Departamento Santa Rosa - Atlas Catamarca
Departamento Santa Rosa - Atlas Catamarca
Departamento Santa Rosa - Atlas Catamarca
Ubicación Geográfica:
Los distritos catastrales son: Bañado de Ovanta, Puerta Grande, Los Altos, San Pedro,
Manantiales, Las Cañas y Cortadera
Sus límites físicos están representados al noroeste desde la confluencia del río Huacra
con el río Sumampa, punto trifinio entre la Provincia de Tucumán y los departamentos
Paclin y Santa Rosa, donde el río continúa con el nombre de San Francisco, el limite
recorre con dirección noreste por la línea media del mencionado río, hasta su
intersección con la línea media del Río Abra, desde allí al en dirección sudeste por una
línea que parte de la unión de los ríos San Francisco y río El Abra, en línea recta,
hasta donde el río Achagón atraviesa la vía férrea “General Belgrano”, en la estación
de San Pedro
Al este el límite pasa por la línea media del mencionado ferrocarril hasta 13 kilómetros
al Sur de Lavalle, el cual es punto trifinio entre la Provincia de Santiago del Estero, y
los departamentos El Alto y Santa Rosa.-
Al sur el límite pasa sobre el nacimiento de la formación rocosa que conforma las
sierras de El Alto-Ancastiel limite recorre con dirección oeste por la división de las
antiguas Estancias de Achalco (El Alto) y Las Higueritas (Santa Rosa), hasta llegar al
río Ichipuca, empalmando por su línea media, hasta el punto donde confluye el arroyo
El Tala, al cual sigue por su línea media con dirección Oeste, hasta llegar a un
afluente, por el cual continua con dirección hacia el norte, pasa por el Río Potropiana,
al cual recorre por su línea media con dirección oeste, hasta donde recibe el afluente
del Arroyo Higuera Grande al cual recorre aguas arriba, hasta llegar al Cerro Pelado.
Desde este punto en línea recta hasta la RP 42, en su intersección con el callejón de
acceso al puesto de Amaucal, el limite recorre por el mencionado callejón con
dirección oeste, hasta llegar al Arroyo Mollaco al cual recorre aguas abajo hasta llegar
al Río Suncho Mayo, Molle o Ampolla, al cual recorre en dirección de aguas arriba
hasta llegar al Río Piedra Pintada al cual recorre aguas abajo con dirección norte
atraviesa los Rios Achag, Las Tunas y llega al Río Pacar , el cual sigue en dirección
aguas abajo hasta donde confluye con el Río Ojo de Agua. Desde este punto, el limite
recorre aguas arriba por el Río Ojo de Agua, empalmando luego por el Río Culantrillo
hasta encontrar el lindero Este del campo Los Palanes al cual sigue hasta el pie del
monte, con un rumbo suroeste por el Pie del Monte hasta llegar a Las Juntas de los
ríos El Paso y El Zarzo, dando origen al Río de La Capellanía al cual recorre en
sentido de escurrimiento de las aguas hasta llegar a la cumbre del Molle o San Martín,
punto trifinio entre los Dptos. El Alto, Paclin y Santa Rosa.
Al sudoeste desde la cumbre del Molle o de San Martín donde se intercepta esta
cumbre con la línea este-oeste la Cumbre del Molle hasta llegar al extremo Norte de la
misma empalmando, con el Río San Martín, al cual recorre por su línea media en
sentido de escurrimiento de las aguas, hasta llegar al dique Sauce Mayo, lo recorre
por su margen este hasta encontrar el río que une los diques de Sauce Mayo con el
lago de Sumampa. Desde este punto, el limite recorre el mencionado río, hasta llegar
a la desembocadura del río, en el dique de Sumampa, al cual recorre por su margen
Este hasta el murallon, donde empalma con el Río Sumampa al cual recorre por su
línea media en sentido de escurrimiento de las aguas, hasta su intersección con la
línea media del Río Huacra, el cual es punto trifinio entre el Dpto. Paclin, Provincia de
Tucumán y Dpto. Santa Rosa.-
Historia
Las primeras tribus que habitaron este territorio fueron: Los Ovantas y los Alijilanes.
Hasta 1748 el territorio del departamento Santa Rosa formaba parte al igual que el
Dpto. El Alto- del beneficio de la concepción de Guayamba.
Superficie, demografía:
Posee una superficie de 1.605 Km2 y una población de 10.349 habitantes 5.543
varones y 4.806 mujeres. En consecuencia la densidad poblacional es de 6,448
Hab/Km 2.Según el censo 2001.
Localidades, Municipios:
Actualmente rige el Decreto- Ley Orgánica Municipal N° 4640 del año 1991, y a la
fecha el departamento se encuentra dividido en dos jurisdicciones municipales: una
localizada en Bañado de Ovanta y la otra en Los Altos.
Municipalidad de Los Altos: Están bajo su jurisdicción las localidades de Los Altos,
Manantiales, Alijilán, Bella Vista, El Desmonte, El Molle, El Saucecito, La Aguada, La
Cañada, etc.
Vías de Comunicación:
Rutas Nacionales: RN 64 comunica hacia el este con Santiago del Estero, y RN 157
pasa por el borde este del departamento y comunica con Tucumán hacia el norte y
hacia el sur con departamentos El Alto, La Paz hasta unirse con la RN 60 que
comunica con Córdoba.
Rutas Provinciales: RP 153 une San Pedro con Tucumán, RP 27 une Dpto. Paclín con
los Altos y hacia el norte a Tucumán, RP 42 desde las Cañas hacia el departamento El
Alto. Otras rutas de corto recorrido, que unen los poblados formando una red, en
dirección norte-sur son: RP 117, RP 147, RP 30, RP 115, RP 110, RP 21, RP 226, RP
204, RP 105, RP 12, RP 152, RP 154.
Al oeste esta enmarcado por las sierras de la Viña que son una continuidad de las
sierras de las sierras de Ancasti, pertenecen a la provincia geológica de sierras
Pampeanas, formadas por rocas metamórficas, de mediano a alto grado e intrusiones
graníticas conformando lo que se conoce como basamento cristalino. No existen
afloramientos conspicuos, ya que se trata de terrenos llanos que nacen al de las
sierras de Ancasti en sus nacimientos al norte y se extiende por los llanos
santiagueños, presenta un gran desarrollo de suelos, es decir, apto para cultivos. Pasa
en transición a la llanura chacopampeana,
El río Alijilán permite el llenado del dique la Cañada, se lo conoce también como río de
la Cañada, Carpintería, Manantiales o El Abra y nace en la falda Norestes de la sierra
de Guayamba,
Río San Francisco o Huacra, nace en el Cerro Quico, atraviesa la sierra de los
llanos/Potrerillos, en Huacra gira hacia el E y luego al Nornoreste en un amplio codo,
hasta perderse en los llanos del sur de Dpto. Graneros en Tucumán, pasando
previamente por Tala, Talita, Troncos y Puerta Grande del Dpto. Santa Rosa. En casi
todo su curso medio e inferior es límite entre Catamarca y Tucumán; pertenece a la
subcuenca Salí-Dulce.
Río Tuna que nace en el Dpto. El Alto, recibe las aguas del río Huasichoya, río de la
Capital y río Achagon, a la altura de la localidad de Las Tunas, continúa con dirección
NE, pasando por bañado de Ovanta y se pierde cerca del puesto de Dos Pocitos. Su
régimen es torrencial en época estival.
Río Sauce Mayo o Quimilpa nace en la falda oriental de la serranía del Totoral y corre
hacia el norte para ingresar al Dique de Sumampa.
Clima:
Este departamento es uno de los más productivos de la región Este, debido al clima
cálido: subtropical serrano, con un monto de precipitaciones medio anual de 600-700
mm, isotermas 19º C anuales, tiene una vegetación abundante y de flora diversificada,
denominada selva tucumano-oranense, que en la provincia de Catamarca, representa
una zona en forma de cuña que penetra por el Aconquija hasta la cumbre de
Balcozna, Guayamba y El Alto. Este manto vegetal cubre las laderas orientales. En las
occidentales, que son abruptas, la vegetación presenta una cobertura de mucha
menor densidad, debido a que recibe menor humedad por el efecto barrera que
produce el cordón montañoso reteniendo casi la totalidad de la humedad portada por
los vientos del este.
Flora y fauna:
Los reptiles más comunes del lugar son la iguana, las víboras yarará, cascabel, de la
cruz, coral, falsa coral y lampalagua; distintas variedades de aves, tales como garzas,
pava del monte, lechuza, urraca, loro, perdiz, cardenal, hornero.
Actividades económicas:
Actividades primarias: Santa Rosa, tiene oasis cuya modalidad agrícola se basa en lo
que se denomina cultivos extensivos, en la que se destacan la producción tabacalera,
hortícola, de citrus (limón y naranja) y la apicultura. Estos oasis son: Los Molles,
Pacucho, San Pedro, Puerta Grande, Sumampa, Los Altos, Manantiales, Alijilán,
Bañado de Ovanta, Las Tunas, Ampolla, Las Cañas, Lavalle y Cortaderas.
Los diques la Cañada y Sumampa alimentan a las colonias Alijilán y Los Altos:
La colonia Alijilán-Manantiales, toma agua para riego del dique La Cañada, Sus
principales cultivos son: Hortícolas: pimiento, zanahoria, calabaza, papa y cebolla.
Industriales: tabaco y trigo. Forrajeras: Alfalfa, avena, maíz y sorgo. Frutales: citrus.
Los Altos recibe agua del dique de Sumampa, muy cerca de éste se encuentra el
dique nivelador Sauce Mayo y que actualmente no funciona debido a que está
ocupado totalmente por sedimentos. Los principales cultivos que se realizan son:
Hortícolas: pimiento, zapallo, calabaza, zanahoria y papa (esta última para consumo).
Industriales: tabaco. Forrajeras: avena y maíz. Frutales: duraznero.
Fiestas populares
Dia de Santa Rosa de Lima Patrona del departamento: Lugar; todo el departamento;
Fecha, 30 de agosto.
Fuentes consultadas
www.produccioncatamarca.gov.ar,
www.catamarca.gov.ar
www.catamarcaturismo.gov.ar
www.estadistica.gov.ar
www.catamarcaguia.com.ar