Historia Tomo III

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 320

MACROTIPO Tomo III

Edición especial para el


Ministerio de Educación.
Prohibida su comercialización.
ADAPTACIÓN MACROTIPO
Historia, Geografía y
Ciencias sociales
6º Básico
TOMO III

Autores

Mabelin Garrido Contreras


Daniel Olate Galindo

Editorial Santillana

Biblioteca Central para ciegos

Santiago Chile 2020


ÍNDICE
TOMO I
Pág.
UNIDAD 1
Chile, un país democrático.................1
Lección 1
¿Cómo es la organización política
de Chile?..........................................8
Lección 2
¿Por qué existen derechos y deberes en
una república democrática?...............68
Lección 3
¿Cómo se puede participar en una
sociedad democrática?....................148
Bibliografía..................................246
TOMO II
UNIDAD 2

La construcción de la república
en Chile.........................................252
Lección 1
¿Cuáles son las características del
proceso de independencia?..............259
Lección 2
¿Cómo fue el proceso de
organización de la república
de Chile?......................................340
Lección 3
¿Qué cambios territoriales se
produjeron en el siglo XIX?..............460
Bibliografía..................................576
TOMO III
UNIDAD 3

Chile en el siglo XX.........................583


Lección 1
¿Cómo fue el paso del siglo XIX
al siglo XX?...................................591
Lección 2
¿Cómo fue el proceso de
democratización de la sociedad
chilena durante el siglo XX?.............669
Lección 3
Quiebre y recuperación
de la democracia............................773
Bibliografía..................................888
TOMO IV
UNIDAD 4

Geografía de Chile..........................895
Lección 1
¿Es Chile solo una angosta
franja de tierra?.............................901
Lección 2
Desafíos y oportunidades de los
ambientes naturales de Chile.........1018
Lección 3
¿Cómo han influido los desastres
naturales en Chile?.......................1090
Glosario.....................................1191
Bibliografía................................1200
UNIDAD 3
CHILE EN EL SIGLO XX

114 583
Rubio, M. (S. i.). Antiguos tranvías
circulan por calles de Santiago. Museo
Histórico Nacional.

En esta unidad estudiarás algunos de


los principales procesos vividos en Chile
durante el siglo XX: cambios y continui-
dades en el paso del siglo XIX al XX, el
proceso de democratización de la socie-
dad chilena y el quiebre y recuperación
de la democracia.

Pensaremos sobre:
• ¿Qué cosas cambiaron y continuaron
en el paso del siglo XIX al siglo XX?
• ¿Qué rol adoptó el Estado a mediados
del siglo XX?
584 114
• ¿Cómo fue el proceso de democrati-
zación y qué actores sociales tomaron
protagonismo?
• ¿Por qué la democracia se vio inte-
rrumpida en la década de 1970?
• ¿Por qué es importante el resguardo
de la democracia y el respeto de los
derechos humanos?

RECURSO 1

Chile a mediados del siglo XX

Desde la década de 1930, Chile vivió


grandes transformaciones sociales, eco-
nómicas y políticas. Las ciudades se mo-

114 585
dernizaron y muchas personas dejaron el
campo para vivir en ellas. Los medios de
transportes, como trenes, tranvías y au-
tomóviles, se expandieron, al igual que la
prensa, la radio, el cine, la televisión y la
publicidad.

586 114
Además, grupos sociales antes margina-
dos, como los sectores populares, la cla-
se media y las mujeres, tomaron prota-
gonismo y comenzaron a intervenir en el
espacio público, proceso conocido como
democratización de la sociedad.

RECURSO 2

El quiebre y la recuperación de la
democracia

En 1973, el sistema democrático chile-


no se interrumpió y tras el golpe de Esta-
do se instaló una dictadura militar enca-
bezada por el general Augusto Pinochet.
Este régimen creó un nuevo orden políti-

114-115 587
co y económico consagrado en la Consti-
tución de 1980, al tiempo que limitó las
libertades de las personas y reprimió a
sus oponentes. En 1990, el país recupe-
ró la democracia, tras ser elegido Patricio
Aylwin como presidente de la República.
Muchas personas contribuyeron para que
esto sucediera, ya sea a través de mani-
festaciones, discusiones políticas y accio-
nes artísticas. En la fotografía se observa
una instalación del Colectivo Acciones de
Arte (CADA), en 1983, en la ribera del río
Mapocho.

Brantmayer, J. (1983).
Acción pública CADA.

588 115
115 589
Nos hacemos preguntas:
1. Describe las fotografías del Recurso 1
y del Recurso 2. Luego, responde: ¿qué
información se puede extraer de ellas?
Menciona tres elementos por cada una.

2. A partir de la pregunta anterior, res-


ponde: ¿son las fotografías documentos
válidos para conocer el pasado?, ¿por qué?

590 115
LECCIÓN 1

¿Cómo fue el paso del siglo XIX


al siglo XX?

Antes de iniciar esta lección, realicen


en parejas la siguiente actividad:

• Escriban tres ideas que se les vengan


a la mente relacionadas con el siglo XX
chileno.
• Escriban dos conceptos vinculados
con el siglo XX.
• Escriban un acontecimiento que haya
sucedido en este período.

116 591
1. VISIÓN PANORÁMICA DEL SIGLO
XX EN CHILE.

En la unidad anterior estudiamos algu-


nos de los procesos que definieron la se-
gunda mitad del siglo XIX chileno. Estos
procesos no se terminaron con el cambio
de siglo, sino que continuaron desarro-
llándose durante las primeras décadas del
siglo XX.
A continuación, te presentamos una lí-
nea de tiempo donde se detallan las ca-
racterísticas de los períodos que compo-
nen el siglo XX chileno.

592 116
RECURSO 1

Línea de tiempo del siglo XX chileno

Así como en el siglo XIX Chile se enfren-


tó al desafío de organizarse políticamente
y definir sus límites, durante el siglo XX el
país se enfrentó al desafío de ampliar la
democracia y mejorar las condiciones de
vida de las personas.

116 593
Asume como
Presidente
de la República Promulgación
Jorge Montt de la
Álvarez (1891) Constitución
de 1925

1890 1900 1910 1920 1930 1940

República República
parlamentaria presidencial
El crecimiento económico, Los enfrentamientos
producto de la comerciali- entre el Congreso y el
zación del salitre, estuvo Presidente provocaron
acompañado por un una crisis política que
cambio político importan- terminó con la Repúbli-
te: el Congreso Nacional ca parlamentaria e
(Poder Legislativo) adqui- inició con la promulga-
rió mayor poder y pudo ción de la Constitución
implementar reformas de 1925, la República
liberales. En este período, presidencialista. Secto-
en el ámbito social, hubo res antes marginados,
una creciente demanda de como la clase media y
los sectores populares por las mujeres, tomaron
mejoras en sus condicio- protagonismo.
nes de vida.

594 116
116 595
GLOSARIO

Dictadura: régimen político opuesto a la


democracia. En ella, una persona o grupo
impone el poder por la fuerza y se limitan
algunos derechos, como la libertad de ex-
presión.

RECURSO 2

Cambios y continuidades en las


ciudades a inicios del siglo XX

La siguiente fuente secundaria mues-


tra algunos elementos que cambiaron y
otros que permanecieron en las ciudades
entre el siglo XIX y el XX.

596 116
El Santiago de la década de 1910 no
era muy diferente de la ciudad de1870
(…). La arquitectura pública del período,
tomando mucho de los estilos franceses,
fue especialmente notable: las estaciones
de tren Central y Mapocho (1900, 1913),
la Biblioteca Nacional, el Palacio de Bellas
Artes (1910) y el Club de la Unión (1924).
Las urbes y las ciudades provinciales ca-
recían de sistemas apropiados de agua
potable y alcantarillado. La mayor parte
de Santiago y Valparaíso no contarían con
cañerías de agua hasta después de 1900.
Collier, S & Sater W. (1998). Historia de
Chile. 1808-2017. Cambridge University
Press. (Adaptada).

116 597
Actividades

1. Considerando la línea de tiempo del


Recurso 1, ¿durante qué período ubica-
rías tu presente?

2. En base al Recurso 1, responde: ¿cuál


de los períodos de la línea de tiempo te
interesaría más estudiar?, ¿por qué?

3. Tomando en cuenta el Recurso 2, res-


ponde: ¿qué cambios observas entre las
ciudades de inicios del siglo XX y las del
presente? Menciona dos.

598 116
2. ¿POR QUÉ SE HABLA DE LA
ERA DEL SALITRE?

Tras la guerra del Pacífico, Chile agre-


gó a su territorio el Norte Grande, lugar
del mundo que poseía la mayor cantidad
de salitre. Este mineral era muy aprecia-
do a nivel internacional y convirtió a Chile
en su principal productor, lo que le dio al
Estado chileno grandes ingresos.

117 599
RECURSO 1

Afiches que publicitaban el salitre


chileno

Como la explotación y la exportación


del salitre era la principal actividad eco-
nómica del país, el surgimiento del salitre
sintético en las primeras décadas del siglo
XX fue un duro golpe. Por esto, se reali-
zó una campaña publicitaria internacional
que difundió los beneficios del salitre chi-
leno para la agricultura.

600 117
Reino Unido

Francia

117 601
Cuba

EE. UU.

602 117
Argentina

117 603
Egipto

España

604 117
Sudáfrica

Italia

117 605
Grecia

Suecia

606 117

13 607
Japón

608 117
RECURSO 2

¿Para qué se utilizaba el salitre?

La economía chilena del período 1900–


1920 giraba en torno al salitre, exportan-
do grandes cantidades a Europa, donde
era usado como fertilizante y en la fabri-
cación de explosivos. El salitre se obte-
nía de la refinación del caliche, sal que
se encontraba en abundancia (...) en los
desiertos de las provincias de Tarapacá y
Antofagasta.

Gazmuri, C. (2012). Historia de Chile


1891-1994.
Santiago, Chile: Ril editores. (Adaptado).

117 609
RECURSO 3

Porcentaje del salitre en las


exportaciones chilenas (1880-1910)

La explotación del salitre la realizaban,


en su mayoría, empresas extranjeras, es-
pecialmente inglesas. A pesar de esto, el
Estado obtuvo grandes ganancias debido
a los impuestos que cobraba a los dueños
de las empresas.

610 119
Porcentaje del salitre en las
exportaciones chilenas (1880-1910)

Porcentaje %

26 38 57 69 68 78 79
1880 1885 1890 1895 1900 1905 1910 Año

Cariola, C. y Sunkel, O. (1990). Un si-


glo de historia económica de Chile 1830-
1930. Santiago: Universitaria

119 611
Actividades

1. A partir de los recursos 1 y 2, respon-


dan en parejas:

a. ¿En qué continente se publicitó más


el salitre chileno?, ¿por qué piensan que
fue así?

b. ¿Qué características comparten cada


uno de los afiches?

c. ¿Por qué creen que los afiches resal-


tan las características que han mencio-
nado?

612 119
2. Observa el gráfico del Recurso 3 y res-
ponde:

a. ¿Cómo se comportaron las exporta-


ciones de salitre a partir de 1880?

b. ¿Qué importancia tuvo para Chile la


comercialización del salitre en el ex-
tranjero?

119 613
3. ¿CÓMO ERAN LAS OFICINAS
SALITRERAS?

Para la extracción del salitre, se insta-


laron en el Norte Grande oficinas sali-
treras, las que eran centros destinados a
la explotación de este mineral y en donde
convivieron los trabajadores y el personal
que administraba la producción.

En línea
Ingresa a https://bit.ly/2DhiLcG y rea-
liza un recorrido virtual por la oficina sali-
trera de Humberstone. Luego, responde:
¿cómo imaginas que vivían las personas
que ahí habitaban?

614 120
RECURSO 1

Representación de una oficina


salitrera en el Norte Grande

La extracción del salitre se realizaba


en medio de la aridez de las pampas. Allí
se instalaron las oficinas salitreras, que
contaban con distintos sectores. Observa
la siguiente infografía, que muestra cómo
seorganizaba el espacio en algunas de
ellas.

120 615
Zona de Ferrocarril
trabajo
Casona
del dueño Hospital
Habitaciones
Teatro obreras
Pulpería
Plaza

120
central
Escuela
Habitaciones
obreras Piscina

616
RECURSO 2

¿Cómo era la vida en una oficina


salitrera?

Estas fotografías nos permiten enten-


der cómo vivían las personas en las ofici-
nas salitreras.

121 617
La población

La expansión de la industria salitrera


provocó una fuerte migración de traba-
jadores de diversas nacionalidades ha-
cia las oficinas salitreras y los puertos del
norte, esperando juntar dinero y mejorar
sus condiciones de vida. Por su parte, las

618 121
mujeres que acompañaban a sus maridos
se dedicaban al cuidado del hogar o tra-
bajaban como costureras o lavanderas.

Las habitaciones obreras

En general, los trabajadores vivían en


habitaciones ubicadas dentro de las ofi-
cinas. Estas viviendas se dividían según
la categoría del trabajador. Al haber una
gran cantidad de personas, las condicio-
nes higiénicas eran malas.

121 619
Las pulperías

Los trabajadores y sus familias solo


podían comprar en la tienda de la ofici-
na, llamada pulpería. En ella se vendían
productos básicos, como alimentos, ropa
y remedios. Para comprar se usaban las
fichas que los trabajadores recibían como
sueldo, en lugar de dinero.

620 121
Actividades

1. En parejas, vuelvan a observar la ofici-


na salitrera representada en el Recurso
1 y respondan:

a. ¿Qué elementos de la infografía les


llaman la atención?, ¿por qué?

b. ¿Por qué creen que las oficinas sali-


treras contaban con ferrocarril?

121 621
2. A partir del Recurso 2, responde:
a. ¿Qué información sobre cómo era la
vida en una oficina salitrera se puede
obtener de las fotografías? Menciona
tres características.
b. ¿Qué le dirías a una persona que afir-
ma que escenas como estas ya no re-
presenta la situación actual de los tra-
bajadores en Chile?

3. En base a los recursos 1 y 2, investiga


sobre uno de los sectores que formaban
parte de las oficinas salitreras ubicadas
en el norte de Chile. Luego, representa la
vida cotidiana de un obrero en ese sector
a través de un dibujo o un cuento.

622 121
4. ¿CÓMO IMPACTÓ LA RIQUEZA
DEL SALITRE AL PAÍS?

Si bien la mayor cantidad de empre-


sas que explotaban este mineral eran ex-
tranjeras, el Estado de Chile tuvo grandes
beneficios económicos que permitieron a
los gobiernos del período invertir en in-
fraestructura, en mejoras urbanas y en
servicios públicos. Al mismo tiempo, esta
riqueza generó profundas desigualdades
sociales, aumentando la precariedad de
las condiciones de vida de los obreros y
sus familias.

122 623
GLOSARIO

Inversiones: término económico que se


refiere a utilizar un bien para obtener más
recursos.

Infraestructura: conjunto de los me-


dios e instalaciones necesarios para reali-
zar una actividad o para vivir en un lugar.

624 122
RECURSO 1

¿En qué invirtió el Estado la riqueza


del salitre?

Las riquezas obtenidas por el Estado,


gracias al salitre, fueron invertidas en la
modernización del país. El desarrollo de
obras públicas y de infraestructura urba-
na, fue un símbolo de desarrollo y pro-
greso.

122 625
Inversiones públicas
Infraestructura Mejoras urbanas
Construcción de Extensión de la
caminos, puentes red de alcantari-
y puertos. llado y alumbrado.

Puente de los Maquis, alrededor de 1910.

626 122
Alumbrado eléctrico en Santiago, 1927.

122 627
Comunicación Transporte Servicios
públicos
Instalación de Ampliación Construc-
las primeras de las lí- ción de
líneas telefó- neas ferro- hospitales
nicas. viarias y de y escuelas
tranvías. estatales.

Edificio de la
Chili Telephone
Company, Val-
paraíso 1906.

628 122
Tranvía en Temuco, cerca de 1930.

Hospital regional de Valdivia, construído


en 1930.
122 629
RECURSO 2

¿Cómo se relaciona la riqueza del


salitre con la desigualdad social?

Uno de los grandes problemas en la


era del salitre fue la relación que se dio
entre crecimiento económico y desigual-
dad social: mientras crecía la economía,
los sectores populares empeoraron sus
condiciones de vida. Así, la sociedad chi-
lena del cambio de siglo se dividía princi-
palmente en los siguientes grupos:

630 123
Los grupos sociales en el cambio de
siglo

Oligarquía

Familia en
Santiago
en 1910.

Dueños de las tierras y empresarios


que fueron adquiriendo más recursos de-
bido a la minería y actividad industrial.
Estaban muy vinculados a la actividad po-
lítica.

123 631
Clase media

Se fue consolidando con el desarrollo


de la educación. En ella es posible encon-
trar profesionales, artesanos y trabajado-
res de empresas públicas o privadas.

Mujeres en
la Escuela de
Servicio
Social, 1927.

632 123
Sectores populares

Grupo diver-
so integrado por
campesinos, ar-
tesanos y obre-
ros. Estos últimos
trabajaban en la
minería o en fá-
bricas en las ciu-
dades. Vivían en
malas condiciones
debido a los bajos
salarios.
Familia en Santiago en 1920.

123 633
Actividades

1. En parejas, vuelvan a leer los recur-


sos 1 y 2, y luego respondan: ¿creen que
el progreso económico del salitre mejoró
las condiciones de vida de todos los sec-
tores sociales?, ¿por qué?

2. Selecciona dos de las fotografías pre-


sentes en los recursos 1 y 2 e infiere
la intención del autor siguiendo el Paso a
paso.

3. A partir del Recurso 1, investiga en in-


ternet qué obras públicas de tu región se

634 123
vinculan al progreso económico logrado
gracias a la explotación salitrera y com-
parte con tu compañero de banco la in-
formación que recopilaste.

Paso a paso

Inferir la intención de una fuente

Paso 1

Lee u observa con detención los ele-


mentos que componen la fuente, ya sea
escrita o visual: ¿de qué trata el texto?,
¿qué está retratando la imagen?

123 635
Paso 2

Determina en qué contexto se inserta


la fuente: ¿en qué momento se hizo o de
qué se trata?, ¿qué está sucediendo en
ese instante?

Paso 3

Relaciona los elementos de la fuente


con las características del contexto en el
que se inserta: ¿qué aspecto del contexto
está representando la fuente?

Paso 4

Infiere una intención del autor de la


fuente en relación con el contexto: ¿qué

636 123
intención pudo tener el autor del texto o
la imagen?

5. ¿QUÉ ES LA CUESTIÓN SOCIAL?

Como ya estudiamos, la riqueza del


salitre no benefició a la gran mayoría de
la población. A las pésimas condiciones
laborales y de vida que tenían los secto-
res populares se le conoció como cues-
tión social. Esta expresión surgió en Eu-
ropa como forma de describir los proble-
mas que comenzaron a sufrir los obreros
a partir del desarrollo industrial.

123-124 637
GLOSARIO

Precario: escaso o que no es seguro, con


pocos medios o de poca duración.

RECURSO 1

Causas y consecuencias de la
cuestión social en Chile

La siguiente descripción ordena las


causas y las consecuencias de la cuestión
social en Chile.

638 124
124 639
RECURSO 2

El problema de la vivienda obrera

La siguiente fuente primaria relata


cómo vivían los sectores populares en el
paso del siglo XIX al XX.

En esta clase de viviendas [los conven-


tillos] es donde se agrupa la parte de la
población más difícil de alojar en buenas
condiciones (…). El problema se complica
aún más tratándose de aquel grupo, tan
numeroso de personas, especialmente
mujeres, que viven de un oficio manual

640 124
que (…) son lavanderas, verduleras, cos-
tureras, y que van a refugiarse a los con-
ventillos, porque en ninguna otra parte
podrían encontrar habitación más barata,
pero también la más infeliz.

En: El Mercurio, 1910.

124 641
RECURSO 3

El trabajo infantil

En la siguiente fuente secundaria se


comenta otro de los problemas relacio-
nados a la cuestión social: la situación de
los niños y niñas de los sectores popula-
res que debían trabajar.

A comienzos del siglo XX (…), la ex-


plotación minera atrajo la participación
de niños, en el carbón y en las salitre-
ras. En las actividades industriales, hubo
alta proporción de niños (…) dedicados a
la elaboración de cajas, sobres, jabones,
velas, galletas y fideos (…). En un informe

642 125
de los inspectores del trabajo de 1921 se
demuestra la preocupación que tenían las
autoridades por los peligros que enfren-
taban los niños en la Fábrica Nacional de
Vidrios, expuestos a altas temperaturas
y al fino polvo. Además, se describía el
trato violento que aplicaban los capata-
ces, con descuentos salariales, despidos
y golpes. En muchas ocasiones agredían
a los pequeños “con barras de vidrio ca-
liente, dejándolos marcados”.

Rojas, J. (2016). Niños en huelga. El


caso de la Fábrica Nacional de Vidrios.
Chile, 1925. En: Trashumante. Revista
americana de historia social.

125 643
RECURSO 4

Fotografías que retratan la


cuestión social en Chile

Las siguientes fotografías son fuentes


visuales primarias que retratan las condi-
ciones en que vivían los sectores popula-
res y la situación de los niños que traba-
jan en la industria salitrera.

644 125
Olds. H. Lavanderas en un conventillo en
Valparaíso, principios del siglo XX.
Santiago, Chile: Colección
Museo Histórico Nacional.

125 645
Niños trabajando en una oficina
salitrera, principios del siglo XX.

646 125
Actividades

1. En grupos de tres personas, y apoyán-


dose con los recursos de estas páginas,
respondan:

a. ¿Qué soluciones habrían dado a este


problema si hubiesen sido gobernantes
o políticos de la época en que se de-
sarrolla la cuestión social? Respondan
dando tres ejemplos.

b. ¿Por qué creen que la oligarquía de


la época no dio una solución rápida a la
cuestión social?

125 647
2. ¿Cómo es posible que, al mismo tiem-
po que el Estado recibía más dinero gra-
cias a la exportación del salitre, se haya
desarrollado la cuestión social? Establez-
can una hipótesis.

648 125
6. ¿CUÁLES FUERON LAS
RESPUESTAS A LA CUESTIÓN
SOCIAL?
Debido la despreocupación de los go-
biernos del período frente a la cuestión
social, los trabajadores de los sectores
populares comenzaron a organizarse para
manifestar su descontento y buscar so-
luciones a las siguientes situaciones: au-
sencia de leyes laborales, falta de seguro
médico, bajos salarios, malas condiciones
de seguridad y trabajo infantil.
En línea
Observa el siguiente video https://bit.
ly/1NePl0w y responde: ¿cuál es la rela-
ción entre la explotación del salitre y la

126 649
matanza en la Escuela Santa María de
Iquique?

RECURSO 1

Principales manifestaciones de
descontento popular

En un comienzo, la lucha por los de-


rechos tuvo dificultades para los trabaja-
dores, ya que sus manifestaciones fueron
reprimidas por las fuerzas policiales. Solo
después de casi una década de luchas el
Estado comenzó a promulgar leyes en fa-
vor de la protección de los trabajadores.

650 126
126 651
RECURSO 2

La organización de los trabajadores

Los trabajadores también se organi-


zaron en asociaciones para ayudarse en
caso de enfermedad y falta de trabajo, o
para apoyar a las familias de los obreros,
por ejemplo, en ámbitos como educación
y recreación. Algunas de estas asociacio-
nes fueron:

652 127
Mutuales
Comenzaron a formarse a mediados
del siglo XIX. Su objetivo era el mejo-
ramiento de las condiciones materiales
y la educación del obrero sobre la base
de la ayuda mutua entre los trabajado-
res.

Mancomunales
Similares a las mutuales, tuvieron la
particularidad de ser centros sociales y
culturales para los obreros. Su lucha se
centró en lograr una reforma de las re-
laciones laborales entre trabajadores y
patrones.

127 653
Sociedades de resistencia
Proponían la huelga general y el sabo-
taje como medio de protesta. Sus prin-
cipales luchas fueron mejorar las con-
diciones laborales y los salarios de los
trabajadores.

RECURSO 3

La visión de la Iglesia Católica

La siguiente fuente primaria da cuenta


del pensamiento de la Iglesia en relación
con la cuestión social.

654 127
El Estado debe promover el bienestar
del obrero. (…) Lo primero que hay que
hacer es librar a los pobres de la cruel-
dad de hombres codiciosos que, a fin de
aumentar sus ganancias abusan sin mo-
deración alguna (…). Se debe procurar
que el trabajo de cada día no se extien-
da a más horas de las que permitan las
fuerzas (…). En general, se debe esta-
blecer que los obreros tengan descanso
para reponer las fuerzas gastadas en el
trabajo.

León XIII. Pío XI (1931). Las Enseñanzas


Sociales de la Iglesia. Santiago:
Imprenta Chile. (Adaptado).

127 655
RECURSO 4

Las leyes laborales

Esta fuente secundaria relaciona las


manifestaciones obreras con la creación
de leyes laborales.

La demanda popular de leyes protec-


toras para los desposeídos aumentó poco
a poco (…).
A comienzos de enero de 1908, des-
pués de la matanza de la Escuela San-
ta María de Iquique, el Congreso Social
Obrero reunido en Santiago, presentó una

656 127
solicitud al Presidente de la República exi-
giendo juicio y castigo para los responsa-
bles de la represión, además de una serie
de reivindicaciones económicas. Además,
otro de los puntos de la solicitud era, (…)
la exigencia de que se crearan leyes la-
borales (…). Entre ellas, la ley de descan-
so dominical y la ley sobre accidentes de
trabajo.

Grez, S (2007). El escarpado camino


hacia la legislación social. En:
Cyber Humanitatis.

127 657
Actividades

1 A partir de los recursos presentes en


estas páginas, respondan en parejas:

a. ¿Por qué creen que las manifesta-


ciones obreras eran reprimidas por las
fuerzas policiales?

b. ¿Cómo imaginan que influyeron las


manifestaciones obreras en el logro de
derechos laborales?
Expliquen dando al menos dos ejem-
plos.

658 127
Lo esencial
¿Cómo fue el paso del siglo XIX al
siglo XX?

En el transcurso de esta lección hemos


revisado aspectos clave de la sociedad
chilena a comienzos del siglo XX, que po-
demos sintetizar en la siguiente pregun-
ta:

Si Chile aumentó sus ingresos gra-


cias a la riqueza del salitre, ¿por qué
se generó la cuestión social?

Para responder esta pregunta históri-


ca se deben considerar los siguientes ele-
mentos:

128 659
La era del salitre:

• Aumento de la demanda internacional


de salitre por su uso: fertilizante y explo-
sivos.
• Gran parte de las ganancias se invierten
en infraestructura y modernización de las
ciudades.

660 128
• Disminución de la demanda por la crea-
ción del salitre sintético y crisis económi-
ca.

Los contrastes sociales:

• Diferencias sociales: oligarquía indife-


rente a los problemas de los trabajadores.

128 661
• Los sectores populares vivían en malas
condiciones debido a los bajos salarios y
falta de ayuda del Estado.
• Paulatina consolidación de la clase me-
dia.

La cuestión social:

662 128
• Concepto que surgió para describir las
carencias de vivienda, higiene y salud y
buenas condiciones laborales de la clase
obrera.
• Consecuencias del desarrollo industrial
y modernización del país.
• Empeoraron las condiciones de vida de
los trabajadores.
• Respuestas: organización obrera e inci-
piente legislación laboral.

128 663
¿Para qué te sirve haber estudiado
sobre la sociedad chilena de inicios
de siglo XX?

Aquí te presentamos algunas ideas.


Escribe otras en tu cuaderno:

• Para ver la relación que puede existir


entre la actividad económica del país y
sus cambios sociales.

• Para entender cómo nuevos actores


sociales van adquiriendo protagonismo.

664 128
¿CÓMO VOY?

1. Observa el Recurso 1 y realiza las ac-


tividades.

RECURSO 1

Afiches para
promocionar el
salitre chileno

Afiche publicitario
que circuló en
España

129 665
Afiche
publicitario que
circuló en Gran
Bretaña e Irlanda

a. Aplica el Paso a paso de la página


618 para inferir la intención de estos
afiches.
b. Responde: ¿qué relación existe en-
tre la publicidad del salitre y el comer-
cio internacional?

666 129
2. Define los siguientes conceptos, rela-
cionándolos con la economía de inicios del
siglo XX: exportación del salitre y aumen-
to de las ganancias del Estado.

3. Responde: ¿cuáles fueron las caracte-


rísticas de la cuestión social? Para respal-
dar tu respuesta escoge dos recursos de
la lección que te sirvan como ejemplo.

4. Para evaluar tu aprendizaje, realiza en


tu cuaderno las siguientes actividades por
cada uno de los temas estudiado. Puedes
organizar tus respuestas en una tabla.

129 667
668 129
LECCIÓN 2

¿Cómo fue el proceso de


democratización de la sociedad
chilena durante el siglo XX?

Antes de iniciar esta lección, recuerda lo


que estudiaste en la Unidad 1 y responde:

• ¿Qué es la democracia?
• ¿Cómo se puede participar en una so-
ciedad democrática?
• ¿Qué crees que significa que la socie-
dad chilena se democratizó durante el
siglo XX?

130 669
1. CHILE A PARTIR DE LA
DÉCADA DE 1920

Desde la década de 1920 se produ-


jeron en Chile importantes cambios po-
líticos, económicos y sociales, como por
ejemplo:

• Se crearon leyes para mejorar las


condiciones de los trabajadores.
• La crisis del salitre llevó a un cambio
en el rol del Estado y su participación
en la sociedad.
• Sectores antes postergados, como
la clase media y las mujeres, tomaron
protagonismo.

670 130
• Se cambió la Constitución, disminu-
yendo el poder del Congreso y aumen-
tando el del Presidente de la República.

RECURSO 1

El protagonismo de la clase media

La siguiente fuente secundaria mues-


tra el cambio de rol que adquirió la clase
media desde 1920.

Con el temblor político de los años vein-


te, los grupos medios se convirtieron en
una clase de creciente interés. El descré-
dito de la oligarquía convirtió a la clase

130 671
media en el grupo que representaba las
nuevas virtudes que debían gobernar el
país. Perdieron el estigma de “siúticos”y
“rotos acaballerados” con que los había
recubierto la oligarquía del siglo XIX. De-
jaron de ser “insignificantes”. Se convir-
tieron en la clase culta, de profesionales
e intelectuales, que daría forma a la “es-
peranza mesocrática”.

Salazar, G., Pinto, J. (1999). Historia


Contemporánea de Chile:
Actores, Identidad y Movimiento.
Santiago: LOM.

672 130
RECURSO 2

Fragmento de la Constitución de
1925

La Constitución de 1925 reemplazó a


la Constitución de 1833 y dio inicio a una
nueva etapa en la historia de Chile: el pre-
sidencialismo.

Art. 71. Al Presidente de la República
está confiada la administración y gobier-
no del Estado; y su autoridad se extiende
a todo cuanto tiene por objeto la conser-
vación del orden público en el interior, y
la seguridad exterior de la República, de
acuerdo con la Constitución y las leyes.

130 673
Constitución Política de Chile, 1925.

GLOSARIO

Descrédito: disminución o pérdida de


credibilidad.

Siúticos: personas que pretenden apa-


rentar algo que no es, mostrándose ele-
gantes, pero siendo ridiculizada por la éli-
te económica.

Mesocracia: sistema social en donde la


clase media es protagonista.

674 130
RECURSO 3

¿Qué elementos explican la


democratización de la sociedad
chilena?

En esta descripción se muestran algu-


nos de los procesos que ayudaron a la de-
mocratización de la sociedad chilena.

131 675
Ámbito político:

Presidente Alessandri en la proclamación


de la Constitución de 1925.

• Constitución de 1925: marcada por el


presidencialismo y por una democrati-
zación progresiva de la sociedad.

676 26
• Protagonismo de partidos políticos
que representan la clase media y obre-
ra.

Ámbito económico:

Industria Azucarera Nacional, planta en


Linares, 1960.

131 677
• Crisis en la industria salitrera y nue-
vo rol empresarial del Estado: modelo
basado en la industrialización por sus-
titución de importaciones (ISI).

• Estado de bienestar: mayor protago-


nismo del Estado en el área social (au-
mento del gasto en salud, educación y
seguridad social).

678 131
Ámbito social:

Promoción de electrodomésticos
en 1927.

• Ingreso de sectores que antes esta-


ban excluidos y desarrollo de una cul-
tura de masas.

131 679
• Expansión de la educación: mayor ac-
ceso a educación primaria, secundaria
y universitaria.
• Concentración de la población en las
ciudades.

680 131
Actividades

1. En base al Recurso 2, ¿qué significa


que la Constitución de 1925 haya instala-
do un gobierno de tipo presidencialista?

2. Reunidos en parejas, vuelvan a leer los


recursos 1, 2 y 3. Luego, elaboren un
titular de diario que sintetice la democra-
tización de la sociedad en este período.
Luego, compárenlo con el titular de otras
parejas y expliquen con qué ejemplos
pueden respaldar sus titulares.

131 681
2. ¿CUÁL FUE EL NUEVO ROL
ECONÓMICO DEL ESTADO?

La dificultad para vender el salitre chi-


leno que provocó la creación del salitre
sintético se agravó con la crisis económi-
ca mundial de 1929 originada en Estados
Unidos, llamada la Gran Depresión. Esta
crisis afectó fuertemente a Chile, ya que
el país dependía del mercado interna-
cional. Para salir de dicha crisis, el Esta-
do desarrolló la industria nacional y adop-
tó un rol empresarial.

682 132
GLOSARIO

Mercado internacional: compra y venta


de productos y servicios que se dan entre
los distintos países del mundo.

RECURSO 1

¿Cómo afectó la Gran Depresión a la


economía del país?

La siguiente fuente secundaria relata


el impacto de la Crisis de 1929 o Gran
Depresión en Chile, que significó el cam-
bio hacia un nuevo modelo económico lla-
mado “de desarrollo hacia adentro”.

132 683
El impacto de la Gran Depresión sobre
la economía chilena fue tan duro que pro-
dujo un cambio completo en el modelo de
desarrollo: el “desarrollo orientado hacia
adentro” reemplazó al “desarrollo orien-
tado hacia afuera”. La industrialización
pasó a ser considerada la fórmula para
desarrollar la economía nacional, trans-
formándose en el motor del crecimiento,
y el modelo de industrialización por sus-
titución de importaciones (ISI) marcó la
primera etapa de este nuevo proceso de
desarrollo.
Meller, P. (2007). Un siglo de economía
política chilena (1891-1990). Santiago:
Editorial Andrés Bello. (Adaptado).

684 132
RECURSO 2

¿Por qué se adoptó el modelo ISI?

El objetivo del modelo de industriali-


zación por sustitución de importaciones
(ISI) era que el país dejara de depender
de los mercados externos, produciendo
lo que necesitaba dentro de sus propias
fronteras. Para ello fue muy importante
desarrollar la industria nacional. Observa
el siguiente esquema.

132 685
686 132
RECURSO 3

La creación de empresas nacionales


y el papel de la Corfo

Avión de LAN sobrevolando Santiago,


cerca de 1945.

133 687
Después de la Gran Depresión, el Es-
tado fomentó la producción nacional y ac-
tuó como empresario, creando empresas
estatales, como la Fábricas y Maestran-
zas del Ejército (Famae) y la Línea Aérea
Nacional (LAN). Además, en 1939 creó la
Corporación Nacional de Fomento (Cor-
fo), con el objetivo de crear empresas na-
cionales y desarrollar nuevas fuentes de
energía.

688 133
RECURSO 4

Publicidad que promueve la compra


de productos chilenos

3
1

133 689
La publicidad fue una medida que to-
maron los gobiernos de la década de 1930
para promover los productos chilenos.
Este sello se agregó en los productos fa-
bricados en Chile y en sus campañas pu-
blicitarias.

1. Pez que representa los productos del


mar.
2. Humo que representa los productos in-
dustriales.
3. Trigo que representa los productos
agrícolas.
4. Letras c y h que representan a Chile y
que forman el perfil de una fábrica.

690 133
Actividades

1. Lee el siguiente enunciado y establece


si estás de acuerdo o no: «La Gran Depre-
sión obligó al Estado chileno a cambiar su
modelo económico». Luego, fundamenta
de acuerdo a los recursos presentes en
estas páginas.

2. Comenta con tu compañero de puesto


los argumentos de la respuesta anterior y
respondan: ¿por qué fue necesario para el
Estado invertir en publicidad, pese a en-
contrarse en una crisis económica como lo
muestra el Recurso 4? Establezcan una
hipótesis a partir de los recursos de estas
páginas y lleguen a un acuerdo.

133 691
3. ¿CUÁL FUE EL NUEVO ROL
SOCIAL DEL ESTADO?

Después de la Gran Depresión, al mis-


mo tiempo que los gobiernos optaron por
enfocar la economía en el desarrollo de la
industria nacional, aumentaron los recur-
sos destinados a mejorar las condiciones
de vida de la población. De este modo, el
Estado de Chile tomó un rol benefactor.
¿En qué ámbitos intervino el Estado para
aumentar el bienestar de la sociedad?

692 134
GLOSARIO

Benefactor: se dice del Estado, institu-


ción o individuo que protege o ayuda a
las personas.

RECURSO 1

Educación

El Estado aseguró la educación prima-


ria para toda la población y aumentó la
cobertura escolar y universitaria. Además,
impulsó la educación técnica para hom-
bres y mujeres, con el objetivo de aportar
al desarrollo industrial del país.

134 693
En la fotografía se observa la Facultad
de Ingeniería de la Universidad Técnica
del Estado, creada en 1947. Esta univer-
sidad se convirtió luego en la Universidad
de Santiago de Chile.

694 134
RECURSO 2

Vivienda

El proceso de industrialización hizo que


más personas provenientes del campo lle-
garan a las ciudades, esto generó que no
hubiese casas o departamentos suficien-
tes, por lo que el Estado comenzó a cons-
truir viviendas destinadas a los sectores
populares.

134 695
En la fotografía se observan residentes
de la Unidad Vecinal Portales, construida
a mediados de 1950. Este proyecto es un
ejemplo de vivienda estatal orientada a
los sectores populares.

696 134
RECURSO 3

Salud

Enfermeras vacunando en la Estación


Central, en 1950.
El Estado creó el Servicio Nacional de
Salud y otros programas para mejorar las
condiciones higiénicas y así reducir las

135 697
tasas de mortalidad y aumentar la espe-
ranza de vida de las personas, es decir,
que pudiesen vivir por más años.

RECURSO 4

Seguridad social

El Estado se preocupó de proteger a


los trabajadores ante accidentes dentro
de las empresas o si quedaban sin traba-
jo. También se aumentaron las pensiones
por invalidez, muerte, cesantía y mater-
nidad.

Afiche realizado por la Caja de Seguro


Obligatorio, que advertía a los trabajado-

698 135
res sobre las enfermedades de transmi-
sión sexual.

135 699
Actividades

1. En relación con el Recurso 1, respon-


de: ¿en qué consiste la educación técni-
ca?, ¿por qué se le dio mayor importancia
a este tipo de enseñanza durante el pe-
ríodo?

2. Considerando los recursos 2, 3 y 4,


responde: ¿cuál fue el objetivo de dar
vivienda, salud y seguridad social a los
trabajadores?, ¿por qué es importante
asegurar la cobertura de las necesidades
básicas de la población?

700 135
3. Realiza una investigación en la que es-
tablezcas cambios y continuidades entre
el rol de Estado benefactor y el rol del Es-
tado actual, sigue el Paso a paso.

Paso a paso

Analizar cambios y continuidades

Paso 1

Define el ámbito y el momento que vas


a comparar. Por ejemplo, la educación de
1940 y la de la actualidad.

135 701
Paso 2

Busca información sobre el ámbito se-


leccionado en los momentos establecidos.

Paso 3

Compara ambos momentos e identifi-


ca qué cosas cambiaron y qué cosas con-
tinuaron.

Paso 4

Explica las causas y las consecuencias


de los aspectos que continuaron y de los
que cambiaron.

702 135
4. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA
AMPLIACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN
POLÍTICA?

Durante el siglo XX hubo una mayor


participación política, debido a los avan-
ces en educación y la consolidación de la
clase media. Formaron parte de este pro-
ceso: la ampliación del voto y la participa-
ción de más personas en partidos políticos
y organizaciones sociales, como juntas de
vecinos y sindicatos.

136 703
RECURSO 1

¿Cómo se amplió el derecho


a voto en Chile?

Durante el siglo XIX y la primera mitad


del siglo XX, en Chile, solo los hombres
que cumplían ciertos requisitos podían
votar, lo que producía que la participa-
ción en las distintas elecciones fuera muy
baja, ya que muchas personas no tenían
derecho a votar.

704 136
Hombres votando en la elección pre-
sidencial de 1915.

136 705
706 137
136 707
Mujeres votando en las elecciones
municipales de 1945.

708 136
RECURSO 2

El rol político de la clase media en


Chile en el siglo XX

En la siguiente fuente se presenta la


visión de un historiador sobre el rol políti-
co de la clase media en el siglo XX.

Desde 1920, todos los presidentes de


Chile han pertenecido a ella o han sido hi-
jos de presidentes que han sido de clase
media (con la relativa excepción de Sal-
vador Allende, quien era de la oligarquía
de Valparaíso por parte de padre, pero
no de madre). Y esto se repite cuando

137 709
se observa a las figuras descollantes del
mundo intelectual, profesional y artístico:
Pablo Neruda, Gabriela Mistral, los Parra,
Claudio Arrau, etc.; la excepción sería Vi-
cente Huidobro. Además, la gran mayoría
de los parlamentarios, ministros y figuras
públicas también ha sido de clase media.
Actualmente tendríamos que agregar a la
mayor parte del mundo empresarial.

Cristián Gazmuri (2002).


La clase media en el Chile del siglo XX.

710 137
Actividades

1. A partir del Recurso 1, realiza las si-


guientes actividades.

a. Pregunta a un compañero o compa-


ñera: ¿por qué fue importante que se
ampliara la participación política en el
siglo XX? Anota su respuesta en tu cua-
derno y plantéale otra pregunta adicio-
nal que te haya surgido en base a su
respuesta.

b. ¿Por qué se considera un gran logro


que las mujeres, las personas no viden-
tes y los analfabetos hayan conseguido
el derecho a voto?

137 711
c. ¿Cuánto tardó el sistema en integrar
a las mujeres a la participación políti-
ca?, ¿cuál es tu opinión sobre eso?

2. En base al Recurso 2, ¿por qué fue


importante la inclusión de la clase media
en la política nacional? Fundamenta dan-
do dos argumentos.

712 137
5. LA PARTICIPACIÓN DE LA
MUJER EN LA VIDA PÚBLICA.

Las mujeres chilenas desde inicios del


siglo XX lucharon por la igualdad de de-
rechos. Gracias a esta lucha consiguieron
acceder a la educación y participar en la
vida política del país.

138 713
RECURSO 1

Las mujeres y la participación


política

Algunas mujeres de este período lu-


charon por alcanzar el derecho a voto, un
trato igualitario en sus trabajos y terminar
con los roles tradicionales de hombres y
mujeres en el hogar y en la sociedad. Esta
imagen corresponde a una convocatoria
para unir a mujeres de distintos sectores
sociales en la lucha por sus derechos, en
1939.

714 138
138 715
RECURSO 2

Las mujeres y el trabajo

Si bien desde fines del siglo XIX algu-


nas mujeres de los sectores populares
trabajaban de manera informal como la-
vanderas o costureras, durante el siglo
XX, lograron integrarse al mercado labo-
ral formal, realizando trabajo especializa-
do, ya sea como profesoras, enfermeras,
médicas, técnicas o empleadas públicas.

716 139
Mujeres en una fábrica de paños a me-
diados del siglo XX en Tomé, Región de
Biobío.

139 717
GLOSARIO

Emanciparse: liberarse de cualquier cla-


se de subordinación o dependencia.

RECURSO 3

La sobrecarga de las mujeres


trabajadoras

Esta fuente primaria corresponde al


inicio de una carta abierta escrita por re-
presentantes del Movimiento Pro-Eman-
cipación de las Mujeres de Chile (MEMCH)
dirigidas a las mujeres del país.

718 139
Durante infinitos años, las mujeres han
permanecido en el hogar cumpliendo allí
con sus deberes, hasta que el desarro-
llo industrial las sacó de él (…). Pero este
cambio en las tareas femeninas, esta pér-
dida de la protección del hogar que debió
acarrear al mismo tiempo la emancipación
de la mujer, ha significado, por el contra-
rio, el establecimiento de un odioso esta-
do en el que la mujer se ve sobrecargada
con la doble tarea del hogar y la fábrica u
oficina, sin ninguna ley o ayuda especial
que les permita ejercer sus deberes y de-
rechos.

Caffarena, E., Garafulic, M. A.

139 719
(28/05/1935).
A las mujeres. Movimiento Pro-Emanci-
pación de las Mujeres de Chile.
(Adaptación).

Actividades

1. A partir del Recurso 1, responde: ¿qué


tenían en común estas mujeres de dife-
rentes grupos sociales?
2. En relación al Recurso 2, ¿crees que
la incorporación de las mujeres al merca-
do laboral formal fue en las mismas con-
diciones que las que tenían los hombres?
Da dos argumentos.

720 139
3. En base al Recurso 3, responde las
siguientes preguntas:

a. ¿Por qué se menciona que el desa-


rrollo industrial sacó a las mujeres del
hogar?

b. Según las autoras, ¿qué otro proble-


ma enfrentó las mujeres al integrarse
al mundo laboral?

139 721
6. LA EXPANSIÓN DE LA
EDUCACIÓN.

A lo largo del siglo XX hubo importan-


tes avances en el ámbito de la educación,
los cuales reforzaron los cambios inicia-
dos a fines del siglo XIX.

Un hito fundamental fue la Ley de Edu-


cación Primaria Obligatoria, dictada en
1920. Además, la cubertura escolar y uni-
versitaria aumentó a partir de mediados
de la década de 1930.

722 140
GLOSARIO

Analfabetismo: conjunto de las perso-


nas que no saben leer ni escribir.

RECURSO 1

La ley de Educación Primaria


Obligatoria

Esta ley fue celebrada por distintos sec-


tores de la sociedad, ya que se consideró
un gran paso para el desarrollo del país.
A largo plazo, logró disminuir el analfa-
betismo. En la actualidad, la educación

140 723
es obligatoria en la enseñanza preesco-
lar, básica y media.

Además, Chile es uno de los países


con la tasa de analfabetismo más baja de
América Latina.

724 140
RECURSO 2

Cobertura de matrícula en Chile


entre 1900 y 2000

En el siguiente gráfico se muestra la


cantidad de estudiantes matriculados en
educación básica, media y superior. Pon
atención en las cifras que se indican año
a año.

140 725
726 140
RECURSO 3

La educación técnica

Los gobiernos del período dieron mu-


cha importancia a las escuelas técnicas y
de oficios, las que tuvieron como objetivo
educar a los hombres y mujeres con los
conocimientos técnicos que necesitaba el
país para desarrollar la industria y la pro-
ducción. Lo anterior, en un contexto de
puesta en práctica del modelo ISI.

141 727
Estudiantes de la Universidad Técnica
del Estado. Archivo de Documentación
Gráfica y Audiovisual de la Universidad
de Santiago de Chile.

728 141
RECURSO 4

Las mujeres y la educación

En la fotografía se observa a un gru-


po de estudiantes en la entrada del

141 729
Instituto Pedagógico Técnico. Este ins-
tituto fue creado en 1944 con la misión
de formar profesores para la enseñanza
técnica. Durante este período el acceso
de las mujeres a la educación aumentó
enormemente.

Actividades

1. A partir de los recursos 1 y 2, respon-


de: ¿cuánto creció la matrícula de estu-
diantes de enseñanza básica gracias a la
Ley de Educación Primaria Obligatoria?,
¿cómo se podría explicar el aumento de
la matrícula?

730 141
2. En relación al Recurso 3, ¿por qué los
gobiernos del período dieron importancia
a las escuelas técnicas?

3. Considerando el Recurso 4 y en pare-


jas, investiguen qué tipo de enseñanza se
impartía en las escuelas técnicas peda-
gógicas de la época y respondan: ¿cuáles
les llamaron la atención?, ¿qué hubiesen
estudiado?, ¿por qué?

141 731
7. ¿QUÉ CAMBIOS CULTURALES
CONTRIBUYERON A LA
DEMOCRATIZACIÓN DE LA
SOCIEDAD CHILENA?

La cultura de masas

Al igual como sucedía en Estados Uni-


dos y en Europa, la incorporación de sec-
tores antes excluidos de la vida pública
amplió el acceso al cine, la radio, la pren-
sa, la televisión y los espectáculos de-
portivos masivos. Este cambio se conoce
como cultura de masas y es fundamen-
tal para entender el proceso de democra-
tización de la sociedad chilena.

732 142
RECURSO 1

El cine

En la década de 1920, el cine chileno


tuvo un gran auge. Entre 1923 y 1927 se
realizaron 54 películas. Una de las más
vistas fue El Húsar de la Muerte (1925). A
lo largo del siglo XX, el cine impactó en la
vida cotidiana de las personas, influyendo
en los peinados o en la forma de vestir.

142 733
RECURSO 2

La radio

Desde sus inicios, la radio fue el prin-


cipal medio de difusión musical, de infor-
mación y de entretenimiento. Muy popular
fueron los radioteatros, programas donde
actores y actrices actuaban capítulos de
novela y las personas, en sus casas, de-
bían imaginar las acciones.

734 142

Afiche que promociona la compra


de radios.

142 735
RECURSO 3

La televisión y la radio en la
sociedad chilena

En la siguiente fuente secundaria se


describe cómo la televisión fue cobrando
importancia en la sociedad. Pon especial
atención a la relación entre este medio y
la radio.

La televisión generó nuevos lenguajes


y desafíos que afectaron a otros medios
de comunicación. A comienzos de los se-
senta se produjo una transformación del
espacio de la radio en la vida de las per-
sonas. Nacida como un medio universal,

736 143
capaz de reunir en torno a sí a toda la fa-
milia (…), la radio era ahora suplantada
por la televisión.
Se pensó entonces que estaba desti-
nada a desaparecer, idea que también se
pensaba sobre el cine. Sin embargo, la
radio demostró una notable capacidad de
adaptación. Así, de medio universal, la ra-
dio se transformó, en pocos años, en un
medio mucho más segmentado dirigido a
públicos específicos como jóvenes y mu-
jeres (…).

Rolle, C. (2006). Ondas y señales,


vehículos de la memoria. En: Patrimonio
Cultural, n°40. (Adaptado).

143 737
RECURSO 4

Los espectáculos deportivos

El fútbol y el boxeo fueron espectácu-


los deportivos masivos. El fútbol halló en
el Estadio Nacional, inaugurado en 1938,
el lugar para profesionalizarse. Por su
parte, el boxeo se desarrolló a partir de
la instalación de ring en circos, gimnasios
comunales y teatros.

738 143
Programa
oficial del campeonato sudamericano
de box, Santiago, Imprente Siglo XX
(1927).

143 739
RECURSO 5

La música tropical

La llegada a Chile de géneros musica-


les tropicales comenzó en la década de
1930, con la música popular cubana. Lue-
go, llegó la rumba, la conga y la guaracha.
La década de 1950 estuvo marcada por
el mambo y el chachachá, los que fueron
desplazados por la cumbia en la década
de 1960.

740 143
Aviso publicitario, Orquestas tropicales
en Restaurante
“Las Tinajas”, Las Noticias Gráficas, 11
de marzo de 1954.

143 741
Actividades

Reunidos en grupos de 3 o 4 integran-


tes desarrollen un afiche publicitario, con
el estilo de la época, sobre uno de los
temas de los recursos de estas páginas
(cine, radio, televisión, deporte o músi-
ca).

Luego, expongan ante el curso su afi-


che, respondiendo la siguiente pregunta:
¿qué factores influyeron en el surgimien-
to de una cultura de masas en Chile?

742 143
La cultura juvenil

A partir de la segunda mitad del siglo


XX, los jóvenes fueron tomando concien-
cia de ser un grupo especial. Esto sucedió
porque, por una parte, los líderes políti-
cos los llamaban a construir un mundo
mejor, y por otra, la cultura de masas les
permitió formar su identidad a partir del
consumo de cine, música y moda.

144 743
RECURSO 1

El movimiento hippie en Chile

Influenciados por la cultura de ma-


sas estadounidense, los jóvenes chile-
nos adoptaron las ideas del movimiento
hippie, que buscaba una mayor libertad
e igualdad de derechos entre hombres y
mujeres, y promovían la no violencia y el
pacifismo.

La década de 1960 se caracterizó por


la audacia y la rebeldía de los hippies. La
juventud quería vivir de manera distinta,
más libre, sin prejuicios y normas difíciles
de entender (…).

744 144
La sociedad escandalizada rechazó y
criticó a este grupo de jóvenes que se es-
capaban de las reglas sociales estableci-
das (…). Así como San Francisco [en Es-
tados Unidos] fue el centro de los hippies,
Providencia fue para los chilenos el sitio
donde se expresó con más fuerza esta
nueva moda (…).

144 745
Las influencias llegadas del hemisferio
norte no tardaron en ingresar. La juven-
tud chilena desfilaba minifalda, pantalo-
nes pata de elefante, ropa de colores, co-
llares, grandes anillos y zapatos con pla-
taforma (…). El Festival Piedra Roja, rea-
lizado entre el 9 y 12 de octubre de 1970,
(…) fue el evento de la década. Influen-
ciado completamente por el show nortea-
mericano llamado Woodstock.

El Mercurio de Calama (07/03/2004).


Nuestro pasado hippie vuelve a la me-
moria.En: mercuriocalama.cl.
(Adaptado).
Archivo editorial.

746 144
El Mercurio de Calama (07/03/2004).
Nuestro pasado hippie vuelve a la
memoria. En: mercuriocalama.cl.
(Adaptado).

144 747
RECURSO 2

La Nueva Canción Chilena

748 145
La Nueva Canción Chilena fue un movi-
miento musical que, en la segunda mitad
de la década de 1960, buscó liberarse de
las influencias extranjeras y rescatar la
identidad nacional y latinoamericana. Su
intención era convertir a la música en un
instrumento de reflexión, expresión de los
cambios sociales y de búsqueda de justi-
cia social. Sus principales representantes
fueron Violeta Parra, Víctor Jara (en la fo-
tografía), Patricio Manns, Isabel y Ángel
Parra, Illapu, Inti-illimani y Quilapayún.

145 749
RECURSO 3

La Nueva Ola

A fines de los cincuenta surge en Chile


la Nueva Ola, un fenómeno musical cu-
yos referentes fueron el rock and roll, el
twist y el pop estadounidense y británico.
Con una mirada adolescente, y con ritmos

750 145
divertidos y pegajosos, las letras de este
movimiento musical trataban temáticas
amorosas, por sobre la reflexión social.
Algunos de sus exponentes fueron Cecilia
“La Incomparable” (en la fotografía), Bu-
ddy Richard, Peter Rock y el “Pollo” Fuen-
tes.

Actividades
1. Reunidos en grupos de tres estudian-
tes, y en relación a los recursos 1, 2 y 3,
realicen las siguientes actividades:

a. ¿Cómo relacionas el surgimiento de


estos movimientos con los medios de
comunicación masiva?

145 751
b. A partir de las distintas manifesta-
ciones culturales presentadas, ¿cómo
describirías a la juventud de la época?

2. En conjunto con su profesor, escojan


una canción representativa de uno de los
movimientos musicales chilenos de los
años 60 (hippies, Nueva Canción Chilena
y Nueva Ola) y respondan las siguientes
preguntas:

a. ¿En qué año fue escrita la canción?


b. ¿A qué movimiento representa?
c. ¿Cuál es el mensaje de la canción?,
¿cómo se relaciona con el contexto de
la época?

752 145
OTRA MIRADA

desde la prensa especializada.

¿Fue la prensa una manifestación de


la democratización de la sociedad chi-
lena?

En Chile, durante el siglo XIX, los me-


dios impresos, como folletos, periódicos,
panfletos y libros, circulaban principal-
mente entre la élite que tenía acceso a la
educación, aunque existieron publicacio-
nes como la Lira popular, orientado a un
público más amplio. Con la profesionali-
zación del periodismo, en el paso del siglo

146 753
XIX al XX, surgió la prensa especializa-
da que se masificó con el desarrollo de la
cultura de masas. Es así como surgieron
revistas orientadas a grupos específicos
de la población, como niños, mujeres y
jóvenes, que abordaban temáticas como
la música, el cine y el deporte.

RECURSO 1

Ejemplos de revistas especializadas

Las revistas infantiles


Es en el siglo XX, con el aumento de
la escolaridad y el desarrollo de la indus-
tria editorial, en Chile aparecen revistas e
historietas orientadas a los niños y niñas.

754 146
Con portadas atractivas y coloridas bus-
caban atraer a los pequeños lectores, con
el objetivo de educarlos y entretenerlos.

146 755
Las revistas juveniles

Durante la década de 1960, la juventud


tomó un rol protagónico en la sociedad.
Las revistas orientadas a este público no
tardaron en aparecer. Su objetivo era en-
tretener e informar sobre los ídolos del
momento, pero también abordaban pro-
blemáticas juveniles, como las relaciones
con los padres y el amor.

Créditos: www.memoriachilena.cl

756 42
146 757
Actividades

1. A partir de los recursos 1, 2, 3 y 4,


responde las siguientes preguntas.

a. ¿Qué rol tuvieron las revistas en la


democratización de la sociedad de la
época?
b. ¿Lees revistas hoy en día?, ¿qué me-
dios ocupas para informarte o entrete-
nerte?
c. ¿Cuánto crees que han cambiado las
formas de informarse y entretenerse de
niños, jóvenes y adultos desde la déca-
da de 1960?, ¿por qué?

758 147
d. ¿Podemos afirmar que hoy existe una
cultura de masas? Da tres argumentos
para fundamentar tu respuesta.

2. En grupos de tres personas, realicen


una pauta para realizar una revista, para
eso: delimiten el segmento de la población
o temática, piensen en las secciones que
irán y diseñen una portada que muestre
la identidad de la revista.

Las revistas femeninas:


Existieron diversos tipos de revistas
orientadas a las mujeres, algunas de ellas
daban consejos para que la mujer cum-
pliera con su rol tradicional al interior del

147 759
hogar, pero otras, como la revista Paula,
reivindicaron los derechos de las mujeres
y su desarrollo profesional.

760 43
Las revistas deportivas:

Con la cultura de masas, los deportis-


tas, al igual que los músicos y los actores
de cine, fueron vistos como modelos a se-
guir. Por eso, las revistas deportivas eran
muy consumidas por los distintos secto-
res de la sociedad. La mayoría de estas
revistas cubrían temas deportivos, pero
también de vida saludable.

147 761
762 147
Lo esencial

¿Cómo fue el proceso de


democratización de la sociedad
chilena durante el siglo XX?

En el transcurso de esta lección hemos


revisado aspectos clave de la sociedad
chilena a comienzos del siglo XX que po-
demos sintetizar en la siguiente pregun-
ta:

148 763
¿Qué factores influyeron en la
democratización de la sociedad?

La crisis del salitre, en 1929, provo-


có que el Estado asumiera nuevos roles
(benefactor y empresario), cuyo principal
objetivo fue aumentar el bienestar social
y fomentar a la industria a través del mo-
delo de industrialización por sustitución
de importaciones (ISI).
Sectores sociales antes excluidos (cla-
se media, obreros, mujeres y jóvenes)
toman protagonismo y comienzan a par-
ticipar en el espacio público, logrando la
ampliación del sufragio y de otros dere-
chos, como los laborales.

764 148
Transformaciones culturales como, la
masificación de los medios de comunica-
ción, el aumento de la participación juve-
nil y los movimientos musicales, también
fueron relevantes dentro de este proceso
de democratización.

¿Para qué te sirve haber


estudiado sobre los procesos de
democratización de la sociedad
chilena a mediados del siglo XX?

Aquí te presentamos algunas ideas.


Escribe otras en tu cuaderno.

• Para comprender que el rol de Estado

148 765
va cambiando con el paso del tiempo y
esto depende del contexto histórico de
cada período.

• Para visualizar la relación que existió


entre las manifestaciones culturales,
como el cine, la música y los espectá-
culos deportivos masivos, y el proceso
de democratización de la sociedad chi-
lena.

766 148
¿CÓMO VOY?

1. Lee la fuente del Recurso 1 y realiza


las actividades en tu cuaderno.

RECURSO 1

La Corfo y el modelo ISI

A través de la Corporación de Fomento


(Corfo), el Estado financiaba las empre-
sas chilenas y promovía la venta de sus
productos en el extranjero. Lee otras ca-
racterísticas en la siguiente fuente secun-
daria.

149 767
Claramente, la creación de la Corfo en
1939 resultó crucial en este proceso de in-
dustrialización para sustituir las importa-
ciones (ISI). Corfo se planteó tres objeti-
vos primordiales: aumentar el suministro
de energía del país para hacer funcionar
las nuevas industrias y mejorar las con-
diciones de vida; poner en funcionamien-
to algunas fábricas de acero, vitales para
cualquier tipo de desarrollo industrial fu-
turo, y crear nuevas industrias.

Collier, S. Sater, W.(1999). Historia de


Chile 1808-1994. Madrid: Cambridge
University Press. (Adaptado).

768 149
a. ¿Cuáles eran los objetivos de la Cor-
fo? Responde a través de un organiza-
dor gráfico.
b. ¿Cuál fue la relación entre la Corfo y
el modelo ISI?
c. A partir de lo estudiado en la lección,
responde: ¿por qué el Estado de Chile
optó por el modelo ISI?

2. Lee la siguiente pregunta histórica.

Si el Estado chileno tuvo una crisis


económica a fines de la década de 1920,
¿cómo se explica que haya aumentado el
acceso a la educación?

149 769
Para responder sigue estas instruccio-
nes:

• Menciona los motivos de la crisis eco-


nómica de fines de la década de 1920.
• Menciona las razones por las que el
Estado chileno cambió su rol.

• Indica dos ejemplos que evidencien la


importancia que adquirió la educación.

• Señala dos ejemplos que muestran


los actores sociales que adquirieron
más importancia en este período (1920
a 1960).

770 149
• Vuelve a la pregunta central y escribe
tu respuesta. Es importante que ten-
ga un inicio, desarrollo y cierre. Para r
espaldar tus ideas, revisa fuentes de la
Lección 2 que te permitan respaldar
tu respuesta a la pregunta histórica.

3. Ahora que ya estudiaste la Lección 2,


responde qué pensabas antes y qué pien-
sas ahora de los siguientes temas:

- Proceso de democratización de la socie-


dad chilena.

149 771
- Razones por las cuales aumentó la par-
ticipación política en la primera mitad del
siglo XX.

Recuerda que, para contrastar tus res-


puestas, puedes organizarlas en un cua-
dro comparativo.

772 149
LECCIÓN 3

Quiebre y recuperación de la
democracia

Antes de iniciar esta lección, responde


las siguientes preguntas en tu cuaderno:

• ¿Qué derechos les garantiza a las per-


sonas una democracia? Menciona tres.
• ¿Qué sabes sobre el golpe de Estado
de 1973?
• ¿Has escuchado sobre la dictadura
militar de Pinochet?, ¿qué sabes sobre
ella?

150 773
1. ¿CÓMO INFLUYÓ EN CHILE LO
QUE SUCEDÍA EN OTRAS
PARTES DEL MUNDO?

En 1973, Chile vivió uno de sus hitos


que causó más impacto en la sociedad
chilena del siglo XX: el golpe de Estado
que terminó con el gobierno de Salvador
Allende e instauró una dictadura que se
extendió por diecisiete años.

Para entender por qué sucedió este


quiebre institucional, se debe entender
el contexto internacional, es decir, lo que
sucedía en el mundo en esta misma épo-
ca.

774 150
RECURSO 1

La Guerra Fría

La Guerra Fría fue un conflicto que,


durante la segunda mitad del siglo XX,
dividió el mundo en dos bloques: el ca-
pitalista y el socialista, liderados por
Estados Unidos y la Unión Soviética, res-
pectivamente. Si bien no hubo un con-
flicto armado entre estas potencias, cada
una de ellas buscó influir en otros países,
entre ellos, Chile.

150 775
GLOSARIO

Capitalismo: sistema económico basa-


do en la propiedad privada, la libertad de
mercado y la no intervención del Estado
en la economía.

Socialismo: sistema de organización po-


lítica, económica y social en el que la pro-
piedad es colectiva y administrada por el
Estado.

776 150
CRONOLOGÍA
CONTEXTO INTERNACIONAL

1945: Fin de la Segunda Guerra Mundial.


1959: Revolución cubana (gobierno So-
cialista)
1962: Alta tensión entre EE. UU. y la
URSS por la instalación en Cuba de misiles
soviéticos.
1964: Inicio de la Guerra de Vietnam.
1969: Estados Unidos logra que el primer
ser humano llegue a la Luna.
1989: Caída del Muro del Berlín.
1991: Fin de la Unión Sovietica.

150 777
CONTEXTO NACIONAL

1945: Ley que prohíbe la existencia del


Partido Comunista.
1962: Inicio de la reforma agraria.
1966: Chilenización del cobre.
1970: Elección de Salvador Allende como
Presidente.
1971: Nacionalización del cobre.
1988: Plebiscito por el Sí o el No.
1990: Fin de la dictadura con la elección
de Patricio Aylwin como Presidente.

778 150
RECURSO 2

Los presidentes de Chile ante el


contexto internacional

En el contexto de la Guerra Fría, los


distintos gobiernos de Chile establecieron
relaciones diplomáticas con Estados Uni-
dos y la Unión Soviética. Observa las si-
guientes fotografías y lee sus descripcio-
nes.

151 779
Presidentes Jorge Alessandri y John F.
Kennedy en Estados Unidos, 1962.

780 151
Reunión de Eduardo Frei Montalva y el
Presidente Richard Nixon (Estados
Unidos), 1967.

151 781
Presidente Salvador Allende en su visita
a la Unión Soviética, en 1972.

782 151
Actividades

1. Considerando la cronología del Re-


curso 1 y las fotografías del Recurso 2,
responde: ¿cómo se relaciona el contexto
político nacional con el internacional en la
segunda mitad del siglo XX?

2. Analiza las líneas de tiempo paralelas


del Recurso 1 siguiendo el Paso a Paso.

3. En parejas, realicen una investigación


a partir de la siguiente pregunta: ¿cómo
influyó la Guerra Fría en el golpe de Esta-
do de 1973?

151 783
Paso a paso

Analizar líneas de tiempo paralelas

Paso 1

Reconoce el período que abarca las lí-


neas de tiempo, ¿de qué año a qué año
va?

Paso 2

Identifica el tema de las líneas de tiem-


po, respondiendo, ¿cuál es la temática?,
¿qué tipos de hechos detalla?

784 151
Paso 3

Establece correspondencias entre los


hechos de las líneas de tiempo, respon-
diendo: ¿qué eventos del contexto mun-
dial coinciden con los del contexto chile-
no?

151 785
2. ¿POR QUÉ SE PRODUJO EL
QUIEBRE DE LA DEMOCRACIA?

Si bien hay diversas interpretaciones


en torno a las causas que explican el gol-
pe de Estado, algunos de los factores que
contribuyeron al quiebre de la democracia
fueron la falta de diálogo entre los secto-
res políticos, una profunda crisis econó-
mica, la existencia de grupos violentos de
extrema derecha y de extrema izquierda,
y la influencia de la Guerra Fría.

786 152
RECURSO 1

Los proyectos políticos excluyentes

Desde 1960 se desarrollaron tres pro-


yectos políticos, cada uno con ideas dis-
tintas de lo que era mejor para el país. La
incapacidad de llegar a acuerdos y los en-
frentamientos que generaron la reforma
agraria y la chilenización y nacionaliza-
ción del cobre, crearon un clima de gran
polarización política y social.

152 787
788 152
El señor con bigotes Julio Durán repre-
senra a la Derecha, fuertemente contra-
ria al socialismo y al comunismo, defendía
la propiedad privada y el rol limitado del
Estado y la burocracia en la economía. Su
principal partido fue el Partido Nacional.
Su referente fue Jorge Alessandri, quien
fue Presidente de la República entre 1958
y 1964. También existieron otros líderes,
como Julio Durán (en la caricatura).

El hombre del medio representa al Cen-


tro, su lema era “Revolución en libertad”.
Propusieron ayudar a los sectores popu-
lares y la clase media a través de la crea-
ción de organizaciones sociales. Su prin-
cipal partido fue la Democracia Cristiana.

152 789
Su referente fue Eduardo Frei Montalva
(en la caricatura), quién fue Presidente
de la República entre 1964 y 1970.

Finalmente el hombre con lentes hace


referencia a la Izquierda, Su programa
se llamó “Vía chilena al socialismo”. Buscó
cambiar el sistema capitalista por uno so-
cialista. Su referente fue Salvador Allende
(en la caricatura), quién fue elegido Pre-
sidente de la República en 1970, gracias
al apoyo de la Unidad Popular(agrupación
de partidos de izquierda, como el comu-
nista y el socialista).

790 152
RECURSO 2

La polarización de la sociedad

La siguiente fuente secundaria relata


cómo se generó un ambiente de polariza-
ción a partir de la división política gene-
rada por los proyectos políticos excluyen-
tes.

El período 1970-1973 fue de enorme


agitación social y política. Este ambiente
venía desde la década de 1960 (…). Por
una parte, existía una tendencia a radica-
lizar el proceso de cambios que había co-
menzado en 1964, (…) tanto en los par-

153 791
tidos de la izquierda como los del centro.
Por otra parte, la derecha política (…) pasó
a desconfiar cada vez más de una demo-
cracia que se veía como incapaz de man-
tener el orden y asegurar la paz (…). La
elección del Presidente Salvador Allende
agudizó aún más esta situación (…). Des-
de entonces y hasta el golpe de Estado
del 11 de septiembre de 1973 el país es-
taría dividido en bandos irreconciliables.

Gazmuri, C. (2012). Historia de Chile


1891-1994. Santiago: RIL editores.

792 153
RECURSO 3

La crisis económica

Desde 1971 se venía desarrollando


una grave crisis económica causada por
el desabastecimiento (falta de productos
disponibles) y la inflación (alza de los pre-
cios). Para enfrentar la crisis, el gobier-
no de Salvador Allende creó las Juntas de
Abastecimiento y Precios (JAP). Lee la si-
guiente fuente secundaria.

Aunque el gobierno de Allende con-


tinuaría con sus intentos de controlar la
distribución de alimentos, las Juntas de

153 793
Abastecimiento y Control de Precios (JAP)
nunca fueron capaces de cumplir la meta
de (…) conseguir los alimentos que nece-
sitaban, en gran medida debido al creci-
miento del mercado negro que aparece
en todas partes cuando la ineficiencia y la
escasez comienzan a desbocarse.

Whelan, J. (1995). Desde las cenizas.


Vida, muerte y transfiguración de la de-
mocracia en Chile, 1833-1988. Santiago.
(Adaptado).
Rubio, M. (1971). Colas para adquirir
gas. Archivo Zig-Zag/ Quimantú.

794 153
Actividades

1. Vuelve a observar la caricatura del


Recurso 1 y responde:

a. ¿Qué situación está representando


la caricatura?
b. ¿Por qué piensas que el eslogan de
la revista es «Ciudadano elector: antes
de votar lea Topaze»?

2. A partir de los recursos 1 y 2, respon-


de: ¿por qué la polarización política y so-
cial que venía desde la década de 1960 es
una causa del golpe de Estado de 1973?

153 795
3. ¿Qué información entrega la fuente es-
crita y visual del Recurso 3 sobre la crisis
económica durante el gobierno de Salva-
dor Allende?

4. Realiza la ficha que te entregará tu pro-


fesor o profesora para contrastar fuen-
tes sobre los motivos del golpe de Estado
de 1973.

GLOSARIO

Contrastar: comprobar si varias fuentes


comparten la misma visión de un hecho,
se complementan o se contradicen.

796 50
3. EL GOLPE DE ESTADO DE 1973.

Con el golpe de Estado del 11 de sep-


tiembre de 1973, realizado por las Fuer-
zas Armadas y Carabineros, se produjo
un quiebre de la democracia al poner fin
de manera violenta al gobierno de Salva-
dor Allende e instalar una dictadura.

En línea
Ingresen a https://bit.ly/2GoDUnl y vean
un registro periodístico del bombardeo a
La Moneda. Luego, respondan: ¿qué te
hace sentir la narración del periodista?

154 797
RECURSO 1

El bombardeo de La Moneda

Uno de los hechos más simbólicos en


la historia de Chile es el bombardeo del
Palacio de la Moneda el 11 de septiembre
de 1973, ¿por qué crees que esto es así?

798 154
RECURSO 2

Testimonio de Patricia Verdugo

“Vivíamos a pocas cuadras de la casa


del Presidente Allende [en la comuna de
Las Condes]. Por eso era tan febril la ac-
tividad de los soldados en el barrio. Salí
al jardín cuando escuché que venían los
aviones. Tenía a mi hijo Felipe en brazos
cuando comenzó el ataque contra la casa
presidencial. ¡Fue aterrador! Ver los misi-
les salir disparados en diagonal desde los
aviones fue una visión que me estreme-
ció”.
En: Ciperchile.cl

154 799
Actividades

1. Basándote en la fotografía del Recur-


so 1, imagina que eres una de las perso-
nas de la fotografía que está mirando La
Moneda ¿cuál sería tu reacción?, ¿cómo
describirías lo que ves?

2. ¿Cuál de los testimonios de los recur-


sos 2, 3 y 4 te impactó más?, ¿por qué?

3. Si vivieras un episodio igual de fuerte


que el bombardeo a la Moneda, ¿le da-
rías tu testimonio a una persona que te lo
pida?, ¿por qué?

800 155
4. ¿Consideras que los testimonios son
documentos fiables para estudiar el pa-
sado?

RECURSO 3

Testimonio de Lelia Pérez

“Al día siguiente fui detenida junto a


10 compañeros de clase (…) y enviada al
Estadio Chile, donde permanecí cinco días
siendo torturada. (…) todo eso mientras
me hacían preguntas que no entendía».

En: abc.es

155 801
RECURSO 4

Testimonio de José Montero

“Hubo personas que celebraban el gol-


pe poniendo banderas de Chile en las ven-
tanas, yo destapé una botella de cham-
pagne, otras (personas) cantaban el him-
no nacional, otras no entendían nada, y
otras, por supuesto, estaban espantadas”.

En: Cuadernos de Historia – UCH.

802 155
4. LA DICTADURA MILITAR.

Con el golpe de Estado, las Fuerzas Ar-


madas y Carabineros, apoyadas por una
parte de la sociedad civil, instalaron una
junta de gobierno encabezada por el ge-
neral Augusto Pinochet. Lee y observa los
siguientes recursos para saber más sobre
este tema.

GLOSARIO

Censurar: suprimir algo, principalmente


obras literarias o de información.
Toque de queda: prohibición de circular
libremente por las calles.

156 803
RECURSO 1

¿Qué medidas tomó la dictadura


militar?

Con el propósito de gobernar el país de


una forma autoritaria se realizaron cam-
bios que permitieron que la dictadura du-
rara diecisiete años y que se proyectara
hasta el presente. Observa el siguiente
esquema.

804 156
MEDIDAS DE LA DICTADURA MILITAR

La supresión del Estado de derecho

La Junta Militar limitó la libertad de las


personas y la participación política. Para
eso aplicó medidas como:
• Cerrar el Congreso Nacional.
• Prohibir partidos políticos, sindicatos
y organizaciones estudiantiles.
• Eliminar las elecciones de las autori-
dades políticas.
• Establecer la censura y el toque de
queda.

156 805
La promulgación de la Constitución
de 1980

Se realizó un plebiscito para aprobar


una nueva Constitución, el cual fue criti-
cado por varios sectores políticos. Estos
fueron algunos de sus principios:
• Establecía la continuidad del régimen
de Pinochet hasta 1988 y la liberaliza-
ción política progresiva.
• Existencia de senadores que no eran
elegidos por la población (senadores
designados).
• Se prohibieron los partidos políticos
de izquierda hasta 1987.
• Se le dio continuidad al régimen has-
ta 1989.
806 156
El establecimiento de un nuevo
modelo económico

Modelo económico que se basó en:

• Privatización de la mayoría de las


empresas estatales.
• Menor intervención del Estado en
educación, salud, vivienda y pensiones.
• Mayor comercio exterior y una eco-
nomía de libre mercado.
• Fin del Estado de bienestar y del rol
empresarial del Estado. El Estado se li-
mita a regular a los privados.

156 807
RECURSO 2

La Constitución de 1980 y el modelo


económico

Acá se obser-
van la portada de
la Constitución
Política de 1980
y la portada de
un libro donde
se exponen las
ideas económicas
adoptadas por la
dictadura militar.

808 157
Esta Constitución sigue vigente en la
actualidad, aunque reformada por gobier-
nos posteriores a la dictadura.

157 809
El modelo económico neoliberal o de li-
bre mercado fue propuesto por un gru-
po de economistas que habían estudiado
en su mayoría en la Universidad de Chi-
cago, también conocidos como los “Chi-
cago Boys. Este modelo sigue vigente,
aunque el Estado ha aumentado su rol
en materias sociales.

RECURSO 3

La censura

En esta fotografía se observa a milita-


res quemando libros y obras de arte aso-
ciadas a los movimientos políticos de iz-
quierda.

810 157
En: Weekly Review,
28 de septiembre de 1973.

157 811
Actividades

1. De forma individual, responde las si-


guientes preguntas:

a. En base al Recurso 1, ¿qué elemen-


tos del esquema te pueden ayudar a
concluir que la dictadura puso fin al Es-
tado de bienestar?

b. Basándote en los Recursos 2, ¿por


qué crees que fue importante para la
dictadura cambiar las leyes y el modelo
económico del país? Da dos argumen-
tos para fundamentar tu respuesta.

812 157
c. Interpreta la fotografía del
Recurso 3 y luego responde: ¿cuál
crees que es la finalidad de la censura
en una dictadura?

GLOSARIO

Interpretar: Atribuir significado parcial


o global a un texto escrito o una imagen.

157 813
5. VIOLACIÓN A LOS DERECHOS
HUMANOS Y EXILIO.

Con la toma del poder en 1973, la Jun-


ta Militar comenzó de forma inmediata a
reprimir y violar los derechos humanos
de sus opositores, mediante detenciones
injustas, asesinatos, secuestros, desa-
pariciones forzadas y torturas. Debido a
esto, muchas personas se exiliaron en
otros países, ya sea de manera obligada
o voluntaria.

814 158
GLOSARIO

Reprimir: impedir, por la fuerza, que se


hagan algunas cosas; por ejemplo, que
se proteste o se diga lo que se piensa.

Exilio: ser expulsado de un país o irse a


vivir a otro, sobre todo por motivos polí-
ticos.

RECURSO 1

Testimonio de un torturado

El siguiente relato es de un hombre de


35 años detenido en 1974.

158 815
“Perdí a mi familia durante la prisión.
Lo físico ha pasado, aunque tengo una ci-
catriz, pero quedó la marca para la vida
(…). Lo más importante es el efecto si-
cológico del maltrato personal y a otras
víctimas, que deja una huella imborrable
y difícil de describir. Es una pena y clase
de dolor impregnado en el alma”.

En: Comisión Nacional sobre Prisión Polí-


tica y Tortura (informe Valech), 2005.

816 158
RECURSO 2

El caso de los hornos de Lonquén

En la siguiente fuente se muestra uno


de los primeros casos conocidos por la co-
munidad internacional de atropello a los
derechos humanos.

El secuestro y asesinato de quince cam-


pesinos de Lonquén, por parte de miem-
bros de carabineros, en octubre de 1973,
y el descubrimiento de sus restos en los
hornos de una mina de cal en la misma
localidad en 1978, suministró uno de los
más emblemáticos y estremecedores

158 817
en la bitácora criminal del gobierno mili-
tar.

Zúñiga. (2009). Restos de Paisaje, escri-


tos sobre arte. Chile: Facultad de Artes,
Universidad de Chile.

818 158
RECURSO 3

Centros de detención y tortura

A lo largo del país, la dictadura formó


varios centros en donde detenían y tor-
turaban a hombres y mujeres. En la foto-
grafía se observan militares y detenidos
en el Estadio Nacional.

158 819
RECURSO 4

El exilio

Una medida utilizada por la dictadura


fue el exilio. Se estima que las personas
expulsadas del país fueron cerca de 200
000.

A veces las personas se van de sus paí-


ses exiliadas. (…) El exilio es la separación
de una persona de la tierra en que vive.
Esta separación no es voluntaria (…). Las
personas exiliadas son obligadas a aban-
donar su país generalmente por motivos
políticos.

820 159
También existe el autoexilio en el que
son las propias personas las que deciden
abandonar su país por miedo a que las
persigan.

Durante la dictadura (…), muchas per-


sonas salieron de Chile como exiliados po-
líticos. Algunas de ellas volvieron cuando
se les permitió (ya que por muchos años
se les prohibió regresar) y otras se que-
daron en otros países para siempre.
Niñas y niños (…) también vivieron el
exilio. Algunos de ellos se fueron junto a
sus padres y otros nacieron cuando sus
familias ya estaban fuera de Chile.

159 821
Biblioteca Nacional Digital (S. i.). Exilio.
En: chileparaniños.cl. (Adaptado).

RECURSO 5

El impacto del exilio

El siguiente dibujo fue realizado por un


niño exiliado luego de haber regresado
a Chile. En el escribe: Al país que llegue
Chile
- Con Repre.
- Cesantía.
- Casi todas las cosas son caras.
- Mucha drogadicción

822 159
159 823
En: Baeza, N., Escorza, E. (1990). El
País que dejé al país que llegué: dibujos
y reflexiones de menores retornados del
exilio. Santiago: PIDEE.

Actividades

1. Reunidos en parejas, elijan uno de los


recursos de la página 804 y describan la
sensación que les provoca. Luego, res-
pondan: ¿cómo nos ayuda ese recurso
a reflexionar sobre la importancia de los
derechos humanos en la actualidad?

824 159
2. Vuelvan a leer y observar los recur-
sos 4 y 5, luego escriban un párrafo de
no más de cinco líneas respondiendo la
siguiente pregunta: ¿cómo serían sus vi-
das si el día de mañana tuviesen que sa-
lir inmediatamente del país por una crisis
política?

159 825
6. ¿HUBO PERSONAS E
INSTITUCIONES QUE SE OPUSIERON
A LA DICTADURA?

A inicios de la década de 1980 comen-


zaron las protestas masivas en contra de
la dictadura militar, motivadas por:

• Una grave crisis económica que pro-


dujo un aumento en el desempleo.
• La reorganización de agrupaciones
sociales y partidos políticos.
• El malestar por la represión y las vio-
laciones a los derechos humanos.

826 160
GLOSARIO

Ecuménico: que reúne a todas las igle-


sias cristianas de un país.

RECURSO 1

El Comité Pro Paz

Representantes de diversas iglesias


dieron origen al Comité Ecuménico de
Cooperación para la Paz, conocido como
Comité Pro Paz. Esta organización se
encargó de dar apoyo jurídico, económico,
técnico y espiritual a quienes eran perse-
guidos por el régimen y a sus familiares.

160 827
4 de octubre de 1973. Reunión Objetivo: cómo absorber al
extraordinaria del Comité Nacional gran cantidad de casos de
de Ayuda a los Repatriados (CONAR). chilenos desaparecidos.

1
… Rabino Angel Kreiman, padre
Asistentes: cardenal Silva, obispo Patricio Cariola, padre Baldo
Frenz, pastor Tom Stevens, pastor Santi, obispo Ariztía,
Julio Assad, doctor José Elías, pastor sacerdote Fernando Salas.
Luis Pozo, Augusto Fernández…

La idea
original del
CONAR ya nos Y las personas
quedó chica. afectadas son de-
masiadas, y cada
día aumentan.
3
Hemos conseguido muchos
aportes para lo que se viene,
La firma de pero… ¿la Junta Militar lo per-
este decreto nos dará mitirá?, ¿alguien sabe algo?
más posibilidades de
ayudar, la gente está
muy asustada y
con necesidades.

4 5
828
829
RECURSO 2

La Vicaría de la Solidaridad

En 1975, Augusto Pinochet solicitó el


cierre del Comité Pro Paz, por lo que el
cardenal Raúl Silva Henríquez fundó la
Vicaría de la Solidaridad para continuar
con la defensa de los derechos humanos,
ayudando a las víctimas de la dictadura,
fomentando la ayuda social y organizan-
do jornadas de reflexión y protestas.

830 160
Manifestación de los trabajadores de
la Vicaría de la Solidaridad en 1986. Vica-
ría de la Solidaridad. Archivo y Centro de
Documentación.

160 831
RECURSO 3

La Agrupación de Familiares de
Detenidos Desaparecidos

En 1975 también se creó la Agrupa-


ción de Familiares de Detenidos Desapa-
recidos, cuyo principal objetivo fue que
las personas pudieran conocer el parade-
ro de su familiar detenido.

832 161
Mujeres de la Agrupación de Familiares
de Detenidos Desaparecidos se manifies-
tan durante la dictadura militar. Museo
de la Memoria y los Derechos Humanos.

161 833
Actividades

1. Con respecto a los recursos 1, 2 y 3


responde:

a. ¿Cuál fue el objetivo del Comité Pro


Paz?, ¿por qué fue importante que este
comité fuera ecuménico?

b. ¿Cuál fue la importancia del rol de la


Iglesia en la dictadura? Da tres ejem-
plos.

834 161
2. En base al Recurso 3, investiga so-
bre la Agrupación de Familiares de De-
tenidos Desaparecidos y responde la si-
guiente pregunta: ¿por qué esta agrupa-
ción puede considerarse defensora de los
derechos humanos? Fundamenta en base
a tres ideas clave.

161 835
7. ¿CÓMO SE PUSO FIN A LA
DICTADURA?

La Constitución de 1980 establecía un


plebiscito en 1988. A ello se sumó el gran
apoyo que tuvieron las protestas y las
movilizaciones sociales, la presión inter-
nacional y el rol que jugaron distintos ac-
tores como la Iglesia Católica. Esto obli-
gó a la dictadura a abrirse al diálogo con
los líderes políticos de la oposición, que
buscaban un retorno a la democracia. Por
ejemplo, se permitió que algunas perso-
nas exiliadas volvieran al país y se acordó
una transición al sistema democrático.

836 162
En línea
Ingresa a la siguiente galería de imá-
genes https://bit.ly/2Xg99qk y responde:
¿por qué crees que tantas personas salie-
ron a celebrar el triunfo del No?

RECURSO 1

El plebiscito de 1988

En el año de 1988, se realizó un plebis-


cito en donde se consultó a la ciudadanía
por la continuidad de Pinochet por ocho
años más (opción Sí) o terminar con la
dictadura y llamar a elecciones presiden-
ciales y parlamentarias (opción No). La
segunda opción ganó con un 54,7% de
los votos, lo que inició el período de tran-
sición a la democracia.

162 837
Panfleto que invita a votar por el Sí.
838 162
Pero tengo rabia porque

NO quiero + Violencia
NO quiero + Represión
NO quiero + División
NO quiero + Cesantía
NO quiero + Sueldos que no alcanzan.
NO quiero + Falta de viviendas
NO quiero + Endeudamiento
NO quiero + Prostitución, alcoholismo
NO quiero + Delincuencia, drogadicción
No quiero + Discriminación en
La Salud
La Educación
El trabajo
La ley
La Sociedad
NO quiero + Soledad
NO quiero + Autoritarismo
NO quiero + Dictadura
NO quiero + Pinochet

Panfleto que invita a votar por el No.

162 839
RECURSO 2

Testimonios de partidarios del No


sobre el triunfo en el plebiscito

En el 2018, la fundación Democracia


y Desarrollo realizó una campaña por
redes sociales para que las personas con-
taran sus testimonios de cómo vivieron el
triunfo del No. Lee los siguientes testimo-
nios dados por Twitter. Para leer otros,
puedes buscar el hashtag #ElPlesbiscito-
deTodos.

Colomba Roja: Vivíamos en Brasil [en] el


exilio. Cuando supimos que había gana-
do el No salimos a la calle a celebrar, los

840 163
[brasileños] se acercaban, nos abrazaban
y nos decían “Fuera Pinochet”.
XI: Tenía casi 10 años. En el colegio
usaba mi chapita del No, y peleaba con
compañeras del Sí. Fui a la marcha del
No, días antes del de octubre, y ese día,
ansiosa, recuerdo haber salido a jugar con
mi radio a pilas (…) para escuchar noti-
cias.
Javier Sanfeliú: Me levanté a las 5 am
a hacer el “cocaví” para llevar al centro de
votación. Fui apoderado del No. En Viña
[del Mar] el Sí ganó. Me fui deprimido.
Hasta que escuché gritar a mi padre por
la calle (…), que habíamos ganado.
Había ganado el No.

163 841
RECURSO 3

Las elecciones de 1989 y el triunfo de


Patricio Aylwin

Con la victoria del No se convocó a


elecciones libres. Así, el 14 de diciembre
de 1989 los chilenos pudieron elegir de
forma democrática a un nuevo Presiden-
te de la República, por primera vez desde
1970.
Patricio Aylwin fue el ganador de las
elecciones de 1989, representó a un con-
junto de partidos políticos que se reunie-
ron bajo el nombre de Concertación de
Partidos por la Democracia.

842 163

15,4% 29,4% 55,2%


Francisco Hernán Büchi Patricio
Javier (Democracia Aylwin
Errázurriz y Progreso) (Concertación
(Unión de de partidos
Centro Centro) por la
Democracia)

163 843
“¡Chile es uno solo! (…). Tras años de di-
visiones y de violencia, hoy nos reencon-
tramos nuevamente”.

Primer mensaje presidencial de Patricio


Aylwin, 12 de marzo de 1990.

844 163
Actividades

1. Basados en los recursos 1 y 2, ex-


pliquen por qué una persona de la época
votaría por el Sí y otra por el No. Den dos
argumentos para cada caso.

2. Considerando que la dictadura mili-


tar duró 17 años, ¿cuál es el valor de la
siguiente frase de Patricio Aylwin: “Tras
años de divisiones y de violencia, hoy nos
reencontramos nuevamente”?

164 845
3. ¿Por qué el país decidió llegar a un
acuerdo para volver a una democracia?
8. ¿EXISTE EN LA ACTUALIDAD CON-
SENSO SOBRE LA DEMOCRACIA?

Las medidas antidemocráticas toma-


das por la dictadura, como la represión y
la violación a los derechos humanos, im-
pactaron fuertemente a la sociedad chile-
na. Por eso, iniciada la transición a la de-
mocracia, se llegó a un acuerdo nacional
sobre la importancia de cuidar y perfec-
cionar el sistema democrático que perdu-
ra hasta la actualidad.

846 164
RECURSO 1

Los gobiernos democráticos después


de la dictadura militar

Desde la recuperación de la democra-


cia, los distintos gobiernos han promovi-
do los valores democráticos, como la par-
ticipación ciudadana y la defensa de los
derechos humanos.

164 847
El valor de la democracia
Los distintos gobiernos han resaltado
el valor de la democracia como el mejor

848 164
sistema político. Por eso, la Constitución
de 1980 se ha reformado en varias oca-
siones para terminar con algunos de sus
elementos autoritarios.
También se promueve la participación
ciudadana.

Las transformaciones en el rol del


Estado
Los gobiernos democráticos han man-
tenido el sistema económico implemen-
tado durante la dictadura. Sin embargo,
han priorizado políticas sociales para su-
perar la pobreza, mejorar la educación y
la salud, respetar los derechos humanos
y disminuir las desigualdades sociales.

164 849
La reivindicación de los derechos
humanos
Una de las principales metas de estos
gobiernos ha sido esclarecer los casos de
violaciones a los derechos humanos. Para
esto, además de la formación de comi-
siones especializadas y la publicación de
informes, se han tomado medidas de re-
paración para las víctimas de violaciones
a los derechos humanos y sus familiares.

RECURSO 2

Plan Nacional de Derechos Humanos

Este plan, creado en 2016, se realizó


con el objetivo de fortalecer la investiga-

850 165
ción, la educación en derechos humanos
y la reparación a las víctimas de la repre-
sión de la dictadura militar.

El desarrollo de las sociedades siempre


encontrará nuevos desafíos a la hora de
garantizar la dignidad de todas las perso-
nas en condiciones de igualdad y sin dis-
criminación, y es por ello que estos planes
deben ser comprendidos como reflejo y
parte de un proceso evolutivo y dinámico.
Los derechos se profundizan y/o amplían
conforme las sociedades se transforman
(…).
A nivel nacional, la democracia en Chi-
le ha visto importantes avances en su

165 851
profundización, tanto a nivel institucional
como normativo, pero quedan otras ta-
reas por delante. Entre ellas, garantizar
la adecuada articulación entre la demo-
cracia, el desarrollo, y los derechos hu-
manos.
Primer Plan Nacional de Derechos
Humanos (2018- 2021).

RECURSO 3

¿Cuáles son los desafíos pendientes


del Chile actual?
Si bien es posible reconocer que Chile
ha avanzado en diversas áreas desde el
siglo XX, se deben alcanzaralgunos desaf

852 165
íos para ampliar y perfeccionar el sistema
democrático.

Desafíos

• Mejorar la calidad de la educación.


• Asegurar la igualdad de derechos.
• Aumentar la confianza en las institu-
ciones políticas.
• Proteger el medioambiente.
• Disminuir la pobreza.
• Fomentar la innovación y la tecnolo-
gía.

165 853
Actividades

1. ¿Por qué es importante cuidar nues-


tra democracia y proteger los derechos
de todas las personas?
Para contestar esta interrogante, crea
un titular de noticia que te permita pro-
mover la importancia de la democracia y
los derechos humanos. Luego, compárte-
lo con un compañero o compañera.

2. Selecciona uno de los desafíos pen-


dientes presentes en el Recurso 3 y es-
cribe un listado con tres ideas para poder
alcanzar ese desafío.

854 166
Lo esencial

Quiebre y recuperación de la
democracia.

Lo estudiado durante esta lección se


puede sintetizar en la siguiente pregunta
histórica:
Si en Chile se instaló una dictadura du-
rante 17 años, ¿cómo fue posible recupe-
rar la democracia?
Para responder esta pregunta, se deben
considerar las causas y las consecuencias
del quiebre de la democracia y su relación
con el proceso de recuperación y el valor
actual de la democracia.

166 855
856 166
166 857
¿Para qué te sirve haber estudiado
sobre el quiebre y recuperación de la
democracia?

Aquí te presentamos algunas ideas.


Escribe otras en tu cuaderno.

• Para saber que en la historia de Chile


no solo han habido gobiernos democrá-
ticos.
• Para comprender la importancia de
cuidar la democracia y respetar los de-
rechos humanos.

858 167
¿CÓMO VOY?

1. Lee la fuente del Recurso 1, observa


la imagen del Recurso 2 y responde las
preguntas.

RECURSO 1

Bando N° 15. Censura y clausura


de medios de prensa

El siguiente bando o decreto fue emi-


tido por la Junta Militar el 11 de septiem-
bre de 1973.

167 859
La junta de Gobierno desea mantener
informada a la opinión pública sobre acon-
tecimientos nacionales. De acuerdo con lo
dispuesto en los bandos hasta ahora emi-
tidos y por encontrarse el país en estado
de sitio, se ha dispuesto ejercer sobre los
medios de publicación una estricta censu-
ra de prensa.

Como una primera medida (…), duran-


te el día 12 de septiembre de 1973, se ha
autorizado la emisión de los (…) diarios:
El Mercurio y La Tercera de la Hora.

(…). Se ha designado una Oficina de

860 167
Censura de Prensa (…), que tendrá bajo
su control las publicaciones escritas auto-
rizadas (…). Por lo tanto, los directores de
los diarios mencionados tendrán la res-
ponsabilidad de entregar diariamente an-
tes de su emisión las respectivas mues-
tras para poder proceder a su revisión.

Se advierte que la emisión de todo otro


órgano de prensa escrita que no sea la
debidamente autorizada será requisada y
destruida.

167 861
RECURSO 2

La prensa y la censura
Muchos medios impresos protestaban
contra la censura, dejando los espacios
para textos o foto-
grafías en blanco.

Cosas de Rufino,
1983.

862 167
a. ¿Por qué piensas que la Junta Militar
estableció la censura sobre la prensa?

b. ¿Qué te parece la forma de protestar


contra la censura presente en el Re-
curso 2?

c. ¿Qué derechos de las personas se


estaban limitando con la censura esta-
blecida por la dictadura?

d. ¿Por qué la censura a la prensa no


debería estar presente en un sistema
democrático?

167 863
2. Responde qué aprendiste y da un ejem-
plo por cada una de las siguientes habi-
lidades trabajadas a lo largo de la Lec-
ción 3. Puedes organizar tus respuestas
en una tabla.

a. Identificar las causas del quiebre de


la democracia.

b. Reconocer las características de la


dictadura militar.

c. Explicar el proceso de recuperación


de la democracia.

d. Valorar el sistema democrático y la


defensa de los derechos humanos.

864 168
SINTETIZO

Unidad 3 Chile en el siglo XX

En grupos de tres personas, realicen


un tríptico para sintetizar lo estudiado en
la Unidad 3. Recuerden que al trabajar en
equipo se debe asignar responsabilidades
y acordar los tiempos de entrega entre
todos los integrantes.

¿Cómo se hace un tríptico para


sintetizar lo estudiado en la unidad?

168 865
Paso 1

Repasen la Unidad 3 e identifiquen


los procesos y los conceptos centrales de
cada una de las lecciones.
Pueden volver a revisar la sección Lo
esencial al final de cada lección.

Paso 2

Por cada una de las lecciones escriban


un resumen considerando los principales
procesos y conceptos.
Este resumen les servirá luego para
armar cada una de las partes del tríptico.

866 168
Paso 3

Busquen imágenes que les permitan


graficar los procesos y los conceptos estu-
diados. Pueden buscar imágenes en dia-
rios, revistas e internet.

Paso 4

Reúnan materiales como cartulina, pe-


gamento, lápices de colores y destacado-
res.

Paso 5

Con la información, imágenes y mate-


riales, realicen el tríptico considerando lo
siguiente:

168 867
868 168
168 869
Paso 6

Una vez finalizados los trípticos, inter-


cámbienlos con otro grupo y evalúense
mutuamente de acuerdo a la pauta en-
tregada por su profesor o profesora.

870 169
Haciendo Aprendo

En grupos de tres personas, realicen un


proyecto de investigación sobre los cam-
bios y continuidades en la vida cotidia-
na entre el siglo XX y el XXI. Los cambios
son las cosas que se transforman de una
época a otra y las continuidades, las que
se mantienen.

¿Cómo se establecen cambios y con-


tinuidades?

Para identificar cambios y continuida-


des entre una época y otra consideren los
siguientes puntos:

169 871
• Seleccionen uno de los siguientes te-
mas: deportes, manifestaciones artís-
ticas, rol de la mujer, moda, identidad
juvenil, medios de comunicación, me-
dios de transportes o algún lugar de la
ciudad o localidad donde viven.

• Definan la década del siglo XX que


deseen comparar con el momento ac-
tual. Por ejemplo, las décadas de 1930,
1960 o 1980.

• Busquen información del tema selec-


cionado tanto de pasado (década del
siglo XX elegida) y del presente (siglo
XXI), considerando:

872 169
Situación de Chile

Características de la vida cotidiana

Características del tema escogido

• Busquen fotografías que les permitan


comparar el tema escogido en la década
seleccionada y en el presente. Pueden
buscar fotografías en internet, diarios,
revistas o en álbumes familiares.

• A partir de la información y fotogra-

169 873
fías recopiladas, respondan la pregun-
ta: ¿qué cosas cambiaron y qué cosas
continuaron entre la década escogida y
el Chile actual?

¿Cómo se puede comunicar un


proyecto de investigación sobre
cambios y continuidades?

La investigación que realizaron la pue-


den comunicar a través de un póster aca-
démico, qué a través de elementos gráfi-
cos atractivos, permite exponer informa-
ción de manera directa. Un formato posi-
ble es:

874 169
Título y nombre de los integrantes del
grupo

Introducción y temas centrales de la


investigación

Imagen del Imagen del


pasado pasado

Fuentes o lugar de donde sacaron la in-


formación y las imágenes.

169 875
Luego de que todos los grupos del cur-
so tengan su poster académico, realicen
una presentación pegándolos en diferen-
tes lugares de la sala de clases. Deben
presentar su investigación en máximo 5
minutos.

876 170
¿QUÉ APRENDÍ?

1. Observa el Recurso 1 y responde las


preguntas en tu cuaderno.

RECURSO 1

Caricatura sobre las consecuencias


de las huelgas

La siguiente caricatura representa la


visión que algunas personas tenían sobre
las huelgas y los movimientos obreros en
el paso del siglo XIX al XX.

170 877
878 170
Lo que daña a todos (1903).
Revista Sucesos.
El afiche con la caricatura muestra
en la parte superior un hombre usan-
do un trozo de madera para romper
una gran roca marcada con la palabra
“huelga” y otras más pequeñas, las
cuales amenazan con caer y destruir
sobre una ciudad de nombre “Valle de
la prosperidad y el progreso”. En don-
de se encuentran familias de la clase
trabajadora, como también los llama-
dos burgueses u oligarquía.

a. ¿En qué año se publicó la caricatura?


b. ¿Cuál es el título de la caricatura?

170 879
c. ¿Qué muestra la caricatura? Descrí-
bela considerando los elementos natu-
rales, las construcciones y los persona-
jes.

d. ¿A qué grupo social corresponden los


personajes encerrados en un círculo?

e. ¿Qué cosas están representando la


roca y la ciudad?

f. ¿Cuál crees que fue la intención de la


persona que creó esta caricatura?

g. ¿Se puede concluir que esta carica-

880 170
tura es una crítica a la visión que la
oligarquía tenía sobre los movimientos
obreros?, ¿por qué?

2. Lee la siguiente afirmación, luego es-


tablece si estás de acuerdo o no. Da dos
argumentos.

Esta caricatura se relaciona con el


crecimiento económico producto del
salitre y con la cuestión social.

3. Observa el Recurso 2 y responde las


preguntas.

171 881
RECURSO 2

Potencia eléctrica 1930-1960

882 171
a. En treinta años, la energía eléctrica
de Chile se triplicó, ¿cómo se relacio-
nan estos datos con el modelo ISI? En
tu respuesta no olvides mencionar el
impacto de la Gran Depresión y la la-
bor de la Corfo.

b. ¿Por qué fue importante que el Esta-


do haya creado empresas e institucio-
nes como la Corfo?

171 883
4. Lee el Recurso 3 y responde las pre-
guntas.

RECURSO 3

La radio (…) informaba a sectores con


poca (…) participación en el sistema de
enseñanza (…), y ajenos a (…) a la lec-
tura de periódicos ilustrados en los cua-
les se debatían asuntos de interés públi-
co. El analfabetismo (algo superior al 15
% de la población en 1960) o la ausencia
del tiempo libre necesario para la lectu-
ra no impedían disfrutar de las emisiones
radiales, acompañamiento de fondo para
tantas actividades y ritos cotidianos.

884 171
Correa, S. y otros (2001).
Historia del siglo XX chileno.Santiago,
Chile: Sudamericana. (Adaptado).
a. ¿Con qué proceso vivido en el siglo
XX se relaciona la fuente secundaria del
Recurso 3?

b. ¿Cómo se relaciona el analfabetis-


mo y la falta de tiempo para leer con la
masificación de la radio?

c. Además de la radio, ¿qué otros me-


dios de comunicación se masificaron
durante el siglo XX?

171 885
5. Observa la imagen del Recurso 4 y
responde las preguntas.

RECURSO 4

Arpillera con la frase Derecho a


volver a la Patria (1978)

886 171
a. ¿Con qué hecho de la historia del si-
glo XX en Chile se relaciona esta arpi-
llera?
b. ¿Por qué durante la dictadura militar
las personas se exiliaban en otros paí-
ses?

c. ¿Cómo se relaciona esta arpillera con


la protección y respeto por los derechos
humanos?

6. A partir de lo estudiado en la Lección


3 (páginas 761 a 841), escribe tres pre-
guntas que se relacionen con el quiebre y
la recuperación de la democracia. Luego,
respóndelas a través de un organizador
gráfico.
171 887
¿QUÉ LEER?
Bibliografía recomendada
Unidad 3 Chile en el siglo XX

• Carvajal, J., Inzunza, L. (2017). El Car-


denal. Santiago: Liberalia Ediciones.
• Contardo, O., García, M. (2015). La era
ochentera. TV, pop y under en dictadu-
ra. Santiago: Planeta.
• Cruz, N., Palomo, E. (2014.). El golpe: El
pueblo 1970-1973. Santiago: Pehuén.
• González, G. (2016). Ese maldito Allen-
de. Santiago: Grafito Ediciones.
• Hutchison, E. (2014). Labores propias
de su sexo. Género, política y trabajo
en Chile urbano. 1900 – 1930. Santia-
go: LOM.
888
• Lara, R. (2015). La patria insospecha-
da. Episodios ignorados de la historia de
Chile. Santiago: Catalonia.
• Martínez, C. (2014). Matilde. Santiago.
• Pizarro, M. (2011). Recuerdos de otro
tiempo. Juegos y juguetes de los niños
en las oficinas salitreras de la Pampa
Nortina. Santiago: Pehuén.
• Reyes, C., Elgueta, R. (2015). Los años
de Allende. Santiago: Hueders.
• Silva, B. (2008). Identidad y nación en-
tre dos siglos. Santiago: LOM.

• Silva, R., Avendaño, D., Espejo, C.,


Núñez, M. (2013). Historia del 11 de
septiembre de 1973. Santiago: Catalo-
nia.

889
• Varios Autores. (2011). Mujeres. His-
torias chilenas del siglo XX. Santiago:
LOM.
DÓNDE NAVEGAR?
Sitios web recomendados

• http://www.ciudadaniayescuela.cl/
En el sitio web Ciudadanía y escuela, po-
drás acceder a información y recursos
educativos sobre formación ciudadana.
• https://www.bcn.cl/formacioncivica/
En la página web de la Biblioteca del
Congreso Nacional, sección Formación
Cívica, encontrarás información sobre
temas relacionados a la organización po-
lítica de Chile y la participación ciudada-
na.

890
• https://ww3.museodelamemoria.cl/
En la página web del Museo de la Memo-
ria, encontrarás información y recursos
educativos que invitan a reflexionar so-
bre la violación de los derechos humanos
durante la dictadura militar y la impor-
tancia de cuidar la democracia.
• http://www.disenonacional.cl/
Esta página web contiene información
interesante sobre el diseño gráfico na-
cional entre 1840 y 1940, lo que refleja
los cambios sociales y económicos vivi-
dos en Chile durante ese período.
• http://www.salitredechile.cl/
En el sitio Salitre de Chile, pertenecien-
te al Archivo Nacional de Chile, podrás
acceder a los afiches publicitarios de la
época del salitre.

891
• https://www.enterreno.com/
En esta página web se encuentran una
gran cantidad de fotografías de Chile del
siglo XIX y XX. A través de estas foto-
grafías se pueden observar los cambios
materiales, sociales y culturales vividos
en el país.
• http://www.memoriachilena.gob.
cl/602/w3-channel.html
El sitio Memoria Chile posee una gran
cantidad de información y recursos grá-
ficos sobre la historia de Chile, tanto del
siglo XIX como del XX.
• http://www.onemi.cl/visor-chile-prepa-
rado/
En este sitio accederás al Visor Chile
Preparado, elaborado por la Oficina Na-

892
cional de Emergencia (ONEMI), en el
cual podrás ver de manera interactiva
la exposición de un lugar determinado a
amenazas como erupciones volcánicas,
tsunamis e incendios forestales.

¿QUÉ VER?

Películas:
• No, de Pablo Larraín (2012).
• Machuca, de Andrés Wood (2004).
• El último grumete, de Jorge López Soto-
mayor (2009).
• La Esmeralda, de Elías Llanos (1879).
• Subterra, de Marcelo Ferrari (2003).

893
Documentales:
• Chile, la memoria obstinada, de Patricio
Guzmán (1997).

• Chicago Boys, de Carola Fuentes y Ra-


fael Valdeavellano (2015).
• La ciudad de los fotógrafos, de Sebas-
tián Moreno (2006).
• Nostalgia de la luz, de Patricio Guzmán
(2010).

894

También podría gustarte