0% encontró este documento útil (0 votos)
114 vistas53 páginas

Resolución Directoral #229-2018-GRL-GRDE-DREM: Gobierno Regional de Lima

Este documento aprueba el Instrumento de Gestión Ambiental para la Formalización de Actividades de Pequeña Minería y Minería Artesanal (IGAFOM) del proyecto de explotación minera Quina Séptima en Lima. Se aprueba el IGAFOM en sus aspectos preventivo y correctivo luego de que el titular subsanara las observaciones técnicas. La aprobación constituye la certificación ambiental para el proyecto y obliga al titular a cumplir con lo estipulado en el IGAFOM y compromisos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
114 vistas53 páginas

Resolución Directoral #229-2018-GRL-GRDE-DREM: Gobierno Regional de Lima

Este documento aprueba el Instrumento de Gestión Ambiental para la Formalización de Actividades de Pequeña Minería y Minería Artesanal (IGAFOM) del proyecto de explotación minera Quina Séptima en Lima. Se aprueba el IGAFOM en sus aspectos preventivo y correctivo luego de que el titular subsanara las observaciones técnicas. La aprobación constituye la certificación ambiental para el proyecto y obliga al titular a cumplir con lo estipulado en el IGAFOM y compromisos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 53

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

RESOLUCIÓN DIRECTORAL
N° 229-2018-GRL-GRDE-DREM
Huacho, 21 de diciembre del 2018.

AUTOS Y VISTOS: Que, mediante Carta SIN, con el expediente N° 838895, y la carta S/N, con
el expediente N° 838885, ambas de fecha 22 de noviembre del 2018, el Sr. Cristhian Erick
Sánchez Pérez, presenta a esta Dirección de Energía y Minas Instrumento de Gestión
Ambiental para la formalización de actividades de pequeña minería y minería artesanal
(IGAFOM) COLECTIVO - CORRECTIVO del proyecto de explotación minera QUINA SEPTIMA,
ubicado en el distrito de Antioquia , provincia Huarochirí, región Lima , y los informes técnicos
egales N° 011-2018-GRL-GRDE-DREM/GFMS-JEGE, informe N° 012-2018-GRL-GRDE-
REM/GFMS-JEFE y el informe N° 524-2018-GRL-GRDE-DREM/PJAA emitido por el Área de
ormalización Minera.

CONSIDERANDO:

Que, el Artículo 2° de la Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales,


establece que los Gobiernos Regionales son personas jurídicas de derecho público, con
autonomía política, económica y administrativa en asuntos de su competencia;

Que, de acuerdo al cumplimiento del Decreto Legislativo N° 1105, Disposiciones


para el Proceso e Formalización de las Actividades Mineras de Pequeña Minería y Minería
Artesanal se establece en su Artículo 1°, establecer disposiciones complementarias para
implementar el proceso de formalización de la actividad minera informal de lo pequeña minería y de
la minería artesana!, ejercida en zonas no prohibidas para la realización de dichas actividades a nivel
nacional.

Que, en virtud al DECRETO LEGISLATIVO N° 1293, DECRETO LEGISLATIVO QUE


DECLARA DE INTERÉS NACIONAL LA FORMALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA PEQUEÑA
MINERÍA Y MINERÍA ARTESANAL, declara de interés nacional la reestructuración del proceso
de formalización de las actividades de la pequeña minería y minería artesanal a que se
refiere el Decreto Legislativo N° 1105.

Que, el DECRETO LEGISLATIVO N° 1336 que establece disposiciones para el proceso


de formalización minera integral a efectos de que éste sea coordinado, simplificado y
aplicable en el ámbito del territorio nacional.

DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS


Av. Circunvalación sin - Agua Dulce - Huacho
Telf: 414 5536
[email protected] www.regionhima.gob.pe
GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

Que, mediante el DECRETO SUPREMO N° 038-2017-EM, que Aprueba las


disposiciones reglamentarias para el Instrumento de Gestión Ambiental para la
Formalización de Actividades de Pequeña Minería y Minería Artesanal - IGAFOM y que
señala en su art. 13° lo siguiente:

Luego de evaluado e! IGAFOM, la autoridad competente emite el acto administrativo


que aprueba o desaprueba dicho instrumento, el cual debe contener como mínimo la
siguiente información:
13. 1 Nombre completo de la persona natural o jurídica inscrita en el Registro Integral
de Formalización Minera.
¡3.2 Número de RUC con el que se encuentra inscrito en el Registro Integral de
Formalización Minera.
¡3.3 Descripción de la actividad minera.
13.4 Polígono del ((as) área (s) precisada (s) en el IGAFOM, en sistema de coordenadas
UTM DATUM WGS-84 y zona, incluyendo el nombre y código del derecho minero.
13.5 Cronograma de implementación de las medidas de manejo ambiental del
Aspecto Correctivo.
13.6 Precisar que el acto administrativo se expide en el marco del Proceso de
Formalización Minera Integral.
¡3.7 El acto administrativo debe estar debidamente motivado por un informe técnico
legal.

Que, mediante cartas s/n con exp. N° 838895, y exp. N° 838885, ambas de fecha 22 de
noviembre del presente año, el Sr. Cristhian Erick Sánchez Pérez, presento a esta Dirección
Instrumento de Gestión Ambiental para la formalización de actividades de pequeña
minería y minería artesanal (lGAFOM) CORRECTIVO Y PREVENTIVO del proyecto de
GIO
explotación minera QUINA SEPTIMA, ubicado en el distrito de Antioquia, provincia
'\ Huarochirí, región Lima.

/Que, mediante informe N° 524-2018-GRL-GRDE-DREM/PJAA, emitido por el Área de


Formalización Minería, hace referencia a los siguientes informes:

Que, mediante informe técnico legal N° 012-2018-DREM/GFMS-JEGE, concluye que sobre la


evaluación del Instrumento de Gestión Ambiental para la Formalización de Actividades de
Pequeña Minería y Minería Artesanal IGAFOM COLECTIVO-PREVENTIVO del proyecto de
explotación Minera Quina Séptima, presentado por el Sr. Cristhian Erick Sánchez Pérez; SE
APRUBA, ya que no presenta más observaciones.

Que, mediante informe técnico legal N°01 1-2018-GRL-GRDE-DREM/GFMS-JEGE, concluye


que sobre la evaluación del Instrumento de Gestión Ambiental para la Formalización de
Actividades de Pequeña Minería y Minería Artesanal IGAFOM COLECTIVO-PREVENTIVO del
proyecto de explotación Minera Quina Séptima, presentado por el Sr. Cristhian Erick
Sánchez Pérez; SE APRUEBA, debido a que no presenta más observaciones.

DIRECCION REGIONAL DE ENERGíA Y MINAS


Av. Circunvalación sin -Agua Dulce - Huacho
Telf: 414 5536
[email protected] www.regionhima.gob.pe
GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

Asimismo, mediante informe N° 654-2018-GRL-GRDE-DREM/JEGE emitido por el Área de


Asuntos Legales, concluyen que después de verificar la información referenciada mediante
el informe N°524-2018-GRL-GRDE-DREM/PJAA, el Sr. Cristhian Erick Sánchez Perez, ha
cumplido con subsanar todas las observaciones técnicas pendientes, siendo así esta Área
De Asuntos Legales es de la opinión que se emita acto resolutivo aprobando lo solicitado por
el administrado respecto al Instrumento de Gestión Ambiental para la formalización de
actividades de pequeña minería y minería artesanal - IGAFOM COLECTIVO- PREVENTIVO de
la concesión minera QUINA SEPTIMA', ubicado en el distrito de Antioquia, provincia
Huarochirí, región Lima.

Que, de conformidad con el DECRETO LEGISLATIVO N° 1293, el DECRETO


LEGISLATIVO N°1336, el DECRETO SUPREMO N°038-2017-EM, D. 5. N°006-2017-JUS, Texto Único
Ordenado de la Ley N° 27444 y demás normas vigentes;

SE RESUELVE:

Artículo 1°.- APROBAR Instrumento de Gestión Ambiental para la Formalización de


Actividades de Pequeña Minería y Minería Artesanal IGAFOM - COLECTIVO en su aspecto
PREVENTIVO Y CORRECTIVO de la concesión minera QUINA SEPTIMA, ubicado en el distrito
de Antioquia, provincia Huarochirí, región Lima, a favor del Sr. Cristhian Erick Sánchez Pérez,
en virtud de la parte considerativa de la presente Resolución Directoral y cumplir con los
requisitos conforme a ley;

Artículo 2°.- Las especificaciones técnicas - legales de la Evaluación del Presente IGAFOM -
COLECTIVO en su aspecto PREVENTIVO Y CORRECTIVO, se encuentran indicados en los
informes técnicos legales N° 01 1-2018-GRL-GRDE-DREM/GFMS-JEGE, informe técnico legal
N° 012-2018-GRL-GRDE-DREM/GFMS-JEGE, informe N° 524-20 1 8-GRL-GRDE-DREM/PJAA
emitido por el Área de Formalización Minera y el informe N° 654-2018-GRL-GRDE-DREM/JEGE
emitido por el Área de Asuntos Legales ,los cuales se adjunfa como anexo de la presente
Resolución Directoral y forma parte integrante de la misma.

Artículo 3°.- La presente Resolución Directoral constituye la Certificación Ambiental para el


Sr. Cristhian Erick Sánchez Pérez; del Proyecto de explotación minero QUINA SEPTIMA, a
desarrollándose en concesión minera QUINA SEPTIMA, ubicado en el distrito de Antioqula,
provincia Huarochirí, región Lima.

Artículo 4°.- El Sr. Cristhian Erick Sánchez Pérez, se encuentra obligado de a cumplir con lo
estipulado en el Instrumento de Gestión Ambiental para la Formalización de Actividades de
Pequeña Minería y Minería Artesanal IGAFOM - COLECTIVO en su aspecto PREVENTIVO Y
CORRECTIVO del Proyecto QUINA SEPTIMA, desarrollándose en concesión minera QUINA
SEPTIMA, ubicado en el distrito de Antioquia, provincia Huarochirí, región Lima, así como los

DIRECCION REGIONAL DE ENERGÍA Y MINAS


Av. Circunvalación sin - Agua Dulce - Huacho
Telf: 414 5536
[email protected] www.regionhima.gob.pe
GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

compromisos asumidos a través de los recursos presentados en el presente procedimiento


administrativo;

Artículo 50• La aprobación del Instrumento de Gestión Ambiental para la Formalización de


Actividades de Pequeña Minería y Minería Artesanal (IGAFOM) - COLECTIVO en su aspecto
PREVENTIVO Y CORRECTIVO del Proyecto QUINA SEPTIMA, no comprende los demás permisos
o autorizaciones emitidas por las autoridades competentes conforme a su legislación
vigente;

Artículo 6°.- Remitir al titular del Proyecto de Explotación minero QUINA SEPTIMA, una copia
de la presente Resolución Directoral; así como el Área de Formalización Minera y Área de
Minería y Fiscalización Minera, los documentos que sustentan la misma, para los fines de
fiscalización correspondiente.

Regístrese, Comuníquese y Archívese.

GOBIERNO REG • NAL DE LIMA


REC • REGIO ENERGIA MIN*3

4 --.
NUE 'TONtO
•rOR R OIONM flE E Y MINAS (e)

DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS


Av. Circunvalación sin -Agua Dulce - Huacho
Telf: 414 5536
riima@minerm,gob.pe www.regionlima.gob.pe
Doc.: 01332435 f G03JERu REGIONAl DE LIMA
If1 DEC: EGi)tA EN!RQy
Exp.: 00876064
GOBIERNO REGIONAL DE LIMA 1EC l}3 IDO
D:flECC O! r.r.':nN.! OE FNfrCI!A t4Ir!A

INFORME N° 654-2018-GRL-GRDE-DREM/JEGE 20 DIC. 2018

A Ing. Manuel Antonio Aguirre Castillo.


DIRECTOR REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS-LI

DE Abg. José Eric García Espinoza.


Encargado del Área de Asuntos Legales - DREM Lima.

Referencia CARTAS SIN CON EXP: N° 838885 y EXP. N° 838895

ASUNTO SE EMITA ACTO RESOLUTIVO

FECHA Huacho, 20 de diciembre del 2018.

Por medio de la presente me dirijo a usted, a fin de saludarla muy cordialmente y a la


vez para informarle lo siguiente:

1. ANTECEDENTES:
Que, mediante la cartas s/n con exp. N° 838895, de fecha 22 de noviembre del presente
año, el Sr. Cristhian Erick Sánchez Pérez, presento a esta Dirección Instrumento de
Gestión Ambiental para la formalización de actividades de pequeña minería y minería
artesanal (IGAFOM) COLETIVO - CORRECTIVO del proyecto de explotación minera
QUINA SEPTIMA, ubicado en el distrito de Antioquia, provincia Huarochirí, región Lima.

Que, mediante la cartas s/n con exp. N° 838885, de fecha 22 de noviembre del presente
año, el Sr. Cristhian Erick Sánchez Pérez, presento a esta Dirección Instrumento de
Gestión Ambiental para la formalización de actividades de pequeña minería y minería
artesanal (IGAFOM) COLECTIVO - PREVENTIVO del proyecto de explotación minera
QUINA SEPTIMA, ubicado en el distrito de Antioquia, provincia Huarochirí, región Lima.

II. BASE LEGAL:

DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS PARA EL INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA


FORMALIZACIÓN DE ACTIVIDADES DE PEQUEÑA MINERÍA Y MINERÍA ARTESANAL
DECRETO SUPREMO N°038-2017-EM
CAPÍTULO II
PROCEDIMIENTO DE LA EVALUACIÓN DEL IGAFOM

Artículo 9.- Presentación del formato del Aspecto correctivo.

9.1 El formato correspondiente al Aspecto correctivo es presentado por el/la minero/a informal ante la
autoridad competente.

9.2 La Unidad de Recepción Documental de la autoridad competente deja constancia de la presentación


del formato del Aspecto correctivo, con el sello oficial de recepción en la copia de dicho formato presentado.
Luego, el referido formato es remitido a la Oficina de Ventanilla Unica de la citada autoridad para su ingreso
al Sistema de Ventanilla Única.

Artículo 10.- Presentación del formato del Aspecto Preventivo

WWw.reglonhima.gob.pe
Teléfono: 4145536
Dirección Regional de Energía y Minas
Oficina: Sector Agua Dulce SiN Huacho - Huaura
Doc.: 01332435
Exp.: 00876064
GOBIERNO REGIONAL DE LIMA
10.1 El formato correspondiente al v,spe eventivo€speser4ado por el/la minero/a informal, antelo
autoridad competente, en un plazo que no debe exceder los tres meses posteriores a la presentación del
formato del Aspecto Correctivo. Dicho plazo se sujeta a lo establecido en el artículo 14 del presente
Reglamento.

10.2 La Unidad de Recepción Documental de la autoridad competente deja constancia de la


presentación del formato del Aspecto Preventivo, con el sello oficial de recepción en la copia de dicho
formato. Luego, el referido formato es remitido a la Oficina de Ventanilla Única de la citada autoridad
para su ingreso al Sistema de Ventanilla Única.

10.3 En caso no se hubiera culminado la implementación de las medidas ambientales, consideradas en


el Aspecto Correctivo, dichas medidas deben ser incorporadas en el Aspecto Preventivo y consignarse
en el respectivo formato para su evaluación.

10.4 La admisión a trámite del Aspecto Preventivo se suieta a lo dispuesto en el artículo 134 del Texto Único
Ordenado de la Ley N 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado por Decreto
Supremo N° 006-201 7-JUS, ya la presentación de los siauientes reauisifos:

10.4.1 Indicar el número de registro de recepción y/o la fecha de presentación del formato del Aspecto
Correctivo.

10.4.2 Indicar el número de recibo por derecho de trámite.

10.4.3 Presentar el formato del Aspecto Preventivo debidamente llenado.

10.4.4 Presentar el formato de no uso de recurso hídrico o de disponibilidad hídrica debidamente llenado

III. ANÁLISIS:

Que, mediante las cartas s/n con exp. N° 838895, y exp. N° 838885, ambas de fecha 22
de noviembre del presente año, el Sr. Cristhian Erick Sánchez Pérez, presento a esta
Dirección Instrumento de Gestión Ambiental para la formalización de actividades de
pequeña minería y minería artesanal (IGAFOM) COLECTIVO - en su aspecto
CORRECTIVO Y PREVENTIVO del proyecto de explotación minera QUINA SEPTIMA,
ubicado en el distrito de Antioquia, provincia Huarochirí, región Lima.

Que, mediante informe N° 524-2018-GRL-GRDE-DREM/PJAA, emitido por el Área de


Formalización Minería, hace referencia a los siguientes informes:

• Que, mediante informe técnico legal N° 012-2018-DREM/GFMS-JEGE,


concluye que sobre la evaluación del Instrumento de Gestión Ambiental
para la Formalización de Actividades de Pequeña Minería y Minería
Artesanal IGAFOM COLECTIVO-PREVENTIVO del proyecto de
explotación Minera Quina Séptima, presentado por el Sr. Cristhian Erick
Sánchez Pérez; SE APRUE BA, ya que no presenta más observaciones.

• Que, mediante informe técnico legal N° 011-2018-GRL-GRDE-


DREM/GFMS-JEGE, concluye que sobre la evaluación del Instrumento de
Gestión Ambiental para la Formalización de Actividades de Pequeña
Minería y Minería Artesanal IGAFOM COLECTIVO-PREVENTIVO del
proyecto de explotación Minera Quina Séptima, presentado por el Sr.
Cristhian Erick Sánchez Pérez; SE APRUEBA, debido a que no presenta
mas observaciones.

www. reglo nl i ma. go b. p e

Teléfono: 4145536
Dirección Regional de Energía y Minas
Oficina: Sector Agua Dulce S/N Huacho - Huaura
Doc.: 01332435
Exp.: 00876064
GOBIERNO REGIONAL DE LIMA
Asimismo, se puede verificar deia'inforrnüción' señalada en el informe N°524-2O8-GRL-
GRDE-DREM/PJAA, que el Sr. Cristhian Erick Sánchez Perez, ha cumplido con subsanar
todas las observaciones técnicas pendientes, siendo así esta Área de Asuntos Legales
es de la opinión que se emita acto resolutivo que apruebe lo solicitado por el
administrado respecto al Instrumento de Gestión Ambiental para la formalización de
actividades de pequeña minería y minería artesanal - IGAFOM COLECTIVO-
PREVENTIVO Y CORRECTIVO de la concesión minera "QUINA SEPTIMA", ubicado en el
distrito de Antioquia, provincia Huarochirí, región Lima.

IV. CONCLUSIÓN:

Estando a lo expuesto anteriormente el suscrito es de la opinión que:

1. Que, conforme alo resuelto mediante informes técnicos legales N° O11-20]8-GRL-


GRDE-DREM/GFMS-JEGE e informe N° O]2-2018-GRL-GRDE-DREM/GFMS-JEGE, se
emita acto resolutivo que apruebe el Instrumento de Gestión Ambiental para la
formalización de actividades de pequeña minería y minería artesanal - IGAFOM
COLECTIVO en su aspecto PREVENTIVO y CORRECTIVO, de la concesión minera
'QUINA SEPTIMA", ubicado en el distrito de Antioquia, provincia Huarochirí, región
Lima, presentado por el Sr. Cristhian Erick Sánchez Pérez.

V. RECOMENDACIÓN:

Por tanto, esta Área de Asuntos Legales recomienda se eleve el presente informe
ante la Dirección, a fin de que proceda con la elaboración de la Resolución
correspondiente.
Sin otro particular es propicia la oportunidad para expresarle las muestras de mi especial
consideración y estima personal.

Atentamente;

REG,O,,at OE ENERGAY IINA3

Abo JOSE ERC GAR


Ep de AsuflQ

www.regionhima.gob.pe

Teléfono: 4145536
Dirección Regional de Energía y Minas
Oficina: Sector Agua Dulce SIN Huacho - Huaura
Doc.: 01325820
GOBIERNO REGIONAL DE LIMA Exp: 00876064
1

G0eERNC REG0
OF LiMA
INFORME N 2524-2018-GRL-GRDE-DREM/PJAA
ECl9100
A ING. MANUEL ANTONIO AGUIRRE CASTILLO
18 ogc.
Director Regional de Energía y Minas 2018
DE ING. PAOLO JOEL ANDRES ALZAMORA
Área de Formalización Minera

ASUNTO Respecto a evaluación IGAFOM CORRECTIVO COLECTIVO


Proyecto de Explotación Minera QUINA SEPTIMA.

REFERENCIA INFORME TECNICO LEGAL N° 011-2018-GRL-GRDE-DREM/GFMS-JEGE


INFORME TECN ICO LEGAL N° 012-2018-GRL-GRDE-DREM/GFMS-JEc3E

FECHA Huacho, 17 de Diciembre del 2018

Me es grato dirigirme a usted para saludarlo cordialmente e informar respecto al resultado de la


evaluación del IGAFOM CORRECTIVO COLECTIVO Y PREVENTIVO COLECTIVO del minero informal
CHIRSTIAN ERICK SANCHEZ PEREZ, cuyas actividades mineras se realizan en la concesión minera
QUINA SEPTIMA - Proyecto de Explotación Minera Quina Septima, según lo DECRETO SUPREMO N9
038-2017-EM donde se Establecen Disposiciones Reglamentarias para el Instrumento de Gestión
Ambiental para la Formalización de Actividades de Pequeña Minería y Minería Artesanal, debo
informar que el titular de la actividad minera ha cumplido con el aspecto Correctivo Colectivo del
IGAFOM, el cual comprende la corrección, mitigación, cierre y/u otras medidas que permitan
minimizar los impactos ambientales negativos generados en el área donde el/la minero/a informal
declare que ha desarrollado y viene desarrollando la actividad minera, a su vez también ha cumplido
con el Aspecto Preventivo Colectivo del IGAFOM, el cual comprende con la identificación,
prevención, control, supervisión, medidas de cierre y/u otras medidas que permitan minimizar los
impactos ambientales negativos a generarse en el área donde el/la minero/a informal declare que va
a desarrollar actividad minera.

A su vez según lo descrito en la normativa vigente DECRETO SUPREMO N9 038-2017-EM en su


artículo 12 Artículo 12.- Opiniones favorables 12.1 La aprobación del IGAFOM debe contar con la
opinión favorable del Servicio Nacional de Áreas Natura/es Protegidas por el Estado - SERNA NP
respecto de las actividades mineras desarrolladas en zonas de amortiguamiento de Áreas Naturales
Protegidas, de la Autoridad Nacional del Agua - ANA, incluyendo la disponibilidad hídrica y
autorización de vertimiento y/o reúso de aguas residuales tratadas y/o del Servicio Nacional Forestal
y de Fauna Silvestre - SERFOR, respecto de las actividades mineras desarrolladas en concesiones
mineras superpuestas a concesiones forestales.

Respecto a las opiniones favorables de las instituciones ANA, el minero informal adjunta la
DECLARACIÓN JURADA DE NO USO DEL RECURSO HÍDRICO, por lo tanto el administrado señala que
no utilizara agua para sus actividades mineras.

Dirección Regional cte Energía y Minas


Oficina: Sector Agua Dulce - Huacho - Huaura
GOBIERNO REGIONAL DE LIMA
1

Por lo tanto estando conforme con la documentación:

INFORME TECNICO LEGAL N° O11-2018-GRL-GRDE-DREM/GFMS-JEGE


INFORME TECN ICO LEGAL N° 012-2018-GRL-GRDE-DREM/GFMS-JEGE

Corresponde APROBAR el IGAFOM CORRECTIVO COLECTIVO Y PREVENTIVO COLECTIVO del minero


informal CHIRSTIAN ERICK SANCHEZ PEREZ - Proyecto de Explotación Minera, cuyas actividades
mineras se realizan en la concesión minera QUINA SEPTIMA ubicado en el distrito de Antioquia,
provincia de Huarochirí, región Lima, asimismo teniendo en cuenta el cumplimiento de los
compromisos asumidos de acuerdo a la normativa vigente el titular deberá considerar el DECRETO
SUPREMO NQ 038-2017-EM FISCALIZACIÓN DEL IGAFQM Artículo 17.- Fiscalización del IGAFQM 17.1
El cumplimiento de las obligaciones y compromisos ambientales asumidos en el IGAFQM, así como de
la normativa ambiental es materia de supervisión, fiscalización y sanción por parte de la Entidad de
Fiscalización Ambiental (EFA) competente.

Por lo expuesto anteriormente el suscrito recomienda derivar el presente documento al Área Legal
de la DREM Lima para la emisión del acto resolutivo.

Es todo cuanto tengo que informar

GOBIER LIMA
JL DIRECCI lA Y MINAS

NG. PAO .- ANDR - MORA


ESPECIALI ON MINERA

www.regionlima.gob.pe
Dirección Regional de Energia y Minas
Oficina: Sector Agua Dulce — Huacho - Huaura
&ANA
Autoridad Nacional del Agua

FORMATO N°03
Decreto Supremo N 038-2317-EM

DECLARACIÓN JURADA DE NO USO DEL RECURSO HIDRICO

/' con RUC/DN domicilio,


cedaro bac juramento que para el desarrollo del derecho mmcm
f: fr4t/4. minera no hace uso del recurso hidrico, segin siguiente detalle:

Nombre del Derecho 1 Código del Derecho


Minero {IGAFOM) ¿i//iV4 Ç6Py7t14 Minero &
Departamento Provincia Distrito Localidad
Ubicación Pohtica de la
actividad minera
'Jttir /WC.kj -
Fecha de Inicio de la Vida Útil del Proyecto
Actividad (ddlmm/aa) / .201... (ddimrnlaa)
7 Tajo Abierto' Í
Metodo de Explotacion Socavan Aluvial Otros:

Zona
Este (ni) Norte (ni)
Ubicación Geográfica de
la actividad minera en 33b 'i 1 ¡&tr
Coordenadas UTM
(WGS84) (Polígono) -
............................. L
Autoridad
1: Administración Local
Ámbito Administrativo. . Administrátiva del
><- de Agua (ALA)
Agua (AAA)

Maniesto que lo mencionado responde a a verdad y que de encontrarme en alguno de los impedimentos previstos en el
Decreto Supremo N 038-2017-EM, acepto mi descaiifcación del proceso al cual estoy posftland&.

nrm. . :.-.4.- .

Nombre y apelltdo .
DNI y/o RUC:,.

() e acuerOo cQn o estab'eado en el aOículo 827 y el articulo 438 del Codigo PenaL preveo pena privauva de beeac da hasta 0 año&
para los que acen una taisa ceciraoon. volando e pnrcpo ce veacdad. as corno para a eftos qe onmetan isedac smfflarde o
arar.co a vercao enCoraimeri
GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

INFORME TECNICO - LEGAL N O11-2018-GRL-GRDE-DREM/GFMS-JEGE

A Ing. Paoloioel Andrés Alzamora


Administrador de Ventanilla Única
DE Ing. Gabriel Francisco Martel Solórzano
Evaluador del IGAFOM

Abg. iosé Eric García Espinoza


Especialista del Área de Asuntos Legales
ASUNTO : Resultado de evaluación del Instrumento de Gestión Ambiental Para la
Formalización de Actividades de Pequeña Minería y Minería Artesanal —
IGAFOM COLECTIVO - CORRECTIVO del Proyecto de Explotación Minera
Quina Séptima
REFERENCIA : Expediente N° 838885, Documento N° 1264907
FECHA : Huacho, 03 de diciembre del 2018.

Por el presente hacemos llegar nuestros saludos cordiales, e informarle con respecto a la
evaluación del Instrumento de Gestión Ambiental Para la Formalización de Actividades de Pequeña
Minería y Minería Artesanal (IGAFOM) COLECTIVO - CORRECTIVO del Proyecto de Explotación Minera
Quina Séptima; el cual detallo a continuación:

ANTECEDENTES

• Mediante expediente N 838885, Documento N° 1264907 de fecha 22 de noviembre deI 2018, el


Sr. CHIRSTIAN ERICK SANCHEZ PEREZ; presenta el Instrumento de Gestión Ambiental para la
Formalización de Actividades de Pequeña Minería y Minería Artesanal (IGAFOM) COLECTIVO -
CORRECTIVO del Proyecto de Explotación Minera Quina Séptima, ubicado en el distrito de
Antioquia, provincia de Huarochirí, región Lima.

II. OBJETIVO

• Evaluar el Instrumento de Gestión Ambiental para la Formalización de Actividades de Pequeña


Minería y Minería Artesanal (IGAFOM) COLECTIVO - CORRECTIVO del Proyecto de Explotación
Minera Quina Séptima.

III. MARCO NORMATIVO

• Constitución Política del Perú (Diciembre 1993).


• Ley N° 28611 - Ley General de Ambiente.
• Ley N° 27446 - Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.
• Ley N' 27651 - Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y Minería Artesanal.
• Ley N' 29338 - Ley de Recursos Hídricos.
• Ley N 28090 - Ley que Regula el Cierre de Minas y su modificatoria Ley N° 28234.
• Ley N° 24047 - Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación (modificada por leyes
N° 24193 y N° 25644).
• D. Leg. N° 1278 —Aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos.
• D.S. N° 014-92-EM - Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería.
• D.S. N° 051-2009-EM - Derogan el D.S. N 005-2009-EM y restituyen Vigencia del D.S. N° 013-
2002-EM, Reglamento de la Ley N° 27651.
• D.S. N° 019-2009-MINAM - Reglamento de la Ley N' 27446, Ley del Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental.
• D. Leg. N 1293 - Decreto Legislativo que declara de interés Nacional la Formalización de las
Actividades de la Pequeña Minería y Minería Artesanal

G FMS
1 de 12
GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

• D. Leg. N° 1336 - Decreto Legislativo que establece disposiciones para el Proceso de


Formalización Minera Integral
• D.S. N° 005-2017-EM - Establecen disposiciones complementarias para el ejercicio del derecho
de preferencia
• D.S. N° 018-2017-EM - Establecen disposiciones complementarias para la simplificación de
requisitos y la obtención de incentivos económicos en el marco del Proceso de Formalización
Minera Integral
• D.S. N° 038-2017-EM - Establecen Disposiciones Reglamentarias para el Instrumento de Gestión
Ambiental para la Formalización de Actividades de Pequeña Minería y Minería Artesanal
• D,S, N° 033-2005-EM - Reglamento de la ley que Regula el Cierre de Minas.
• D.S. N° 036-2016-EM - Modificación del Reglamento para el Cierre de Minas.
• D.S. N° 004-2017-MINAM- Aprueban los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua.
• D.S. N° 003-2017-MINAM - Aprueban los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Aire.
• D.S. N° 011-2017-MINAM - Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo.
• D.S. N° 085-2003-PCM - Aprueban el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
para Ruido.
• D.S. N° 024-2016-EM - Reglamento de seguridad y salud ocupacional en minería.
• D.S. N° 043-2006-AG - Aprueban categorización de especies amenazadas de flora silvestre
• D.S. N° 004-2014-MlNAGRl - Actualización de la lista de clasificación y categorización de especies
amenazadas de fauna silvestre legalmente protegidas.
• D.S. N° 014-2017-MINAM - Reglamento de la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos
• R.S. N 004-2000— ED - Reglamento de Investigaciones Arqueológica.

IV. AUTORIZACIONES Y PERMISOS.

• COMPAÑIA MINERA CHUNGAR S.A.C. es el titular de la concesión minera QUINA SEPTIMA.


• CHIRSTIAN ERICK SANCHEZ PEREZ, es el titular del Proyecto de Explotación minera Quina
Séptima, a desarrollarse en la concesión minera QUINA SEPTIMA.

V. DATOS GENERALES

UBICACIÓN

Proyecto de Explotación Minera Quina Séptima, se encuentra ubicado en:


Distrito Antioquia
Provincia Huarochirí
Departamento Lima.

Tabla N°01

N Derecho Área Fecha de


Código Titular Sustancia Resolución
(ha) resolución

1 QUINA SEPTIMA 010023000 COMPAÑIA MINERA 400 Metálica 3873-2000-RPM 09/10/2000


CHUNGAR S.A.C.

Coordenadas del Derecho Mm


Coordenadas UTM WGS 84
QUINA SEPTIMA
Vertice
Este Norte
Vi 336776.01 8665632.98
V2 336776.01 8663632.96
V3 334776.01 8663632.97
V4 334776.00 8665632.98

GFMS
2 de 12
GOBIERNO REGIONAL OELIMIL

a. Nombres completos de la persona natural o jurídica inscrita en el Registro Integral de


Formalización Minera

Minero Informal DM Cnci6n c


1 HUARINGA ANTIPORTA DANIEL 16127058 QUINA SEPTIMA
2 HUARINGA VANAVILCA ALDO 16127242 QUINA SEPTIMA
3 HUARINGA ROJAS CIRIACO NELES 09144387 QUINA SEPTIMA
4 BRAVOBARRANTESOSCAR 44265165 QUINASEPTIMA
5 HUARINGA GUTIERREZ JHON JAYRO 44641113 QUINA SEPTIMA
6 SANCHEZ PEREZ CHIRSTIAN ERICK 42024007 QUINA SEPTIMA
7 CARDENAS PUMAYAULI EDWARD 40799669 QUINA SEPTIMA

b. Números de RUC con el que se encuentra inscrito en el Registro Integral de Formalización


Minera

: :. ..2 ..RÚC• :.
1 HUARINGA ANTIPORTA DANIEL 10161270585
2 HUARINGA YANAVILCA ALDO 10161272421
3 HUARINGA ROJAS CIRIACO NELES 10091443878
4 BRAVO BARRANTES OSCAR 10442651651
5 HUARINGA GUTIERREZ JHON JAYRO 10446411131
6 SANCHEZ PEREZ CHIRSTIAN ERICK 10420240070
7 CARDENAS PUMAYAULI EDWARD 10407996696

a. Descripción de la Actividad Minera

La producción total diaria estimada es de 3.5 TM, mientras que la producción mensual es de 91 TM,
el proyecto minero es metálico y los minerales que se extraen son sulfuro de oro, sulfuro de cobre y
oxido de oro. Se estima una vida útil de 20 años, considerando las reservas minerales y la
producción anual.

1. Ciclo de Minado

Limpieza y Acarreo: La limpieza y acarreo del mineral comprende los trabajos que son necesarios
desde el acarreo del mineral volado en las vetas hasta su vaciado en las canchas de mineral y
llenadas en sacos o costales para ser transportados hacia una planta de tratamiento.
Para esto se utilizarán: palas, picotas, combas, barretas, carretillas; los cuales servirán para el
acarreo de los distintos materiales. (Mineral y desmonte). Así mismo de acuerdo a la ley de mineral
este se lleva a la cancha adyacente a la bocamina para su selección (pallaqueo).

Perforación: Previo a la perforación se tendrá en cuenta lo siguiente:

- Como el frente estará disparado, hay que ventilar la labor para eliminar los gases de la voladura.

La galería proyectada tendrá una sección de (1,80 x 1,20 m), el avance por disparo (Ideal) se estima
en 0.80 metros con perforadoras eléctricas y 1.10 m con perforadoras neumáticas.

Se aplica el sistema de perforación según sea el caso:

Perforación manual: Se realizará mediante el empleo de un barreno, a fin de facilitar su extracción


y rotación. El barreno es sostenido y se golpea con una comba, luego se hace girar un cierto ángulo
para proseguir con el proceso de perforación. También se utiliza el roto martillo para realizar las
pe rfora cian es -

Perforación neumática: Se realizará mediante el empleo de una perforadora convencional Jack Leg,
en forma horizontal e inclinado, usando como energía el aire comprimido (compresora) para
realizar huecos de diámetro pequeño con los barrenos integrales que posean una punta de bisel

G FMS 3 de 12
GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

(cincel), que se encargará de triturar la roca al interior del taladro en cada golpe que la perforadora
da al barreno y mediante el giro automático hace que la roca sea rota en un círculo que
corresponda a su diámetro, produciéndose de esta manera un taladro. Se requiere:

- Compresora Portátil
- Equipo de Perforación: Perforadoras Manual Jack Leg
- Barrenos integrales de diferentes medidas en pies

Voladura: La voladura dependerá del trazo de perforación, siendo para las labores de desarrollo
muy distintas a las labores de preparación. Se utilizará lo siguiente:

- Detonadores (Fulminantes)
- Mecha de Seguridad
- Cordón detonante
- Explosivos: Cartuchos de dinamita de diferentes potencias, dependiendo del tipo de macizo.

Después de esto se procederá

- Desatado de rocas (desquinchar), para evitar accidentes.


- Realizar trabajos de sostenimiento si es necesario.
- Revisión del frente, para ver si hay tiros fallados, cortados o quemados, en caso de su
existencia, recargar el taladro y disparar, nunca perforar al lado del taladro o en el mismo
taladro.
- Realizar la limpieza del material disparado.

Ventilación: La ventilación de las galerías, pasados los 50 m a partir de la bocamina, y mientras no


se encuentren operativas las chimeneas, se efectuará por el método de ventilación forzada que será
usado para limpiar los gases de la voladura (Trazas después de los 30 minutos de ventilación
después de voladura) y proveer al personal de aire limpio adecuado.

Asimismo, durante las labores subterráneas se dotará de aire limpio a las labores de trabajo de
acuerdo a las necesidades del personal, las máquinas y para evacuar los gases que pudieran
afectar la salud del trabajador.

Cuando la ventilación natural no llegue a suministrar aire a las labores se procederá a usar la
ventilación mecánica, instalando un ventilador y para los equipos de perforación se contará con una
com presora.

Sostenimiento: Como protección de las labores subterráneas, se dejarán macizos a lo largo y


encima de las mismas. Para cuando las labores lo requieran además se utilizarán elementos de
sostenimiento de acuerdo a la evaluación en el terreno, éstas serán de cuadros de madera y se
colocarán cada un metro de distancia siendo los elementos normales de un cuadro: sombrero,
postes, tirantes y solera.

Componentes Principales

Coordenadas UTM WGS


Minero Informal Componente 84 Zona 18 Cantidad
Norte Este
Pique 8664819 335549 1
01 Huaringa Antiporta Daniel
Botadero 8664826 335543 1
Pique 1 8664862 335592 1
Pique 2 8664934 335611 1
02 Huaringa Yanavilca Aldo
Botadero 8664941 335605 1
Chimenea 8664885 335593 1
Pique 8664671 335645 1
03 Huaringa Rojas Ciriaco Neles
Botadero 8664664 335646 1

GFMS 4 de 12
GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

Chimenea 8664698 335630 1


Bocamina 8664403 335640 1
04 Bravo Barrantes Oscar
Botadero 8664432 335564 1
Pique 8664679 335454 1
05 HuaringaGutiérrezihonjairo Botadero 8664691 335449 1
Chimenea 8664692 335451 1
Bocamina 8664402 335979 1
06 Sánchez Pérez Christian Erick
Botadero 8664396 335981 1
Bocamina 8664594 335551 1
07 Cardenas Pumayauli Edward Botadero 8664571 335562 1
Cancha de
8664491 335548 1
Mineral

Descripción de los Componentes principales

Bocamina — Galería: Se cuenta con galerías de 1,2 m de ancho por 1,8 m de alto con un avance de
acuerdo con el disparo. Las Labores horizontales de estas secciones es de 1.2 m x 1.8 m que serán
trazadas siguiendo el rumbo de las vetas del mineral y que se extiende a partir de la bocamina.

Para iniciar la explotación el diseño de corte es la misma de una galería, dejando 3 metros de
puente paralela a la galería principal con un inclinado de 45 para dar carrera a la producción del
minera 1.

Botadero: Todos los depósitos de desmonte se encuentran aproximadamente en algunos casos de


15 a 20 mts del ingreso de las bocaminas, el área aproximada de los depósitos de desmonte es de
100 m2, estos son de manera provisional porque posteriormente, el material estéril proveniente de
las labores mineras será reingresado para rellenar el espacio dejado por la explotación minera.

El desmonte es un material compuesto de rocas procedentes de zonas muy diferenciadas del


yacimiento.

Cancha de Minerales: El depósito de mineral es un área dispuesta, por lo general, cerca de la


entrada de la galería (BOCAMINA), cuya superficie es terreno nivelado y donde muchos casos el
techo está cubierto con malla Raschel, el área promedio de las canchas de mineral es de 6 m2
donde se almacena el mineral extraído en sacos de polietileno, para posteriormente ser
transportados a las plantas concentradoras contratadas.
Chimenea: Esta labor subterránea vertical, se desarrolla en su mayoría de forma ascendente, esta
puede ser vertical o inclinada tiene usos como: ventilación, servicios y acceso para el personal. Esta
chimenea se da a partir de la galería, establecido dentro de un determinado nivel, primeramente,
para ventilación, luego también nos servirá para delimitar los blocks de las reservas de mineral
según su categoría.

Componentes auxiliares

Coordenadas UTM WGS 84


Minero Informal Componente Zona 18 Cantidad
Norte Este
Campamento Y
8664779 0335631 1
comedor
01 Huaringa Antiporta Daniel Letrina 8665028 0335626 1
Tanque de Agua 8664786 0335643 1
Almacén 8664777 0335637 1
Campamento 1 8664984 0335613 1
02 Huaringa Yanavilca Aldo
Campamento 2 y 8664779 0335631 1

GÍMS
5 de 12
GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

comedor
Tanque de Agua 8664792 0335634 1
Almacén 8664777 0335637 1
Letrina 8665028 0335626 1
Campamento 8664686 0335625 1
03 Huaringa Rojas Ciriaco Neles
Letrina 8664695 0335646 1
04 Bravo Barrantes Oscar Letrina 8664425 0335581 1

05 Huaringa Gutiérrez Jhon Jairo Letrina 8664661 0335461 1

Campamento 8664397 0335993 1


06 Sánchez Pérez Chirstian
Letrina 8664368 0335936 1
Campamento y
8664595 0335546 1
07 Cardenas Pumayauli Edward Almacen
Letrina 8664608 0335522 1

Descripción de los Componentes auxiliares

Campamento: Los campamentos se ubican próximos a las labores principales, aproximadamente a


80 mt. Dichas estructuras se asientan en la ladera de los cerros, donde se ha acondicionado el
terreno en forma de plataformas y sobre ella se han armado los módulos prefabricados con techos
de calamina. Algunos campamentos están compuestos por comedores, cocina y dormitorios;
mientas otros únicamente sirven como dormitorios.

Comedor y Cocina: Como se explicó en el párrafo anterior, algunos campamentos cuentan dentro
de sus instalaciones con comedores y cocina, sin embargo, en otras labores el comedor es un
componente diferenciado. En este último caso, los comedores cuentan con dos áreas; la primera,
para preparar los alimentos con cocina, utensilios e insumos; y la segunda, es el comedor
establecida para la ingesta de los alimentos.

El área promedio de los comedores oscila entre los 9 a 21 m2, están construidos de material
prefabricado o esteras, el techo está cubierto con calaminas y el piso es tierra nivelada.

Almacén: Debido a las características de las actividades de explotación y la capacidad de


producción esta instalación es pequeña, en donde se almacenarán herramientas, equipos e
insumos, tales como: sacos de polietileno, combas, picos, cuñas, barretas, lámparas a batería, y
en algunos casos se aprovisionará galones de combustible, necesarios para el cargador de
lámparas, alumbrado y algunos servicios requeridos para el desarrollo de las actividades de
explotación.

Cabe resaltar que, algunas labores no cuentan con un almacén de herramientas por que la cantidad
de equipos y herramientas es mínima, por ello solamente utilizan la cancha de minera! como
almacén provisional o dejan algunas herramientas dentro de las galerías para continuar con la
extracción.

Tanque de Agua Industrial o Doméstica: El agua requerida para el desarrollo de las labores mineras
y de consumo humano, es recibida interdiario a través de un camión cisterna que provee de agua
para consumo humano y uso industrial.

Letrina: La labor cuenta con un silo acondicionada de manera precaria, este silo cuenta con un
pequeño pozo en el cual se depositan las heces. Cabe resaltar que, en la labor se pueden encontrar
de 1 a 4 mineros, lo que permite estimar la capacidad de los pozos, que en el futuro se
implementara adecuadamente las letrinas sanitarias o caso contrario implementar baños químicos.

GFMS
6 de 12
GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

Residuos sólidos: Todas aquellas sustancias, materiales o productos que ya no necesitamos pero
que algunas veces pueden ser aprovechados, por tal motivo estos deben de ser almacenados y/o
acumulados en tachos o cilindros específicos.

b. Polígono del (las) área (s) precisada (s) en el IGAFOM, en sistema de coordenadas UTM
DATUM WGS-84 y zona, incluyendo el nombre y código del derecho minero.

Figuro N° O1.Concesion minera "QUINA SEPTIMA"

Situación Actual del Área de la Actividad Minera


Flora: luego del levantamiento de información en campo se pudo observar que existen: eucalipto,
llantén, manzanita, yauli, espino chegle.

Fauna: en la zona se han podido evidenciar algunas especies, a su vez se consultó a algunos
lugareños:

Aves: tórtolas, cuculíes, cernícalos, colibrís, gallinazos.


Mamíferos: zorros, mucas, gato montés.

Plan de Manejo Ambiental a Implementar

1) Exigir el uso de equipos de protección (principalmente mascarillas y protectores auditivos) al


personal que labore en actividades como: voladura, extracción, acarreo, almacenamiento de
mineral, etc.

2) Establecer un programa de mantenimiento regular de los vehículos y maquinarias, para


controlar las emisiones de gases de combustión de los motores diésel, principalmente monóxido
de carbono (CO) y óxidos de nitrógeno (NOx).

3) Controlar las emisiones de material particulado en las vías más transitadas al interior del área de
la actividad minera, mediante el riego con agua no potable con camiones cisterna o medios
similares.

4) No superar el nivel de carga de la tolva de los volquetes que transportan el material extraído a
fin de evitar que derrames del material durante el transporte.

5) Regular la velocidad del tránsito en la zona de trabajo, a fin de que no se levanten nubes de
polvo durante el movimiento de la maquinaria y vehículos.

GFMS
7 de 12
GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

6) Los apilamientos temporales de escombros de tierra o desmonte son protegidos de la erosión


eólica, a fin de evitar que sean fuente de contaminación del aire de la zona. Se puede utilizar
lonas o toldos para cubrir.

7) Regar con agua las pilas de minerales que son cargadas en los camiones.

8) Realizar la revegetación lo antes posible después de los movimientos finales en los frentes de
explotación.

9) Realizar un mantenimiento e inspección de las estructuras de ventilación en la bocamina, a fin


de mantener la circulación del aire.

Medidas de Cierre y Post Cierre

1. Establecimiento de la forma del terreno


Se renivelará y perfilará las áreas usadas por la actividad minera, buscando evitar infiltraciones o
erosión de la superficie. El perfilamiento será útil para mejorar la estabilidad de taludes, en esta
superficie, luego de ser materia de revegetación.

2. Desmantelamiento
Se desarmarán/desmantelarán las instalaciones existentes, que no hayan podido ser materia de
transferencia.

2.1. Desmantelamiento de infraestructura de interior mino


Para galerías que ya deban de ser clausuradas
- Realizar un inventario detallado de la infraestructura de mina a desmantelar.
- Desmantelar de manera planificada las tuberías de aire y agua en interior mina.
- Retirar toda la red eléctrica en interior mina. Retirar el sistema de ventilación.
- Realizar una limpieza de restos metálicos después de desmantelarlos en el interior mina.
2.2. Desmantelamiento de infraestructura en superficie
Se realizará un inventario detallado de la infraestructura de superficie a desmantelar.
- Retirar las redes eléctricas, de agua y aire en superficie y las que pudieran haberse instalado
de manera subterránea.
- Desmantelar de manera planificada las instalaciones auxiliares.
- Realizar una limpieza del área desmantelada.

2.3. Desmantelamiento de infraestructura en superficie para uso de trabajadores


Se realizará un inventario detallado de la infraestructura de superficie a desmantelar.
- Ubicar las redes eléctricas, de agua y aire que pudieran estar enterradas.
- Desmantelar de manera planificada las instalaciones auxiliares. Retirar toda la red eléctrica,
de agua y aire en superficie.
Realizar una limpieza de restos del área.

3. Demolición, salvamento y disposición

3.1. Para las instalaciones que tengan valor de salvamento o que se puedan reutilizar
- Disponer con un inventario de material. Recuperar el material de salvamento. Realizar la
transferencia de infraestructura a las comunidades o poblaciones cercanas en caso de ser
requeridas.
- Clasificar entre materiales de reúso y reciclables, así como identificar la peligrosidad o no
peligrosidad de los materiales a recuperar.
- Realizar las reubicaciones de los materiales que pudieran darse a nivel de la empresa
siguiendo los estándares definidos.

3.2. Para las instalaciones que no tengan valor de salvamento o que no se puedan reutilizar
- Se deben demoler los edificios y estructuras asociadas dejando los pisos y paredes de
concreto a nivel del terreno.
- Disponer de un inventario detallado.

G FMS
8 de 12
GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

- Clasificar los materiales de acuerdo a la peligrosidad o no peligrosidad de los materiales a


disponer en los rellenos.
- Demolición de la estructura construida. Recontornear y estabilizar el área.
- Establecer vegetación.

4. Estabilidad física y química

4.1. Bocaminas
Los objetivos de cierre de las bocaminas son:
- Brindar seguridad a personas y animales, impidiendo su ingreso accidental o intencional.
- Prevenir la generación de drenaje ácido contaminante.
- Restaurar el paisaje acorde con la zona.
- Al momento del cierre de las bocaminas se debe tomar en cuenta si presentan o no drenaje.

4.2. Botaderos o depósito de desmonte


Los objetivos de cierre que están dirigidos a asegurar la estabilidad física son:
- Evitar el ingreso de aguas de escorrentía que puedan generar procesos de inestabilidad
mediante la saturación y la generación de presiones de poro en el talud, en la cimentación y
en las superficies de contacto.
- Asegurar la estabilidad de los taludes asumiendo condiciones desfavorables durante el
período post-cierre, como eventos sísmicos y climáticos.
- Asegurar la estabilidad de las coberturas.

5. Sistemas de cobertura y revegetación

Su propósito es restituir la cubierta vegetal de forma permanente a los suelos, contribuyendo a la


restauración del paisaje de la zona usada por las operaciones mineras y evitando la erosión del
suelo. Cabe resaltar que, antes de diseñar un sistema de revegetación en zonas impactadas por la
actividad minera, es necesario definir el futuro uso del área, porque de acuerdo a este criterio se
seleccionará el tipo de especies a utilizar.

Los criterios de diseño varían de acuerdo a las condiciones climáticas, topográficas, así como
también al tipo de material que se revegetará, la disponibilidad de materiales de cubierta cercanos
a la zona y del tipo de especies vegetales necesarios.

5.1. Tipos de Cobertura

Cobertura Tipo 1: Una cobertura simple que consiste en la aplicación de una capa de suelo de
material orgánico directamente sobre la zona a restaurar. Este tipo de cobertura se aplica
cuando el material es seco y, no genera drenaje ácido. Se utilizará para los accesos,
campamentos, y toda estructura que se encuentre en zona mayormente plana.

Especies a usar en la reveqetación: Las condiciones de altitud y clima condicionan el tipo de


plantas a usar para la revegetación, otro factor importante que determinará la cubierta más
adecuada, es la calidad del material depositado, que generalmente este material presenta
condiciones difíciles para el crecimiento de la vegetación. Por lo tanto, es necesario seleccionar
utilizar plantas de la misma zona que se adapten a estas condiciones.

Compensación: La revegetación se fundamenta principalmente en el establecimiento de una


cobertura vegetal similar a la original, que esta incide directamente sobre la fauna que allí debe
habitar, sin embargo, se presentan zonas donde por las limitaciones de clima, suelo y agua, se
precisa el establecimiento de especies más resistentes, que cumplan una función específica,
como el control de la erosión.

GFMS 9 de 12
GOBIERNO REGIONAL GE LIMA
c. Cronograma de implementación de las medidas de manejo ambiental del Aspecto Correctivo.

Periodo de Implementación
Componente
Actividades de Mejora AÑO 1
Ambiental AÑO 2
E F Mf A i if Af sf0 Nf D
E T F IMIA! Mf J J A 5 01 N D
Disponer el uso obligatorio de los equipos de protección Implementado desde el reinicio de las labores de explotación. Durante toda la vida útil de la actividad de
personal a todos los operadores. explotación

Regular la velocidad del tránsito en la zona de trabajo Implementado desde el reinicio de las labores de explotación. Durante toda la vida útil de la actividad de
exp otación
Realizar el mantenimiento mensual de las vías de acceso de
Calidad de aire uso individual. x x x x x xx x xxx x x x x x x x x x
Renovación semestral de cobertores herméticos de
cilindros para almacenar RR.SS., a fin de evitar la emisión x x x x
de malos olores.

Realizar monitoreos de Calidad de Aire con frecuencia


SEMESTRAL, considerando normativa vigente.
x x x x
Reducir el uso del claxon de los camiones y vehículos lmplementado desde el reinicio de las labores de explotación. Durante toda la vida útil de la actividad de
menores. explotación
Disponer el uso obligatorio de los equipos de protección Implementado desde el reinicio de las labores de explotación. Durante toda la vida útil de la actividad de
personal a todos los operadores. exp otación
Nivel de Ruido
Realizar monitoreo de los niveles de ruido con frecuencia
SEMESTRAL, considerando normativa vigente
x

Realizar el mantenimiento mensual de las vías de acceso de


uso colectivo. x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
Controlar las acciones de llenado de las bocaminas con
desmonte, a fin de mejorar la estabilidad, seguridad y x x x x x
Calidad de x 1
calidad de terreno desbrozado.
Suelo
Manejo de RR.SS. de acuerdo con la normativa
Implementación de contenedores de residuos.
x x x x x x xx xxx x x x x x x x x
Prohibir la caza y recolección de especies cerca de las Implementado desde el reinicio de las labores de explotación. Durante toda la vida útil de la actividad de
Flora y Fauna
actividades de explotación. explotación

GFMS 10 de 12
GOBIERNO RGIONlU. IJE LIMR

Capacitar a los trabajadores sobre la importancia de la


conservación de la flora en el área de influencia de las Implementado desde el reinicio de las labores de explotación. Durante toda la vida útil de la actividad de
explotación
labores de explotación.
Renovar Equipos de Protección Personal x
rxJ 1 1
Disponer el uso obligatorio de los Equipos de protección lmplementado desde el reinicio de las labores de explotación. Durante toda la vida útil de la actividad de
personal a todos los operadores de las labores. exp otación

Realizar capacitaciones y/o charlas de actualización sobre


manipulación de equipos, maquinarias y del sistema de
trabajo.

Establecer la señalización pertinente en lugares


estratégicos y de alto riesgo, para optimizar el desarrollo Implementado desde el reinicio de las labores de explotación. Durante toda la vida útil de la actividad de
Seguridad y explotación
de actividades y reducir el riego de accidentes.
Salud
ocupacional
Revisar las señalizaciones en deterioro y renovarlas de ser
necesario, a fin de mantener la comunicación y la
prevención de riegos.
Revisar las señalizaciones en deterioro y renovarlas de ser
necesario, a fin de mantener la comunicación y la
prevención de riegos y accidentes.

Establecer la señalización pertinente en lugares


estratégicos y de alto riesgo, para optimizar el desarrollo Implementado desde el reinicio de las labores de explotación. Durante toda la vida útil de la actividad de
explotación
de actividades y reducir el riesgo de accidentes.

GFMS lldel2
GOBIERNO REGIONAL DE LIMA
VI. EVALUACIÓN

Habiéndose realizado la evaluación Técnico - Legal del expediente N° 838885, del Instrumento de
Gestión Ambiental para la Formalización de Actividades de Pequeña Minería y Minería Artesanal
(IGAFOM) COLECTIVO - CORRECTIVO del Proyecto de Explotación Minera Quina Séptima, se
resume:

• El Instrumento de Gestión Ambiental contiene la información requerida por lo cual SE APRUEBA


de acuerdo al D.S. N° 038-2017-EM, Disposiciones Reglamentarias para e/Instrumento de
Gestión Ambiental para la Formalizacián de Actividades de Pequeña Minería y Minería
Artesanal, en el Artkulo 7. Contenido y especificaciones, inciso 7.3. Asimismo, en virtud al
artículo 3.4.3 El IGAFOM se encuentra sujeto a un procedimiento de evaluación previa y
contempla los aspectos correctivo y preventivo, LOS CUALES TIENEN CARÁCTER DE
DECLARACIÓN JURADA.

VII. CONCLUSIÓN

Habiendo concluido con la evaluación del Instrumento de Gestión Ambiental para la Formalización
de Actividades de Pequeña Minería y Minería Artesanal IGAFOM COLECTIVO — CORRECTIVO del
Proyecto de Explotación Minera Quina Séptima, presentado por el Sr. CHIRSTIAN ERICK SANCHEZ
PEREZ; de conformidad con D.S. N° 038-2017-EM, "Establecen Disposiciones Reglamentarias para el
Instrumento de Gestión Ambiental para la Formalización de Actividades de Pequeña Minería y
Minería Artesanal" se concluye:

• Por las razones expuestas, el instrumento de Gestión Ambiental del Proceso de Formalización
minera IGAFOM COLECTIVO - CORRECTIVO de la concesión minera QUINA SEPTIMA, SE
APRUEBA, debido a que no presenta observaciones.

• Cabe resaltar que lo expresado en el Instrumento de Gestión Ambiental y lo adjuntado tiene


carácter de Declaración Jurada para todo5 sus efectos legales, por lo que el titular y los
profesionales que la suscriben son responsables por la veracidad de su contenido según lo
estipulado en el D.S N 038-2017-EM, Disposiciones Reglamentarias para el Instrumento de
Gestión Ambiental para la Formalización de Actividades de Pequeña Minería y Minería Artesanal,
concordante con el D.5 N° 006-2017-JUS, Texto Único Ordenado de la ley N° 27444.

VIII. RECOMENDACIÓN

Por lo expuesto, se recomienda:

• Derivar el presente informe al Área de Asuntos Legales, a fin de que se proceda a elaborar el
proyecto de la resolución correspondiente.

Es todo cuanto informo a Ud., para conocimiento y fines pertinentes.

Atentamente

O REG)NAL E LIMA
R.SIOM ',OEENEGIAVIAS
Ia :
h/
r.. Oi
DE LI
ERGAy

USTA EN ASUEOS AMBIENTALES JOSE ERIC


ARCIAE9p1p ,,
Esp cJeA Legales
lOs

TRANSCRITO A:
Sr. CHIRSTIAN ERICK SANCHEZ PEREZ
Titular del Proyecto de Explotación Minera Quina Séptima
Dirección: COM. ESPIRITU SANTO N 155 - ANTIOQUIA - HUAROCHIRI - LIMA

GFMS
12 de 12
3/

Antioquía 22 de Noviembre 2018

ING. MANUEL AGUIRRE CASTILLO


DIRECTOR REGIONAL DE ENERGÍA Y MINAS

Lo saludo cordialmente para presentarle el IGAFOM CORRECTIVO COLECTIVO de las


actividades realizadas en la concesión minera QUINA SEPTIMA en el distrito de Antioquía
provincia de Huarochirí departamento de Lima, para su evaluación respectiva.

Sin otro particular me despido de ud.

CHIRSTIAN ERICK SANCHEZ PEREZ


DNl: 42024007
1

GORIERNO REGIONAL DE LIMA

INFORME TECNICO - LEGAL N° 012-2018-GRL-GRDE-DREM/GFMS-JEGE


A Ing. Paolo Joel Andrés Alzamora
Administrador de Ventanilla Única
DE Ing. Gabriel Francisco Martel Solórzano
Evaluador del IGAFOM

Abg. José Eric García Espinoza


Especialista del Área de Asuntos Legales

Resultado de evaluación del Instrumento de Gestión Ambiental Para la


ASUNTO Formalización de Actividades de Pequeña Minería y Minería Artesanal —
IGAFOM COLECTIVO - PREVENTIVO del Proyecto de Explotación Minera
Quina Séptima

REFERENCIA Expediente N 838895, Documento N° 1264920

FECHA Huacho, 03 de diciembre del 2018.

Por el presente hacemos llegar nuestros saludos cordiales, e informarle con respecto a la
evaluación del Instrumento de Gestión Ambiental Para la Formalización de Actividades de Pequeña
Minería y Minería Artesanal (IGAFOM) COLECTIVO - PREVENTIVO del Proyecto de Explotación Minera
Quina Séptima; el cual detallo a continuación:

ANTECEDENTES

• Mediante expediente N 838895, Documento N 1264920 de fecha 22 de noviembre deI 2018, el


Sr. CI-IlRSTlAN ERICK SANCHEZ PEREZ; presenta el Instrumento de Gestión Ambiental para la
Formalización de Actividades de Pequeña Minería y Minería Artesanal (IGAFOM) COLECTIVO -
PREVENTIVO del Proyecto de Explotación Minera Quina Séptima, ubicado en el distrito de
Antioquia, provincia de Huarochií, región Lima.

II. OBJETIVO

• Evaluar el Instrumento de Gestión Ambiental para la Formalización de Actividades de Pequeña


Minería y Minería Artesanal (IGAFOM) COLECTIVO - PREVENTIVO del Proyecto de Explotación
Minera Quina Séptima.

III. MARCO NORMATIVO

• Constitución Política del Perú (Diciembre 1993).


• Ley N° 28611 - Ley General de Ambiente.
• Ley N 27446 - Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.
• Ley N° 27651 - Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y Minería Artesanal.
• Ley N° 29338 - Ley de Recursos Hídricos.
• Ley N° 28090 - Ley que Regula el Cierre de Minas y su modificatoria Ley N° 28234.
• Ley N 24047 - Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación (modificada por leyes
N 24193 y N° 25644).
• D. Leg. N° 1278 — Aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos.
• D.S. N° 014-92-EM - Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería.
• D.S. N 051-2009-EM - Derogan el D.S. N° 005-2009-EM y restituyen Vigencia del D.S. N° 013-
2002-EM, Reglamento de la Ley N° 27651.
• D.S. N° 019-2009-MINAM - Reglamento de la Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental.
• D. Leg. N 1293 - Decreto Legislativo que declara de interés Nacional la Formalización de las
Actividades de la Pequeña Minería y Minería Artesanal

GFMS -JEGE
1 de 30
GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

• D. Leg. N° 1336 - Decreto Legislativo que establece disposiciones para el Proceso de


Formalización Minera Integral
• D.S. N 005-2017-EM - Establecen disposiciones complementarias para el ejercicio del derecho
de preferencia
• D.S. N 018-2017-EM - Establecen disposiciones complementarias para la simplificación de
requisitos y la obtención de incentivos económicos en el marco del Proceso de Formalización
Minera Integral
• D.S. N° 038-2017-EM - Establecen Disposiciones Reglamentarias para el Instrumento de Gestión
Ambiental para la Formalización de Actividades de Pequefia Minería y Minería Artesanal
• D.S. N 033-2005-EM - Reglamento de la ley que Regula el Cierre de Minas.
• D.S. N° 036-2016-EM - Modificación del Reglamento para el Cierre de Minas.
• D.S. N 004-2017-MINAM- Aprueban los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua.
• D.S. N° 003-2017-MINAM - Aprueban los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Aire.
• D.S. N 011-2017-MINAM - Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo.
• D.S. N 085-2003-PCM - Aprueban el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
para Ruido.
• D.S. N° 024-2016-EM - Reglamento de seguridad y salud ocupacional en minería.
• D.S. N° 043-2006-AG - Aprueban categorización de especies amenazadas de flora silvestre.
• D.S. N° 004-2014-MlNAGRl - Actualización de la lista de clasificación y categorización de especies
amenazadas de fauna silvestre legalmente protegidas.
• D.S. N 014-2017-MINAM - Reglamento de la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos
• R.S. N° 004— 2000— ED - Reglamento de Investigaciones Arqueológica.

IV. AUTORIZACIONES Y PERMISOS.

• COMPAÑIA MINERA CHUNGAR S.A.C. es el titular de la concesión minera QUINA SEPTIMA.


• CHIRSTIAN ERICK SANCHEZ PEREZ, es el titular del Proyecto de Explotación minera Quina
Séptima, a desarrollarse en la concesión minera QUINA SEPTIMA.

y. DATOS GENERALES

UBICACIÓN

Proyecto de Explotación Minera Quina Séptima, se encuentra ubicado en:


Distrito Antioquia
Provincia Huarochirí
Departamento Lima.
Tabla N°

N9 Derecho Área . Fecha de


Código Titular Sustancia Resolución
(ha) resolución
1 QUINA SEPTIMA 010023000 COMPAÑIA MINERA 400 Metálica 3873-2000-RPM 09/10/2000
CHUNGAR S.A.C.

Coordenadas del D
Coordenadas UTM WGS 84 ..............................
QUINA SEPTIMA
Vertíce
Este Norte
V1 336776.01 8665632.98
V2 336776.01 8663632.96
V3 334776.01 8663632.97
V4 334776.00 8665632.98

GFMS - JEGE
2 de 30
GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

a. Nombres completos de la persona natural o jurídica inscrita en el Registro Integral de


Formalización Minera

Minero informal DNI Concesion


1 HUARINGAANTIPORTA DANIEL 16127058 QUINA SEPTIMA
2 HUARINGA YANAVILCA ALDO 16127242 QUINA SEPTIMA
3 HUARINGA ROJAS CIRIACO NELES 09144387 QUINA SEPTIMA
4 BRAVO BARRANTES OSCAR 44265165 QUINA SEPTIMA
5 HUARINGA GUTIERREZ JHON JAYRO 44641113 QUINA SEPTIMA
6 SANCHEZ PEREZ CHIRSTIAN ERICK 42024007 QUINA SEPTIMA
7 CARDENAS PUMAYAULI EDWARD 40799669 QUINA SEPTIMA

b. Número de RUC con el que se encuentra inscritos en el Registro Integral de Formalización


Minera

Mhiero Informal RUC


1 HUARINGAANTIPORTA DANIEL 10161270585
2 HUARINGA YANAVILCA ALDO 10161272421
3 HUARINGA ROJAS CIRIACO NELES 10091443878
4 BRAVO BARRANTES OSCAR 10442651651
5 HUARINGA GUTIERREZJHON JAYRO 10446411131
6 SANCHEZ PEREZ CHIRSTIAN ERICK 10420240070
7 CARDENAS PUMAYAULI EDWARD 10407996696
a. Descripción de la Actividad Minera

La producción total diaria estimada es de 3.5 TM, mientras que la producción mensual es de 91 TM,
el proyecto minero es metálico y los minerales que se extraen son sulfuro de oro, sulfuro de cobre y
oxido de oro. Se estima una vida útil de 20 años, considerando las reservas minerales y la producción
anual.

Método de Explotación

Limpieza y Acarreo
La limpieza y acarreo del mineral comprende los trabajos que son necesarios desde el acarreo del
mineral volado en las vetas hasta su vaciado en las canchas de mineral y llenadas en sacos o
costales para ser transportados hacia una planta de tratamiento.

Para esto se utilizarán: palas, picotas, combas, barretas, carretillas; los cuales servirán para el
acarreo de los distintos materiales. (Mineral y desmonte). Así mismo de acuerdo a la ley de mineral
este se lleva a la cancha adyacente a la bocamina para su selección (pallaqueo).
Perforación
Previo a la perforación se tendrá en cuenta lo siguiente:

- Como el frente estará disparado, hay que ventilar la labor para eliminar los gases de la voladura.

La galería proyectada tendrá una sección de (1,80 x 1,20 m), el avance por disparo (Ideal) se estima
en 0.80 metros con perforadoras eléctricas y 1.10 m con perforadoras neumáticas.

Se aplica el sistema de perforación según sea el caso:


Perforación manual: Se realizará mediante el empleo de un barreno, a fin de facilitar su extracción
y rotación. El barreno es sostenido y se golpea con una comba, luego se hace girar un cierto ángulo
para proseguir con el proceso de perforación. También se utiliza el roto martillo para realizar las
perforaciones

GFMS - JEGE
3 de 30
GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

Perforación neumática: Se realizará mediante el empleo de una perforadora convencional Jack Leg,
en forma horizontal e inclinado, usando como energía el aire comprimido (compresora) para
realizar huecos de diámetro pequeño con los barrenos integrales que posean una punta de bisel
(cincel), que se encargará de triturar la roca al interior del taladro en cada golpe que la perforadora
da al barreno y mediante el giro automático hace que la roca sea rota en un círculo que
corresponda a su diámetro, produciéndose de esta manera un taladro. Se requiere:

- Compresora Portátil
- Equipo de Perforación: Perforadoras Manual Jack Leg
- barrenos integrales de diferentes medidas en pies
Voladura
La voladura dependerá del trazo de perforación, siendo para las labores de desarrollo muy distintas
a las labores de preparación. Se utilizará lo siguiente:

- Detonadores (Fulminantes)
- Mecha de Seguridad
- Cordón detonante
- Explosivos: Cartuchos de dinamita de diferentes potencias, dependiendo del tipo de macizo.
Después de esto se procederá

- Desatado de rocas (desquinchar), para evitar accidentes.


- Realizar trabajos de sostenimiento si es necesario.
- Revisión del frente, para ver si hay tiros fallados, cortados o quemados, en caso de su
existencia, recargar el taladro y disparar, nunca perforar al lado del taladro o en el mismo
taladro.
- Realizar la limpieza del material disparado.

Ventilación
La ventilación de las galerías, pasados los 50 m a partir de la bocamina, y mientras no se encuentren
operativas las chimeneas, se efectuará por el método de ventilación forzada que sera usado para
limpiar los gases de la voladura (Trazas después de los 30 minutos de ventilación después de
voladura) y proveer al personal de aire limpio adecuado.

Asimismo, durante las labores subterráneas se dotará de aire limpio a las labores de trabajo de
acuerdo a las necesidades del personal, las máquinas y para evacuar los gases que pudieran
afectar la salud del trabajador.

Cuando la ventilación natural no llegue a suministrar aire a las labores se procederá a usar la
ventilación mecánica, instalando un ventilador y para los equipos de perforación se contará con una
compresora.

Sostenimiento
Como protección de las labores subterráneas, se dejarán macizos a lo largo y encima de las
mismas.Para cuando las labores lo requieran además se utilizarán elementos de sostenimiento de
acuerdo a la evaluación en el terreno, éstas serán de cuadros de madera y se colocarán cada un
metro de distancia siendo los elementos normales de un cuadro: sombrero, postes, tirantes y
solera.

Componentes Principales

Coordenadas UTM WGS 84


Minero Informal Componente Zona 18 Cantidad
Norte Este

01 Pique 8664819 335549 1


Huaringa Antiporta Daniel
Botadero 8664826 335543 1
02 Huaringa Yanaviica Aldo Pique 1 8664862 335592 1

GFMS -JEGE
4 de 30
GOBIERNO REGIONAL DE LIIiA

Pique 2 8664934 335611 1


Botadero 8664941 335605 1

Chimenea 8664885 335593 1

Pique 8664671 335645 1

03 Huaringa Rojas Ciriaco Neles Botadero 8664664 335646 1


Chimenea 8664698 335630 1
Bocamina 8664403 335640 1
04 Bravo Barrantes Oscar
Botadero 8664432 335564 1

Pique 8664679 335454 1


05 Huaringa Gutiérrez ihon Jairo Botadero 8664691 335449 1
Chimenea 8664692 335451 1
Bocamina 8664402 335979 1
06 Sánchez Pérez Christian Erick
Botadero 8664396 335981 1

Bocamina 8664594 335551 1


07 Cardenas Pum ayauli Edward Botadero 8664571 335562 1
Cancha de Mineral 8664491 335548 1

Descripción de los Componentes principales

Bocamina — Galería: Se cuenta con galerías de 1,2 m de ancho por 1,8 m de alto COfl un avance de
acuerdo con el disparo. Las Labores horizontales de estas secciones es de 1.2 m x 1.8 m que serán
trazadas siguiendo el rumbo de las vetas del mineral y que se extiende a partir de la bocamina.

Para iniciar la explotación el diseño de corte es la misma de una galería, dejando 3 metros de
puente paralela a la galería principal con un inclinado de 45° para dar carrera a la producción del
mineral.

Botadero: Todos los depósitos de desmonte se encuentran aproximadamente en algunos casos de


15 a 20 mts del ingreso de las bocaminas, el área aproximada de los depósitos de desmonte es de
100 m2, estos son de manera provisional porque posteriormente, el material estéril proveniente de
las labores mineras será reingresado para rellenar el espacio dejado por la explotación minera.

El desmonte es un material compuesto de rocas procedentes de zonas muy diferenciadas del


yacimiento.

Cancha de Minerales: El depósito de mineral es un área dispuesta, por lo general, cerca de la


entrada de la galería (BOCAMINA), cuya superficie es terreno nivelado y donde muchos casos el
techo está cubierto con malla Raschel, el área promedio de las canchas de mineral es de 6 m2
donde se almacena el mineral extraído en sacos de polietileno, para posteriormente ser
transportados a las plantas concentradoras contratadas.

Chimenea: Esta labor subterránea vertical, se desarrolla en su mayoría de forma ascendente, esta
puede ser vertical o inclinada tiene usos como: ventilación, servicios y acceso para el personal. Esta
chimenea se da a partir de la galería, establecido dentro de un determinado nivel, primeramente,
para ventilación, luego también nos servirá para delimitar los blocks de las reservas de mineral
según su categoría.

Componentes auxiliares

Coordenadas LJTM WGS 84


Minero Informal Componente Zona 18 Cantidad
Norte Este
Campamento Y comedor 8664779 0335631 1

Servicios Higiénicos 8665028 0335626 1


01 Huaringa Antiporta Daniel
TanquedeAgua 8664786 0335643 1

Almacén 8664777 0335637 1

GFMS -JEGE 5 de 30
q

GOBIERNO REGIONAL OF LIMA

Campamento 1 8664984 0335613 1

Campamento 2y comedor 8664779 0335631 1

02 Huaringa Yanavilca Aldo Tanque de Agua 8664792 0335634 1

Almacén 8664777 0335637 1

Servicios Higiénicos 8665028 0335626 1

Campamento 8664686 0335625 1


03 Huaringa Rojas Ciriaco Neles
Servicios Higiénicos 8664695 0335646 1

04 Bravo Barrantes Oscar Servicios Higiénicos 8664425 0335581 1

05 Huaringa Gutiérrez Jhon Jairo Servicios Higiénicos 8664661 0335461 1

Campamento 8664397 0335993 1


06 Sánchez Pérez Christian
Servicios Higiénicos 8664368 0335936 1

Campamento y Almacen 8664595 0335546 1


07 Cardenas Pumayauli Edward
Servicios Higiénicos 8664608 0335522 1

Descripción de los Componentes auxiliares

Campamento. Los campamentos se ubican próximos a las labores principales, aproximadamente a


50 mt. Dichas estructuras se asientan en la ladera de los cerros, donde se ha acondicionado el
terreno en forma de plataformas y sobre ella se han armado los módulos prefabricados con techos
de calamina. Algunos campamentos están compuestos por comedores, cocina y dormitorios;
mientas otros únicamente sirven como dormitorios.
Comedor y Cocina: Como se explicó en el párrafo anterior, algunos campamentos cuentan dentro
de sus instalaciones con comedores y cocina, sin embargo, en otras labores el comedor es un
componente diferenciado. En este último caso, los comedores cuentan con dos áreas; la primera,
para preparar los alimentos con cocina, utensilios e insumos; y la segunda, es el comedor
establecida para la ingesta de los alimentos.

El área promedio de los comedores oscila entre los 9 a 21 m2, están construidos de material
prefabricado o esteras, el techo está cubierto con calaminas y el piso es tierra nivelada.

Almacén: Debido a las características de las actividades de explotación y la capacidad de


producción esta instalación es pequeña, en donde se almacenarán herramientas, equipos e
insumos, tales como: sacos de polietileno, combas, picos, cuñas, barretas, lámparas a batería, y
en algunos casos se aprovisionará galones de combustible, necesarios para el cargador de
lámparas, alumbrado y algunos servicios requeridos para el desarrollo de las actividades de
explotación.

Cabe resaltar que, algunas labores no cuentan con un almacén de herramientas por que la cantidad
de equipos y herramientas es mínima, por ello solamente utilizan la cancha de mineral como
almacén provisional o dejan algunas herramientas dentro de las galerías para continuar con la
extracción.

Tanque de Agua Industrial o Doméstica: El agua requerida para el desarrollo de las labores mineras
y de consumo humano, es recibida interdiario a través de un camión cisterna que provee de agua
para consumo humano y uso industrial.

Servicios Higiénicos: Se empezara a implementar pozos sépticos, los cuales remplazaran a las
letrinas existentes o por su defecto se contrataran los servicios de una empresa que preste alquiler
y mantenimiento de baños portátiles.

GFMS-JEGE 6de30
GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

Residuos sólidos: Todas aquellas sustancias, materiales o productos que ya no necesitamos pero
que algunas veces pueden ser aprovechados, por tal motivo este deben de ser almacenados y/o
acumulados en tachos o cilindros específicos.

b. Polígono del (las) área (s) precisada (s) en el IGAFOM, en sistema de coordenadas UTM
DATUM WGS-84 y zona, incluyendo el nombre y código del derecho minero.

Figura NC O1.Concesion minera "QUINA SEPTIMA"

Situación Actual del Área de la Actividad Minera

a. Del medio físico:

1. Suelo
Según el mapa de tipos de suelo del ONER, el tipo del suelo del proyecto es denominado como:

a. Leptosol districo-Afloramiento lítico (LPd-R)


En general, los leptosoles son suelos extremadamente jóvenes, delgados (menos de 30 cm de
profundidad), pedregosos y poco desarrollados, formados de procedentes tanto de rocas como
de materiales no consolidados con menos de 10% de tierra fina y pueden contener una gran
cantidad de material calcáreo. Presentes generalmente en zonas altas y medias con una
topografía escarpada y elevadas pendientes, por lo que son suelos poco o nada atractivos para
cultivos con una potencialidad muy limitada para cultivos arbóreos o para pastos.

a.1 Leptosol districo


Específicamente, los leptosoles dístricos se desarrollan sobre materiales ácidos, y presentan un
horizonte A ócrico y un tanto por ciento de saturación de bases (V) menor de 50. Intercalados
con zonas de roca desnuda, ocupan territorios sobre rocas ácidas como granitos, gneises,
pizarras y areniscas, en zonas de topografía montañosa entre altitudes de 800 y 3000 m bajo un
pedoclima mésico (críico) y údico (preúdico).

a.2 Afloramientos líticos


Esta unidad de suelo se caracteriza por presentar un nivel de pedregosidad moderada a
extrema, la cual se categoriza entre 3% a 90%.
Capacidad de Uso Mayor de Suelos: Es en el reglamento de Clasificación de Tierras (Decreto
Supremo N°0062/75-AG), donde se agrupa y clasifica las diferentes clases de suelos del País, en
5 grandes grupos por su capacidad de uso mayor, dividido a su vez en clases y subclases.
Las tierras con aptitud para cultivos En Limpio (A)
Las Tierras De Cultivo Permanente (C)

GFMS - JEGE 7 de 30
.1

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

Los terrenos aptos en Pastos (P)


Tierras aptas para Producción Forestal (F)
Tierras de Protección (X)

Clasificación climática
Las características climáticas del Perú son peculiares por su extensión y relieve topográfico, la
descripción climática general se logra con precisión mediante la expresión gráfica, que
constituyen los mapas expresados en Departamentos yen todo el territorio nacional.

La información climática de esta clasificación está sustentada en información meteorológica de


aproximadamente veinte años (1965 - 1984), con la cual formularon los Índices Climáticos' y el
trazado de las zonas de acuerdo a la clasificación de climas de Werren Thornthwaite.

Los parámetros meteorológicos considerados son: precipitación, humedad y temperatura del


aire, por ser los más caracterizados para la descripción de un clima. Así mismo, para esta
clasificación, se ha considerado los factores que condicionan de manera importante, el clima en
el Perú, estos sari:

Altitud.
Latitud.
Cordillera de los Andes.
Corriente fría marítima peruana.
Anticiclón del pacifico sur.
Continentalidad.

2. Vegetación
Dentro del proyecto se han podido identificar las siguientes especies:
Nombre Comun Nombre Cientifico
Eucalipto Eucalyptus
Yauli Chuquiraga Spinoza
Espino Crataegus
Chegche Berberís lútea
b. Del medio biológico:

En general el medio biológico del distrito de Matucana y del proyecto, como de toda las de la
provincia de Huarochirí; es esencialmente agrícola y ganadera, sus tierras fértiles, regadas en la
parte baja por el río Rímac y el río Chucumayo; en los caseríos, por las aguas de las lagunas y las
lluvias.

Flora: Las especies identificadas que se han identificado en la zona del proyecto son el eucalipto,
llantén, manzanita, Yauli, espino y chegche.

Fauna: Aparte de los pequeños reptiles y ofidios típicos de las quebradas pedregosas, Matucana
dispone de tórtolas, cuculíes, halcones, cernícalos, colibrís (entre ellos el patagona gigas) y
gallinazos (también llamados buitre pavo), y entre los mamíferos podemos encontrar vizcachas,
zorros (pseudalopex cuipaeus), mucas y en las partes más altas gato montés y pumas.
Antiguamente podían encontrarse camarones, truchas, pejerrey de río en el río Rímac, pero ellos
han desaparecido probablemente por la acción de los relaves minerales.
c. Del medio socio — económico:

Distrito de Antioquía

Ubicación Geográfica y Política del Distrito


El distrito de Antioquia se ubica geográficamente en la Provincia de Huarochirí en la región Lima, al
este del distrito de Cieneguilla y al norte del distrito de Santo Domingo de los 011eros.
Límites

GFMS -JEGE
8 de 30
GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

Limita por el Norte con los distritos Ricardo Palma, Santacruz de Cocachacra, Santiago de Tuna y San
Andrés de Tupicocha de la provincia de Huarochirí.
Limita por el oeste con el distrito Cieneguilla de la provincia de Lima.
Limita por el sur con el distrito de Santo Domingo de los 011eros de la provincia de Huarochirí.
Limita por el este con el distrito de Lahuaytambo de la provincia de Huarochirí.

Superficie
El distrito de Antioquia tiene un área de 417.51 Km2.

Población
El distrito de Antioquia tiene una población total de 1376 habitantes de acuerdo al Xl Censo de
población, de los cuales 337 se encuentran en el área urbana y 1039 se encuentran en el área rural.
Así mismo, se puede precisar que 743 habitantes son hombres y 633 son mujeres.

Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales


En este capítulo se describen los beneficios y costos, o impactos, que podrían generarse en los
ambientes socio-económicos y naturales como consecuencia de la puesta en marcha del Proyecto
Quina Séptima. Se han identificado los impactos y beneficios ambientales para cada una de las
cuatro fases del Proyecto Quina Séptima construcción, operación, cierre y período post-cierre. Los
impactos y beneficios socio-económicos son analizados en otra sección de este documento, ya que
no están directamente relacionados con una fase específica del Proyecto. Se han identificado los
beneficios e impactos para cada recurso y se ha evaluado los efectos proyectados en el contexto del
marco ambiental o social existente.

Impactos Potenciales Durante la Construcción

Fisiografía
La topografía natural del área del Proyecto Quina Séptima se verá alterada como resultado de las
actividades de construcción de las instalaciones requeridas por la mina. La principal alteración de la
fisiografía como resultado de movimiento de tierras ocurrirá en las siguientes áreas:

Área de almacenamiento de desmonte; y


Tajo abierto.
Como resultado de la construcción de caminos y de las instalaciones auxiliares, se espera que se
produzca una alteración mínima.

Suelos
Con el propósito de evaluar los impactos relacionados con los suelos, se ha dividido al Proyecto en
cuatro áreas principales de la manera siguiente:

Área del tajo abierto;


Plataforma de las pilas de mineral;
Área de almacenamiento de desmonte; y
Instalaciones auxiliares.

Los impactos sobre los suelos se estudian con referencia al potencial de pérdida (erosión),
contaminación y cambios en la naturaleza de los mismos. El movimiento de suelos que se producirá
durante a etapa de construcción, para lo cual será necesario remover el suelo y se indica que no
será necesario para su uso posterior en la etapa de rehabilitación, no se considera como un impacto
sobre los suelos, sino más bien como un impacto sobre el uso de la tierra.

Los suelos que están actualmente ubicados en los alrededores de las principales instalaciones serán
removidos a medida que se construyan las instalaciones. Las coberturas de suelo en la región y
específicamente dentro del área del Proyecto, son en general nulas.

La capacidad de los suelos en el área del Proyecto para llevar a cabo actividades agrícolas o de
forestación es muy limitada debido a su alto contenido de sal, así como a su alta permeabilidad y
excesivo drenaje.

GFMS -JEGE
9 de 30
GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

Existe una posibilidad de contaminación local de los suelos dentro del área de perturbación del
Proyecto, causada por la ocurrencia de derrames accidentales de líquidos industriales durante la
construcción (combustibles, lubricantes o solventes).

La Empresa ha desarrollado un amplio plan de manejo ambiental para la etapa de construcción, que
ha sido diseñado para limitar los derrames accidentales y la contaminación. El plan de manejo ha
previsto también la necesidad de efectuar una limpieza cuidadosa de todos los derrames y el
transporte de los suelos contaminados hacia un área designada específicamente para su
eliminación.

Calidad del Aire

Durante la etapa de construcción, se producirán emisiones de partículas como resultado de la


preparación inicial del lugar, remoción del suelo y construcción de caminos. Aunque los vehículos y
el equipo pesado a emplearse en el proceso de construcción también generarán emisiones
gaseosas, aunque estas sean mínimas La Empresa pondrá en práctica las medidas necesarias para
minimizar estas emisiones, las mismas que incluirán:

Límites de velocidad para vehículos;


Riego permanente de la superficie de los caminos para minimizar las emisiones de polvo:
Mantenimiento de los caminos de acarreo para minimizar las cargas de sedimento sobre los
caminos;

Monitoreo visual de generación de polvo para iniciar programas más agresivos de control; y
Cuando las condiciones resulten extremas (fuertes vientos, condiciones extremadamente secas), se
ordenará una reducción en las actividades generadoras de polvo.

Estas prácticas de manejo de emisiones minimizarán los impactos potenciales sobre la calidad del
aire durante la construcción. Aunque no se han hecho estimados cuantitativos de los impactos a la
calidad del aire resultante de la preparación y construcción del lugar, se espera que las emisiones
sean similares a aquellas que se producen en obras de construcción bien manejadas.

Impactos Potenciales Durante Operaciones.

Fisiografía
El tajo abierto aumentará en tamaño y profundidad conforme avance la operación. Al concluirse la
extracción minera, la extensión del tajo abierto cubrirá un área de aproximadamente 5 ha. La
altitud del punto más bajo del tajo abierto será de aproximadamente 200 msnm, es decir, se
encontrará aproximadamente 30 m por debajo de la superficie del terreno actual.

La cancha de almacenamiento de mineral cubrirá en último término aproximadamente 0.5 ha. La


plataforma de las canchas de material convertirá en un impacto permanente sobre la fisiografía.

La extensión final del área de almacenamiento de desmonte será de aproximadamente 1 ha. El


punto más alto en el área de almacenamiento de desmonte estará aproximadamente a 15 m por
encima de la superficie actual del terreno. El área de almacenamiento de desmonte resultará
también en un impacto permanente sobre la fisiografía.

Suelos
Durante la etapa de operación, no se considerara alguna erosión de los suelos que rodean el tajo
abierto o el área de almacenamiento de desmonte. El área de almacenamiento de desmonte y el
tajo abierto se construirán en etapas. No se considera dentro de la construcción despejar alguna
cobertura de suelo y menos el almacenamiento de suelos.

Durante la operación, se utilizará equipo pesado a través de toda el área del proyecto.

Existe por lo tanto un potencial de contaminación del suelo dentro de la zona del proyecto, como
resultado de derrames accidentales de combustibles y/o lubricantes de estos equipos. Para reducir
esta posibilidad, se realizará la reparación más importante de los equipos en talleres de

GFMS - JEGE
10 de 30
1

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

mantenimiento. Las estrategias de manejo ambiental a ser implementadas, mitigarán los efectos
potencialmente adversos que pudieran producir estos derrames accidentales sobre los suelos.
Metodología
Para poder predecir los niveles de partículas en suspensión y de emisiones de gases, se estimaron
las emisiones potenciales de la zona. Los resultados de este modelaje fueron luego comparados con
las normas y pautas existentes. Debido a presunciones conservadoras hechas en los cálculos, se
considera que la evaluación realizada sobre-estima los impactos reales que se podrían presentar.

En el Cuadro se presenta un resumen de las emisiones generadas por diversas operaciones del
Proyecto.

Las condiciones meteorológicas juegan un papel importante en el patrón de dispersión de las


emisiones durante las operaciones. La velocidad y dirección del viento, la precipitación, la tasa de
evaporación y la estabilidad de la atmósfera son todos factores significativos en la determinación de
emisiones y de dispersión.

La velocidad del viento influye en las emisiones debido a la erosión producida por el viento de las
pilas de almacenamiento y de las áreas expuestas y también en las emisiones de las operaciones de
carga y descarga del mineral y del desmonte.

La velocidad del viento es también un parámetro clave en la dispersión en la atmósfera. La dirección


del viento influye en la dirección en que se dispersan las emisiones a través de la atmósfera.

La precipitación y la evaporación son parámetros claves en la determinación de los niveles de


humedad en los suelos y en los materiales sujetos a la erosión eólica. Los materiales secos, debido a
tasas elevadas de evaporación y/o escasa lluvia, generalmente tienen tasas más elevadas de
emisión de partículas. Estos factores también resultan importantes en determinar los niveles de
control de partículas que se requieran y en determinar la eficiencia de estas opciones de control.
Resumen de Fuentes de Emisiones
Emisiones de Partículas
Fuentes Otras Emisiones
(incluyendo Pb y As)

Emisiones del Tajo Abierto

Carguío X insignificante
Recorrido dentro del Tajo
X insignificante
Abierto

Nivelaciones del Tajo Abierto X insignificante

Perforación x insignificante
Disparos X co, NO, SO?
camino de Acarreo Mineral

Recorrido X insignificante
Nivelación X insignificante
caminos de Acarreo de Desmonte

Recorrido x insignificante
Nivelación x insignificante
Area de Almacenamiento de Desmonte

Descarga del camión x insignificante


Nivelación x insignificante
Área Activa de Erosión x insignificante

GFMS - JEGE
11 de 30
GOlERNO REGIONflL DE LIMA
,i
- - - -- - ------------------------- • _, _____

Factores Componente Aspectos Criterios de evaluación


Actividades
ambiental Impacto Ambiental Importancia
Ambientales Ambientales M
NAT IN EX PE EF PR
Generación
material
AIRE
particulado
Alteración de la calidad del aire - 1 1 3 2 1 1 1 4 1 1 -19
FACTORES (polvo) y gases
FISICOS Generación de
RUIDO Incremento de los niveles de ruido
- 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -19
Ruido
Las características del suelo
Alteración de la pueden ser afectados por posibles
SUELO calidad del suelo derrames accidentales de
combustible, grasa, aceites, - 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -19
efluentes domésticos y por el
depósito de desmonte. -
Cambio de la configuración
Alteración original de las superficies
Rehabilitación GEOMORFOLOGI Topografía geomorfológicas ocasionado por
A actividades de corte durante la - 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -19
de
fase construcción yen la etapa de
componentes
operación por explotación y
existentes
depósito de desmonte.
Pérdida de la Desbroce de la vegetación típica
FACTOR cobertura vegetal del área del proyecto
BIOLOGICO FLORA terrestre caracterizada por plantas - 1 1 4 1 2 1 1 4 1 1 -20
endémicas que crecen en el suelo,
especies arbustivas dispersas.
Movilización de Disminución del número de
FAUNA fauna avistamientos de especies en el
área, por emplazamiento de - 1 1 4 1 2 1 1 4 1 1 -20
u infraestructuras.
Afectación a la Alteración de la salud de los
'ti) FACTORES Salud trabajadores, por generación de
o SOCIOECONOMIC SOCIAL contaminantes durante el - 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -19
O
-a OS manipuleo y/o operación en el
O
proceso de explotación.
ECONOMICO Generación de Demanda de personal que el
1-
Empleo proyecto generara a lo largo del + 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 19

GFMS - JEGE 12 de 30
GOBIERNO REGIONAL DE UMA
proceso de Construcción,
operación y cierre.
Generación
material .. . del aire
-
AIRE
particulado
Alteracion de la calidad
(polvo) y gases
RUIDO Generación de
FACTORES Incremento de los niveles de ruido - 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -19
FISICOS
Las características del suelo
Alteración de la pueden ser afectados por posibles
SUELO calidad del suelo derrames accidentales de
combustible, grasa, aceites, - 1 1 4 2 2 1 1 4 1 1 -21
efluentes domésticos y por el
depósito de desmonte.
Cambio de la configuración
Alteración original de las superficies
GEOMORFOLOGI Topografía geomorfológicas ocasionado por
A actividades de corte durante la - 1 1 4 2 1 1 1 4 1 1 -20
fase construcción yen la etapa de
Habilitación de
operación por explotación y
componentes
depósito de desmonte.
auxiliares Pérdida de la Desbroce de la vegetación típica
cobertura vegetal del área del proyecto
FLORA terrestre caracterizada por plantas - 1 1 4 2 1 1 1 4 1 1 -20
FACTOR endémicas que crecen en el suelo,
BIOLOGICO especies arbustivas dispersas.
Movilización de Disminución del número de
FAUNA fauna avistamientos de especies en el
área, por emplazamiento de - 1 1 4 2 1 1 1 4 1 1 -20
infraestructuras.
Alteración de la salud de los
Afectación a la trabajadores, por generación de
FACTORES SOCIAL Salud contaminantes durante el - 1 1 4 2 1 1 1 1 1 1 -17
SOClOECONOMIc manipuleo y/o operación en el
OS proceso de explotación.
Generación de Demanda de personal que el
ECONOMICO Empleo proyecto generara a lo largo del
proceso de construccion, + 1 1 4 2 1 1 1 4 1 1 20
operación y cierre.

GFMS -JEGE
13 de 30
GOBIERNO REGIONAL DE LIMA
--
-- -- ----- ,, vu ue upruc,un

Factores Componente Aspectos Criterios de evaluación


Actividades
ambiental Impacto Ambiental
Ambientales Ambientales M M Importancia
NAT IN EX PE EF PR
c C
Generación
material
AIRE
particu lado
Alteración de la calidad del aire - 1 1 4 2 1 1 1 4 1 1 -20
FACTORES (polvo) y gases
FISICOS
RUIDO Generación de
Ruido Incremento de los niveles de ruido - 2 1 4 2 1 1 1 4 1 1 -23
Alteración de la
Las características del suelo
calidad del suelo
pueden ser afectados por posibles
SUELO derrames accidentales de
combustible, grasa, aceites, - 2 1 4 2 1 1 1 4 1 1 -23
efluentes domésticos y por el
depósito de desmonte.
Cambio de la configuración
Alteración original de las superficies
GEOMORFOLOGI Topografía geomorfológicas ocasionado por
A actividades de corte durante la - 2 1 4 2 1 1 1 4 2 2 -25
Perforación y fase construcción y en la etapa de
Voladura operacion por explotación y
depósito de desmonte.
Pérdida de la Desbroce de la vegetación típica
FACTOR cobertura vegetal del área del proyecto
BIOLOGICO FLORA terrestre caracterizada por plantas - 1 1 4 2 1 1 1 4 1 2 -21
endémicas que crecen en el suelo,
especies arbustivas dispersas.
Movilización de Disminución del número de
FAUNA fauna avistamientos de especies en el
área, por emplazamiento de - 1 1 4 2 1 1 1 4 1 2 -21
O
infraestructuras.
Afectación a la Alteración de la salud de los
FACTORES Salud trabajadores, por generación de
W
SOCIOECONOMlC SOCIAL contaminantes durante el - 2 1 4 2 1 1
O
OS 1 4 1 2 -24
uJ manipuleo y/o operación en el
proceso de explotación.
ECONOMICO Generación de Demanda de personal que el
1-
Empleo proyecto generara a lo largo del + 1 1 4 2 1 1 1 4 2 1 21

GEMS - JEGE
14 de 30
r
GOBIERNO REGIO N1*L DL [IMp
proceso de construcción,
operación y cierre.
Generación
material
AIRE Alteración de la calidad del aire
particulado - 1 1 4 2 1 1 1 4 4 1 -23
(polvo) y gases
RUIDO cin de
FACTORES Incremento de los niveles de ruido
- 1 1 4 2 1 1 1 4 4 1 -23
FISICOS Alteración de laLas características del suelo
calidad del suelopueden ser afectados por posibles
SUELO derrames accidentales de
combustible, grasa, aceites, - 2 1 4 2 1 1 1 4 2 1 -24
efluentes domésticos y por el
depósito de desmonte.
Cambio de la configuración
Alteración original de las superficies
GEOMO RFOLOG 1 Topografía geomorfológicas ocasionado por
A actividades de corte durante la
fase construcción y en la etapa de
operación por explotación y
Extracción de
depósito de desmonte.
mineral Pérdida de la Desbroce de la vegetación típica
cobertura vegetal del area del proyecto
FLORA terrestre caracterizada por plantas
FACTOR endémicas que crecen en el suelo,
BlOLOGICO especies arbustivas dispersas.
Movilización de Disminución del número de
FAUNA fauna avistam lentos de especies en el
área, por emplazamiento de
infraestructuras.
Alteración de la salud de los
Afectación a la trabajadores, por generación de
FACTORES SOCIAL Salud contaminantes durante el - 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 -14
SOCIOECONOMIC manipuleo y/o operación en el
OS proceso de explotación.
Generación de Demanda de personal que el
ECONOMICO Empleo proyecto generara a lo largo del
proceso de construccion, + 1 1 4 2 1 1 1 4 2 1 21
operación y cierre.
AIRE Generación Alteración de la calidad del aire - 1 1 1 1 1 1 1 4 4 1 -19
GFMS -JEGE
15 de 30
GOBIERNO REGIONAL DE LIMA
Pallaqueo y material
almacenamjent particulado
o del mineral (polvo) y gases
-
extraído
Generación de
RUIDO Incremento de los niveles de ruido
FACTORES - 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 -16
FISICOS Alteración de la Las características del suelo
calidad del suelo pueden ser afectados por posibles
SUELO derrames accidentales de
- 1 1 4 1 1 1 1 1 4 1 -19
combustible, grasa, aceites,
efluentes domésticos y por el
depósito de desmonte.
Cambio de la configuración
Alteración original de las superficies
Topografía geomorfológicas ocasionado por
GEOMORFOLOGI
A actividades de corte durante la - 1 1 1 4 2 1 1 1 1 1 -17
fase construcción y en la etapa de
operación por explotación y
depósito de desmonte.
Pérdida de la Desbroce de la vegetación típica
cobertura vegetal del área del proyecto
FLORA terrestre caracterizada por plantas
FACTOR endémicas que crecen en el suelo,
BIOLOGICO especies arbustivas dispersas.
Movilización de Disminución del número de
fauna avistamientos de especies en el
FAUNA
área, por emplazamiento de
infraestructuras.
Alteración de la salud de los
Afectación a la trabajadores, por generación de
FACTORES SOCIAL Salud contaminantes durante el - 1 1 1 2 1 1 1 1 4 1 -17
SOCIOECONOMIC manipuleo y/o operación en el
05 proceso de explotación.
Generación de Demanda de personal que el
Empleo proyecto generara a lo largo del
ECONOMICO + 1 1 4
proceso de construccion, 2 1 1 1 4 4 1 23
operación y cierre.
Generación
Transporte y material
venta de AIRE Alteración de la calidad del aire - 2 1 4
particulado 2 1 1 1 4 2 1 -24
mineral (polvo) y gases

GFMS - JEGE
16 de 30
GORIERMO REGIONAl. DE LIMA
FACTORES Generación de
FISICOS
RUIDO
Ruido Incremento de los niveles de ruido
- 1 1 4 1 1 1 1 4 2 1 -20
Alteración de laLas características del suelo
calidad del suelo
pueden ser afectados por posibles
SUELO derrames accidentales de
combustible, grasa, aceites, - 1 1 2 2 1 1 1 1 4 1 -18
efluentes domésticos y por el
depósito de desmonte.
Cambio de la configuración
Alteración original de las superficies
GEOMORFOLOG 1 Topografía geom orfológicas ocasionado por
A actividades de corte durante la - 1 1 2 2 1 1 1 1 4 1 -18
fase construcción y en la etapa de
operación por explotación y
depósito de desmonte.
Pérdida de la Desbroce de la vegetación típica
cobertura vegetal del área del proyecto
FLORA terrestre caracterizada por plantas -
FACTOR endémicas que crecen en el suelo,
BIOLOG CO especies arbustivas dispersas.
Movilización de Disminución del número de
FAUNA fauna avistamientos de especies en el -
área, por emplazamiento de
infraestructuras.
Alteración de la salud de los
Afectación a la trabajadores, por generación de
FACTORES SOCIAL Salud contaminantes durante el - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -13
SOCIOECONOMIC manipuleo y/o operación en el
OS proceso de explotación.
Generación de Demanda de personal que el
ECONOMICO Empleo proyecto generara a lo largo del
proceso de construccion, + 1 1 4 2 1 1 1 4 4 1 23
operación y cierre.
Generación
AIRE material
particulado Alteración de la calidad del aire - 2 1 2 1 1 1 1 4 2 1 -21
Disposición de
desmonte / (polvo) y gases
FACTORES Generación de .
RR.SS. FISICOS RUIDO Incremento de los niveles de ruido -
Ruido
SUELO Alteración de la Las características del suelo - 1 1 4 2 1 1 4 4 2 1 -24
GFMS - JEGE
17 de 30
GOBIERNO REGIONAL DE LIMA
calidad del suelo pueden ser afectados por posibles
derrames accidentales de
combustible, grasa, aceites,
efluentes domésticos y por el
depósito de desmonte.
Cambio de la configuración
Alteración original de las superficies
Topografia geomorfológicas ocasionado por
GEOMORFOLOGI
A actividades de corte durante la - 1 1 1 1 1 1 1 4 1 1 -16
fase construcción yen la etapa de
operación por explotación y
depósito de desmonte.
Pérdida de la Desbroce de la vegetación típica
cobertura vegetal del área del proyecto
FLORA terrestre caracterizada por plantas - 1 1 4 2 1 1 1 4 4 1 -23
FACTOR
endémicas que crecen en el suelo,
BIOLOGICO
especies arbustivas dispersas.
Movilización de Disminución del número de
fauna avistamientos de especies en el
FAUNA
- 1 1 4 2 1 1 1 4 4 1 -23
area, por emplazamiento de
infraestructuras.
Alteración de la salud de los
Afectación a la trabajadores, por generación de
FACTORES SOCIAL Salud contaminantes durante el - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -13
SOCIOECONOMIC
manipuleo y/o operación en el
OS
proceso de explotación.
Generación de Demanda de personal que el
Empleo proyecto generara a lo largo del
ECONOMICO + 1 1 4 2 1 1 1 4 2 1 21
proceso de construccpon,
operación y cierre.

GFMS - JEGE
18 de 30
a

GOBIERNO REGIONAL DE LIMA


Matriz de ¡ --
y UUUU{JO1l(J

Factores Componente Aspectos Criterios de evaluación


Actividades
ambiental Impacto Ambiental
Ambientales Ambientales M P R M Importancia
NAT IN EX EF PR
O E y c
Generación
material
AIRE Alteración de la calidad del aire
particulado - 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -19
FACTO RES (polvo) y gases
FISICOS Generación de
RUIDO Incremento de los niveles de ruido
- 1 1 4 1 1 1 1 4
Ruido 1 1 -19
Alteración de la
Las características del suelo
calidad del suelo
pueden ser afectados por posibles
SUELO derrames accidentales de
combustible, grasa, aceites, - 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -19
efluentes domésticos y por el
depósito de desmonte.
Cambio de la configuración
Alteración original de las superficies
Desmantelamie GEOMORFOLOGI Topografía geomorfológicas ocasionado por
ntode A actividades de corte durante la
instalaciones fase construcción yen la etapa de
auxiliares operacion por explotación y
retiro de depósito de desmonte.
maquinarias Pérdida de la Desbroce de la vegetación típica
FACTOR cobertura vegetal del urea del proyecto
BIOLOGICO FLORA terrestre caracterizada por plantas
endémicas que crecen en el suelo,
especies arbustivas dispersas.
O
2 Movilización de Disminución del número de
O fauna
O FAUNA avistamientos de especies en el
z
area, por emplazamiento de
infraestructuras.
(U
Afectación a la Alteración de la salud de los
FACTORES Salud trabajadores, por generación de
w SOCIOECONOMIC SOCIAL contaminantes durante el
U
(U OS manipuleo y/o operación en el
proceso de explotación.
ECONOMICO Generación de Demanda de personal que el
1—
(U Empleo proyecto generare a lo largo del + 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 19

GFMS - JEGE
19 de 30
GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

proceso de construcción,
operación y cierre.
Generación
AIRE
material ., de la calidad del aire
particulado Alteracion
(polvo) y gases
RUIDO Generación de
FACTORES Ruido Incremento de los niveles de ruido -
FIS ICOS Alteración de laLas características del suelo
calidad del suelo
pueden ser afectados por posibles
SUELO derrames accidentales de
combustible, grasa, aceites,
efluentes domésticos y por el
depósito de desmonte.
Cambio de la configuración
Alteración original de las superficies
GEOMORFOLOGI Topografía geomorfológicas ocasionado por
A actividades de corte durante la - 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -19
Estabilizacion fase construcción y en la etapa de
de Taludes de operacion por explotacion y
Cancha de deposito de desmonte.
desmonte Pérdida de la Desbroce de la vegetación típica
cobertura vegetal del área del proyecto
FLORA terrestre caracterizada por plantas
FACTOR endémicas que crecen en el suelo,
BIOLOGICO especies arbustivas dispersas.
Movilización de Disminución del número de
FAUNA fauna avistamientos de especies en el
area, por emplazamiento de
infraestructuras.
Alteración de la salud de los
Afectación a la trabajadores, por generación de
FACTORES SOCIAL Salud contaminantes durante el
SOCIOECONOMIC manipuleo y/o operación en el
OS proceso de explotación.
Generación de Demanda de personal que el
ECONOMICO Empleo proyecto generara a lo largo del
proceso de construccion, + 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 19
operación y cierre.
AIRE Generación Alteración de la calidad del aire
FMS -JEGE
20 de 30
GOBIERNO REGIONAL DE LIMA
Relleno de
material
labores mineras
particulado
(polvo) y gases
RUIDO Generación de
FACTORES Incremento de los niveles de ruido
- 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -19
FISICOS
Alteración de laLas características del suelo
calidad del suelo
pueden ser afectados por posibles
SUELO derrames accidentales de
combustible, grasa, aceites,
efluentes domésticos y por el
depósito de desmonte.
Cambio de la configuración
Alteración original de las superficies
GEOMORFOLOGI Topografía geomorfológicas ocasionado por
A actividades de corte durante la - 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -19
fase construcción y en la etapa de
operación por explotación y
depósito de desmonte.
Pérdida de la Desbroce de la vegetación típica
cobertura vegetal del area del proyecto
FLORA terrestre caracterizada por plantas
FACTOR endémicas que crecen en el suelo,
BIO LOG ICO especies arbustivas dispersas.
Movilización de Disminución del número de
FAUNA fauna avistamientos de especies en el
area, por emplazamiento de
infrae5tructuras.
Alteración de la salud de los
Afectación a la trabajadores, por generación de
FACTORES SOCIAL Salud contaminantes durante el
SOCIOECONOMIC manipuleo y/o operación en el
OS proceso de explotación.
Generación de Demanda de personal que el
ECONOMICO Empleo proyecto generara a lo largo del
proceso de construccion, + 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 19
operación y cierre.
Generación
Reforestacjón material
de Areas AIRE . ., de la calidad
Alteracion . del aire
particulado
Afectadas (polvo) y gases
GFMS - JEGE
21 de 30
GOBIERNO REGIONAL DE LIMA
FACTORES Generación de
RUIDO Incremento de los niveles de ruido -
FISICOS Ruido
Alteración de laLas características del suelo
calidad del suelo
pueden ser afectados por posibles
SUELO derrames accidentales de
combustible, grasa, aceites,
efluentes domésticos y por el
depósito de desmonte.
Cambio de la configuración
Alteración original de las superficies
GEOMORFOLOGI Topografía geomorfológicas ocasionado por
A actividades de corte durante la + 1 1 4 4 1 1 1 4 1 1 22
fase construcción yen la etapa de
operación por explotación y
depósito de desmonte.
Pérdida de la Desbroce de la vegetación típica
cobertura vegetal del área del proyecto
FACTOR FLORA terrestre caracterizada por plantas + 1 1 4 4 1 1 1 4 1 1 22
BIOLOGICO endémicas que crecen en el suelo,
especies arbustivas dispersas.
Movilización de Disminución del número de
FAUNA fauna avistamientos de especies en el
area, por emplazamiento de + 1 1 4 4 1 1 1 4 1 1 22
infraestructuras.
Alteración de la salud de los
Afectación a la trabajadores, por generación de
FACTORES SOCIAL Salud contaminantes durante el
SOClOECONOMlC manipuleo y/o operación en el
OS proceso de explotación.
Generación de Demanda de personal que el
ECONOMICO Empleo proyecto generara a lo largo del
proceso de construccion, + 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 19
operación y cierre.

GFMS . JEGE
22 de 30
GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

Plan de Manejo Ambiental


Medidas de Manejo Ambiental
1. Caracterizar de la calidad ambiental a través de un monitoreo de línea base.

2. Establecer un programa de mantenimiento regular de los vehículos y maquinarias, un ejemplo


modelo de un programa de mantenimiento se detalla en el Anexo N° 2, para controlar las
emisiones de gases de combustión de los motores diésel, principalmente monóxido de carbono
(CO) y óxidos de nitrógeno (NOx),

3. Realizar el mantenimiento de vehículos y maquinarias dentro de talleres que cuenten con


sistemas de drenaje, techo, impermeabilizado y que cuente con sistemas contra incendio, o en
su defecto en talleres fuera de la unidad de terceros que sean autorizados.
4. Controlar las emisiones de material particulado en las vías más transitadas al interior del área de
la actividad minera, mediante el riego con agua no potable con camiones cisterna o medios
similares.

5. Ejecutar el mantenimiento de las vías con el fin de prevenir y/o controlar la generación de polvo
evitando efectos adversos en la calidad del aire.

6. En caso utilicen vías públicas ejecutar el mantenimiento de las mismas con el fin de prevenir y/o
controlar la generación de polvo evitando efectos adversos en la calidad del aire.
7. En caso se tenga que habilitar vías nuevas, realizarlas en la cantidad mínima posible (solo en caso
sea estrictamente necesario), para lo cual la apertura de las vías deberá contar con la opinión
técnica de la autoridad competente y de las instituciones opinantes de ser el caso.
8. Los volquetes que transportan el material extraído se deben cubrir con una lona para evitar la
dispersión de partículas y caída de material en la vía.
9. Los volquetes que transportan el material extraído, la carga no debe superar el nivel de la tolva a
fin de evitar que derrames del material durante el transporte.

1O.Exigir el uso de equipos de protección (principalmente mascarillas y protectores auditivos) al


personal que labore en actividades como: voladura, extracción, acarreo, almacenamiento de
mineral, etc.

11.Regular la velocidad del tránsito en la zona de trabajo, a fin de que no se levanten nubes de
polvo durante el movimiento de la maquinaria y vehículos.

12.Durante el transporte del mineral en las vagonetas, este es recubierto especialmente cuando se
transporta por accesos por donde transita personal.

13.Los apilamientos temporales de escombros de tierra o desmonte son protegidos de la erosión


eólica, a fin de evitar que sean fuente de contaminación del aire de la zona. Se puede utilizar
lonas o toldos para cubrir.

14.Regar con agua las pilas de minerales que son cargadas en los camiones.

1S.Las maquinarias y vehículos sólo se desplazarán por accesos autorizados evitando compactar el
suelo en otros sectores. En zonas donde exista fauna silvestre, la velocidad de los vehículos será
reducida y controlada a fin de evitar su alteración.

16.Capacitar a los trabajadores en cuanto a la protección de la biodiversidad.

17.Aplicar técnicas de control de erosión y sedimentos para superficie.


Plan de Monitoreo y Control

PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL


El propósito del Programa de Monitoreo Ambiental es hacer un seguimiento de aquellos
parámetros que han sido identificados como afectados por las actividades inherentes a la
GEMS
23 de 30
GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

operación. De esta manera, incluso cuando los impactos han sido manejados a través del plan de
manejo ambiental con medidas de prevención y mitigación, el Programa de Monitoreo Ambiental
permitirá evaluar la efectividad del referido Plan.

MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE


Las actividades de acarreo y transporte de mineral además del transporte de maquinaria pesada y
vehículos, etc., genera polución en el medio, lo que deriva hacia una selección de puntos de
monitoreo de la calidad del aire, los que se muestran en el cuadro siguiente:

Estaciones de Monitoreo: La dirección predominante del viento es de Suroeste a Noreste, sin


embargo por las condiciones del terreno se considera monitoreos cerca a las labores. El parámetro
a monitorear será: Partículas en Suspensión con diámetros inferiores a 10 micras (PM -lo).

Puntos de Monitoreo Calidad de Aire


COORDENADAS UTM WGS 84
ESTACIÓN
ESTE NORTE
PMA-Ol 335986 8664400
PMA-02 335552 8664591
PMA-03 335593 8664890

Norma Referente: Se tomará como referencia la normatividad vigente del sector minero para su
análisis comparativo de las ECA-Aire, según la normatividad ambiental vigente en la fecha de
monitoreo (D.S. N° 003-2017-MINAM). Así mismo, la empresa realizará estas mediciones por medio
de laboratorios acreditados por el INACAL.

Frecuencia de Monitoreo: Los monitoreos de calidad de aire se realizarán con frecuencia semestral
durante las etapas de Operación y cierre, pudiendo realizarse esta de manera extraordinaria ante
variaciones de magnitud visible.

MONITOREO DE RUIDO AMBIENTAL

Al igual que el monitoreo de aire, el programa de monitoreo de calidad de ruido se realizará


semestralmente durante las etapas de operación, manteniendo las mismas estaciones de
monitoreo de calidad de aire.

Normativa referente: En la siguiente tabla se indican los niveles máximos de ruido en el ambiente
exterior que fueron incluidos en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Ruido, D.S. N
085-2003-PCM, los cuales no deben excederse a fin de proteger la salud humana.

Estándares de Calidad de Ruido Ambiental


Valores Expresados en I.aeqt
Zonas De Aplicación
Horario Diurno Horario Nocturno
Zona de Protección Especial 50 40
Zona Residencial 60 50
Zona Comercial 70 60
Zona Industrial '80 70

Puntos de Monitoreo de Calidad de Ruido


Coordenadas UTM WGS 84
Estación
Este Norte
RA-Ql 335986 8664400
RA-02 335552 8664591
RA-03 335593 8664890

GFMS
24 de 30
GOifiERNO REGIOPID1L DE LIMA

Medidas de Cierre y Post Cierre


1. Establecimiento de la forma del terreno
Se renivelará y perfilará las áreas usadas por la actividad minera, buscando evitar infiltraciones o
erosión de la superficie. El perfilamiento será útil para mejorar la estabilidad de taludes, en esta
superficie, luego de ser materia de revegetación.

2. Desmantelamiento
Se desarmarán/desmantelarán las instalaciones existentes, que no hayan podido ser materia de
transferencia.

2.1. Desmantelamiento de infraestructura de interior mina


Para galerías que ya deban de ser clausuradas

- Realizar un inventario detallado de la infraestructura de mina a desmantelar.


- Desmantelar de manera planificada las tuberías de aire y agua en interior mina.
- Retirar toda la red eléctrica en interior mina. Retirar el sistema de ventilación.
- Realizar una limpieza de restos metálicos después de desmantelarlos en el interior mina.

2.2. Desmantelamiento de infraestructura en superficie


Se realizará un inventario detallado de la infraestructura de superficie a desmantelar.

- Retirar las redes eléctricas, de agua y aire en superficie y las que pudieran haberse instalado
de manera subterránea.
- Desmantelar de manera planificada las instalaciones auxiliares.
- Realizar una limpieza del área desmantelada.

2.3. Desmantelamiento de infraestructura en superficie para uso de trabajadores


Se realizará un inventario detallado de la infraestructura de superficie a desmantelar.
- Ubicar las redes eléctricas, de agua y aire que pudieran estar enterradas.
Desmantelar de manera planificada las instalaciones auxiliares. Retirar toda la red eléctrica,
de agua y aire en superficie.
Realizar una limpieza de restos del área.

3. Demolición, salvamento y disposición

3.1. Para las instalaciones que tengan valor de salvamento o que se puedan reutilizar
Disponer con un inventario de material. Recuperar el material de salvamento. Realizar la
transferencia de infraestructura a las comunidades o poblaciones cercanas en caso de ser
requeridas.
- Clasificar entre materiales de reúso y reciclables, así como identificar la peligrosidad o no
peligrosidad de los materiales a recuperar.
- Realizar las reubicaciones de los materiales que pudieran darse a nivel de la empresa
siguiendo los estándares definidos.

3.2. Para las instalaciones que no tengan valor de salvamento o que no se puedan reutilizar
Se deben demoler los edificios y estructuras asociadas dejando los pisos y paredes de
concreto a nivel del terreno.
- Disponer de un inventario detallado.
Clasificar los materiales de acuerdo a la peligrosidad o no peligrosidad de los materiales a
disponer en los rellenos.
Demolición de la estructura construida. Recontornear y estabilizar el área.
Establecer vegetación.

4. Estabilidad física y química

4.1. Bocaminas
Los objetivos de cierre de las bocaminas son:

GFMS
25 de 30
GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

- Brindar seguridad a personas y animales, impidiendo su ingreso accidental o intencional.


- Prevenir la generación de drenaje ácido contaminante.
- Restaurar el paisaje acorde con la zona.
- Al momento del cierre de las bocaminas se debe tomar en cuenta si presentan o no drenaje.
4.2. Botaderos o depósito de desmonte
Los objetivos de cierre que están dirigidos a asegurar la estabilidad física son:

Evitar el ingreso de aguas de escorrentía que puedan generar procesos de inestabilidad


mediante la saturación y la generación de presiones de poro en el talud, en la cimentación y
en las superficies de contacto.
Asegurar la estabilidad de los taludes asumiendo condiciones desfavorables durante el
período post-cierre, como eventos sísmicos y climáticos.
Asegurar la estabilidad de las coberturas.

5. Sistemas de cobertura y revegetación


Su propósito es restituir la cubierta vegetal de forma permanente a los suelos, contribuyendo a la
restauración del paisaje de la zona usada por las operaciones mineras y evitando la erosión del
suelo. Cabe resaltar que, antes de diseñar un sistema de revegetación en zonas impactadas por la
actividad minera, es necesario definir el futuro uso del área, porque de acuerdo a este criterio se
seleccionará el tipo de especies a utilizar.

Los criterios de diseño varían de acuerdo a las condiciones climáticas, topográficas, así como
también al tipo de material que se revegetará, la disponibilidad de materiales de cubierta cercanos
a la zona y del tipo de especies vegetales necesarios.

5.1. Tipos de Cobertura

Cobertura Tipo 1: Una cobertura simple que consiste en la aplicación de una capa de suelo de
material orgánico directamente sobre la zona a restaurar. Este tipo de cobertura se aplica
cuando el material es seco y, no genera drenaje ácido. Se utilizará para los accesos,
campamentos, y toda estructura que se encuentre en zona mayormente plana.

Especies a usar en la reveqetación: Las condiciones de altitud y clima condicionan el tipo de


plantas a usar para la revegetación, otro factor importante que determinará la cubierta más
adecuada, es la calidad del material depositado, que generalmente este material presenta
condiciones difíciles para el crecimiento de la vegetación. Por lo tanto, es necesario seleccionar
utilizar plantas de la misma zona que se adapten a estas condiciones.
Compensación: La revegetación se fundamenta principalmente en el establecimiento de una
cobertura vegetal similar a la original, que esta incide directamente sobre la fauna que allí debe
habitar, sin embargo, se presentan zonas donde por las limitaciones de clima, suelo y agua, se
precisa el establecimiento de especies más resistentes, que cumplan una función específica,
como el control de la erosión.

GFMS
26 de 30
GOBIERNO REGIONAL DE LIMA
c. Cronograma de implementación de las medidas de manejo ambiental.

Cronograma de Medidas de Manejo Ambiental de Manera Individual


Periodo de Implementación
Componente
Actividades de Mejora AÑO 1
Ambiental AÑO 2
E MI A M JI A 5 0 jN o A
MIAJ M r
Disponer el uso obligatorio de los equipos de protección Implementado desde el reinicio de las labores de explotación. Durante toda la vida útil de la actividad de
personal a todos los operadores. explotación
Implementado desde el reinicio de las labores de explotación. Durante toda la vida útil de la actividad de
Regular la velocidad del tránsito en la zona de trabajo
exp otación
Realizar el mantenimiento mensual de las vías de acceso de
Calidad de aire uso individual. x x x x x x x x x x x x x x x x x x
Renovación semestral de cobertores herméticos de
cilindros para almacenar RR.SS., a fin de evitar la emisión x x x x
de malos olores.

Realizar monitoreos de Calidad de Aire con frecuencia


SEMESTRAL, considerando normativa vigente.
x x x x
Reducir el uso del claxon de los camiones y vehículos Implementado desde el reinicio de las labores de explotación. Durante toda la vida útil de la actividad de
menores. explotación
Disponer el uso obligatorio de los equipos de protección Implementado desde el reinicio de las labores de explotación. Durante toda la vida útil de la actividad de
personal a todos los operadores. explotación
Nivel de Ruido
Realizar monitoreo de los niveles de ruido con frecuencia
SEMESTRAL, considerando normativa vigente
x x x x
Realizar el mantenimiento mensual de las vías de acceso de
uso colectivo.
x x x x x x x x x x x x x xxx x x x x x x x x
Controlar las acciones de llenado de las bocaminas con
desmonte, a fin de mejorar la estabilidad, seguridad y x x x x x x x x
Calidad de
calidad de terreno desbrozado.
Suelo
Manejo de RR,SS. de acuerdo con la normativa -
Implementación de contenedores de residuos.
x x x x x x x x x x x x x xx x x x x x x x x x
Prohibir la caza y recolección de especies cerca de las Implementado desde el reinicio de las labores de explotación. Durante toda la vida útil de la actividad de
Flora y Fauna
actividades de explotación. explotación

GFMS 27de30
GOBIERNO REGIONAL DE LIMA
Capacitar a los trabajadores sobre la importancia de la
conservación de la flora en el área de influencia de las Implementado desde el reinicio de las labores de explotación. Durante toda la vida útil de la actividad de
labores de explotación. explotación

Renovar Equipos de Protección Personal xj

Disponer el uso obligatorio de los Equipos de protección Implementado desde el reinicio de las labores de explotación. Durante toda la vida útil de la actividad de
personal a todos los operadores de las labores. exp otación

Realizar capacitaciones y/o charlas de actualización sobre


manipulación de equipos, maquinarias y del sistema de x x
trabajo.

Establecer la señalización pertinente en lugares


estratégicos y de alto riesgo, para optimizar el desarrollo lmplementado desde el reinicio de las labores de explotación. Durante toda la vida útil de la actividad de
Seguridad y explotación
de actividades y reducir el riego de accidentes.
Salud
ocupacional
Revisar las señalizaciones en deterioro y renovarlas de ser
necesario, a fin de mantener la comunicación y la x
prevención de riegos.
-
Revisar las señalizaciones en deterioro y renovarlas de ser
necesario, a fin de mantener la comunicación y la x
prevención de riegos y accidentes.

Establecer la señalización pertinente en lugares


estratégicos y de alto riesgo, para optimizar el desarrollo Implementado desde el reinicio de las labores de explotación. Durante toda la vida útil de la actividad de
explotación
de actividades y reducir el riesgo de accidentes.

G FMS
28 de 30
GOBIERNO REGIONIL DE LIMA

Cronograma de Medidas de Manejo Ambiental de Manera Colectiva

Com ponente Periodo de Trabajo


Ambiental Actividades de Mejora AÑO 1 AÑO2
M A M A s O N D E F M AM J J A s D
Realizar monitoreos de Calidad de Aire con frecuencia
SEMESTRAL, considerando normativa vigente.
x x x
Calidad de Aire

Realizar el mantenimiento mensual de las vías de acceso de


uso colectivo. x x x x x x x x x x x x x x x x
Realizar monitoreo de los niveles de ruido con frecuencia
Niveles de SEMESTRAL, considerando normativa vigente
Ruido x x x

Establecer la señalización pertinente en lugares estratégicos y


de alto riesgo, para optimizar el desarrollo de actividades y
reducir el riesgo de accidentes. lmplementado desde el reinicio de las labores de explotación. Durante toda la vida útil de la actividad de explotación
Seguridad y
Salud
ocupacional
Revisar las señalizaciones en deterioro y renovarlas de ser
necesario, a fin de mantener la comunicación y la prevención x x x
de riegos y accidentes.

GFMS 29 de 30
a

GOBIERNO RECIUNAL DE LIMA

VI. EVALUACIÓN

Habiéndose realizado la evaluación Técnico - Legal del expediente N° 838895, del Instrumento de
Gestión Ambiental para la Formalización de Actividades de Pequeña Minería y Minería Artesanal
(IGAFOM) COLECTIVO - PREVENTIVO del Proyecto de Explotación Minera Quina Séptima, se resume:

• El Instrumento de Gestión Ambiental contiene la información requerida por lo cual SE APRUEBA


de acuerdo al D.S. N° 038-2017-EM, Disposiciones Reglamentarias para el Instrumento de
Gestión Ambiental para la Formalización de Actividades de Pequeña Minería y Minería
Artesanal, en el Artículo 7. Contenido y especificaciones, inciso 7.4. Asimismo, en virtud al
artículo 3.4.3 El IGAFOM se encuentra sujeto a un procedimiento de evaluación previa y
contempla los aspectos correctivo y preventivo, LOS CUALES TIENEN CARÁCTER DE
DECLARACIÓN JURADA.

VII. CONCLUSIÓN

Habiendo concluido con la evaluación del Instrumento de Gestión Ambiental para la Formalización
de Actividades de Pequeña Minería y Minería Artesanal IGAFOM COLECTIVO — PREVENTIVO del
Proyecto de Explotación Minera Quina Séptima, presentado por el Sr. CHIRSTIAN ERICK SANCHEZ
PEREZ; de conformidad con D.S. N 038-2017-EM, "Establecen Disposiciones Reglamentarias para el
Instrumento de Gestión Ambiental para la Formalización de Actividades de Pequeña Minería y
Minería Artesanal" se concluye:

• Por las razones expuestas, el instrumento de Gestión Ambiental del Proceso de Formalización
minera IGAFOM COLECTIVO - PREVENTIVO de la concesión minera QUINA SEPTIMA, SE
APRUEBA, debido a que no presenta observaciones.

• Cabe resaltar que lo expresado en el Instrumento de Gestión Ambiental y lo adjuntado tiene


carécter de Declaración Jurada para todos sus efectos legales, por lo que el titular y los
profesionales que la suscriben son responsables por la veracidad de su contenido según lo
estipulado en el D.S N° 038-2017-EM, Disposiciones Reglamentarias para el Instrumento de
Gestión Ambiental para la Formalización de Actividades de Pequeña Minería y Minería Artesanal,
concordante con el D.S N 006-2017-JUS, Texto Único Ordenado de la ley N 27444.

VIII. RECOMENDACIÓN

Por lo expuesto, se recomienda:

• Derivar el presente informe al Área de Asuntos Legales, a fin de que se proceda a elaborar el
proyecto de la resolución correspondiente.

Es todo cuanto informo a Ud., para conocimiento y fines pertinentes.

Atentamente

GOBI IONAL DE LIMA


DEE GIA(MINAS
CCI .l('IO 1 e';ERGI, 1 W?dfl.

INC. .' FMNCISCQ El. SOtORZANO 1-


EPECAUSTA E4 ASUT0S AMBIEPTALES A JOSE ERIC APSCIA ESP!NOZA
cJ At,b

TRANSCRITO A:
Sr. CHIRSTIAN ERICK SANCHEZ PEREZ
Titular del Proyecto de Explotación Minera Quina Séptima
Dirección: cOM. ESPIRITU SANTO N° 155 - ANTIOQUIA - HUAROCHIRI - LIMA

GFMS 30 de 30

También podría gustarte