Resolución Directoral #229-2018-GRL-GRDE-DREM: Gobierno Regional de Lima
Resolución Directoral #229-2018-GRL-GRDE-DREM: Gobierno Regional de Lima
RESOLUCIÓN DIRECTORAL
N° 229-2018-GRL-GRDE-DREM
Huacho, 21 de diciembre del 2018.
AUTOS Y VISTOS: Que, mediante Carta SIN, con el expediente N° 838895, y la carta S/N, con
el expediente N° 838885, ambas de fecha 22 de noviembre del 2018, el Sr. Cristhian Erick
Sánchez Pérez, presenta a esta Dirección de Energía y Minas Instrumento de Gestión
Ambiental para la formalización de actividades de pequeña minería y minería artesanal
(IGAFOM) COLECTIVO - CORRECTIVO del proyecto de explotación minera QUINA SEPTIMA,
ubicado en el distrito de Antioquia , provincia Huarochirí, región Lima , y los informes técnicos
egales N° 011-2018-GRL-GRDE-DREM/GFMS-JEGE, informe N° 012-2018-GRL-GRDE-
REM/GFMS-JEFE y el informe N° 524-2018-GRL-GRDE-DREM/PJAA emitido por el Área de
ormalización Minera.
CONSIDERANDO:
Que, mediante cartas s/n con exp. N° 838895, y exp. N° 838885, ambas de fecha 22 de
noviembre del presente año, el Sr. Cristhian Erick Sánchez Pérez, presento a esta Dirección
Instrumento de Gestión Ambiental para la formalización de actividades de pequeña
minería y minería artesanal (lGAFOM) CORRECTIVO Y PREVENTIVO del proyecto de
GIO
explotación minera QUINA SEPTIMA, ubicado en el distrito de Antioquia, provincia
'\ Huarochirí, región Lima.
SE RESUELVE:
Artículo 2°.- Las especificaciones técnicas - legales de la Evaluación del Presente IGAFOM -
COLECTIVO en su aspecto PREVENTIVO Y CORRECTIVO, se encuentran indicados en los
informes técnicos legales N° 01 1-2018-GRL-GRDE-DREM/GFMS-JEGE, informe técnico legal
N° 012-2018-GRL-GRDE-DREM/GFMS-JEGE, informe N° 524-20 1 8-GRL-GRDE-DREM/PJAA
emitido por el Área de Formalización Minera y el informe N° 654-2018-GRL-GRDE-DREM/JEGE
emitido por el Área de Asuntos Legales ,los cuales se adjunfa como anexo de la presente
Resolución Directoral y forma parte integrante de la misma.
Artículo 4°.- El Sr. Cristhian Erick Sánchez Pérez, se encuentra obligado de a cumplir con lo
estipulado en el Instrumento de Gestión Ambiental para la Formalización de Actividades de
Pequeña Minería y Minería Artesanal IGAFOM - COLECTIVO en su aspecto PREVENTIVO Y
CORRECTIVO del Proyecto QUINA SEPTIMA, desarrollándose en concesión minera QUINA
SEPTIMA, ubicado en el distrito de Antioquia, provincia Huarochirí, región Lima, así como los
Artículo 6°.- Remitir al titular del Proyecto de Explotación minero QUINA SEPTIMA, una copia
de la presente Resolución Directoral; así como el Área de Formalización Minera y Área de
Minería y Fiscalización Minera, los documentos que sustentan la misma, para los fines de
fiscalización correspondiente.
4 --.
NUE 'TONtO
•rOR R OIONM flE E Y MINAS (e)
1. ANTECEDENTES:
Que, mediante la cartas s/n con exp. N° 838895, de fecha 22 de noviembre del presente
año, el Sr. Cristhian Erick Sánchez Pérez, presento a esta Dirección Instrumento de
Gestión Ambiental para la formalización de actividades de pequeña minería y minería
artesanal (IGAFOM) COLETIVO - CORRECTIVO del proyecto de explotación minera
QUINA SEPTIMA, ubicado en el distrito de Antioquia, provincia Huarochirí, región Lima.
Que, mediante la cartas s/n con exp. N° 838885, de fecha 22 de noviembre del presente
año, el Sr. Cristhian Erick Sánchez Pérez, presento a esta Dirección Instrumento de
Gestión Ambiental para la formalización de actividades de pequeña minería y minería
artesanal (IGAFOM) COLECTIVO - PREVENTIVO del proyecto de explotación minera
QUINA SEPTIMA, ubicado en el distrito de Antioquia, provincia Huarochirí, región Lima.
9.1 El formato correspondiente al Aspecto correctivo es presentado por el/la minero/a informal ante la
autoridad competente.
WWw.reglonhima.gob.pe
Teléfono: 4145536
Dirección Regional de Energía y Minas
Oficina: Sector Agua Dulce SiN Huacho - Huaura
Doc.: 01332435
Exp.: 00876064
GOBIERNO REGIONAL DE LIMA
10.1 El formato correspondiente al v,spe eventivo€speser4ado por el/la minero/a informal, antelo
autoridad competente, en un plazo que no debe exceder los tres meses posteriores a la presentación del
formato del Aspecto Correctivo. Dicho plazo se sujeta a lo establecido en el artículo 14 del presente
Reglamento.
10.4 La admisión a trámite del Aspecto Preventivo se suieta a lo dispuesto en el artículo 134 del Texto Único
Ordenado de la Ley N 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado por Decreto
Supremo N° 006-201 7-JUS, ya la presentación de los siauientes reauisifos:
10.4.1 Indicar el número de registro de recepción y/o la fecha de presentación del formato del Aspecto
Correctivo.
10.4.4 Presentar el formato de no uso de recurso hídrico o de disponibilidad hídrica debidamente llenado
III. ANÁLISIS:
Que, mediante las cartas s/n con exp. N° 838895, y exp. N° 838885, ambas de fecha 22
de noviembre del presente año, el Sr. Cristhian Erick Sánchez Pérez, presento a esta
Dirección Instrumento de Gestión Ambiental para la formalización de actividades de
pequeña minería y minería artesanal (IGAFOM) COLECTIVO - en su aspecto
CORRECTIVO Y PREVENTIVO del proyecto de explotación minera QUINA SEPTIMA,
ubicado en el distrito de Antioquia, provincia Huarochirí, región Lima.
Teléfono: 4145536
Dirección Regional de Energía y Minas
Oficina: Sector Agua Dulce S/N Huacho - Huaura
Doc.: 01332435
Exp.: 00876064
GOBIERNO REGIONAL DE LIMA
Asimismo, se puede verificar deia'inforrnüción' señalada en el informe N°524-2O8-GRL-
GRDE-DREM/PJAA, que el Sr. Cristhian Erick Sánchez Perez, ha cumplido con subsanar
todas las observaciones técnicas pendientes, siendo así esta Área de Asuntos Legales
es de la opinión que se emita acto resolutivo que apruebe lo solicitado por el
administrado respecto al Instrumento de Gestión Ambiental para la formalización de
actividades de pequeña minería y minería artesanal - IGAFOM COLECTIVO-
PREVENTIVO Y CORRECTIVO de la concesión minera "QUINA SEPTIMA", ubicado en el
distrito de Antioquia, provincia Huarochirí, región Lima.
IV. CONCLUSIÓN:
V. RECOMENDACIÓN:
Por tanto, esta Área de Asuntos Legales recomienda se eleve el presente informe
ante la Dirección, a fin de que proceda con la elaboración de la Resolución
correspondiente.
Sin otro particular es propicia la oportunidad para expresarle las muestras de mi especial
consideración y estima personal.
Atentamente;
www.regionhima.gob.pe
Teléfono: 4145536
Dirección Regional de Energía y Minas
Oficina: Sector Agua Dulce SIN Huacho - Huaura
Doc.: 01325820
GOBIERNO REGIONAL DE LIMA Exp: 00876064
1
G0eERNC REG0
OF LiMA
INFORME N 2524-2018-GRL-GRDE-DREM/PJAA
ECl9100
A ING. MANUEL ANTONIO AGUIRRE CASTILLO
18 ogc.
Director Regional de Energía y Minas 2018
DE ING. PAOLO JOEL ANDRES ALZAMORA
Área de Formalización Minera
Respecto a las opiniones favorables de las instituciones ANA, el minero informal adjunta la
DECLARACIÓN JURADA DE NO USO DEL RECURSO HÍDRICO, por lo tanto el administrado señala que
no utilizara agua para sus actividades mineras.
Por lo expuesto anteriormente el suscrito recomienda derivar el presente documento al Área Legal
de la DREM Lima para la emisión del acto resolutivo.
GOBIER LIMA
JL DIRECCI lA Y MINAS
www.regionlima.gob.pe
Dirección Regional de Energia y Minas
Oficina: Sector Agua Dulce — Huacho - Huaura
&ANA
Autoridad Nacional del Agua
FORMATO N°03
Decreto Supremo N 038-2317-EM
Zona
Este (ni) Norte (ni)
Ubicación Geográfica de
la actividad minera en 33b 'i 1 ¡&tr
Coordenadas UTM
(WGS84) (Polígono) -
............................. L
Autoridad
1: Administración Local
Ámbito Administrativo. . Administrátiva del
><- de Agua (ALA)
Agua (AAA)
Maniesto que lo mencionado responde a a verdad y que de encontrarme en alguno de los impedimentos previstos en el
Decreto Supremo N 038-2017-EM, acepto mi descaiifcación del proceso al cual estoy posftland&.
nrm. . :.-.4.- .
Nombre y apelltdo .
DNI y/o RUC:,.
() e acuerOo cQn o estab'eado en el aOículo 827 y el articulo 438 del Codigo PenaL preveo pena privauva de beeac da hasta 0 año&
para los que acen una taisa ceciraoon. volando e pnrcpo ce veacdad. as corno para a eftos qe onmetan isedac smfflarde o
arar.co a vercao enCoraimeri
GOBIERNO REGIONAL DE LIMA
Por el presente hacemos llegar nuestros saludos cordiales, e informarle con respecto a la
evaluación del Instrumento de Gestión Ambiental Para la Formalización de Actividades de Pequeña
Minería y Minería Artesanal (IGAFOM) COLECTIVO - CORRECTIVO del Proyecto de Explotación Minera
Quina Séptima; el cual detallo a continuación:
ANTECEDENTES
II. OBJETIVO
G FMS
1 de 12
GOBIERNO REGIONAL DE LIMA
V. DATOS GENERALES
UBICACIÓN
Tabla N°01
GFMS
2 de 12
GOBIERNO REGIONAL OELIMIL
: :. ..2 ..RÚC• :.
1 HUARINGA ANTIPORTA DANIEL 10161270585
2 HUARINGA YANAVILCA ALDO 10161272421
3 HUARINGA ROJAS CIRIACO NELES 10091443878
4 BRAVO BARRANTES OSCAR 10442651651
5 HUARINGA GUTIERREZ JHON JAYRO 10446411131
6 SANCHEZ PEREZ CHIRSTIAN ERICK 10420240070
7 CARDENAS PUMAYAULI EDWARD 10407996696
La producción total diaria estimada es de 3.5 TM, mientras que la producción mensual es de 91 TM,
el proyecto minero es metálico y los minerales que se extraen son sulfuro de oro, sulfuro de cobre y
oxido de oro. Se estima una vida útil de 20 años, considerando las reservas minerales y la
producción anual.
1. Ciclo de Minado
Limpieza y Acarreo: La limpieza y acarreo del mineral comprende los trabajos que son necesarios
desde el acarreo del mineral volado en las vetas hasta su vaciado en las canchas de mineral y
llenadas en sacos o costales para ser transportados hacia una planta de tratamiento.
Para esto se utilizarán: palas, picotas, combas, barretas, carretillas; los cuales servirán para el
acarreo de los distintos materiales. (Mineral y desmonte). Así mismo de acuerdo a la ley de mineral
este se lleva a la cancha adyacente a la bocamina para su selección (pallaqueo).
- Como el frente estará disparado, hay que ventilar la labor para eliminar los gases de la voladura.
La galería proyectada tendrá una sección de (1,80 x 1,20 m), el avance por disparo (Ideal) se estima
en 0.80 metros con perforadoras eléctricas y 1.10 m con perforadoras neumáticas.
Perforación neumática: Se realizará mediante el empleo de una perforadora convencional Jack Leg,
en forma horizontal e inclinado, usando como energía el aire comprimido (compresora) para
realizar huecos de diámetro pequeño con los barrenos integrales que posean una punta de bisel
G FMS 3 de 12
GOBIERNO REGIONAL DE LIMA
(cincel), que se encargará de triturar la roca al interior del taladro en cada golpe que la perforadora
da al barreno y mediante el giro automático hace que la roca sea rota en un círculo que
corresponda a su diámetro, produciéndose de esta manera un taladro. Se requiere:
- Compresora Portátil
- Equipo de Perforación: Perforadoras Manual Jack Leg
- Barrenos integrales de diferentes medidas en pies
Voladura: La voladura dependerá del trazo de perforación, siendo para las labores de desarrollo
muy distintas a las labores de preparación. Se utilizará lo siguiente:
- Detonadores (Fulminantes)
- Mecha de Seguridad
- Cordón detonante
- Explosivos: Cartuchos de dinamita de diferentes potencias, dependiendo del tipo de macizo.
Asimismo, durante las labores subterráneas se dotará de aire limpio a las labores de trabajo de
acuerdo a las necesidades del personal, las máquinas y para evacuar los gases que pudieran
afectar la salud del trabajador.
Cuando la ventilación natural no llegue a suministrar aire a las labores se procederá a usar la
ventilación mecánica, instalando un ventilador y para los equipos de perforación se contará con una
com presora.
Componentes Principales
GFMS 4 de 12
GOBIERNO REGIONAL DE LIMA
Bocamina — Galería: Se cuenta con galerías de 1,2 m de ancho por 1,8 m de alto con un avance de
acuerdo con el disparo. Las Labores horizontales de estas secciones es de 1.2 m x 1.8 m que serán
trazadas siguiendo el rumbo de las vetas del mineral y que se extiende a partir de la bocamina.
Para iniciar la explotación el diseño de corte es la misma de una galería, dejando 3 metros de
puente paralela a la galería principal con un inclinado de 45 para dar carrera a la producción del
minera 1.
Componentes auxiliares
GÍMS
5 de 12
GOBIERNO REGIONAL DE LIMA
comedor
Tanque de Agua 8664792 0335634 1
Almacén 8664777 0335637 1
Letrina 8665028 0335626 1
Campamento 8664686 0335625 1
03 Huaringa Rojas Ciriaco Neles
Letrina 8664695 0335646 1
04 Bravo Barrantes Oscar Letrina 8664425 0335581 1
Comedor y Cocina: Como se explicó en el párrafo anterior, algunos campamentos cuentan dentro
de sus instalaciones con comedores y cocina, sin embargo, en otras labores el comedor es un
componente diferenciado. En este último caso, los comedores cuentan con dos áreas; la primera,
para preparar los alimentos con cocina, utensilios e insumos; y la segunda, es el comedor
establecida para la ingesta de los alimentos.
El área promedio de los comedores oscila entre los 9 a 21 m2, están construidos de material
prefabricado o esteras, el techo está cubierto con calaminas y el piso es tierra nivelada.
Cabe resaltar que, algunas labores no cuentan con un almacén de herramientas por que la cantidad
de equipos y herramientas es mínima, por ello solamente utilizan la cancha de minera! como
almacén provisional o dejan algunas herramientas dentro de las galerías para continuar con la
extracción.
Tanque de Agua Industrial o Doméstica: El agua requerida para el desarrollo de las labores mineras
y de consumo humano, es recibida interdiario a través de un camión cisterna que provee de agua
para consumo humano y uso industrial.
Letrina: La labor cuenta con un silo acondicionada de manera precaria, este silo cuenta con un
pequeño pozo en el cual se depositan las heces. Cabe resaltar que, en la labor se pueden encontrar
de 1 a 4 mineros, lo que permite estimar la capacidad de los pozos, que en el futuro se
implementara adecuadamente las letrinas sanitarias o caso contrario implementar baños químicos.
GFMS
6 de 12
GOBIERNO REGIONAL DE LIMA
Residuos sólidos: Todas aquellas sustancias, materiales o productos que ya no necesitamos pero
que algunas veces pueden ser aprovechados, por tal motivo estos deben de ser almacenados y/o
acumulados en tachos o cilindros específicos.
b. Polígono del (las) área (s) precisada (s) en el IGAFOM, en sistema de coordenadas UTM
DATUM WGS-84 y zona, incluyendo el nombre y código del derecho minero.
Fauna: en la zona se han podido evidenciar algunas especies, a su vez se consultó a algunos
lugareños:
3) Controlar las emisiones de material particulado en las vías más transitadas al interior del área de
la actividad minera, mediante el riego con agua no potable con camiones cisterna o medios
similares.
4) No superar el nivel de carga de la tolva de los volquetes que transportan el material extraído a
fin de evitar que derrames del material durante el transporte.
5) Regular la velocidad del tránsito en la zona de trabajo, a fin de que no se levanten nubes de
polvo durante el movimiento de la maquinaria y vehículos.
GFMS
7 de 12
GOBIERNO REGIONAL DE LIMA
7) Regar con agua las pilas de minerales que son cargadas en los camiones.
8) Realizar la revegetación lo antes posible después de los movimientos finales en los frentes de
explotación.
2. Desmantelamiento
Se desarmarán/desmantelarán las instalaciones existentes, que no hayan podido ser materia de
transferencia.
3.1. Para las instalaciones que tengan valor de salvamento o que se puedan reutilizar
- Disponer con un inventario de material. Recuperar el material de salvamento. Realizar la
transferencia de infraestructura a las comunidades o poblaciones cercanas en caso de ser
requeridas.
- Clasificar entre materiales de reúso y reciclables, así como identificar la peligrosidad o no
peligrosidad de los materiales a recuperar.
- Realizar las reubicaciones de los materiales que pudieran darse a nivel de la empresa
siguiendo los estándares definidos.
3.2. Para las instalaciones que no tengan valor de salvamento o que no se puedan reutilizar
- Se deben demoler los edificios y estructuras asociadas dejando los pisos y paredes de
concreto a nivel del terreno.
- Disponer de un inventario detallado.
G FMS
8 de 12
GOBIERNO REGIONAL DE LIMA
4.1. Bocaminas
Los objetivos de cierre de las bocaminas son:
- Brindar seguridad a personas y animales, impidiendo su ingreso accidental o intencional.
- Prevenir la generación de drenaje ácido contaminante.
- Restaurar el paisaje acorde con la zona.
- Al momento del cierre de las bocaminas se debe tomar en cuenta si presentan o no drenaje.
Los criterios de diseño varían de acuerdo a las condiciones climáticas, topográficas, así como
también al tipo de material que se revegetará, la disponibilidad de materiales de cubierta cercanos
a la zona y del tipo de especies vegetales necesarios.
Cobertura Tipo 1: Una cobertura simple que consiste en la aplicación de una capa de suelo de
material orgánico directamente sobre la zona a restaurar. Este tipo de cobertura se aplica
cuando el material es seco y, no genera drenaje ácido. Se utilizará para los accesos,
campamentos, y toda estructura que se encuentre en zona mayormente plana.
GFMS 9 de 12
GOBIERNO REGIONAL GE LIMA
c. Cronograma de implementación de las medidas de manejo ambiental del Aspecto Correctivo.
Periodo de Implementación
Componente
Actividades de Mejora AÑO 1
Ambiental AÑO 2
E F Mf A i if Af sf0 Nf D
E T F IMIA! Mf J J A 5 01 N D
Disponer el uso obligatorio de los equipos de protección Implementado desde el reinicio de las labores de explotación. Durante toda la vida útil de la actividad de
personal a todos los operadores. explotación
Regular la velocidad del tránsito en la zona de trabajo Implementado desde el reinicio de las labores de explotación. Durante toda la vida útil de la actividad de
exp otación
Realizar el mantenimiento mensual de las vías de acceso de
Calidad de aire uso individual. x x x x x xx x xxx x x x x x x x x x
Renovación semestral de cobertores herméticos de
cilindros para almacenar RR.SS., a fin de evitar la emisión x x x x
de malos olores.
GFMS 10 de 12
GOBIERNO RGIONlU. IJE LIMR
GFMS lldel2
GOBIERNO REGIONAL DE LIMA
VI. EVALUACIÓN
Habiéndose realizado la evaluación Técnico - Legal del expediente N° 838885, del Instrumento de
Gestión Ambiental para la Formalización de Actividades de Pequeña Minería y Minería Artesanal
(IGAFOM) COLECTIVO - CORRECTIVO del Proyecto de Explotación Minera Quina Séptima, se
resume:
VII. CONCLUSIÓN
Habiendo concluido con la evaluación del Instrumento de Gestión Ambiental para la Formalización
de Actividades de Pequeña Minería y Minería Artesanal IGAFOM COLECTIVO — CORRECTIVO del
Proyecto de Explotación Minera Quina Séptima, presentado por el Sr. CHIRSTIAN ERICK SANCHEZ
PEREZ; de conformidad con D.S. N° 038-2017-EM, "Establecen Disposiciones Reglamentarias para el
Instrumento de Gestión Ambiental para la Formalización de Actividades de Pequeña Minería y
Minería Artesanal" se concluye:
• Por las razones expuestas, el instrumento de Gestión Ambiental del Proceso de Formalización
minera IGAFOM COLECTIVO - CORRECTIVO de la concesión minera QUINA SEPTIMA, SE
APRUEBA, debido a que no presenta observaciones.
VIII. RECOMENDACIÓN
• Derivar el presente informe al Área de Asuntos Legales, a fin de que se proceda a elaborar el
proyecto de la resolución correspondiente.
Atentamente
O REG)NAL E LIMA
R.SIOM ',OEENEGIAVIAS
Ia :
h/
r.. Oi
DE LI
ERGAy
TRANSCRITO A:
Sr. CHIRSTIAN ERICK SANCHEZ PEREZ
Titular del Proyecto de Explotación Minera Quina Séptima
Dirección: COM. ESPIRITU SANTO N 155 - ANTIOQUIA - HUAROCHIRI - LIMA
GFMS
12 de 12
3/
Por el presente hacemos llegar nuestros saludos cordiales, e informarle con respecto a la
evaluación del Instrumento de Gestión Ambiental Para la Formalización de Actividades de Pequeña
Minería y Minería Artesanal (IGAFOM) COLECTIVO - PREVENTIVO del Proyecto de Explotación Minera
Quina Séptima; el cual detallo a continuación:
ANTECEDENTES
II. OBJETIVO
GFMS -JEGE
1 de 30
GOBIERNO REGIONAL DE LIMA
y. DATOS GENERALES
UBICACIÓN
Coordenadas del D
Coordenadas UTM WGS 84 ..............................
QUINA SEPTIMA
Vertíce
Este Norte
V1 336776.01 8665632.98
V2 336776.01 8663632.96
V3 334776.01 8663632.97
V4 334776.00 8665632.98
GFMS - JEGE
2 de 30
GOBIERNO REGIONAL DE LIMA
La producción total diaria estimada es de 3.5 TM, mientras que la producción mensual es de 91 TM,
el proyecto minero es metálico y los minerales que se extraen son sulfuro de oro, sulfuro de cobre y
oxido de oro. Se estima una vida útil de 20 años, considerando las reservas minerales y la producción
anual.
Método de Explotación
Limpieza y Acarreo
La limpieza y acarreo del mineral comprende los trabajos que son necesarios desde el acarreo del
mineral volado en las vetas hasta su vaciado en las canchas de mineral y llenadas en sacos o
costales para ser transportados hacia una planta de tratamiento.
Para esto se utilizarán: palas, picotas, combas, barretas, carretillas; los cuales servirán para el
acarreo de los distintos materiales. (Mineral y desmonte). Así mismo de acuerdo a la ley de mineral
este se lleva a la cancha adyacente a la bocamina para su selección (pallaqueo).
Perforación
Previo a la perforación se tendrá en cuenta lo siguiente:
- Como el frente estará disparado, hay que ventilar la labor para eliminar los gases de la voladura.
La galería proyectada tendrá una sección de (1,80 x 1,20 m), el avance por disparo (Ideal) se estima
en 0.80 metros con perforadoras eléctricas y 1.10 m con perforadoras neumáticas.
GFMS - JEGE
3 de 30
GOBIERNO REGIONAL DE LIMA
Perforación neumática: Se realizará mediante el empleo de una perforadora convencional Jack Leg,
en forma horizontal e inclinado, usando como energía el aire comprimido (compresora) para
realizar huecos de diámetro pequeño con los barrenos integrales que posean una punta de bisel
(cincel), que se encargará de triturar la roca al interior del taladro en cada golpe que la perforadora
da al barreno y mediante el giro automático hace que la roca sea rota en un círculo que
corresponda a su diámetro, produciéndose de esta manera un taladro. Se requiere:
- Compresora Portátil
- Equipo de Perforación: Perforadoras Manual Jack Leg
- barrenos integrales de diferentes medidas en pies
Voladura
La voladura dependerá del trazo de perforación, siendo para las labores de desarrollo muy distintas
a las labores de preparación. Se utilizará lo siguiente:
- Detonadores (Fulminantes)
- Mecha de Seguridad
- Cordón detonante
- Explosivos: Cartuchos de dinamita de diferentes potencias, dependiendo del tipo de macizo.
Después de esto se procederá
Ventilación
La ventilación de las galerías, pasados los 50 m a partir de la bocamina, y mientras no se encuentren
operativas las chimeneas, se efectuará por el método de ventilación forzada que sera usado para
limpiar los gases de la voladura (Trazas después de los 30 minutos de ventilación después de
voladura) y proveer al personal de aire limpio adecuado.
Asimismo, durante las labores subterráneas se dotará de aire limpio a las labores de trabajo de
acuerdo a las necesidades del personal, las máquinas y para evacuar los gases que pudieran
afectar la salud del trabajador.
Cuando la ventilación natural no llegue a suministrar aire a las labores se procederá a usar la
ventilación mecánica, instalando un ventilador y para los equipos de perforación se contará con una
compresora.
Sostenimiento
Como protección de las labores subterráneas, se dejarán macizos a lo largo y encima de las
mismas.Para cuando las labores lo requieran además se utilizarán elementos de sostenimiento de
acuerdo a la evaluación en el terreno, éstas serán de cuadros de madera y se colocarán cada un
metro de distancia siendo los elementos normales de un cuadro: sombrero, postes, tirantes y
solera.
Componentes Principales
GFMS -JEGE
4 de 30
GOBIERNO REGIONAL DE LIIiA
Bocamina — Galería: Se cuenta con galerías de 1,2 m de ancho por 1,8 m de alto COfl un avance de
acuerdo con el disparo. Las Labores horizontales de estas secciones es de 1.2 m x 1.8 m que serán
trazadas siguiendo el rumbo de las vetas del mineral y que se extiende a partir de la bocamina.
Para iniciar la explotación el diseño de corte es la misma de una galería, dejando 3 metros de
puente paralela a la galería principal con un inclinado de 45° para dar carrera a la producción del
mineral.
Chimenea: Esta labor subterránea vertical, se desarrolla en su mayoría de forma ascendente, esta
puede ser vertical o inclinada tiene usos como: ventilación, servicios y acceso para el personal. Esta
chimenea se da a partir de la galería, establecido dentro de un determinado nivel, primeramente,
para ventilación, luego también nos servirá para delimitar los blocks de las reservas de mineral
según su categoría.
Componentes auxiliares
GFMS -JEGE 5 de 30
q
El área promedio de los comedores oscila entre los 9 a 21 m2, están construidos de material
prefabricado o esteras, el techo está cubierto con calaminas y el piso es tierra nivelada.
Cabe resaltar que, algunas labores no cuentan con un almacén de herramientas por que la cantidad
de equipos y herramientas es mínima, por ello solamente utilizan la cancha de mineral como
almacén provisional o dejan algunas herramientas dentro de las galerías para continuar con la
extracción.
Tanque de Agua Industrial o Doméstica: El agua requerida para el desarrollo de las labores mineras
y de consumo humano, es recibida interdiario a través de un camión cisterna que provee de agua
para consumo humano y uso industrial.
Servicios Higiénicos: Se empezara a implementar pozos sépticos, los cuales remplazaran a las
letrinas existentes o por su defecto se contrataran los servicios de una empresa que preste alquiler
y mantenimiento de baños portátiles.
GFMS-JEGE 6de30
GOBIERNO REGIONAL DE LIMA
Residuos sólidos: Todas aquellas sustancias, materiales o productos que ya no necesitamos pero
que algunas veces pueden ser aprovechados, por tal motivo este deben de ser almacenados y/o
acumulados en tachos o cilindros específicos.
b. Polígono del (las) área (s) precisada (s) en el IGAFOM, en sistema de coordenadas UTM
DATUM WGS-84 y zona, incluyendo el nombre y código del derecho minero.
1. Suelo
Según el mapa de tipos de suelo del ONER, el tipo del suelo del proyecto es denominado como:
GFMS - JEGE 7 de 30
.1
Clasificación climática
Las características climáticas del Perú son peculiares por su extensión y relieve topográfico, la
descripción climática general se logra con precisión mediante la expresión gráfica, que
constituyen los mapas expresados en Departamentos yen todo el territorio nacional.
Altitud.
Latitud.
Cordillera de los Andes.
Corriente fría marítima peruana.
Anticiclón del pacifico sur.
Continentalidad.
2. Vegetación
Dentro del proyecto se han podido identificar las siguientes especies:
Nombre Comun Nombre Cientifico
Eucalipto Eucalyptus
Yauli Chuquiraga Spinoza
Espino Crataegus
Chegche Berberís lútea
b. Del medio biológico:
En general el medio biológico del distrito de Matucana y del proyecto, como de toda las de la
provincia de Huarochirí; es esencialmente agrícola y ganadera, sus tierras fértiles, regadas en la
parte baja por el río Rímac y el río Chucumayo; en los caseríos, por las aguas de las lagunas y las
lluvias.
Flora: Las especies identificadas que se han identificado en la zona del proyecto son el eucalipto,
llantén, manzanita, Yauli, espino y chegche.
Fauna: Aparte de los pequeños reptiles y ofidios típicos de las quebradas pedregosas, Matucana
dispone de tórtolas, cuculíes, halcones, cernícalos, colibrís (entre ellos el patagona gigas) y
gallinazos (también llamados buitre pavo), y entre los mamíferos podemos encontrar vizcachas,
zorros (pseudalopex cuipaeus), mucas y en las partes más altas gato montés y pumas.
Antiguamente podían encontrarse camarones, truchas, pejerrey de río en el río Rímac, pero ellos
han desaparecido probablemente por la acción de los relaves minerales.
c. Del medio socio — económico:
Distrito de Antioquía
GFMS -JEGE
8 de 30
GOBIERNO REGIONAL DE LIMA
Limita por el Norte con los distritos Ricardo Palma, Santacruz de Cocachacra, Santiago de Tuna y San
Andrés de Tupicocha de la provincia de Huarochirí.
Limita por el oeste con el distrito Cieneguilla de la provincia de Lima.
Limita por el sur con el distrito de Santo Domingo de los 011eros de la provincia de Huarochirí.
Limita por el este con el distrito de Lahuaytambo de la provincia de Huarochirí.
Superficie
El distrito de Antioquia tiene un área de 417.51 Km2.
Población
El distrito de Antioquia tiene una población total de 1376 habitantes de acuerdo al Xl Censo de
población, de los cuales 337 se encuentran en el área urbana y 1039 se encuentran en el área rural.
Así mismo, se puede precisar que 743 habitantes son hombres y 633 son mujeres.
Fisiografía
La topografía natural del área del Proyecto Quina Séptima se verá alterada como resultado de las
actividades de construcción de las instalaciones requeridas por la mina. La principal alteración de la
fisiografía como resultado de movimiento de tierras ocurrirá en las siguientes áreas:
Suelos
Con el propósito de evaluar los impactos relacionados con los suelos, se ha dividido al Proyecto en
cuatro áreas principales de la manera siguiente:
Los impactos sobre los suelos se estudian con referencia al potencial de pérdida (erosión),
contaminación y cambios en la naturaleza de los mismos. El movimiento de suelos que se producirá
durante a etapa de construcción, para lo cual será necesario remover el suelo y se indica que no
será necesario para su uso posterior en la etapa de rehabilitación, no se considera como un impacto
sobre los suelos, sino más bien como un impacto sobre el uso de la tierra.
Los suelos que están actualmente ubicados en los alrededores de las principales instalaciones serán
removidos a medida que se construyan las instalaciones. Las coberturas de suelo en la región y
específicamente dentro del área del Proyecto, son en general nulas.
La capacidad de los suelos en el área del Proyecto para llevar a cabo actividades agrícolas o de
forestación es muy limitada debido a su alto contenido de sal, así como a su alta permeabilidad y
excesivo drenaje.
GFMS -JEGE
9 de 30
GOBIERNO REGIONAL DE LIMA
Existe una posibilidad de contaminación local de los suelos dentro del área de perturbación del
Proyecto, causada por la ocurrencia de derrames accidentales de líquidos industriales durante la
construcción (combustibles, lubricantes o solventes).
La Empresa ha desarrollado un amplio plan de manejo ambiental para la etapa de construcción, que
ha sido diseñado para limitar los derrames accidentales y la contaminación. El plan de manejo ha
previsto también la necesidad de efectuar una limpieza cuidadosa de todos los derrames y el
transporte de los suelos contaminados hacia un área designada específicamente para su
eliminación.
Monitoreo visual de generación de polvo para iniciar programas más agresivos de control; y
Cuando las condiciones resulten extremas (fuertes vientos, condiciones extremadamente secas), se
ordenará una reducción en las actividades generadoras de polvo.
Estas prácticas de manejo de emisiones minimizarán los impactos potenciales sobre la calidad del
aire durante la construcción. Aunque no se han hecho estimados cuantitativos de los impactos a la
calidad del aire resultante de la preparación y construcción del lugar, se espera que las emisiones
sean similares a aquellas que se producen en obras de construcción bien manejadas.
Fisiografía
El tajo abierto aumentará en tamaño y profundidad conforme avance la operación. Al concluirse la
extracción minera, la extensión del tajo abierto cubrirá un área de aproximadamente 5 ha. La
altitud del punto más bajo del tajo abierto será de aproximadamente 200 msnm, es decir, se
encontrará aproximadamente 30 m por debajo de la superficie del terreno actual.
Suelos
Durante la etapa de operación, no se considerara alguna erosión de los suelos que rodean el tajo
abierto o el área de almacenamiento de desmonte. El área de almacenamiento de desmonte y el
tajo abierto se construirán en etapas. No se considera dentro de la construcción despejar alguna
cobertura de suelo y menos el almacenamiento de suelos.
Durante la operación, se utilizará equipo pesado a través de toda el área del proyecto.
Existe por lo tanto un potencial de contaminación del suelo dentro de la zona del proyecto, como
resultado de derrames accidentales de combustibles y/o lubricantes de estos equipos. Para reducir
esta posibilidad, se realizará la reparación más importante de los equipos en talleres de
GFMS - JEGE
10 de 30
1
mantenimiento. Las estrategias de manejo ambiental a ser implementadas, mitigarán los efectos
potencialmente adversos que pudieran producir estos derrames accidentales sobre los suelos.
Metodología
Para poder predecir los niveles de partículas en suspensión y de emisiones de gases, se estimaron
las emisiones potenciales de la zona. Los resultados de este modelaje fueron luego comparados con
las normas y pautas existentes. Debido a presunciones conservadoras hechas en los cálculos, se
considera que la evaluación realizada sobre-estima los impactos reales que se podrían presentar.
En el Cuadro se presenta un resumen de las emisiones generadas por diversas operaciones del
Proyecto.
La velocidad del viento influye en las emisiones debido a la erosión producida por el viento de las
pilas de almacenamiento y de las áreas expuestas y también en las emisiones de las operaciones de
carga y descarga del mineral y del desmonte.
Carguío X insignificante
Recorrido dentro del Tajo
X insignificante
Abierto
Perforación x insignificante
Disparos X co, NO, SO?
camino de Acarreo Mineral
Recorrido X insignificante
Nivelación X insignificante
caminos de Acarreo de Desmonte
Recorrido x insignificante
Nivelación x insignificante
Area de Almacenamiento de Desmonte
GFMS - JEGE
11 de 30
GOlERNO REGIONflL DE LIMA
,i
- - - -- - ------------------------- • _, _____
GFMS - JEGE 12 de 30
GOBIERNO REGIONAL DE UMA
proceso de Construcción,
operación y cierre.
Generación
material .. . del aire
-
AIRE
particulado
Alteracion de la calidad
(polvo) y gases
RUIDO Generación de
FACTORES Incremento de los niveles de ruido - 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -19
FISICOS
Las características del suelo
Alteración de la pueden ser afectados por posibles
SUELO calidad del suelo derrames accidentales de
combustible, grasa, aceites, - 1 1 4 2 2 1 1 4 1 1 -21
efluentes domésticos y por el
depósito de desmonte.
Cambio de la configuración
Alteración original de las superficies
GEOMORFOLOGI Topografía geomorfológicas ocasionado por
A actividades de corte durante la - 1 1 4 2 1 1 1 4 1 1 -20
fase construcción yen la etapa de
Habilitación de
operación por explotación y
componentes
depósito de desmonte.
auxiliares Pérdida de la Desbroce de la vegetación típica
cobertura vegetal del área del proyecto
FLORA terrestre caracterizada por plantas - 1 1 4 2 1 1 1 4 1 1 -20
FACTOR endémicas que crecen en el suelo,
BIOLOGICO especies arbustivas dispersas.
Movilización de Disminución del número de
FAUNA fauna avistamientos de especies en el
área, por emplazamiento de - 1 1 4 2 1 1 1 4 1 1 -20
infraestructuras.
Alteración de la salud de los
Afectación a la trabajadores, por generación de
FACTORES SOCIAL Salud contaminantes durante el - 1 1 4 2 1 1 1 1 1 1 -17
SOClOECONOMIc manipuleo y/o operación en el
OS proceso de explotación.
Generación de Demanda de personal que el
ECONOMICO Empleo proyecto generara a lo largo del
proceso de construccion, + 1 1 4 2 1 1 1 4 1 1 20
operación y cierre.
GFMS -JEGE
13 de 30
GOBIERNO REGIONAL DE LIMA
--
-- -- ----- ,, vu ue upruc,un
GEMS - JEGE
14 de 30
r
GOBIERNO REGIO N1*L DL [IMp
proceso de construcción,
operación y cierre.
Generación
material
AIRE Alteración de la calidad del aire
particulado - 1 1 4 2 1 1 1 4 4 1 -23
(polvo) y gases
RUIDO cin de
FACTORES Incremento de los niveles de ruido
- 1 1 4 2 1 1 1 4 4 1 -23
FISICOS Alteración de laLas características del suelo
calidad del suelopueden ser afectados por posibles
SUELO derrames accidentales de
combustible, grasa, aceites, - 2 1 4 2 1 1 1 4 2 1 -24
efluentes domésticos y por el
depósito de desmonte.
Cambio de la configuración
Alteración original de las superficies
GEOMO RFOLOG 1 Topografía geomorfológicas ocasionado por
A actividades de corte durante la
fase construcción y en la etapa de
operación por explotación y
Extracción de
depósito de desmonte.
mineral Pérdida de la Desbroce de la vegetación típica
cobertura vegetal del area del proyecto
FLORA terrestre caracterizada por plantas
FACTOR endémicas que crecen en el suelo,
BlOLOGICO especies arbustivas dispersas.
Movilización de Disminución del número de
FAUNA fauna avistam lentos de especies en el
área, por emplazamiento de
infraestructuras.
Alteración de la salud de los
Afectación a la trabajadores, por generación de
FACTORES SOCIAL Salud contaminantes durante el - 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 -14
SOCIOECONOMIC manipuleo y/o operación en el
OS proceso de explotación.
Generación de Demanda de personal que el
ECONOMICO Empleo proyecto generara a lo largo del
proceso de construccion, + 1 1 4 2 1 1 1 4 2 1 21
operación y cierre.
AIRE Generación Alteración de la calidad del aire - 1 1 1 1 1 1 1 4 4 1 -19
GFMS -JEGE
15 de 30
GOBIERNO REGIONAL DE LIMA
Pallaqueo y material
almacenamjent particulado
o del mineral (polvo) y gases
-
extraído
Generación de
RUIDO Incremento de los niveles de ruido
FACTORES - 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 -16
FISICOS Alteración de la Las características del suelo
calidad del suelo pueden ser afectados por posibles
SUELO derrames accidentales de
- 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19
combustible, grasa, aceites,
efluentes domésticos y por el
depósito de desmonte.
Cambio de la configuración
Alteración original de las superficies
Topografía geomorfológicas ocasionado por
GEOMORFOLOGI
A actividades de corte durante la - 1 1 1 4 2 1 1 1 1 1 -17
fase construcción y en la etapa de
operación por explotación y
depósito de desmonte.
Pérdida de la Desbroce de la vegetación típica
cobertura vegetal del área del proyecto
FLORA terrestre caracterizada por plantas
FACTOR endémicas que crecen en el suelo,
BIOLOGICO especies arbustivas dispersas.
Movilización de Disminución del número de
fauna avistamientos de especies en el
FAUNA
área, por emplazamiento de
infraestructuras.
Alteración de la salud de los
Afectación a la trabajadores, por generación de
FACTORES SOCIAL Salud contaminantes durante el - 1 1 1 2 1 1 1 1 4 1 -17
SOCIOECONOMIC manipuleo y/o operación en el
05 proceso de explotación.
Generación de Demanda de personal que el
Empleo proyecto generara a lo largo del
ECONOMICO + 1 1 4
proceso de construccion, 2 1 1 1 4 4 1 23
operación y cierre.
Generación
Transporte y material
venta de AIRE Alteración de la calidad del aire - 2 1 4
particulado 2 1 1 1 4 2 1 -24
mineral (polvo) y gases
GFMS - JEGE
16 de 30
GORIERMO REGIONAl. DE LIMA
FACTORES Generación de
FISICOS
RUIDO
Ruido Incremento de los niveles de ruido
- 1 1 4 1 1 1 1 4 2 1 -20
Alteración de laLas características del suelo
calidad del suelo
pueden ser afectados por posibles
SUELO derrames accidentales de
combustible, grasa, aceites, - 1 1 2 2 1 1 1 1 4 1 -18
efluentes domésticos y por el
depósito de desmonte.
Cambio de la configuración
Alteración original de las superficies
GEOMORFOLOG 1 Topografía geom orfológicas ocasionado por
A actividades de corte durante la - 1 1 2 2 1 1 1 1 4 1 -18
fase construcción y en la etapa de
operación por explotación y
depósito de desmonte.
Pérdida de la Desbroce de la vegetación típica
cobertura vegetal del área del proyecto
FLORA terrestre caracterizada por plantas -
FACTOR endémicas que crecen en el suelo,
BIOLOG CO especies arbustivas dispersas.
Movilización de Disminución del número de
FAUNA fauna avistamientos de especies en el -
área, por emplazamiento de
infraestructuras.
Alteración de la salud de los
Afectación a la trabajadores, por generación de
FACTORES SOCIAL Salud contaminantes durante el - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -13
SOCIOECONOMIC manipuleo y/o operación en el
OS proceso de explotación.
Generación de Demanda de personal que el
ECONOMICO Empleo proyecto generara a lo largo del
proceso de construccion, + 1 1 4 2 1 1 1 4 4 1 23
operación y cierre.
Generación
AIRE material
particulado Alteración de la calidad del aire - 2 1 2 1 1 1 1 4 2 1 -21
Disposición de
desmonte / (polvo) y gases
FACTORES Generación de .
RR.SS. FISICOS RUIDO Incremento de los niveles de ruido -
Ruido
SUELO Alteración de la Las características del suelo - 1 1 4 2 1 1 4 4 2 1 -24
GFMS - JEGE
17 de 30
GOBIERNO REGIONAL DE LIMA
calidad del suelo pueden ser afectados por posibles
derrames accidentales de
combustible, grasa, aceites,
efluentes domésticos y por el
depósito de desmonte.
Cambio de la configuración
Alteración original de las superficies
Topografia geomorfológicas ocasionado por
GEOMORFOLOGI
A actividades de corte durante la - 1 1 1 1 1 1 1 4 1 1 -16
fase construcción yen la etapa de
operación por explotación y
depósito de desmonte.
Pérdida de la Desbroce de la vegetación típica
cobertura vegetal del área del proyecto
FLORA terrestre caracterizada por plantas - 1 1 4 2 1 1 1 4 4 1 -23
FACTOR
endémicas que crecen en el suelo,
BIOLOGICO
especies arbustivas dispersas.
Movilización de Disminución del número de
fauna avistamientos de especies en el
FAUNA
- 1 1 4 2 1 1 1 4 4 1 -23
area, por emplazamiento de
infraestructuras.
Alteración de la salud de los
Afectación a la trabajadores, por generación de
FACTORES SOCIAL Salud contaminantes durante el - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -13
SOCIOECONOMIC
manipuleo y/o operación en el
OS
proceso de explotación.
Generación de Demanda de personal que el
Empleo proyecto generara a lo largo del
ECONOMICO + 1 1 4 2 1 1 1 4 2 1 21
proceso de construccpon,
operación y cierre.
GFMS - JEGE
18 de 30
a
GFMS - JEGE
19 de 30
GOBIERNO REGIONAL DE LIMA
proceso de construcción,
operación y cierre.
Generación
AIRE
material ., de la calidad del aire
particulado Alteracion
(polvo) y gases
RUIDO Generación de
FACTORES Ruido Incremento de los niveles de ruido -
FIS ICOS Alteración de laLas características del suelo
calidad del suelo
pueden ser afectados por posibles
SUELO derrames accidentales de
combustible, grasa, aceites,
efluentes domésticos y por el
depósito de desmonte.
Cambio de la configuración
Alteración original de las superficies
GEOMORFOLOGI Topografía geomorfológicas ocasionado por
A actividades de corte durante la - 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -19
Estabilizacion fase construcción y en la etapa de
de Taludes de operacion por explotacion y
Cancha de deposito de desmonte.
desmonte Pérdida de la Desbroce de la vegetación típica
cobertura vegetal del área del proyecto
FLORA terrestre caracterizada por plantas
FACTOR endémicas que crecen en el suelo,
BIOLOGICO especies arbustivas dispersas.
Movilización de Disminución del número de
FAUNA fauna avistamientos de especies en el
area, por emplazamiento de
infraestructuras.
Alteración de la salud de los
Afectación a la trabajadores, por generación de
FACTORES SOCIAL Salud contaminantes durante el
SOCIOECONOMIC manipuleo y/o operación en el
OS proceso de explotación.
Generación de Demanda de personal que el
ECONOMICO Empleo proyecto generara a lo largo del
proceso de construccion, + 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 19
operación y cierre.
AIRE Generación Alteración de la calidad del aire
FMS -JEGE
20 de 30
GOBIERNO REGIONAL DE LIMA
Relleno de
material
labores mineras
particulado
(polvo) y gases
RUIDO Generación de
FACTORES Incremento de los niveles de ruido
- 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -19
FISICOS
Alteración de laLas características del suelo
calidad del suelo
pueden ser afectados por posibles
SUELO derrames accidentales de
combustible, grasa, aceites,
efluentes domésticos y por el
depósito de desmonte.
Cambio de la configuración
Alteración original de las superficies
GEOMORFOLOGI Topografía geomorfológicas ocasionado por
A actividades de corte durante la - 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -19
fase construcción y en la etapa de
operación por explotación y
depósito de desmonte.
Pérdida de la Desbroce de la vegetación típica
cobertura vegetal del area del proyecto
FLORA terrestre caracterizada por plantas
FACTOR endémicas que crecen en el suelo,
BIO LOG ICO especies arbustivas dispersas.
Movilización de Disminución del número de
FAUNA fauna avistamientos de especies en el
area, por emplazamiento de
infrae5tructuras.
Alteración de la salud de los
Afectación a la trabajadores, por generación de
FACTORES SOCIAL Salud contaminantes durante el
SOCIOECONOMIC manipuleo y/o operación en el
OS proceso de explotación.
Generación de Demanda de personal que el
ECONOMICO Empleo proyecto generara a lo largo del
proceso de construccion, + 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 19
operación y cierre.
Generación
Reforestacjón material
de Areas AIRE . ., de la calidad
Alteracion . del aire
particulado
Afectadas (polvo) y gases
GFMS - JEGE
21 de 30
GOBIERNO REGIONAL DE LIMA
FACTORES Generación de
RUIDO Incremento de los niveles de ruido -
FISICOS Ruido
Alteración de laLas características del suelo
calidad del suelo
pueden ser afectados por posibles
SUELO derrames accidentales de
combustible, grasa, aceites,
efluentes domésticos y por el
depósito de desmonte.
Cambio de la configuración
Alteración original de las superficies
GEOMORFOLOGI Topografía geomorfológicas ocasionado por
A actividades de corte durante la + 1 1 4 4 1 1 1 4 1 1 22
fase construcción yen la etapa de
operación por explotación y
depósito de desmonte.
Pérdida de la Desbroce de la vegetación típica
cobertura vegetal del área del proyecto
FACTOR FLORA terrestre caracterizada por plantas + 1 1 4 4 1 1 1 4 1 1 22
BIOLOGICO endémicas que crecen en el suelo,
especies arbustivas dispersas.
Movilización de Disminución del número de
FAUNA fauna avistamientos de especies en el
area, por emplazamiento de + 1 1 4 4 1 1 1 4 1 1 22
infraestructuras.
Alteración de la salud de los
Afectación a la trabajadores, por generación de
FACTORES SOCIAL Salud contaminantes durante el
SOClOECONOMlC manipuleo y/o operación en el
OS proceso de explotación.
Generación de Demanda de personal que el
ECONOMICO Empleo proyecto generara a lo largo del
proceso de construccion, + 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 19
operación y cierre.
GFMS . JEGE
22 de 30
GOBIERNO REGIONAL DE LIMA
5. Ejecutar el mantenimiento de las vías con el fin de prevenir y/o controlar la generación de polvo
evitando efectos adversos en la calidad del aire.
6. En caso utilicen vías públicas ejecutar el mantenimiento de las mismas con el fin de prevenir y/o
controlar la generación de polvo evitando efectos adversos en la calidad del aire.
7. En caso se tenga que habilitar vías nuevas, realizarlas en la cantidad mínima posible (solo en caso
sea estrictamente necesario), para lo cual la apertura de las vías deberá contar con la opinión
técnica de la autoridad competente y de las instituciones opinantes de ser el caso.
8. Los volquetes que transportan el material extraído se deben cubrir con una lona para evitar la
dispersión de partículas y caída de material en la vía.
9. Los volquetes que transportan el material extraído, la carga no debe superar el nivel de la tolva a
fin de evitar que derrames del material durante el transporte.
11.Regular la velocidad del tránsito en la zona de trabajo, a fin de que no se levanten nubes de
polvo durante el movimiento de la maquinaria y vehículos.
12.Durante el transporte del mineral en las vagonetas, este es recubierto especialmente cuando se
transporta por accesos por donde transita personal.
14.Regar con agua las pilas de minerales que son cargadas en los camiones.
1S.Las maquinarias y vehículos sólo se desplazarán por accesos autorizados evitando compactar el
suelo en otros sectores. En zonas donde exista fauna silvestre, la velocidad de los vehículos será
reducida y controlada a fin de evitar su alteración.
operación. De esta manera, incluso cuando los impactos han sido manejados a través del plan de
manejo ambiental con medidas de prevención y mitigación, el Programa de Monitoreo Ambiental
permitirá evaluar la efectividad del referido Plan.
Norma Referente: Se tomará como referencia la normatividad vigente del sector minero para su
análisis comparativo de las ECA-Aire, según la normatividad ambiental vigente en la fecha de
monitoreo (D.S. N° 003-2017-MINAM). Así mismo, la empresa realizará estas mediciones por medio
de laboratorios acreditados por el INACAL.
Frecuencia de Monitoreo: Los monitoreos de calidad de aire se realizarán con frecuencia semestral
durante las etapas de Operación y cierre, pudiendo realizarse esta de manera extraordinaria ante
variaciones de magnitud visible.
Normativa referente: En la siguiente tabla se indican los niveles máximos de ruido en el ambiente
exterior que fueron incluidos en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Ruido, D.S. N
085-2003-PCM, los cuales no deben excederse a fin de proteger la salud humana.
GFMS
24 de 30
GOifiERNO REGIOPID1L DE LIMA
2. Desmantelamiento
Se desarmarán/desmantelarán las instalaciones existentes, que no hayan podido ser materia de
transferencia.
- Retirar las redes eléctricas, de agua y aire en superficie y las que pudieran haberse instalado
de manera subterránea.
- Desmantelar de manera planificada las instalaciones auxiliares.
- Realizar una limpieza del área desmantelada.
3.1. Para las instalaciones que tengan valor de salvamento o que se puedan reutilizar
Disponer con un inventario de material. Recuperar el material de salvamento. Realizar la
transferencia de infraestructura a las comunidades o poblaciones cercanas en caso de ser
requeridas.
- Clasificar entre materiales de reúso y reciclables, así como identificar la peligrosidad o no
peligrosidad de los materiales a recuperar.
- Realizar las reubicaciones de los materiales que pudieran darse a nivel de la empresa
siguiendo los estándares definidos.
3.2. Para las instalaciones que no tengan valor de salvamento o que no se puedan reutilizar
Se deben demoler los edificios y estructuras asociadas dejando los pisos y paredes de
concreto a nivel del terreno.
- Disponer de un inventario detallado.
Clasificar los materiales de acuerdo a la peligrosidad o no peligrosidad de los materiales a
disponer en los rellenos.
Demolición de la estructura construida. Recontornear y estabilizar el área.
Establecer vegetación.
4.1. Bocaminas
Los objetivos de cierre de las bocaminas son:
GFMS
25 de 30
GOBIERNO REGIONAL DE LIMA
Los criterios de diseño varían de acuerdo a las condiciones climáticas, topográficas, así como
también al tipo de material que se revegetará, la disponibilidad de materiales de cubierta cercanos
a la zona y del tipo de especies vegetales necesarios.
Cobertura Tipo 1: Una cobertura simple que consiste en la aplicación de una capa de suelo de
material orgánico directamente sobre la zona a restaurar. Este tipo de cobertura se aplica
cuando el material es seco y, no genera drenaje ácido. Se utilizará para los accesos,
campamentos, y toda estructura que se encuentre en zona mayormente plana.
GFMS
26 de 30
GOBIERNO REGIONAL DE LIMA
c. Cronograma de implementación de las medidas de manejo ambiental.
GFMS 27de30
GOBIERNO REGIONAL DE LIMA
Capacitar a los trabajadores sobre la importancia de la
conservación de la flora en el área de influencia de las Implementado desde el reinicio de las labores de explotación. Durante toda la vida útil de la actividad de
labores de explotación. explotación
Disponer el uso obligatorio de los Equipos de protección Implementado desde el reinicio de las labores de explotación. Durante toda la vida útil de la actividad de
personal a todos los operadores de las labores. exp otación
G FMS
28 de 30
GOBIERNO REGIONIL DE LIMA
GFMS 29 de 30
a
VI. EVALUACIÓN
Habiéndose realizado la evaluación Técnico - Legal del expediente N° 838895, del Instrumento de
Gestión Ambiental para la Formalización de Actividades de Pequeña Minería y Minería Artesanal
(IGAFOM) COLECTIVO - PREVENTIVO del Proyecto de Explotación Minera Quina Séptima, se resume:
VII. CONCLUSIÓN
Habiendo concluido con la evaluación del Instrumento de Gestión Ambiental para la Formalización
de Actividades de Pequeña Minería y Minería Artesanal IGAFOM COLECTIVO — PREVENTIVO del
Proyecto de Explotación Minera Quina Séptima, presentado por el Sr. CHIRSTIAN ERICK SANCHEZ
PEREZ; de conformidad con D.S. N 038-2017-EM, "Establecen Disposiciones Reglamentarias para el
Instrumento de Gestión Ambiental para la Formalización de Actividades de Pequeña Minería y
Minería Artesanal" se concluye:
• Por las razones expuestas, el instrumento de Gestión Ambiental del Proceso de Formalización
minera IGAFOM COLECTIVO - PREVENTIVO de la concesión minera QUINA SEPTIMA, SE
APRUEBA, debido a que no presenta observaciones.
VIII. RECOMENDACIÓN
• Derivar el presente informe al Área de Asuntos Legales, a fin de que se proceda a elaborar el
proyecto de la resolución correspondiente.
Atentamente
TRANSCRITO A:
Sr. CHIRSTIAN ERICK SANCHEZ PEREZ
Titular del Proyecto de Explotación Minera Quina Séptima
Dirección: cOM. ESPIRITU SANTO N° 155 - ANTIOQUIA - HUAROCHIRI - LIMA
GFMS 30 de 30