Genero en La Gestion de Áreas Protegidas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

www.flacsoandes.edu.

ec

GÉNERO EN LA GESTIÓN DE
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
Incorporando el enfoque en los sistemas de áreas protegidas
y su entorno en Colombia, Ecuador y Perú
Patricia Loayza

© ARMANDO ALCÁZAR

PROYECTO INICIATIVA TRINACIONAL


FORTALECIMIENTO DE LOS SISTEMAS NACIONALES
DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN COLOMBIA, ECUADOR y PERÚ

SERNANP
PERÚ
GÉNERO EN LA GESTIÓN DE
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS.
Incorporando el enfoque
en los sistemas de áreas
protegidas y su entorno en
Colombia, Ecuador y Perú.

© Cooperación Alemana, implementada por la GIZ


Proyecto “Iniciativa Trinacional: Fortalecimiento
de los Sistemas Nacionales de Áreas Naturales
Protegidas en Colombia, Ecuador y Perú“ (IT)
www.itiniciativatrinacional.info

Elaboración de contenidos
Patricia Loayza

Responsable de la publicación
Eberhard Goll, director de IT

Encargada de la publicación
Hannah Kügler, asesora de IT

Coordinación, revisión y edición de contenidos


Hannah Kügler, asesora de IT
Alexandra Tost, consultora de IT
Gino Zúñiga, asesor de IT

Diseño
Tokapu Concepto Creativo S.A.C.

Diagramación
Gisselle Torrico y Luz Riquelme

Fotografías
Armando Alcázar
Archivo Ministerio del Ambiente Ecuador
Archivo GIZ / Proyecto IT
Archivo PNN Colombia - Roger Franco

Impreso en Visión Pc S.A.C.


Calle Manuel Candamo 323 Lince, Lima - Perú

Primera edición
Abril de 2016

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2016-04036

Cooperación Alemana al Desarrollo – Agencia de la GIZ en el Perú


Prol. Arenales 801, Miraflores

Se autoriza la reproducción total o parcial de esta publicación, bajo la condición


de que se cite la fuente.
© ARMANDO ALCÁZAR

ÍNDICE
Presentación 11

1. Cómo incorporar género en la gestión de los sistemas de áreas naturales


protegidas de Ecuador, Colombia y Perú 15
1.1. Análisis de las relaciones entre áreas protegidas, género y cambio
climático 15
Efectos diferenciados del cambio climático desde una perspectiva de
género 17
1.2. Marco normativo 17
1.2.1. Marco normativo internacional 17
1.2.2. Marcos normativos nacionales 19
1.3. Avances y desafíos: la institucionalización del enfoque de género en
la gestión ambiental 24
1.4. Lecciones aprendidas de las experiencias de transversalización de gé-
nero en el sector ambiental 26
1.4.1. Conclusiones 27
1.4.2. Recomendaciones 29

2. Ejercicios prácticos de transversalización de género en la planificación de


las ANP de Colombia y Perú 35
2.1. Metodología de trabajo 35
2.1.1. Técnicas utilizadas 35
2.1.2. Enfoque de la transversalización 37
2.1.3. Recomendaciones antes de iniciar un proceso de transversaliza-
ción de género en ANP 38
2.2. Transverasalización de género en la Ruta de Planeación de Parques
Nacionales Naturales de Colombia (PNN) 40
2.2.1. Diagnóstico 40
2.2.2. Ordenamiento del área 43
2.2.3. Plan estratégico de acción 44
2.2.4. Pasos a seguir y recomendaciones 46

5
2.3. Transversalización de Género en el Plan Maestro del Santuario Natural
Tabaconas Namballe (SNTN) en el Perú 48
2.3.1. Descripción del contexto 48
2.3.2. Características del Santuario 48
2.3.3. Plan Maestro del Santuario Nacional Tabaconas Namballe 2015
- 2019 49
a. Transversalización de género en los objetivos de conservación 50
b. Transversalización de género en los objetivos económicos y socio-
cultural 57

Bibliografía 64

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Ejemplo: Transversalización de género según etapas en los procesos
de elaboración de los Planes Maestros de ANP en el Perú 31
Tabla 2. Programa Detallado del taller sobre transversalización de género en
la planificación de las ANP de Colombia y Perú 36
Tabla 3. ¿Qué es y qué no es transversalizar género? 38
Tabla 4. Elementos de la Visión del Plan Maestro SNTN 50
Tabla 5. Objetivos del Plan Maestro Santuario Nacinal Tabaconas Namballe 51
Tabla 6. Participación de hombres y mujeres en el control, vigilancia y demar-
cación 54
Tabla 7. Intereses diferenciados de hombres y mujeres en el control y vigilancia 55
Tabla 8. Roles y conocimientos de mujeres y hombres en la actividad ganadera 58
Tabla 9. Intereses diferenciados de hombres y mujeres en la actividad gana-
dera 59
Tabla 10. Roles y conocimientos para la instalación de un sendero interpretativo 60
Tabla 11. Intereses diferenciados de hombres y mujeres en la instalación de un
sendero interpretativo 60
Tabla 12. Participación e interés de mujeres y hombres en el Comité de Gestión 61

6 7
ANP Área Natural Protegida
BM Banco Mundial
CEPAL Comisión Económica para América Latina
CONPES Consejo Nacional de Política Económica y Social (Colombia)
COP Conferencia de Partes
FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (según sus
siglas en inglés)
FIDA Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola
GIZ Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit
INEC – CDT Instituto Nacional de Estadística y Censos - Comisión de Transición (Ecuador)
INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática (Perú)
IT Proyecto Iniciativa Trinacional: Fortalecimiento de los Sistemas Nacionales de Áreas Na-
turales Protegidas de Colombia, Ecuador y Perú
MINAM Ministerio del Ambiente (Perú)
ODM Objetivo de Desarrollo del Milenio
ABREVIACIONES ONG Organización no gubernamental
PNN Parques Nacionales Naturales de Colombia
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
POA Plan operativo anual
SERNANP Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Perú)
SNAP Sistema Nacional de Áreas Protegidas
SNTN Santuario Natural Tabaconas Namballe (Perú)
SPNN Sistema de Parques Nacionales Naturales (Colombia)
TdR Términos de Referencia
UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
ZA Zonas de Amortiguamiento
ZUE Zona de Uso Especial

Nota Aclaratoria: Para facilitar la lectura del presente documento se ha opta-


do por utilizar el clásico masculino genérico, aclarando que todas las mencio-
nes en tal sentido, representan siempre a mujeres y hombres.

8 - GÉNERO EN LA GESTIÓN DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 9


© ARCHIVO MINISTERIO DEL AMBIENTE ECUADOR

PRESENTACIÓN
Cumplir con los objetivos de conservar la diversidad biológica en las áreas naturales
protegidas (ANP) requiere de la participación de los pobladores que habitan dentro de
ella y en sus alrededores. La gestión de las ANP hace necesario el lograr conjugar los
intereses de las autoridades gubernamentales a cargo de ellas con los de la población,
a través de procesos participativos que por lo general resultan complejos y en los que
es importante lograr la participación de los hombres y mujeres de la población, que
muchas veces tienen intereses no solamente diferentes sino también a veces contra-
puestos.

Un enfoque de género en la gestión de los sistemas de áreas naturales protegidas


de Colombia, Ecuador y Perú no se basa en una oposición entre estas mujeres y los
hombres sino al contrario. Beneficia a la gestión en sí y por lo tanto a la conservación
porque fortalece la participación social y permite tomar en cuenta, de una manera más
equitativa, los intereses diferenciados de hombres y mujeres minimizando el riesgo de
resistencias pasivas a las medidas que se adoptan. Así se pueden lograr acuerdos más
perdurables y que requieran de menores esfuerzos y costos para su cumplimiento.

Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (1992):


Principio 20
“Las mujeres desempeñan un papel fundamental en la ordenación del medio
ambiente y en el desarrollo. Es, por tanto, imprescindible contar con su plena
participación para lograr el desarrollo sostenible.”

En la región analizada existen numerosas experiencias documentadas, investigaciones,


normas y leyes y se cuenta con mecanismos gubernamentales que se orientan a impul-
sar la transversalización de género. Pese a esto, la institucionalización del tema en los
Ministerios del Ambiente y en las dependencias responsables de las políticas de cam-
bio climático y áreas protegidas, sigue siendo una tarea pendiente. La instalación del
tema dentro de las instituciones responsables de la gestión de las ANP, requiere que
sea incorporado como parte de los procedimientos operativos del trabajo, y que sean
los propios funcionarios quienes asumen esta transversalización.

El presente documento se inscribe en el marco de las actividades desarrolladas por la


Cooperación Alemana, implementada por la Deutsche Gesellschaft für Internationale
Zusammenarbeit (GIZ) GmbH a través del Proyecto Iniciativa Trinacional: Fortalecimien-
to de los Sistemas Nacionales de Áreas Naturales Protegidas de Colombia, Ecuador y
Perú (IT), y consiste en un conjunto de orientaciones y recomendaciones para incorpo-
rar género en las herramientas de gestión y planificación de los Sistemas Nacionales de
Áreas Protegidas (SNAP), que fueron elaboradas con base en un análisis de estudios
previos de género, conservación y cambio climático; una revisión y sistematización de
leyes, normas y convenciones conexas y; una serie de entrevistas a funcionarios de los
SNAP, expertos en áreas protegidas y expertos en género, de los tres países.

10 - GÉNERO EN LA GESTIÓN DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 11


En la segunda parte del documento se presentan
dos ejemplos prácticos de transversalización de
género, efectuados por personal de Parques Na- © ARMANDO ALCÁZAR
turales Nacionales de Colombia y del SERNANP
en Perú. Esta transversalización ha sido plantea-
da en los lineamientos de la ruta de actualización
de los Planes de Manejo de Parques Nacionales
Naturales de Colombia y en la actualización del
Plan Maestro del Santuario Nacional Tabaconas
Namballe en el Perú, y se ha incluido una descrip-
ción detallada de la metodología aplicada con el
propósito de que puedan servir de base para la
institucionalización del enfoque y su aplicación en
futuros ejercicios similares de planificación y en la
gestión en general de las ANP.

12 - GÉNERO EN LA GESTIÓN DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 13


© ARMANDO ALCÁZAR

1. Cómo incorporar género


en la gestión de los sistemas
de áreas naturales protegidas
de Ecuador, Colombia y Perú

1.1. Análisis de las relaciones entre áreas


protegidas, género y cambio climático
Las ANP son espacios geográ- habitados, por lo que su con-
ficos definidos –terrestres o servación está estrechamente
acuáticos– que se establecen relacionada con la participación
en el marco de procesos de or- de las comunidades locales. Sin
denamiento territorial, como embargo, las comunidades hu-
instrumentos de conservación manas no son grupos homogé-
de la diversidad biológica, los neos; existen diferenciaciones
recursos naturales, los servicios que determinan la forma en que
ecosistémicos y los valores cul- sus habitantes se relacionan y
turales asociados a ellas1. los roles que asumen en la pro-
ducción, reproducción y partici-
Entre algunos de los servicios pación comunitaria. Estos roles
ecosistémicos que prestan, se distribuyen las tareas entre mu-
encuentra la producción de oxí- jeres y hombres, definen los es-
geno, la absorción de dióxido pacios físicos donde deben rea-
de carbono, la regulación del lizarse, asignan los recursos para
clima, la prevención de desliza- llevarlas a cabo y definen quién
mientos, la provisión de agua, la tendrá el control de los benefi-
reducción de la probabilidad de cios, por lo que son la base de la
enfermedades trasmitidas por relación, intereses, necesidades
vectores, el aseguramiento de la y perspectivas con relación al
biodiversidad y la capacidad de medio ambiente.
formar barreras naturales contra
desastres naturales. Los roles de género asignan una
posición más visible a los hom-
Las Zonas de Amortiguamiento bres. En comunidades rurales
(ZA) son áreas adyacentes a los por lo general son los encarga-
límites de las ANP con la función dos del uso y explotación de
de minimizar los impactos de los recursos naturales para fines
los factores que ejercen presión comerciales; mientras que las
sobre éstas2, actuando como zo- mujeres están a cargo de los pe-
nas de contención. queños huertos de subsistencia,
del cuidado de la parcela fami-
Tanto las ANP como las ZA se liar, de colectar productos na-
ubican en ecosistemas que, turales con fines combustibles,
muchas veces, se encuentran alimenticios o medicinales, de

1.
Definición adoptada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
2.
Ibíd.

14 - GÉNERO EN LA GESTIÓN DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 15


proveer el agua para la familia, preparar los ali- De acuerdo con datos de la Comisión Económica Efectos diferenciados del cambio climático mientras que los pescadores tendrán que enfren-
mentos y de atender a los/as ancianos/as, niños/ para América Latina (CEPAL), en Colombia, Ecua- desde una perspectiva de género8 tar condiciones meteorológicas y de pesca más
as y enfermos/as. Esta forma de organizar el tra- dor y Perú, el trabajo no remunerado de las muje- difíciles.
bajo ha dado lugar a que la jornada laboral de las res excede de dos a cuatro veces al de los hom- Como consecuencia del calentamiento global, el
mujeres tienda a ser más larga, a que su trabajo bres, y la población femenina sin ingresos propios mundo sufrirá mayores cambios en el clima y en la En la agricultura, se prevé el incremento de las
no sea reconocido socialmente y a que enfrenten es casi el triple que la masculina6. frecuencia e intensidad de los desastres naturales, plagas, y por consiguiente, mayor uso de pla-
mayores restricciones para aprovechar de los re- y diferentes análisis respecto al cambio climático guicidas y agroquímicos que, por lo general son
cursos naturales y de los servicios de apoyo a la En las zonas rurales, es frecuente ver en reuniones dan cuenta que las frecuentes sequías, inundacio- aplicados por los hombres, con potenciales daños
actividad agrícola. de grupos mixtos, que las mujeres suelen callar o nes y tempestades afectarán con mayor fuerza a a su salud. La migración también profundizará la
no expresar sus opiniones, dando la razón a sus las regiones y personas más pobres del mundo, tendencia a que sean las mujeres las que tengan
compañeros, aunque en privado expresen intere- de las cuales 70% son mujeres. que afrontar solas toda la carga de trabajo agríco-
ses y preocupaciones distintas, lo que da lugar a la y la responsabilidad familiar y la progresiva pér-
Pese a que las mujeres campesinas producen que muchas veces, sus necesidades no sean to- Aunque el cambio climático afecta por igual a mu- dida del conocimiento local sobre biodiversidad
entre el 50 al 80% de los alimentos en la ma- madas en cuenta en las decisiones relacionadas jeres y hombres, sus efectos son vividos de forma que es transmitido de generación en generación.
con sus vidas y su comunidad. Entre las principa- diferente. Las mujeres, por factores biológicos li-
yor parte de los países en desarrollo, sólo son
les razones de esta baja participación, se encuen- gados a la maternidad, a sus roles de género y a la El incremento de las sequías y la escasez de agua,
propietarias de menos del 10% de la tierra3, y tra la división sexual del trabajo que asigna a los subordinación culturalmente construida, son más tendrán efectos en la producción y productividad
los hogares con jefatura femenina gozan de hombres la representación ante la comunidad, y a vulnerables. del agro, afectando sobre todo a los ingresos de
menor influencia y poder social. las mujeres el trabajo doméstico en el ámbito del las y los pequeños agricultores e incentivando la
hogar; los mecanismos convencionales de toma Es probable que las temperaturas más elevadas migración, en especial de hombres y población
de decisiones (reuniones mixtas, asambleas y ca- en los océanos hagan disminuir algunas especies joven, mientras que mujeres y niñas se verán obli-
bildos) que no favorecen la participación de las marinas que utilizan las mujeres para el consu- gadas a recorrer mayores distancias para proveer-
En Colombia y Perú, las mujeres ejecutan el 25 y mujeres; las brechas educativas que inhiben su mo y la venta en pequeña escala, privándolas de se de agua, con efectos negativos sobre sus posi-
45% de tareas agrícolas en el campo, respectiva- participación; las barreras idiomáticas; y los este- un medio de vida, disminuyendo sus ingresos y bilidades de capacitación, educación, generación
mente, pero ganan entre el 10 al 25% menos que reotipos de género, que privilegian el uso de la aumentando su dependencia dentro del hogar; de ingresos y descanso.
los hombres4. En la Amazonia ecuatoriana, aun- palabra a los varones por considerar que repre-
que hombres y mujeres acceden casi igualitaria- sentan los intereses de la unidad familiar7.
mente a la educación básica y superior, una mujer 1.2. Marco normativo
con igual nivel de escolaridad que un hombre, re-
cibe en promedio 35% menos ingresos laborales
que este por el mismo trabajo5. 1.2.1. Marco normativo internacional utilización sostenible de la diversidad bio-
lógica y afirma la necesidad de su plena
Aunque la pobreza ha disminuido en América La- La Conferencia de las Naciones Unidas so- participación en todos los niveles de for-
tina, la tendencia a que haya más mujeres pobres bre Medio Ambiente y Desarrollo llevada mulación y ejecución de las políticas en-
que hombres, se ha ahondado, y los hogares con a cabo en Río de Janeiro en 1992, recono- caminadas a la conservación.
jefatura femenina presentan mayores índices de ció en la Declaración de Río que contar
pobreza e indigencia. con la plena participación de las mujeres La Declaración de la IV Conferencia
para lograr el desarrollo sustentable es un Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995)
La titulación y los registros de propiedad de la requisito indispensable, debido al papel pone de relieve los conocimientos espe-
tierra tienden a ser otorgados a nombre del va- que desempeñan en la ordenación del ciales de la mujer sobre los vínculos eco-
rón, bajo el supuesto de que se beneficia a toda medio ambiente y en el desarrollo9 e in- lógicos y la ordenación de los ecosistemas
la unidad familiar como un conjunto homogéneo, corporó en la Agenda 21, un capítulo en- frágiles, haciendo notar que en muchas
dando lugar a que se margine a las mujeres de tero dedicado a las medidas mundiales en comunidades es la principal fuerza de tra-
las decisiones respecto a la tierra, el agua y los favor de la mujer10. bajo para la producción de subsistencia,
recursos naturales. Incluso cuando existen legisla- y suele ser el miembro más estable de la
ciones favorables que reconocen la titulación con- Aunque la Convención Marco de las Na- comunidad a cargo de proteger el medio
junta y el derecho de las mujeres a poseer tierra y ciones Unidas sobre Cambio Climático ambiente11.
a heredarla, las prácticas culturales y el sesgo en (1992) no contempla ninguna referencia al
las leyes reglamentarias o programas, pueden dar papel de las mujeres, el Convenio sobre En línea con las anteriores consideracio-
lugar a que estas normas sólo se cumplan parcial- la Diversidad Biológica (1992) reconoce nes, la Novena Conferencia de las Par-
mente. su función decisiva en la conservación y la tes del Convenio sobre la Diversidad

3.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Estudios sobre tenencia de la tierra. Tenencia de la tierra y desarrollo rural,
Roma, 2003. 8.
El presente apartado ha tomado como base la información contenida en la Guía de Recursos de Género para el Cambio Climático del Programa de las Na-
4.
Banco Mundial (BM), FAO y Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), Módulo de género en agricultura, Washington, 2012. ciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), México, 2008; el documento En Búsqueda del Género Perdido: Equidad en Áreas Protegidas, de la UICN, 2002; el
5.
Onofa M. F. Rodríguez y J. Ponce, Avance de los Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) en la Amazonía Ecuatoriana, EcoCiencia, Quito, 2012. Manual de Género en Agricultura, de la FAO, FIDA y BM, 2008; y los estudios de caso de adaptación al cambio climático con enfoque de género del proyecto
6.
División de Estadísticas. Unidad de Estadísticas Sociales, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los tres países. http://www. FORECCSA en el Ecuador.
cepal.org/mujer/. 9.
Declaración de Rio, Principio 20.
7.
Loayza P.: Sistematización de la Banca Comunal de mujeres indígenas del Norte de Potosí, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), La Paz - 10.
Agenda 21, Capítulo 24: Medidas mundiales en favor de la mujer para lograr un desarrollo sostenible y equitativo, Objetivos.
Bolivia, 2011. 11.
Declaración de Beijing, 250.

16 - GÉNERO EN LA GESTIÓN DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 17


Biológica (COP 9, 2008) instó a los países La Décimo Segunda Conferencia de las 823 (2003), disponen adoptar criterios de
miembros a promover la generalización Partes del Convenio sobre la Diver- género en las políticas, decisiones y accio-
de las consideraciones de género12 e in- sidad Biológica (COP 12, 2014) sugiere nes de todos los organismos públicos na-
cluir esta perspectiva; para lo que elaboró medidas para el fortalecimiento de la in- cionales y tomar medidas administrativas
un Plan de Acción de género13 que tiene corporación de género, entre las que se para contar con instrumentos adecuados
como objetivos: encuentra el continuar los esfuerzos en que permitan su ejecución17.
materia de recolección y utilización de da-
»» Integrar consideraciones de género en tos desagregados, crear capacidades para El año 2013 el Consejo Nacional de Polí-
las estrategias y planes de acción nacio- integrar las consideraciones sobre la di- tica Económica y Social18 sacó los Linea-
nales en materia de biodiversidad. versidad biológica en las políticas y planes mientos de la Política Pública Nacional de
de género y, recoger y difundir estudios Equidad de Género (CONPES 161), que
»» Identificar posibles obstáculos plantea- de caso y las mejores prácticas sobre se- reconocen al género como una dimen-
dos por políticas a la incorporación de guimiento, evaluación e indicadores para sión impostergable de la equidad social e
consideraciones de género en la aplica- incorporar la perspectiva de género. incorporan el principio de igualdad y no
ción del Convenio sobre la Diversidad discriminación, el análisis de género y el
Biológica y el logro de las Metas de Ai- El Plan Estratégico para la Diversidad enfoque diferencial de derechos19.
chi para la Diversidad Biológica. Biológica 2011 - 2020, propone que para
el año 2020 se logre restaurar y salvaguar- Las normas para favorecer a las mujeres
»» Asegurar que haya voluntad política dar los ecosistemas que proporcionan rurales, aprobadas por Ley 731 (2002) dis-
para la incorporación de consideracio- servicios esenciales que contribuyen a la ponen que “los fondos, planes, progra-
nes de género en la aplicación del Con- salud, los medios de vida y el bienestar, mas, proyectos y entidades que favorecen
venio sobre la Diversidad Biológica. “tomando en cuenta las necesidades de la actividad rural, deben ajustar sus proce-
las mujeres, las comunidades indígenas y dimientos y requisitos en aras de eliminar
»» Proporcionar un apoyo adecuado en locales y los pobres y vulnerables14”. cualquier obstáculo que impida el acceso
cuestiones de género para el personal de las mujeres rurales a ellos” y aumentar
que interviene en la aplicación del Con- Gracias a un esfuerzo de la UICN, desde el la participación “de las mujeres afroco-
venio. año 201315, se calcula el Índice de Medio lombianas rurales en los órganos de de-
Ambiente y Género, que proporciona una cisión de los Consejos Comunitarios” y en
»» Proporcionar recursos financieros sufi- orientación a las instituciones y a los go- las Comisiones Consultivas Departamen-
cientes para la incorporación de consi- biernos respecto a cómo se están tradu- tales, Regionales y de Alto Nivel, al menos
deraciones de género a la aplicación del ciendo los mandatos de género y medio hasta llegar al 30%20.
Convenio y el Plan Estratégico para la ambiente en sus políticas.
Diversidad Biológica 2011 - 2020.
1.2.2. Marcos normativos nacionales
»» Lograr la participación plena y efectiva En enero de 2012 se registraba la
tanto de hombres como de mujeres en a. Colombia participación de sólo un 19% de
la aplicación del Convenio sobre la Di- La normativa para construir la igualdad mujeres entre los/as representantes
versidad Biológica y el Plan Estratégico entre hombres y mujeres emerge de la de 172 Consejos Comunitarios -
para la Diversidad Biológica 2011 - 2020. Constitución Política del Estado (1991),
máxima autoridad de administración
que reconoce la igualdad de derechos y
de los territorios colectivos de las
»» Considerar las necesidades diferentes oportunidades entre ambos y asigna a las
de hombres y mujeres a la hora de dise- autoridades la responsabilidad de garan- comunidades afrocolombianas - de
ñar y llevar a cabo acciones específicas tizar una “adecuada y efectiva participa- los departamentos de Antioquia,
de apoyo a la aplicación del Convenio ción de la mujer en los niveles decisorios Bolívar, Chocó, Cauca, Nariño, Valle
y el Plan Estratégico para la Diversidad de la administración pública16. del Cauca y Risaralda.
Biológica 2011 - 2020. CONPES 161
Las normas de Igualdad de Oportunida-
»» Establecer asociaciones y asegurar la des para las Mujeres, aprobadas por la Ley
coherencia con las convenciones perti-
nentes.
14.
Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011 - 2020, Metas de Aichi, Meta 14.
© ARMANDO ALCÁZAR »» Aprovechar las lecciones aprendidas y 15.
Inicialmente se calculó para 72 países, entre los que no figuran ni Colombia, ni Ecuador, ni Perú. El Informe se puede ver en: http://genderandenvironment.
ejemplos de buenas prácticas de secto- org/egi/
16.
Constitución Política del Estado de 1991, artículos 40 y 43.
res relacionados. 17.
Ley 823, artículo 4.
18.
El Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) es la máxima autoridad nacional de planificación con la función de coordinar y orientar o los
organismos de gobierno mediante documentos de política en diferentes temas.
19.
El Enfoque Diferencial de Derechos “implica tratar a las personas en situaciones similares de forma igual y a aquellas que estén en situaciones distintas de
12.
Decisiones adoptadas en la COP 9, Bonn, 2008 - Estrategias y planes de acción nacionales sobre diversidad biológica, Decisión IX/8. manera distinta, proporcional a esas diferencias” cita en CONPES 161, Marco Conceptual, http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=26023 (consultado el
13.
Decisión IX/24. Decisión adoptada por la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica en su Novena Reunión, llevada a cabo en 14 de junio de 2012).
Bonn del 19 al 30 de mayo de 2008.
20.
Ley 731: normas para favorecer a las mujeres rurales, artículos 1,2 y 22.

18 - GÉNERO EN LA GESTIÓN DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 19


b. Ecuador montubios que se encuentran en las ANP
Situación de la mujer en Colombia La Constitución Política del Ecuador (2008) continuarán ocupados y administrados por
marca un antes y un después respecto a la estas comunidades, “con políticas, planes
relación género y medio ambiente, pues y programas de conservación y protección
“Se prevé que los efectos del cambio climático tendrán mayor impacto en los pequeños pro-
es una de las constituciones que de mane- del ambiente de acuerdo con sus conoci-
ductores, de escasos recursos y de pequeña escala, que representan la gran mayoría de los
ra más explícita reconoce los derechos de mientos y prácticas ancestrales” en tanto
productores de alimentos en Colombia, de los que una gran proporción [son] mujeres rurales”. igualdad de oportunidades de hombres y sean concordantes con las Políticas y Pla-
El porcentaje de hogares pobres a cargo de una mujer es 3% mayor que los hogares pobres mujeres con relación a los recursos natura- nes de conservación del SNAP del Estado.
encabezados por un hombre y para el periodo 2002 - 2011 se observaba una tendencia mayor al les y la obligatoriedad de aplicar el enfo-
empobrecimiento de las mujeres. que de género en los planes y programas
El promedio de años de educación que tienen las mujeres es un 0,6% más alto que el de los del sector público.
hombres y su tasa de participación laboral ha tenido un crecimiento sostenido las últimas 3 dé-
cadas, sin embargo si se suman las horas dedicadas al trabajo remunerado y al trabajo domésti- La Constitución también reconoce como Con respecto al tiempo de trabajo
co dentro del hogar, en promedio las mujeres trabajan 10 horas semanales más que los hombres, labor productiva el trabajo no remunera- no remunerado (doméstico y
ganan casi un 21% menos, y tienen mayores dificultades de incorporarse al trabajo remunerado. do de auto sustento, y establece la crea- cuidado de personas) existen
ción de Consejos Nacionales para la Igual- diferencias entre hombres y
CONPES 161 dad integrados de manera paritaria por mujeres. A nivel nacional, las
representantes del sector público y so- mujeres destinan casi 31,5 horas a
ciedad civil, como órganos responsables
la semana frente a 9 horas de los
de asegurar el ejercicio de los derechos
Los Lineamientos para la Consolidación hombres.
del Sistema Nacional de Áreas Protegidas establecidos en la Constitución, ejercien-
del año 201021 reconocen que “actores do atribuciones en la transversalización Agenda Nacional de las Mujeres y
fundamentales como los grupos étnicos de género en las políticas públicas, entre la Igualdad de Género 2014 - 2017,
de comunidades indígenas y afrocolom- otros23. Instituto Nacional de Estadística y
bianas o las comunidades campesinas no Censos - Comisión de Transición (INEC
son actores relevantes del Sistema Nacio- El Código Orgánico de Organización Te- – CDT) Encuesta Específica de Uso del
rritorial Autonomía y Descentralización
nal de Áreas Protegidas (SINAP)”, a pesar Tiempo 2012.
de las oportunidades o limitaciones que (2010) señala que los territorios ancestra-
generan éstas áreas sobre sus territorios, les de las comunidades, pueblos y nacio-
reconociendo la necesidad de garantizar nalidades indígenas, afroecuatorianos y
su participación como “grupo” y “comu-
nidad”; categorías en las que las diferen-
cias de género quedan invisibilizadas. Situación de la mujer en Ecuador
Lo mismo sucede con el Plan Nacional de
La tasa de analfabetismo desagregada por sexo, muestra a nivel nacional que 7,8 % corresponde
Adaptación al Cambio Climático del año
2012, que reconoce que el éxito de los a mujeres y 5,6 % a hombres. En el área rural, el 12,9% de la población rural es analfabeta, espe-
proyectos de adaptación está vinculado cialmente las mujeres (15,2%).
a la participación de las comunidades en Del total de Unidades Productivas Agrícolas (UPAs) que están a cargo de las mujeres, el 46,7%
la planificación y a la recuperación de sus tienen una extensión menor a 1 ha y el 16,1% menos de 2 ha, es decir, el 62,8% de mujeres a
saberes, pero que no hace mención a la cargo de UPAs producen en menos de 2 ha.
incorporación de género como transver-
Fuente: Agenda Nacional de las Mujeres y la Igualdad de Género 2014 - 2017,
sal22.
III Censo Nacional Agropecuario del año 2000 (INEC, 2000)
En conclusión, aunque existen disposi-
ciones que fomentan la participación so- El tiempo total de trabajo de las mujeres indígenas es de casi 87 horas a la semana, mientras el
cial en la gestión de las ANP, no existen de los hombres es un poco más de 62 horas; es decir, ellas trabajan 24 horas y media más a la
normas equivalentes, que promuevan la semana que los hombres indígenas.
igualdad de género o la participación de Fuente: Agenda Nacional de las Mujeres y la Igualdad de Género 2014 - 2017, INEC – CDT
las mujeres, pese a que tanto la Constitu-
Encuesta Específica de Uso del Tiempo 2012
ción como la Política Nacional de Equidad
de Género, reconocen la igualdad de de-
rechos y oportunidades entre hombres y
mujeres.

21.
Ejes Problemáticos, CONPES 3680.
22.
Departamento Nacional de Planeación, Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, ABC: Adaptación Bases Conceptuales - Marco Conceptual y
Lineamientos, Imprenta Nacional de Colombia, Bogotá - Colombia, 2012. 23.
Constitución Política del Ecuador, artículos 11, 57, 66, 70, 156 y 157.

20 - GÉNERO EN LA GESTIÓN DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 21


c. Perú el respeto a la diversidad cultural y de gé-
La Constitución Política de la República nero”27 .
del Perú (1993), reconoce como un dere-
cho fundamental el no ser discriminado La Ley de Igualdad de Oportunidades
por motivo de origen, raza, sexo, idioma, entre Mujeres y Hombres (2007) defi-
religión, opinión, condición económica o ne como roles del Estado el promover y
de cualquiera otra índole25. garantizar la igualdad de oportunidades
entre mujeres y hombres; el adoptar me-
El Plan Director de las ANP (1999)26, re- didas de acción positiva de carácter tem-
salta el hecho de que éstas sólo pueden poral, encaminadas a acelerar la igualdad
brindar sus beneficios si son gestionadas de hecho entre la mujer y el hombre; e
–entre otros– bajo los principios de “equi- incorporar y promover el uso de lenguaje
dad e igualdad de voz”. El primero de inclusivo28.
ellos entendido como el debido respeto
a los pueblos locales e indígenas y la de- La Política Nacional del Ambiente
fensa contra prácticas discriminatorias, y (2009)29 contempla el “promover la
el segundo, como la promoción de la par- adopción de mecanismos para evaluar y
ticipación ciudadana en todos los niveles valorar el enfoque de género e intercultu-
de toma de decisiones. ral, en los procesos de gestión ambiental”
e incentivar la participación de las mujeres
El Plan Director señala también que los y jóvenes, “para que ejerzan una efectiva
procesos de comunicación “deben di- ciudadanía ambiental”.
© ARCHIVO MINISTERIO DEL AMBIENTE ECUADOR
señarse y desarrollarse con un enfoque
participativo y de interculturalidad” bajo

Situación de la mujer en Perú

La Política Ambiental Nacional de 2009 gestión ambiental, el manejo de recursos


“De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre el Uso del Tiempo de 2010, la carga total de trabajo –que
incorpora dentro de sus estrategias, el naturales y el hábitat; y aunque todavía
comprende tanto trabajo remunerado como no remunerado– no se reparte igual entre mujeres y varones.
“fortalecer la visión de género, intergene- se encuentran en proceso de aprobación,
racional e interregional en la gestión am- Ecuador cuenta con una Estrategia Na- En promedio nacional ellas trabajan a la semana 9 horas más que ellos…”
biental, impulsando una distribución justa cional de Biodiversidad y su correspon- “En el año 2012, la tasa promedio de analfabetismo fue de 6,7%” (ENDES 2012) “… en el ámbito rural había
y equitativa del uso y disfrute de los re- diente Plan de Acción, que incorporan un 26% de mujeres analfabetas frente a un 8% de los hombres”.
cursos” y el Plan Estratégico del Ministerio los enfoques de género e interculturali- En 2011 el 25% de los hogares del Perú estuvo conducido por mujeres, “una cuarta parte (25%) de estos
del Ambiente 2010 - 2014, tiene entre sus dad. hogares estuvo en condición de pobreza, en comparación al 13,5% de pobreza de los hogares monopa-
objetivos la incorporación de los enfoques rentales encabezados por hombres”.
de participación ciudadana, interculturali- Sin embargo, la Estrategia Nacional de
Documento Institucional: Hacia la igualdad de derechos entre hombres y mujeres,
dad y género en los proyectos de gestión Cambio Climático (2012 - 2025) no hace
ambiental. mención alguna al tema de género, pero Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Lima, 2014.
señala que para afrontar los impactos del
Entre los lineamientos estratégicos del cambio climático es necesario incluir la di-
Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 mensión humana a través de los “grupos
- 2017 se encuentra el complementar la de atención prioritaria” entre los que se El Plan Estratégico del Servicio Nacio- ta a las diferencias de género que podrían
normativa para lograr “una planificación encuentran las embarazadas, los/as adul- nal de Áreas Naturales Protegidas por hacer mucho más eficientes las acciones si
territorial que potencie las capacidades tos/as mayores, la niñez, las personas con el Estado (SERNANP, 2014 - 2018), se conociera de manera más precisa cómo
regionales y propicie la equidad de gé- discapacidad, las personas privadas de pone un importante énfasis en la gestión es que hombres y mujeres se organizan,
nero, generacional e intercultural”24; la libertad, personas con enfermedades ca- participativa30 y en la identificación e inclu- distribuyen el poder, toman las decisiones
Agenda Nacional de las Mujeres para la tastróficas o de alta complejidad, víctimas sión de “las expectativas de los diferentes y reaccionan ante los incentivos al interior
Igualdad de Género (2014 - 2017) tiene un de violencia doméstica o sexual y las per- actores”, abriendo un importante espacio de sus organizaciones.
eje que propicia la participación plena de sonas con menores niveles de ingreso o a la participación de las poblaciones loca-
las mujeres y su empoderamiento en la cobertura de servicios limitada. les; aunque no existe una mención explíci-

25.
Constitución Política de la República del Perú, artículo 2.
26.
Decreto Supremo 010-99-AG, Plan Director de las Áreas Naturales Protegidas, 1999.
27.
Plan Director de las Áreas Naturales Protegidas, D.S. Nº 038-2001-AG.
28.
Ley Nº 28983: Ley de Igualdad de Oportunidades, artículo 4.
24.
Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 - 2017, Objetivo 2: Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial, en la diversidad, Política: 29.
Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM: Política Nacional del Ambiente, Lineamientos de Política, 3. Inclusión Social en la Gestión Ambiental.
Promover la formación de una estructura nacional policéntrica de asentamientos humanos, que fomente la cohesión territorial, lineamiento estratégico 2.12.b. 30.
Objetivo Estratégico 3: “Fortalecer la gestión participativa de las ANP, articulando e incorporando a los actores estratégicos en el logro de resultados”.

22 - GÉNERO EN LA GESTIÓN DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 23


a herramientas operativas prácticas diseña- renciados y, en algunos casos, contrapuestos
1.3. Avances y desafíos: la institucionalización del das en función a las necesidades y al perfil que no son visibles a primera vista.
del personal que tiene que utilizarlas. Por otra
enfoque de género en la gestión ambiental parte, muchas de las experiencias se dieron El suponer que los hombres deciden en las
en entornos de alta movilidad personal, per- asambleas y las mujeres en casa, no es algo
diéndose el aprendizaje organizacional por la que esté respaldado por estudios técnicos.
Tanto en Colombia, Ecuador y Perú, se han reali- actividades, éstas no responden a una política in- desestructuración de los equipos de trabajo. Los datos de violencia doméstica contra las
zado investigaciones respecto a la relación entre tegral de género en la gestión. mujeres y las brechas de analfabetismo y ac-
género, medio ambiente y en Ecuador existen es- »» Planes específicos y guías de género para- ceso a la salud en los tres países, parecen su-
tudios de caso sobre los efectos diferenciados del En este escenario, una pregunta casi obligada es: lelas gerir lo contrario.
cambio climático en hombres y mujeres. Sin em- El contar con planes de acción de género y
bargo, se trata de la sistematización de iniciativas ¿Por qué, pese a existir experiencias documen- cambio climático, o con guías para la transver- »» Rechazo de la palabra género
a nivel local que no han logrado ser parte de las tadas, investigaciones, normas y leyes y contar salización de género dentro de los Ministerios La existencia de prejuicios respecto al enfo-
metodologías y procesos institucionales en ningu- con mecanismos gubernamentales para el ade- del Ambiente, no llega a resolver la necesidad que de género, que se asimila erróneamen-
no de los tres países y con muy pocos referentes lanto de las mujeres encargados de impulsar la de tener herramientas integradas a las tareas te como sinónimo de mujeres o feminismo,
a las ANP. transversalización de género, no se ha logrado cotidianas del personal y requiere de esfuer- y el desconocimiento de los beneficios de su
institucionalizar el tema en los Ministerios del zos adicionales, acrecentando el trabajo. El aplicación, ha dado lugar a una demanda casi
De momento se ha generado conocimiento a tra- Ambiente ni en las dependencias responsables resultado previsible es su uso por un pequeño nula en las administraciones públicas, por co-
vés de las siguientes entidades: i) organizaciones de las políticas de cambio climático y áreas grupo, a manera piloto, y sin perspectivas de nocer y aplicar sus herramientas.
no gubernamentales ambientalistas que desde protegidas? continuidad.
la investigación, la educación y bajo esquemas »» Creer que lo técnico y social son dos aspec-
participativos y con enfoque intercultural, han lo- Las respuestas pueden ser varias: »» Las mujeres “desaparecen” en las catego- tos separados
grado incluir dentro de sus actividades medidas rías de “comunidad” o “grupo étnico” Aunque minoritario y en proceso de cambio,
que favorecen la igualdad de oportunidades y el »» Su utilidad no es claramente percibida Si bien existe un importante conjunto de he- todavía persiste el enfoque centrado exclusi-
empoderamiento de las mujeres31; ii) instituciones Si bien el cambio climático y las consideracio- rramientas para la planificación y gestión par- vamente en los aspectos técnicos de la ges-
académicas que, en alianza con Organizaciones nes de género son aspectos que se tratan de ticipativa de las áreas protegidas, un aspecto tión de áreas protegidas que ve como única
no gubernamentales (ONG) y actores públicos lo- manera transversal, el primero es percibido que dificulta la incorporación de género, es interacción posible con los habitantes del
cales, han propiciado investigaciones y estudios; de manera evidente y directa; mientras que que prevalece la visión de los actores locales área y zonas circundantes, las actividades de
iii) ONG feministas y de defensa de los derechos los aspectos de género, al ser construcciones como comunidades, organizaciones, o grupos información, control, vigilancia y monitoreo.
de las mujeres que han impulsado y ejecutado sociales y parte de la realidad cotidiana a la étnicos homogéneos, perdiéndose de vista
proyectos de género y medio ambiente32 en el cual la mayoría de las personas está habitua- que al interior de ellos existen intereses dife-
ámbito local y; iv) agencias de cooperación inter- da, permanecen invisibles.
nacional, que han financiado proyectos de género
y medio ambiente y/o han desarrollado metodo- »» Liderazgo externo
logías para apoyar la transversalización de género Muchas de las experiencias más interesantes,
en el sector33. se desarrollaron bajo el impulso de organiza-
ciones no gubernamentales y proyectos de
Estos esfuerzos, en muchos casos, se encuen- investigación académica, es decir, median-
Género y pueblos indígenas
tran documentados en estudios, artículos, guías te agentes externos, lo que ha tenido como
Existen una serie de “prejuicios y resistencias que tienen los varones frente a los programas,
metodológicas y manuales de capacitación, que consecuencia que las metodologías y apren-
recogen detalladamente las experiencias reali- dizajes hayan quedado sólo en el ámbito de proyectos o acciones planteadas bajo el término de género. Este prejuicio tiene sus orígenes
zadas, los instrumentos utilizados, los resultados las ONG y, con suerte en el ámbito local, y en parte debido a las prácticas de algunas organizaciones o activistas feministas no indígenas
obtenidos y las lecciones aprendidas. Pese a ello, las guías y manuales, que si bien son de enor- que han planteado el trabajo de género en términos de oposición entre mujeres y hombres...
el nivel de apropiación es de incipiente a nulo en me importancia y valor, no forman parte de A ello se suma un discurso que resalta la complementariedad entre hombres y mujeres en las
las prácticas institucionales de las entidades pú- los procedimientos de las entidades públicas sociedades indígenas como opuesta a la relación de machismo y desigualdad presente en la
blicas a cargo de los temas de cambio climático a cargo. sociedad occidental moderna”.
y áreas protegidas. Aunque no se puede negar
que existen medidas puntuales como el contar – »» Sólo para especialistas “Las mujeres indígenas - campesinas dirigentes o involucradas comparten este discurso”… a
en algún caso– con un punto focal de género, el Los desarrollos conceptuales desde la acade- la vez que “denuncian el machismo, la inequidad y la violencia contra las mujeres que también
uso de lenguaje inclusivo, o el reportar el número mia no han logrado afianzarse en las prácticas
forma parte de las relaciones existentes en las sociedades indígenas” y “no sienten que el
de hombres y mujeres asistentes a determinadas institucionales porque no han sido traducidos
trabajo de género realizado por las instituciones - organizaciones resuelva sus problemas”.

N. Cárdenas, O. Espinoza y P. Ruiz Bravo, Construyendo agendas: género


Como ejemplo la ONG Tropenbos en Colombia.
y pueblos indígenas, Oxfam, Lima, 2011
31.

32.
Un ejemplo de ello es el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán en el Perú, que de manera sostenida y desde hace más de 35 años, se encuentra trabajando
en promover el ejercicio de los derechos de las mujeres y su ciudadanía.
33.
Entre las últimas iniciativas se encuentra el proyecto de Fortalecimiento de la resiliencia de las comunidades ante los efectos adversos del cambio climático
con énfasis en seguridad alimentaria en la cuenca del Río Jubones y Provincia de Pichincha (FORECCSA) en Ecuador financiado por el Programa Mundial de
Alimentos de Naciones Unidas en cooperación con ONU Mujeres, y ejecutado por el Ministerio de Ambiente del Ecuador en coordinación con el Ministerio
de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, que trabaja en la implementación de medidas de adaptación para enfrentar el cambio climático desde una
perspectiva de género.

24 - GÉNERO EN LA GESTIÓN DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 25


»» Transversalizar género implica ver la plani- »» La conservación de la biodiversidad,
1.4. Lecciones aprendidas de las experiencias de trans- ficación y gestión en el marco integral del porque fortalece la participación so-
territorio cial y permite tomar en cuenta los
versalización de género en el sector ambiental34 Aunque en el marco normativo, el enfoque intereses diferenciados de hombres
integral y participativo en la gestión de áreas y mujeres minimizando el riesgo de
protegidas parece ser la norma, no resulta fá- resistencias pasivas a las medidas que
Las lecciones aprendidas que se exponen a con- i) políticas internas de igualdad; ii) revisión de cil llevarlo a práctica, ya sea por falta de recur- se adoptan.
tinuación, recogidas durante las entrevistas de las funciones del personal y de los criterios sos, o porque los mandatos de las diferentes
campo, responden a los desafíos que enfrentan de evaluación del desempeño; iii) procesos instituciones que intervienen en el territorio »» Los Sistemas de Áreas Naturales Pro-
las instituciones que tienen que transversalizar gé- internos de capacitación y sensibilización; iv) no resultan tan claros. En este sentido, se co- tegidas, porque involucra plenamente
nero en su gestión. fortalecimiento de los sistemas de seguimien- noció esfuerzos que, sobre la base de la plani- a las mujeres (que actualmente con-
to, monitoreo y evaluación; v) generación de ficación del área protegida, están tratando de forman más del 50% de la población
»» Incorporar el enfoque de género fortalece alianzas con los órganos rectores de las políti- evitar la planificación sectorial para sustituirla que usa los recursos de las ANP pero
la gestión participativa cas públicas de género, ONG y academia y; v) por una planificación territorial de carácter in- que no participa de las decisiones),
El contar con herramientas específicas para asignación de recursos para que estas medi- terinstitucional36. dando la posibilidad de lograr acuer-
el análisis de género favorece la participación das se lleven a cabo. dos más perdurables y que requieran
de las mujeres –que en muchos casos, son la »» Las medidas en favor de la equidad de gé- de menores esfuerzos y costos para su
mayoría de la población que habita de ma- »» Los equipos interdisciplinarios mejoran la nero no deben ser impuestas cumplimiento.
nera permanente en el área– y que participa gestión y amplían las oportunidades Tanto a nivel de las organizaciones como a ni-
marginalmente o no participa de la definición Aunque se acepta –y en algunos lugares se vel de las comunidades, las medidas impues- »» Las Direcciones de las ANP, porque
de medidas que les afectan. promueve– el ingreso de mujeres como guar- tas desde arriba o desde fuera, suelen ser re- trabajar sobre la base de intereses
daparques, es frecuente que se piense que se chazadas. Donde se ha logrado la aceptación diferenciados, da la posibilidad de
»» La institucionalización sólo es posible cuan- trata de un trabajo homogéneo y que hom- de aplicar medidas a favor de las mujeres ha lograr aliados locales, disminuye la
do la lideran agentes internos bres y mujeres deben desempeñarse por igual sido porque se han conducido procesos des- conflictividad dentro y fuera del área y
La práctica ha mostrado que la transversa- en las tareas que suponen gran esfuerzo físi- de dentro de las organizaciones, grupos ét- mejora los resultados, contribuyendo
lización resulta más fácil, eficiente y efectiva co. Sin embargo, la gestión de las áreas pro- nicos o comunidades, a partir de sus propios a cumplir sus “misiones instituciona-
cuando la motivación institucional está ligada tegidas requiere también de habilidades en el intereses y problemáticas. les”.
a los beneficios tangibles que trae para una manejo de la información, en la comunicación
institución y si esa está liderada por agentes con los grupos humanos, o en la negociación 1.4.1. Conclusiones »» Las Direcciones de Cambio Climático
internos. Esto se justifica por tres motivos. y resolución de conflictos; funciones para los (o equivalentes), porque ayuda a au-
El primero radica en que, si no se ha logra- que el uso de la fuerza física no es relevante35. a. Relativas al marco normativo e insti- mentar la resiliencia de las poblacio-
do hacer evidente los beneficios para todo el La realidad muestra que incorporar género tucional nes locales; incentiva la modificación
personal, la incorporación de nuevas técnicas en la gestión de las áreas protegidas no radi- En los tres países, existe un amplio marco de conductas en favor de la conserva-
y herramientas sólo significa complejizar el ca solamente en contratar más mujeres; sino normativo que respalda la inclusión de la ción, y disminuye la pobreza mediante
trabajo e incrementarlo, sin una clara agrega- sobre todo, en conformar equipos de trabajo perspectiva de género en la gestión de la mejora en la situación y condición
ción de valor al mismo. El segundo, a que sin que permitan que las habilidades de los guar- áreas protegidas. Sin embargo, es muy di- de las mujeres, aspecto que a su vez,
la experiencia ni el conocimiento especializa- daparques varones se complementen con las fícil que esto sea suficiente para lograr los influye en la conservación de la biodi-
do de los recursos humanos de la institución, habilidades de las guardaparques mujeres. cambios organizacionales y de conducta versidad.
llevar el enfoque de género al campo de lo que se necesitan para su efectiva aplica-
concreto, es casi imposible. El tercero, parte »» Es posible trabajar simultáneamente en ción. »» La vida de mujeres y hombres de áreas
de reconocer que el proceso de aprendizaje y objetivos de conservación, adaptación e protegidas y zonas de amortigua-
mejoramiento continuo que garantiza la insti- igualdad de género Para que las normas se traduzcan en ac- miento, porque las intervenciones se
tucionalización del tema, tiene que ser resul- Si bien los objetivos incluidos en los Planes ciones operativas, es necesario que las en- formulan tomando en cuenta sus aspi-
tado de la retroalimentación interna. Maestros o Planes de Manejo responden a tidades a cargo y el personal que trabaja raciones y necesidades y porque cons-
la resolución de su creación y tienen que ver en ellas, vean de manera clara los benefi- tituyen una oportunidad para mejorar
»» Tener mujeres en los equipos es importan- con los valores de conservación, la elección cios que tienen estas normas en su activi- sus condiciones de vida.
te, pero no suficiente de las estrategias para alcanzarlos constituye dad y cuenten con el instrumental nece-
La incorporación de las mujeres en puestos de una oportunidad única para incluir medidas sario para aplicarlo, sin que ello signifique c. Relativas a los efectos del cambio cli-
decisión en el sector, es un importante avan- que favorezcan los objetivos de equidad e in- cambios sustanciales en su carga laboral. mático desde una visión de género
ce, pero debe ir acompañado de una política clusión social, bajo la visión integradora del Todos los estudios revisados coinciden en
expresa de recursos humanos y de una estra- desarrollo sostenible. b. Relativas a sus beneficios que los efectos del cambio climático afec-
tegia institucional de género que comprenda: El transversalizar género en los SNAP trae tarán con mayor fuerza a los más pobres.
consigo beneficios en: También existe coincidencia del efecto
negativo que tendrá en alcanzar los Obje-
34.
Las lecciones aprendidas en la transversalización de género en áreas protegidas que se exponen a continuación, se refieren de manera exclusiva a aquellos tivos del Milenio e, incluso, se piensa que
aspectos relacionados de manera directa con su gestión y no abarcan medidas más amplias de política que, si bien se reconocen como necesarias, exceden
el alcance del presente documento.
35.
Un aspecto que caracteriza a este trabajo son los turnos que deben ser realizados de manera periódica y rotativa por el personal y que para las mujeres signi-
fica la búsqueda de apoyo para que alguien asuma sus responsabilidades familiares y cuya solución requiere de respuestas de Estado para facilitar el acceso
a servicios de cuidado familiar adecuados y el impulso a la corresponsabilidad de hombres y mujeres en el trabajo doméstico. 36.
Caso conocido y liderado por una ONG en Ecuador.

26 - GÉNERO EN LA GESTIÓN DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 27


puede haber retrocesos en los avances so- Esto demuestra que una política de »» La planificación y ejecución de progra- »» Fortalecer las capacidades gerencia-
ciales y la lucha contra la pobreza. equidad de género dentro de las ANP mas y proyectos no deben sólo con- les de los equipos, incorporando pro-
puede mejorar los resultados y al mis- centrarse en la cantidad de mujeres fesionales con perfil gerencial y con
»» La feminización de la pobreza en el mo tiempo contribuir a superar las re- en los procesos de consulta y gestión, capacitación específica.
mundo y en América Latina, muestra laciones de inequidad. sino también en la calidad de su par-
que serán las mujeres las más vulne- ticipación y en que sus necesidades y »» Incorporar dentro de la estructura or-
rables, debido a las limitaciones que »» Sin embargo, esta oportunidad sólo expectativas queden reflejadas en las ganizativa al menos un(a) responsable
tienen para responder con la mis- podrá ser aprovechada si las medi- actividades y en el presupuesto. de género.
ma velocidad que los hombres, ante das que se adopten tienen un efecto
eventos inesperados. simultáneo en el cambio de las rela- Las mujeres que habitan en las ANP y ZA, »» Incorporar dentro de las funciones de
ciones genéricas que dan lugar a la podrán ejercer en toda su potencialidad los equipos de área (jefes/as, profesio-
»» Las mujeres, por sus conocimientos inequidad entre mujeres y hombres y su rol como agentes de cambio y actoras nales y guardaparques) la función de
ancestrales, sus roles y su estrecha que afectan el acceso y control sobre fundamentales en la conservación del me- relacionamiento con las comunidades
ligazón con el espacio local, pueden los activos, el conocimiento, el acceso dio ambiente y en la mitigación y adapta- bajo un enfoque intercultural y de gé-
constituir un obstáculo o ser las mejo- al financiamiento y las formas de reco- ción al cambio climático, sólo si se cum- nero.
res aliadas en las medidas de conser- nocimiento social. plen las condiciones antes mencionadas.
vación, adaptación y mitigación. »» Conformar equipos interdisciplinarios
»» Las legislaciones favorables, son con- d. Relativas a la institucionalización de de trabajo para la gestión de las áreas
»» Se conoce que las iniciativas de con- dición necesaria pero no suficiente género protegidas, tanto a nivel de los órga-
servación y adaptación al cambio cli- para garantizar la igualdad de oportu- Para incorporar género dentro de una nos decisorios como de los equipos
mático que han adoptado el enfoque nidades y acceso a los recursos, ya que institución, no se puede echar mano a re- de campo, ampliando la participación
de género, en general, han tenido sobre su aplicación influyen los valores cetas prefabricadas. En su lugar, es mejor de profesionales del área social (so-
mejores resultados que las que no lo y prácticas culturales que pueden ses- contar con lineamientos que guíen el tra- ciólogos/as, comunicadores/as, tra-
han hecho, debido a que mejoran la gar su aplicación, dando lugar a que bajo, porque lo específico sólo puede ser bajadores/as sociales, psicólogos/as,
participación social, y con ello la cali- no se lleguen a cumplir a cabalidad. tratado en el lugar de intervención ya que antropólogos/as, etc.).
dad de las medidas que se adoptan. cada cultura y sociedad es única y parti-
cular. »» Equiparar las oportunidades de hom-
bres y mujeres al interior de la institu-
1.4.2. Recomendaciones ción mediante el uso del lenguaje in-
clusivo en procesos de reclutamiento
Las recomendaciones para la transversali- de personal, promover el acceso de
zación de género en los SNAP se agrupan mujeres a puestos de jefaturas de área,
en tres: medidas institucionales; medidas profesionales de área y guardapar-
de estrategia y medidas para el desarro- ques, adecuar las instalaciones a las
llo de los instrumentos de planificación y diferentes necesidades de hombres
gestión. y mujeres (en especial baños y dor-
mitorios en puestos de área), tomar
a. Medidas institucionales medidas para que las mujeres puedan
Avances graduales, modestos pero acceder a las capacitaciones en igual-
sostenidos. Al ser un tema relativamente dad de condiciones que los varones,
nuevo en todos los SNAP, su aplicación y en lo posible, proveer servicios de
requiere de un tiempo de maduración en cuidado a niños pequeños (lactario,
el que se vayan creando las condiciones guardería) en horarios de trabajo.
para lograr su institucionalización, lo que
implica contar con: i) una estrategia espe- »» Desarrollar una oferta de capacitación
cífica; ii) objetivos realistas - que tomen permanente en género que responda
en cuenta las lecciones aprendidas y los a los cambios de personal, que sea
recursos disponibles; iii) ajuste gradual de económicamente viable (por ejemplo
las herramientas de planificación y gestión a través de la web, mediante peque-
y; iv) actividades permanentes y sosteni- ños módulos y bajo modalidad inte-
das en el tiempo. ractiva) y que esté ligada a la evalua-
ción de desempeño.
Enfoque de adentro hacia afuera: em-
pezar por la estructura organizativa, las Articular la transversalización a las
funciones y la política de recursos hu- fortalezas institucionales y temas de
© ARCHIVO MINISTERIO DEL AMBIENTE ECUADOR manos, con medidas para: interés nacional, se trata de encontrar

28 - GÉNERO EN LA GESTIÓN DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 29


oportunidades en los procesos de mayor son necesarios procesos sostenidos y no c. Medidas para el desarrollo de los ins- las áreas protegidas, pero alcanzando,
fortaleza e interés dentro de los SNAP. sólo la ejecución de proyectos. Esto signi- trumentos de planificación y gestión gradualmente, a todos los instrumen-
fica transversalizar género en los aspectos tos de planificación y gestión.
»» En Colombia la transversalización de operativos del trabajo, en los manuales, »» Desarrollar lineamientos metodoló-
género podría apoyarse en los pro- guías e instrumentos de planificación, se- gicos. El ámbito de enorme diversi- »» Transversalizar género en todas las
cesos de comunicación, como una guimiento y monitoreo, y en los sistemas dad en el que se trabaja no da lugar a etapas de los Planes de Manejo o
estrategia para fortalecer la política de información, como parte del trabajo metodologías rígidas, sino más bien a Planes maestros, como se muestra
de participación social en la conser- cotidiano. lineamientos que se adecúen a diver- en el ejemplo.
vación, buscando la mejor manera de sas situaciones.
llegar a hombres y mujeres de comu- También se recomienda hacer mayor én- De manera esquemática, el presente
nidades campesinas, afrocolombianas fasis en cómo se hacen las cosas y no sólo »» Empezar transversalizando los Pla- ejemplo con base a los procesos de ela-
y de resguardos indígenas. en las cosas que se hacen, por ejemplo: nes Estratégicos (o sus equivalen- boración de los Planes Maestros de ANP
tes) y los Planes de Manejo o Pla- en el Perú muestra de qué forma y en qué
»» El proceso de paz también constituye »» En el trabajo con grupos étnicos con- nes Maestros, en razón a que son los etapa puede realizarse la transversaliza-
una oportunidad para atender las ne- tar con apoyo de personal local que que guían la planificación y los Planes ción de género.
cesidades diferenciadas de aquellas hable la lengua del lugar. de Manejo debido a que son la prin-
poblaciones desplazadas y desmovi- cipal herramienta para la gestión en
lizadas que reclamen derechos sobre »» En momentos de levantamiento de
ANP y territorios circundantes. demandas, toma de decisiones o ca-
pacitación en comunidades locales, Tabla 1. Ejemplo: Transversalización de género según etapas en los procesos de elaboración de los Planes
»» En Perú, la transversalización de géne- organizar reuniones separadas de Maestros de ANP en el Perú
ro podría apuntalarse desde la mejora hombres y mujeres.
de la eficiencia y eficacia de los siste-
C ONS IDE R ACI ONE S
mas de gestión y el fortalecimiento de »» Fijar lugares, días y horarios que no ETAPA ALC ANC E
DE GÉ NE R O
la gestión participativa. se sobrepongan a responsabilidades
asociadas a roles de género que pue-
»» En Ecuador, podría iniciarse desde el den dar lugar a conflictos familiares o Elaboración de Términos de
Incorporar en los TdR la transversaliza-
modelo de capacitación de los recur- a que las mujeres no asistan. Preliminar Referencia (TdR) del proceso
ción de género en el Plan.
sos humanos (Aula Verde), y desde el (cronograma)
ámbito local se cuenta con un conjun- »» Medidas que incrementan los ingre-
to amplio de experiencias. sos y autonomía de las mujeres suelen
traer aparejados conflictos de violen- Identificar las variables diferenciales a
b. Medidas de Estrategia cia por parte de sus parejas, por lo que ser objeto de diagnóstico. Este es un
Basarse en lo que existe. En los tres paí- deben ser acompañados de acciones Diagnóstico proceso de mucha importancia porque
ses existen experiencias enriquecedoras de sensibilización a la unidad familiar y de él se desprenderán los objetivos,
que merecen ser sistematizadas y traduci- a la comunidad. estrategias y actividades.
das en instrumental operativo, por lo que
se recomienda: »» Tomar en cuenta que las mujeres en
asambleas y reuniones tienden a apo- Los 3 componentes de la visión, dan lu-
Visión (en lo ambiental, eco-
»» Construir espacios de intercambio yar las decisiones de sus esposos, por gar a incluir las aspiraciones de equidad
nómico y social)
dentro los países y entre ellos con la evitar la violencia intrafamiliar que e igualdad dentro de ella
participación de instancias públicas, surge cuando tienen opiniones discre-
academia y ONG. pantes. Formulación
Los objetivos se desprenden de la
»» Crear y mantener un archivo perma- »» Evitar los productos externos y Objetivos visión, por lo que hay lugar para incor-
nente en la web, con documentación fomentar la transversalización por porar objetivos de equidad.
hoy dispersa y una lista de contactos. parte del propio personal mediante
el apoyo de un facilitador que co-
»» Tomar en cuenta que los que van a nozca el tema de género, evitando los Estrategias Incorporar género desde las estrategias.
utilizar los instrumentos operativos productos terminados mediante con-
no necesariamente son expertos en sultorías externas.
género, por lo que se deben diseñar Definir y tomar medidas para tomar en
herramientas que hagan uso de un »» Desarrollar alianzas con gobiernos Zonificación ZA cuenta intereses diferenciados de géne-
lenguaje accesible. locales, sociedad civil organizada y ro en la zonificación.
oficinas de la mujer o similares, para
Dentro de los procedimientos opera- intercambio de ideas y conocimientos
tivos. La experiencia muestra que para y para el fortalecimiento de los meca-
ver cambios en las relaciones de género nismos de coordinación.

30 - GÉNERO EN LA GESTIÓN DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 31


C ON S I D E R AC I ON E S
ETAPA A L CA NC E
DE GÉNERO

Formalización del proceso Tomar medidas para la participación en


participativo. Legitimiza el cantidad y calidad de las mujeres (gru-
Validación
proceso y permite su poste- pos separados, horarios y días que no se
rior implementación sobrepongan a sus actividades)

Cuidar que las mujeres estén también


Organización del Comité de
Organización representadas a través de sus organiza-
Gestión
ciones o lideresas.

Tomar medidas para que no se ahonden


las brechas de género y que hombres y
Implementación Ejecución de actividades
mujeres participen y se beneficien por
igual.

Reportar la ejecución de la estrategia


Reporte Reporte de implementación mediante unos pocos indicadores críti-
cos de género o sensibles al género.

Informe que debe detallar Identificar los cambios a largo plazo


avances, problemas encontra- en la equidad de género, la adopción
Evaluación
dos y propuesta de adecua- de medidas de adaptación y prácticas
ciones sostenibles, por sexo.

Elaboración propia con base en la RP Nº 49-2014

»» Apoyarse en el desarrollo de ejem- cuantitativos (Nº de comités, o Nº de


plos concretos y claros, para lo cual acuerdos de uso y manejo) que no
se recomienda reconocer y difundir llegan a reflejar las variables sociales,
entre los SNAP de los tres países y en- incluyendo indicadores cualitativos
tre las administraciones de las Áreas (tipo de participación de las mujeres
Protegidas, las mejores prácticas y en comités, o grado en que los acuer-
reportar anualmente respecto a las dos han tomado en cuenta las nece-
variables que componen el Índice de sidades diferenciadas de hombres y
Medio Ambiente y Género a la UICN. mujeres).

»» Transversalizar género dentro de »» Generar información desagregada


las guías y manuales de formulación por sexo. Esto supone empezar por
de planes de manejo o planes maes- fortalecer los diagnósticos, levan-
tros. tando información desagregada con
participación de la comunidad, que
»» Hacer énfasis en los objetivos eco- refleje quién realiza las actividades, en
nómicos y sociales, metas, indica- qué lugar del ANP, para satisfacer qué
dores y actividades, respetando los necesidades, cómo emplea los bene-
objetivos de conservación. ficios que de ello se derivan, y cuál es
su poder para tomar decisiones res-
»» Hacer uso equilibrado de indicado- pecto a posibles cambios en el uso,
res cualitativos y cuantitativos, evi- las tecnologías, y forma de acceso a © ARCHIVO MINISTERIO DEL AMBIENTE ECUADOR

tando el uso exclusivo de indicadores los recursos naturales.

32 - GÉNERO EN LA GESTIÓN DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 33


© ARMANDO ALCÁZAR

2. Ejercicios prácticos de
transversalización de género
en la planificación de las ANP
de Colombia y Perú

2.1. Metodología de trabajo


2.1.1. Técnicas utilizadas

En el ejercicio sobre transversalización de género en la pla-


nificación de las ANP de Colombia y Perú se trabajó bajo la
forma de taller durante un día completo, con apoyo de una
facilitadora. La jornada se inició con una breve presentación
de los resultados de la primera parte de este documento y
continuó mediante el trabajo en grupos y plenarias.

Se utilizó la metodología denominada Café Mundial, que


consiste en que los participantes se sienten alrededor de
mesas pequeñas, en grupos de 4 a 5 personas, con café, té
u otras bebidas y discutan a partir de preguntas elaboradas
con anticipación. En intervalos regulares deben moverse a
una nueva mesa para lograr el intercambio de ideas, salvo
un/a participante por mesa, quien permanece durante todo
el ejercicio sin rotar y cumple el papel de anfitrión/a, con la
tarea de resumir la conversación previa a los recién llegados
y de presentar las conclusiones al final del ejercicio.

Para capturar el flujo libre de ideas tal y como van emergien-


do, los participantes disponen de marcadores gruesos, tar-
jetas y pegamento, y son animados a dibujar o escribir sus
conclusiones en hojas grandes de papel, que simulan ser los
manteles de una mesa de cafetería.

En sesión plenaria se presentan los resultados alcanzados


por mesa, se aclaran las dudas, se amplía la información y
se discute la posibilidad de dar curso a las conclusiones y
recomendaciones de los grupos.

Para que todos los participantes puedan hacer una revisión


permanente de los avances y temas tratados, se utilizan ho-
jas grandes y paneles donde se exponen las conclusiones
de cada grupo, y para que las contribuciones se den bajo un
marco de respeto y productividad, se definen reglas o acuer-
dos de trabajo tales como evitar el uso de celulares, definir
los momentos en que se harán las pausas, establecer tiem-
pos máximos de intervención, y la forma en que se pedirá el
uso de la palabra.

34 - GÉNERO EN LA GESTIÓN DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 35


Tabla 2. Programa Detallado del taller sobre transversalización de género en la planificación de las ANP de
Colombia y Perú
© ARMANDO ALCÁZAR

Nº A CTIV ID A D P R OC E D I MI E N T O T I E MP O

Apertura del Taller


1 Explicación por la facilitadora 10’
Bienvenida

Programa y Aspectos Generales


2 Objetivos, Programa y Presentación Presentación con panel 20’
de los participantes

Presentación Resultados Consulto-


ría
3 Presentación con diapositivas 60’
Presentación del tema a transversali-
zar

Pausa 15’

Introducción al Taller
4 1. Aspectos conceptuales de género Presentación con diapositivas y panel 15’
2. Explicación de la metodología

Transversalización de Género
Organización y trabajo de grupos
30’ por ronda de discusión hasta un
5 »» Pregunta 1 (1 ó 2 grupos) 120’
máximo de 3 rondas.
»» Pregunta 2 (1 ó 2 grupos)
»» Pregunta 3 (1 ó 2 grupos)

Pausa 60’

1. Presentación en plenaria de la res-


puesta a la Pregunta 1 1. Presentación
60’
2. Debate e identificación de pasos a 2. Moderación de grupo
seguir

3. Presentación en plenaria de la res- 2.1.2. Enfoque de la transversalización dimensión integral para el diseño, imple-
puesta a la Pregunta 2 1. Presentación mentación, monitoreo y evaluación de las
60’
4. Debate e identificación de pasos a 2. Moderación de grupo De acuerdo con la definición de transver- políticas y programas en todas las esferas
6 seguir salización del Council of Europe de 1998, políticas, económicas y sociales, a fin de
transversalizar género es un “proceso de que las mujeres y hombres se beneficien
Pausa 15’ evaluación de las consecuencias que, para igualmente y no se perpetúe la desigual-
mujeres y hombres tiene cualquier acción dad. El objetivo final es lograr la igualdad
planificada, incluyendo la legislación, las de género37”.
5. Presentación en plenaria de la res-
políticas o los programas, en todos los
puesta a la Pregunta 3 1. Presentación
60’ ámbitos y a todos los niveles. Se trata de En tal sentido, es importante diferenciar
6. Debate e identificación de pasos a 2. Moderación de grupo
una estrategia destinada a hacer de las entre lo que es el enfoque de género de
seguir
preocupaciones y experiencias de las mu- lo que no lo es, así como tomar en cuenta
jeres, así como de las de los hombres, una algunas recomendaciones de partida.
7 Clausura 10’

37.
Council of Europe, Gender Mainstreaming: Conceptual framework, methodology and presentation of good practices. Strasburg, EG-S-MS (98) 2, May 1998.

36 - GÉNERO EN LA GESTIÓN DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 37


Tabla 3. ¿Qué es y qué no es transversalizar género? »» Se recomienda iniciar la transversali-
zación por los objetivos económicos
y socio culturales, mientras que los
Qué N O es t r a ns ver s a l i z a r género Qu é E S t r a n s v e r s a l i z a r g é n e ro
objetivos ambientales pueden ser tra-
tados al final y solamente desde las
actividades.
Planificar y ejecutar los planes, programas y/o Planificar y ejecutar planes, programas y/o
proyectos, tomando como centro de interés a proyectos tomando como centro de interés las
»» No basta con indagar los roles que
las mujeres. relaciones entre hombres y mujeres.
tienen mujeres y hombres en una
determinada sociedad, es necesario
Pensar que el problema que se trata de resolver ahondar sobre el acceso y control de
Victimizar a las mujeres y pensar que el proble- es la transformación de las relaciones desigua- los recursos materiales y simbólicos38.
ma que se trata de resolver es su exclusión de les entre mujeres y hombres para que ambos
algunas actividades. se beneficien de las acciones que se vayan a »» Puede ser que los roles asignados
emprender. socialmente a cada género, determi-
nen en gran medida las preferencias y
vocaciones de los seres humanos. En
Buscar exclusivamente soluciones que ayuden a Desarrollar acciones con mujeres y hombres, este sentido, la búsqueda de la igual-
las mujeres a cumplir mejor los roles de género buscando soluciones que ayuden a la democra- dad de oportunidades viene de abrir
que tradicionalmente se les asigna (preparación tización de los roles de género y amplíen la ca- espacios que están vetados a determi-
de alimentos, cuidado de la familia, limpieza) sin pacidad de las mujeres a decidir en sus propias nado sexo por la costumbre y permitir
modificar su situación de subordinación. vidas, las de sus familias y en su entorno. que todos tengan la libertad de elegir.

»» No hay que perder de vista que cuan-


Buscar el desarrollo sostenible mediante el do se trata de buscar la equidad de
Integrar a las mujeres en actividades y proyec- género en grupos étnicos o comuni-
apoyo a la gestión de área y el acceso igualitario
tos, buscando exclusivamente la eficiencia de dades con tradiciones y culturas an-
de hombres y mujeres a las oportunidades y be-
la gestión del área; sin tomar en cuenta en qué cestrales, el respeto de los derechos
neficios de las actividades, tomando en cuenta
medida estas actividades y proyectos inciden humanos y a su ejercicio, no puede
la carga de trabajo doméstico, productivo y las
sobre su carga de trabajo y contribuyen a lograr ser soslayado con el justificativo que
formas particulares de expresarse y participar
un cambio en su situación. no se puede hacer nada por respeto a
que tienen las mujeres.
las tradiciones.
Elaboración: Propia.
»» Es indispensable contar con indicado-
res sensibles al género o indicadores
género - específicos; caso contrario
2.1.3. Recomendaciones antes de iniciar un »» Es importante asegurarse de que la no será posible evaluar los cambios y
proceso de transversalización de gé- perspectiva de género no sea incor- avances que se logren. En este senti-
nero en ANP porada como un apéndice más de los do, es importante resaltar que en los
Planes de Manejo o Planes Maestros, ejercicios de transversalización que se
»» Hay que tomar en cuenta que trans- sino que sea parte del trabajo cotidia- presentan más adelante, no se llegó a
versalizar la dimensión de género no no. la formulación de indicadores debido
se limita al diagnóstico, sino que es a las limitaciones de tiempo, pero que
una forma de trabajar durante todo el »» Es indispensable que el enfoque de se puede encontrar algunas orienta-
periodo de implementación del Plan. género esté inserto desde la visión y ciones para su formulación en la últi-
los objetivos, aunque en casos en que ma parte del documento.
»» Transversalizar género debe ser en- los Planes ya se encuentren aproba-
tendido como un esfuerzo gradual y dos, es posible hacerlo desde las lí-
permanente. neas de acción y las actividades.
© ARMANDO ALCÁZAR
»» El diagnóstico es el punto de partida. »» La incorporación del enfoque de gé-
En este sentido el diagnóstico rápido nero debe partir desde el más alto ni-
con que se inicia este tipo de ejercicio, vel jerárquico. En el caso de las ANP,
debe ser complementado con los di- se necesita que el proceso sea lidera-
rectos involucrados, es decir, los hom- do por la Jefatura de Área.
bres y mujeres que habitan en las ANP
y/o en las ZA.
38.
Parte de los conceptos y categorías de género utilizados, se pueden encontrar en el documento: ¿Cómo transversalizar género en la gestión de los Sistemas
de ANP de Colombia, Ecuador y Perú? o en bibliografía especializada que figura como referencia en este documento.

38 - GÉNERO EN LA GESTIÓN DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 39


del área protegida, pues las normas de nera conjunta entre el personal del
2.2. Transversalización de género en la Ruta de Planeación uso varían de acuerdo a ello. área, y las mujeres y hombres de la
comunidad indígena.
de Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN)39 a. Aspectos específicos para incorporar
género en el diagnóstico de los Planes »» Identificar los sitios o zonas de uso
de Manejo, aplicables según caracterís- tradicional mediante el uso de la car-
Dentro de un proceso de retroalimentación y me- 2.2.1. Diagnóstico40 tica del ANP tografía y hacer un inventario de las
jora continua PNN se encuentra revisando los li- Áreas con traslape territorial con res- actividades que se realizan en ellas,
neamientos de la Ruta de Planes de Manejo. En El análisis se realizó mediante la respuesta guardos indígenas. En Colombia se ha determinando los lugares habitual-
este contexto, la transversalización de género se grupal a la pregunta: constituido un régimen especial que res- mente utilizados por las mujeres y los
realizó en la misma Ruta de Planeación por los di- peta la permanencia de la población indí- habitualmente utilizados por los hom-
ferentes especialistas de PNN. ¿Qué tipo de información es necesario gena en ANP así como su derecho al apro- bres.
recolectar e incorporar al diagnóstico vechamiento económico de los recursos
La Ruta de Planeación del Manejo en ANP del con relación al uso, ocupación y tenen- naturales renovables, siempre y cuando se »» Realizar el análisis de la situación de
Sistema de Parques Nacionales Naturales (SPNN) cia para incluir la perspectiva de género apliquen tecnologías compatibles con los tenencia mediante el diálogo y to-
comprende tres componentes: y cambio climático? objetivos del sistema de PNN41, por lo que mando en cuenta los intereses de la
el diagnóstico debe: comunidad, evitando el uso de herra-
»» Diagnóstico. Como paso previo para identificar el tipo mientas pre-elaboradas.
»» Ordenamiento interno del área. de información que es necesario recolec- »» Recoger la información para determi-
»» Plan Estratégico de acción. tar, se debe tener en cuenta el contexto nar la situación de ocupación de ma- Áreas con traslape por uso de resguar-
dos indígenas

»» Definir los usos compatibles dentro


del ANP y analizar cómo benefician o
© ARCHIVO PNN COLOMBIA - ROGER FRANCO
afectan a mujeres y hombres de mane-
ra diferenciada.

»» Incorporar en la caracterización de ac-


tores qué tipo de recursos usan hom-
bres y mujeres, y para qué.

»» La información obtenida debe ser


analizada y servir para la toma de de-
cisiones en la gestión del área.

Áreas con traslape por uso con comu-


nidades afrocolombianas que hacen
uso de territorios simbólicos dentro del
área (paisajes y/o espacios de uso)42. En
este caso, para identificar las actividades
que desarrollan los hombres y mujeres de
manera diferenciada dentro del ANP, se
debe:

39.
Esta parte contiene un resumen de los aportes recogidos en el taller realizado con PNN. 41.
Unidad de Parques Nacionales Naturales de Colombia - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Lineamientos para la planeación en áreas traslapadas
40.
El registro fotográfico de los resultados del taller se encuentra en el Anexo Nº 3. o relacionadas con comunidades étnicas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, 2011.
42.
Unidad de Parques Nacionales Naturales de Colombia - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Lineamientos para la planeación en áreas traslapadas
o relacionadas con comunidades étnicas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, 2011.

40 - GÉNERO EN LA GESTIÓN DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 41


»» Describir el uso de los recursos por te en caso de decidirse traslados de la poblacional). ¿Qué aspectos tendríamos que tomar
sexo y grupo de edad. población), y de la distribución de los en cuenta en: a) la zonificación; b) la
beneficios del uso y de las actividades »» Analizar los sistemas de producción, reglamentación de uso y; c) los acuer-
»» Identificar las expectativas con rela- productivas por sexo. uso y ocupación por sexo y grupo eta- dos, para incorporar la perspectiva de
ción a la situación de ocupación y a los rio, tomando en cuenta los roles dife- género?
conflictos en el área, por sexo y grupo »» Identificar proyectos de intervención/ renciados de mujeres y hombres bajo
etario. políticas para la gestión de recursos, un enfoque integral y no sólo sectorial a. Aspectos para la incorporación de
que incluyan el enfoque de género. (pesca, ganadería, agricultura) e iden- género en los lineamientos de zonifica-
»» Realizar el análisis jurídico de la situa- tificar los conocimientos e intereses ción.
ción de tenencia, buscando entender »» Realizar un análisis integral de cómo diferenciados por género. Dado que el uso principal de las áreas
los valores culturales y las diferentes las medidas que se planifican y adop- del sistema es la conservación, estando
formas de vida. tan, mejoran o empeoran las condicio- »» Incorporar género en los lineamien- permitidos otros usos “siempre y cuando
nes de equidad. tos de análisis de actores, en la he- no vayan en contravía de los objetivos de
Áreas con uso, ocupación y tenencia de rramienta de efectividad con las que conservación”43, se debe tomar en cuenta
colonos campesinos »» Analizar la concentración de la tenen- cuenta PNN, y fortalecer el discurso que:
cia de la tierra, bajo la mirada de gé- de género y de la diversidad dentro
»» Incorporar en la caracterización de ac- nero. de las herramientas de planificación. »» En la zonificación étnica hay que fa-
tores qué tipo de recursos usan hom- cilitar la identificación de zonas de
bres y mujeres, y para qué, teniendo b. Aspectos generales para incorporar »» Fomentar la participación de mujeres manera participativa, velando porque
como unidad de análisis a la familia. género en el diagnóstico de los Planes y hombres en los procesos organizativos. estén representados ambos géneros,
de Manejo y analizar, en cada caso específico, si
»» Generar una línea de base de necesi- c. Aspectos para incorporar género en en sitios de uso técnico, procede ha-
dades básicas insatisfechas (NBI), de »» Complementar los datos sobre la los lineamientos de cambio climático cer un análisis de género44.
acceso al sistema de seguridad social, población para saber cuántas muje-
del nivel de ingreso, de la titularidad res y hombres habitan dentro de las »» Profundizar el análisis de la informa- »» En la identificación de riesgos y pre-
de los predios (aspecto muy importan- ANP y dónde están ubicados (mapeo ción de cambio climático para deter- siones es necesario saber quién ejerce
minar los riesgos que existen para las presión desde un enfoque de género
ANP, cómo afectan de manera dife- y generacional (por ejemplo que tipo
renciada a mujeres y hombres, y cómo de presión significa la elaboración de
influye en sus actividades a través del algunas artesanías que realizan las
© ARCHIVO GIZ / PROYECTO IT tiempo. mujeres o algunos cultivos que están
a cargo, principalmente, de los hom-
»» Identificar medidas de adaptación y bres).
mitigación con enfoque de género.
»» En zonas dedicadas al ecoturismo y la
»» Incorporar el conocimiento tradicio- investigación, se debe profundizar el
nal de las comunidades sobre el clima conocimiento que se tiene respecto
local y sus cambios, rescatando los a los saberes de mujeres y hombres
saberes diferenciados de hombres y sobre la biodiversidad y cómo se los
mujeres. puede aprovechar, bajo un esquema
de beneficios compartidos entre los
»» Socializar entre las comunidades indí- pobladores y el ANP.
genas, afrocolombianas y campesinas
la información que se levanta sobre el »» La zonificación se hace con base en
cambio climático, tomando en cuenta los usos y de ella emerge la reglamen-
las diferentes formas de acceder a la tación y acuerdos. Por eso, especial-
información de hombres y mujeres. mente en zonas de ocupación cam-
pesina o negra, es importante que
2.2.2. Ordenamiento del área además de los aspectos técnicos se
tomen en cuenta los aspectos socia-
El análisis se realizó mediante la respuesta les, para evitar conflictos futuros.
y análisis grupal a la siguiente pregunta:

43.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Zonificación de Manejo en las Áreas del Sistema de PNN, 2011.
44.
Más allá de ello, en el taller se concluyó que considerar los intereses diferenciados de hombres y mujeres puede ser el factor crítico de éxito para que se
cumplan los acuerdos que emerjan de la zonificación.

42 - GÉNERO EN LA GESTIÓN DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 43


»» En la fase de ordenamiento es cuan- así como abrir espacios de participa- siderar para lograr una participación para poder identificar mejor las nece-
do se toman las decisiones que deben ción diferencial para el ordenamiento. equitativa en la toma de decisiones en sidades diferenciadas en cada zona.
ser respetadas por la población en el las instancias de coordinación y los me-
futuro, por ello es fundamental garan- »» Evaluar, desde una perspectiva de gé- canismos de gestión? »» Abrir espacios en las instancias de
tizar la participación de la mujer en nero, las implicaciones diferenciadas coordinación (reuniones, asambleas,
igualdad con el hombre45. que tiene la intención de manejo, ex- En esta perspectiva, se propuso que den- comités, etc.) de modo que las muje-
presada por las comunidades. tro de los lineamientos del Plan Estratégi- res participen, tomando medidas para
»» En la intención de manejo, se requiere co de Acción figuren los siguientes aspec- ayudarlas a superar las limitaciones
visibilizar el alcance de la participación c. Aspectos para incorporar género en tos: que enfrentan (horarios, responsabi-
de hombres y mujeres de las comuni- los lineamientos para la construcción de lidades familiares, temor a hablar en
dades de manera clara y diferenciada. acuerdos. »» En la comunicación con la población espacios públicos, etc.).
Para lograr la regulación de los usos, las local, tomar en cuenta sus valores
b. Aspectos para la incorporación de medidas de manejo de los recursos natu- culturales y costumbres, teniendo »» Debido a que los espacios de coordi-
género en los lineamientos de la regla- rales de las áreas protegidas, y el ordena- presente que toda intervención debe nación y gestión para la ejecución de
mentación. miento ambiental del territorio se debe: buscar mejorar las condiciones de un Plan de Manejo tienen como una
Reglamentar un uso implica fijar “las equidad y de respeto a los derechos de sus principales funciones la toma
condiciones y límites […] permitidos en »» Garantizar que la construcción de los humanos de mujeres, hombres, niñas de decisiones en cuanto a la promo-
una zona, lo cual resulta primordial para acuerdos sea participativa, que esta- y niños. ción de la producción sostenible; es
la permanencia de los valores objeto de blezca de manera clara los beneficios importante fortalecer a las organiza-
conservación y por ende para el cumpli- diferenciales, y que incluya a mujeres »» Tomar en cuenta las formas de acceso ciones locales para que incluyan a las
miento de los objetivos de conservación y hombres. a la información que tienen mujeres y mujeres dentro de su estructura, po-
del área46”, por lo que la incorporación hombres según sus roles y propiciar tenciar el liderazgo de jóvenes, mu-
de género dentro de la reglamentación »» Identificar estrategias para que en los espacios y herramientas diferenciales jeres, y hombres de la comunidad, y
además de tener en cuenta los aspectos acuerdos estén representados los que que garanticen su efectiva participación. brindar acompañamiento a grupos
culturales, debe: ejercen la actividad, sean hombres o y/o organizaciones sociales que parti-
mujeres, y suscribir los acuerdos con »» Propiciar grupos integrales de imple- cipan por primera vez en la planifica-
»» Basar la reglamentación de los usos la instancia adecuada. mentación de los objetivos estraté- ción y gestión del Plan de Manejo, en
sobre una visión clara de la división gicos así como talleres participativos especial a grupos de mujeres.
sexual del trabajo, de los roles de gé- »» En las medidas de manejo, desagre-
nero y de los aspectos espacio - tem- gar el rol que juegan mujeres y hom-
porales; que debe estar plasmada en bres en las acciones preventivas.
el diagnóstico de los actores sociales.
»» Incluir mujeres en los equipos de tra-
»» Realizar una interpretación no sólo bajo de las ANP, y buscar personal con
técnica, sino también socio cultural, vocación para el trabajo con comuni-
de los valores objeto de conservación. dades, a fin de incorporar la perspec-
tiva de género.
»» Enfocar las medidas de manejo hacia
el género que ejerza la presión/activi- »» Propiciar espacios que promuevan la
dad y visibilizar las fortalezas de hom- enseñanza de la lengua materna, a
bres y mujeres en el desarrollo de ac- cargo de la mujer47, como forma de
tividades permitidas (riesgo - presión). reconocer sus conocimientos y empo-
derarla.
»» Fortalecer la inclusión de las mujeres
campesinas dentro de las organizacio- 2.2.3. Plan estratégico de acción48
nes y potencializar su liderazgo como
aliadas de los procesos de ordenamiento. El análisis de grupo se realizó mediante la
reflexión en torno a la siguiente pregunta:
»» Lograr la participación diferencial en
temas de investigación, monitoreo y ¿Qué lineamientos orientadores de la
evaluación ambiental, y restauración, planificación y gestión se deberían con-

45.
Es evidente una alta participación de la mujer en el ordenamiento en las ANP con traslape, pero no hay que olvidar que se trata de que sus intereses queden
reflejados en los acuerdos.
46.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Zonificación de Manejo en las Áreas del Sistema de PNN, 2011.
47.
Es importante rescatar y reconocer el conocimiento de las mujeres en lo que son las lenguas nativas como forma de empoderamiento mediante el reconoci- © ARCHIVO GIZ / PROYECTO IT
miento como preservadora de la lengua.
48.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Lineamientos para la Formulación o Actualización del Plan Estratégico de Acción de los Planes de Manejo,
2011.

44 - GÉNERO EN LA GESTIÓN DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 45


»» Principios de relacionamiento con las género y su importancia como base
comunidades, que orienten en cómo para la formulación de los proyectos49.
realizar un trabajo más estrecho con
ellas, sobre la base de la construcción 2.2.4. Pasos a seguir y recomendaciones
de vínculos de confianza. Para Parques Nacionales Naturales en
general
»» Considerar dentro de los perfiles de
los funcionarios las habilidades de fa- »» Empezar de manera inmediata con
cilitación para trabajar con las comu- la transversalización de género en las
nidades y cuidar que el perfil del per- políticas de participación y comunica-
sonal sea compatible con este tipo de ción a partir de los lineamientos que
trabajo. se han trabajado en el presente taller.

»» Visibilizar las iniciativas en marcha, sis- »» Visibilizar la perspectiva de género en


tematizar las experiencias actuales y la institución y transmitirla a los res-
organizar grupos de intercambio de ponsables de formular y ejecutar los
estas experiencias. Planes de Manejo.
© ARCHIVO GIZ / PROYECTO IT
»» En lo inmediato, formular los POAs in- »» Plasmar estas recomendaciones en los
corporando la visión de género y la in- reglamentos, para que se implemen-
clusión de los jóvenes, presupuestan- ten y se mantengan en el tiempo.
do montos para actividades concretas
destinadas al fortalecimiento de su Para el Grupo de Planeación y Manejo »» Profundizar el concepto de participa- puede ser obtenida del personal del
participación, y reconocer los roles de ción y análisis de actores (demografía) ANP o en el próximo ciclo de planificación.
»» Mostrar los beneficios que este enfo- en el Uso, Ocupación y Tenencia (UOT)
que trae a la institución, pero también relacionado con los sistemas producti- »» No violentar con discursos de equidad
los beneficios que significa para las vos50 con el enfoque de género. de género que pueden causar males-
comunidades. No se trata de buscar tar al interior de las familias y buscar
sólo las ganancias institucionales, sino »» Desarrollar principios de relaciona- medidas que tiendan a generar la
de encontrar una ecuación en la que miento con las comunidades y repen- igualdad entre mujeres y hombres
todos ganen. sar los principios de participación y el dentro de las actividades que realizan.
análisis de actores desde una pers-
»» Recoger las experiencias exitosas y no pectiva de género. »» En la zonificación, mostrar claramente
exitosas para que sean una forma de de qué manera los procesos que están
aprendizaje institucional y sistematizar »» Como los Planes de Manejo ya se en- dañando al área afectan a la comuni-
las mejores prácticas para su réplica. cuentran elaborados y han sido actua- dad y, en forma específica, cómo se
lizados hace poco, se recomienda sa- ven perjudicados hombres y mujeres,
»» Evitar elaborar un nuevo manual den- car un documento breve que oriente en función a las actividades que realizan.
tro de la caja de herramientas e incor- sobre lo que se debe tomar en cuenta
porar el tema como transversal en to- para incluir género en la ejecución. »» Tomar en cuenta los roles de género
das las etapas de la Ruta de los Planes en la producción, el cuidado familiar
de Manejo de manera paulatina,; bajo Para el trabajo a nivel del ANP y la participación comunitaria y ver en
el principio de que no se trata de com- qué medida se relacionan con los va-
plejizar el trabajo, sino de enriquecer »» Para realizar el diagnóstico, y en ge- lores de conservación del área.
las herramientas que se tienen. neral para facilitar la participación de
las comunidades indígenas, cambiar »» Documentar las características de las
»» Hacer del diagnóstico el punto de par- el lenguaje técnico por un lenguaje relaciones de género que se conocen
tida de la transversalización de género accesible y comprensible para todos. por experiencia y observación en las
en la planificación, logrando poner en diferentes ANP, así como las experien-
evidencia la inequidad que suele pa- »» Para complementar con género los cias que se han desarrollado bajo este
sar desapercibida por ser parte de lo diagnósticos que ya existen, reca- enfoque.
© ARCHIVO GIZ / PROYECTO IT
cotidiano. bar información de las instituciones
competentes o coordinar con las que »» Empezar los cambios por una reflexión
existen dentro del territorio. La infor- interna de la forma en que se trabaja
mación que no se pueda conseguir, con las comunidades.

49.
Si bien el aporte original fue el que se debe conocer, reconocer y respetar los roles de género, en el debate grupal se llegó a la conclusión de que no se trata 50.
Se aclaró que los sistemas productivos sólo podrían implementarse con campesinos si la estrategia de UOT en construcción así lo establece, bajo condiciones
de respetar roles que limiten las igualdad de oportunidades, sino tratar de que estos roles se democraticen dentro de la familia y la comunidad. de transitoriedad, mientras se solucionan las situaciones particulares de compra de predios y/o relocalización fuera del área protegida.

46 - GÉNERO EN LA GESTIÓN DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 47


especial del romerillo, cedrillo, acerillo el achiote58”. También se cría ganado va-
2.3. Transversalización de Género en el Plan Maestro del y cedro, que suele ir acompañada de la cuno que se destina al comercio del ani-
caza de animales del bosque, que afecta mal vivo, y el turismo es aún una actividad
Santuario Natural Tabaconas Namballe (SNTN) en el Perú51 sobre todo al oso de anteojos y al tapir incipiente.
andino –especies en vías de extinción57–,
por su uso en rituales y en la medicina tra- 2.3.3. Plan Maestro del Santuario Nacional
2.3.1. Descripción del contexto el Podocarpus, estimado por su madera y dicional. Tabaconas Namballe 2015 - 2019
conocido comúnmente como “romerillo”
En 1987, en virtud de un convenio entre o “saucecillo”. La fauna incluye especies En la ZA, se desarrollan actividades de La actualización del Plan Maestro 2015
varias instituciones estatales y privadas, como el oso de anteojos, el tapir de altura agricultura, ganadería, comercio y turis- - 2019 fue aprobada en febrero de 2015
se realizaron los estudios para la elabora- y una amplia variedad de aves, roedores, mo, más cercanas a la sobrevivencia que por el SERNANP. Su Visión contiene los
ción del Proyecto Santuario Nacional Oso anfibios y reptiles, algunas de las cuales a la acumulación. “El cultivo de café es la elementos: ambiental, económico y socio
de Anteojos Tabaconas de Namballe, con son nuevas para la ciencia. principal fuente de ingresos de las familias cultural, como se observa en el Cuadro Nº 1.
base en el cual el gobierno peruano cons- locales, seguido por el cultivo de la caña
tituyó el SNTN el año de 1988. La provincia de San Ignacio, donde se en- de azúcar, el maíz amarillo duro, el cacao y
cuentra ubicado el Santuario, cuenta con
El Santuario Nacional, es una categoría de una población de 131.239 habitantes, de
manejo de uso indirecto dentro del Siste- los cuales cerca del 47% son mujeres y
ma Nacional de Áreas Protegidas por el 53% varones53. Los distritos de Tabaconas
Estado en el Perú. En este tipo de áreas y Namballe han tenido un crecimiento po- © ARMANDO ALCÁZAR
el fin es ofrecer el mayor nivel de protec- blacional intercensal 2003 - 2007, del 11%
ción dado sus particulares valores de bio- y 20%, respectivamente54, aunque las acti-
diversidad y los beneficios indirectos que vidades realizadas dentro del Santuario se
genera el ANP. limitan a la conservación e investigación,
salvo en las áreas de recuperación y uso
Está prohibido el asentamiento de nuevos especial en las que existe algún grado de
grupos humanos y el aprovechamiento de intervención humana que alcanza aproxi-
los recursos naturales, con excepción de madamente al 5% de su superficie55.
los que realizan las comunidades y gru-
pos ancestrales, en la medida en que sean En las zonas aledañas el número de fami-
compatibles con los objetivos primarios lias ha ido aumentando desde 1980 en un
del área y con la legislación. 300%56. En la Zona de Uso Especial (ZUE)
existen actividades de pastoreo tradicio-
2.3.2. Características del Santuario nal (sector Tabaconas) que determinan
la práctica de la quema de pastos; en el
El Santuario está ubicado en la Cordillera área de bosques de neblina (sectores de
Oriental de los Andes al Norte del Perú, Pueblo libre y Miraflores) hay compacta-
Departamento de Cajamarca, Provincia de ción de suelos y pérdida de hábitat por
San Ignacio, en los distritos de Tabaconas la actividad pecuaria permanente y, en
y Namballe, con una superficie aproxima- los sectores de Pueblo Libre y Norte de
da de 295 km2 y alturas desde los 1.800 a Tamborapa Pueblo, han disminuido los ár-
los 3.600 msnm. Alberga dos ecoregiones boles de Podocarpus por su alta demanda
de gran biodiversidad y belleza paisajísti- como recurso maderable.
ca, los páramos y los bosques de neblina
que representan el 27% y el 72% de su Las actividades mineras que existen en la
superficie, respectivamente. El resto, está zona se ubican, casi en su totalidad, en las
ocupado por 23 lagunas. inmediaciones del Santuario, con una sola
concesión que se encuentra parcialmente
En el Santuario y zonas aledañas se re- dentro de él, en una superficie de 22 hec-
gistraron 126 familias de plantas con flo- táreas.
res, que representan el 28% de la flora
del mundo52; entre las que se encuentra Dentro del Santuario existe tala ilegal, en

51.
Esta parte contiene un resumen de los aportes recogidos en el taller realizado con PNN.
52.
SERNANP, GIZ - IT: Línea de base ambiental, social y económica, elementos de visión, objetivos, indicadores, metas y modelo conceptual, octubre 2014.
53.
Plan Maestro 2007 - 2001 a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
54.
Cálculo propio a partir de datos de los censos 2003 y 2007 consignados en la línea de base para la actualización del Plan Maestro del SNTN, 2014.
55.
Ibíd.
57.
Plan Maestro 2007 - 2001.
56.
Ibíd.
58.
Ibíd.

48 - GÉNERO EN LA GESTIÓN DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 49


Tabla 4. Elementos de la Visión del Plan Maestro SNTN Tabla 5. Objetivos del Plan Maestro Santuario Nacional Tabaconas Namballe

ELEM ENTO VI S I ÓN OB JET IVOS LÍNEA DE AC C IÓN AC T IVI DADE S

Patrullajes
Al 2034 el Santuario Nacional Tabaconas Namballe mantiene y ha recuperado DE CONSERVACION
la cobertura de los Páramos y Bosques de Neblina (que incluyen los bosques Mantener: Construcción de una sede administrativa
de romerillos), manteniendo el servicio ambiental asociado a estos ecosiste- »»La cobertura de los
mas como la calidad del recurso hídrico de las Lagunas Arrebiatadas como Mantenimiento de infraestructura y equipos
Ambiental páramos en el ámbi-
importante sitio RAMSAR59 y el aporte que hace a los ríos Tabaconas, Blanco y to del SNTN. Demarcación
Miraflores. Sistema de control y
Mantiene una muestra representativa de las poblaciones de oso de anteojos y vigilancia Mejoramiento de la información de la línea
»»La cobertura de bos- base de los ecosistemas del ANP
tapir de altura, especie que se encuentra en peligro crítico, que de neblina en el
ámbito del SNTN. Charlas sensibilización
a través de un trabajo coordinado y colaborativo entre la Jefatura del Santua-
rio, y la población local, basado en compromisos de conservación con respon- Campañas de limpieza
Socio - Cultural »»La condición de las
sabilidades compartidas entre la autoridad y la población local asentada en la lagunas del SNTN. Seguimiento de las actividades antrópicas
ZA y la ZUE, los mismos que han mejorado su calidad de vida
Monitoreo del tapir andino y oso de anteojos
»»La presencia espe-
realizando actividades de cultivo de café y crianza de ganado con asistencia cies nativas en com- Monitoreo de la cobertura
Monitoreo de la biodi-
técnica y con prácticas sostenibles, asimismo, mediante ingresos generados plejo de lagunas del
Económico versidad
por la actividad turística que se encuentra debidamente regulada y formalizada SNTN. Seguimiento del estado de conservación de los
por la Jefatura del ANP, actividad que cuenta con afluencia de turistas. ecosistemas y otros
»»La presencia de Identificación de otras modalidades de conser-
Fuente: Plan Maestro SNTN 2015 - 2019. Promoción de moda-
Podocar-pus en el vación en el sistema regional de conservación.
lidades de conserva-
SNTN.
ción de bosques de
podocarpus fuera del Coordinaciones con el Gobierno Regional para
Los objetivos del Plan Maestro 2015 - 2019, »»Presencia del tapir de establecer otras modalidades de conservación.
AP
tienen un horizonte de 5 años (Cuadro Nº andino en el SNTN.
2) y están resaltados en gris aquellos en Obtener de la Dirección Regional de Produc-
los cuales puede ser transversalizada la »»La presencia del oso ción una lista de beneficiarios del programa de
perspectiva de género y, en gris y negri- de anteojos en el Supervisión de pisci- piscigranjas en la ZA
llas, los que fueron trabajados durante el SNTN. granjas
Monitorear las diferentes piscigranjas existen-
taller. tes en la ZA del SNTN.
a. Transversalización de género en los Elaboración de padrón de usuarios y censo de
objetivos de conservación60 las cabezas de ganado al interior del ANP (en
La transversalización de los Objetivos de la ZUE).
Conservación se ha realizado a partir de
Monitoreo de la actividad ganadera al interior
las actividades planificadas para alcanzar-
del ANP (en la ZUE).
los, manteniendo su formulación, tal cual
figura en el Plan Maestro. Ordenamiento gana-
ECONOMICOS dero
Realizar charlas de control de incendios (ZUE).
En el taller, se eligió transversalizar la ac-
tividad de Patrullajes y en el transcurso Diseño de acuerdos para reducir el número de
Ordenar actividad
de las discusiones, se incorporó también cabezas de ganado al interior del ANP (sector
ganadera en el sector
la actividad de Demarcación, que se en- El Sauce).
Pueblo Libre y Catalu-
cuentran dentro de la línea de acción de
co del SNTN. Monitoreo de acuerdos para la reducción de
Control y Vigilancia del ANP.
ganado al interior del SNTN (sector El Sauce).

Instalación de sistemas agroforestales.


Promoción de la
mejora de actividades
Desarrollo de actividades frente al cambio cli-
59.
Sitios RAMSAR son lugares incluidos en la lista Ramsar de humedales de importancia internacional según la Convención Relativa a los Humedales de Impor- económicas en la ZA
tancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, conocida en forma abreviada como Convenio de Ramsar, que fue firmada en la ciudad mático (recuperación de pastizales, cocinas
de Ramsar (Irán) en 1971 y entró en vigor en 1975. y ZUE
mejoradas).
60.
Participaron Jefes de las ANP: Santuario Nacional Tabaconas Namballe, Parque Nacional Yanachaga Chemillen, Bosque de Protección Altomayo, Reserva
Comunal Yanesha, Santuario Nacional Pampa Hermosa y Reserva Comunal El Sira. También se contó con la presencia de especialistas del SERNANP en Áreas
Protegidas y representantes de Wildlife Conservation Society Perú, Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, World Wildlife Foundation Perú, Desarrollo
Rural Sustentable, el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán y, personal del Programa Regional Combatir la Violencia contra las Mujeres en Latinoamérica
(ComVoMujer) II, Proyecto de Cogestión y Proyecto Iniciativa Trinacional de la GIZ en Perú.

50 - GÉNERO EN LA GESTIÓN DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 51


OBJ ETIVO S L ÍN E A D E A C C I ÓN AC T I V I D AD E S
En el trabajo en grupos, se respondieron ractúa desde las Jefaturas de Área, son en
las siguientes preguntas: su mayoría, organizaciones que represen-
tan intereses institucionales o de grupo,
Elaboración del Plan de Sitio Turístico del SNTN ¿Qué ROLES – CONOCIMIENTOS – IN- dentro de los que difícilmente se hacen
(mediante consultoría). TERESES diferenciados de hombres y visibles las necesidades y los intereses
Instalación de un sendero interpretativo a las mujeres podemos identificar con rela- propios de las mujeres.
Lagunas Arrebiatadas. ción a estas actividades, tomando en
cuenta las presiones existentes? Si bien no existe discriminación cuando se
Implementación de señalización adecuada en ¿Cómo se puede conseguir el apoyo y convoca a las reuniones de planificación
Promover actividad tu- el sendero - Lagunas Arrebiatadas. participación en estas actividades, de del SNTN, las mujeres suelen asistir pero
Generar condicio-
rística en el ámbito de Instalación de un sendero interpretativo en el las mujeres y hombres que viven en la permanecen calladas, prefieren no opinar
nes para desarrollo
las Lagunas Arrebia- sendero - Cerro El Tigre Ihuamaca. ZUE y ZA, tomando en cuenta sus roles, y terminan aceptando las decisiones de
turístico
tadas. conocimientos e intereses diferenciados? los varones. Entre otras cosas, esto obe-
Implementación de señalización adecuada en dece a que no existe personal femenino,
el sendero - Cerro El Tigre Ihuamaca. Contextualización del control y vigilan- lo que inhibe la participación de las muje-
Generar material de difusión sobre el ANP (afi- cia61: res de la población local, que difícilmente
ches, trípticos, otros). Por las características de manejo del San- se relacionan con gente de afuera, en es-
tuario Nacional Tabaconas Namballe, pecial si son varones.
Habilitar zonas de camping al interior del ANP. no hay muchos recursos que puedan ser
aprovechados por la población local, por Son muy pocas las mujeres que se animan
Ordenar la información referente a investiga- lo que la labor de la Jefatura es más bien a trabajar como guardaparques y, en las
ciones realizadas en el ANP del año 2015. la de informar y educar sobre los usos no ANP que cuentan con personal femenino,
Promover la publicación de estudios científicos permitidos. Es poca la población que par- aunque hombres y mujeres participan por
del ANP. ticipa apoyando las actividades de con- igual en las actividades de planificación,
trol y vigilancia. Por esta razón, entre los los hombres tienden a realizar los patru-
Generar una lista de investigadores nacionales planes inmediatos, está la búsqueda de llajes y las mujeres a realizar las tareas de
e internacionales que hacen uso de la Estación aliados estratégicos que brinden asesoría logística.
Biológica. técnica en actividades productivas soste-
nibles que beneficien a la población que En algunas áreas se ha incrementado el
Generar modelos de convenio para las institu-
colabora en la gestión del ANP a través número de guardaparques con ayuda de
Promoción de la ciones públicas o privadas que se interesen en
Promover el desarrollo de los Comités de Vigilancia Comunal. En la población local en calidad de volunta-
investigación en el la Estación Biológica
de la investigación en el pasado, ya se realizaron algunas inter- rios y que, en algún momento, puede ser
el SNTN. SNTN. Identificación de posibles operadores de la Es- venciones de apoyo a las organizaciones asimilada como parte del personal regu-
tación biológica locales y se brindó asistencia técnica a las lar. Se trata mayormente de varones, pues
mujeres para mejorar sus capacidades en prevalece la idea que para este tipo de
Instalación de estación meteorológica. la elaboración de artesanías y su venta. trabajo lo único que importa es la fuerza
física. En los lugares donde las mujeres
Mantenimiento de la estación meteorológica. Tanto en el SNTN como en las otras áreas, participan de las actividades de control
las Jefaturas enfrentan demandas de la y vigilancia, encabezan las actividades y,
Evaluación de diversidad de murciélagos. población local en sentido de que su par- según algunos de los Jefes de Área, han
ticipación en las actividades de control y resultado ser más activas que los propios
vigilancia debe tener una contrapresta- varones.
Evaluación de diversidad de aves.
ción que compense el tiempo y esfuer-
zo invertidos. Existe consenso en que la Contextualización de la demarcación:
Implementación de la estrategia de comunica- gente que participa voluntariamente en la La demarcación establece los límites del
Comunicación ción sobre el SNTN
gestión de las ANP –sobre todo en las zo- área e implica tareas tales como la insta-
SOCIOCULTURAL nas más pobres–, está cansada de talleres lación de letreros y paneles informativos,
Renovación de la Comisión Ejecutiva del Comi-
y que el reconocimiento, por sí sólo, no establecer los hitos de contorno y cargar
té de Gestión
Promover la partici- basta y debe ir acompañado de acciones el material para ello; tareas que implican
pación de los dife- Elaboración e implementación del Plan de Tra- concretas que les ayuden a mejorar su ca- el uso de fuerza física y que son realiza-
rentes actores en el Apoyo al Comité de bajo del Comité de Gestión. lidad de vida. Esta demanda es expresada das por los varones de los predios y co-
Comité de Gestión Gestión sobre todo por los varones y se reconoce munidades colindantes que acompañan
Reuniones mínimo dos veces al año. que es necesario indagar si también ex- en el reconocimiento de la zona, aunque
presa los intereses de las mujeres. se convoca a hombres y mujeres, indistin-
Identificación de actores que pueden contri- Los actores sociales con los que se inte- tamente.
buir con la gestión del ANP.

61.
La contextualización surgió del intercambio de ideas e información durante el taller.

52 - GÉNERO EN LA GESTIÓN DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 53


Una experiencia narrada en el taller, mues- Esta historia muestra cómo se puede re- Ante la pregunta de ¿qué pueden ganar »» La experiencia en otras áreas amazó-
tra la importancia de hacer esfuerzos para lacionar el género con los usos e, incluso, las mujeres de las poblaciones locales en nicas y andinas muestra que las mu-
incorporar efectivamente a las mujeres. Se con las demarcaciones. En este sentido, las actividades de control y vigilancia?, jeres que participan en este tipo de
trata de un Plan Maestro de un área ama- contar con mujeres dentro de los equipos se pudo recoger aspectos que tienden a actividades desarrollan capacidades
zónica con presencia de comunidades ét- de área puede ser una ventaja, pues ellas cambiar las relaciones inequitativas de gé- de liderazgo, aprenden a hablar en
nicas, que luego de un proceso bastante tienen mayores posibilidades de interac- nero y a empoderar a las mujeres, como: público y a interactuar más allá de las
participativo incorporó una serie de acuer- tuar con las mujeres que habitan dentro fronteras del hogar.
dos, entre los que se incluía la veda de la del ANP o en la ZA. »» Incursionar en actividades diferentes a
pesca de ciertas especies. Sin embargo, las que usualmente cumplen, hacien- »» En el caso específico del SNTN esta
se continuaba con la pesca pasando por do su aporte visible y valorado social- actividad puede apoyar el desarrollo
alto los acuerdos. Cuando se indagó so- mente. de capacidades para que las mujeres
bre las causas de la ruptura del acuerdo, puedan ejercer como guías en el fu-
se conoció que existen la creencia de que »» Empoderamiento, al ganar experien- turo, actividad que es una potencial
no satisfacer los antojos de una mujer ges- cia en el trabajo voluntario, socializar fuente de ingresos.
tante trae daños al futuro bebé, y que pre- en espacios diferentes a la unidad fa-
cisamente uno de los principales antojos miliar y aumentar su autonomía en la Una síntesis de los intereses diferenciados
de las mujeres de la etnia eran los huevos toma de decisiones. de hombres y mujeres que pueden ser sa-
de los peces que estaban en veda. tisfechos a través de su participación en el
»» Convertirse en un ejemplo para sus hi- control y vigilancia se presenta en el Cua-
jas y cambiar la forma en las que se las dro Nº 4.
ve dentro de la familia.

Tabla 6. Participación de hombres y mujeres en el control, vigilancia y demarcación Tabla 7. Intereses diferenciados de hombres y mujeres en el control y vigilancia

ACTIVIDAD PA R TICIPA CIÓ N D EL H OMBR E PAR T I C I PAC I ÓN D E L A MU J ER LÍNEA DE AC C IÓN H OM B RES MUJE R

»» Observa y comunica la informa- »» Acceso al agua para consumo hu-


»» Es parte de la primera interven-
ción. mano.
ción cuando existen infracciones.
»» Interviene cuando la situación se »» Participar de proyectos producti-
»» Es el que toma las decisiones cun-
sale de las manos y baja el tono vos de los que ellas también pue-
Patrullajes do se detectan situaciones ilega-
de la confrontación. dan beneficiarse.
les. »» Ahorros monetarios que significa
contar con los servicios ecosisté-
»» Busca soluciones mediante la ne- »» Posibilidad de presentarse a las
»» Tiende a sacar al infractor me- micos.
gociación, la conciliación y el diá- convocatorias de guardaparques
diante la fuerza.
logo. Control y vigilan- oficiales para acceder a un puesto
»» Participar de proyectos producti-
cia. de trabajo.
vos.
Monitoreo de es-
»» Participa sólo el varón. »» No participa. »» Incursión en un rol no tradicional
pecies animales »» Acceder a un puesto de trabajo
que implica reconocimiento so-
como guardaparque oficial.
cial, mejorar su autoestima y cam-
Monitoreo de pis- biar la estructura familiar típica.
»» Participa sólo el varón. »» No participa.
cigranjas en ZA
»» Reconocimiento social.
»» No participa del reconocimiento
»» Acompaña a reconocer la zona »» Ganar independencia.
de la zona.
para el establecimiento de límites.
Demarcación Fuente: Taller de Transversalización de Género, agosto 2015.
»» Asiste a las reuniones convocadas
»» Participa en reuniones convoca-
por la Jefatura de Área, pero no
das por la Jefatura del Área.
opina.

Fuente: Taller de Transversalización de Género, agosto 2015.

54 - GÉNERO EN LA GESTIÓN DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 55


A partir de estos intereses, se propusieron
las siguientes estrategias para incorporar
a las mujeres en las actividades de control © ARCHIVO MINISTERIO DEL AMBIENTE ECUADOR

y vigilancia:

Medidas orientadas a la población local

»» Contar con una estrategia comunica-


cional que muestre los beneficios del
ANP desde una perspectiva diferen-
cial, pero que tienda a democratizar
los roles de género. Por ejemplo, con
mensajes específicos para las mujeres
respecto al acceso al agua para con-
sumo humano y cómo ello ayuda al
cuidado y alimentación de la unidad
familiar que es responsabilidad de
ambos miembros de la pareja o, mos-
trando a los hombres, principales pro-
veedores de ingresos monetarios de
su unidad familiar, el ahorro monetario
que significan los servicios ecosistémi-
cos que brinda el ANP y el trabajo no
remunerado de las mujeres.

»» Hacer un diagnóstico prospectivo que


muestre la manera en que se benefi-
ciarán hombres y mujeres de los pro-
yectos de apoyo a la producción que
se canalizan a través de socios estra-
tégicos.

En el equipo de la Jefatura del ANP

»» Conformar un equipo mixto contra-


tando a algunas mujeres para el equi-
po oficial del ANP, así como incorporar
a mujeres guardaparques voluntarias.

»» En las convocatorias para guardapar- ques voluntarios, enfatizando la con- b. Transversalización de género en los »» ¿Qué ROLES – CONOCIMIENTOS
ques, usar lenguaje inclusivo que no tribución de las mujeres. objetivos económicos y socioculturales – INTERESES diferenciados de hom-
excluya a las mujeres desde un inicio. En este tipo de objetivos, la transversaliza- bres y mujeres podemos identificar
»» Aplicar medidas para que la capaci- ción de género puede partir de la formula- con relación a esta actividad?
»» Fomentar la participación de guar- tación llegue a hombres y mujeres, ción de los objetivos, las líneas de acción
daparques voluntarias a través de una tomando en cuenta las limitaciones o las actividades de manera simultánea. »» Tomando en cuenta los roles y res-
inducción específica que muestre que que afrontan las mujeres que traba- ponsabilidades diferenciadas de
esta actividad no sólo requiere de jan dentro de las ANP y que tienen Objetivo Económico Nº 1 mujeres y hombres: ¿Qué estrate-
fuerza física, sino de otras habilidades, responsabilidades familiares (tiempo, Para el ejercicio de transversalización, se gias se pueden tomar para lograr
como la comunicación con la pobla- horario, limitaciones a desplazarse por eligió la línea de acción referida al orde- que los acuerdos de reducción del
ción local, la negociación o la creación la labores de cuidado de niños, enfer- namiento ganadero que responde al ob- número de cabezas al interior del
de espacios de diálogo, y poner de mos y ancianos, inhibición en grupos jetivo de “ordenar la actividad ganadera AP tenga éxito y/o para que las me-
relieve que su participación les da la mixtos, monolingüismo, etc.). en el sector de Pueblo Libre y Cataluco”. didas sean una oportunidad para
oportunidad de participar de futuras impulsar la igualdad entre mujeres
convocatorias para guardaparques »» Incorporar en las acciones de educa- En el trabajo de grupos, se respondieron y hombres, tomando en cuenta sus
oficiales. ción ambiental de niños y niñas de las las siguientes preguntas: roles, conocimientos e intereses di-
unidades educativas, el rol que cum- ferenciados?
»» Aplicar medidas de reconocimiento a plen mujeres y hombres en la conser-
la labor realizada por los guardapar- vación del ANP.

56 - GÉNERO EN LA GESTIÓN DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 57


Tabla 8. Roles y conocimientos de mujeres y hombres en la actividad ganadera Tabla 9. Intereses diferenciados de hombres y mujeres en la actividad ganadera

ROLES C ON OC I MI EN T OS INT ERES ES

ACTIVIDADES AC T IVIDADES

HO M B R E S MU J E R E S H OMBR E S MU J E R E S H OM B RES MUJE R E S

»» Pastoreo predo- Elaborar el Padrón de Acumular dinero para satisfacer las necesidades de educación, salud,
minantemente usuarios(as) y censo de vestimenta, recreación.
femenino. cabezas de ganado des-
Obtener leche y sus derivados para
»» Transformar los de el ANP. consumo familiar.
»» Acompañamien-
to en la venta, productos deri-
Elaborar el »» Comercializar el para controlar el »» Nivel de pre- vados de la le-
padrón de ganado (rodeos, uso final de los cios y su varia- che. Charlas de control de
usuarios(as) ferias). recursos. ción por épocas. Regenerar pasturas
incendios.
y censo de »» Cuáles son las
»» Tienen la titula- »» Control de la ca- »» Donde vender, mejores zonas
cabezas de que ferias hay en para pastar por
ganado desde ridad a nombre lidad de los pas-
tos. la zona a lo largo épocas del año y Acuerdos para reducir
el ANP. de la familia62. del año. dónde hay fuen- Tener seguridad de que la familia va a acceder a las pasturas y al derecho
el Nº de cabezas de
tes de agua para de uso en el ANP.
»» Aparecen sólo el ganado. ganado.
cuando son jefas
de familia (viu- Fuente: Taller de Transversalización de Género, agosto 2015.
das o madres
solteras).
A partir de estos intereses, se propusieron En los acuerdos para reducir el número
Charlas de Se desconoce las siguientes estrategias para lograr que de cabezas de ganado:
Quema para rege- cómo participa Conocimiento tradicional que lo tienen los acuerdos de reducción del número de
control de nerar pastos. la mujer en las ambos. cabezas al interior del AP tenga éxito y »» Firmar los acuerdos con el padre y la
incendios. quemas. para que las medidas propuestas se con- madre de familia.
viertan en una oportunidad para impulsar
Acuerdos para la igualdad entre mujeres y hombres: »» Determinar intereses diferenciados
reproducir Asume los com- Conocimiento familiar, cada familia sabe por sexo a partir de un diagnóstico
Brindar informa-
promisos por la
cabezas de familia. ción. hasta dónde va su chacra, su pastizal. En la elaboración del padrón de usuarios: detallado de los roles, acceso y ven-
ganado (*) tajas de hombres y mujeres de la po-
»» Incluir datos de hombres y mujeres en blación local, respecto a los recursos
(*) Se realiza la geo referenciación de los predios en la ZUE por los guardaparques, mujeres y hombres de la población local. la boleta. del ANP.
Fuente: Taller de Transversalización de Género, agosto 2015.
Nota: Se hizo notar que se requiere de ampliar los diagnósticos para que incluyan el enfoque de género, ya que la información con la que
se cuenta no es suficiente. »» Usar lenguaje inclusivo (p.ej. padrón »» Buscar incentivos diferenciados para
de usuarios y usuarias) en el padrón, hombres y mujeres63.
pero también en los demás instrumen-
tos de planificación. En el monitoreo de los acuerdos por la
Jefatura del Área:
»» Ver la forma de incluir a la pareja
(hombre y mujer) como titulares en el »» Evaluar permanentemente la manera
padrón. en que los acuerdos responden a los
intereses de hombres y mujeres.
En charlas de control de incendios:
Objetivo Económico Nº 2
»» Involucrar a toda la familia en las char- Se relaciona con la actividad turística
las (hombres y mujeres). dentro de una única línea de acción que
consiste en generar las condiciones para
»» Tener un enfoque inclusivo en las futu- el desarrollo turístico. Para el ejercicio de
ras capacitaciones, de modo que par- transversalización se eligió la actividad de
ticipen hombres y mujeres. instalación de un sendero interpretativo.

62.
Surgió la inquietud de saber si en la tenencia de la tierra hay una preferencia para transferirla de los padres a los hijos varones. 63.
Como un incentivo probable se mencionó el uso de la marca de la ANP para los productos derivados de la actividad ganadera.

58 - GÉNERO EN LA GESTIÓN DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 59


Tabla 10. Roles y conocimientos para la instalación de un sendero interpretativo Tabla 12. Participación e interés de mujeres y hombres en el Comité de Gestión

ROLES C ON OC I MI E N T OS AC T IVIDADES H OM B RES MUJE R E S

ACTIVIDADES

HO M B R E S MU J E R E S H OMBR E S MU J E R E S »» Implementación de la estrategia de


comunicación sobre el SNTN.

Diseño del sende- »» Renovación de la Comisión Ejecuti-


Instalación de »» El Comité de Gestión está conformado por repre-
ro.(*) Seguridad y facili- va del Comité de Gestión. sentantes de diferentes instituciones que, en su ma-
un sendero Instalación del
Flora, fauna, área dades para la ins- yoría, son varones.
interpretativo sendero (físico -
Alimentación para del sendero.(*) talación del sen- »» Reuniones mínimo 2 veces al año.
las Lagunas faena).(*) dero.
los que instalan el »» Tienen conocimientos diversos pero enfocados a
Arrebiatadas. mandatos institucionales.
sendero.(*)
»» Elaboración e implementación del
(*) Lo que pueden realizar ambos géneros, pero uno predomina Plan de Trabajo del Comité de Ges- »» Interés es institucional y es mejorar la gestión del
Fuente: Taller de Transversalización de Género, agosto 2015. tión. ANP.

»» Identificación de actores que pue-


Tabla 11. Intereses diferenciados de hombres y mujeres en la instalación de un sendero interpretativo den contribuir con la gestión del
ANP.
I N T ERES E S
Fuente: Taller de Transversalización de Género, agosto 2015.
ACTIVIDAD E S

H OMBR E S MU J E R E S
Si bien mujeres y hombres participan del »» Los proyectos que se gestionan con
Comité de Gestión, en las organizaciones socios estratégicos deben incentivar
Instalación de un sen- de la sociedad civil los intereses no suelen la participación de las mujeres.
Comercio de bienes y servicios ser homogéneos y prevalecen los puntos
dero interpretativo las Tránsito y guiado.
(guiado, alimentación, etc.).(*) de vista de los líderes y representantes, »» Incluir en los lineamientos del Comité
Lagunas Arrebiatadas.
que son mayoritariamente varones. de Gestión la participación de la mu-
(*) Lo que pueden realizar ambos géneros, pero uno predomina
jer (no necesariamente obligatoria).
Fuente: Taller de Transversalización de Género, agosto 2015. La participación no es un fin en sí misma,
sino una forma de que los beneficios lle- »» Personalizar el mensaje “participación
guen a la mayor parte de la población. En de la mujer” de acuerdo con el grupo
Tomando en cuenta los intereses y cono- Objetivo Sociocultural consecuencia, la principal preocupación de interés (organización, cultura, etc.).
cimientos de hombres y mujeres, se pro- El Plan Maestro del SNTN cuenta con un no debe ser que los hombres y mujeres
pusieron las siguientes estrategias para solo objetivo sociocultural, que es el de: participen juntos de todas las actividades, »» Participación de niñas y niños en las
lograr que los beneficios lleguen a ambos: “promover la participación de los diferen- sino precautelar que todos se beneficien brigadas ecológicas, en una perspec-
tes actores en el Comité de Gestión”, bajo por igual. No se trata de imponer la parti- tiva de incorporar a las nuevas genera-
»» Buscar medios para que la capacita- las líneas de acción de comunicación y el cipación de las mujeres en todos los espa- ciones no sólo en el cuidado ambien-
ción en guiado, llegue efectivamente apoyo al Comité de Gestión del ANP. Para cios, sino de comprender que los hombres tal, sino también en la búsqueda de la
a las mujeres y a los hombres. la transversalización, se eligieron ambas no necesariamente representan a todo el equidad de género.
líneas de acción y todas sus actividades. grupo y que es necesario indagar sobre
»» Buscar los medios para que los ingre- las necesidades de las mujeres. Orientaciones para la formulación de
sos que se generen por comercio y indicadores de género o género espe-
servicios debido al sendero, benefi- En este sentido, es importante que las cíficos
cien de manera equitativa a mujeres y actividades que requieran de la partici- Los indicadores sirven para medir el cum-
hombres. pación de las mujeres eviten incrementar plimiento de los objetivos, resultados, ac-
su jornada de trabajo y que busquen for- tividades o la ejecución del presupuesto.
Se resaltó que en todas las estrategias mas de apoyarlas cuando se necesita de Un indicador puede ser una medida, un
propuestas, se necesita del liderazgo de su presencia (por ejemplo brindando ser- hecho o una percepción que describa un
la Jefatura del ANP en la promoción de la vicios de cuidado a los niños cuando sus estado o situación. Para su formulación se
participación de la mujer. madres asisten a las reuniones). pude optar por dos vías: desarrollar indi-
cadores específicos, o desagregar los in-
Tomando en cuenta estas recomendacio- dicadores críticos, cuando corresponda.
nes, se propusieron las siguientes estrategias:

60 - GÉNERO EN LA GESTIÓN DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 61


Es importante tomar en cuenta que no es
necesario utilizar un gran número de indi-
cadores de género. Su cantidad está de- © ARMANDO ALCÁZAR

terminada por su relevancia, disponibili-


dad de información y el costo de obtenerla.

Los indicadores se distinguen en:


Indicadores de Impacto, que miden los
cambios a largo plazo y su sostenibilidad
en el tiempo. Ejemplo: distribución fa-
miliar y comunal del trabajo, por sexo y
edad; democratización de las responsa-
bilidades familiares; acceso a la tierra en
familias con jefatura femenina; porcentaje
de productoras/es que acceden a nuevos
mercados por sexo y edad; reducción de
las diferencia de ingreso entre mujeres y
hombres.

Indicadores de Resultado, que miden los


resultados intermedios. Ejemplo: número
y tipo de servicios de asistencia técnica a
los que han accedido las mujeres/hom-
bres; reconocimiento de la contribución
de las mujeres en el trabajo de conserva-
ción; Nº de capacitadas/os que aplican las
técnicas impartidas, por sexo; Satisfacción
de las beneficiarias/os con los proyectos
de asistencia técnica, por sexo; número
de proyectos que responden a demandas
diferenciadas de mujeres/hombres.

Indicadores de Proceso, que miden la


ejecución de las actividades programa-
das. Ejemplo: número de personas capaci-
tadas, desagregado por sexo; número de
beneficiarias/os por sexo; porcentaje de
mujeres beneficiarias sobre el total de los
beneficiarios; adecuación de los servicios
del proyecto a disponibilidad de tiempo y
movilidad de las mujeres; metodologías,
manuales, instructivos, formularios y guías
del proyecto que transversalizan el enfo-
que de género.

Indicadores de Insumo, que miden el uso


efectivo de los recursos asignados. Ejem-
plo: presupuesto asignado a actividades
que tienden a lograr la democratización
de roles en el cuidado ambiental y en las
tareas domésticas; asignación de recursos
para diagnóstico de género; asignación
de recursos para seguimiento y monito-
reo de indicadores de género; asignación
de recursos para actividades de sensibi-
lización a beneficiarias/os del proyecto;
número de reportes de ejecución presu-
puestaria que identifican las inversiones
realizadas, por sexo.

62 - GÉNERO EN LA GESTIÓN DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 63


»» Agenda 21, http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/

»» Banco Mundial, FAO y FIDA, Módulo de género en agricultura, Washington, 2012.

»» Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, unfccc.int/resource/docs/con-


vkp/convsp.pdf

»» Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres


(CITES). Washington, 1973. http://www.cites.org/

»» Convenio de Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica. Río de Janeiro, 1992. http://www.cbd.
int/

»» Convenio relativo a los humedales de importancia internacional especialmente como hábitat de


aves acuáticas. Ramsar, 1971. http://www.ramsar.org/

»» Declaración de Rio, www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.htm

»» Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf

»» FAO, Investigación del género y cambio climático en la agricultura y la seguridad alimentaria para el
desarrollo, 2da edición, disponible en: http://www.fao.org/docrep/015/md280e/md280e.pdf, 2013.

»» FAO, Módulo: Cambio climático Escuelas de campo y de vida para jóvenes agricultores – Guía del
facilitador, Roma 2014.

»» Grupo Técnico de Género del Sistema de Naciones Unidas, Guía Metodológica de Transversaliza-
bibliogrAfÍA ción del Enfoque de Género, La Paz – Bolivia, 2010.

»» Loayza Patricia, Sistematización de la experiencia de la Banca Comunal de Mujeres Indígenas del


Norte de Potosí, UNICEF, La Paz - Bolivia, 2011.

»» Lorena Aguilar, Itzá Castañeda, Hilda Salazar, En Busca del Género Perdido: Equidad en Áreas Pro-
tegidas, UICN, E. Abosluto, San José - Costa Rica, 2002.

»» María Cecilia Alfaro; Comp. Lorena Aguilar, Ana Elena Badilla, Develando el Género - Elementos
Conceptuales Básicos para Entender la Equidad, 1a. ed. San José, C.R. 1999.

»» Novena Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP 9), www.cbd.
int/cop9/doc/

»» Oxfam, Cambio climático y mujeres agricultoras de Burkina Faso, Informe de Investigación de


Oxfam, Julio 2011.

»» Patricia Bifani - Richard, Enfrentando el Cambio Climático: Sus manifestaciones globales y sus efec-
tos sobre los grupos más desposeídos, IEPALA Editorial, Madrid - España, 2012.

»» Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020, Metas de Aichi, https://www.cbd.int/doc/


strategic-plan/2011-2020/Aichi-Targets-ES.pdf

»» PNUD México, Guía para la Transversalización de Género en Proyectos de Desarrollo, México, 2006.

»» PNUD, Guía de recursos de género para el cambio climático, México, 2008.

»» UICN, PNUD, GGCA, Manual de Capacitación en Género y Cambio Climático, San José – Costa
Rica, 2009.

64 - GÉNERO EN LA GESTIÓN DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 65


»» Unión Mundial Para La Naturaleza - Fundación Arias Para La Paz y El Progreso Humano: Develando »» Natalia López, compiladora: Una mirada a los derechos de las mujeres en Colombia, Bogotá - Co-
el Género – Elementos Conceptuales Básicos para Entender la Equidad, San José – Costa Rica, lombia, 2013.
1999.
»» Organizaciones e iniciativas de Mujeres indígenas de Colombia, Derechos humanos, discriminación
COLOMBIA y violencia: Una mirada a la situación que enfrentamos las mujeres indígenas de Colombia - Informe
Sombra a la CEDAW, Bogotá, 2013.
»» Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, Lineamientos de la Política Pública Nacio-
nal de Equidad de Género para las Mujeres, Presidencia de la República, Departamento Nacional »» Presidencia de la República de Colombia, Decreto 2811 de 1974: Código Nacional de Recursos
de Planeación, Imprenta Nacional de Colombia. Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.

»» Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, Plan Integral para Garantizar a las Mujeres »» Presidencia de la República, CONPES 161: Equidad de Género para las Mujeres, Imprenta Nacional
una Vida Libre de Violencias, Presidencia de la República, Departamento Nacional de Planeación, de Colombia, 2013.
Imprenta Nacional de Colombia.
»» Presidencia de la República, CONPES 3680: Lineamientos para la Consolidación del Sistema Nacio-
»» Andoque, Iris; Castro, Hernando, La vida de la chagra: saberes tradicionales y prácticas locales nal de Áreas Protegidas, 2010.
para la adaptación al cambio climático en la comunidad El Guacamayo, Documento preparado
en el marco del proyecto El clima cambia: cambia tú también. Tropenbos Internacional Colombia, »» Rodríguez Fernández, C.A.; Quiceno Mesa, M.P.; Vargas Tovar, C. (Comp.) Incentivos a la conserva-
Bogotá, 2012. ción en territorios colectivos. Visión de algunas comunidades indígenas de la Amazonia colombia-
na, Tropenbos Internacional Colombia, Fondo Patrimonio Natural, Bogotá, 2011.
»» Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, Observaciones finales sobre los
informes periódicos séptimo y octavo combinados de Colombia, Naciones Unidas, 2013. »» SIGEPRE, Guía para Incorporar la Transversalización de Género en el Sector Público (Alcaldías, Go-
bernaciones, Entidades), Presidencia de la República, Bogotá, 2014.
»» Constitución Política de Colombia, 1991.
»» Van der Hammen, María Clara; Frieri, Sandra; Zamora, Norma Constanza; Navarrete, María Patricia.
»» Decreto 2372 de 2010: Por el cual se reglamenta el Decreto Ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993, la Herramientas para la formación en contextos interculturales. 1. Caracterización: conocer el con-
Ley 165 de 1994 y el Decreto Ley 216 de 2003, en relación con el Sistema Nacional de Áreas Prote- texto de manera integral, Servicio Nacional de Aprendizaje, Tropenbos Internacional Colombia,
gidas, las categorías de manejo que lo conforman y se dictan otras disposiciones. NUFFIC - NPT, Bogotá, 2012.

»» Departamento Nacional de Planeación, Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, ABC: ECUADOR
Adaptación Bases Conceptuales - Marco Conceptual y Lineamientos, Imprenta Nacional de Colom-
bia, Bogotá - Colombia, 2012. »» Carlos Ludeña y David Wilk , Ecuador: Mitigación y Adaptación al Cambio Climático. Marco de la
preparación de la Estrategia 2012 - 2017 del BID en Ecuador, BID, Quito, 2013.
»» Departamento Nacional de Planeación, Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, ABC:
Adaptación Bases Conceptuales – Marco Conceptual y Lineamientos, Imprenta Nacional de Co- »» Coalición Nacional de Mujeres para la Elaboración del Informe Sombra de la CEDAW, Informe
lombia, Bogotá - Colombia, 2012. Sombra al Comité de la CEDAW, Quito - Ecuador, 2014.

»» Febe Lucí Ruíz, Ruta metodológica para la definición de actores clave en la planeación de las Áreas »» Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización, 2010.
del Sistema de Parques Nacionales Naturales, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Bo-
gotá, 2011. »» Comisión de Transición para la Definición de la Institucionalidad Pública que Garantice la Igualdad
entre Hombres y Mujeres, Agenda Nacional de las Mujeres y la Igualdad de Género, Secretaría
»» Felix Diesner, Adaptación basada en comunidades (AbC). Bases conceptuales y guía metodológi- Nacional de Planificación y Desarrollo, Quito, 2014.
ca para iniciativas rápidas de AbC en Colombia, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,
Bogotá, 2014. »» Comisión de Transición para la Definición de la Institucionalidad Pública que Garantice la Igualdad
entre Hombres y Mujeres, Agenda Nacional de las Mujeres y la Igualdad de Género 2014 - 2017,
»» Ley 731: normas para favorecer a las mujeres rurales, 2002. Quito, 2014.

»» Ley 823: Ley de Igualdad de Oportunidades, 2003. »» Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, Examen de los informes presenta-
dos por los Estados partes en virtud del artículo 18 de la Convención: Ecuador, 2012.
»» Ley 99: Política Ambiental Colombiana, 1993.
»» Constitución Política del Ecuador, 2008.
»» Lineamientos para la Consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, 2010.
»» Cuvi Sánchez María, Susan V. Poats y María Calderón (editoras), Descorriendo velos en las Ciencias
»» Miguel Angel Ospina Moreno (comp.), Ruta para la Actualización o Reformulación de los Planes Sociales: Estudios sobre Mujeres y Ambiente en el Ecuador, EcoCiencia y Abya Yala, Quito, 2006.
de Manejo de las Áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia, Bogotá, 2013.
»» Equipo Consultor de CGRR, Diagnóstico de la dinámica local de género en los territorios de imple-
»» Natalia López (comp.), Una mirada a los derechos de las mujeres en Colombia - Informe Alternativo mentación del Proyecto FORECCSA MAE - MAGAP - PMA, Proyecto FORECCSA, ONU - Mujeres,
presentado al Comité de la CEDAW de Naciones Unidas – 2013, Enlace Publicitario Editores Ltda., 2013.
Bogotá, 2013.

66 - GÉNERO EN LA GESTIÓN DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 67


»» Germania Borja Naranjo, Marco conceptual y operacional para el adecuado tratamiento de los »» Documento Institucional: Hacia la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, Ministerio de la
enfoques de género e interculturalidad en el proceso de actualización e implementación de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Lima, 2014.
ENBPA, Quito, 2014.
»» II Informe de Avances en el Cumplimiento de la Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres
»» Karin Columba Zárate, Manual para la Gestión Operativa de las Áreas Protegidas de Ecuador, Mi- y Hombres, Ley Nº 28983.Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
nisterio del Ambiente, Proyecto Costas y Bosques Sostenibles de la Agencia de los Estados Unidos
para el Desarrollo Internacional (USAID), Quito, 2013. »» Ley Nº 26834: Ley de Áreas Naturales Protegidas, 1997.

»» Ley del Régimen Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre, 2004. »» Ley Nº 28983: Ley de Igualdad de Oportunidades, 2007.

»» Ley Forestal y de conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre, 1981. »» Ministerio del Ambiente, Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM: Política Nacional del Ambiente,
Lima, 2010.
»» Ministerio del Ambiente del Ecuador, Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Protegidas
del Ecuador 2007 - 2016. Informe Final de Consultoría, Proyecto GEF: Ecuador Sistema Nacional de »» N. Cárdenas, O. Espinoza y P. Ruiz Bravo, Construyendo agendas: género y pueblos indígenas,
Áreas Protegidas (SNAP - GEF), Regal - Ecolex, Quito, 2007. Oxfam, Lima, 2011.

»» Ministerio del Ambiente, Coordinación General de Planificación Ambiental, Dirección de Planifica- »» Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Plan Nacional Contra la Violencia Hacia la Mujer:
ción e Inversión, Guía Metodológica para la Transversalización de los Enfoques de Interculturalidad Hacia la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, Lima, 2014.
y Género en la Formulación de los Proyectos: Metodología de Transversalización, Quito, 2011.
»» Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Plan Nacional de Igualdad de Género 2012 –
»» Ministerio del Ambiente, Coordinación General de Planificación Ambiental - Dirección de Planifica- 2017, Lima, 2012.
ción e Inversión, Estrategia para la Institucionalización de los Enfoques de Género e Interculturali-
dad: Transversalización de los Enfoques de Igualdad en la Formulación de los Planes, Programas y »» Decreto Supremo 010-99-AG, Plan Director de las Áreas Naturales Protegidas, 1999.D.S. Nº 038
Proyectos - Marco Teórico Conceptual, Quito, 2013. -2001-AG: Plan Director de las Áreas Naturales Protegidas.

»» Ministerio del Ambiente, Manual para la Gestión Operativa de las Áreas Protegidas del Ecuador, »» D.S. Nº 038-2001-AG: Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas, 2001.
Proyecto Costas y Bosques Sostenibles de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo
Internacional (USAID), 2013. »» GIZ, SERNANP Perú/Programa Desarrollo Rural Sostenible (PDRS - GTZ), Áreas Protegidas como
respuesta al cambio climático, Lima.
»» Onofa M. F. Rodríguez y J. Ponce, Avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en la Amazo-
nía Ecuatoriana, EcoCiencia, Quito, 2012. »» Modulo I: Género, Cambio Climático y Agroecología, Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán,
Oxfam, Ayuntamiento de Barcelona, Lima - Perú, 2013.
»» Paulson Susan, Susan V. Poats y María Arguello, editoras, Huellas de género en el mar, parque y
páramo, EcoCiencia, Corporación Grupo Randi Randi y Abya Yala, Quito, 2009. »» Módulo II: Género, Cambio Climático y los Recursos Productivos Suelo y Agua, Centro de la Mujer
Peruana Flora Tristán, Oxfam, Ayuntamiento de Barcelona, Lima - Perú, 2013.
»» Política Ambiental Nacional, 2009.

»» Política y Estrategia Nacional de Biodiversidad del Ecuador 2001 – 2010.

»» Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, Plan Nacional del Buen Vivir 2013 – 2017 – PNBV,
República del Ecuador, Consejo Nacional de Planificación, versión digital en www.buenvivir.gob.ec

»» Susan Poats, María Cuvi, Adriana Burbano, editoras, Tejiendo Redes entre Genero y Ambiente en
los Andes, Corporación Grupo Randi Randi, CMP Flora Tristán, Abya Yala, Quito, 2007.

»» Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente de marzo del
2003 (incluye modificaciones del Acuerdo Ministerial 175 del 19 de enero de 2009 y del Acuerdo
Ministerial 226 del 8 de noviembre de 2011.

PERÚ

»» Constitución Política del Perú, 1993.

»» Disposiciones para la elaboración de los Planes Maestros de las ANP, Decreto Supremo
008.2009-MINAM, 2009.

»» Documento Institucional: Hacia la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, Ministerio de la


Mujer y Poblaciones Vulnerables, Lima, 2014.

68 - GÉNERO EN LA GESTIÓN DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 69


© ARMANDO ALCÁZAR

También podría gustarte