros elementos en suspensión en el aire que está en contacto sobre la superficie, y sobre
todo, dentro de los poros de la misma‖.
148
VILLANUEVA, LUIS (2006) Método para el análisis e intervención arquitectónicas, Material
académico de la asignatura Proyecto 5 de la Carrera de Arquitectura UNET, Universidad Nacional
Experimental del Táchira, Venezuela. Grieta y fisura: ambas son aberturas longitudinales no
deseadas que ponen en evidencia un mal comportamiento de la edificación. La grieta es > 1 mm y
afecta todo su espesor, y la fisura es < 1 mm y afecta sólo la cara superficial.
149
MONJÓ, JUAN (2000) op.cit., p. 27. Se entiende por desprendimiento, la separación de un material
de acabado o revestimiento del soporte al que estaba adherido, pudiendo tener como causa
principal por antigüedad, orientación, exposición o humedad.
392
…continuación
N° Indicador Puntos Clima tropical frío Clima tropical Clima tropical cálido
templado
Alcance:
Identificar cualquier síntoma de lesión mecánica como la deformación en
componentes de la edificación.
Escala de valoración y puntaje:
O Se evidencia en forma generalizada deformación en varios componentes
Lesión
constructivos estructurales, que comprometen el funcionamiento y seguridad de
mecáni-
la edificación y que requiere medidas urgentes de reparación y corrección.
ca:
CA OO Se evidencia el síntoma de deformación en algún componente constructivo de
deforma-
14 cubierta, sin comprometer el funcionamiento y la seguridad de la edificación, y
ción150
que requiere corregir sus causas.
OOO No se evidencia ningún síntoma de lesión mecánica de deformación en
componentes de la edificación.
Estrategia:
Máximo Prever desde la etapa de diseño y construcción el control de calidad necesario
3 puntos para que no se produzca este tipo de lesión, así como realizar las tareas de
mantenimiento periódico para disminuir la posibilidad de su aparición.
Alcance:
Identificar cualquier síntoma de lesión química como la eflorescencia en
componentes de la edificación.
Escala de valoración y puntaje:
O Se evidencia en forma generalizada eflorescencias en varios componentes
constructivos, que comprometen el funcionamiento y seguridad de la edificación
y que requiere medidas urgentes de reparación y corrección.
Lesión
OO Se evidencia en muy pequeña proporción el síntoma de eflorescencia en
química:
CA componente constructivo de cubierta, sin comprometer el funcionamiento y la
Eflores-
15 seguridad de la edificación, y que requiere corregir sus causas.
cencia151
OOO No se evidencia ningún síntoma de lesión química de eflorescencia en
componentes de la edificación
Estrategia:
Garantizar desde la etapa de proyecto la calidad de los materiales y acabados,
Máximo a fin de no comprometer la aparición de humedades y por consiguiente de la
3 puntos eflorescencia, y que puede desencadenar en otros procesos como la erosión y
desplome.
Alcance:
Identificar cualquier síntoma de lesión química como la oxidación y corrosión en
componentes de la edificación.
Escala de valoración y puntaje:
O En forma generalizada existe oxidación y corrosión en varios componentes
Lesión constructivos metálicos, que comprometen el funcionamiento y seguridad de la
química: edificación y que requiere medidas urgentes de reparación.
CA oxidación OO Se evidencia el síntoma de oxidación en algún componente constructivo
16 y metálico de cubierta, sin comprometer el funcionamiento y la seguridad de la
corrosión edificación, y que requiere corregir las causas.
152
OOO No se evidencia ningún síntoma de lesión química de oxidación y corrosión en
componentes metálicos de la edificación.
Estrategia:
Máximo Prever desde la etapa de diseño y construcción el control de calidad necesario
3 puntos para que no se produzca este tipo de lesión, así como realizar las tareas de
mantenimiento periódico para disminuir la posibilidad de su aparición.
150
VILLANUEVA, LUIS (2006) op. cit., p. 14. ―La deformación viene dada por el deterioro progresivo de
un elemento constructivo en sus propiedades mecánicas que pueden ocasionar afecciones de
flecha, pandeo, alabeos y desplomes‖.
151
MONJÓ, JUAN (2000) op.cit., p. 28. La eflorescencia es ―la cristalización en la superficie de un
material de sales solubles contenidas en el mismo que son arrastradas hacia el exterior por el agua
que las disuelve, agua que tiende a ir de adentro hacia afuera, donde acaba evaporándose y
permite la cristalización‖; manifestada con manchas blancuzcas, y se tiene como principal causa
directa una lesión previa como es la humedad.
152
MONJÓ, JUAN (2000) op.cit., p. 28. Se entiende ―como la transformación molecular y la pérdida de
material en las superficies de los metales y, sobre todo, del hierro y el acero. Oxidación, como la
transformación en óxido de la superficie de los metales en contacto con el oxígeno; Corrosión, como
la pérdida progresiva de partículas de la superficie del meta…‖
393
…continuación
N° Indicador Puntos Clima tropical frío Clima tropical Clima tropical cálido
templado
Alcance:
Identificar cualquier síntoma de lesión química como la pudrición en
componentes vegetal o madera de la edificación.
Escala de valoración y puntaje:
O En forma generalizada existe pudrición en varios componentes constructivos
estructurales, que comprometen el funcionamiento y seguridad de la edificación
CA Lesión y que requiere medidas urgentes de reparación y corrección.
17 química: OO Se evidencia el síntoma de pudrición en algún componente constructivo
pudrición secundario, sin comprometer en forma urgente el funcionamiento y la seguridad
153
de la edificación, y que requiere corregir sus causas.
OOO No se evidencia ningún síntoma de lesión química de pudrición en
componentes de la edificación.
Estrategia:
Máximo Realizar las tareas de mantenimiento periódico para disminuir la posibilidad de
3 puntos su aparición.
Alcance:
Identificar cualquier síntoma de lesión como la erosión en componentes de la
edificación.
Escala de valoración y puntaje:
O Se evidencia en forma generalizada erosión en varios componentes
Lesión constructivos, que comprometen el funcionamiento y seguridad de la edificación
química, y que requiere medidas urgentes de reparación y corrección.
CA física y OO Se evidencia en muy pequeña proporción el síntoma de erosión en componente
18 mecáni- constructivo de cubierta, sin comprometer el funcionamiento y la seguridad de la
ca: edificación, y que requiere corregir sus causas.
erosión154 OOO No se evidencia ningún síntoma de erosión en componentes de la edificación.
Estrategia:
Máximo Garantizar desde la etapa de proyecto y construcción la calidad de los
3 puntos materiales y acabados, a fin de no comprometer la aparición de erosiones en
los componentes por la acción atmosférica, de uso, y otras lesiones previas.
Alcance:
Identificar cualquier lesión estética sobre la volumetría y fachada de la
edificación.
Escala de valoración y puntaje:
O En forma generalizada e irreversible se presenta la lesión estética en
componentes de la fachada y cubierta que afecta la unidad compositiva y altera
CA Lesión la percepción de la edificación.
19 estética155 OO Se evidencia la lesión estética de algún componente constructivo sobre la
edificación, y que perfectamente puede ser reversible.
OOO No se evidencia ninguna lesión estética sobre la volumetría y fachada de la
edificación.
Estrategia:
Máximo Tener sumo cuidado en el momento de ampliar, modificar e incorporar cualquier
3 puntos elemento, ya sea constructivo, decorativo o publicitario que pueda afectar la
visión estética de la edificación y por ende de la imagen urbana.
153
VILLANUEVA, LUIS (2006) op. cit., p. 13. ―La pudrición es la segregación de los componentes
constitutivos de una materia orgánica, la madera, con la consiguiente alteración de sus propiedades
físicas, químicas y organolépticas. Las causas se agrupan en bióticas y químicas‖.
154
MONJÓ, JUAN (2000) op.cit., p. 26, 27 y 29. La erosión física es la perdida de material superficial
en un componente por acciones físicas de los agentes atmosféricos; la erosión mecánica es la
perdida de material superficial debida a esfuerzos mecánicos —principalmente en pavimentos por
roce y punzonamiento—; erosión química, es la transformación molecular y desintegración de las
superficies de los materiales pétreos, debido a la reacción química de sus componentes con otras
sustancias.
155
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID (1990) op.cit.,
p. 139. Se entiende como lesión estética, como los ―añadidos ejecutados sin control técnico o con
incumplimiento de normativas. No siempre son añadidos de carácter funcional; los hay de carácter
ornamental y publicitario‖, que en muchos casos su colocación no encaja compositivamente en la
fachada.
394
…continuación
N° Indicador Puntos Clima tropical frío Clima tropical Clima tropical cálido
templado
Alcance:
Determinar el grado de mantenimiento general de la edificación.
Escala de valoración y puntaje:
O No realiza un seguimiento y mantenimiento integral de la edificación, siendo
este el principal foco para la aparición de un gran número de lesiones.
OO No realiza un seguimiento y mantenimiento integral de la edificación, solamente
una vez al año ejecuta la pintura general de la edificación.
Manteni- OOO Se realiza la pintura general de la edificación, y el mantenimiento cuando se ha
miento manifestado un síntoma de lesión, sin atacar las causas.
CA general OOOO Se realiza la pintura general de la edificación, y el mantenimiento cuando se ha
20 de la manifestado un síntoma de lesión, atacando las causas.
edifica- OOOOO Se realiza durante todo el año un seguimiento y mantenimiento integral157 de
ción156 los componentes constructivos, sistemas de servicio, acabados, revestimientos,
entre otros.
Máximo Estrategia:
5 puntos Se tiene que prever desde la etapa de diseño, y uso de la edificación, de un
claro plan de mantenimiento periódico, a fin de garantizar la funcionalidad y
seguridad de la edificación, con el único propósito de aminorar la aparición de
cualquier lesión constructiva que pueda afectar a sus ocupantes y la vida útil del
edificio.
Puntaje obtenible:
156
MONJÓ, JUAN (2000) op.cit., p. 37. ―
157
También puede llamarse la Patología Preventiva, destinada a evitar la aparición de
nuevos procesos lesivos.
158
RICOEUR, PAUL (2003) op. cit., p. 26.
395
N° Indicador Puntos Clima tropical frío Clima tropical Clima tropical cálido
templado
Alcance:
Determinar la percepción de los usuarios sobre el entorno urbano para
satisfacer sus vinculaciones y necesidades.
Entorno Escala de valoración y puntaje:
urbano O El usuario señala que el entorno urbano es pobre, es un ámbito invivible, y que
SR como se limita a permanecer en su hogar.
01 ámbito de OO El usuario señala que el entorno urbano es medianamente adecuado, debido al
la equipamiento que posee y la posibilidad de las relaciones entre la escala
vivienda residencial y urbana.
159
OOO El usuario señala que existe una fuerte vinculación entre la vivienda y el entorno
urbano, al poder satisfacer sus necesidades con el equipamiento existente y los
espacios para la interacción social.
Estrategia:
Máximo Tener previsto en la etapa de diseño los requerimientos y necesidades de
3 puntos equipamiento y de espacios para las relaciones entre la escala residencial y
urbana.
Alcance:
Verificar como es la relación de la vivienda con edificaciones vecinas o
Relación colindantes.
de la Escala de valoración y puntaje:
edifica- O La vivienda causa severas afecciones y dificultades a las edificaciones vecinas.
SR ción OO La vivienda causa algunas afecciones y dificultades a las edificaciones vecinas.
02 respecto OOO La vivienda no causa ninguna afección y dificultad a las edificaciones vecinas.
a Estrategia:
terceros Establecer desde la etapa del proyecto, la relación que va tener la edificación
160
Máximo con respecto a las vecinas, en cuanto a: retiros, adosamiento, emplazamiento,
3 puntos pared medianera, ventilaciones, calidad constructiva, infiltraciones en el terreno,
movimiento de tierra, muros, entre otros.
Alcance:
Identificar el nivel o etapa de consolidación de la vivienda.
Escala de valoración y puntaje:
O Vivienda mínima en etapa formativa.
Etapa de OO Se encuentra en etapa de vivienda en desarrollo.
SR conforma- OOO Se encuentra en etapa de vivienda en consolidación.
03 ción de la OOOO Etapa de vivienda consolidada.
vivienda Estrategia:
161
Máximo El proceso de consolidación de la edificación, les permite a los usuarios mayor
4 puntos satisfacción de sus necesidades y mayor apego al lugar del hábitat.
159
MOROS, OSCAR; VIVAS, FABIOLA (2008) op. cit. p. 263. ―Algunos especialistas presentan una clara
referencia al contexto urbano como el ámbito de la vivienda, con base en su vinculación con
facilidades como la escuela, el preescolar, los parques infantiles y otras recreacionales, los espacios
comerciales y las áreas de trabajo. Consideran que el contexto no es simplemente el asiento de las
dotaciones o servicios básicos, sino más bien el espacio de las relaciones entre las escalas
residencial y urbana, lo privado e íntimo con lo público y social‖.
160
ALARCÓN, DEISSY (2005) Modelo integrado de valoración para estructuras sostenibles, Tesis
doctoral de la Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, p. 102. ―Este indicador evalúa la
armonía del proyecto respecto a la actividad constructiva, a la habitabilidad del entorno, a la
seguridad, a la calidad, al uso del edificio respecto a terceros‖.
161
Etapas descriptas en el capítulo 2 del presente trabajo. Vivienda mínima: se toma posesión del
terreno, es un núcleo básico mínimo, casi siempre se desarrolla en un solo ambiente, y se realiza
frecuentemente con materiales orgánicos, residuos o desechos de madera y láminas metálicas, cartón entre
otros materiales rudimentarios, que son regularmente reutilizados para conformar componentes de la edificación.
Vivienda en desarrollo: se pasa de la etapa de la unidad básica mínima al arranque inicial de espacios definidos
para habitación, cocina, sala – comedor y se puede llegar a incorporar un baño dentro de la vivienda; también se
prevé la definición de los sistemas estructurales y los sistemas de cerramiento, en la que se combina materiales
reciclados de la primera etapa y la incorporación de materiales más perdurables. Vivienda en consolidación:
dentro de una misma vivienda en construcción se pueden encontrar diferentes niveles de consolidación, ya que
estas tareas se hacen en la medida de las necesidades y disponibilidad de recursos económicos de la familia. Es
interesante el ingenio constructivo de sus moradores, que combinan materiales, técnicas, acabados y respuestas
estructurales, al levantar habitualmente una edificación desde 1 piso hasta 4 pisos. Vivienda consolidada: en
esta etapa la vivienda ha adquirido regularmente un nivel importante de crecimiento y consolidación tanto
espacial, como constructivamente, pero no necesariamente se puede considerar como una etapa terminada, ya
que el proceso puede continuar.
396
N° Indicador Puntos Clima tropical frío Clima tropical Clima tropical cálido
templado
Alcance:
Determinar los niveles de calidad del espacio residencial en función de la
superficie habitable con respecto al número de miembros de la familia.
Superficie Escala de valoración y puntaje:
habitable O Vivienda con superficie habitable inferior o igual a 10m 2/persona se considera
SR respecto como índice o umbral patológico.
04 al número OO Vivienda con superficie habitable con rango entre los 10 a 15m2/persona se
de considera en el índice o umbral crítico.
usuario162 OOO Vivienda con superficie habitable con valor superior a los 15m 2/persona, está
dentro del índice o umbral de mayor satisfacción de la familia.
Estrategia:
Máximo El proceso de consolidación de la edificación, les permite a los usuarios mayor
3 puntos satisfacción de sus necesidades y mayor apego al lugar del hábitat.
Alcance:
Caracterizar la percepción de los usuarios sobre la seguridad estructural y
constructiva de la edificación.
Escala de valoración y puntaje:
La O Los usuarios catalogan la edificación como insegura, desde el punto de vista
vivienda estructural y constructivo, por la falta de un proyecto, por la ausencia de
como estructura y la baja calidad de los materiales, entre otros.
SR objeto OO Los usuarios catalogan la edificación con muy poca seguridad estructural y
05 físico: constructiva, debido a ciertos componentes de protección.
seguridad OOO Los usuarios catalogan la edificación como segura estructural y
163
constructivamente, y se sienten satisfechos con los resultados obtenidos.
Estrategia:
Máximo Brindar desde la etapa de diseño, el cumplimiento de las normas y leyes que le
3 puntos permita al usuario sentirse seguro dentro de la edificación.
Alcance:
Determinar la percepción de los usuarios sobre las condiciones de salubridad
de la edificación.
Escala de valoración y puntaje:
La O Los usuarios consideran insalubre la edificación, porque no posee los servicios
SR vivienda básicos, los espacios son inadecuados en dimensiones, ventilación e
06 como iluminación, entre otros.
objeto OO Los usuarios consideran poco saludable la edificación porque adolece de
físico: calidad espacial y ambiental.
cumpli- OOO Los usuarios consideran saludable y confortable la edificación, ya que posee los
miento servicios básicos y cumple con los requerimientos mínimos del espacio y su
técnico164 calidad.
Máximo Estrategia:
3 puntos Satisfacer las exigencias normativas y de calidad de los servicios y del espacio
físico de la edificación, a fin de brindarles la mayor facilidad a los usuarios.
Alcance:
Determinar la percepción de los usuarios sobre la satisfacción de sus
La actividades diarias dentro de los espacios con que cuenta la edificación.
vivienda Escala de valoración y puntaje:
como O La vivienda no satisface con los espacios necesarios para desarrollar las
SR objeto actividades de los usuarios.
07 físico: OO La vivienda satisface con algunos espacios básicos para desarrollar las
aspectos actividades de los usuarios, tales como dormir, cocinar, higiene personal.
funcio- OOO La vivienda satisface con amplitud y desahogo los espacios necesarios para
nales165 desarrollar las actividades de los usuarios.
Máximo Estrategia:
3 puntos Prever desde la etapa de diseño las necesidades funcionales y espaciales.
162
ROSAS, IRIS; GUERRERO, MILDRED; REVOREDO, RUBÉN (1991 – 1992) Accesibilidad, mejora y
crecimiento de la vivienda en los barrios, en Tecnología y Construcción, N° 7 y 8, Caracas,
Venezuela, p. 46.
163
MOROS, OSCAR; VIVAS, FABIOLA (2008) Características de la Vivienda habitable desde la
experiencia de sus actores sociales, en Arquitectura y Sociedad. Materiales de Investigación I,
Fondo Editorial de la Universidad del Táchira — FEUNET, San Cristóbal, Venezuela, p. 258.
164
MOROS, OSCAR; VIVAS, FABIOLA (2008) op. cit. p. 258. ―Requerimientos técnicos: Se refiere
fundamentalmente a un conjunto de condiciones de salubridad. La vivienda habitables debe
construirse de manera que provea espacios interiores saludables, deben ser confortables en
términos de calidad, dimensiones y buena ventilación e iluminación‖.
165
MOROS, OSCAR; VIVAS, FABIOLA (2008) op. cit. p. 259.
397
…continuación
N° Indicador Puntos Clima tropical frío Clima tropical Clima tropical cálido
templado
Alcance:
Conocer la percepción del usuario sobre la flexibilidad y adaptabilidad de su
edificación.
La Escala de valoración y puntaje:
vivienda O Los usuarios consideran la edificación rígida y limitada para adaptarse a
como cualquier necesidad de flexibilidad y adaptabilidad funcional en el tiempo.
SR objeto OO Los usuarios consideran la edificación medianamente flexible, principalmente en
08 físico: el espacio de sala comedor y cocina.
flexibili- OOO Los usuarios consideran totalmente flexible y adaptable el espacio interior de la
dad y edificación a la dinámica propia del ciclo de vida.
adaptabi- Estrategia:
lidad166 Máximo Considerar desde la etapa de diseño la posibilidad de flexibilidad y
3 puntos adaptabilidad espacial de la edificación a través de la tabiquería, mobiliario,
instalaciones, entre otros elementos.
Alcance:
Caracterizar la percepción de los usuarios sobre la seguridad y conformidad
con la cubierta de su vivienda.
Escala de valoración y puntaje:
La O Los usuarios catalogan la cubierta como insegura, desde el punto de vista
vivienda estructural y constructivo, y no están satisfechos con la misma.
como Los usuarios catalogan la cubierta con muy poca seguridad estructural y
SR objeto OO constructiva.
09 físico: Los usuarios catalogan la cubierta como segura estructural y constructivamente,
cubierta OOO y se sienten satisfechos con los resultados obtenidos.
Estrategia:
Brindar desde la etapa de diseño, el cumplimiento de las normas y leyes que le
Máximo permita al usuario sentirse seguro dentro de la edificación.
3 puntos
Alcance:
Determinar la percepción de los usuarios sobre las condiciones de confort
térmico de la edificación.
Escala de valoración y puntaje:
La O Los usuarios consideran la edificación muy calurosa o fría durante todo el día,
vivienda debido al tipo de cubierta y paredes.
SR como OO Los usuarios consideran la edificación poco calurosa o fría, por el tipo de
10 objeto cubierta.
físico: OOO Los usuarios consideran confortable térmicamente la edificación, la temperatura
sensación interna es agradable.
térmica Estrategia:
Máximo Establecer soluciones constructivas que disminuyan su incidencia térmica sobre
3 puntos el espacio interno y así mejore la percepción del usuario.
Alcance:
Establecer una apreciación subjetiva del usuario sobre el grado estético —
nivel de agrado— de la edificación.
Escala de valoración y puntaje:
O El usuario esta desagradado con la apariencia y composición formal de la
edificación —baja calidad estética—.
OO El usuario esta en cierta forma agradado con la apariencia y composición formal
Estética:
de la edificación, pero desea hacer algunas mejoras —cambiar cubierta,
percep-
SR mejorar acabados, construir pantalla para ocultar cubierta liviana, entre otras—,
ción del
11 se considera una mediana calidad estética.
usuario
167 OOO El usuario considera estéticamente muy bien su vivienda.
Estrategia:
Compaginar desde la etapa de diseño las expectativas, necesidades, valores
sociales y culturales de los usuarios a fin de concretar en la apariencia y
Máximo composición funcional y formal de la edificación rasgos individuales, con el
3 puntos único propósito de satisfacer las demandas y la inserción de esa arquitectura en
el contexto urbano.
166
MOROS, OSCAR; VIVAS, FABIOLA (2008) op. cit. p. 259.
167
MOROS, OSCAR; VIVAS, FABIOLA (2008) op. cit. p. 261. ―La estética de la vivienda. Constituye una
necesidad para el residente el tener una vivienda estéticamente agradable, para el disfrute personal
y familiar. No obstante, su medición o evaluación se dificulta, por tratarse de una apreciación
subjetiva, con una marcada influencia cultural, para la que no es posible establecer estándares
únicos‖.
398
…continuación
N° Indicador Puntos Clima tropical frío Clima tropical Clima tropical cálido
templado
Alcance:
Determinar la percepción del vecino de la estética de la edificación en el
entrono urbano.
Escala de valoración y puntaje:
O La considera estéticamente desagradable.
Estética: OO La considera estéticamente poco agradable.
SR percep- OOO La considera estéticamente medianamente agradable.
12 ción del OOOO La considera estéticamente agradable.
vecino 168 OOOOO La considera estéticamente muy agradable, y que ejerce una influencia en el
resto de las viviendas.
Máximo Estrategia:
5 puntos Considerar la influencia negativa o positiva que puede tener una edificación
dentro del contexto urbano en que se implante.
Alcance:
Medir el nivel de relación del usuario con su vivienda.
Escala de valoración y puntaje:
O El usuario no siente apropiación, apego, ni sentido de propiedad a la vivienda.
Relación OO El usuario siente un poco de apego y sentido de propiedad a la vivienda, debido
SR usuario a aspectos externos que lo afecta.
13 vivienda OOO El usuario siente apropiación, apego y sentido de propiedad a la vivienda, se
169
siente satisfecho plenamente.
Máximo Estrategia:
3 puntos Contribuir junto al usuario en la construcción de un hogar para la vida.
Alcance:
Verificar el nivel de participación del usuario en la consecución de la vivienda.
Escala de valoración y puntaje:
O El usuario recibe una edificación totalmente consolidada.
Autoges- OO El usuario participa en la concepción y autogestión de su vivienda,
tión o subcontratando la ejecución.
SR autocons- OOO El usuario concibe y autoconstruye su vivienda con el apoyo de personal de la
14 trucción misma comunidad.
OOOO El usuario participa en la concepción y autoconstrucción de su vivienda con la
asesoría técnica de profesionales de la materia y el apoyo de personal de la
misma comunidad.
Máximo Estrategia:
4 puntos Es importante la participación del usuario en la concepción y autoconstrucción
de su vivienda como una medida de hacer más accesible las soluciones
habitacionales, pero se requiere de planes oficiales del Estado que propicie el
asesoramiento, la asistencia técnica para garantizar la calidad de la edificación.
Alcance:
Identificar rasgos culturales dentro de la edificación, tales como conceptos de la
arquitectura tradicional, arquitectura rural, patio, corredores, materiales,
disposición de espacios, referencias al arte, política e historia —mediante
cuadros, afiches, esculturas, libros y otros—.
Escala de valoración y puntaje:
O El usuario indica que en la vivienda no se ha incorporado rasgos culturales de la
Rasgos
SR familia, que prevalece tanto interior como exteriormente una imagen neutral.
culturales
15 170 OO El usuario indica que en la vivienda se ha incorporado algunos rasgos culturales
de la familia, como una medida de reconocimiento de valores propios.
OOO El usuario indica que en la vivienda ha incorporado rasgos culturales de la
familia, como una medida de confort y satisfacción emocional.
Máximo Estrategia:
3 puntos Considerar la incorporación de rasgos culturales como una forma de
apropiación de la vivienda.
168
ALARCÓN, DEISSY, (2005) op. cit., p. 101. Hace referencia en la imagen que marca la edificación
sobre el contexto, pudiendo ejercer una influencia sobre las diferentes edificaciones.
169
MOROS, OSCAR; VIVAS, FABIOLA (2008) op. cit. p. 262.
170
HERNÁNDEZ, BEATRIZ (2000) El techo en la vivienda de bajo costo en Venezuela. Importancia de lo
cultural, en Tecnología y Construcción, n° 16-III, Caracas, Venezuela, pp. 21-29.
399
…continuación
N° Indicador Puntos Clima tropical frío Clima tropical Clima tropical cálido
templado
Alcance:
Identificar rasgos creativos como producto de la autoconstrucción de la
edificación.
Escala de valoración y puntaje:
O No se presenta ningún rasgo creativo dentro de la edificación, ni en la cubierta.
Rasgos OO Se presenta pequeños rasgos creativos en la parte funcional, espacial, formal y
SR creativos constructiva de la cubierta.
171
16 en la OOO Se presenta importantes rasgos creativos en la cubierta —funcional, espacial,
cubierta formal y constructivamente —.
Estrategia:
Máximo Valorar los rasgos creativos del usuario en la autoconstrucción de su vivienda,
3 puntos ya que esto es reflejo de la apropiación del hogar, aspectos culturales y
religiosos.
Preguntas abiertas
N° Indicador Puntos Clima tropical frío Clima tropical Clima tropical cálido
templado
Refigu- Alcance:
ración:172 Identificar el diálogo existente entre el usuario y el espacio que habita.
SR tiempo Pregunta:
17 narrado y Sin Desde el punto de vista metafórico, espiritual y sentimental; ¿con qué frase
espacio puntos usted catalogaría a su vivienda? ¿Por qué?
cons- Respuesta:
truido
Alcance:
Determinar cuales son las aspiraciones del usuario en cuanto a su vivienda a
través del tiempo.
SR Aspira- Sin Pregunta:
18 ciones puntos De tener la posibilidad económica de mejorar su vivienda, que aspectos
cambiaría? ¿Por qué?
Respuesta:
Puntaje obtenible:
171
ALFARO, SERGIO (2006) Análisis del proceso de autoconstrucción de la vivienda en Chile, bases
para la ayuda informática para los procesos comunicativos de soporte, Tesis doctoral de la
Universidad de Cataluña, Barcelona, p. 193. Consultado en www.tesisenxarxa.net/TDX-0419107-
095151/, el 08 de diciembre de 2009. ―En estricto rigor, no pretendemos considerar, a la
autoconstrucción como una producción de elevada creatividad, o expresión artística neta, ni
tampoco, como una solución sofisticada de tecnología, ni se pretender darle la connotación de ser
capaz de generar un alto impacto en el mundo, pero, de alguna manera sus particularidades, la
hacen compartir y deslindar en cada una de estas características, en una escala muy modesta, aún
cuando, en algunos casos existirían casos paradigmáticos, que alcanzan una gran connotación como
producción material”.
172
RICOEUR, PAUL (2003) Arquitectura y narratividad, en Arquitectura y Hermenéutica, serie
Arquitectonics, Mind, Land & Society, Edicions UPC, Barcelona.
400
4.2.5. Arquitectura de impacto sostenible, bioclimático, calidad
constructiva y satisfacción residencial.
Puntaje general:
Gráfica general:
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 %
Luego de expuestos los puntos 4.1. y 4.2., en las que se caracteriza los
tres ámbitos geográficos y climáticos, la dialógica arquitectónica de la vivienda
informal en el Táchira, así como se define los indicadores de sostenibilidad,
bioclimática, calidad constructiva y satisfacción residencial, para una arquitectura
de impacto positivo, se pasa a comprobar en campo y mediante levantamiento,
registro y evaluación, tanto la aplicabilidad de los indicadores propuestos en la
respuesta de la vivienda informal, como la posibilidad de incorporar correctivos
sencillos y prácticos en la exploración para disminuir la brecha entre la respuesta
física, las necesidades psicosociales y económicas, y las urgencias
medioambientales.
173
LIVINGSTON, RODOLFO (2004) Cirugía de casas, Kliczkowski, Buenos Aires, Argentina, p. 15.
174
MUNTAÑOLA, JOSEPH (1996) La arquitectura como lugar, Quaderns de Arquitectura, Edicions UPC,
Barcelona, p. 57
175
LIVINGSTON, RODOLFO (2004) op. cit., p. 27.
402
la lámina metálica el material de mayor uso en la vivienda informal de decide
trabajar con viviendas de este material y se establece como determinante de
representatividad para una muestra más reducida que permita la aplicación de
los indicadores obtenidos en este capítulo, los siguientes aspectos: a) escoger
solamente una vivienda por cada ámbito geográfico, a pesar que puede surgir
gran cantidad de variantes, casi siempre prevalece como constante la inadecuada
respuesta constructiva; b) que la vivienda seleccionada tuviera los dos (2) tipos de
láminas metálicas de mayor utilización en Venezuela —lámina de zinc y lámina
climatizada tipo acerolit o similar—; c) la disposición de los usuarios y la facilidad
para la recolección de la información, entre otros.
4.3.1. Zona climática B3: Clima tropical frío, vivienda con las dos
cubiertas metálicas.
Altitud: 1800 m.
Dibujo 4.9. Planta de distribución, planta de techo, fachada principal y corte de la vivienda
del señor Pedro Varela, El Cobre, Municipio José María Vargas.
Fotos 4.39. Fachada principal y espacio interno de nueva expansión para la cocina,
comedor y oficio.
Fotos 4.40. Vista externa de la edificación en la que prevalece una imagen de vivienda
rural, inserta en el paisaje montañoso andino; a su vez vistas internas de los dos tipos de
cubierta metálicas utilizadas.
Fotos 4.41. Edificación agrupada con baja inercia térmica de la envolvente y expuesta
directamente a los fuertes vientos —paredes y cubierta— y componentes permeables que
se utiliza para depósito de la vivienda.
Fotos 4.42. Ausencia de sistema estructural confiable, aparecen algunos machones con
bloque de concreto trabado, sobre la que descarga la cubierta; deformación de la lámina
metálica por la ausencia de apoyos; oxidación de tubo y parte de la cubierta.
Sostenibilidad Bioclimática
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100%
Dibujo 4.10. Gráfica integral de la vivienda ubicada en clima tropical frío.
414
La vivienda logra solamente superar con el 60% el indicador de
satisfacción residencial. En los otros no se alcanza a compensar la percepción
del sujeto en relación con la respuesta física y medioambiental del cobijo.
Espacio de cocina que no tiene Espacios con una sola ventana, Espacio de terraza que no tiene ningún
cerramiento, lo que aumenta su insuficiente para iluminar y lograr la uso, que afecta la pérdida de calor al
exposición al frío viento y a la ventilación cruzada interior de la edificación
pérdida de calor
Pintar el muro Construir Disponer de Eliminar Incorporar nuevo Disminuir el Incorporar Utilizar una Desnivel en la
exterior en cerramiento dos ventana cerramiento con alero sobre entradas de luz lámina con un cubierta para
blanco para con ventana por mayor presencia esta cara de la y calor en la color oscuro la ventilación,
aumentar la ventana y ambiente de vidrio y el edificación cubierta con que iluminación y
reflectividad puerta de con doble piso interior de para aumentar vidrio doble que contribuya a captación de
hacia la salida vidrio color oscuro la exposición deben taparse la absorción calor
vivienda protegida solar durante la noche de calor controlado
Ubicar en
este
punto el
fogón que
ayuda a
generar
calor al
interior
Pintar
paredes
con color
oscuro
para
acumular
calor
obtenido
por la
Cambiar la reja por una
cubierta Eliminar pared y configurar
puerta de madera que no espacio único de sala, colocar Sol casi vertical por 5 meses de mayo a septiembre
permita la pérdida de calor revestimiento oscuro al piso Inclinación del sol por 7 meses de octubre a abril
Dibujos 4.15. Vistas de la fachada principal orientada hacia el noreste, se incorpora una
nueva puerta de acceso.
417
4.3.2. Zona climática A3: Clima tropical templado, vivienda con las
dos cubiertas metálicas.
Altitud: 760 m.
Fotos 4.43. Fachada principal, garaje y espacio integrado de comedor, cocina y oficios.
Fotos 4.44. Vista de la calle principal del barrio en la que se mantiene imagen modesta,
vista área de la vivienda y área de garaje que actúa como espacio flexible.
BA14 Cerramientos OOOO Utiliza en las fachadas elementos arquitectónicos —garaje techado
verticales: protección y confinamiento entre viviendas— como protector solar.
BA15 Cerramientos OO Utiliza componentes de media y débil inercia térmica. Paredes con
verticales: inercia bloque hueco de concreto, con friso interno.
BA16 Cerramientos OOOO Ningún uso de fachadas de vidrio.
verticales: fachadas
vidrio
BA17 Cerramientos OOO Cubierta inclinada hasta 30° de pendiente en dos o más aguas
horizontales: forma orientadas hacia el norte - sur.
Fotos 4.45. Espacio integrado comedor – cocina – servicios que actúa como protección
de las habitaciones y vanos sin vidrios; vista sobre el pasillo, ventana de habitación;
cubierta con débil inercia térmica expuesta al sol.
Fotos 4.46. Aparecen paredes con bloque de concreto trabado sin vigas, sobre las que se
descarga la cubierta; oxidación en lámina de zinc y lámina climatizada, por la pérdida de
película protectora de aluminio.
Sostenibilidad Bioclimática
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100%
Vientos predominantes Inclinación del sol por 7 meses de octubre a abril Sol casi vertical por 5 meses de mayo a septiembre
inciden solamente sobre la
pequeña fachada sureste
Cocina fuente de
calor que se disipa
por la vivienda, El
espacio muy confinamiento
caluroso de la
edificación por
Confinamiento de la los tres retiros,
edificación por limita las
ambos laterales posibilidades
fachada este y de ventilación
oeste, lo que la e iluminación
protege de una por las paredes
exposición solar
Vivienda vecina existente
directa
Cubierta
Pasillo y inclinada
habitaciones sin orientada hacia
ventilación e el sureste tiene
iluminación natural, una exposición
espacios solar severa
extremadamente durante todo el
calurosos día y el año
Altura de paredes
entre 2,40 y 2,50 m,
edificación muy baja
lo que eleva el
calentamiento del
espacio habitable
Cubierta
inclinada
Rejas en el garaje orientada hacia
permite aumentar el el noroeste
flujo de aire, el tiene una
espacio actúa como exposición
colchón térmico. solar severa
durante 5
meses del año
y mediana
exposición el
resto de los
meses
Exposición severa
sobre esta fachada Superficie lateral permeable que
durante la mañana da sobre el terreno vecino,
propenso a desaparecer
Se propone elevar la altura de la cubierta creando desniveles para permitir la ubicación de Se propone un dispositivo que de la cubierta
aberturas controladas para la ventilación e iluminación natural. Igualmente se desplaza la a fin de generar un tragaluz para la
cumbrera a fin de aumentar la superficie medianamente protegida de una exposición solar severa ventilación cruzada de las dos habitaciones
Alturas En la parte inferior de los desniveles se
2,40 2,60-2,90 3,20-3,50 2,40 dispone de una rejilla que facilita la salida del
aire caliente del espacio interior.
Dibujos 4.20. Vistas de la vivienda, se presentan los ajustes a nivel de la cubierta a nivel
altura, desniveles, aberturas para la ventilación e iluminación natural.
Dispositivo de protección
solar y para la ventilación
cruzada
Canal
para
agua
de
Reja
3,20
3,50
lluvia
2,60
2,40
2,90
2,40
4.3.3. Zona climática A3: Clima tropical cálido seco, vivienda con
las dos opciones de cubierta metálica.
Dirección: Calle 13, Vereda 22, N° 12-04, Sector 5 de Julio, Barrio Carlos
Soublette, San Antonio, municipio Bolívar, Estado Táchira.
Altitud: 480 m
Fotos 4.47. Acceso a la vereda 22, vista externa de la antefachada de la vivienda y área
techada flexibles ubicada en el patio de fondo.
SA Efecto isla de OOO El 50% de las superficies los materiales tienen una reflectancia entre 0,2
03 calor, superficies y 0,5 —ladrillo y piedra - arena de color claro, revestimientos cerámicos
externas: calle, claros o combianción con vegetación—.
acera, patio
estacionamiento
SA Efecto isla de OO El 50% cubierta plana con reflectancia igual o mayor a 0,78 —aluminio,
04 calor, cubierta acero, revestimiento claro—; cubierta inclinada igual o mayor a 0,29 —
teja o revestimiento de color crema—.
SA Reducción en el O No existe control en la generación de aguas residuales, de lluvia y en el
05 uso de agua y consumo de agua potable.
tratamiento de
aguas residuales
SA Optimización O No existe ninguna estrategia de ahorro energético —bombillos
06 energética corrientes, equipos conectados todo el día y de alto consumo—..
SA Energía OO Utiliza en un 100 % energía hidroeléctrica de bajo impacto producida
07 alternativa por empresa nacional.
SA Reutilización de OO Se puede reutilizar un 50% de componentes estructurales de la cubierta
08 la edificación —base estructural, soporte de la cobertura, cobertura, entre otros—.
SA Incorporación de OOO Se incorpora a la edificación igual o mayor al 10% material o
09 materiales componentes reutilizados —vigas, láminas metálicas, tejas, cielos
reutilizados rasos—.
Destaca esta edificación por alcanzar el mayor puntaje por encima de las
otras, equivalente a 35 sobre 74 puntos admisibles, pero que todavía la ubica
como una edificación de poco impacto positivo desde la óptica de la sostenibilidad
arquitectónica, debido principalmente a:
Fotos 4.49. Espacio integrado y permeable de comedor y sala, espacio de cocina con
ventanas sin vidrio, y cubierta inclinada en zinc y climatizada, con débil inercia térmica,
que se encuentra en gran parte expuesta directamente al oeste.
Fotos 4.51. Rancho en bahareque construido hace más de 15 años, que permitió la
apropiación del lugar. Espacio multifamiliar flexible ubicado en final del patio que se usa
para descansar durante las calurosas horas de la tarde.
443
4.3.3.5. Comportamiento térmico de la envolvente.
Sostenibilidad Bioclimática
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100%
No se evidencia lesiones tales como: Poca claridad estructural, se maneja las paredes
eflorescencia, desprendimiento y de bloque en forma trabada.
erosión. Se detecta síntomas de lesiones, tales como:
Calidad humedad en zona de oficios – cocina, paredes
exteriores y láminas metálicas, suciedad en
Constructiva
cubierta, fisura en revestimiento de paredes,
pudrición en elementos de madera en cubierta.
lesión generalizada de deformación y oxidación en
tubos y láminas metálicas de cubierta.
Espacio
multifuncional
cubierto, área
de expansión
con paredes
bajas
Patio en tierra
sombreado por arboles
Habitaciones, zona
crítica, debido a la poca
área de ventilación e
iluminación natural
haciéndolos calurosos
Vivienda vecina existente
Espacios de sala-
comedor y cocina con
cerramientos muy
permeables —rejas y
ventanas— que facilitan
la circulación cruzada y
que sea muy
confortable. Esta
estrategia contribuye a
que no aumente aún
más la alta temperatura
de las habitaciones
Porche o antejardín
descubierto con
cerramientos
permeables potencia el
ingreso de los vientos
Ventana de la Vientos Por la disposición y geometría de la cubierta durante las primeras horas de la
habitación con área predominantes del mañana se tiene una exposición moderada, pero luego de las 10 am y en el
mínima, sin noroeste entre resto del día se incrementa a una exposición severa, que se hace critica en el
dispositivo para noviembre - abril área de las habitaciones, aumentando la temperatura del espacio habitable.
permitir la ventilación
cruzada
Dibujos 4.24. Planta de distribución y de techo de la vivienda en la que se señala los
aspectos positivos y mejorables detectados en la evaluación.
Esta edificación, que surgió como producto de una invasión del terreno a
al margen de la quebrada del barrio, amerita que se desarrolle el sistema
estructural cónsono a los requerimientos normativos y de seguridad, ya que
solamente se tiene paredes de bloque de arcilla en forma trabada apoyada
simplemente en vigas de riostras, situación que desdice de la calidad constructiva
de la vivienda. Superado este requerimiento y manteniendo la misma
configuración funcional es perentorio resolver el tema de la iluminación y
ventilación cruzada principalmente en las habitaciones; por ello la opción más
acertada es a través del componente cubierta, ya que es el que más incide en
elevar la temperatura del espacio debido a su exposición severa. Para ilustrar los
ajustes se presentan dibujos tridimensionales y corte esquemático.
3,00
3,50
2,50
Reja
permeabilidad
Dibujos 4.27. Vistas generales de los ajustes a nivel de cubierta realizados a las tres
viviendas ubicadas en los climas frío, templado y cálido respectivamente.
sostenibilidad
5. Refiguración e innovación
arquitectónica y constructiva satisfacción calidad
en la cubierta de la vivienda constructiva
informal residencial
David Pearson
1
HERNÁNDEZ, BEATRIZ (2004) El techo liviano en las viviendas de Venezuela, de la casa indígena a la
vivienda económica. TF. [online]. vol.22, no.87 [citado 24 Agosto 2010], p.377-399. Disponible en la
world wide web: <http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-
29682004000300007&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0798-2968.
2
VILLANUEVA, LUIS (2006) La vivienda indígena en el Táchira, respuesta constructiva y ambiental, en
Revista Científica UNET, San Cristóbal, Venezuela, p. 91.
456
3
HERNÁNDEZ, BEATRIZ (2004) op. cit.
4
VILLANUEVA LUIS (2006), op. cit., p. 91.
5
Yute: (corchorus capsularis) es una planta herbácea fibrosa, de la familia de las malváceas,
cultivada en regiones tropicales por sus fibras textiles extraídas de esta planta y de otra similar. Las
fibras tienen una longitud de 1 a 4 m y un color blanco amarillento, amarillo o castaño. Tomado de
http://es.wikipedia.org/wiki/Corchorus_capsularis.
6
Cáñamo o cáñamo industrial: es el nombre que reciben las variedades de la planta Cannabis
sativa y a la fibra que se obtiene de ellas, que tiene entre otros, usos textiles. Tomado de
http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1%C3%B1amo.
7
Vetiver: planta gramínea (pasto o zacate Vetiveria zizanioides), originaria de Asia, que se ha
adaptado a vivir a las más variadas condiciones ambientales, desde el nivel del mar hasta los 2000
m; temperaturas desde los 15°C hasta los 40°C; sitios de gran aridez hasta de alta humedad.
Tomado de: SOCIEDAD CONSERVACIONISTA ARAGUA (2002) Boletín vetiver de Venezuela, N° 2, Aragua,
Venezuela, p. 2.
8
Sisal: las fibras de sisal se extraen de la planta del género Agava, siendo la más común la
Sisalana, originaria de México; la fibra de sus hojas sirve para la fabricación de tejidos ligeros, papel
y cuerdas. Tomado de: SOSA, MILENA (2005) Las fibras naturales y la producción de componentes
constructivos, en Un Techo para Vivir, Edicions UPC, Barcelona, España, p. 524.
9
LACOMBA, RUTH (2005) Las casas vivas, Editorial Trillas, México, p. 24
457
Fotos 5.3. Casa Monte Virgen en Colombia y Ecohotel en UKR en la que la cobertura es
resuelta con paja en forma natural protegida con resinas y apoyada sobre un soporte de
madera o concreto. Fuente: VILLEGAS EDITORES, (2001), Luis Restrepo. Arquitectura, Villegas Editores,
Bogotá, Colombia. INSTITUTO MONSA DE EDICIONES, (2010), Low Tech. Architecture. Monsa, Barcelona, España.
Fotos 5.4. Sistema de soportería ligera enrollable y los bloques de heno. Fuente: LORENZO,
PEDRO - Coordinador (2005), Un techo para vivir, Edicions UPC, Barcelona, España, p. 144. Archivo personal.
10
VILLEGAS EDITORES (2001) Luis Restrepo. Arquitectura, Villegas Editores, Bogotá, Colombia.
11
INSTITUTO MONSA DE EDICIONES (2010) Low Tech. Architecture. Monsa, Barcelona, España.
458
c.1. Sosa12 señala que el uso de las fibras de sisal y de coco con el
cemento es viable, ya que el sisal tienen una alta resistencia a la
tracción y una menor capacidad de deformación, el coco presenta
gran ductibilidad y uniformidad de los esfuerzos, coincidiendo en la
necesidad de mayor protección superficial en medios húmedos.
d.
Fotos 5.5. Armado de la estructura en caña brava del domo y revestimiento con mortero
de cemento. Fuente: LORENZO, PEDRO - Coordinador (2005), Un techo para vivir, Edicions UPC, Barcelona,
España, p. 272 y 274.
Dibujos 5.1. Secuencia de elaboración del panel para cubierta de bambú y mortero,
destaca el molde de madera de 3 cm de espesor, luego de aplicar un desmoldante verter
una primera capa de mortero incorporar la malla de bambú entrelazada y terminar con el
resto del mortero, dejándolo ocho días de curado. Fuente: VAN LENGEN, JOHAN, (1997), Manual del
arquitecto descalzo, Árbol Editorial, S.A., México, p. 218 y 219.
12
SOSA, MILENA (2005) op. cit., pp. 521-527.
13
LORENZO, PEDRO - Coordinador (2005) Un techo para vivir, Edicions UPC, Barcelona, España, pp.
260-266.
14
VAN LENGEN, JOHAN (1997) Manual del arquitecto descalzo, Árbol Editorial, S.A., México, pp. 218-
223.
459
15
MARTÍNEZ, ANDRÉS (2005) Habitar la Cubierta, Editorial Gustavo Gili, SA, Barcelona, p. 120 y 121.
16
MARTÍNEZ, ANDRÉS (2005) op. cit., p. 160.
460
dificultan su puesta en marcha en esta región.17 Aunado a esto, se tiene que las
soluciones de cubiertas verdes requieren de un sistema estructural y de cubierta
especifico para soportar las cargas y garantizar la estanqueidad ante posibles
filtraciones y aparición de lesiones constructivas. En Europa es vasta la
experiencia práctica, normativa y disponibilidad de materiales.
1 Soporte
2 Pendiente
3 Impermeabilización
4 Separador
5 protección pesada
Dibujo 5.4. Sección de una cubierta plana no transitable con protección de grava. Fuente:
COSCOLLANO, JOSÉ, (2005), La cubierta del edificio, Tromson – Paraninfo, Madrid, España, p. 28.
Foto 5.6. Vista del acabado final con grava de la cubierta, en la que se dispone franjas
con materiales transitables para el mantenimiento. Fuente:
http://www.interempresas.net/Construccion/Articulos/44426-Rehabilitacion-de-cubiertas-con-losas-filtrantes.html.
17
TRONCOSO, MARÍA (2008) Techos verdes = pulmones urbanos, en Urbana, Revista de la
Construcción Sostenible, Nº 038, ISSN 2011-7388, Bogotá, Colombia.
18
COSCOLLANO, JOSÉ (2005) La cubierta del edificio, Tromson – Paraninfo, Madrid, España, pp. 27-
29.
461
1 Soporte
2 Pendiente
3 Impermeabilización
4 Drenaje
5 Capa porosa
6 Manto vegetal
Dibujo 5.5. Cubierta ajardinada, se identifican las diferentes capas que la conforma. Fuente:
COSCOLLANO, JOSÉ, (2005), La cubierta del edificio, Tromson – Paraninfo, Madrid, España, p. 71.
Foto 5.7. Superficies pre elaboradas de fibra de coco vegetadas con especies
seleccionadas que se colocan sobre la tierra de la cubierta. Fuente:
http://jardineriaypaisajismo.blogspot.com/2010/04/cubiertas-vegetales.html
19
VECCHIA, FRANCISCO; CASTAÑEDA, GABRIEL Y QUIROA, JAIME (2006) Aplicación de cubiertas verdes
en climas tropicales. Ensayo experimental comparativo con techumbre convencionales, en
Tecnología y Construcción, Nº 22-II, Caracas, Venezuela, pp. 9-13.
462
Fotos 5.9. Vista general de los puestos de estacionamiento con la malla sombra, destaca
la capa vegetal de la planta enredadera, Cúcuta, Colombia.
20
La malla sombra es fabricada con monofilamento de polietileno 100% virgen, de alta densidad y
estabilizada con aditivos especiales que la protegen contra la acción nociva de rayos U.V. Se tiene
en el mercado diferentes presentaciones que logra brindar desde un 30% hasta un 90% de sombra.
Este material es utilizado para cubrir invernaderos, viveros, estacionamiento, entre otros. Tomado
de www.arpiplastic.com.mx/mallas_sombra.html, el día 22 de noviembre de 2010.
463
21
LUENGO, GERARDO (1993) Arquitectura tradicional del alto páramo venezolano, Consejo de
Publicaciones – ULA, Mérida, Venezuela, pp. 53-57.
464
Fotos 5.10. Losa tipo batea para entrepiso del sistema Beno, Argentina y elaboración de
las placas de cerámica armada, Paraguay. Fuente: LORENZO, PEDRO - Coordinador (2005), Un techo
para vivir, Edicions UPC, Barcelona, España, p. 245 y 251.
22
LORENZO, PEDRO - Coordinador (2005) op. cit., pp. 235- 253.
465
Fotos 5.11. Apuntalamiento en el sentido del nervio y detalle del refuerzo de acero.
Fotos 5.13. Losa nervada en un solo sentido que utiliza bloques de poliestireno en
sustitución del bloque de arcilla cocida, material suministrado por la empresa Expanvenca,
San Cristóbal.
467
5.14. Losa de entrepiso y cubierta con paneles delgados en acero concreto de los
Sistema Concaprego y Sancocho. Fuente: LORENZO, PEDRO - Coordinador (2005), Un techo para vivir,
Edicions UPC, Barcelona, España, p. 359 y 360.
23
LORENZO, PEDRO - Coordinador (2005) op. cit., pp. 256-361.
24
El sistema V-UNO, es conceptualmente una derivación de los sistemas en acero concreto
desarrollados por OTIPCA, debido a la formación de los arquitectos Germán Medina y Luis
Villanueva durante su periodo de Pasantías Profesionales y Trabajo de Grado, que permitió
concretar en una propuesta tecnológica que se comercializo a través de la empresa filial de la
Universidad Nacional Experimental del Táchira, Paramillo Sistemas Constructivos, C.A., desde 1994
hasta el 2000.
25
GONZÁLEZ, MANUEL (S/F) Morteros ligeros de cascara de arroz; consultado en:
www.asocem.org.pe/SCMRoot/bva/f_doc/concreto/MGC30_morteros_arroz.pdf.
468
26
ÁGUILA, IDALBERTO, (2001), Cementos puzolánicos, una alternativa para Venezuela, en Tecnología
y Construcción, Nº 17-III, Caracas, Venezuela, pp. 27-34.
27
SOLARTE, SERGUEI; OSPINA, MICHEL; APERADOR, W ILLIAM; MEJÍA, RUBY (2007) Efecto del modo de
obtención de la sílice amorfa a partir de la cascarilla de arroz en las propiedades de durabilidad del
concreto armado, en Scientia Et Technica, Nº 036, Pereira, Colombia, pp.443-447;
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/849/84903679.pdf.
28
ÁGUILA, IDALBERTO; SOSA, MILENA (2005) Evaluación de la hoja del maíz como posible fuente de
material puzolánico, en Tecnología y Construcción, Nº 21-III, Caracas, Venezuela, pp. 9-18.
29
Tomado de: aliven.com.ve/.
30
Coque: Es un combustible obtenido de la destilación de la hulla, tipo de carbón mineral, que
contiene entre un 45 y un 85% de carbono, además de contener un menor porcentaje de humedad.
Para generarlo, se deja coquizar mediante la quema del carbón durante un tiempo entre 10-24
horas, proceso que permite obtener un coque liviano y poroso. Tomado de:
http://revistaminera.wordpress.com/2009/11/03/carbon-energetico-y-coquizable-de-los-yacimientos-
tachirenses/.
31
LORENZO, PEDRO - Coordinador (2005) op. cit., pp. 137- 141; 146-157; 165-168; 220-246; 285-287;
345-350; 366-369.
469
Fotos. 5.16. Las particular de arcilla expandida y bloques aligerados con aliven.
Fuente: aliven.com.ve/.
Fotos 5.17. Horno para la producción artesanal de productos artesanales, la materia prima
del carbón que es procesada mediante la quema en hornos para obtener el coque. Fuente:
http://revistaminera.wordpress.com/2009/11/03/carbon-energetico-y-coquizable-de-los-yacimientos-tachirenses/.
32
GAGGINO, ROSANA (2003) Elementos constructivos con PET reciclado, en Tecnología y
Construcción, Nº 19-II, Caracas, Venezuela, pp. 51-64.
470
Fotos 5.18. Ladrillos con PET que permite configurar paneles de cerramiento vertical del
sistema BENO del CEVE, Argentina. Fuente: GAGGINO, ROSANA, (2003), Elementos constructivos con
PET reciclado, en Tecnología y Construcción, Nº 19-II, Caracas, Venezuela.
33
Ferrocemento: Material constituido básicamente por malla de alambre y mortero de cemento y
arena. Tomado de: B.A.N.T.E. (2001) Diccionario de arquitectura y construcción, Munilla-Leria,
Madrid, España, p. 289.
34
Tomado de: www.texdelta.com/app/productos/productos.asp?idioma=es&id_categoria=3&gclid=
CJOthavP2qYCFcnc4Aodwkib0g.
35
LORENZO, PEDRO - Coordinador (2005) op. cit., pp. 254-265.
471
Fotos 5.19. Preparación del refuerzo metálico, para ello utilizan un molde o patrón de
madera; proyección del mortero sobre la malla; y apariencia final de cúpula de
ferrocemento. Fuente: LORENZO, PEDRO - Coordinador (2005), Un techo para vivir, Edicions UPC, Barcelona,
España, p. 256, 258 y 259.
36
LORENZO, PEDRO - Coordinador (2005) op. cit., pp. 275-276.
37
LORENZO, PEDRO - Coordinador (2005) op. cit., pp. 278-280.
38
LORENZO, PEDRO - Coordinador (2005) op. cit., pp. 281-284.
472
Fotos 5.22. Colocación de la malla rectangular para el vaciado del mortero, componente
de cubierta y vista de la placa de forro del sistema de cobertura en argamasa armada.
Fuente: LORENZO, PEDRO - Coordinador (2005), Un techo para vivir, Edicions UPC, Barcelona, España, p. 284.
39
PELLEGRINO, OSNY; VECCHIA, FRANCISCO (2005) Utilizaçào de fibras de vidrio e de poliamida na
produçào de fibrocimentos, en Un Techo para Vivir, Edicions UPC, Barcelona, España, p. 528-533.
40
MAGGI, GLADYS (2001) Mortero reforzado con fibras de polipropileno. Resistencia a flexión y
compresión, en Tecnología y Construcción, Nº 17-I, Caracas, Venezuela, pp. 43-50.
41
MAGGI, GLADYS (2001) op.cit., p. 50.
42
RICHARDSON, ENRIQUE; MARTÍNEZ, FERNANDO (1999) Propuesta para el uso de microconcreto
reforzado con fibras de vidrio (GFRC), en la producción industrializada de componentes
constructivos livianos para viviendas, en Ponencias del V Encuentro Nacional de la Vivienda y I
Encuentro Binacional, San Cristóbal, Venezuela, pp. 19:1-19:8.
474
Fotos 5.23. Malla en rafia de polipropileno de baja densidad, vista general y detalle del
tejido de la malla, y el uso de la misma para el embalaje de frutas, verduras y legumbres.
Fuente: http://www.vrysac.com/es/sacos-de-malla y http://www.earthbagbuilding.com/articles/hyperadobe.htm
de barrera y catódica de zinc 43, y las láminas de acero revestida con película
asfáltica y foil de aluminio por ambas caras —conocida coloquialmente en el
mercado nacional como lámina de acerolit—. Igualmente, existen otras opciones
de láminas metálicas dobles con aislante de poliestireno o similares; también se
está extendiendo el uso para entrepiso de la lámina metálica corrugada
galvanizada, denominada losacero44 que actúa como encofrado colaborante del
concreto. Ver fotos.
Fotos 5.24. Entrepiso con losacero y lámina metálica galvanizada que se apoya sobre
estructura en concreto armado y viga auxiliar metálica para mezzanina de vivienda
unifamiliar en San Cristóbal.
43
―La protección de barrera es la protección necesaria para que el oxígeno u otros agentes del
medio ambiente no reacciones con el hierro formando óxido de hierro y otros compuestos (…) el
acero queda confinado dentro de esa barrera hermética (…) que se obtiene sumergiendo la pieza a
recubrir en un baño de zinc fundido.‖ Tomado de: ROSSI, LEONE (2000) Ventajas técnicas,
económicas y ambientales del galvanizado en caliente, en memorias del Primer Simposio El Acero
Galvanizado en la Construcción, Caracas, Venezuela, p. 2.
44
En Venezuela la empresa Productos de Acero Lamigal, C.A., ubicada en Valencia, Estado
Carabobo, se dedica a la metalmecánica, productora a gran escala de acero galvanizado en
bobinas, mediante el proceso de galvanizado en continuo, con la que elaboran productos básicos
—bobinas y láminas lisas— y productos terminados —láminas para encofrados y techos— tanto a
nivel nacional como para exportación. Destaca la fabricación de la lámina ondulada de zinc normal y
la losacero, lámina corrugada de acero galvanizado estructural, creada para conjugar las
propiedades del concreto y la resistencia del acero, para configurar una losa delgada y económica.
Tomado de: www.lamigal.com/losacero/laminas-losacero-acero-galvanizado.html, el día 15 de
febrero de 2011.
476
Dibujos 5.8. Despiece de los componentes del sistema y la forma de ensamblaje de las
partes para configurar el sistema de la edificación.
Fotos 5.25. Armado de una edificación con el sistema, y pruebas sobre posibilidades no
convencionales de revestimiento, desarrolladas por la arquitecta Mailing Perdomo como
tesis de postgrado. Fuente: GONZÁLEZ, ALEJANDRA Y PERDOMO, MAILING, (2008), Tecnología Constructiva
Sipromat*: pasado, presente y futuro, en Tecnología y Construcción. [online]. mayo 2008, vol.24, no.2.
45
HERNÁNDEZ, BEATRIZ; ÁGUILA, IDALBERTO; ACOSTA, DOMINGO (2005) El postgrado en Desarrollo
Tecnológico de la Construcción IDEC / FAU – UCV (1985 – 2005), en Tecnología y Construcción, Nº
21-I, Caracas, Venezuela.
46
GONZÁLEZ, ALEJANDRA Y PERDOMO, MAILING (2008) Tecnología Constructiva Sipromat*: pasado,
presente y futuro, en Tecnología y Construcción. [online]. mayo 2008, vol.24, no.2 [citado 07 Março
2011], p.059-072. Disponible: <http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-
96012008000200005&lng=pt&nrm=iso>. ISSN 0798-9601.
477
47
INSTITUTO DE DESARROLLO EXPERIMENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN (s/f) Propuestas innovadora para el
sector industria de la construcción, Caracas, Venezuela. Tomado de:
http://www.fau.ucv.ve/idec/pdf/propuestasidec.pdf, consultado el 7 de marzo de 2011.
48
HERNÁNDEZ, BEATRIZ (1998) Sitech: una propuesta de techo en láminas metálica para la vivienda
de bajo costo, en Tecnología y Construcción, Nº 14-II, Caracas, Venezuela, pp. 47- 61.
478
d.
49
INSTITUTO DE DESARROLLO EXPERIMENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN (s/f) op. cit.
50
HERNÁNDEZ, CARLOS,(2003) Factibilidad constructiva de cubiertas plegables de láminas delgadas,
en Tecnología y Construcción, Nº 19-II, Caracas, Venezuela, pp. 23 – 41.
479
Dibujos 5.11. Detalles del esquema de plegado, bisagras de cumbrera e inferior para
permitir el movimiento, y cubierta plegada. Fuente: HERNÁNDEZ, CARLOS, (2003), Factibilidad
constructiva de cubiertas plegables de láminas delgadas, en Tecnología y Construcción, Nº 19-II, Caracas,
Venezuela.
52
Se habla ―…de tecnologías potencialmente o virtualmente apropiadas, ya que la apropiabilidad no
es condición intrínseca de ningún tipo de tecnología, sino que es una cualidad que se adquiere o no
a posteriori. Son los resultados los que validan o invalidan este adjetivo.‖ Tomado de: SALAS, JULIÁN
(1992) Contra el hambre de vivienda, Escala, Bogotá LTDA, Colombia, p. 92 y 93.
53
SALAS, JULIÁN (1992) Contra el hambre de vivienda, Escala, Bogotá LTDA, Colombia, p. 92 y 93.
54
SALAS, JULIÁN (1992) op. cit., p. 93.
55
CILENTO, ALFREDO (1999) Cambio de paradigma del hábitat, Universidad Central de Venezuela,
Caracas, Venezuela, p. 104.
56
KRUK, W ALTER Y PERALTA, EVELIA – Coordinadores (2002) Transferencia tecnológica para el hábitat
popular, Trama, Ecuador, p. 11.
481
57
RIVERA, DAVID (2003) La arquitectura de tierra hoy: low tech y opciones alternativas en la cultura
arquitectónica moderna, en Actas del II Seminario Iberoamericano de Construcción con Tierra, Mairea Libros,
Madrid, España. Tomado de: http://www.ciat.es/pdf/Ponencia%20II%20SIACOT.pdf, consulta el 08 de marzo
de 2011.
58
---------------------- (2010) Low-tech Architecture, Monsa, Barcelona, p. 7.
59
ACOSTA, DOMINGO (2001) Innovación tecnológica y sostenibilidad de la construcción. Conferencia
inaugural VI Postgrado en Desarrollo Tecnológico de la Construcción, UCV, en Tecnología y
Construcción, Nº 17-III, Caracas, Venezuela, p. 70.
60
ACOSTA, DOMINGO (2001) op. cit., p. 72.
61
PÉREZ, CARLOTA (1998) El cambio de paradigma en los institutos tecnológicos, en las XVII
Jornadas de Investigación del IDEC, UCV, Caracas, Venezuela
482
62
SALAS, JULIÁN (2002) Difusión y transferencia de tecnología en el sector del hábitat popular
latinoamericano: doce propuestas prácticas, en Tecnología y Construcción, Nº 18-II, Caracas,
Venezuela, p. 35.
63
LOVERA, ALBERTO – Coordinador (2005) Materiales y componentes para la construcción de
viviendas, Ministerio para la Vivienda y Hábitat, Carcas, Venezuela, p.14.
64
----------------------, (2011) En curso más de 500 investigaciones contra estafadores inmobiliarios,
Agencia Venezolana de Noticias. Tomado de: http://www.avn.info.ve/node/42007, consulta el 12 de
marzo de 2011.
65
El proceso de nacionalización de las empresas cementeras en el país se inicia en el año 2008,
con la medida adquisición de los activos de las filiales Lafarge y Holcim y de manera forzosa por
expropiación de la empresa Cemex, al no alcanzar un acuerdo. ---------------------, (2008), Venezuela
expropia la filial de Cemex y compra otras dos cementeras venezolanas, Diario El Mundo.es.
Tomado de: http://www.elmundo.es/mundodinero/2008/08/19/economia/1219110094.html, consulta
el 12 de marzo de 2011.
483
Como una opción práctica a la realidad que vivimos, nos plantea Cilento,
el sincretismo tecnológico, como parte de
66
---------------------, (2011) En 2010 se desplomaron ventas de insumos para la construcción, Diario
El Universal. Tomado de: http://www.cvc.com.ve/portal/MainView.php?tab=CVCNTCV&val=637,
consulta el 12 de marzo de 2011.
67
--------------------, (2010) Aumenta a 90.000 el número de damnificados por las lluvias en Venezuela, Diario el
Mundo. es. Tomado de: http://www.elmundo.es/america/2010/12/06/venezuela/1291673324.html, consulta el 13 de
marzo de 2011.
68
------------------, (s/f) Misión Hábitat. Ambiente y vivienda digno para todos, Gobierno en Línea,
tomado de: http://www.gobiernoenlinea.ve/miscelaneas/mision_habitat.html, consulta el 13 de marzo
de 2011.
69
También denominado déficit cualitativo y cuantitativo, según: Fundación de la Vivienda Popular
(2004) Situación habitacional en Venezuela. Tomado de:
www.viviendaenred.com/opinion/Situación%20Habitacional.pps, consulta el 13 de marzo de 2011.
70
------------------, (2011) Gran misión vivienda Venezuela unifica estrategias para enfrentar déficit
habitacional, Noticias 24. Tomado de: http://www.noticias24.com/actualidad/noticia/206739/asegura-
que-mas-de-3-000-viviendas-se-proyectan-en-terrenos-recuperados-en-vargas/, consulta el 13 de
marzo de 2011.
71
-------------------, (2011) No hay cómo construir, Diario Tal Cual. Tomado de:
http://www.cvc.com.ve/portal/MainView.php?tab=CVCNTCV&val=623, consulta el 13 de marzo de
2011.
72
CILENTO, ALFREDO (1999) Cambio de paradigma del hábitat, Universidad Central de Venezuela,
Caracas, Venezuela, p. 104.
484
a. Materiales:
73
CILENTO, ALFREDO (1999) op. cit., p. 108.
74
LOVERA, ALBERTO – Coordinador (2005) op. cit., p. 13.
75
LOVERA, ALBERTO – Coordinador (2005) op. cit., p. 17, 18 y 19.
76
OROZCO, ENRIQUE; MARÍN, DULCE; VILLANUEVA, LUIS; RIVERA, MARÍA (2000) Proyecto 4. Materiales,
componentes y técnicas de construcción para viviendas de bajo costo en el Estado Táchira, en
Tecnología y Construcción, Nº 16-I, Caracas, Venezuela, pp. 58 – 66.
485
Tabla 5.1. Variedad de productos elaborados en el Estado Táchira. Fuente: Elaboración propia,
tomando información de: OROZCO, ENRIQUE; MARÍN, DULCE; VILLANUEVA, LUIS; RIVERA, MARÍA, (2000), Proyecto 4.
Materiales, componentes y técnicas de construcción para viviendas de bajo costo en el Estado Táchira, en
Tecnología y Construcción, Nº 16-I, Caracas, Venezuela, pp. 58 – 66.
77
VILLANUEVA, LUIS (2007) Mejoras en la calidad de la producción artesanal del bloque hueco de
concreto (BHC), en Revista Científica UNET, San Cristóbal, Venezuela, pp. 153 – 163.
78
SALAS, JULIÁN (2000) La industrialización posible de la vivienda latinoamericana, ESCALA, Bogotá,
Colombia, p. 171.
486
b. Fuerza de Trabajo.
79
VILLANUEVA, LUIS; MORALES, MARCOS (2004) Manual para la producción artesanal y semi industrial
del bloque hueco de concreto en el Estado Táchira, Universidad Nacional Experimental del Táchira y
Ministerio de Ciencia y Tecnología, San Cristóbal, Venezuela.
487
80
OROZCO, ENRIQUE; MARÍN, DULCE; VILLANUEVA, LUIS; RIVERA, MARÍA (2000) op. cit., p. 62.
81
----------------------------, (2010) Contrato Colectivo de Trabajo de la Industria de la Construcción
2010 - 2012, Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y la Seguridad Social, Caracas,
Venezuela. Tomado de: http://www.venelogia.com/uploads/PDF/CONTR-COLEC-CONST-2010-
2012.pdf, consulta el 17 de marzo de 2011.
82
---------------------------, (2011) Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista, Caracas,
Venezuela. Tomado de: http://www.inces.gob.ve/index.php?option=com_content&task=view&id=
12&Itemid=208, consulta el 18 de marzo de 2011.
83
---------------------------, (2011) Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista, Caracas,
Venezuela. Tomado de: http://www.inces.gob.ve/index.php?option=com_content&task=view&id=
19&Itemid=221, consulta el 18 de marzo de 2011.
488
Fotos 5.28. Máquinas vibrocompactadoras móvil y fija para fabricar bloques huecos de
concreto, fabricadas en el país. Fuente: http://www.anunico.com.ve/anuncio-
de/otros_servicios/maquinas_ponedoras_para_hacer_bloques_de_cemento_mezcladoras-1497978.html
Fotos 5.29. Producción artesanal del bloque hueco de concreto con formaletas metálicas
fabricadas por metalúrgicos locales. Fuente: http://www.clasf.co.ve/q/venta-de-bloques-de-cemento/
Total puntos 25
Paneles o -Comprobar la -Propicia el sincretismo 2
componentes con factibilidad de -Apropiable: x
fibrocemento o utilizar estas a. Sencilla 2
yesocemento para fibras u otras. b. Asimilable 3
cielo raso. Se -Verificar c. Ampliable 3
Fibra vegetal deriva de los tres aspectos como d. Accesible 2
como casos presentados, dosificación, e. Económica 2
agregado de la posibilidad de moldeado y f. Blanda 3
componentes probar incorporar uso de los - Sostenible: x
como fibras: heno, paneles.
Cantidad y calidad constructiva 2
hojas secas, ramas -Diseñar
Disminución riesgo medioambiental 2
del pino Caribe en sistema de
y consumo energético
forma unión.
desmineralizada. Producción flexible 3
Total puntos 24
Tabla 5.2. Resumen de opciones técnicas de cubierta vegetal con fibras naturales a ser
tomadas en cuenta para las propuestas de las cubiertas de la vivienda informal.
492
Total puntos 21
Protección pesada -Diseñar los -Propicia el sincretismo 1
de la cubierta plana medios de -Apropiable: x
con un manto producción para a. Sencilla 1
vegetal de plantas o el moldeado y b. Asimilable 2
césped. Las capas: prensado de los c. Ampliable 3
soporte, mortero de paneles. d. Accesible 2
pendiente, -Concretar en e. Económica 1
Cubiertas impermeabilización, un aditivo que f. Blanda 3
verdes y Cubierta poliestireno o mejore su - Sostenible: x
materiales verde geotéxtil para impermeabilidad
Cantidad y calidad constructiva 2
pétreos ajardinada drenaje, capa de y protección.
Disminución riesgo medioambiental y 3
arena y manto -resolver
consumo energético
vegetal como relación con la
cobertura y cobertura. Producción flexible 1
protección final.
Total puntos 19
Uso de la malla -Diseñar -Propicia el sincretismo 2
sombra o malla uniones y -Apropiable: x
rafia combinada sistema de a. Sencilla 3
con vegetación soporte de la b. Asimilable 3
enredadera, que malla. c. Ampliable 3
Cobertura puede estar sobre -Resolver d. Accesible 2
verde una segunda hoja relación malla e. Económica 2
suspendida impermeable — vegetal con la f. Blanda 3
o malla losa de concreto segunda hoja
- Sostenible: x
vegetal impermeable, o impermeable.
Cantidad y calidad constructiva 2
láminas inclinadas
Disminución riesgo medioambiental y 3
metálicas, entre
consumo energético
otras—.
Producción flexible 2
Total puntos 25
Tabla 5.3. Resumen de opciones técnicas de cubierta verde y materiales pétreos a ser
tomadas en cuenta para las propuestas de las cubiertas de la vivienda informal.
493
Total puntos 18
Losa plana o -Incorporar -Propicia el sincretismo 2
Cubierta con inclinada de nervio metálico -Apropiable: x
material tabelón, con nervios prefabricado a. Sencilla 1
procesado e en concreto existente en el b. Asimilable 2
industrializado armado, es posible mercado. c. Ampliable 2
que sobre la capa -Diseñar la d. Accesible 2
Material Cubierta impermeable se protección final. e. Económica 1
cerámico con tenga como f. Blanda 2
tabelones cobertura el - Sostenible: x
de arcilla sistema ajardinado
Cantidad y calidad constructiva 3
cocida o la malla vegetal
Disminución riesgo 2
medioambiental y consumo
energético
Producción flexible 2
Total puntos 19
Fabricadas con una -Se pudiera -Propicia el sincretismo 2
nueva tecnología, explorar en una -Apropiable: x
su estructura derivación a. Sencilla 1
celular les da la tecnológica que b. Asimilable 1
capacidad de tome el c. Ampliable 2
liberar el calor que principio de d. Accesible 1
se acumula por la ventilación e. Económica 1
acción solar. En intrínseca en la f. Blanda 2
Teja auto- Venezuela no se teja - Sostenible: x
ventilada tiene esta
Cantidad y calidad constructiva 3
tecnología
Disminución riesgo 2
medioambiental y consumo
energético
Producción flexible 1
Total puntos 16
Tabla 5.4. Resumen de opciones técnicas de cubierta con material cerámico a ser
tomadas en cuenta para las propuestas de las cubiertas de la vivienda informal.
494
Total puntos 16
Componentes en -Estudiar las -Propicia el sincretismo 1
acero concreto 88 . ventajas -Apropiable: x
Entrepisos vigas técnicas y de a. Sencilla 2
de 15cm de alto y producción con b. Asimilable 2
8 cm de espesor y cada posible c. Ampliable 3
losas con paneles agregado. d. Accesible 2
Cubierta con de 10cm de e. Económica 1
material espesor. Cubiertas -Resolver
procesado e f. Blanda 1
vigas de 15cm de protección final - Sostenible: x
industrializado alto su espesor es o cobertura.
Cantidad y calidad constructiva 2
de 3cm y paneles
Concreto Disminución riesgo 2
de losa de 2,5cm.
aligerado medioambiental y consumo
Aligerantes
energético
disponibles en el
medio con: Producción flexible 3
Cubierta cascara de arroz
de losas mineralizada,
livianas en arcilla expandida
concreto ―aliven‖, carbón
con coquizable, y
agregados reciclado del
aligerantes polietilentereftalato
—PET—
Total puntos 19
Tabla 5.5. Resumen de opciones técnicas de cubierta con material cerámico a ser
tomadas en cuenta para las propuestas de las cubiertas de la vivienda informal.
88
Tecnología del bastidor en perfil metálico externo con mínimo refuerzo interno y membrana en
concreto desarrollada por la empresa venezolana Oficina Técnica Ingeniero José Peña, C.A. –
OTIPCA con los sistemas Sancocho y Concaprego.
495
Total puntos 24
Sistema ―HEGO‖: -Diseñar -Propicia el sincretismo 2
bóvedas carpanel sistema de viga -Apropiable: x
para cubiertas y y encofrado. a. Sencilla 3
entrepiso de 2 a 3 b. Asimilable 3
cm apoyadas en -Resolver c. Ampliable 3
vigas protección final d. Accesible 2
prefabricadas o cobertura. e. Económica 2
separadas entre f. Blanda 2
Cubierta con 0,80 a 1,20 m. - Sostenible: x
material Cantidad y calidad constructiva 2
procesado e Riesgo medioambiental y consumo 2
industrializado Cubierta energético
en ferro- Producción flexible 2
Microconcreto cemento
reforzado Total puntos 23
o Viga―U‖, argamasa -Diseñar -Propicia el sincretismo 1
ferrocemento armada: elemento sistema de -Apropiable: x
articulado losa y producción. a. Sencilla 1
viguetas con b. Asimilable 2
dimensiones; -Resolver c. Ampliable 3
longitud de hasta protección final d. Accesible 1
4,00m, ancho de o cobertura. e. Económica 1
0,50m altura de las f. Blanda 1
viguetas 0,16m, y - Sostenible: x
espesor de 0,025m
Cantidad y calidad constructiva 2
Riesgo medioambiental y consumo 2
energético
Producción flexible 2
Total puntos 16
Sistema de -Diseñar -Propicia el sincretismo 1
cobertura en sistema de -Apropiable: x
argamasa armada: producción. a. Sencilla 1
pieza prefabricada b. Asimilable 2
en forma de ―M‖; -Resolver c. Ampliable 3
especificaciones: protección final d. Accesible 1
hasta 4,50m de o cobertura. e. Económica 1
longitud, 0,50m de f. Blanda 1
ancho, 0,18m de - Sostenible: x
altura y 0,013m;
Cantidad y calidad constructiva 2
peso 120Kg.
Riesgo medioambiental y consumo 3
energético
Producción flexible 1
Total puntos 16
…Continuación
Total puntos 19
Total puntos 13
Lámina de acero -Diseñar -Propicia el sincretismo 1
galvanizado para sistema de -Apropiable: x
techos y producción a. Sencilla 1
entrepisos de para simplificar b. Asimilable 2
construcción el doblado de la c. Ampliable 2
progresiva con lámina. d. Accesible 1
una geometría de e. Económica 1
Cubierta con ensamblaje en f. Blanda 1
material seco que permite -Resolver
- Sostenible: x
procesado e ENTRETECH cubrir mayor protección final
Cantidad y calidad constructiva 2
industrializado distancia entre o cobertura.
Riesgo medioambiental y 1
apoyos,
Láminas consumo energético
diminución en la
metálicas estructura de Producción flexible 1
soporte.
Total puntos 13
Total puntos 20
Cubierta con Sistema ―HEGO‖ 23/30 2/3 = Sincretismo medio Propuesta sencilla, apropiable
15/18= Apropiable alto para una prefabricación
material
6/9= Sostenible medio artesanal, resolver detalles.
procesado e
industriali- Viga―U‖ 16/30 1/3 = Sincretismo bajo Componentes prefabricados
zado 9/18= Apropiable medio que requieren medios de
6/9= Sostenible medio producción muy específicos
Micro- que dificulta la producción
Cobertura ―M‖ 16/30 1/3 = Sincretismo bajo artesanal.
concreto
9/18= Apropiable medio
reforzado
6/9= Sostenible medio
o ferroce-
mento Fibra de vidrio y 13/30 1/3 = Sincretismo bajo Elevado impacto
Polímeros 8/18= Apropiable bajo medioambiental
4/9= Sostenible bajo
Mallas plásticas 19/30 1/3 = Sincretismo bajo Habría que experimentar su
11/18= Apropiable medio uso como refuerzo interno.
7/9= Sostenible alto
Cubierta con SIPROMAT 13/30 1/3 = Sincretismo bajo Fuerte dependencia
material 8/18= Apropiable bajo tecnológica y consumo de
procesado e 4/9= Sostenible bajo materiales, por lo representa
industriali- un elevado impacto
zado ENTRETECH 13/30 1/3 = Sincretismo bajo medioambiental.
8/18= Apropiable bajo
Láminas 4/9= Sostenible bajo
metálicas SITECH 20/30 2/3 = Sincretismo medio Puede ser replicado por
11/18= Apropiable medio pequeñas empresas
6/9= Sostenible medio metalmecánicas locales.
Bruno Stagno
89
GARCÍA, NORMA (2010) op. cit., p. 227. Igualmente, señala la autora: ―El contexto de irregularidad
que acompaña a las viviendas de los barrios de ranchos les imposibilita actuar como elemento
conformador del mercado inmobiliario formal, les restringe para acceder a fuentes de financiamiento
y para conformar la oferta del producto inmobiliario.‖ (p. 225).
501
Región climática cálida, Sector 5 de Julio, San Antonio del Táchira, de las
49 viviendas computadas, la cubierta predominante es la metálica con el
94% y solamente el 5% para la losa de concreto.
Estos valores vienen marcados, por ser la cubierta metálica una solución
liviana, relativamente económica y de fácil adquisición de los materiales en
ferreterías locales e instalación de las láminas en la edificación. Esta masificación
en su uso hizo que se perdieran valores estéticos y compositivos presentes en la
cubierta de teja artesanal y en la cubierta en machimbre y teja criolla; caso
contrario sucede en la mayoría de las edificaciones que los desaciertos tales
como la baja pendiente, la supresión de elementos de la base estructural y de
94
FERNÁNDEZ, MIGUEL (2008) op. cit.; y BOLÍVAR, TEOLINDA (2006) ―Habilitación Barrio Julián Blanco,
Caracas‖, en Barrios en Transformación, CYTED, Venezuela.
504
Fotos 5.32. Viviendas unifamiliares con cubierta metálica tipo acerolit como respuesta a la
Gran Misión Vivienda Venezuela, implementada por el Gobierno Nacional a partir del
2011. Fuente: http://www.avn.info.ve/contenido/426-tachirenses-han-recibido-sus-casas-gran-misi%C3%B3n-
vivienda-venezuela, y http://www.ciudadccs.info/?p=305178
96
FERNÁNDEZ, MIGUEL (2008) op. cit. p. 25.
97
BOLÍVAR, TEOLINDA (COORDINADORA) (1994) Densificación y vivienda en los barrios caraqueños,
Ministerio del Desarrollo Urbano – Consejo Nacional de la Vivienda; Caracas, Venezuela, p. 17 y 18.
98
http://www.eluniversal.com/economia/120717/estiman-que-75-millones-de-venezolanos-.
Consultado el 01 de Octubre de 2012, a las 10 am.
99
http://www.mvh.gob.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=464:registro-nacional-de-
vivienda-arroja-917-del-deficit-habitacional-estimado&catid=45:mision-vivienda-venezuela.
Consultado el 01 de Octubre de 2012, a las 10 am.
100
SALAS, JULIÁN (1992) Contra el hambre de vivienda; Escala, Bogotá, Colombia, p. 22.
101
VIVAS, FRUTO (s/f) Fruto Vivas, reflexiones para un mundo mejor, Caracas, Venezuela, p. 55.
506
102
VIVAS, FRUTO (s/f) op. cit., p. 60.
507
103
SALAS, JULIÁN (2000) La industrialización posible de la vivienda Latinoamericana; Escala, Bogotá,
Colombia, p. 22.
104
NAZOA, AQUILES (s/f) El credo de Aquiles Nazoa; tomado de:
http://cesarlandaetah.com/blog/2011/09/18/el-credo-de-aquiles-nazoa/. Consultado el 01 de Octubre
de 2012, a las 7 pm.
105
BECERRA, OSCAR (1992) Diseño y construcción participativos: una alternativa para modernizar la
autoconstrucción popular, Universidad del Valle, Cali, Colombia, p. 13.
106
VIVAS, FRUTO (s/f) op. cit., p. 159.
508
Fruto Vivas
0.50
COCINA
destaca:
P=26%
ACCESO
11.50
POTREROS
P=60%
P=63% P=63%
P=60%
elemento organizador y
17.00
17.00
HAB. 3
N-0.30
P=60%
mediador medioambiental, tanto
con superficie dura —frío—,
0.50
0.50
P=51%
HAB. 1 HAB. 2
4.00
P=48% P=48%
P=51%
0.50
templado y cálido—.
0.50
N+0.00
P=38%
PLANTA DE TECHO
A
PLANTA DE DISTRIBUCIÓN
ventanas y balcones verticales
a
alargados y estrechos que le
5.00
ESC GRAFICA
0 1 2 3 4 5
2.60
N+0.00
FACHADA
2.75
N-0.30
CORTE A-A
tradicional
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA.
107
ANDRADE, TIRSO (2002) Acción-formativa-educativa. Propuesta constructiva RY2 –RY3, en
Transferencia Tecnológica para el Hábitat Popular. Concurso Iberoamericano, CYTED XIV C, Quito,
Ecuador, pp. 31-39.
108
ENET, MARIANA (2002) ¿La evaluación como control conflictivo o como herramienta de eficiencia,
articulación y facilitación de la transferencia de tecnologías en el hábitat popular?, en Transferencia
Tecnológica para el Hábitat Popular. Concurso Iberoamericano, CYTED XIV C, Quito, Ecuador, pp.
41-49.
109
DI PAULA, JORGE (2002) La gestión habitacional del conocimiento al desarrollo, en Transferencia
Tecnológica para el Hábitat Popular. Concurso Iberoamericano, CYTED XIV C, Quito, Ecuador, pp.
101-106.
515
110
DEMBO, NANCY (2006) La tectónica en la obra de Carlos Raúl Villanueva. Aproximación en tres
tiempos, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela, p. 82.
111
LIVINGSTON, RODOLFO (2004) Cirugía de casas, Kliczkowki, Buenos Aires, Argentina, p. 126.
516
112
BECERRA, OSCAR (1992) op. cit., p. 4.
517
Premisas Clima tropical frío Clima tropical templado Clima tropical cálido
Caso El Cobre Caso barrio El Lago, Caso sector 5 de Julio,
San Cristóbal San Antonio
La implementación de esta premisa va a contribuir en el uso racional de los
recursos económicos por parte de los usuarios, ya que se prevé en la
prefiguración una propuesta integral en las diferentes etapas de crecimiento,
uso adecuado del sistema estructural, materiales, acabados; lo que favorece
la calidad y durabilidad de la edificación y por consiguiente se mitiga su
vulnerabilidad ante los agentes externos —sismos, inundaciones, lesiones
constructivas, entre otros.
Diseño y Esta participación permite alimentar el conocimiento, el crecimiento y la
construcción experiencia tanto para el profesional, como para el usuario-familia, que puede
participativos contribuir en la valoración por parte de la comunidad de la importancia y rol
que tiene el arquitecto – ingeniero civil en la construcción del hábitat.
En este ámbito las En estos dos espacios urbanos, los habitantes son
personas son las más espontáneos y abiertos a la interacción social
renuentes a la entre ellos y los extraños, lo que facilita la
participación, pero implementación del diseño participativo.
culturalmente tiene más Además, dentro de los pobladores existe gran
elementos que rescatar cantidad de talento humano que trabaja como
por su tradición social y obreros de la construcción o sabe de herrería,
productiva de la tierra. carpintería, electricidad, entre otros, que requieren
ser potenciados.
Reinterpretar algunos rasgos tradicionales de la arquitectura vernácula
encontrados, bajo los preceptos low tech y el sincretismo tecnológico, tales:
Muro de piedra, la tierra Esterilla o entramado permeable de caña brava o
Tradiciones y pisada, ventanas madera que se utiliza para la técnica constructiva
aportes enrejadas alargadas, de bahareque, muchas unidades tipo rancho son
constructivos cubierta inclinada, en bahareque; uso del bloque de ventilación en
pantalla para ocultar la algunas paredes para la circulación del aire. La
cubierta, los corredores expansión y conexión visual de la edificación sobre
y el patio de la vivienda volados y balcones en los pisos superiores.
tradicional. En San Antonio destaca el uso de arbustos para
generar sombra a la edificación
En la vivienda informal se da la mixtura de estilos, materiales y técnicas
constructivas; siendo un ámbito que prospera el uso de tecnologías
apropiadas y otras apropiables debido a su sencillez, asimilabilidad,
ampliación, accesibilidad, intermedia —técnica ancestral y avanzada—,
Tipología blanda por su incidencia medioambiental. Como ejemplo: el sistema de pórtico
constructiva de viga y columna en concreto armado —últimamente se usa tubulares
metálicos—, la losa de tabelón nervado, la losacero. En el caso de la cubierta
liviana metálica su apropiabilidad se da por su fácil acceso, uso y
principalmente por su economía.
Esta situación en los tres ámbitos es una gran oportunidad para generar
aportes propios y la transferencia tecnológica, que pasa por una aceptación
social.
Se debe lograr motivar y dar las herramientas prácticas para consolidar en la
población una nueva cultura de la arquitectura y la construcción con las
siguientes estrategias generales: construir más con menos —menos
Hacia la materiales, más creatividad—, bien desde el inicio y propiciar el cero
nueva cultura desperdicio —calidad, flexibilidad, progresividad u deconstrucción—, lo que
arquitectónica deriva en una reducción de la contaminación y riesgo a la salud, disminución
y constructiva del consumo energético, contribución a la biodiversidad, y a una producción
flexible a pequeña y mediana escala local con los recursos disponibles y el
talento humano existente y el que podemos incorporar a través de los
programas de participación y emprendimiento.
Premisas y Clima tropical frío Clima tropical templado Clima tropical cálido
criterios Caso El Cobre Caso barrio El Lago, Caso sector 5 de Julio,
San Cristóbal San Antonio
FRAGMENTO: La vivienda informal se construirá y será el resultado de la
unión de fragmentos de espacios, ambientes y estructuras que se añaden al
crecer horizontal y verticalmente.
ENSAYO: Se potencia el ensayo y la experimentación que da rasgos de
improvisación y de hazaña constructiva en la combinación de elementos
estructurales, materiales y acabados.
SIMULTÁNEO: Prevalece el rasgo de lo simultáneo, donde la variación y
Valores de la flexibilidad espacial de la vivienda en el tiempo es muy dinámico y cambiante;
cromáticos de lo multifuncional y dúctil de esta arquitectura, va desde un rancho hasta
la vivienda convertirse en una edificación de dos y más pisos que se fracciona e
independiza, permite espacios productivos —bodegas, talleres, comercio
local, entre otros—. La cubierta metálica se reutiliza y va cubriendo los nuevos
crecimientos.
MATIZ: la expresión del matiz plástico – compositivo, el matiz constructivo y
el matiz social enriquece, particulariza y diferencia una vivienda de otra,
haciéndola hasta pintoresca y aumenta el espectro de variabilidad urbana en
el barrio; ella muestra las luchas por mejorar, los gustos y posibilidades socio-
económicas de sus residentes.
Lograr respetar, reinterpretar y potenciar estos valores, será la clave de
cualquier actuación que trascienda en la misión de mejora del hábitat de esta
población.
No utilizar tierras privilegiadas para el cultivo, ni zonas como hábitat de
especie en amenaza o en peligro de extinción, ni zonas de humedades y
Parques Nacionales en un radio de 30m de distancia, ni zonas protectoras de
fuentes de agua en un margen de 80 m de ambos lados.
Las superficies impermeables son mayores al 50% del área del terreno y
adicionalmente el exceso del volumen de escorrentía se reutiliza para el uso
no potable.
Superficies horizontales Superficies horizontales externas en ladrillo y
externas en asfalto, piedra de color claro, revestimiento cerámico claro,
concreto, ladrillo, piedra y cualquiera de ellos combinado con vegetación.
oscura y Mínimo un 50% de área para estacionamiento bajo
estacionamiento cubierta.
descubierto.
Cubierta plana en Cubierta plana en aluminio, acero y revestimiento
concreto, teja y claro.
revestimiento oscuro. Cubierta inclinada en teja, acabado color crema.
Indicadores Cubierta inclinada con 50% cubierta vegetal.
básicos asfalto, teja pizarra;
sostenibilidad acristalamiento.
arquitectónica La envolvente —paredes y cubierta— con materiales aislantes.
Reutilizar en un 95% los componentes de la cubierta. Aunado a la reutilización
en un 50% de los componentes estructurales y de cerramiento.
Incorporar más del 10% materiales y componentes reutilizados.
Incorporar más del 20% material reciclado.
Utilizar más del 20% de materiales y productos extraídos y elaborados en la
región (radio 300 Km).
Usar materias primas rápidamente renovables, tales como bambú, caña
brava, madera cultivada, fibras naturales y agrícolas, tierra, entre otros.
Incorporar más de dos aportes innovadores al diseño.
Diseñar una cubierta flexible y transformable funcional y constructivamente.
Proponer desde la etapa de diseño las posibles ampliaciones de la edificación
y la cubierta, y prever las acciones para una posible deconstrucción de la
edificación.
Tabla 5.16. Lineamientos y criterios generales —valores cromáticos, indicadores
sostenibilidad— para el abordaje de la vivienda informal en el Estado Táchira.
519
Premisas y Clima tropical frío Clima tropical templado Clima tropical cálido
criterios Caso El Cobre Caso barrio El Lago, Caso sector 5 de Julio,
San Cristóbal San Antonio
Emplazar sobre Emplazar sobre Emplazar hacía el este,
pendiente hacia el este pendiente hacia el este, noreste, norte y noroeste,
y sureste, para captar el norte y noroeste para para la protección solar,
sol, protegerse de los control solar, control de enfrentarse a los vientos
vientos en la media los vientos en la alta en la alta ladera.
ladera. ladera.
Diseñar edificaciones Diseñar edificaciones Diseñar edificaciones que
agrupadas y compactas más libres y abiertas, se enfrentan y aprovechan
para reducir al mínimo que captan en forma los vientos dominantes y
la superficie exterior controlada los vientos y están protegidas de la
expuesta al clima y que se protege con radiación solar directa.
evitar pérdida de calor. sombras de los rayos
Incorporar espacios o solares.
volúmenes para
aprovechar el efecto
solar.
Incorporar barreras Incorporar barreras vegetales de ramaje alto que
vegetales protectoras proporcionan sombra a la edificación sobre las
de los vientos de poca fachadas sur y oeste, y que no interfiera con la
altura orientados ganancia de los vientos.
dirección norte y sur,
Indicadores separada a 3m de
básicos distancia de la
bioclimática edificación para evitar la
arquitectónica humedad y permitir la
ganancia de radiación
en estas fachadas.
Orientar la edificación Orientar la edificación con fachada más alargada en
con fachada más sentido norte - sur con un giro hasta 15° al sureste.
alargada en sentido
este – oeste con un
giro15° a 20° al
suroeste.
Diseñar edificación de Diseñar edificación más Diseñar edificación
una o dos plantas flexible y libre, solución aislada, individual y
compacta, solución en aislada. alargada, solución de casa
hilera o apartamento. patio o con corredores.
Ubicar habitaciones Ubicar habitaciones Ubicar habitaciones
hacia la cara sureste, hacia la cara este y protegidas con cara
cocina como norte, cocina y servicios noreste y sures, baños
generadora de calor. como amortiguadores para facilitar humedad y
de calor. servicios como colchón
solar.
Definir edificación con Definir edificación con Definir edificación con más
altura entre 2,40 a altura hasta los 3,00m. de 3,00m de altura,
2,50m, para disminuir la disminuye la temperatura
pérdida de calor. del aire interior.
Proponer todas las habitaciones tiene un área mínima de 4m2 por persona.
Diseñar edificación con Diseñar edificación con planta abierta e integración de
todos los ambientes ambientes, separados con divisiones bajas o
independientes para mobiliario.
minimizar la pérdida de
calor.
Premisas y Clima tropical frío Clima tropical templado Clima tropical cálido
criterios Caso El Cobre Caso barrio El Lago, Caso sector 5 de Julio,
San Cristóbal San Antonio
Utilizar algunos Utilizar puertas con Utilizar puertas de
componentes romanillas inferiores y romanilla y hasta 3
permeables y puertas hasta 2 recursos recursos adicionales de
con romanillas adicionales de componente
inferiores. elementos permeables permeables —
—tabiques de celosía, tabiques de celosía,
bloques de ventilación, bloques de ventilación,
entre otros—. entre otros—.
Lograr que en todos los ambientes existan dos Lograr que en algunos
aberturas para la ventilación cruzada controlada. ambientes existan más
En todas cumplir: de dos aberturas para el
Ambiente con una sola pared exterior disponer de dos acceso continuo del
ventanas separadas. aire.
Oriente las fachadas de los ambientes con aberturas
situadas en paredes opuestas a 45° respecto a la dirección
del viento predominante.
Ventana de entrada de aire ligeramente más pequeña que
la de salida, proporción 1: 1,25.
Sitúe las aberturas de paredes adyacentes con una
separación máxima entre ellas, de modo que formen una
diagonal.
Ubique las aberturas a una altura desde 0,60m a 2,10m
del piso que asegure el confort de los usuarios.
Indicadores
Disponer de una iluminación natural por encima del 10% con respecto al área
básicos
total del espacio y superficie de la ventana es superior a 1m2.
bioclimática
Utilizar ventanas tipo Utilizar ventanas tipo batiente, combinadas con
arquitectónica
guillotina o corredera, ventanas tipo romanilla y elementos de entrada
combinadas con permanente de aire.
ventanas tipo romanilla.
continuación
Utilizar en los Utilizar en los Utilizar en los
cerramientos acabados cerramientos acabados cerramientos acabados
de baja o media de media y alta de alta reflectancia,
reflectancia, vegetación reflectancia, vegetación vegetación para
para disminuir para absorber la absorber la radiación
incidencia de los radiación solar y solar y sombrear la
vientos, y elementos sombrear la fachada, y fachada, elementos
arquitectónicos para elementos arquitectónicos en las
canalizar los vientos y arquitectónicos en las fachadas como
no disminuir la carga de fachadas —balcones, protectores solares y en
calor. volados, galerías, atrios, gran parte de la
corredores, pantallas y edificación incorporar
columnas, entre otros— elementos permeables.
como protectores del sol
Utilizar componentes Utilizar componentes Utilizar componentes
pared de fuerte inercia pared de media y débil pared con débil inercia
térmica — y materiales inercia térmica y térmica, materiales
aislantes de 2 o 3 cm. materiales aislantes de aislantes de 2 0 3 cm y
2 0 3 cm. ventilación nocturna.
Disponer de algunas Suprimir el uso de fachada de vidrio y si es
fachadas de vidrio hacia necesaria que este hacia la fachada este y norte, y
el este – sur protegidas adicional utilizar una inclinación de 15° a 35°
de los vientos y usa respecto a la vertical hacia adentro para lograr
sistemas solares disminuir las ganancias solares entre un 14 y 50%.
pasivos calefacción:
invernaderos, solarios,
muro trombe, etc.
Premisas y Clima tropical frío Clima tropical templado Clima tropical cálido
criterios Caso El Cobre Caso barrio El Lago, Caso sector 5 de Julio,
San Cristóbal San Antonio
Lograr la combinación Lograr cubierta inclinada hasta 30° de pendiente en
de cubierta inclinada y dos o más aguas orientada hacia el norte – sur.
plana orientada hacia el
este y sur, mayor
exposición y ganancia
térmica.
Usar en la cubierta Usar en la cubierta Usar en la cubierta
acabados de baja o acabados de media y acabados de alta
media reflectancia, alta reflectancia, reflectancia, elementos
elementos elementos arquitectónicos —
arquitectónicos para arquitectónicos — pantallas, cambios de
canalizar los vientos y pantallas, cambios de altura— como
no disminuir la carga de altura— como protectores solares.
calor. protectores solares.
Utilizar cubierta de Utiliza cubierta de Utilizar cubierta con
fuerte inercia térmica, media y débil inercia débil inercia térmica,
Indicadores materiales aislantes de térmica, materiales materiales aislantes de
básicos 2 o 3 cm en cara aislantes de 2 0 3 cm en 2 0 3 cm con ventilación
bioclimática exterior y cámara de cara exterior y cámara nocturna y cámara de
arquitectónica aire no ventilada. de aire ventilada. aire ventilada.
Usar de algunos Suprimir el uso de elementos de vidrio en cubierta,
elementos de vidrio en y cuando existan deben estar orientados hacia la
continuación la cubierta hacia el este fachada este y norte.
y sur protegidos de los
vientos. Adicional usar
sistemas solares
pasivos calefacción:
invernaderos, solarios,
muro trombe, etc.
Utilizar en forma parcial o generalizada una cubierta plana vegetal o
ajardinada. También se puede disponer una segunda hoja independiente de la
primera de cubierta vegetal liviana —tipo enredadera—. En el caso del clima
frío que sirva como protectora de los vientos.
Disponer de pequeñas Disponer aberturas en la cubierta protegidas —
aberturas cercanas a la cambio de pendientes, desniveles entre las
cubierta para la aguas— para mejorar la ventilación natural y la
recirculación del aire, iluminación controlada de los espacios interiores.
mejorar la iluminación y
captación de calor solar
Lograr un coeficiente de transmisión térmica global —KG— con los siguientes
valores: Entre 0,3489 a 1,39 W/m2°C, en la que toda la envolvente
arquitectónica incide en un confort térmico óptimo, o en su defecto algún
cerramiento vertical u horizontal incide para un confort térmico óptimo.
Trabajar sobre un suelo estable, pendiente inferior al 40%, sin evidente
presencia de agua subterránea, ni riesgo sobre la edificación.
Indicadores Garantizar un sistema de infraestructura con cumplimiento de la norma, bajo la
básicos realización de un proyecto estructural.
calidad Realizar un sistema estructural, amparado por un proyecto y el cumplimiento
constructiva de la normativa vigente.
Garantizar el sistema estructural con las respectivas vigas de carga y una
base estructural de la cobertura óptima en función de la norma y
recomendaciones de proveedores.
Premisas y Clima tropical frío Clima tropical templado Clima tropical cálido
criterios Caso El Cobre Caso barrio El Lago, Caso sector 5 de Julio,
San Cristóbal San Antonio
Potenciar la vinculación entre la vivienda y el entorno urbano, al poder
satisfacer sus necesidades con el equipamiento existente y los espacios para
la interacción social.
Garantizar que la vivienda no causa ninguna afección y dificultad a las
edificaciones vecinas.
Indicadores Prever un plan de expansión, crecimiento y consolidación espacial y
básicos constructiva de la vivienda, que permita la flexibilidad y la satisfacción de las
satisfacción necesidades de la familia.
residencial
Diseñar la Vivienda con superficie habitable con valor superior a los
15m2/persona, está dentro del índice o umbral de mayor satisfacción de la
familia.
Permitir que el usuario incorpore rasgos culturales de la familia, como una
medida de confort y satisfacción emocional.
Permitir que el usuario incorpore rasgos creativos en la vivienda y la cubierta
—funcional, espacial, formal y constructivamente —.
Matices de formas,
1º ETAPA: espacio colores texturas y
único y baño
materiales
Proyección interior
exterior (balcones)
2º ETAPA: espacios
individualizados, un piso
Flexibilidad en
mostrar una
imagen cambiante,
heterogénea,
incompleta y
progresiva
3º ETAPA: crecimiento
vertical, local comercial
Cubierta inclinada
Se realiza una con pantalla
propuesta genérica de
la flexibilidad espacial y
las posibilidades de
crecimiento de una PSICOGENÉTICO
vivienda en el tiempo. Espacio tiempo
Se presenta tres
etapas, pudiendo ser
mental
otras más Diseño
ESTÉTICA
Estructura racional y flexible
Espacio polivalente, flexible y
multifuncional debido a los Materiales y técnicas
cambios dinámicos y DIMENSIONES apropiadas
transitoriedad. Concepción CRONOTÓPICAS DE
LA VIVIENDA La inercia de la cubierta como
funcional introvertida —clima
INFORMAL aliado térmico
frío— y extrovertida —clima
templado y cálido— espacio SOCIOGENÉTICO TOPOGENÉTICO
interior – exterior. Espacio tiempo Espacio tiempo Cubierta flexible, transformable
histórico social cósmico que potencia la progresividad
Habitar Entorno
Patio, corredores y balcones – FUNCIÓN TÉCNICA
terrazas prolongación social Cubierta control solar y
facilitador de la iluminación y
Potenciar la PARTICIPACIÓN ventilación natural
del usuario y la progresividad de
la vivienda en el tiempo
Clima frío
por los tres laterales que pueden tener entre 1 a 3 niveles o pisos.
Se propone una parcela mínima, pensando en las condiciones más desfavorables, debido a
que en los sectores estudiados, se tiende al fraccionamiento de las parcelas y al máximo
aprovechamiento de la tierra. Igualmente se considera que el terreno presenta una leve
inclinación, fácil de subsanar en el momento de la construcción.
Lo ideal es poder tener una orientación en la implantación de la vivienda, según sea el caso
que favorezca el aprovechamiento, control o protección ya sea del asoleamiento como de los
vientos a fin garantizar el confort del espacio interno. Se tiene claro en esta propuesta que la
cubierta será la superficie que recibirá la mayor incidencia climática, por ello se trabaja:
Implantación
Se favorece la captación
solar sobre la fachada
principal este y se expone la
mayor superficie de la
cubierta durante la mañana
hasta el mediodía, ya que en En estos casos se capta el asoleamiento sobre la fachada
horas de la tarde se tiende a este, tratando de proteger la fachada corta oeste mediante la
nublarse el cielo. inclinación en la implantación.
Aspecto
Clima tropical frío Clima tropical templado Clima tropical cálido
Caso El Cobre Caso barrio El Lago, San Caso sector 5 de Julio, San
Cristóbal Antonio
2
Sobre el pequeño terreno de 40 m se plantea la prefiguración de la vivienda por etapas que
permitan el crecimiento y expansión tanto horizontal como vertical, en función de las
posibilidades económicas y necesidades del grupo familiar que puede ir creciendo en el tiempo.
Para el logro de este cometido se requiere la participación arquitecto-usuario y entre ambos
poder visualizar las aspiraciones futuras con el fin de que se cumplan con los requerimientos
técnicos y se haga todo bien desde el inicio, y de esta forma contribuir con la sostenibilidad. Se
parte con un grupo familiar de tres personas: el padre, la madre y un hijo de 5 a 6 años.
La etapa 1 denominada vivienda mínima o mejor dicho vivienda germen, que se ubica en la
parte posterior del terreno en un espacio único y el núcleo del baño. Lo importante es que lo
Etapa 1 de crecimiento de la vivienda
que se hace en esta etapa desde el punto de vista constructivo garantiza la expansión.
La etapa 4, vivienda en desarrollo, puede suceder que crece la familia con otro hijo y puede
mudarse un miembro más —abuelos, primos, entre otros—, lo que amerita mayor espacio para
albergarlos, por las características constructivas previstas desde el inicio, la vivienda puede
crecer hasta otro nivel, por lo que se decide consolidar un nuevo entrepiso y definir dos
ambientes más y un baño. Como se aprecia, la cubierta fue asumiendo su papel móvil y
transformable y se utiliza para cubrir los nuevos espacios; el área de escalera y pasillo con
cubierta plana, se convierte en el elemento bioclimático, ya que actúa en clima frío para
aumentar la captación de calor, entrada de luz; y en el clima templado y cálido como el filtro y
canalizador de la ventilación cruzada. Simultáneamente en cualquiera de las etapas puede ir
Etapa 4 de crecimiento de la vivienda
Aspecto
Clima tropical frío Clima tropical templado Clima tropical cálido
Caso El Cobre Caso barrio El Lago, San Caso sector 5 de Julio, San
Cristóbal Antonio
A nivel estético se concibe una edificación que permite explorar los matices plástico
compositivo y social con la variedad de materiales, texturas y colores, que contribuyan a los
requerimientos bioclimáticos para el clima frío —colores oscuros, materiales de baja
reflectancia y rugosos—, templado y cálido —colores claros, materiales de media y alta
reflectancia, y perforados—. Destaca en la cubierta las variaciones en la pendiente, longitud de
los volados y color, a saber: clima frío con baja pendiente y poco volado para permitir la
exposición de la cubierta y de los cerramientos, y colores oscuros; clima templado y cálido la
cubierta con mayor pendiente a fin de no exponerla directamente al sol, con colores brillantes y
claros, y aleros pronunciados para proteger las paredes.
Respuesta formal
Machones y vigas de carga con paredes de bloque hueco de concreto y bloque de arcilla
cocida
Aspecto
Clima tropical frío Clima tropical templado Clima tropical cálido
Caso El Cobre Caso barrio El Lago, San Caso sector 5 de Julio, San
Cristóbal Antonio
Fuente: Fuente: El pino caribe: arboles, ramas y hojas secas en Pasto o heno seco y malla
http://bluelife.blog.com/files/20 http://valencia.olx.com.ve/andamios- el suelo. plástica
10/06/anf%C3%ADbio3.jpg trompos-y-maquinarias-iid-167119146 Fuente: autor Fuente: autor
La segunda hoja colocada muy cerca La segunda piel se separa de la primera o lámina metálica y se coloca a nivel del
a la lámina metálica anclada en el arranque de la armadura con el fin de potenciar una gran espacio ventilado que
tubular perpendicualr a la armadura. permita barrer el aire caliente.
113
MOORE, FULLER, (2000) Comprensión de las estructuras en arquitectura, Mc Granw Hill, México,
p.39.
114
Pino Caribe: posee hoja aciculares de 1,0 a 1,5mm de espesor, y 13 a 33 cm longitud agrupadas
en fascículos de tres a cinco agujas. Tomado de: ROJAS, FREDDY (1990) Pino Caribe, Centro
Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, Costa Rica, p. 4. En Venezuela y en el Táchira
es muy particular encontrar tanto en el ámbito urbano como rural grandes extensiones de terrenos
sembrados con pino Caribe, práctica común principalmente como políticas de reforestación y
protección de suelos frágiles emprendidas por el Ministerio del Ambiente y la Guardia Nacional
Bolivariana.
530
Lámina metálica
Aspecto
Clima tropical frío Clima tropical templado Clima tropical cálido
Caso El Cobre Caso barrio El Lago, San Caso sector 5 de Julio, San
Cristóbal Antonio
Viga de carga de la
superestructura de la vivienda
Tabla 5.29. Vistas generales del uso de la cercha tijera para la cubierta.
532
Aspecto
Recuperadora de metal
Ruma de tubos
115
Según el cambio oficial 1 euro equivale a 8,16 Bolívar venezolano. Tomado de:
http://themoneyconverter.com/ES/EUR/VEF.aspx. Consultado: 28 de mayo de 2013.
533
Aspecto
Clima tropical frío Clima tropical templado Clima tropical cálido
Caso El Cobre Caso barrio El Lago, San Caso sector 5 de Julio, San
Cristóbal Antonio
…continuación
4. Luego de elaborada cada pieza, se procede a la etapa de ensamblaje y verificación de
funcionamiento del conjunto.
Se desplazan las camisas por los tubos guías superior e inferior y se ajustasn los tornillos
Detalles de la unión camisa, rieles y barras; en esta demostración se utilizaron los dos rieles,
con la dimensión de 6 m de longitud, lo que permitió jugar con las diferentes configuraciones,
incorporando otras barras.
Lámina metálica
Lámina de
climatizada tipo m2 --- --- 40,00 1.282,00 51.280,00
acerolit
Total Bs F 70.798,00
Bs F por metro cuadrado 1.769,95
Valor del euro 15/02/2015 Total cubierta Por metro cuadrado cubierta
BsF 198,00 según SIMADI 357,60 euros 8, 94 euros
Tabla 5.33. Costos estimados de los insumos básicos para la fabricación de la cubierta,
no se incluye otros materiales complementarios, ni mano de obra.
536
Lao Tsé
El desarrollo de esta tesis marca objetivos que son alcanzados con los
resultados concluyentes que se presentan a continuación.
uso colectivo tanto por el sector formal como el informal de la técnica del pórtico
viga-columna de concreto armado, y la aparición de una gama enorme de
productos generalmente industrializados y normados para cerramientos verticales
y horizontales, accesorios, instalaciones y acabados. La cubierta es resuelta tanto
plana como inclinada y toma vigor el uso de las losas macizas, nervadas y
aligeradas de concreto armado revestidas con una superficie de concreto,
impermeabilizante o en el mejor de los casos con la teja criolla. El crecimiento y
desarrollo urbano en la capital del Estado Táchira en la mitad del siglo XX hizo
que se acelerara el desbordamiento urbano y la aparición de los asentamientos
informales, llamados barrios de ranchos, cuyas viviendas construidas con
materiales reutilizados son cubiertas generalmente con las láminas metálicas
livianas.
desplazamiento de las tejas por la acción del viento propician la penetración del
agua y la aparición de lesiones como humedad en los revestimientos horizontales
y paredes, fisuras en revestimiento inferior y la pudrición del machimbre y
componentes estructurales en madera. En el estudio de la transmitancia térmica
de esta solución de cobertura en teja criolla generalmente de una sola hoja se
determina que ninguna variante está dentro de los valores establecidos en el
CTE-DB-HE; resalta aspectos comparativos, tales como: la opción machimbre
está por encima en un 55% en relación a la solución en teja artesanal; la
incorporación de la teja criolla logra una reducción en la transmitancia térmica de
más del 30% en las opciones de losas, además que esta situación favorece la
protección de la impermeabilización y de la capa de concreto y por consiguiente al
conjunto.
factible trabajar con concreto de poco espesor aligerado con materiales residuales
de la minería y de uso doméstico; entre otros.
REFLEXION FINAL
RECOMENDACIONES
Definir planes por parte del Estado venezolano, para concretar proyectos
estratégicos en la que se involucre el sector público, privado, las
universidades y los institutos de investigación, con el único propósito de
brindar apoyo y soluciones a los problemas latentes en las zonas de
barrio y en la vivienda informal.
GLOSARIO DE TÉRMINOS
.
Aborígenes: Natural de un país o territorio. Igualmente, se utiliza como sinónimo de
indígena.
Anime: Palabra de origen indígena, utilizado para denominar a un arbusto cuya culpa
de las ramas es muy blanda y esponjosa. En la actualidad en el Estado Táchira se
identifica comúnmente con la palabra anime las láminas de poliestireno expandido, por
su semejanza física al material natural.
Autogestión: Cuando la familia, además de poder participar como mano de obra, ella
realiza gestiones para obtener ayuda económica y suministros de materiales para la
construcción de la vivienda, pudiéndose apoyar de obreros y/o maestros de obra de la
comunidad.
Bejuco: Nombre de plantas tropicales con tallos largos que se utilizan para ligaduras,
amarres y tejidos. Según documentación lingüística se dice que es voz antillana y que
se utilizo en toda América.
Bohíos: Cabañas o casa rústicas, generalmente en madera, barro y piedra con cubierta
vegetal. Voz de origen indígena taina. Con este nombre se ha designado desde los
días de la conquista la choza, la cabaña, o mejor dicho la casa indígena.
Cabilla: En Venezuela se conoce como cabilla a las barras de acero de sección circular
y cuadrada, producida de diferentes diámetros, lisas o estriadas, usadas como refuerzo
en el concreto armado.
Caney: La voz caney es de origen indígena taina, utilizado para nombrar a las casas
de los caciques, que eran redondas sobre un madero central, el diccionario de
venezolanismos la incluye como voz de Venezuela, siendo esta una choza redonda
hecha con palos, cañas y cubierta generalmente con palma o paja.
Caña brava: Planta herbácea, que alcanza una altura de 3 a 5 m, de tallo hueco y
flexible, que se encuentra generalmente a las orillas de las quebradas y ríos, se utiliza
como elementos de cerramiento tanto en pared como cubierta.
Ciudad formal: Aquella que es producto controlado del diseño y la gestión del sector
privado y público, la cual se rige por leyes de libre mercado y sirve de asiento a los
poderes públicos y privados, así como de la población de diferentes niveles socio
económicos.
cuando se eleva ese elemento inferior sobre la fachada, a manera de ático o pantalla
que se denomina cornisa.
Cubierta de dos o más hojas: Está compuesta por dos o más hojas, separadas para
conformar una o varias cámaras de aire ventiladas o no ventiladas. Esta solución tiene
la característica de ser una cubierta ventilada, denominada también como cubierta fría.
Cubierta de una hoja: Puede estar conformada por diferentes capas de material
continuo, uno de ellos puede ser la capa aislante tanto térmica como acústicamente.
Esta solución tiene la característica de ser una cubierta no ventilada, denominada
también como cubierta caliente.
Cubierta pesada: Es aquella que su conjunto está por encima de los 16,01kg/m² o
32,01kg/m² y se ubica en el llano o montaña respectivamente, ya que su peso es
superior a las exigencias propias del lugar con respecto al viento.
Entreportón: Puerta liviana, generalmente en madera con celosía y/o vidrio que se
ubica después del zaguán como control para dar acceso al espacio interno de la
edificación; este entreportón permanece cerrado, ya que la puerta principal durante el
día está abierta.
Esterilla abierta: Tejido entrecruzado con cierta separación realizada generalmente con
caña brava o varas de madera.
Etnias: Grupo de familias en un área geográfica variable que las une una estructura
social, económica, cultural y una lengua.
560
Fique: Fibra de la hoja de una planta que se da en las zonas cálidas del Táchira, que
se corta y se conforma unos haces que son amarrados a un madero horizontal de la
estructura principal de la cubierta.
Helecho: Planta silvestre sin flores, con hojas bastante tupidas de mediano tamaño,
que se encuentra generalmente en la zona montañosa húmeda del Estado Táchira y
región de Los Andes venezolanos. Se utilizan haces de hojas de helecho recién
cortadas como cobertura sobre una estructura inclinada de madera, que luego de
secarse conforma una capa gruesa que evita la penetración de la lluvia.
Horcones: Elemento estructural de madera rolliza sin procesar que se utiliza como
columnas y vigas en edificaciones rústicas, indígenas y en la vivienda informal tipo
rancho.
Losa de tabelón con perfiles metálicos: Losa que está compuesta por perfiles metálicos
tipo IPN de 80 o 100, separados a cada 0,60m o 0,80m, en los que se encaja en forma
de gaveta bloques de arcilla cocida, llamados tabelón de 0,20x0,60x0,06m o
0,20x0,80x0,08m, sobre estos elementos se coloca la losa de concreto armado con
malla truckson.
Los Andes: Sistema montañoso que parte al norte de Venezuela hasta la Tierra del
Fuego, Argentina por el litoral del Océano Pacífico. La palabra Andes, puede derivarse
de andén, terrazas construidas para la siembra.
561
Machones: Refuerzo realizado en concreto armado en forma vertical, tipo pilar que se
confina conjuntamente con la pared realizada en bloque de arcilla o concreto; por lo
regular, primero se levanta la pared de bloque trabada, dejando libre el espacio en el
que se encuentra el refuerzo metálico, posteriormente se colocan dos tablas por
ambos lados y se procede al vaciado del concreto.
Muro de adobe: Cerramiento macizo y portante que se conforma con piezas pre
moldeadas en forma de prisma rectangular y secadas al aire, realizadas con una masa
de barro mezclado en algunas ocasiones con paja o fibras naturales.
Neoclasicismo: Arquitectura que tiene lugar a partir del mediados del siglo XVIII y se
desarrolla hasta la segunda mitad del siglo XIX. Se produce como una reacción por
agotamiento de la arquitectura barroca.
Páramo: Clima frío característico de lugares por encima de los 2300m de altitud y
temperaturas bajas, entre los 10 y 0° C como media anual.
Par e hilera: Cubierta de madera en la que los pares se apoyan por su extremo
superior en una pieza horizontal llamada hilera, que contrarresta sus empujes y forma
el lomo de la cubierta.
Par y nudillo: Cubierta de armadura en madera en la que los pares apoyados por
encaje en las vigas soleras colocadas sobre los muros se unían en la cumbrera con el
par opuesto por medio de nudillos separados del vértice de la cubierta, a nivel de la
solera como parte integrante de la armadura aparece el tirante en madera o hierro.
Patio interior: Espacio abierto lateral o central de una edificación rodeado por galerías
o corredores, como medio de iluminación, ventilación y paisajístico.
Sisal: Las fibras de sisal se extraen de la planta del género Agava, siendo la más
común la Sisalana, originaria de México; la fibra de sus hojas sirve para la fabricación
de tejidos ligeros, papel y cuerdas.
Sobrecimiento: Elevación del cimiento sobre el nivel del suelo para facilitar el armado y
vaciado del muro de tapia, así como protección de los muros en tierra.
Tablones: Llamado también tabla o tablón, es una pieza de madera, plana, alargada y
de poco ancho, que se utiliza como parte de la cubierta, apoyada sobre los pares de
madera y recibe directamente la teja de arcilla cocida.
Tapia: Se denomina tapia al muro macizo portante de tierra cruda que se elabora
rellenando un tapial de madera —encofrado recuperable de madera— que mediante
grandes bloques trabados conforman el muro de la edificación.
Tapial: Son los grandes moldes de madera, cuyas caras principales que miden entre
1,20 a 1,30m de alto, por 1,50 a 2,00m de largo; estas caras tienen agujeros
cuadrados que permiten atravesar perpendicularmente palos de madera, llamados
agujas o cuñas, que facilitan la unión de las dos caras del tapial y obtener los
espesores variables del muro de 30, 40, 50 o 60cm.
Tecnología en acero concreto: Tecnología del bastidor en perfil metálico externo con
mínimo refuerzo interno y membrana en concreto desarrollada por la empresa
venezolana Oficina Técnica Ingeniero José Peña, C.A. – OTIPCA con los sistemas
Sancocho y Concaprego.
Teja artesanal de arcilla cocida: A esta teja se le conoce con los nombre de teja
colonial, árabe o española. Es una pieza acanalada de barro cocida realizada en forma
manual, con una longitud que oscila entre 40 y 50 cm.
Templado: Clima en el que se mantiene sin extremos una moderación entre el frío y el
calor.
Tropical: Clima típico de ciertas regiones tropicales, marcado por el claro contraste
entre una larga estación seca, el verano, y una estación de lluvias, el invierno.
Vetiver: Planta gramínea (pasto o zacate Vetiveria zizanioides), originaria de Asia, que
se ha adaptado a vivir a las más variadas condiciones ambientales, desde el nivel del
mar hasta los 2000 m; temperaturas desde los 15°C hasta los 40°C; sitios de gran
aridez hasta de alta humedad.
Vivienda del sector formal: Se entiende como aquel producto generado por la
producción pública del Estado y la producción de empresas privadas que cumplen
aspectos normativos y técnicos que rigen la materia.
Vivienda mínima: Se toma posesión del terreno, es un núcleo básico mínimo, casi
siempre se desarrolla en un solo ambiente, y se realiza frecuentemente con materiales
orgánicos, residuos o desechos de madera y láminas metálicas, cartón entre otros
materiales rudimentarios, que son regularmente reutilizados para conformar
componentes de la edificación.
Zócalo: Cuerpo inferior de una edificación que se prolonga del basamento o cimiento,
que generalmente sobresale del cerramiento y suele construirse con piedra o material
cerámico que protege a los muros de la humedad capilar.
Zurrón: Bolsa llamada también garrucho, realizada en cuero crudo que tiene una
capacidad aproximada de 25 litros, en la que se traslada la tierra amasada para
vaciarla en el tapial.
566
BIBLIOGRAFÍA
ENTREVISTAS
PACHECO, JAIME. Entrevista personal, Junio 14, 2008.
PÉREZ, RAFAEL (2010) Entrevista informal al dueño de la vivienda ubicada en Los Mirtos.
FUENTES ELECTRÓNICAS
ALGABA, A., MARÍA AMÉRIGO (2003) Satisfacción residencial. Biblio 3W, Revista
Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, volumen VIII,
Nº 420, <http://www.ub.es/geocrit/b3w-420.htm> [ISSN 1138-9796]. Consultado el 08 de
enero de 2010.
FERNÁNDEZ, MIGUEL (s/f) Diseño en estructuras urbanas informales, tesis doctoral inédita,
Universidad Politécnica de Cataluña. Tomado de:
http://tdx.cat/bitstream/handle/10803/6813/01Mfr01de03.pdf?sequence=1, consultado el
05 de septiembre de 2011.
GARCÍA, NORMA (2008) Los barrios de ranchos: de hábitat disminuido a lugar de habitar, en
Anales de la Universidad Metropolitana, volumen 8, N° 1,
<http://ares.unimet.edu.ve/academic/revista/anales8.1/documentos/pag.-93-111.pdf.
Consultado el 08 de enero de 2010.
GOBIERNO VASCO, ENTE VASCO DE LA ENERGÍA — EVE (2006) Guía de edificación sostenible
para la vivienda en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Tomado de:
www.ingurumena.ejgv.euskadi.net/r496172/es/contenidos/manual/guia_edificacion/es_pub
/adjuntos/guia_edificacion.pdf; fecha consulta: 14 de septiembre de 2009.
RIVERA, DAVID (2003) La arquitectura de tierra hoy: low tech y opciones alternativas en la
cultura arquitectónica moderna, en Actas del II Seminario Iberoamericano de Construcción
con Tierra, Mairea Libros, Madrid, España. Tomado de:
http://www.ciat.es/pdf/Ponencia%20II%20SIACOT.pdf, consulta el 08 de marzo de 2011.
SOLARTE, SERGUEI; OSPINA, MICHEL; APERADOR, W ILLIAM; MEJÍA, RUBY (2007) Efecto del
modo de obtención de la sílice amorfa a partir de la cascarilla de arroz en las propiedades
de durabilidad del concreto armado, en Scientia Et Technica, Nº 036, Pereira, Colombia.
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/849/84903679.pdf.
SOSA, MARÍA; SIEM, GEOVANNI (s/f) Guía del consumo de energía eléctrica en viviendas y
oficinas, Instituto Experimental de la Construcción, Caracas, Venezuela. Tomado de:
www.fau.ucv.ve/idec/racionalidad/pdf/guia.pdf; fecha consulta 06 de agosto de 2009.
LIBROS Y PUBLICACIONES
ABREU, YOLANDA; REQUIZ, ROBERTO; RUÍZ, AUGUSTO (2001) ―El galvanizado: una buena
alternativa al problema de corrosión del acero‖, Ponencia de los profesores de la
Universidad Simón Bolívar en el II Simposio Nacional El acero galvanizado en la
construcción, Caracas, Venezuela.
569
ÁGUILA, IDALBERTO; SOSA, MILENA (2005) Evaluación de la hoja del maíz como posible
fuente de material puzolánico, en Tecnología y Construcción, Nº 21-III, Caracas,
Venezuela.
ALARCÓN, DEYSSY (2005) Modelo integrado de valor para estructuras sostenibles, Tesis
Doctoral de la Universidad Politécnica de Cataluña, Escuela Técnica Superior de
Ingenieros de Caminas, Canales y Puertos, Barcelona.
AMADO, FRAY PEDRO (1916) Historia de Santa Marta y Nuevo Reino de Granada, Editorial
Ratés, tomo I, Madrid, España.
ANGERER, FRED (s/f) Construcción laminar, Editorial Gustavo Gili, S.A., Barcelona,
España.
ARDAO, ALICIA (1984) El café y las ciudades en Los Andes venezolanos (1870-1930),
Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, Caracas.
570
CASTILLO, ÁNGEL (1993) ―Situación actual y prospectiva de las áreas rurales‖, en Enfoques
de vivienda 1992. Ministerio de Desarrollo Urbano – Consejo Nacional de la Vivienda,
Caracas, Venezuela.
COSCOLLANO, JOSÉ (2005) La cubierta del edificio, Thomson – Paraninfo, Madrid, España.
CUNILL, PEDRO (1986) Una creación humana: la ciudad venezolana, Conocer Venezuela.
Tomo 9, Salvat Editores, Barcelona, España.
DURÁN, REINA (1987) Barro y tejas, Serie Testimonio de Folklore Tachirense, Cuaderno N°
3, San Cristóbal, Venezuela.
DURÁN, REINA (1998) Museo del Táchira, guía didáctica, San Cristóbal. Venezuela.
572
ENET, MARIANA (2002) ¿La evaluación como control conflictivo o como herramienta de
eficiencia, articulación y facilitación de la transferencia de tecnologías en el hábitat
popular?, en Transferencia Tecnológica para el Hábitat Popular. Concurso
Iberoamericano, CYTED XIV C, Quito, Ecuador.
FEBRES CORDERO, TULIO (1991) Procedencia y lengua de los aborígenes de los Andes
venezolanos, Décadas de la historia de Mérida, Tomo I, segunda edición, Banco
hipotecario de Occidente, San Cristóbal, Venezuela.
GARCÍA, NORMA (2008) ―Los barrios de ranchos: de hábitat disminuido a lugar de habitar.‖
VI Congreso de investigación y creación intelectual de la UNIMET. Universidad
Metropolitana, Caracas, Venezuela.
GASPARINI, GRAZIANO Y MARGOLIES, LUISE (1981) Venezuela otra, Ernesto Armitano Editor.
GUEVARA, TERESA; GARCÍA, LUIS (2001) El efecto de columna corta o columna cautiva, en
Tecnología y Construcción, volumen 17-I.
HERNÁNDEZ, BEATRIZ (1998) Sitech: una propuesta de techo en láminas metálica para la
vivienda de bajo costo, en Tecnología y Construcción, Nº 14-II, Caracas, Venezuela.
HIGUERAS, ESTER (2006) Urbanismo bioclimático, Editorial Gustavo Gili, SL, Barcelona,
España.
INSTITUTO MONSA DE EDICIONES (2010) Low Tech. Architecture. Monsa, Barcelona, España
JAHN, ALFREDO (1973) Los aborígenes del occidente de Venezuela, Tomo I, Monte Ávila
Editores, Caracas, Venezuela.
KONYA, ALLAN (1993) Diseño en climas cálidos, H. Blume Ediciones, Madrid, España.
LORENZO, PEDRO (2000) ―Introducción al tema del techo. Panorama de soluciones de techo
y entrepiso en América Latina‖, en I Jornadas Iberoamericanas de diseño y construcción
de vivienda popular considerando condiciones sísmicas en Antigua, Guatemala.
LORENZO, PEDRO - Coordinador (2005) Un techo para vivir, Edicions UPC, Barcelona,
España.
LORENZO, PEDRO, (2005), Un techo para vivir. Tecnologías para viviendas de producción
social en América Latina, Edicions UPC.
LOVERA, ALBERTO (2004) Del Banco Obrero a la UCV. Los orígenes del Instituto de
Desarrollo Experimental de la Construcción – IDEC, Centro de Estudios del Desarrollo
Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela.
574
LUENGO, GERARDO (1993) Arquitectura Tradicional del Alto Páramo Venezolano, ULA,
Consejo de Publicaciones, Mérida, Venezuela.
MAGGI, GLADYS (2001) Mortero reforzado con fibras de polipropileno. Resistencia a flexión
y compresión, en Tecnología y Construcción, Nº 17-I, Caracas, Venezuela.
MARÍN, DULCE; OROZCO, ENRIQUE; VEGA, ANA Y VILLANUEVA, LUIS (2001) San Cristóbal de
Villa a Ciudad, Universidad Nacional Experimental del Táchira, Decanato de Investigación,
San Cristóbal, Venezuela.
MARTÍN, YURAIMA (2007) ―El lugar como hecho sociofísico: lectura de una casa-patio en
Venezuela ―, Tecnología y Construcción, nº 23-III, Caracas, Venezuela.
MARTÍNEZ, ANDRÉS (2005) Habitar la cubierta, Editorial Gustavo Gili, SA, Barcelona,
España.
MAYHEW, A.; KOENIGSBERGER, O.; INGERSOLL, T.; Y SZOKOLY, S. (1977) Viviendas y edificios
en zonas cálidas y tropicales, Paraninfo, España.
MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES (1986) Atlas del
Estado Táchira, Dirección General de Información e Investigación del Ambiente, Caracas,
Venezuela.
MORA, JOSÉ (1993) ―Estructura del sector rural‖, en Enfoques de vivienda 1992. Ministerio
de Desarrollo Urbano – Consejo Nacional de la Vivienda, Caracas, Venezuela.
MUNTAÑOLA, JOSEP (2007) Las formas del Tiempo I. arquitectura, educación y sociedad,
Editorial @becedario, España.
OROZCO, ENRIQUE; MARÍN, DULCE; VILLANUEVA, LUIS; RIVERA, MARÍA (2000) ―Materiales,
componentes y técnicas de construcción para viviendas de bajo costo en Venezuela.
Estado Táchira‖, en Tecnología y Construcción, volumen 16, número I.
OTEIZA, I.; GONZÁLEZ , M.; ORTIGOZA, M.; MILLÁN, J.; JARABA, A., Y CASTRO, K. (2000) Techos
en las viviendas informales de Maracaibo, en Tecnología y Construcción, volumen 16,
número III.
PADILLA, EMILIO (2000) Tres estudios sobre el problema de la Vivienda, (citado por) SOSA,
Milena. ―La producción de la vivienda y del techo de bajo costo en Venezuela‖, en I
Jornadas Iberoamericanas de diseño y construcción de vivienda popular considerando
condiciones sísmicas en Antigua, Guatemala.
PEÑA, JOSÉ; Prólogo del libro de SALAS, JULIÁN (2000) La industrialización posible de la
vivienda Latinoamericana. Escala, Bogotá, Colombia.
PÉREZ, CARLOTA (1998) El cambio de paradigma en los institutos tecnológicos, en las XVII
Jornadas de Investigación del IDEC, UCV, Caracas, Venezuela.
PÉREZ, VICENTE; FERRI, JAIME; PÉREZ, JUAN; LÓPEZ, JOAQUÍN Y OTROS (2000) ―Fábricas de
tierra en la provincia de Alicante‖, Actas del Tercer Congreso Nacional de Historia de la
Construcción, Volumen II, Madrid, España.
PUIG, ARNALDO (1984) Síntesis de los estilos arquitectónicos. Ediciones CEAC, S.A.,
Barcelona, España.
RAMÓN Y RIVERA, LUIS; ARETS, ISABEL (1991) Folklore Tachirense, Tomo I, Caracas.
Rosas, Iris (1988) ―Construcción y calidad de las viviendas de los barrios‖, Tecnología y
Construcción. nº 4, Caracas, Venezuela.
SALAS, JULIÁN (2002) Difusión y transferencia de tecnología en el sector del hábitat popular
latinoamericano: doce propuestas prácticas, en Tecnología y Construcción, Nº 18-II,
Caracas, Venezuela.
577
SALAS, MARCO (1997) Encantadores pueblos del Táchira, Ediciones Merenap, Venezuela.
SÁNCHEZ, SAMIR (2003) San Cristóbal Urbs Quadrata, Universidad Católica del Táchira,
San Cristóbal, Venezuela.
SERRA, RAFAEL (1999) Arquitectura y clima, Editorial Gustavo Gili, S.A., Barcelona,
España.
SOSA, MILENA (2000) ―La producción de la vivienda y del techo de bajo costo en
Venezuela‖, en I Jornadas Iberoamericanas de diseño y construcción de vivienda popular
considerando condiciones sísmicas en Antigua, 10 – 14 de abril de 2000, Guatemala.
VAN LENGEN, JOHAN (1997) Manual del arquitecto descalzo, Árbol Editorial, S.A., México.
VILLAMIZAR, J. J. (1972) Ciudad de San Cristóbal viajera de los siglos. Formas Lem. San
Cristóbal, Venezuela.
VILLANUEVA, LUIS Y MORALES, MARCOS (2004) Manual para la producción artesanal y semi
industrial del bloque hueco de concreto en el Estado Táchira, Universidad Nacional
Experimental del Táchira – Fundacite Táchira – Ministerio de Ciencia y Tecnología, San
Cristóbal, Venezuela.
VERSWYVEL, SONIA (2009) Una ciudad para todos, Servigrafics, Bogotá, Colombia.
VIVAS, FRUTO (s/f) Fruto Vivas, reflexiones para un mundo mejor, Caracas, Venezuela.
ZAMBRANO, HEIDY (2008) Los conjuntos residenciales cerrados en San Cristóbal: Hacia
una caracterización, en Arquitectura y Sociedad. Materiales de Investigación I, Fondo
Editorial de la Universidad del Táchira, San Cristóbal, Venezuela.
--------------------, (2010) Aumenta a 90.000 el número de damnificados por las lluvias en Venezuela,
Diario el Mundo. es. Tomado de:
http://www.elmundo.es/america/2010/12/06/venezuela/1291673324.html, consulta el 13 de marzo de
2011.
-----------------, (s/f) Misión Hábitat. Ambiente y vivienda digno para todos, Gobierno en
Línea, tomado de: http://www.gobiernoenlinea.ve/miscelaneas/mision_habitat.html,
consulta el 13 de marzo de 2011.
------------------, (2011) Gran misión vivienda Venezuela unifica estrategias para enfrentar
déficit habitacional, Noticias 24. Tomado de:
http://www.noticias24.com/actualidad/noticia/206739/asegura-que-mas-de-3-000-
viviendas-se-proyectan-en-terrenos-recuperados-en-vargas/, consulta el 13 de marzo de
2011.
579
-------------------, (2011) No hay cómo construir, Diario Tal Cual. Tomado de:
http://www.cvc.com.ve/portal/MainView.php?tab=CVCNTCV&val=623, consulta el 13 de
marzo de 2011.
ARIAS, CECILIA (2004) El antiguo Camino Real del Táchira, Patrimonio Cultural, tesis
doctoral inédita, departamento de expresión Gráfica Arquitectónica, Universidad de
Valladolid, España.
CARRERO, LUZ (2005) Las Plazas mayores del Estado Táchira. Evolución de un tema
urbano. Tesis doctoral inédita, Departamento de Urbanismo y Representación de la
Arquitectura, Universidad de Valladolid, España.
DOCUMENTACIÓN GRÁFICA
ÍNDICE DE FOTOS
PRIMERA PARTE
LA VIVENCIA, FUENTE DEFINITORIA EN EL TEMA DE ESTUDIO
SEGUNDA PARTE
LA VIVIENDA EN EL TÁCHIRA: EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y
REALIDAD CONTEXTUAL, FÍSICA Y SOCIAL
Fotos 2.19. Vivienda que ocupa una cuarta parte de la cuadra. Rubio,
Estado Táchira, y subdivisión de solares originales para un
mayor número de viviendas en la cuadra con frentes
reducidos, Aragua de Barcelona, Estado Anzoátegui … 88
Fuente: Archivo personal, y Atlas de Tradiciones Venezolanas.
(1998). Arquitectura Tradicional. C.A. Editora El Nacional y
Fundación Bigot, Caracas, p. 261.
Fotos 2.20. Corredores y patios internos de viviendas y vista de la cocina
que da sobre un patio posterior, Museo Colonial de Caracas. … 89
Fuente: Archivo personal, y ARCILA, EDUARDO, (1961), Historia de la
Ingeniería en Venezuela. Colegio de Ingenieros de Venezuela,
Tomo I, Caracas, Venezuela, p. 48.
Fotos 2.21. Pórtico de columnas en arco y adintelado edificación en
Mérida, y adintelado con columnas sobre patio central, San
Cristóbal, Venezuela. … 89
Fuente: ARCILA, EDUARDO, (1961), Historia de la Ingeniería en
Venezuela. Colegio de Ingenieros de Venezuela, Tomo I, Caracas,
Venezuela, p. 40, y Orozco, Enrique, (2005), Técnicas de
construcción utilizadas en San Cristóbal, en edificaciones de uso
residencial, durante el siglo XX, Tesis Doctoral inédita,
Departamento de Ingeniería de estructuras, Ingeniería del Terreno y
Edificación, Universidad de Valladolid, España, p. 267.
Fotos 2.22. Portal de acceso con frontón estilo barroco, y espacio de
zaguán, resalta al fondo el entreportón que da paso sobre el
corredor del patio central de la vivienda. … 90
Fuente: ARCILA, EDUARDO, (1961), Historia de la Ingeniería en
Venezuela. Colegio de Ingenieros de Venezuela, Tomo I, Caracas,
Venezuela, p. 44, y Orozco, Enrique, (2005), Técnicas de
construcción utilizadas en San Cristóbal, en edificaciones de uso
residencial, durante el siglo XX, Tesis Doctoral inédita,
Departamento de Ingeniería de estructuras, Ingeniería del Terreno y
Edificación, Universidad de Valladolid, España, p. 245.
Fotos 2.23. Patio central sembrado en vivienda ubicada en Guarenas,
Estado Miranda y patio interior recubierto en vivienda de
Hacienda Cafetera en el Estado Táchira. … 91
Fuente: Atlas de Tradiciones Venezolanas. (1998). Arquitectura
Tradicional. C.A. Editora El Nacional y Fundación Bigot, Caracas, p.
251 y 244.
Foto 2.24. Vivienda de dos pisos en el área central de San Cristóbal. … 91
Fuente: Archivo Museo del Táchira.
Fotos 2.25. Viviendas compactas con austeras fachadas que viven hacía
el interior del patio en el Municipio Andrés Bello, Estado
Táchira y Páramo de Mucuchíes, Estado Mérida. … 92
Fuente: Archivo personal, y Gasparini, Graciano y Margolies, Luise.
(1986) Arquitectura popular de Venezuela. Fundación Eugenio
Mendoza, Cacacas, Venezuela. p. 214
Foto 2.26. Vivienda con corredores en dos de sus fachadas, La Grita,
Estado Táchira. … 92
Fuente: Atlas de Tradiciones Venezolanas. (1998). Arquitectura
Tradicional. C.A. Editora El Nacional y Fundación Bigot, Caracas,
p. 245.
Fotos 2.27. Patio interno a desnivel de vivienda en dos pisos, con
corredor y balcón, Carretera Transandina —Antiguo Camino
Real—, Municipio Andrés Bello, Estado Táchira. … 93
Fuente: Archivo personal.
Fotos 2.28. Vista sobre el patio para el secado del café, bordeado por
diferentes edificaciones, Hacienda Paramillo 1750, San
Cristóbal. … 94
Fuente: Archivo personal.
584
Fotos 3.60. Alero corto con molduras en la parte inferior, sin elemento de
recolección de agua de lluvia; alero largo con pares de
madera, caña brava o tablones de madera; y cornisa
prefabricada con figuras repetitivas, en la parte posterior se
ubica la canal para la recolección del agua de lluvia,
Municipios Sucre, José María Vargas y San Cristóbal
respectivamente. … 259
Fuente: Archivo personal.
Fotos 3.61. Manchas en revestimientos producto de la humedad
presente por filtración de agua desde la cobertura; mancha y
desprendimiento de revestimiento inferior de la cubierta por
la presencia de humedad debido al daño generalizado de la
cumbrera, Municipios Libertad y Ayacucho. … 260
Fuente: Archivo personal.
Fotos 3.62. Pudrición de par de madera por escurrimiento de agua en
volado; proceso de pudrición en pares y tablones de madera;
y deformación en la cumbrera producto de la pudrición de la
madera, pudiendo desencadenar en el colapso de la
cubierta, Municipios Ayacucho, Uribante y Seboruco
respectivamente. … 261
Fuente: Archivo personal.
Fotos 3.63. Sustitución parcial de la cobertura en teja por lámina
metálica; y sustitución total de la cobertura por lámina de
zinc, Municipios Seboruco y Ayacucho. … 261
Fuente: Archivo personal.
Fotos 3.64. Vista exterior de vivienda en buen estado de conservación
debido a su mantenimiento periódico; y por la falta de
mantenimiento y abandono, comienza procesos de deterioro
estructural en viviendas tradicionales, Municipios José María
Vargas y Andrés Bello. … 262
Fuente: Archivo personal.
Fotos 3.65. Conjunto de viviendas rurales construidas por el Ministerio
de Sanidad, en el casco urbano de El Cobre, asentamiento
ubicado en tierras altas de Páramo; y viviendas rurales con
cubierta en lámina metálica climatizada y machimbre de
madera con teja criolla, Municipio José María Vargas y
Carretera Trasandina … 267
Fuente: Archivo personal.
Fotos 3.66. Base estructural de la cubierta con correa metálica tipo
Omega 80; pares de madera como soporte y la cobertura en
asbesto cemento Perfil Nº 7; base estructural, soporte y
cobertura en asbesto cemento Canal 90, Municipios
Libertador, Independencia y San Cristóbal respectivamente. … 269
Fuente: Archivo personal.
Fotos 3.67. Vivienda rural con cubierta de dos hojas no ventilada en
asbesto cemento y la hoja inferior cielo raso de poliestireno,
Municipio Samuel Darío Maldonado. … 272
Fuente: Archivo personal.
Fotos 3.68. Manchas en láminas de asbesto por filtración de agua de
lluvia; suciedades externas en cubierta; y grieta en todo el
espesor de la lámina, Municipios Guásimos, San Cristóbal y
Sucre respectivamente. … 273
Fuente: Archivo personal.
Fotos 3.69. Pérdida parcial del alero por rotura; y oxidación de perfiles
metálicos de la base estructural de la cubierta, Municipios
Samuel Darío Maldonado, Libertador y Ayacucho
respectivamente. … 273
Fuente: Archivo personal.
596
TERCERA PARTE
Fotos 5.19. Preparación del refuerzo metálico, para ello utilizan un molde
o patrón de madera; proyección del mortero sobre la malla; y
apariencia final de cúpula de ferrocemento. … 471
Fuente: LORENZO, PEDRO - Coordinador (2005), Un techo para vivir,
Edicions UPC, Barcelona, España, p. 256, 258 y 259.
Fotos 5.20. Preparación del refuerzo de malla y alambre, bóvedas
carpaneles desencofradas y montaje de las bóvedas
apoyadas en nervios prefabricados del Sistema ―HEGO‖
para cubierta y entrepiso. … 472
Fuente: LORENZO, PEDRO - Coordinador (2005), Un techo para vivir,
Edicions UPC, Barcelona, España, p. 276 y 277.
Fotos 5.21. Proceso de producción del componente en forma horizontal
y en la que se evidencia la separación de las tres piezas,
luego de su secado se dobla y se consolida con mortero
para obtener la viga ―U‖. … 472
Fuente: LORENZO, PEDRO - Coordinador (2005), Un techo para vivir,
Edicions UPC, Barcelona, España, p. 278 y 279.
Fotos 5.22. Colocación de la malla rectangular para el vaciado del
mortero, componente de cubierta y vista de la placa de forro
del sistema de cobertura en argamasa armada. … 472
Fuente: LORENZO, PEDRO - Coordinador (2005), Un techo para vivir,
Edicions UPC, Barcelona, España, p. 284.
Fotos 5.23. Malla en rafia de polipropileno de baja densidad, vista
general y detalle del tejido de la malla, y el uso de la misma
para el embalaje de frutas, verduras y legumbres. … 474
Fuente: http://www.vrysac.com/es/sacos-de-malla y
http://www.earthbagbuilding.com/articles/hyperadobe.htm
Fotos 5.24. Entrepiso con losacero y lámina metálica galvanizada que se
apoya sobre estructura en concreto armado y viga auxiliar
metálica para mezzanina de vivienda unifamiliar en San
Cristóbal. … 475
Fuente: Archivo personal.
Fotos 5.25. Armado de una edificación con el sistema, y pruebas sobre
posibilidades no convencionales de revestimiento,
desarrolladas por la arquitecta Mailing Perdomo como tesis
de postgrado. … 476
Fuente: GONZÁLEZ, ALEJANDRA Y PERDOMO, MAILING, (2008),
Tecnología Constructiva Sipromat*: pasado, presente y futuro, en
Tecnología y Construcción. [online]. mayo 2008, vol.24, no.2 [citado
07 Março 2011], p.059-072. Disponible:
<http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798
-96012008000200005&lng=pt&nrm=iso>. ISSN 0798-9601.
Fotos 5. 26. Uso de la lámina para entrepiso y cubierta. … 477
Fuente: INSTITUTO DE DESARROLLO EXPERIMENTAL DE LA
CONSTRUCCIÓN, (s/f), Propuestas innovadora para el sector
industria de la construcción, Caracas, Venezuela. Tomado de:
http://www.fau.ucv.ve/idec/pdf/propuestasidec.pdf, consultado el 7
de marzo de 2011.
Fotos 5.27. Vista general del sistema de cubierta y montaje de la lámina
plana metálica que se encaja en el perfil de la correa. … 478
Fuente: HERNÁNDEZ, BEATRIZ, (1998), Sitech: una propuesta de
techo en láminas metálica para la vivienda de bajo costo, en
Tecnología y Construcción, Nº 14-II, Caracas, Venezuela.
Fotos 5.28. Máquinas vibrocompactadoras móvil y fija para fabricar
bloques huecos de concreto, fabricadas en el país. … 489
Fuente: http://www.anunico.com.ve/anuncio-
de/otros_servicios/maquinas_ponedoras_para_hacer_bloques_de_
cemento_mezcladoras-1497978.html
605
ÍNDICE DE DIBUJOS
PRIMERA PARTE
LA VIVENCIA, FUENTE DEFINITORIA EN EL TEMA DE ESTUDIO
SEGUNDA PARTE
LA VIVIENDA EN EL TÁCHIRA: EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y
REALIDAD CONTEXTUAL, FÍSICA Y SOCIAL
Dibujo 3.1. Cortes esquemáticos sobre el relieve del Estado Táchira. … 190
Fuente: Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales
Renovables. (1986). Atlas del Estado Táchira. Dirección General de
Información e Investigación del Ambiente. Caracas, Venezuela, p. I-
17.
Dibujos 3.2. Dirección predominante de los vientos sobre el Estado
Táchira. … 200
Fuente: Elaboración propia.
Dibujo 3.3. Diagrama solar para San Cristóbal, Estado Táchira. … 201
Fuente: Aceros, Luz y Acevedo, Sergio, (2006), Gestión y calidad ambiental
en edificaciones. Simposio, Universidad Nacional Experimental del Táchira.
Dibujo 3.4. Corte Esquemático de la losa nervada con bloque piñata y
nervios de cabilla con ganchos de unión. … 235
Fuente: Tomado de plano de estructura de cálculo estructural
realizado por el ingeniero civil Iván Useche, 2007.
Dibujo 3.5. Técnicas artesanales en tierra cruda, prevalece para un total
del 13% de los registros la cubierta en teja artesanal. Se
indica muro de tapia el 8,4%; muro de adobe el 2,2%; y el
bahareque el 2,4%. … 250
Fuente: Elaboración propia
Dibujo 3.6. Técnicas artesanales con materiales industrializados
utilizadas en viviendas informales y formales desde 1940. Se
ilustra: muro de ladrillo y cubierta plana en tableta sobre
perfil metálico el 1%; pórtico, paredes de bloque de concreto
o arcilla, cubierta en asbesto cemento el 15%; y pórtico en
concreto, paredes de bloque de concreto o arcilla y losa con
teja criolla el 1,3%. … 251
Fuente: Elaboración propia
Dibujo 3.7. Técnicas artesanales con materiales industrializados
utilizadas en viviendas informales y formales en la
actualidad. Caracterizado por: pórtico en concreto, paredes
bloque de concreto o arcilla y losa de concreto con bloque
tipo tabelón nervado o sobre perfiles metálicos el 9%; y
pórtico en concreto o metálico, paredes bloque de concreto
o arcilla, cubierta de machimbre de madera y teja criolla el
14%. … 251
Fuente: Elaboración propia
Dibujos 3.8. Técnicas artesanales que actualmente se utilizan en la
vivienda informal, el 32% de los registros la cubierta es en
lámina metálica. Se ilustra: paredes de bloque hueco de
concreto trabado y cubierta en lámina metálica de zinc o
climatizada el 28%; y horcones de madera hincados en el
terreno con paredes y cubiertas principalmente en láminas
metálicas el 4%. … 252
Fuente: Elaboración propia.
Dibujo 3.9. Cubierta con pares de madera, esterilla de caña brava,
mezcla de barro y teja artesanal de arcilla cocida. … 257
Fuente: Elaboración propia
Dibujo 3.10. Sección de la cubierta tipo en teja artesanal. … 264
Fuente: Elaboración propia
Dibujo 3.11. Detalle de los componentes de la cubierta en teja artesanal. … 264
Fuente: Elaboración propia
Dibujo 3.12. Vista tridimensional de la cubierta. … 265
Fuente: Elaboración propia
610
TERCERA PARTE
Dibujo 4.1. Gráfica bioclimática en El Cobre con clima tropical frío. … 325
Fuente: Elaboración propia
Dibujos 4.2. Área metropolitana de la ciudad de San Cristóbal, ubicación
de barrios de ranchos, y foto aérea del área del barrio El … 331
Lago.
Fuente: GARCÍA, Norma, (2005), La dinámica urbana informal: Eje
urbano Palmira – San Josecito. Área Metropolitana de San
Cristóbal, tesis doctoral inédita, Instituto Universitario de
Urbanística, Universidad de Valladolid, España.
Dibujo 4.3. Gráfica bioclimática en San Cristóbal con clima tropical … 334
templado.
Fuente: Elaboración propia
Dibujo 4.4. Datos meteorológicos de la ciudad de San Cristóbal, según
Programa Meteonorm. … 335
Fuente: Programa Meteonorm.
Dibujo 4.5. Plano general del sector 5 de Julio, Barrio Carlos Soublette,
San Antonio, Municipio Bolívar. … 345
Fuente: Elaboración propia
Dibujo 4.6. Gráfica bioclimática en San Antonio, con clima tropical cálido
seco. … 346
Fuente: Elaboración propia
Dibujo 4.7. Datos meteorológicos de la ciudad de San Antonio, según
Programa Meteonorm. … 347
Fuente: Programa Meteonorm.
Dibujos 4.8. Gráficas bioclimáticas de las poblaciones de El Cobre, San
Cristóbal y San Antonio del Táchira. … 351
Fuente: Elaboración propia.
Dibujo 4.9. Planta de distribución, planta de techo, fachada principal y
corte de la vivienda del señor Pedro Varela, El Cobre,
Municipio José María Vargas. … 403
Fuente: Elaboración propia.
Dibujo 4.10. Gráfica integral de la vivienda ubicada en clima tropical frío. … 413
Fuente: Elaboración propia.
Dibujo 4.11. Planta de distribución de la vivienda en clima tropical frío, se
señala incidencia del sol, vientos y aspectos mejorables. … 415
Fuente: Elaboración propia.
Dibujo 4.12. Vistas de la fachada principal y posterior en la que
sobresale la cubierta de lámina de zinc y acerolit. … 415
Fuente: Elaboración propia.
Dibujo 4.13. Planta de distribución y de techo en la que se señalan los
ajustes arquitectónicos y constructivos propuestos. … 416
Fuente: Elaboración propia.
612
ÍNDICE DE MAPAS
PRIMERA PARTE
LA VIVENCIA, FUENTE DEFINITORIA EN EL TEMA DE ESTUDIO
SEGUNDA PARTE
LA VIVIENDA EN EL TÁCHIRA: EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y
REALIDAD CONTEXTUAL, FÍSICA Y SOCIAL
TERCERA PARTE
ÍNDICE DE TABLAS
PRIMERA PARTE
LA VIVENCIA, FUENTE DEFINITORIA EN EL TEMA DE ESTUDIO
SEGUNDA PARTE
LA VIVIENDA EN EL TÁCHIRA: EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y
REALIDAD CONTEXTUAL, FÍSICA Y SOCIAL
Tabla 3.1. Temperatura del aire en los municipios del Estado Táchira. … 192
Fuente: Elaboración propia, se toman datos del CENSO 2001 del
Instituto Nacional de Estadística.
Tabla 3.2. Temperaturas en las cuatros localidades, donde se
encuentran estaciones meteorológicas. … 194
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 3.3. Precipitación anual en los municipios del Estado Táchira. … 195
Fuente: Elaboración propia, se toman datos del CENSO 2001 del
Instituto Nacional de Estadística.
Tabla 3.4. Precipitación en las cuatros localidades del Estado Táchira. … 197
Fuente: Elaboración propia.
617
TERCERA PARTE
ANEXOS
Universidad Nacional
Experimental del Táchira
Decanato de Investigación
CUBIERTAS EN EL ESTADO TÁCHIRA
ASPECTOS GENERALES
Universidad Nacional
Experimental del Táchira
Decanato de Investigación
CUBIERTAS EN EL ESTADO TÁCHIRA
IDENTIFICACIÓN DE LA EDIFICACIÓN
Propietario: Jesús Avendaño
Uso de la edificación: Residencial
Número de pisos: 01
Año de construcción: 1976
Años de habitada: 26
Tipo de Producción: Formal / Vivienda Privada
CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS
Cimentación: Losa de fundación
Sistema estructural: Prefabricado Viposa (Entramado concreto armado)
Cerramiento vertical: Prefabricado Viposa (Losas de concreto armado)
Ventanas: Romanilla
Entrepiso: No existe
Cubierta: Prefabricado Viposa (Losas de concreto armado) y teja
Ampliación con tabelón
CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES
Altitud: 1180 m.s.n.m.
Hora: 2:25 pm del 01-12-2001
Temperatura externa: 26,50 ºC
Temperatura interna: 26,00 ºC
CLASIFICACIÓN DE LA CUBIERTA
Por masa: Pesada
Por Disposición: Inclinada a dos aguas.
Por Respuesta Ambiental: 1 Hoja.
PARTES
Base estructural: Viga de concreto
Soporte de la cobertura: Losa prefabricada
Cobertura: Teja criolla
Sistema de evacuación: Ausente
PATOLOGÍAS
OBSERVACIONES
Esta vivienda, es producto de un proyecto de la Fundación Mendoza,
quienes entre 1970 y 1980 trajeron al estado Táchira el Sistema
Constructivo Prefabricado VIPOSA, desde Valencia, Edo. Carabobo.
Según la apreciación del habitante la vivienda ha respondido
Vista Interna satisfactoriamente a las condiciones de la ciudad y las necesidades.
625
SAN CRISTÓBAL
Severidades climáticas invierno
Datos:
GD Media grado –día invierno (enero, febrero y diciembre)= 22,3 ºC
n/N ratio Nº horas de sol y Nº de horas sol máximas sumadas = 1,42
2 2
SCI = a x GD + b x n/N +c x (GD) + d x (n/N) + e
SCI = 0,002395x22,3 + (-1,111)x1,42 + 0,000001885x497,29 + 0,7026x2,016 + 0,05709
SCI = 0,0534085 + (-1,57762) +0,0009373 +1,416722 + 0,05709
SCI = 1,52815 + (-1,57762)
SCI = -0,04946 SCI <_ 0,3 EQUIVALE A
Sumatoria
Espesor Conductividad Resistencia de
2 2
Materiales y superficies m W/mK m K/W resistencias U = W/m K
Rse 0,04
Rsi 0,17
Rca 0
1
Teja artesanal arcilla cocida 0,02 0,45 0,044444444
2
Mezcla de barro y paja 0,06 0,44 0,136363636
3
Caña brava 0,03 0,038 0,789473684
1,18028 0,8472
A B
Teja artesanal
Teja artesanal
Mezcla de barro
Mezcla de barro
Esterilla de caña brava
Esterilla de caña brava
Cámara de aire cerrada
0,60
0,005
1
Datos tomados de: BORGES, JUAN, (1991), Reencuentro con la concepción bioclimática de la vivienda
paramera, en Informes de la Construcción, volumen 43 N° 414-415, p. 91.
2
Datos tomados de: BORGES, JUAN, (1991), op.cit., p. 91.
3
Datos tomados de: BORGES, JUAN, (1991), op.cit., p. 91.
627
Sumatoria
Materiales y Espesor Conductividad Resistencia de
2 2
superficies m W/mK m K/W resistencias U = W/m K
Rse 0,04
Rsi 0,17
Rca > 150mm 0,16
Teja artesanal
arcilla cocida 0,02 0,45 0,044444444
Mezcla de barro y
paja 0,06 0,44 0,136363636
Caña brava 0,03 0,038 0,789473684
Cielo raso en
poliestireno 0,02 0,057 0,350877193
1,691158 0,5913
Nota: Todos los datos son tomados de CTE-DB-HE, siempre y cuando no se indique lo contario.
Teja artesanal
Mezcla de barro
O,60
0.02
628
Lámina de
asbesto
Lámina de cemento
asbesto
Cámara de
cemento aire cerrada
Cielo raso en
poliestireno
Sumatoria
Espesor Conductividad Resistencia de
2 2
Materiales y superficies m W/mK m K/W resistencias U = W/m K
Rse 0,04
Rsi 0,17
Rca > 150mm 0,16
Lámina asbesto cemento 0,008 0,36 0,022222222
Cielo raso en poliestireno 0,02 0,057 0,350877193
0,743099 1,3457
Nota: Todos los datos son tomados de CTE-DB-HE, siempre y cuando no se indique lo contario.
4
SOSA, MARÍA; SIEM, GEOVANNI (2004) Manual de diseño para edificaciones energéticamente eficientes en el
trópico, Instituto Experimental de la Construcción, Caracas, Venezuela. Tomado de:
www.fau.ucv.ve/idec/racionalidad/pdf/manual_energia.pdf, p. 147.
.
629
Manto asfáltico Losa de concreto armado Bloque tipo piñata Friso Inferior
A B
SUMATORIA
Materiales y Espesor Conductividad Resistencia DE
2 2
superficies m W/mK m K/W RESISTENCIA U = W/m K
Rse 0,04
Rsi 0,17
Bloque de arcilla
hueco 20 cm 0,21
Concreto armado 0,05 1,63 0,030674847
Friso inferior
(enfoscado arena
5
cemento) 0,02 0,532 0,037593985
Manto asfáltico 0,003 0,19 0,015789474
0,50404 1,9839
SUMATORIA
Materiales y Espesor Conductividad Resistencia DE
2 2
superficies m W/mK m K/W RESISTENCIA U = W/m K
Rse 0,04
Rsi 0,17
Concreto armado 0,25 1,63 0,153374233
Friso inferior
(enfoscado arena
cemento) 0,02 0,532 0,037593985
Manto asfáltico 0,003 0,19 0,015789474
0,41674 2,3995
Nota: Todos los datos son tomados de CTE-DB-HE, siempre y cuando no se indique lo contario.
5 5
MAYHEW , A.; KOENIGSBERGER, O.; INGERSOLL, T.; Y SZOKOLY, S., (1977), Viviendas y edificios en zonas cálidas
y tropicales, Paraninfo, España, p. 291.
630
A B
SUMATORIA
Espesor Conductividad Resistencia DE
Materiales y superficies m W/KC m2K/W RESISTENCIA U = W/m2K
Rse 0,04
Rsi 0,17
Bloque tabelón hueco en
arcilla 0,12
Concreto armado 0,05 1,63 0,030674847
Manto asfáltico 0,003 0,19 0,015789474
0,362248 2,7605
SUMATORIA
Materiales y Espesor Conductividad Resistencia DE
2 2
superficies m W/mK m K/W RESISTENCIA U = W/m K
Rse 0,04
Rsi 0,17
Concreto armado 0,13 1,63 0,079754601
Manto asfáltico 0,003 0,19 0,015789474
0,305543 3,2728
Nota: Todos los datos son tomados de CTE-DB-HE, siempre y cuando no se indique lo contario.
631
Sumatoria
Espesor Conductividad Resistencia de
2 2
Materiales y superficies m W/mK m K/W resistencias U = W/m K
Rse 0,04
Rsi 0,17
Rca aprox. 10 o 15 mm 0,16
Teja criolla 0,01 0,45 0,022222222
Mortero arena cemento 0,03 0,532 0,056390977
Manto asfáltico 0,0025 0,19 0,013157895
Machimbre de madera 0,01 0,14 0,071428571
0,533182 1,8755
A B
Teja criolla
Mortero
Manto asfáltico
Sumatoria
Espesor Conductividad Resistencia de
2 2
Materiales y superficies m W/mK m K/W resistencias U = W/m K
Rse 0,04
Rsi 0,17
Rca aprox. 10 o 15 mm 0,16
Bloque de arcilla hueco 20
cm 0,21
Concreto armado 0,05 1,63 0,030674847
Friso inferior (enfoscado
arena cemento) 0,02 0,532 0,037593985
Manto asfáltico 0,0025 0,19 0,013157895
Teja criolla 0,01 0,45 0,022222222
Mortero arena cemento 0,03 0,532 0,056390977
0,740022 1,35131
632
Sumatoria
Materiales y Espesor Conductividad Resistencia de
2 2
superficies m W/mK m K/W resistencias U = W/m K
Rse 0,04
Rsi 0,17
Rca aprox. 10 o 15
mm 0,16
Bloque tabelón hueco
en arcilla 0,12
Concreto armado 0,05 1,63 0,030674847
Manto asfáltico 0,0025 0,19 0,013157895
Teja criolla 0,01 0,45 0,022222222
Mortero arena
cemento 0,03 0,532 0,056390977
0,61243 1,6328
Rsi
Rca aprox. 10 o
C 15 mm
Teja criolla Bloque tabelón
hueco en arcilla
Mortero
Concreto armado
Manto asfáltico Manto asfáltico
Losa concreto
armado
Teja criolla
Bloque Tabelón Mortero arena
cemento
Nota: Todos los datos son tomados de CTE-DB-HE, siempre y cuando no se indique lo contario.
633
A B
Lámina de poliestireno
Sumatoria
Materiales y Espesor Conductividad Resistencia de
2 2
superficies m W/mK m K/W resistencias U = W/m K
Rse 0,04
Rsi 0,17
Rca 0
Lámina metálica
6
de zinc 0,002 110 0,000018182
0,210018 4,7614
Nota: Todos los datos son tomados de CTE-DB-HE, siempre y cuando no se indique lo contario.
Sumatoria
Materiales y Espesor Conductividad Resistencia de
2 2
superficies m W/mK m K/W resistencias U = W/m K
Rse 0,04
Rsi 0,17
Rca > 100mm 0,16
Lámina metálica
de zinc 0,002 110 0,00001818
Cielo raso en
poliestireno 0,015 0,057 0,263157895
0,633175 1,5793
6 6
MAYHEW, A.; KOENIGSBERGER, O.; INGERSOLL, T.; Y SZOKOLY, S., (1977), Viviendas y edificios en zonas cálidas
y tropicales, Paraninfo, España, p. 291.
634
Lámina climatizada
C D 0,0005 Fol o película de
0,0005 aluminio
0,0015 Asfalto tratado
0,0005 Alma de acero
0,0005 Asfalto anticorrosivo
Fol o película de
aluminio
Lámina de poliestireno
Sumatoria
Espesor Conductividad Resistencia de
2 2
Materiales y superficies m W/mK m K/W resistencias U = W/m K
Rse 0,04
Rsi 0,17
Rca 0
Lámina de acero 0,0015 58 0,00002586
Asfalto 2 capas 0,001 0,7 0,001428571
Película de aluminio 2
capas 0,005 0,001 204 0,0000049
0,2114579 4,7290
Sumatoria
Espesor Conductividad de
2 2
Materiales y superficies m W/mK Resistencia m K/W resistencias U = W/m K
Rse 0,04
Rsi 0,17
Rca > 100mm 0,16
Lámina de acero 0,0015 58 0,00002586
Asfalto 2 capas 0,001 0,7 0,001428571
Película de aluminio 2
capas 0,005 0,001 204 0,0000049
Cielo raso en poliestireno 0,015 0,057 0,263157895
0,6346162 1,5757
Nota: Todos los datos son tomados de CTE-DB-HE, siempre y cuando no se indique lo contario.
635
ANEXO 8: PRESUPUESTOS