100% encontró este documento útil (1 voto)
47 vistas6 páginas

Contratos Mercantiles

El documento describe los elementos y clasificaciones de los contratos mercantiles. Los contratos mercantiles son acuerdos bilaterales u multilaterales que generan obligaciones y derechos entre las partes involucradas en actos de comercio. Existen varios tipos de contratos mercantiles como contratos de compraventa, transporte, y franquicia.

Cargado por

Andrea Tovar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
47 vistas6 páginas

Contratos Mercantiles

El documento describe los elementos y clasificaciones de los contratos mercantiles. Los contratos mercantiles son acuerdos bilaterales u multilaterales que generan obligaciones y derechos entre las partes involucradas en actos de comercio. Existen varios tipos de contratos mercantiles como contratos de compraventa, transporte, y franquicia.

Cargado por

Andrea Tovar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

El contrato mercantil es un acto por el cual varias personas se obligan entre

ellas para dar, hacer o no hacer.  Este pacto genera derechos y obligaciones a
las partes y tiene como objeto actos de comercio. Este contrato es un acto
jurídico que genera obligaciones y derechos de carácter mercantil que son
mutuos entre las partes.

Elementos Del Contrato

1. La Capacidad: La capacidad para contratar constituye el primero de los


elementos esenciales de todo contrato. Solo pueden contratar aquellos a
quienes la ley estima con aptitud para hacerlo.
2. El Consentimiento: El consentimiento se refiere a la voluntad de las
partes para querer celebrar el contrato. Según el artículo 1262 del Código Civil,
es "el concurso de la oferta y de la aceptación sobre la cosa y la causa que han
de constituir el contrato". Para que sea válido, el consentimiento ha de ser
prestado con libertad por personas capaces y "será nulo el prestado por error,
violencia, intimidación o dolo" (artículo 1265 del Código Civil)
3. El objeto Lícito: El objeto del contrato ha de ser posible, lícito y determinado,
sin necesidad de un nuevo acuerdo entre partes. En este apartado se aúnan
los servicios, o condiciones, que deben seguir alguna de las partes o ambas
según lo firmado.
4. La Causa Lícita: Mientras que el objeto responde a qué es lo que se debe, la
causa es el hecho que explica por qué se debe. Es decir, justifica la creación
de una obligación por la voluntad de las partes. No se debe confundir la causa
con los motivos que tuvieron los contratantes para celebrar el contrato. Pues la
causa es siempre la misma, mientras que los motivos son variables. La causa
ha de ser existente, verdadera y lícita.

Clasificación de los contratos

 Contratos Unilaterales y Bilaterales: El contrato unilateral es de acuerdo a


voluntad que engendra solo obligaciones para una parte de derechos y de
derecho para la otra. El contrato Bilateral es de acuerdo de voluntades que da
nacimiento a derechos y obligaciones en ambas partes.
 Contratos Onerosos y Gratuitos: Es onerosos el contrato que impone
provechos y gravámenes recíprocos. Es gratuito en que los provechos
corresponden a una de las partes y los gravámenes a la otra. No es exacto,
como afirman algunos autores, que todo contrato bilateral sea oneroso y todo
contrato unilateral sea gratuito.
 Contratos conmutativos y aleatorios: Los contratos onerosos se subdividen
en conmutativos y aleatorios.
 Conmutativo: cuando los provechos y los gravámenes son ciertos y conocidos
desde la celebración del contrato; es decir, cuando la cuantía de las
prestaciones puede determinarse desde la celebración del contrato.
 Aleatorios: cuando los provechos y los gravámenes dependen de una
condición o término, de tal manera que no pueda determinarse la cuantía de las
prestaciones en forma exacta, sino hasta que se realice la condición o termino.
 Contratos reales y consensuales: Los contratos reales son aquellos que se
constituyen por la entrega de la cosa. Entre tanto no exista dicha entrega, solo
hay un ante contrato, llamado también contrato preliminar o promesa de
contrato.
 Contratos formales y consensuales: Otra clasificación muy importante, por
las consecuencias que tiene en cuanto a la validez y nulidad de los contratos,
es la que los distingue en solemnes, formales o consensuales. Esta materia
relativa a la formalidad o solemnidad la estudiamos ya al tratar los elementos
de validez de contrato; pero ahora, para definir, diremos que son contratos
formales a aquellos en los que el consentimiento debe manifestarse por escrito.
Con un requisito  validez, de tal manera que si no se otorga en escritura pública
o privada, según el acto, el contrato estará afectado de nulidad relativa. Por
consiguiente, el contrato formal es susceptible de ratificación expresa o tacita;
en la expresa se observa la forma omitida; en la tacita se cumple
voluntariamente y queda purgado el vicio. El contrato consensual en oposición
al formal, es aquel que para su validez no requiere que el consentimiento se
manifieste por escrito y, por lo tanto, puede ser verbal, o puede tratarse de un
consentimiento tácito, mediante hechos que necesariamente lo supongan, o
derivarse del lenguaje mímico, que es otra forma de expresar el consentimiento
sin recurrir a la palabra o a la escritura.
 Contratos principales y contratos de garantía o accesorios: Los principales
son aquellos que existen por sí mismos, en tanto que los accesorios son los
que dependen de un contrato principal. Los accesorios siguen la suerte de los
principales porque la nulidad o la inexistencia de los primeros originan a su vez,
la nulidad o la inexistencia del contrato de accesorios.

Características de los contratos mercantiles

No son contratos aislados puesto que existen ciertas características que


definen qué son los contratos mercantiles y además hay una amplia gama o
tipos de contratos mercantiles. En este sentido, las características de estos van
a depender según el tipo de contrato que se celebre, sin embargo, existen
características que son generales y aplicables a todos. Los contratos
mercantiles:
 Siempre serán onerosos. 
 Pueden ser de ejecución inmediata o de tracto sucesivo.
 Bilaterales o multilaterales.
 Son reales, solemnes y consensuales.
 Pueden ser principales o accesorios de garantía.
 Siempre estipulara alguna obligación de dar, hacer o no hacer, por la
naturaleza del acto.
Finalmente se debe tomar en cuenta que cada contrato celebrado en el que
intervenga una o más partes que sean en calidad de comerciante, ya será
clasificado como un contrato comercial. 
Tipos de contratos mercantiles
Hay distintos tipos de contratos mercantiles, los cuales se pueden agrupar de
acuerdo con la siguiente clasificación:

Contratos de cambio
Se caracterizan por el intercambio de un bien por otro o por la prestación de un
servicio. Entre este tipo de contratos nos podemos encontrar los siguientes:
 Contratos de compraventa. Por medio de este contrato se realiza la
compra venta de bienes muebles. Una de las partes se compromete a
dar una determinada cosa y la otra a su pago, satisfaciendo el precio
determinado en el tiempo y de la forma acordada. Es uno de los
contratos más extendidos y constituye la principal forma moderna de
adquirir bienes.
 Contratos de permuta. Mediante este contrato las partes acuerdan el
intercambio de determinados bienes o servicios.
 Contratos de arrendamiento. El arrendador entrega al arrendatario el
bien objeto del contrato en régimen de alquiler, por el tiempo definido en
el clausulado del contrato, el cual puede prorrogarse a su finalización, si
así lo acuerdan las partes.
 Contratos de suministro. Contrato por el cual una parte se obliga al
suministro de bienes o servicios, de manera periódica o continua a
cambio de su pago.
 Contratos de obra. Una de las partes se compromete a la realización
de una determinada obra y la otra a su pago, siempre que se cumplan
las condiciones previstas en el contrato.
 Contratos de transporte. Una de las partes se obliga a conducir de un
lugar a otro a personas o cosas, a través de un determinado medio en el
plazo fijado y a cambio del precio estipulado

Contratos de colaboración
Recogen un compromiso para prestar un determinado servicio o para realizar
una determinada actividad con el propósito de conseguir un resultado concreto.
Entre este tipo de contratos podemos destacar los siguientes:
Contratos de agencia. Por medio de este contrato el agente actúa como
intermediario independiente en representación de una empresa, promoviendo y
vendiendo sus productos a cambio de una remuneración. El agente no asume,
salvo pacto en contrario, el riesgo y ventura de tales operaciones. El contrato
de agencia suele ser un contrato estable referido a una determinada zona
geográfica.
Contratos de mandato. Es un contrato por el cual una parte se obliga a
celebrar o ejecutar uno o más actos de comercio por cuenta de otra. El
mandato puede conllevar o no la representación del mandante. El contrato de
comisión es una especie de contrato de mandato en el que el comisionista
puede contratar en su nombre o en el de su comitente. Cuando el comisionista
contrate en nombre propio, quedará obligado de un modo directo con quienes
contratase, como si el negocio fuese suyo.
Contratos de franquicia. Es un contrato en el que se recoge un acuerdo de
colaboración entre dos empresas jurídica y económicamente independientes.
Por medio de este contrato, la empresa franquiciadora, que es la propietaria de
una determinada marca, patente o técnica de fabricación o actividad industrial,
concede al franquiciado el derecho a su explotación. Esto se da por un
determinado tiempo y en una determinada zona geográfica, estableciendo unas
condiciones de control, para asegurarse el pago del canon establecido y la
calidad del servicio prestado. El franquiciador le transmite mediante una
licencia las patentes y el uso de la imagen corporativa y marcas, así
como know-how necesario para realizar su actividad.

Contratos de seguro
Son aquellos en los que una de las partes, la aseguradora, cubre a la parte
asegurada frente a determinados riesgos, a cambio del pago de la prima del
seguro.
Contratos de conservación, deposito o custodia
El depositante entrega un determinado artículo o artículos a un depositario, que
se obliga mediante el contrato a guardarlo y cuidarlo a cambio del pago
estipulado en el contrato.
Contratos de préstamo y crédito
Son realizados principalmente por las entidades financieras, en los cuales se
presta un dinero a cambio de su devolución, junto con los intereses pactados.
Contratos de garantía
Se incluye una garantía para garantizar el cumplimiento de una obligación.
Serían los contratos de prenda, fianza o hipoteca.
Algunos contratos como los contratos de leasing, pueden englobar varias de
las tipologías anteriores, ya que existe una cesión de un bien y la obligación de
su conservación, por parte del que lo adquiere, hasta que se ejecute la opción
de compra.
En definitiva, para tener seguridad en las relaciones mercantiles, se debe estar
familiarizado con los diferentes tipos de contratos. Su correcta redacción
dependerá, en muchos casos, el buen fin de las transacciones que realizan
empresas y profesionales.
Perfección del contrato mercantil
Es la situación de las partes contratantes cuando no pueden desligarse de
las obligaciones asumidas sin incurrir en incumplimiento contractual. Es el
momento, pues, de nacer o perfeccionarse el contrato que, en el caso de
ser mercantil y ser contratado entre ausentes (contratación mercantil entre
ausentes) se rige por una regla distinta de la contratación civil: el contrato se
perfecciona desde que el destinatario de la oferta contesta aceptando
la propuesta. Salvo en esta regla excepcional, a los requisitos de la
contratación mercantil se aplican las reglas generales de la contratación civil.
Perfeccionamiento
Es el momento que marca el tránsito de los tratos al contrato; es decir, el
instante a partir del cual las partes, hasta entonces negociadoras de
un contrato, ya no pueden desligarse del mismo sin previo acuerdo de ambas.
La perfección del contrato es el resultado, pues, de coincidir los requisitos
esenciales para su celebración válida y, por tanto, para otorgarle eficacia
jurídica. Esta coincidencia se manifiesta por el concurso de la oferta y
la aceptación.

También podría gustarte