Unidad 5 Derecho Laboral I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Unidad 5 Derecho Laboral I

Las primeras zonas francas. Sus objetivos.

Las Zonas Francas Industriales empiezan su desarrollo en la República Dominicana en


el año 1969 con la instalación de una Zona Franca Industrial en la ciudad de La
Romana, la cual fue impulsada por la empresa transnacional Gulf and Western
Americas Corporation, que venía operando fundamentalmente en el sector azucarero.
No es casual que el desarrollo y la administración de esa primera Zona Franca Industrial
fuesen realizados por una entidad transnacional, pues no existía en el país el
conocimiento ni la experiencia sobre este tipo de desarrollo industrial para la atracción
de inversiones.
La segunda Zona Franca Industrial nace en el año 1972, en la provincia de San Pedro de
Macorís, con el auspicio del sector público a través de la Corporación de Fomento
Industrial (CFI), entidad descentralizada del Estado que fue encargada de su
administración y operación.
En 1973 se crea la Zona Franca Industrial de Santiago de los Caballeros. Instituida por
Decreto Nacional, se diferencia de la zona franca de San Pedro de Macorís porque la
administración y operación de la misma fueron delegadas en una corporación sin fines
de lucro, creada al efecto y bajo la dirección de un grupo de empresarios de la región.
A partir del año 1973 las tres Zonas Francas existentes empiezan a crecer de manera
sostenida. Es así como en la década de 1973 – 1983, las empresas establecidas pasaron
de 15 a 101.
El auge de la demanda de naves industriales prosiguió con mayor intensidad durante los
años 1986, 1987 y 1988, cuando la República Dominicana registró el proceso de
instalación de zonas francas más importante en el área del Caribe y Centroamérica,
superando a todas las naciones del área.
En el año 1984, las autoridades económicas deciden abandonar el control de cambio
extranjero y caminar hacia una tasa cambiaria regida por un mercado libre que entró en
vigencia plena en el año 1985. En el mismo año, entra en vigencia La Iniciativa para la
Cuenca del Caribe (ICC), programa implementado por el gobierno de los Estados
Unidos, a través del cual se le otorgan tratamientos arancelarios preferenciales a los
productos procedentes de los países de la región del Caribe y Centroamérica.
En la actualidad, la República Dominicana cuenta con uno de los programas de zonas
francas más dinámicos y exitosos en toda el área de Centroamérica y el Caribe. Dicho
programa ha demostrado ser una alternativa efectiva y rentable para las empresas
extrajeras, principalmente por la cercanía del país a los Estados Unidos.
Estos centros de producción permiten que compañías extranjeras y locales puedan
establecer operaciones y se beneficien de incentivos impositivos y de facilidades de
importación. Hoy en día operan en el país un total de 68 parques de zonas francas,
diseminados en todo el territorio nacional, los cuales albergan alrededor de 645
empresas y aportan más de 160,000 empleos.
La actividad que mayormente se ha desarrollado dentro de las zonas francas es la
confección textil, encontrándose nuestro país entre los primeros en volúmenes de
exportación de este renglón al mercado de los Estados Unidos. Otras actividades de
importancia son la fabricación de calzados, manufactura de joyas, ensamblaje de
componentes electrónicos, productos médicos, procesamiento de tabaco,
telecomunicaciones, entre otras.
Objetivos
 Competitividad del empresario para un mercado global.
 Promover la creación de empleo y la captación de nuevas inversiones.
 Promover la competitividad en las regiones donde se establezcan.
 Desarrollar procesos industriales productivos y competitivos.
 Promover la generación de economías de escala.
 Simplificar los procedimientos del comercio de bienes y servicios.
Las relaciones de trabajo en las zonas francas industriales.

La Ley 8-90 que regula y fomenta el establecimiento de empresas y parques de zonas


francas, establece en el capítulo 10 y sus artículos, entre otros, los siguientes puntos: En
su Artículo 41, la Ley establece: "Las operadoras y las empresas instaladas en las Zonas
Francas de Exportación acogidas a la protección de esta Ley, deberán cumplir con todas
las leyes, reglamentaciones y disposiciones vigentes que están consagradas en el Código
de Trabajo y las leyes laborales. Deberán asimismo, satisfacer las obligaciones que les
impone la ley de Seguros Sociales, la Ley No 116 que crea el Instituto Nacional de
Formación Técnico Profesional (INFOTEP), los convenios internacionales suscritos y
ratificados por el Gobierno Dominicano al respecto y las leyes Sanitarias para
instalaciones industriales.
Duración de la jornada de trabajo y salario mínimo.

Jornada De Trabajo. Articulo 147


La duración normal de la jornada de trabajo es la determinada en el contrato. No podrá
exceder de ocho horas por día ni de cuarenta y cuatro (44) horas por semana. La jornada
semanal de trabajo terminará a las doce horas meridiano del día sábado. No obstante, el
Secretario de Estado de Trabajo podrá disponer mediante resolución que, en atención a
los requerimientos de ciertos tipos de empresas o negocios y a las necesidades sociales y
económicas de las distintas regiones del país, y previa consulta con los representantes de
los trabajadores, la jornada semanal de determinados establecimientos termine a una
hora diferente a la arriba señalada”. La jornada de trabajo establecida en nuestro Código
de Trabajo, en su artículo 149 es como sigue: 
Jornada diurna: 7:00 a.m. a 9:00 p.m.
Jornada nocturna: 9:00 p.m. a 7:00 a.m.
Jornada Mixta: Comprende períodos de la jornada diurna y nocturna, siempre que el
período de la nocturna sea menor de tres horas, de lo contrario se reputa nocturna.
Articulo 163 “Todo trabajador tiene derecho a un descanso semanal ininterrumpido de
treinta y seis horas.” Este descanso será el convenido entre las partes y puede iniciarse
cualquier día de la semana. A falta de convención expresa, se inicia a partir del sábado a
mediodía”. Articulo 164 “Si el trabajador presta servicio en el período de su descanso
semanal, puede optar entre recibir su salario ordinario aumentado en un ciento por
ciento o disfrutar en la semana siguiente de un descanso compensatorio igual al tiempo
de su descanso semanal”.
PAGO DE HORAS EXTRAS “Artículo 203 Los salarios correspondientes a horas
extraordinarias de trabajo deben pagarse a los trabajadores en la siguiente forma:  Por
cada hora o fracción de hora trabajada en exceso de la jornada y hasta sesenta y ocho
(68) horas por semana, con un aumento no menor del treinta y cinco por ciento sobre el
valor de la hora normal.  Por cada hora o fracción de hora trabajada en exceso de
sesenta y ocho (68) horas por semana, con un aumento no menor de ciento por ciento
sobre el valor de la hora normal.” “Articulo 204 Los salarios correspondientes a las
horas de la jornada nocturna deben pagarse a los trabajadores con un aumento no menor
del quince por ciento sobre el valor de la hora normal. Articulo 205 Cuando por
convención entre las parte, el trabajador preste servicios en un día declarado legalmente
no laborable, recibirá como retribución el salario a que tiene derecho aumentado en un
ciento por ciento”.
El Artículo 42 establece que el salario mínimo para la calificación de aprendiz que
contempla el Código de Trabajo, será aplicable a las Zonas Francas de Exportación de
la siguiente forma: a) Por tres (3) meses en la generalidad de las Zonas Francas; b) Por
seis (6) meses en las Zonas Francas ubicadas en las regiones fronterizas del país.
Artículo 43: Si un trabajador es cesanteado luego de transcurrir su período de
aprendizaje, y posteriormente contratado por la misma empresa, no podrá ser calificado
de nuevo como aprendiz, y, si ha hecho parcialmente el aprendizaje, sólo podrá ser
contratado como tal, por el tiempo que complete el establecimiento más arriba
mencionado, en cada caso. Artículo 44: Los Operadores y las Empresas de Zonas
Francas que decidan terminar sus operaciones en el país, deberán notificarlo con tres (3)
meses de anticipación al Consejo Nacional de Zonas Francas, y éste lo hará saber, para
los fines pertinentes, al Banco Central de la República Dominicana, Secretarías de
Estado de Finanzas, de Industria y Comercio y de Trabajo, Instituto Dominicano de
Seguros Sociales y Dirección General de Aduanas.
SALARIO MINIMO Y BENEFICIOS MARGINALES
Dentro de las disposiciones especiales para las zonas francas, se encuentra el
establecimiento del salario mínimo a pagar, el cual es determinado por el Comité
Nacional de Salarios. Con efectividad al 1ro. de octubre de 2013, el salario mínimo
aprobado por la resolución 8-2013 de fecha 27 de septiembre del año 2013, fija el
mismo en RD$7,222.00 mensuales.
SUELDO MINIMO MENSUAL: RD$ 7,222.00 = US$ 172.0 (tasa US$ 1.00 = RD$ 42
octubre/13) El Código Laboral establece lo siguiente en relación a los beneficios
marginales y otros costos laborales.
TOTAL DE HORAS TRABAJADAS A LA SEMANA = 44 HORAS NOTA 1: EN
LOS LUGARES DECLARADOS ZONAS ECONÓMICAMENTE DEPRIMIDAS, SE
HA FIJADO UN SALARIO MINIMO A LAS EMPRESAS DE ZONAS FRANCAS,
ASCENDENTE A LA SUMA DE RD$3,600.00 (US$ 91.14) PAGO DE HORAS
EXTRAS · Más de 44 horas: 35% del salario básico · Más de 68 horas: 100% de
incremento · Trabajo nocturno: 15% sobre el salario establecido para el Trabajo diurno,
para trabajo realizado de 7:00 A.M. a 6:00 P.M.
Embargabilidad de los bienes de las empresas de zonas francas industriales

Se encuentran regidas por la Ley No. 8-90 de fecha 15 de enero de 1990 (en lo adelante
“Ley 8-90”) y su Reglamento de aplicación, aprobado por el Decreto No. 366.97 de
fecha 29 de agosto de 1997.
Se definen como áreas geográficas del país, delimitadas y sometidas a controles
aduaneros y fiscales especiales establecidos por la ley, en las cuales se permite la
instalación de empresas que destinen su producción o servicios hacia el mercado
externo, mediante el otorgamiento de los incentivos necesarios que fomenten su
desarrollo (Artículo 2 de la Ley 8-90). Son vigiladas y controladas por la Dirección
General de Aduanas.
La actividad más desarrollada en las Zonas Francas ha sido la confección textil, siendo
otras de importancia la fabricación de calzados, manufactura de joyas, ensamblaje de
componentes electrónicos, productos médicos, procesamiento de tabaco y las
telecomunicaciones. 

La República Dominicana cuenta con la presencia de empresas que fabrican o contratan


empresas dominicanas para la fabricación de reconocidas marcas mundiales. 
Para poder operar una empresa de Zona Franca en el país, no es necesario constituir una
sociedad de conformidad con las leyes dominicanas, se puede operar con una compañía
extranjera, debidamente registrada en este país.
Órgano Regulador. El Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación
(www.cnzfe.gob.do) (en lo adelante “CNZFE”), es el organismo que regula el
cumplimiento de la referida Ley 8-90, se encuentra integrado por representantes de los
sectores público y privado. Este órgano fomenta, evalúa y aprueba el establecimiento de
nuevas empresas y recomienda su instalación al Poder Ejecutivo; también evalúa el
desarrollo de las empresas existentes.
Tipos de Zonas Francas. La mencionada Ley contempla varios tipos de Zonas Francas,
en virtud de su localización:
i) Zonas Francas Industriales o de Servicios: Pueden instalarse en todo el territorio
nacional para dedicarse a la manufactura de bienes y a la prestación de servicios.
ii) Zonas Francas de Carácter Fronterizo: Deben ubicarse a una distancia no menor de 3
ni mayor de 25 kilómetros de la línea fronteriza que separa la República Dominicana de
la República de Haití. Abarca las provincias de Pedernales, Independencia, Elías Piña,
Dajabón, Montecristi, Santiago Rodríguez y Bahoruco. 
iii) Zonas Francas Especiales: Son las que por la naturaleza del proceso de producción o
por las características de la empresa requieren establecerse fuera de un parque industrial
para aprovechar recursos inmóviles, cuya transformación se dificulta si las empresas no
se establecen próximas a las fuentes naturales, o cuando la naturaleza del proceso o las
situaciones geográficas o económicas y de infraestructura del país las requieran.

Ventas al mercado local. Las ventas de mercancías en el mercado local, provenientes de


las empresas de Zonas Francas, serán consideradas como importación al territorio
dominicano y se encuentran reguladas por la ley. Dichas empresas podrán vender: 

a) el 20% de la producción cuando se trate de productos fabricados en el país, cuya


importación esté permitida por la ley, con el previo pago del 100% de los impuestos
correspondientes; 

b) el 100% de su producción, libre de aranceles, cuando se trate de productos textiles,


pieles, fabricación de calzados y manufactura de cuero. Los demás productos podrán ser
importados, previo el pago del 100% de los aranceles e impuestos establecidos para
productos similares, siempre que los productos no se manufacturen en el mercado local
y que hayan sido elaborados con materia prima nacional, en por lo menos un 25%.

También podría gustarte