NPIsabel Campos
NPIsabel Campos
NPIsabel Campos
Pediatría
E-ISSN: 0004-0649
[email protected]
Sociedad Venezolana de Puericultura y
Pediatría
Venezuela
RESUMEN:
Introducción: La nutrición parenteral ha sido utilizada por cerca de cuatro décadas, pero en el área pediátrica aún existe desconocimiento
sobre el tema y muchas veces es realizada en forma errónea y con temor, traduciéndose en poco éxito o mayor número de complicaciones.
La siguiente revisión pretende orientar sobre los aspectos básicos de la nutrición parenteral en el paciente pediátrico. Se abordan
indicaciones y contraindicaciones de este tipo de soporte, formas de preparación, vías de administración, tipos de accesos venosos
vasculares utilizados en niños, guías para la determinación de los requerimientos calóricos, hídricos, macro y micronutrientes,
características de algunas de las soluciones existentes en el país, y especial atención a las complicaciones más frecuentes y la manera de
manejarlas, monitoreo, y definiciones como nutrición parenteral cíclica y domiciliaria. Además, se señalan algunas diferencias con el
soporte nutricional en el neonato pretérmino. La comprensión de las técnicas y problemas de este tipo de soporte permitirá mejorar la
eficacia de lo que ha sido sin duda alguna, uno de los avances médicos más importantes de los últimos años. Arch Venez Pueric Pediatr
69 (2): 67 - 82
SUMMARY:
Introduction: Parenteral nutrition has been used nearly by four decades ago but there is still lack of knowledge in pediatric area, and
many times it is done in a wrong way and with fear, resulting in lack of success or more number of complications. The aim of the
following review is to advise about basic aspects of parenteral nutrition in pediatrics patients. Approaching indications, contraindications
of this kind of support, way of preparation, sort of venous access used in children, guides to determination of caloric, fluids, macro and
micronutrients requirements, characteristics of some solutions in our country, special interest to the complications and treatment of them,
monitoring, and updating of concepts like cyclic and home parenteral nutrition. Also, pointing out some differences with nutritional
support in the preterm newborn. An understanding of techniques and problems of this kind of support, will allow improving the efficacy
of what is undoubtedly, one of the most important medical advances of last years. Arch Venez Pueric Pediatr 69 (2): 67 - 82
INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN
A pesar de la amplia expansión del uso de la adminis- La nutrición parenteral (NP) es la técnica de nutrición
tración parenteral de nutrientes en pacientes pediátricos, las artificial que consiste en la administración endovenosa de
expectativas de la terapia a menudo son sobre o subesti- micro y macronutrientes en forma de carbohidratos, lípidos
madas, debido al uso inapropiado de la nutrición parenteral y proteínas al paciente, los cuales no puede utilizar el tracto
en pacientes quienes pueden tolerar la administración ente- digestivo en la digestión y absorción de todo o de parte de
ral de nutrientes, o bien por no aportar la nutrición parente- sus requerimientos nutricionales (3 - 5).
ral a pacientes en quienes está indicado. Estas malas inter-
pretaciones pueden ser producto del pobre entendimiento de OBJETIVOS
muchos aspectos de esta técnica. La comprensión de estos Promover el crecimiento y desarrollo normal del niño
problemas es lo que permitirá mejorar la eficacia (1). La (6,7), preservar los depósitos tisulares de nutrientes exis-
restricción del crecimiento extrauterino en pretérminos, tentes (8), y disminuir la incidencia de malnutrición que
secundario a una nutrición subóptima, es el principal proble- acompaña a las situaciones médico-quirúrgicas del paciente.
ma en la unidad de cuidados intensivos neonatales. Existen En el caso del niño pretérmino, el objetivo es conseguir que
evidencias que un déficit temprano en el crecimiento lleva a el niño tenga en la fase postnatal, un crecimiento y desarro-
efectos secundarios tardíos incluyendo la talla baja y el llo similar al intrauterino (9).
pobre desarrollo neurológico, por lo que la ruta parenteral en
la alimentación es esencial para mantener la integridad nutri- VENTAJAS
cional antes de que la nutrición enteral sea alcanzada exi- Constituye la única alternativa posible que permite
tosamente (2). cubrir el conjunto de necesidades nutricionales del organis-
mo y sustituir la alimentación oral cuando ésta no es posible,
(*) Universidad Simón Bolívar. Departamento de Tecnología de mejorando la morbimortalidad (9).
Procesos Biológicos y Bioquímicos
Sección Nutrición Clínica; Caracas, Venezuela DESVENTAJAS
Profesora Postgrado Nutrición Clínica Pediátrica.
Universidad Simón Bolívar. Es una técnica no fisiológica pues no existen las fases
E-mail: [email protected] cerebral e intestinal de la digestión y se excluye la circu-
lación portal como vía de absorción de nutrientes (9). No * Enteritis por radiación
ocurre la estimulación de hormonas intestinales y otras • Diarrea intratable de la infancia con fracaso de la
secreciones que pueden ser tróficas y beneficiosas cuando se nutrición enteral.
requiere de una regeneración intestinal; su uso prolongado • Síndrome de pseudoobstrucción intestinal crónica
puede estar asociado a complicaciones significativas y idiopática.
además a altos costos (3). • Enfermedades hemato - oncológicas (tumores
sólidos, leucemias) con radio y/o quimioterapia.
INDICACIONES • Estados hipercatabólicos
En todos aquellos niños que no alcancen sus necesidades * Quemaduras extensas
nutricionales a través de la vía enteral o cuando existe dis- * Traumatismos severos
función del tracto gastrointestinal debido a enfermedad o * Cirugía mayor
cirugía y se estime que la nutrición enteral no podrá ser ini- • Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA)
ciada en tres días o más en los lactantes (4, 8,10), o en cinco • Errores innatos del metabolismo
días o más en niños mayores (8,10). Un indicador general • Quirúrgicas
para NP incluye una pérdida de peso de 10% del peso corpo- * Fístulas gastrointestinales
ral total unido a una incapacidad para la suficiente ingesta * Dificultades del cierre parietal
enteral de calorías para revertir esta pérdida de peso (4). * Infecciones retroperitoneales graves
Por otro lado, los enfermos desnutridos que no puedan * Evisceraciones
alimentarse por otra vía, tienen indicación formal de NP • Casos especiales
(8,9,11). * Insuficiencia renal y/o hepática
En los neonatos prematuros, está indicada la progresión * Anorexia nervosa
lenta de la nutrición enteral y la NP debe ser iniciada el * Sepsis
primero o segundo día, y continuada hasta que la nutrición * Falla multiorgánica
enteral cubra aproximadamente el 75% de las necesidades * Transplantes de médula ósea
calóricas. (8). Algunos autores sugieren que en recién naci- * Enfermedad de injerto frente al huésped
dos de peso menor a 1800 gr en los que no se prevé reciban * Enteropatía autoinmune
nutrición enteral significativa durante más de tres días, debe * Caquexia cardíaca
ser iniciada la NP; mientras que si el peso es de 1800 gr o * Coma inducido por drogas
más, el plazo se podría extender a 5-7 días (12).
Indicaciones de la NP (3-5,8,10,12): CONTRAINDICACIONES
• Período Neonatal: Las mismas son escasas y relativas, pudiéndose citar la
* Bajo peso al nacer <1500gr. existencia de un tracto gastrointestinal funcional, uso por
* Enterocolitis necrotizante. menos de 5 días y muerte inminente por la enfermedad de
* Sindrome de distress respiratorio. base (13).
* Displasia broncopulmonar.
• Anomalías congénitas del tracto gastrointestinal TIPOS DE NUTRICIÓN PARENTERAL
* Gastroquisis Existen 2 tipos (5):
* Onfalocele • Nutrición parenteral total: Cuando se administran la
* Atresia esofágica con o sin fístula traqueoesofágica totalidad de los nutrientes a través de la mezcla.
* Atresias intestinales • Nutrición parenteral parcial: Cuando la mezcla a
* Hernias diafragmáticas administrar está exenta de algún nutriente.
* Malrotación intestinal o volvulus
* Enfermedad de Hirschsprung Formas de preparación
* Ileo meconial Las mezclas de NP se preparan en dos modalidades
* Atrofia idiopática de las vellosidades según la forma en que se mezclen los tres sustratos princi-
• Sindrome de intestino corto pales (5):
• Enfermedad inflamatoria intestinal • Mezclas 2 en 1 (2:1): La dextrosa y los aminoácidos
* Enfermedad de Crohn con los electrolitos y oligoelementos se vierten en un
* Colitis ulcerosa solo contenedor para ser infundidos en forma conti-
• Enfermedades gastrointestinales agudas nua, mientras que los lípidos se administran separa-
* Pancreatitis aguda damente.
* Invaginación intestinal • Mezclas 3 en 1 (3:1): Los tres sustratos principales
* Colitis pseudomembranosa dextrosa, lípidos y aminoácidos se mezclan en el
mismo contenedor para su administración final. puede ser insertado al lado de la cama incluso por personal
Tienen la ventaja de tener menor riesgo de infección, de enfermería, y elimina ciertos riesgos asociados a la inser-
son estables, económicas y pueden ser almacenadas ción de catéteres centrales como el neumotórax, hemotórax
bajo refrigeración una vez preparadas (14). y otros riesgos quirúrgicos (4).
La ubicación quirúrgica de un catéter en aurícula
Vías de administración derecha, (Ej: Broviac, Hickman, Groshong) es el acceso más
La NP puede ser administrada por vía periférica o central cómodo para el paciente de larga estadía, oncológicos o con
dependiendo de la duración estimada de la terapia, la con- nutrición domiciliaria (4,12).
centración de glucosa y el volumen de la solución (4). En ocasiones hay que recurrir a la realización de una fís-
tula arterio-venosa o flebotomía, preferentemente en los
• Vía periférica: Es considerada más fácil y menos miembros superiores o a nivel de la femoral cuando se hayan
riesgosa por no requerir un método quirúrgico para su agotados los procedimientos anteriormente descritos (17).
inserción. Es recomendada cuando la concentración Es importante confirmar la posición del catéter radio-
de la solución final a administrar es menor de 10 a lógicamente antes de iniciar la administración de las solu-
12,5% (4, 12,14), una osmolaridad entre 300 a 900 ciones nutricionales parenterales (15).
mOsm/L (12, 15), y cuando se estima que la duración En el cuadro 1 se sugieren algunos tipos y tamaños de
de la terapia será menor de cinco (4), siete (5,12) o acceso vascular pediátrico (8).
catorce días (3, 8, 15). El uso de heparina conjunta-
mente en una solución de 1UI/ml de suero, parece CUIDADOS DEL ACCESO VENOSO
que mejora la eficacia de las infusiones periféricas La salida del catéter por la piel debe ser revisada con
(16). La principal complicación con esta vía es la cierta regularidad y colocar un antiséptico local y cubrir con
infiltración en tejidos blandos y la flebitis, y la apósito estéril, no se recomienda el uso de ungüentos antimi-
restricción de la actividad diaria del paciente (4). crobianos. Se debe ser muy riguroso con el lavado de manos,
• Vía central: Está indicada cuando -se van a adminis- uso de guantes, mascarillas, batas y técnicas estériles. No se
trar soluciones nutricionales hipertónicas con una deben administrar medicamentos, sangre o derivados por la
concentración final mayor de 12,5% a 35% (3), - vías donde se está infundiendo nutrición parenteral. Las
soluciones con muy bajo volumen, -cuando el niño conexiones y todo el sistema de infusión debe manipularse
requiere más de cinco (4) o siete días (5) de terapia únicamente después del lavado de manos y de la limpieza
nutricional o -es candidato para recibir nutrición pa- local con antisépticos (5).
renteral domiciliaria. Esta vía reduce los riesgos de
flebitis, trombosis venosa y esclerosis, pero se acom- REQUERIMIENTOS:
paña de otras complicaciones (4). Hídricos
Varían según la edad y/o peso del paciente, siendo dife-
TIPOS DE ACCESOS VASCULARES CENTRALES rentes en el caso de los neonatos y lactantes o niños mayores.
Los microcatéteres percutáneos de silastic son preferidos Los métodos utilizados en la infancia para el cálculo de
y se utilizan en el período neonatal con excelentes resulta- las necesidades hídricas se basan en el concepto de calorías
dos, suele hacerse a través de una vena epicraneal, de los metabolizadas (18), en donde se necesitan de 1,0 a 1,5 cc de
miembros superiores, yugular externa, safena, subclavia, líquido por kcal metabolizada (5,19), aunque también
entre otras, y se hace progresar hasta alcanzar una vía de pueden utilizarse en función del peso, superficie corporal
mayor calibre (12, 15). y/o producción calórica total (19,20).
Un acceso venoso central relativamente nuevo y ahora Los requerimientos diarios de fluidos iniciales en el
accesible para el uso en niños, es el catéter central insertado paciente pediátrico aparecen resumidos en el Cuadro 2, sien-
periféricamente (PICC), por sus siglas en inglés, el cual do este procedimiento universalmente aceptado; mientras
Cuadro 1. Accesos venosos centrales sugeridos para pacientes pediátricos, según edad
Cuadro 8. Requerimiento de lípidos para nutrición pa- enzima y favorecer de esta forma la depuración lipídica (12,
renteral en el paciente pediátrico, según edad. 15); sin embargo, existen datos seguros y convincentes
indicativos de que no es necesario recurrir a ello hasta haber
superado la dosis de 2 gr/kg/día (12). El uso de heparina es
opcional y la dosis recomendada 0,5 a 1,0 unidad/ml (19).
La tolerancia a los lípidos debe medirse monitorizando las
concentraciones de triglicéridos 4 (15) ó 24 horas después de
cada aumento de dosis, si ésta es mayor de 200 mg/dl, la
infusión debe ser reducida (3,19); sin embargo, otros autores
sugieren la reducción de la infusión con concentraciones de
Fuente: Ament ME, 1998 (3); NAGSPGPN, 1998 (18), Baugh N, 150 a 200 mg/dl, y suspender en caso de sobrepasar este límite
1998 (19) (7,12). Así mismo se debe determinar la concentración de
estabilizados con fosfolípidos del huevo, balanceados con albúmina por la posibilidad de desplazamiento de la bilirrubi-
glicerol y son presentados al organismo como quilomicrones na por los ácidos grasos y el riesgo de incrementar la fracción
(3,12). Se encuentran disponibles en emulsiones al 10 y libre de ésta y agravar el kernicterus (12); sin embargo, si los
20%. Estas últimas tienen mayor densidad calórica sin con- niveles de bilirrubina son controlados con fototerapia, la
tenido adicional de fosfolípidos ni incrementos en la osmo- infusión lipídica puede continuar, pero preferiblemente a una
laridad (29), además es aclarada más eficientemente debido dosis que oscile entre 1 a 2 gr/kg/día si los valores de bilirru-
a que los fosfolípidos inhiben a la lipoproteinlipasa y la bina son mayores a la mitad de los que se consideran como
relación fosfolípidos/triglicéridos en las emulsiones al 20% indicación de exanguintransfusión (29).
es 0,06 en vez de 0,12 de las de 10% (1,14,15). Por estas Existen contraindicaciones para el uso de lípidos, entre
razones, se considera la presentación de elección en todas ellas se pueden citar las enfermedades hepáticas, anemias
las edades pediátricas (5,12,15). severas, coagulopatías, trombocitopenias, insuficiencia
Existe un nuevo tipo de emulsión de lípidos estructura- renal, acidosis metabólica grave, hiperlipidemia, insuficien-
dos (Structolipid®) cuyo uso y eficacia en niños aún no ha cia respiratoria, trastornos en el metabolismo de las lipopro-
sido establecida, en donde los ácidos grasos de cadena teínas y reacciones alérgicas (12).
media y larga son esterificados en la misma molécula de La carnitina juega un papel esencial en el metabolismo
glicerol, minimizando así los efectos secundarios nocivos de ácidos grasos de cadena larga. El aporte de 2.4 a 4.8
(12,33); están indicados en estados de estrés metabólico con mg/kg/día de L-carnitina pudiera ser apropiado para
intolerancia a los TGC de cadena larga y pacientes pediátri- neonatos pretérminos que reciben lípidos parenterales, pero
cos con deficiencia de carnitina (34) y tienen un efecto altas dosis parecen estar asociadas con un aumento de la tasa
inmunomodulador al mantener la inmunidad protectora y metabólica y disminución en el anabolismo de grasas y pro-
reducir la respuesta inflamatoria (35). teínas, pudiendo prolongar el tiempo para recuperar el peso
En el (Cuadro 9) se muestran las diferentes presenta- al nacimiento en neonatos pretérminos (29). No existen evi-
ciones disponibles y su composición: dencias convincentes de beneficios clínicos en pretérminos
Las emulsiones lipídicas son aclaradas sistemáticamente con el uso endovenoso de L-carnitina, pues se ha encontra-
en el plasma mediante la lipoproteinlipasa, se ha sugerido el do que la suplementación prolongada no mejora la ganancia
empleo de heparina para incrementar la concentración de la de peso a largo plazo de estos niños (29,36,37), el crecimien-
to, los episodios de apnea o los días de hospitalización, por
Cuadro 9. Características de las emulsiones lipídicas
lo que no es necesario su uso rutinario (36). Los niños
disponibles
menores de 12 meses suelen tener una excreción aumentada
por vía renal de ésteres de carnitina, dando lugar a pérdidas
excesivas y depleciones importantes en ausencia de suple-
mentos, por esta razón se aconsejan suplementos de L-car-
nitina de 10 mg/kg/día (12).
Proteínas
Deben aportar, aproximadamente, 12 a 16% de las
calorías para minimizar el balance nitrogenado negativo
(38). Alcanzar un aporte calórico adecuado es esencial para
maximizar la utilización de las proteínas y evitar que sean
usadas para cubrir las necesidades energéticas. Una relación
* TCM: Triglicéridos de cadena media calorías no proteicas/nitrógeno de 150-300:1 probablemente
Fuente: FELANPE, 2002 (5); Barrio F, 2002(12); Spilva Y, 2005-
lleve a una balance nitrogenado positivo (4). Los requeri-
2006 (31)
mientos proteicos se ilustran en el cuadro 10: pueden requerir suplementación de cisteína en lactantes
menores de 4 meses de edad, debido a la inadecuada activi-
Cuadro 10. Requerimientos proteicos para nutrición dad de la cistationina hepática (enzima que convierte la
parenteral en el paciente pediátrico, según edad. metionina en cisteína) (4, 48), y en los demás lactantes y
niños mayores, debido a la concentración reducida de
metionina (4). Sin embargo, muchos centros pediátricos sólo
usan estas soluciones pediátricas en menores de 6–12 meses
de edad (19). La cisteína debe suplementarse a razón de 40
mg/gramo de aminoácidos (12), y no debe adicionarse cuan-
do el pH del paciente sea menos de 7,28 o el exceso de base
mayor de menos 5, ya que puede incrementar la acidosis
Fuente: Ament ME, 1998 (3); NAGSPGPN 1998, (18); Baugh N, metabólica (49).
1998 (19) Las soluciones de isómeros L-aminoácidos formulados
para adultos con daño hepático o renal severo también pare-
Las necesidades pueden variar en casos de enfermedad cen ser eficaces en niños con estas patologías (4). Los niños
crítica, traumatismos severos, quemaduras, sepsis, pérdidas con sepsis y traumatismos pueden beneficiarse con el uso de
renales, enfermedad hepática y renal, por lo que deberán ser fórmulas con mayores cantidades de aminoácidos de cadena
ajustadas según el caso (10). ramificada (50).
Se recomienda iniciar el aporte de proteínas temprana- La glutamina, es uno de los aminoácidos más abundantes
mente, pues se ha visto que esta práctica es bien tolerada y en el organismo y es considerado no esencial por sintetizarse
resulta en un balance nitrogenado positivo (2). El inicio endógenamente es el organismo (12), es una fuente de com-
puede hacerse con 1g/kg/día e incrementar en 0,5-1,0 bustible primordial para el enterocito, linfocitos y macrófa-
g/kg/día hasta alcanzar el requerimiento necesario (29), gos, es una precursora para la síntesis de nucléotidos y glu-
aunque para algunos autores también es seguro iniciar al tation, un antioxidante (15, 51); sin embargo, puede ser un
aporte con 1,5 g/kg/día. (2,7). El monitoreo se hace general- nutriente condicionalmente esencial durante el catabolismo,
mente evaluando los niveles de proteínas séricas totales y la recuperación (51) y en el neonato pretérmino (52), ya que
albúmina plasmática (4). las necesidades se incrementan y exceden la capacidad de
En el neonato, aminoácidos como la cisteína, taurina, síntesis, ocasionando una disminución de la concentración
tirosina e histidina son también considerados aminoácidos plasmática e intracelular, lo cual ha sido asociado a una dis-
esenciales. La mayoría de las soluciones de aminoácidos que minución de la síntesis proteica, atrofia y alteraciones de la
se encuentran accesibles no están específicamente diseñadas mucosa (12).
para niños. Sin embargo existen 2 productos Trophamine® Actualmente no es encontrada en las soluciones pa-
y Aminosyn PF® que proporcionan un patrón plasmático de renterales estándar de aminoácidos (19, 15, 5, 52), por lo que
aminoácidos similar al que se ve en niños alimentados con su suplementación podría ser de gran valor para neonatos de
leche materna (3-5,15,39,40). A estas soluciones se le ha dis- muy bajo peso y pacientes con síndrome de intestino corto
minuido la concentración de metionina, fenilalanina y glici- (53). Estudios realizados en neonatos de muy bajo peso a
na, mientras que las de histidina, tirosina, taurina, ácido quienes se les administró glutamina endovenosa, se encon-
glutámico y ácido aspártico han sido añadidas o aumentadas tró que presentaron un incremento de la concentración plas-
(4, 5, 14). La taurina forma un ácido biliar menos hepato- mática de la misma significativamente mayor que el grupo
tóxico y por ello se le han conferido ventajas al disminuir la control; sin embargo, disminuyeron los niveles de fenilalan-
colestasis. (41). Se ha observado un incremento en la inci- ina y tirosina, siendo el descenso de esta última significati-
dencia de colestasis asociada a NP con el uso de Aminosyn® vamente menor que el grupo control, la eficacia clínica de
en comparación con el Trophamine® (42). estos hallazgos aún no se ha determinado, por lo que el
El uso de estas soluciones especiales llevan a una mayor seguimiento de estos pacientes es necesario antes de que una
ganancia de peso y balance nitrogenado positivo comparados recomendación de suplementación de glutamina al NP
con las soluciones estándar; también reducen la colestasis pueda ser hecha (52). La glutamina está disponible para uso
inducida por NP (19, 39, 43) si bien estas diferencias han sido endovenoso como dipéptido con alanina (5).
estadísticamente significativas, pueden no ser clínicamente Los productos disponibles y algunas de su características
significativas, debido a que los estudios que evaluaron la efi- se ilustran en el (Cuadro 11). Es importante tener en cuenta
cacia de estos productos han sido realizados con muestras muy que algunos de ellos contienen dextrosa al 50%, por lo que
pequeñas y por cortos períodos de tiempo (44 - 47). si se utilizan estos preparados se deberán hacer los ajustes
Estos productos pueden ser beneficiosos para el neonato pertinentes en el cálculo de los requerimientos de carbo-
pretérmino o el lactante que requiere NP prolongada, pero hidratos:
Cuadro 11. Características de las mezclas parenterales de El sodio se aporta con soluciones hipertónicas de
aminoácidos disponibles cloruro de sodio; el potasio se administra, la mitad
del requerimiento en forma de cloruro de potasio y
la otra mitad como fosfato de potasio, cubriendo con
este último los requerimientos de fósforo. Los
aportes de cloro se hacen a través de la adminis-
tración de sodio o de potasio en forma de cloruro de
sodio o de potasio. El magnesio se administra como
sulfato de magnesio y el calcio como gluconato de
calcio, la dosis en pretérminos suele ser 400
mg/kg/día y algunos pueden requerir aportes de
hasta 600-800 mg/kg/día para poder mantener nive-
les adecuados de calcio (12).
El fósforo es uno de los elementos más polémi-
cos por la posibilidad de precipitación con el calcio.
Las emulsiones lipídicas incrementan el pH y
favorecen la precipitación, mientras que altas con-
centraciones de glucosa y aminoácidos en la solu-
ción facilitan la solubilidad por descender el pH
(12). Así mismo, las sales de fosfato deben ser aña-
didas siempre al final de la preparación de NP y
antes que las del calcio (55). En el caso de pacientes
que presenten acidosis metabólica se deben utilizar
*aa: Aminoácidos sales de acetato en lugar de bicarbonato, de esta
**AAR: Aminoácidos ramificados forma se evita la precipitación que se produce por la
Fuente: Hovasi J,1993 (4), FELANPE, 2002 (5), Spilva Y, 2005/2006 (31) incompatibilidad entre el calcio y el bicarbonato
(17, 25, 55).
Micronutrientes La dosificación habitual de fósforo es de 1 mEq/kg/día,
Los requerimientos de nutrientes parenterales para aunque las formulaciones deben ser expresadas en mili-
pacientes pediátricos recomendados por la Sociedad moles, cada mEq de fosfato potásico contiene 21 mg de fós-
Americana de Nutrición Clínica (54) son los más usados foro elemental (12).
como guía para la estimación de los micronutrientes (1, 2, 4, La relación calcio:fósforo en las soluciones de nutrición
5, 12, 19). parenteral debe ser aproximadamente 1.3:1 (3) ó 1.7:1 (12,
Minerales y Electrolitos 15, 19) con el fin de promover una óptima mineralización
Los requerimientos de los electrolitos y minerales más ósea (Manual AAP). Para calcular esta relación primero es
importantes se muestran en el (Cuadro 12). necesario llevar el aporte de calcio y fósforo que se va a
Cuadro 12. Requerimientos diarios de electrolitos y minerales en el paciente pediátrico, según edad
Unidades:
Sodio, Potasio, Cloro, Magnesio: mEq/Kg/día, excepto adolescentes mEq/día
Calcio mg/Kg/día
Fósforo: mmol/kg/día (1 mmol=31mg= 1,47 mEq)
Fuente: Baugh N, 1998 (19), Ament ME, 1998 (3), Barrio F, 2002 (12)
administrar, a la cantidad que representan de calcio y fósforo cas y de adultos que no se comercializan en el país; sin
elemental de la siguiente manera (12): embargo en el cuadro 14 se muestra las concentraciones de
• mg de Calcio elemental = 9,4 x ml/kg/día de glucona- los elementos traza de estas soluciones y su comparación
to de calcio al 10% con la solución disponible en el país: Trazel oligoelemen-
• mg de Fósforo elemental = 21 x mEq/kg/día de fós- tos®
foro Como se puede observar, la solución Traza adultos y
Las altas necesidades de calcio y fósforo de los recién Trazel® resultan muy similares. Con esta referencia, las
nacidos no son alcanzadas en la NP debido a la precipitación dosis para mantener los requerimientos son las siguientes:
de los mismos, por lo que se recomienda utilizar filtros de • Neonatos a término y niños <de 20 kg: Solución
0,22 micras en mezclas 2:1 ó 1,2 micras en mezclas 3:1 (5). Traza pediátrica 0,2 ml/kg/día.
Las presentaciones de las diferentes soluciones men- • Niños > 20 kg: Solución Traza adultos 5 ml.
cionadas se muestran en el (Cuadro 13). En niños menores de 3 meses es necesario suplementar
con 50 μg/kg/día adicionales. Si el paciente per-
Cuadro 13. Características de las soluciones de electrolitos disponibles
para uso parenteral
manece con nutrición parenteral por más de un mes,
debe ser añadido un suplemento de selenio 2
μg/kg/día y molibdeno 0,25 μg/kg/día (19).
El yodo es un elemento traza esencial y general-
mente no va incluido en los preparados comerciales
de oligoelementos, por lo que se recomiendan
aportes parenterales de 1 μg/kg/día (57); sin embar-
go otros autores concluyen que la absorción a través
de la piel tras la aplicación de antisépticos es sufi-
ciente para mantener buenos niveles sanguíneos (58).
Las suplementaciones con hierro usualmente no
son requeridas durante la NP, sin embargo si esta
nutrición es aportada exclusivamente por 2 meses
después del nacimiento o se evidencia la deficiencia
de hierro, puede ser admi-nistrado hierro parenteral o
hierro dextrano a 0,1-0,2 mg/kg/día (29).
Vitaminas
Son cofactores esenciales de numerosas reac-
Fuente: Spilva Y, 2005/2006 (31) ciones metabólicas enzimáticas y como tales deben
ser añadidas a las soluciones parenterales. Los
Oligoelementos requerimientos de las liposolubles son más dependientes de
Los oligoelementos o elementos traza son una serie de la edad y del grado de maduración que las hidrosolubles.
nutrientes que se encuentran en el cuerpo humano en con- Durante el crecimiento los niños tienen muy limitadas posi-
centraciones de menos de 0,01%. Cinco se administran ruti- bilidades de acumular vitamina A, D y E. Lamentablemente
nariamente en las soluciones de la alimentación parenteral, no existen preparados comerciales completos que permitan
el zinc, cobre, cromo, manganeso y selenio. Algunos de aportar todas las vitaminas en las cantidades adecuadas y
estos elementos son esenciales para la nutrición, otros son acorde con sus requerimientos, especialmente en los pre-
beneficiosos pero no esenciales y a otros no se les reconoce maturos (12).
aún ninguna función (3). Los niveles de varias vitaminas pueden disminuir en la
Los requerimientos de zinc pueden estar aumentados en mezcla parenteral debido a la degradación por la luz, varia-
niños con alto gasto fecal, pérdidas de fluidos gastrointesti- ciones del pH y absorbancia del reci-piente de la mezcla, por
nales y falla renal (19). El cobre y manganeso necesitan ser ello es recomendable añadir las vitaminas a la mezcla de
omitidos en presencia de colestasis con bilirrubina directa nutrición parenteral justo antes de iniciar la administración y
mayor de 2 mg/dl. (4, 19). Sin embargo, se han reportado ser infundidas completamente en 24 horas (4), otros autores
casos de deficiencia de cobre en niños a quienes se les ha recomienda más bien añadir las vitaminas a la emulsión de
removido este oligoelemento de la NP (56). El selenio, grasas en lugar de a la mezcla de glucosa-aminoácidos para
cromo y molibdeno deben ser omitidos en niños con disfun- evitar estas pérdidas (2).
ción renal. (19). Los requerimientos de elementos traza Todas las vitaminas están disponibles en forma indivi-
pueden ser suplidos con soluciones especiales para tal fin, dual para su aplicación inyectable excepto la biotina, ácido
las dosis sugeridas están basadas en preparaciones pediátri- pantoténico, riboflavina, vitamina A y E (5); sin embargo,
Cuadro 14. Comparación de las diferentes soluciones con elementos traza, • Mecánicas:
según la concentración de algunos de sus componentes * Oclusión total o parcial del
catéter
* Rotura del catéter
* Infiltración periférica
* Lesión del plexo braquial,
nervio frénico, con ducto torá-
cico, tráquea, arteria carótida y
subclavia (4)
* Neumotórax, hemotórax
* Taponamiento cardíaco
* Arritmias cardíacas
* Embolismo aéreo
Fuente: Spilva Y, 2005/2006 (31), Baugh N, 1998 (19) * Trombosis venosa
* Síndrome de vena cava superior.
existe un preparado MVI Pediátrico y MVI Adultos, no
Con respecto a la oclusión del catéter, si se presume
comercializado en el país, con el cual se han sugerido unas
que está asociada con trombosis, puede ser tratada
dosis a administrar según la edad del paciente (19,29)
con urokinasa 5000 Uds (1ml) instilada en el catéter
Pretérminos <1 kg: 30% del vial de MVI Pediátrico (5 cc)
por 30-60 minutos y luego aspirar sangre y la uroki-
Pretérminos 1 a 3 kg: 65% del vial de MVI Pediátrico
nasa del catéter, pudiéndose repetir una vez más
Niños de 3 kg hasta 11 años: Vial completo de MVI
(29,30). Si es exitoso, el paciente debe recibir hepari-
Pediátrico
na (3). Si es debido a un precipitado químico (fosfa-
Niños > 11 años: Vial completo de MVI Adultos (10 cc)
to de calcio), usar primero urokinasa (3) o 1ml de
0,1N ácido hidroclorhídrico (HCL); y si es por lípi-
COMPLICACIONES
dos, 1 ml de etanol al 70%, utilizando la misma téc-
Las complicaciones más importantes de esta técnica son
nica (29, 30, 60). Por otro lado, si se debe a preci-
las siguientes: (1,3,6,12,29)
pitación de medicamentos ácidos se puede usar 0,1N
• Infecciosas: Es una de las más frecuentes, entre 45%
ácido hidroclorhídrico (HCL) y si es por medicamen-
(12) y 75% (6) de todas las complicaciones. Estas
tos básicos, con bicarbonato de sodio o 0,1N de
infecciones pueden ser diferenciadas en infecciones
hidróxido de sodio (NaOH) (60).
del sitio de inserción del catéter, del túnel o puerto,
Existen estudios que reportan el uso de la warfarina
colonización del catéter, bacteriemia, septicemia o
profiláctica para evitar la oclusión trombótica en
fungemia. (6). Los principales agentes etiológicos
catéteres venosos centrales en niños que requieran
incluyen al estafilococo epidermidis (30-70%) y
NP prolongada sin riesgos significativos de san-
aureus (10-30%) y bacterias Gram negativas (10%)
gramiento (61).
(12). La infección micótica es a menudo causada por
La experiencia en lactantes con HCL y etanol es limi-
especies de Candida (6), y frecuentemente ha sido
tada, particularmente con los catéteres percutáneos
encontrada en el cultivo de las manos de los fami-
de silastic (29).
liares y cuidadores del niño (59).
Hasta la fecha, no hay datos concluyentes que
Los mecanismos por los cuales se produce la infec-
muestren que la instilación de heparina sea superior a
ción comprenden contaminación durante la inserción
la de solución salina; ningún régimen profiláctico,
del catéter, utilización del catéter para la adminis-
incluyendo la warfarina a bajas dosis, la heparina de
tración de medicamentos, extracción de sangre, mo-
bajo peso molecular o la heparina a 1ud/cc de NP, no
nitorización de la presión venosa central, contami-
ha sido apoyada por ninguno de los principales gru-
nación secundaria a otro foco infeccioso, infección
pos médicos y farmacéuticos, debido a los escasos
del trayecto subcutáneo del catéter o de su salida,
datos de evidencia científica que existen al respecto
contaminación de las soluciones de nutrientes (12).
(60). De acuerdo al comité de revisión de Cochrane
Ante la presencia de fiebre se debe investigar el foco
2006, el efecto de la heparina sobre la duración del
infeccioso, tomar hemocultivo y administrar
catéter varía según el estudio y concluyen que la
antibióticos. Entre un 70-80% de las infecciones se
recomendación de su uso en neonatos con catéter
tratan sin retirar el catéter, pero si no se encuentra el
endovenoso no puede ser hecha debido a la hetero-
foco, la evolución del paciente es tórpida y no
geneidad de los efectos del tratamiento e insuficien-
responde a antibióticos, o se evidencia infección
cia de datos (62).
micótica, el catéter debe ser extraído (3,6,12,29).
• Metabólicas: Generalmente son consecuencia del * Esteatosis: Más frecuente en niños mayores y adul-
desequilibrio en el aporte de macro o micronu- tos (15). Es la más precoz y se ha relacionado con la
trientes. Entre éstas se pueden citar: mala modulación cuali o cuantitativa de los aportes
* Hiperglicemia, glucosuria, diuresis osmótica, coma energéticos. La administración de grandes cantidades
hiperosmolar o hipoglicemia: cuando se considera de glucosa en la NP conduce a esteatosis, especial-
administrar insulina en pacientes con hiperglicemia, mente cuando se superan los dinteles máximos de
la dosis debe ser ajustada en base a la concentración oxidación, además el hiperinsulinismo inducido dis-
de glucosa en sangre. La glicemia no debe ser regu- minuye la oxidación de los lípidos, lo que favorece su
lada debajo de 150 mg/dl a menos que exista gluco- acúmulo (12).
suria. La dosis inicial que se agrega a la NP es por lo * Colestasis: Puede depender de la duración de la NP
general 1 microgramo/10 gramos (3). La y la cantidad de aminoácidos prefundidos (7). Su
hipoglicemia puede ocurrir cuando una infusión de incidencia varía inversamente al grado de prematuri-
NP que contenga más de 10% de dextrosa se inte- dad del niño (29), y ocurre en aquellos pacientes que
rrumpe abruptamente, por lo que si esto se quiere evi- reciben NP por más de 2 semanas, siendo los signos
tar, la velocidad de infusión debe ser reducida gra- más precoces el incremento de los ácidos biliares
dualmente (3,15,29). séricos y la bilirrubina directa o conjugada (6, 15).
* Hiperamonemia, azoemia Los factores etiológicos parecen estar más asociados
* Anormalidad en el patrón de aminoácidos plasmáticos a situaciones patológicas del paciente que a la nutri-
* Hiperlipidemia, deficiencia de ácidos grasos esen- ción como tal. Entre los factores de riesgo relaciona-
ciales: está relacionada con la composición de ácidos dos se pueden mencionar el secuestro de sales bi-
grasos de la fórmula, contenido de fosfolípidos y liares intestinales, la posible ruptura del ciclo entero-
tamaño y estabilidad de la partícula, así como a esta- hepáticos tras el efecto del reposo digestivo, la con-
dos de stress, falla renal y hepática asociada. taminación y sobrecrecimiento bacteriano que pro-
* Alteraciones electrolíticas. Hiponatremia, duciría ácidos biliares secundarios con consecuentes
hipocalemia, hipocalcemia, hipofosfatemia, hipo- efectos anticoleréticos. En relación a esto último,
magnesemia cabe señalar que la obstrucción intestinal ya sea fun-
* Desequilibrio ácido-base: La acidosis metabólica cional u orgánica, así como condiciones anormales
ha sido asociada con aportes excesivos de aminoáci- de la válvula ileocecal que permitan el paso de
dos, alto contenido de fosfolípidos en la fórmula y gérmenes del colon al íleo, son considerados factores
déficit de taurina, aparte de las condiciones patológi- de muy alto riesgo para colestasis. Entre los factores
cas de base que pueden resultar en este trastorno de riesgo relacionados con la NP se encuentran la
(12,29). La acidosis respiratoria se produce por incre- duración de la NP, el exceso de aminoácidos solos o
mento del CO2 a partir del metabolismo de los carbo- asociados con glucosa, déficit de taurina, selenio,
hidratos, como consecuencia de un alto porcentaje de molibdeno y el empleo de antiguas mezclas lipídicas
caloría como dextrosa, mejorando al aumentar el por- conteniendo aceite de algodón y triglicéridos de
centaje de calorías como lípidos y disminuyendo el cadena larga, por dicha razón se ha propuesto el uso
aportado por la dextrosa (3,12). de emulsiones lipídicas con mezclas de TCM y TCL
• Síndrome de realimentación: Pacientes con desnu- al 50% (12). Existen estudios que no han encontrado
trición severa pueden presentar este trastorno cuando efectos significativos sobre las pruebas de funciona-
se inicia el reemplazo nutricional, por la ocurrencia lismo hepático a pesar de haber utilizado altas dosis
de una disminución en el fósforo sérico por un de proteínas como 3,5 g/kg/día (66).
movimiento intracelular del fosfato. El potasio y * Fibrosis: Se observa con la NP prolongada y no se
magnesio sérico también pueden disminuir. Todo conocen sus causas, su plazo de aparición es variable,
esto puede traducirse en falla respiratoria e insufi- su evolución hacia la cirrosis es posible (12).
ciencia cardíaca (3). Dentro del tratamiento de las complicaciones hepato-
• Hepatobiliares: Son las más importantes dentro de biliares, es conveniente iniciar precozmente la ali-
la NP, entre ellas se mencionan: mentación enteral con el fin de estimular el tracto
* Colecistitis y colelitiasis: Se cree sean debidas al digestivo, especialmente la secreción biliar (12, 67,
éstasis y secuestro de las sales biliares (63,64). Entre 68), disminuir la infusión de aminoácidos hasta el
las medidas preventivas se pueden citar la estimu- límite inferior recomendado, en especial si la
lación de la secreción biliar, mantenimiento de la ali- infusión superó los 3 g/kg/día (12), pero la NP no
mentación, reducción de la contaminación bacteriana debería ser suspendida si el paciente no tolera la vía
intraluminal intestinal y uso de coleréticos (65). enteral (29). Se deben disminuir los aportes de glu-
Díaz de Santos. Madrid; 2002, pp.331-86 recién nacido de bajo peso. XII Reunión de Medicina
13. Heimburger D, Weinsier R, editors. Parenteral Perinatal. Facultad de Medicina de Valencia.. Ene
Nutrition. In:Handbook of Clinical Nutrition. Mosby- Ediciones S.A., Madrid 1990, pp 7-77.
Year Book, Inc. St. Louis 1997, pp.290-312 28. Bresson JL, Narcy P, Putet G, Ricour C, Sachs C, Rey
14. Falcao MC, Tannuri U. Nutrition for the pediatric sur- J. Energy substrate utilization in infants receiving total
gical patient: approach in the peri-operative period. parenteral nutrition with different glucose to fat ratios.
Rev Hosp Clin Fac Med S Paulo 2002;57(6):299-308 Pediatr Res 1989; 25:645-48.
15. Committee on Nutrition, American Academy of 29. Koo WWK, McLaughlin K, Saba M. Nutritional sup-
Pediatrics. Parenteral nutrition. In: Kleinman RE, edi- port for the preterm infant. In: American Society for
tor. Pediatric Nutrition Handbook. 4th Parenteral and Enteral Nutrition, editors. Program
edition.Illinois.1998, pp.285-305 Book. 22nd Clinical Congress. Orlando, USA 1998,
16. Moclair A, Bates I. The efficacy of heparin in maintai- pp.26.1-26.16.
ning peripheral infusions in neonates. Europ J Pediatr 30. Kerner JA Jr. Parenteral nutrition. In: WA Walker, PR
1995;154:567-70 Durle, JR Hamilton, JA Walker-Smith, JB Watkins,
17. Ricour C Nutrición parenteral total en el niño. Anales editors. Pediatric Gastrointestinal Disease. 2nd edition,
Nestlé 1988; 46(2):67-80. Mosby-Year Book, Inc. St Louis, MO 1996;1904-
18. National Advisory Group on Standards and Practice 1951.
Guidelines for Parenteral Nutrition. Safe practices for 31. Guía Spilva de las especialidades farmacéuticas.
parenteral feeding formulations. J Parenter Enteral A.Spilva-Lehr, Y. Muktans Spilva, editores. XXIXa
Nutr 1998; 22(2): 49-66. edición. Global Ediciones, S.A. Caracas 2005/2006.
19. Baugh N, Recupero MA, Kerner JA. Nutritional requi- 32. Simmer K, Rao SC. Early introduction of lipids to
rements for pediatric patients. In: American Society for parenterally-fed preterms infants (Cochrane Review).
Parenteral and Enteral Nutrition, editors. Program In: The Cochrane Library, Issue 2, 2205. Oxford:
Book. 22nd Clinical Congress. Orlando, USA 1998, Update Software.
pp.24.1-24.13 33. Fresenius Kabi AB. Parenteral nutrition. Structolipid.
20. Pedrón Giner C. Nutrición enteral. En: M. Hernández, Monografía del producto. Fresenius Kabi España,
editor. Alimentación infantil. 3era edición. Díaz de Barcelona,2000:1-33.
Santos. Madrid, 2002, pp.319-30 34. Ulrich H, Pastores SM, Katz DP et al. Parenteral uses
21. Holliday MA, Segar WE. The maintenance need for of medium-chain triglycerides : A reappraisal.
water in parenteral fluid therapy. Pediatrics 1957; Nutrition 1996; 2:231-238.
19:823-32 35. Granato D, Blum S, Rössle C, Le Boucher J, Malnoë
22. Detamore C. Enteral nutrition. In: PM Queen, CE A, Dudot G, Effects of parenteral lipid emulsions with
Lang, editors. Handbook of Pediatric Nutrition. Aspen differents fatty acid composition on immune cell func-
Publishers. Maryland 1993, pp.249-78. tions in vitro. JPEN 2000; 24:113-118.
23. Goulet O. Alimentación enteral pediátrica. Soporte 36. Whitfield J, Smith T, Sollohub H, Sweetman L, Roe
Nutricional. Seminarios Internacionales en Ch. Clinical effects of L-carnitina supplementation on
Gastroenterología 1998;7(1):1-8 apnea and growth in very low birth weight infants.
24. Ford G. Nutrition in newborn and pediatric patients. In: Pediatrics 2003; 111(3):477-482.
H Torosian, editors. Nutrition for the Hospitalized 37. Pande S, Brion LP, Campbell DE, Gayle Y, Esteban-
Patients-Basic Science and Principles of Practice. Cruciani NV. Lack of effect of L-carnitina supplemen-
Marcel Dekker, New York 1995, pp. 1962-1972. tation on weight gain in very preterm infants. J
25. Koo WWK, Cepeda EE. PArenteral Nutrition in neona- Perinatol 2005; 25(7):470-477.
tes. In: JL Rombeau, RH Rolandelli, editors. Clinical 38. Merrit R, Rock C. Nutritional requirements and assess-
nutrition: Parenteral nutrition. 3rd edition.; WB ments. In: WA Walker, PR Durle, JR Hamilton, JA
Saunders Co. Philadelphia 2001, pp.463-475 Walker-Smith, JB Watkins, editors. Pediatric
26. Milla P. Paediatric nutrition requirements. In: KM Gastrointestinal Disease. 2nd edition. Mosby-Year
Hendricks, W Walker, editors. Manual of Pediatric Book, Inc. St Louis, MO, 1996;1860-1883
Nutrition. Edward Arnold. Toronto 1995, pp. 167-174. 39. Heird W, Hay W, Helms R, Storm M, Kashyap S, Dell
27. Quero J, Muro M, Pérez Rodríguez J. Perfusión de R. Pediatric parenteral amino acid mixture in low birth
insulina en neonatos inmaduros con hiperglucemia en weight infants. Pediatrics 1988; 81:41-50
el curso de la alimentación parenteral. En: J. Brines, J. 40. Wu P, Edwards N, Storm M. Plasma amino acid pattern
Fons, M. Vicent, C. Paredes, J. Morán, editores. in normal term breast-fed infants. J Pediatr 1986;
Metabolismo, nutrición y alimentación del prematuro y 109:347-49.
41. Geggel HS, Ament ME, Heckenlively JR, Martin D, Subcommittee on Pediatric Parenteral Nutrient
Kopple JD. Nutritional requirement for taurine in Requirements from the Committee on Clinical Practice
patients receiving long-term parenteral nutrition. N issues of the American Society for Clinical Nutrition.
Eng J Med 1985; 312:142-146. Am J Clin Nutr 1988; 48:1324-1342.
42. Wright K, Ernst KD, Gaylord MS, Dawson JP, 55. Albert A, Jiménez NV. Formulación de unidades de
Burnette TM. Increased incidence of parenteral nutri- nutrientes parenterales. En: NV Jiménez editors.
tion-associated cholestasis with aminosyn PF compa- Mezclas intravenosas y nutrición artificial. 4a edición.
red to trophamine. J Perinatol 2003; 23(6):437-38. Godella, Valencia.Convaser CEE, 1999, 469-501.
43. Heird WC, Dell RB, Helms RA et al. Amino acid mix- 56. Hurwitz M, García MG, Poole RL, Kerner JA. Copper
ture designed to maintain normal plasma amino acid deficiency during parenteral nutrition: a report of four
patterns in infants and children requiring parenteral pediatric cases. Nutr Clin Pract 2004, 19(3):305-308.
nutrition. Pediatrics. 1987;80: 401-408. 57. Zlotkin SH, Atkinson S, Lockitch G. Trace elements in
44. Cochran EB, Phelps SJ, Helms RA. Parenteral nutri- nutrition for premature infants. Clin Perinatology
tion en pediatric patients. Clin Pharm 1988; 7:351. 1995; 22:233-240.
45. Coran AG, Drongowski RA. Studies on the toxicity and 58. Moukarzel AA, Buchman AL, Salas JS, Vargas J, Guss
efficacy of new amino acid solution in pediatric paren- W, Baron HI et al. Iodine supplementation in children
teral nutrition. J Parenter Enter Nutr 1987;11: 368. receiving long-term parenteral nutrition. J Pediatr
46. Helms RA, Christensen ML, Mauer EC, Storm MC, 1992; 121:252-254.
Comparison of a pediatric versus standard amino acid 59. Cano MV, Perz JF, Craig AS, Liu M, Lyon GM, Brandt
formulation in preterm neonates requiring parenteral ME et al. Candidemia in pediatric outpatients receiving
nutrition. J Pediatr 1987; 110: 466. home total parenteral nutrition. Med Mycol 2005;
47. Chessex P, Zebiche H, Pineault M, Lepage D, Dallaire 43(3):219-25.
L. Effect of amino acid composition of parenteral solu- 60. Kerner JA, García-Careaga MG, Fisher AA, Poole RL.
tions on nitrogen retention and metabolic response in Treatment of catheter occlusion in pediatric patients.
very-low-birth weight infants. J Pediatr 1985; 106:111. JPEN 2006; 31(Sup1):S73-81.
48. Helms RA, Storm MC, Christensen ML, Hak EB, 61. Newall F, Barnes C, Savoia H, Campbell J, Monagle P.
Chesney R. Cysteine supplementation results in nor- Warfarin therapy in children who require long-term
malization of the plasma taurine concentration in chil- total parenteral nutrition. Pediatrics 2003; 112(5):e386-
dren receiving home parenteral nutrition. J Pediatr e386.
1999; 134:358-361. 62. Shah PS, Ng E, Sinha AK. Heparin for prolonging peri-
49. Cloherty JP, Stark AR. Manual de cuidados neonatales. pheral intravenous catheter use in neonates. (Cochrane
3a edición. Mason, Barcelona 1999. Review). In: The Cochrane Library, Issue 4, 2005.
50. Maldonato J, Gil A, Faus MJ, Periago JL, Loscertales Oxford:Update Software.
M, Molina JA. Differences in the serum amino acid 63. Teitelbaum DH. Parenteral nutrition-associated choles-
pattern of injured and infected children promoted by tasis. Curr Opin Pediatr 1997;9:270-275
two parenteral nutrition solutions. JPEN 1989;13:41. 64. Hofman AF. Detective biliary secretin during total
51. Hill I, Madrozo J, Lebenthal E et al. Parenteral nutri- parenteral nutrition: Problable mechanisms and possi-
tion in pediatric patients In: J Rombeau, M Caldwell, ble solutions. J Pediatr Gastroenterol Nutr 1995;
editors. Parenteral nutrition, 2nd edition WB Saunders, 20:376-390.
Philadelphia, 1993, pp 770-790 65. Collier S, Lo C. Advances en parenteral nutrition. Curr
52. Poindexter B, Ehrenkranz R, Stoll B, Koch M, Wright Opin Pediatr 1996; 8:476-482.
L, Oh W et al. Effect of parenteral glutamine supple- 66. Hata S, Kubota A, Okada A. A pediatric amino acid
mentation on plasma amino acid concentrations in solution for total parenteral nutrition does not affect
extremely low-birth-weight infants. Am J Clin Nutr liver function test in neonates. Surg Today 2002;
2003; 77(3):737-743. 32(9):800-803.
53. LeLeiko NS, Walsh MJ. The role of glutamine, short 67. Kaufman SS. Prevention of parenteral nutrition-asso-
chain fatty acids, and nucleotides in intestinal adapta- ciated liver disease in children. Pediatr Transplant
tion to gastrointestinal disease. Pediatr Clin North Am 2002; 61(1):37-42.
1996; 43:451-469. 68. Heine RG, Bines JE. New approaches to parenteral
54. Greene Hl, Hambridge KM, Schanler R, Tsang RC. nutrition in infants and children. J Paediatr Child
Guidelines for use of vitamins, trace elements, cal- Health 2002;38(5):433-37
cium, magnesium, and phosphorus in infants and chil- 69. Moreno JM, Gomiz P, Galiano MJ, Valero MA,
dren receiving total parenteral nutrition: Report of the Serrano O León M. Complicaciones hepáticas asocia-