Cultivo de Microalg Chlorella SP en Un Fotobiorreactor para La Obteción de Biodiesel

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 80

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


UNIDAD DE INVESTIGACION DE LA FACULTAD
DE INGENIERIA QUIMICA

INFORME FINAL DE INVESTIGACION

“CULTIVO DE MICROALGA Chlorella sp EN UN

FOTOBIORREACTOR PARA LA OBTENCIÓN DE BIODIESEL”

SONIA ELIZABETH HERRERA SANCHEZ

PERÍODO DE EJECUCIÓN: Del 04 de Marzo del 2019 al 29 de Febrero del 2020

Resolución Rectoral Nº 371-2019-R

Callao, 2020
DEDICATORIA

A mis padres que están en el cielo y a


mis hermanos por su amor y
comprensión
Al Ing. Adalides Arenas por sus
conocimientos impartidos en el presente
trabajo de investigación.
AGRADECIMIENTO
Mi agradecimiento a la Facultad
Ingeniería Química de la Universidad
Nacional del Callao por facilitarme el uso
de los materiales, equipos y las
instalaciones del laboratorio de Química
y microbiología
INDICE
Pág.
INDICE DE TABLA 4
INDICE DE FIGURAS 5
RESUMEN 7
ABSTRACT 8
INTRODUCCIÓN 9
CAPITULO I:PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 10
1.1 Descripción de la realidad problemática 10
1.2 Formulación del problema 11
1.2.1 Problema general 11
1.2.2 Problema especifico 11
1.3 Objetivos 11
1.3.1 Objetivo general 11
1.3.2 Objetivo especifico 11
1.4 Limitaciones de la investigación 11
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO 13
2.1 Antecedentes 13
2.1.1 Antecedentes internacionales 13
2.1.2 Antecedentes nacionales 17
2.2 Marco 19
2.2.1 Marco teórico 19
2.2.2 Marco conceptual 33
2.3 Definición de términos básicos 37
CAPITULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES 39
3.1 Hipótesis 39
3.1.1. Hipótesis general 39
3.1.2 Hipótesis especifica 39
3.2 Definición conceptual de variables 39
3.3 Operacionalización de variables 39

1
CAPITULO IV: DISEÑO METODOLÓGICO 40
4.1 Tipo y diseño de la investigación 40
4.2 Método de investigación 40
4.3 Población y muestra 40
4.4 Lugar de estudio y periodo de desarrollo 41
4.5 Técnicas e instrumentos para la recolección de la información 41
4.6 Análisis y procesamiento de datos 43
4.6.1 Método de análisis 43
4.6.2 Metodología experimental 43
4.6.3 Diseño experimental 44
4.6.4 Formulación de los nutrientes para el cultivo de microalgas 45
4.6.5 Implementación de los fotobiorreactores 46
4.6.6 Curva de crecimiento 47
4.6.7 Tasa de crecimiento 47
4.6.8 Producción de biomasa 49
4.6.9 Extracción de lípidos 54
4.6.10 Reacción de transesterificación 55
4.6.11 Determinación del rendimiento del Biodiesel 57
4.6.12 Análisis por espectroscopia infrarrojo de transformada de
57
Fourier
CAPITULO V: RESULTADOS 59
5.1 Resultados descriptivos 59
5.1.1 Medio de cultivo 59
5.1.2 Crecimiento algar 59
5.1.3 Producción de biomasa 61
5.1.4 Extracción y análisis de lípidos 63
5.1.5 Rendimiento del Biodiesel (Rb) 64
5.1.6 Resultado de espectroscopia infrarrojo de transformada de
64
Fourier
5.2 Resultados inferenciales 65
5.3 Resultados estadísticos de acuerdo al problema y la hipótesis 66

2
CAPITULO VI: DISCUSION DE RESULTADOS 67
6.1 Contratación y demostración de la hipótesis con los resultados 67
6.2 Contrastación de los resultados con otros estudios similares 67
6.3 Responsabilidad ética 69
CONCLUSIONES 70
RECOMENDACIONES 71
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 72
ANEXOS 79
Matriz de Consistencia 79

3
INDICE DE TABLAS

Pág.
Tabla 1 Clasificación de microalgas 21
Tabla 2 Comparación de distintas fuentes de materia prima
23
para la producción de biodiesel en México
Tabla 3 Contenido lipídico de algunas microalgas en
26
condiciones autotróficas.
Tabla 4 Medio Basal de Bold (BBM) 45
Tabla 5 Soluciones de Microelementos 46
Tabla 6 Solución 1 46
Tabla 7 Solución 2 46
Tabla 8 Características físicas que se controlaron durante el
60
crecimiento de las microalgas
Tabla 9 Lectura del Crecimiento (celx106 mL) Chlorella sp 60
Tabla 10 Biomasa seca de microalga chlorella sp 62
Tabla 11 Lípidos obtenidos de biomasa seca microalga chlorella
63
sp

4
INDICE DE FIGURAS
Pág.
Figura 1 Biosíntesis de lípidos microalgales 29
Figura 2 Proceso de producción de biodiesel a partir de microalgas 30
Proceso general de producción de biodiesel a partir de
Figura 3 32
algas a pequeña escala
Reacción general de transesterificación. R1, R2, R3 y R’
Figura 4 33
son radicales alquilo
Figura 5 Morfologia de la Chlorella sp 35
Figura 6 Biorreactor tanque agitado, bajo condiciones de laboratorio 36
Proceso de producción de energía usando biomasa
Figura 7 37
microalgar
Figura 8 Procedimiento experimental realizada en tres etapas 44
Figura 9 Acondicionamiento de las microalgas en fotobiorreactores 47
Figura 10 Cultivo de microalgas 48
Figura 11 Observación microscopio células individuales 48
Figura 12 Centrifuga refrigerada 49
Frascos de capacidad de 25 y 50 mL de biomasa
Figura 13 49
centrifugados
Figura 14 Biomasa concentrada 53
Figura 15 Secado de la biomasa 53
Figura 16 Proceso de obtención del lípido mediante Soxlhet 54
Reacción de transesterificación para la obtención del
Figura 17 55
biodiesel
Proceso de separación del biodiesel de los demás
Figura 18 56
componentes
Proceso de separación del biodiesel de los demás
Figura 19 57
componentes

5
INDICE DE FIGURAS
Pág.
Figura 20 Equipo FTIR modelo 8400S con PC incorporada 58
Crecimiento de Chlorella sp en Fotobiorreactor
Figura 21 59
acondicionados con inyección de CO2
Crecimiento (celx106 mL) Chlorella sp evaluada durante la
Figura 22 61
fase exponencial (52 días)
Figura 23 Muestra de Biomasa seca de microalgas chorella sp 62
Figura 24 Biomasa en base seca de microalgas chlorella sp 63
Figura 25 Lípidos totales obtenidos de biomasa seca 64
Espectro de transmisión FTIR (línea roja) muestra patrón y
Figura 26 65
línea verde es la muestra de biodiesel

6
RESUMEN

En el presente trabajo se ha determinado las condiciones apropiadas


para el cultivo de la microalga Chlorella sp en fotobiorreactor para la
obtención del biodiesel.

Experimentalmente se determinaron las condiciones para el cultivo de las


microalgas chorella sp en fotobiorreactor, usando medio de cultivo basal de
Bold (BBM) como el más adecuado para el desarrollo y producción de
biomasa de microalgas, controlando el flujo de CO2 , pH, T °C, el crecimiento
algal se midió mediante cámara de Neubahuer hasta un tiempo de 52 días,
para la obtención de la biomasa se centrifugo en equipo modelo BKC-
TH16/18 luego se realizó la extracción del lípido por el método Soxhlet y
finalmente se realizó la reacción de transesterificación para la obtención del
biodiesel.
Los resultados de las características físicas y químicas para la
producción de biomasa fueron: pH 8,3; Temperatura: 19,4 °C; Flujo de CO2:
0,25 L/min, crecimiento algal 75,7 x106 cel/mL representado en peso
promedio de 0,77 g/L de biomasa de donde se obtuvo un promedio de 11,67
g/L de lípidos, con un rendimiento de 57,17% de biodiesel.
.

Se concluye que al aplicar condiciones apropiadas en el cultivo de las


microalgas chorella sp se obtiene biodiesel.

Palabras clave: microalgas, chlorella sp, biomasa, biodiesel,


fotobiorreactor.

7
ABSTRACT

In the present work, the appropriate conditions for the cultivation of the
Chlorella sp microalgae in a photobioreactor for obtaining biodiesel have
been determined.

Experimentally, the conditions for the cultivation of the chorella sp


microalgae in a photobioreactor were determined, using Bold's basal culture
medium (BBM) as the most suitable for the development and production of
microalgae biomass, controlling the flow of CO2, pH, T ° C, algal growth was
measured by Neubahuer chamber up to a time of 52 days, to obtain the
biomass, it was centrifuged in model BKC-TH16 / 18 equipment, then the lipid
extraction was performed by the Soxhlet method and finally the
transesterification reaction to obtain biodiesel.

The results of the physical and chemical characteristics for biomass


production were: pH 8,3; Temperature: 19,4 ° C; CO2 flow: 0,25 L / min, algal
growth 75,7 x106 cel / mL represented in average weight of 0,77 g / L of
biomass from which an average of 11.67 g / L of lipids was obtained, with a
yield of 57,17% of biodiesel.

It is concluded that by applying appropriate conditions in the cultivation of


the chorella sp microalgae, biodiesel is obtained

Key Word: microalgae, chlorella sp, biomass, biodiesel, photobioreactor

8
INTRODUCIÓN

Actualmente se tiene problemas de contaminación ambiental por el uso de


los combustibles fósiles, debido al incremento de la demanda y por las
facilidades que se tiene de obtener un vehículo esto genera emisiones
contaminantes al medio ambiente provenientes del parque automotor. Por lo
que debemos tener en cuenta el cuidado del medio ambiente y reemplazar
estos combustibles fósiles por un alternativo como el biodiesel que se
obtiene de los lípidos provenientes de la microalga Chlorella sp por el
método de transesterificacion.

En el presente trabajo de investigación se tuvo como objetivo determinar las


condiciones apropiadas para el cultivo de la microalga Chlorella sp en
Fotobiorreactor y la obtención de la biomasa de chlorella sp para el biodiesel

Para ello se controlaron las propiedades físicas como el pH, temperatura, el


flujo de CO2 y químicas como el uso de los micronutrientes y
macronutrientes en el medio de crecimiento de microalga Chlorella sp para
obtener la biomasa, como las operaciones de centrifugar, secarlo en estufa a
temperatura controlada, extracción de los lípidos por el método soxhlet
utilizando un solvente como el éter de petróleo y luego se determinó el
rendimiento de lípido, finalmente se realizó la reacción de síntesis de
transesterificación con metanol y KOH obteniendo como resultado el
biodiesel y glicerina este producto fue analizado por espectrofotometría de
infrarrojo (FTIR) que permitió identificar la composición del biodiesel como el
oleato de metilo en mayor proporción y otros en pequeñas cantidades.

9
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la realidad problemática

El presente estudio corresponde al de procesos microbianos.

Para el cultivo de microalgas se requiere acondicionar factores que


permitan rápidamente su desarrollo y que la recolección no presente
dificultades por lo que se ha estudiado los factores principales que
influyen en el crecimiento y la producción de la mayor cantidad de
biomasa.

También se ha considerado como influencia las características del


fotobiorreactor en lo referente en el suministro de aire o CO 2 y la
sencillez para realizar las mediciones de crecimiento celular. Por otra
parte el consumo de los combustibles fósiles presenta el problema de
contaminación del medio ambiente por la abundante producción de
gases de efecto invernaderos y la tendencia de escasez de petróleo.
Problemas que se han considerado en la producción de chlorella sp, por
la considerable proporción de lípidos que produce en sus procesos
metabólicos y de la biomasa residual que puede y usarse también como
combustible. En el estudio se ha tenido en cuenta la utilización de los
lípidos en la producción de biocombustibles mediante el proceso de
transesterificacion, con metanol, y el hidróxido de potasio como
catalizador.

10
1.2 Formulación del problema
1.2.1 Problema general
¿Cuáles son las condiciones apropiadas para el cultivo de la
microalga Chlorella sp en Fotobiorreactor para la obtención del
biodiesel

1.2.2 Problema específico


- ¿Qué características físico químicas tiene el medio de crecimiento?
- ¿Cuál será el rendimiento en la producción de lípido y la
producción de biodiesel?

1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivo general
Determinar las condiciones apropiadas para el cultivo de la
microalga Chlorella sp en Fotobiorreactor para la obtención del
biodiesel

1.3.2 Objetivo especifico


- Analizar las características físico químicas del medio de
crecimiento de la microalga Chlorella sp
- Determinar el rendimiento de lípido y la producción de biodiesel

1.4 Limitaciones de la investigación


- Teórica
Actualmente se presentan ciertas limitantes porque hay que desarrollar
la metodología del cultivo de la microalga chlorella sp.

11
- Temporal
La presente investigación desarrollada es de tipo experimental, y se ha
planificado su ejecución en un periodo de doce meses que no se
cumplió porque se tuvo algunos inconvenientes en el proceso de
centrifugación para obtener la biomasa.

- Espacial
La presente investigación pertenece al área de biotecnología debido a
que propone alternativas de tecnología limpia como lo es el biodiesel.

12
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

2.1.1 Antecedentes Internacionales


Khan et al. (2017) estudiaron que el uso de las fuentes de energía ha
alcanzado el nivel en el que todo el mundo confía en él. Siendo la
mayor Fuente de energía, los combustibles son considerados los más
importantes. La sed hacia la producción de biocombustibles ha
aumentado durante las últimas décadas. Teniendo en cuenta los
problemas alimentarios, Las algas obtienen la mayor atención para ser
utilizadas como productores de biocombustibles.
Diferentes tipos de algas que tienen las diferentes capacidades de
producción. Normalmente las algas tienen contenido de aceites entre
20% y 80% que podrían convertirse en combustibles.
La producción de diesel a partir de algas es económica y fácil. Hay
diferentes especies tales como tribonema, ulotrix y la euglena tiene un
buen potencial para la producción de biodiesel.

Nuñez E.; Angulo G. Cadena L. (2017) estudiaron que las patentes


relacionadas con la producción de biodiesel tienen fuerte tendencia a
tecnologías que tienen que ver con técnicas y métodos relacionados
con la mutación genética y cultivo de microorganismos; Procedimientos
para la obtención de compuestos químicos por medio de
microorganismos o enzimas; Sistemas y métodos para la mejora del
proceso de producción de biodiesel; Tratamientos de materias primas
oleaginosas.

13
Cobos et al. (2016) Evaluaron la producción de lípidos totales en cinco
especies de microalgas inducidas por la ausencia de nitrógeno. Las
microalgas empleadas fueron Ankistrodesmus sp., Ankistrodesmus
nannoselene, Chlorella sp., Scenedesmus sp. y Scenedesmus
quadricauda. Estas especies fueron cultivadas en medio CHU10 con y
sin nitrógeno. El tiempo de evaluación fue de seis días, determinándose
diariamente la densidad microalgal mediante recuento en cámara de
Neubahuer. Se determinó la tasa de crecimiento, la biomasa microalgal
y el porcentaje de lípidos totales. Los lípidos totales fueron extraídos
con solución Cloroformo:metanol (2:1). Los resultados indicaron que las
especies con mayor producción de lípidos totales fueron
Ankistrodesmus sp. (263,6 mg/g biomasa seca), A. nannoselene (316
mg/g biomasa seca) y Scenedesmus sp. (243,3 mg/g biomasa seca) al
ser cultivadas en medios sin nitrógeno. Scenedesmus quadricauda y
Chlorella sp., fueron las especies que mostraron mayor producción de
biomasa seca (159,1 mg/g biomasa seca y 221,1 mg/g biomasa seca
respectivamente) en medios con nitrógeno. La tasa de crecimiento fue
variable entre las especies cultivadas en ambas condiciones. En
conclusión, Ankistrodesmus sp., mostró la mayor tasa de crecimiento
(0,77 dia-1) en medio sin nitrógeno. Bajo las mismas condiciones de
cultivo, Scenedesmus sp. obtuvo la mayor producción de biomasa en
peso seco (174,7 mg/L) y Ankistrodesmus nannoselene acumuló el
mayor porcentaje de lípidos totales.

Tejeda-Benitez et.al (2015) investigaron el cultivo de las microalgas


Chlorella sp. y Dunaliella salina bajo diferentes condiciones de pH y
concentración de nitrógeno (mg/L), y la caracterización de los aceites
obtenidos, con el fin de evaluar su potencial uso como materia prima en
la producción de biodiésel.
La Dunaliella. salina alcanzó una máxima concentración celular de
1.15x106 células mL-1 en 6 días de cultivo en unas condiciones de 8.5

14
pH y 0.1 mg/L concentración de nitrógeno, mientras que Chlorella sp.
presentó una máxima concentración celular de 2.6x107 células mL-1 en
14 días de cultivo en unas condiciones de 7,5 pH y 0,1 mg/L
concentración de nitrógeno.
Al determinar el perfil de ácidos grasos de los aceites extraídos de
ambas microalgas, se encontraron en mayor proporción dos ácidos
grasos insaturados: ácido linolénico y ácido oleico. En el aceite de D.
salina se encontró una concentración de 51% p/p de ácido linolénico,
mientras que para el aceite de Chlorella sp. fue de 39% p/p. Con
relación al ácido oleico, el aceite de Chrorella sp. presentó una
concentración de 35% p/p, superior al aceite de D. salina, con 25% p/p.

Garibay-Hernández et al. (2009) investigaron que el uso de las


microalgas para la obtención de biodiesel es una alternativa debido al
contenido de lípidos. Las características de las microalgas tienen
elevada eficiencia fotosintética, su capacidad de crecer tanto en aguas
marinas, dulces, residuales y salobres, así como su velocidad de
crecimiento relativamente alta.

Avila F. (2015) determinó que la transesterificación de ácidos grasos ha


sido el método comúnmente empleado en la modificación de aceites
vegetales para su implementación como biodiesel en motores de
combustión interna. Las variables que intervienen en la reacción de
transesterificación para la obtención del biodiesel son: tipo de materia
prima, alcohol, catalizador y concentración del mismo, entre otras. Las
propiedades y la calidad del biodiesel no sólo están determinadas por
las variables del proceso de producción sino también por la
composición de ésteres alquílicos de ácidos grasos (FAAE) que lo
componen.
Las muestras de biodiesel B100 (libre de aditivos) fueron producidas a
partir de distintas materias primas como aceite de girasol, maíz, soja y

15
uva. Se optimizó el proceso de producción catalizado por una base y
empleando metanol. La calidad de las muestras de biodiesel obtenidas
en el laboratorio fue evaluada según la norma argentina IRAM 6515-
1:2006. Además, se desarrolló un método espectrométrico UV-VIS para
la determinación de la estabilidad oxidativa del biodiesel mediante la
oxidación acelerada de los FAAE asistida por ultrasonidos.
Los valores de tiempo de inducción determinados mediante el método
propuesto para todas las muestras de biodiesel, estuvieron en
concordancia con los valores medidos a través del método de
referencia Rancimat Además, se propuso el desarrollo de un método
simple y rápido para la determinación del contenido de Na, K, Ca, Mg, P
y 20 metales pesados en muestras de biodiesel, mediante
espectrometría de emisión óptica con plasma de acoplamiento inductivo
(ICP OES), usando un multinebulizador Flow Blurring prototipo de dos
boquillas y la calibración online por estándar interno. El análisis de las
muestras fue realizado sin necesidad de emplear ningún tipo de
pretratamiento. La precisión a corto y largo plazo fue estimada a través
de la desviación estándar relativa, las mismas fueron aceptables. Los
porcentajes de recuperación para los componentes mayoritarios (Na, K,
Ca, Mg y P) estuvieron entre un 95% y un 106%.

Ruoyu, X ; Yongli, M (2011) , Los biocombustibles a base de cultivos,


incluido el biodiesel, han suscitado preocupaciones internacionales
durante los últimos años. Las microalgas han sido fuertemente
recomendadas como el sustituto más prometedor para los cultivos
oleaginosos. Sin embargo, la comercialización de biodiésel de
microalgas se ve obstaculizada por los altos costos de la materia prima
y los procesos de producción convencionales. Este documento aclara
un proceso de producción simplificado y escalable en condiciones de
menor demanda energética, que integra la extracción y conversión de
petróleo en un solo paso a través de la transesterificación in situ.

16
Introducir un codisolvente es la clave del éxito. Se proponen criterios
para codisolventes aplicables a la industria del biodiésel de microalgas.
El rendimiento global de biodiésel (OBY) de la espirulina se determinó
con fines de evaluación comparativa, utilizando el protocolo Bligh y Dyer
para la extracción de petróleo y la transesterificación con hidróxido de
potasio. OBY evaluó el rendimiento en la transesterificación in situ de
los codisolventes seleccionados tolueno, diclorometano y éter dietílico,
así como las combinaciones de solventes éter de petróleo / tolueno,
tolueno/metanol y diclorometano/metanol. Entre todos los codisolventes
probados, el sistema de tolueno / metanol, relación 2:1 en volumen,
demostró la mayor eficiencia, logrando un rendimiento de biodiesel del
76% del OBY para el primer ciclo de transesterificación in situ y del 10%
para el segundo ciclo de transesterificación in situ.

2.1.2 Antecedentes Nacionales

Ynga G (2013). El cultivo masivo de microalgas en biorreactores


presenta una alta tasa de productividad frente a los cultivos abiertos,
esta ventaja, aunada a determinados factores ambientales, se relaciona
directamente con la cantidad y calidad de biomasa algal obtenida como
producto final en el proceso de cultivo. El presente trabajo centró sus
investigaciones en la evaluación de los parámetros físicos del ambiente
(temperatura e intensidad lumínica), así como, físico-químicos
(temperatura, pH y CO2) en la capacidad de carga de los cultivos. La
investigación se desarrolló en el invernadero del Área de Biotecnología
Acuática, del Instituto del Mar del Perú, dentro del marco del Proyecto
IMARPE-EEP-FINCyT, denominado “Determinación de la Biomasa
Microalgal potencialmente acumuladora de lípidos para la obtención de
combustibles”, según contrato Nº025-FINCYT-PIBAP-2007. Los cultivos
se realizaron empleando la cepa IMP-LBA-009, correspondiente a la
microalga Nannochloropsis spp., con un flujo de producción semi-

17
continuo por 48 horas, en un periodo de 6 meses, entre julio a
diciembre, Bajo condiciones de iluminación (22,003.93 Lux.m-2.seg-1
±10640.94), temperatura ambiental (31.7°C±2.8), temperatura de cultivo
(25.7°C±1.2), CO2 (0.2 g.L-1) y pH (8.36 ±0.18); los resultados
mostraron que la producción de biomasa húmeda fue 0.48g.L -1,
equivalente a 0.13 g.L-1 de biomasa seca, durante los meses de octubre
y noviembre, con una razón de conversión BS/BH del 28%. El impacto
lumino-térmico, al interior del invernadero, favoreció el incremento
progresivo de la concentración celular del cultivo en biorreactores, por
ende, la producción de biomasa húmeda y seca, durante el periodo de
trabajo.

Gonzales J, Terán A. (2013), estudiaron microorganismos con alto


contenido oleaginoso, tal es el caso de las algas que, además de
presentar un alto índice de crecimiento, son organismos fotosintéticos
capaces de capturar y almacenar CO atmosférico y, por tanto, disminuir
el efecto invernadero causado por este gas en el ambiente.
En tal sentido, es de interés particular el alga de agua dulce
Scendesmus spp. que se cultivó en soluciones con diferente
concentración de Nitrofoska Verde resultando óptima la trabajada al
0,01%.
La biomasa húmeda y seca fue del orden de 3.81252 g/L y 0.165 g/L
respectivamente, esta última se constituyó como materia prima para
obtener aceite siguiendo la metodología de Soxhlet, lográndose un
rendimiento de 6.323%. Como consecuencia de lo anterior, se procedió
a las reacciones de transesterificación con metanol como sustancia
reactiva e hidróxido de sodio como catalizador, a una temperatura de
60°C, tiempo de reacción de 90 minutos y agitación constante de 200
rpm. El rendimiento de biodiesel a partir del aceite de Scenedesmus
spp fue de 85,034%.

18
2.2 Marco

2.2.1 Marco teórico

Las microalgas

Richmond A. (2004). En ficología aplicada y biotecnología, el termino


microalgas define a organismos microscopicos, con clorofila a, que
realizan fotosintesis oxigenica y sin diferenciación en raices, tallo y
hojas. Incluyen tanto a microorganismos eucariotas (clasificados
tradicionalmente segun sus pigmentos fotosinteticos en rodofitas,
clorofitas, dinofitas, crisofitas, prymnesiofitas, bacillariofitas, xantofitas,
eustigmatofitas, rhaphidofitas y feofitas) como a procariotas
(cianobacterias y proclorofitas) distribuidos por todos los hábitats
terrestres y acuáticos.
Estos microorganismos fueron los responsables del cambio en la
composición de la atmosfera primitiva hace unos 3500 millones de
años, aumentando el nivel de oxígeno, originando una atmosfera rica en
este gas, que ha permitido el desarrollo de la vida tal como la
conocemos (Demirbas y Demirbas, 2010). Son responsables de al
menos la mitad de la productividad primaria planeta.

Características generales de las microalgas

Garibay-Hernández et al. (2009) Las microalgas son un conjunto


heterogéneo de microorganismos fotosintéticos unicelulares
procariontes y eucariontes, que se localizan en hábitats diversos tales
como aguas marinas, dulces, salobres, residuales o en el suelo, bajo un
amplio rango de temperaturas, pH y disponibilidad de nutrientes; se les
considera responsables de la producción del 50% del oxígeno y de la
fijación del 50% del carbono en el planeta. Su biodiversidad es enorme,
se han identificado alrededor de 40,000 especies aunque se estima que
existen más de 100,000, de las cuales con frecuencia se desconoce su

19
composición bioquímica y metabolismo las microalgas se clasifican de
acuerdo a varios parámetros tales como pigmentación, ciclo de vida,
morfología y estructura celular Tabla 1.

Garibay-Hernández et al. (2009) Desde la antigüedad las microalgas se


han usado como alimento humano, sin embargo es hasta ahora que
han atraído la atención para la investigación de su potencial
biotecnológico. El interés por las microalgas surgió en Alemania en los
años cincuenta y sesenta al ser consideradas como una fuente
abundante de proteína de bajo costo para la nutrición humana, interés
que después se extendió a países de todos los continentes.

El atractivo de las microalgas posteriormente fue encausado hacia otras


aplicaciones tales como la acuacultura (cultivo de especies acuáticas
vegetales y animales en medios naturales y artificiales), el tratamiento
de aguas residuales, la obtención de sustancias químicas finas, la
producción de farmacéuticos y los procesos de bioconversión
energética. La producción de bioenergía a partir de microalgas fue
contemplada desde los años cincuenta, sin embargo a partir de la crisis
energética de 1975, el potencial económico de esta tecnología fue
reconocido por varios países como EUA, Japón y Australia (Arredondo
& Vázquez-Duhalt, 1991; Huntley & Redalje, 2007).

20
Tabla 1
Clasificación de las microalgas. Se describen las principales divisiones
en las cuales las microalgas han sido clasificadas de acuerdo a
parámetros diversos tales como pigmentación, ciclo de vida, estructura
celular, etc.

Clase Características
División conformada por una gran cantidad de especies, en
particular por las que proliferan en ambientes dulceacuícolas.
Chlorophyta Pueden existir ya sea como células individuales o colonias. Su
(algas verdes) principal reserva de carbono es el almidón, sin embargo
pueden almacenar lípidos bajo determinadas condiciones. En
esta división destaca la clase Prasinophyceae, caracterizada
por incluir especies que forman parte del ‘pico-plancton’
Las diatomeas predominan en aguas oceánicas, no obstante
Bacillariophyta también se les puede encontrar en aguas dulces y residuales.
(diatomeas) Se caracterizan por contener silicio en sus paredes celulares.
Almacenan carbono de maneras diversas, ya sea como
aceites o como crisolaminarina (polímero glucídico)
División constituida por una gran diversidad de clases dentro
de las cuales destaca la Crysophyceae (algas doradas),
conformada por especies similares a las diatomeas en
términos de composición bioquímica y contenido de
pigmentos. Las algas doradas se distinguen por los complejos
pigmentos que las conforman, los cuales les proporcionan
Heterokontophyta
tonalidades amarillas, cafés o naranjas. Las especies de este
grupo son principalmente de agua dulce. Sus reservas de
carbono son los lípidos y los carbohidratos. Asimismo, otras
clases relevantes de esta división son: Phaeophyceae (algas
cafés), Xantophyceae (algas verde-amarillas),
Eustigmatophyceae (forma parte del ‘pico-plancton’), entre
otras.
Las cianobacterias son microorganismos procariotes cuya
Cianobacteria estructura y organización son similares a las de las bacterias.
Las cianobacterias desempeñan un papel relevante en la
fijación del nitrógeno atmosférico
Otras divisiones Rhodophyta (algas rojas), Dinophyta (dinoglagelados)
Fuente: Hu et al (2008); Sheehan et al. (1998)

Características relevantes de los cultivos de microalgas para la


producción de biodiesel
Garibay-Hernández et al. (2009) en la actualidad se ha detectado el uso
de lípidos microalgales para la producción de biodiesel, ya que es una
alternativa que asegura satisfacer o reemplazar la demanda global de
petrodiesel. Esta tecnología es prometedora dadas las ventajas que

21
ofrece en contraste con las plantas oleaginosas, tales como: mayor
eficiencia fotosintética; eficacia superior en la asimilación de nutrientes;
y periodos cortos de producción sostenida durante todo el año, a causa
de los breves tiempos de duplicación de las microalgas. Los cultivos
microalgales son independientes de la estacionalidad inherente a los
cultivos agrícolas y de la fertilidad del suelo, condición que posibilita
prescindir de herbicidas y pesticidas y además, permite emplear
territorios marginales e inclusive zonas no aptas para la agricultura,
ganadería, industria y turismo.

Garibay-Hernández et al. (2009) Asimismo, en contraste con los cultivos


tradicionales, requieren de menores cantidades de agua y son flexibles
ante el tipo y la calidad de ésta, por lo que prosperan convenientemente
tanto en aguas marinas, como dulces, salobres y residuales.

Garibay-Hernández et al. (2009) Igualmente, el contenido oleaginoso y


el perfil de composición lipídica de las microalgas, puede ser controlado
en función de las condiciones de cultivo, principalmente mediante la
limitación de nutrientes. Además esta tecnología puede ser acoplada al
reciclaje del CO2 liberado en las emisiones industriales, especialmente
por las plantas de producción de electricidad a partir de combustibles
fósiles. Una ventaja adicional estriba en la posibilidad de obtener
subproductos (proteína, carbohidratos, biopolímeros, pigmentos,
biogás, etc.) a partir de la biomasa microalgal residual una vez que los
lípidos han sido extraídos. Inclusive, resulta factible el empleo de
algunos de estos residuos en la alimentación humana o animal y en la
producción de fertilizantes o de otros biocombustibles. Finalmente, la
ventaja competitiva más importante del biodiesel de microalgas,
consiste en los rendimientos lipídicos por unidad de área
considerablemente superiores a los obtenidos con plantas oleaginosas

22
(Arredondo & Vázquez-Duhalt, 1991; Sheehan et al., 1998; Chisti, 2007;
Li et al., 2007; Williams, 2007; Dismukes et al., 2008; Hu et al., 2008;
Rittmann, 2008; Schenk et al., 2008; Gouveia & Oliveira, 2009; Meng et
al., 2009; Rodolfi et al., 2009; Waltz, 2009).

Garibay-Hernández et al. (2009) Una de las estimaciones más


conservadoras para el rendimiento anual de biodiesel microalgal, como
se indica en la Tabla 2, por lo menos duplica los rendimientos obtenidos
a partir de plantas oleaginosas.

Tabla 2
Comparación de distintas fuentes de materia prima para la producción de
biodiesel en México. Se indican las proporciones de suelo fértil y de superficie
total del país necesarias para reemplazar con biodiesel el 100% de la
demanda de petrodiesel en México (CIA World Factbook, 2009; Schenk et al.
2008)

a
Fuente: Rendimiento conservador de productividad de biodiesel microalgal acorde con
Schenk et al.(2008).
b
Productividad de biodiesel microalgal asequible a través de la tecnología actualmente
disponible, acorde con Wijffels (2008).

El contenido lipídico de las microalgas


Garibay-Hernández et al. (2009) Las microalgas con elevadas
productividades lipídicas son deseables para la elaboración de
biodiesel, razón por la cual la cantidad de lípidos contenidos en la
biomasa y la velocidad de crecimiento, sumados a la eficiencia

23
metabólica y la robustez del microorganismo, son parámetros
relevantes para su selección (Chisti, 2007; Rosenberg et al., 2008).

Garibay-Hernández et al. (2009) La determinación del contenido


oleaginoso de las microalgas resulta complicada a causa de su
variación ante condiciones distintas de cultivo; el crecimiento en
ambientes desfavorables o bajo situaciones de estrés, frecuentemente
conlleva al incremento de la fracción lipídica, aunque en detrimento de
la productividad lipídica del cultivo. Los lípidos comprendidos en las
microalgas por lo general constituyen del 20 al 50% de su peso seco,
sin embargo se han reportado valores en un rango del 1 al 80%, o
incluso superiores, como se señala en la Tabla 3 (Arredondo &
Vázquez-Duhalt, 1991; Chisti, 2007; Hu et al., 2008; Schenk et al.,
2008; Meng et al., 2009; Rodolfi et al., 2009). Las especies que
producen más de un 30% de materias grasas se denominan
oleaginosas’ (Arredondo & Vázquez-Duhalt, 1991).

Los grupos taxonómicos a los cuales pertenecen las microalgas


oleaginosas son diversos. En los ejemplares eucariontes, el contenido
lipídico es considerado como propio de la especie y no del género, de
manera tal que este parámetro varía notablemente entre las especies
individuales de cada grupo taxonómico (Ben-Amotz et al., 1985; Hu et
al., 2008). No obstante, de acuerdo con Hu et al. (2008), es posible
generalizar que microalgas oleaginosas eucariontes de grupos diversos
(clorofitas, diatomeas, crisofitas, haptofitas, eustigmatofitas, dinofitas,
xantofitas y rodofitas) presentan, bajo condiciones normales de cultivo,
una fracción lipídica promedio del 25.1%, magnitud que es superior
(45%) en situaciones de estrés.

Cabe destacar que la ubicuidad de las algas verdes (clorofitas) en


hábitats diversos, además de la facilidad para su aislamiento y
desarrollo en condiciones de laboratorio, ha favorecido la identificación
de numerosas especies oleaginosas en este grupo, condición que no

24
necesariamente es distintiva del mismo. Las cianobacterias por su parte
presentan bajos contenidos lipídicos promedio (9.8%; Hu et al., 2008),
sin embargo su aplicación en la producción de biodiesel ha sido
sugerida por Rittmann (2008) a causa de la producción de lípidos
paralela al crecimiento y la sencillez para la manipulación genética que
ofrecen, en contraste con las especies eucariontes. Químicamente los
lípidos son sustancias de origen biológico que, siendo escasamente
solubles en agua, pueden ser extraídas con solventes orgánicos de baja
polaridad

Las estructuras de estas biomoléculas comprenden largas cadenas


hidrocarbonadas, unidades de isopreno y grupos funcionales diversos
(oxigenados principalmente). En las microalgas los principales
componentes de la fracción lipídica son triacilgliceroles, ácidos grasos
libres, ceras, esteroles, hidrocarburos, glicolípidos (predominantes en
membranas cloroplásticas), fosfolípidos (abundantes en plasmalema y
diversos sistemas endomembranosos) y pigmentos (carotenoides,
clorofilas, ficobilinas, etc.), aunque compuestos inusuales tales como
ácidos grasos halogenados e hidroxilados, alquenonas de cadena larga,
entre otros

25
Tabla 3.
Contenido lipídico de algunas microalgas en condiciones autotróficas.

Fuente:
1
Chisti, 2007; 2Arredondo & Vázquez-Duhalt, 1991; 3Gatenby et al.,
2003; 4Ben-Amotz et al., 1985;
5
Metzger & Largeau, 2005; 6Sheehan et al., 1998; 7Vázquez-Duhalt &
Greppin, 1987; 8Cohen,1986; 9Gouveia & Oliveira, 2009; 10Li et al.,
2008.

26
Síntesis de lípidos

Vélez T. (2012), La composición de ácidos grasos de las microalgas


comúnmente incluye moléculas lineales de 12 a 22 átomos de carbono
en número par, saturadas e insaturadas, donde la posición y el número
de enlaces dobles (1 a 6) es variable, siendo por lo general cis la
configuración de éstos. Los ácidos grasos de 16C a 18C son los más
frecuentes, no obstante moléculas de cadena media (10C, 12C, 14C) o
demasiado larga (> 20C) predominan en algunas especies. Por lo
general, en las microalgas dulceacuícolas prevalecen los ácidos grasos
saturados y mono-insaturados, observándose en menor proporción
compuestos poli-insaturados (PUFAs, Polyunsaturated Fatty Acids).
Estos últimos, ocasionalmente constituyen la mayor fracción de ácidos
grasos en especies marinas. La variación del perfil de ácidos grasos
entre grupos algales diversos es considerable, variabilidad que
igualmente se exhibe bajo distintas condiciones de cultivo (Cohen,
1986; Hu et al., 2008; Griffiths & Harrison, 2009).

Condiciones Ambientales que afectan la acumulación de lípidos.

Garibay-Hernández et al. (2009), Determinaron que la producción de


lípidos al igual que su composición en las microalgas, a pesar de
depender principalmente de la especie, y en última instancia de su
constitución genética, son afectados por diversas condiciones físicas y
químicas de cultivo, tales como la fase de crecimiento, la disponibilidad
y la clase de nutrientes, la salinidad, el tipo, periodos e intensidad de
luz, la temperatura, el pH, e incluso, la asociación con otros
microorganismos. Garibay-Hernández et al. (2009) La aclimatación de
las microalgas a la restricción de nutrientes se caracteriza por la
manifestación de respuestas específicas para el elemento limitado
(inducción de sistemas de transporte de alta afinidad y de la síntesis de
enzimas hidrolíticas para la liberación intra- o extracelular del nutriente),
además de respuestas generales tales como cambios morfológicos,

27
cese de la división celular, alteraciones en la permeabilidad de las
membranas, acumulación de lípidos y/o polisacáridos, reducción de la
actividad fotosintética y modificación de procesos metabólicos. La
limitación de Nitrógeno es considerada como la estrategia más eficiente
para incrementar el contenido de lípidos neutros en las microalgas, en
particular el de triglicéridos conformados por ácidos grados con un
elevado grado de saturación. Respuestas similares son inducidas por la
deficiencia de fósforo, azufre y silicio, siendo el efecto de este último
específico para las diatomeas.

Garibay-Hernández et al. (2009) Asimismo, la disponibilidad de Hierro


(+3) influye en el contenido oleaginoso, aunque el mecanismo se
desconoce. Sin embargo, el comportamiento de las microalgas ante la
restricción de nutrientes es considerablemente variable y por tanto, no
es posible establecer una tendencia generalizada entre las especies
microalgales (Ben-Amotz, et al.,1985; Cohen, 1986; Arredondo &
Vázquez-Duhalt, 1991; Thompson, 1996; Sheehan et al., 1998;
Grossman & Takahashi, 2001; Gatenby et al., 2003; Guschina &
Harwood, 2006; Huntley & Redalje, 2007; Dismukes et al., 2008; Hu et
al., 2008; Li et al., 2008; Rosenberg et al., 2008; Gouveia & Oliveira,
2009; Rodolfi et al., 2009).

Garibay-Hernández et al. (2009) La temperatura, por su parte, afecta


notablemente el perfil lipídico de las microalgas, de manera tal que a
bajas temperaturas incrementa el grado de insaturación. Las altas
intensidades luminosas son otra de las condiciones que favorecen
sustancialmente la acumulación de triglicéridos con un elevado perfil de
saturación, donde intensidades bajas a su vez promueven la síntesis de
lípidos polares altamente insaturados, estructural y funcionalmente
asociados con las membranas. El pH y la salinidad son otros factores
que modifican la síntesis de lípidos de diversas microalgas, sin embargo
el tipo y cantidad de lípidos producidos también dependen de la especie

28
y de la magnitud del cambio de éstas variables (Cohen, 1986:
Arredondo & Vázquez-Duhalth, 1991; Thompson, 1996; Andersen,
2005; Guschina & Harwood, 2006; Hu et al., 2008; Rodolfi et al., 2009

Figura 1. Biosíntesis de lípidos microalgales.


Fuente: (Fischer et al., 2008; Hu et al., 2008; Rosenberg et al., 2008; Beer et al.,
2009).

Producción de Microalgas

Garibay-Hernández et al. (2009) estudiaron la producción de biodiesel a


partir de microalgas es un proceso conformado, en términos generales,
por las etapas elementales de producción de biomasa rica en lípidos,
recuperación o cosecha de la biomasa, extracción de lípidos y
transesterificación, como se indica en la siguiente figura.

29
Figura 2. Proceso de producción de biodiesel a partir de microalgas.
Fuente: (Chisti, 2008; Schenk et al., 2008)

Garibay-Hernández et al. (2009) En relación a la etapa de producción


de biomasa de microalgas, actualmente existen sistemas de cultivo de
microalgas destinados a la obtención de productos de alto valor
agregado (pigmentos carotenoides, ácidos grasos esenciales - ω3 y ω6
-, compuestos isotópicos, ficobiliproteínas, farmacéuticos -
anticancerígenos y antibióticos -, vitaminas C y E, etc.), no obstante
ante la escasa flexibilidad económica del mercado de los
biocombustibles, la optimización de tales sistemas de producción
resulta necesaria (Arredondo & Vázquez-Duhalt, 1991; Schenk et al.,
2008; Wijffels, 2008). Los sistemas empleados con mayor frecuencia en
la producción de biomasa microalgal son los de tipo abierto, que a
pesar de sus formas y tamaños diversos, destacan por asemejar el
entorno natural de las microalgas

30
Los procesos para la producción de biocombustibles usando algas

(Khan, 2017) las algas tienen contenidos de aceite con diferentes


composiciones dependiendo en los tipos de especies. Se identificaron
algunas especies que tienen buenos valores de ácidos grasos.

De la misma manera Richmond (2004), algunas algas tienen más


componentes de los ácidos grasos por sus masas secas. Las micro
algas puede crecer en diferentes condiciones incluso en disponibilidad
de menos nutrientes.

El método simple de extracción de ácidos grasos y separación del


biodiesel es el método de mezcla a pequeña escala o experimental.
Este proceso consta de varios pasos que se han mostrado en Figura 4.

También es necesario conocer la unidad de cultivo de algas. cultivo, si


es bueno elegir el sistema cerrado o abierto. Se confirma el proceso ya
sea por lotes o continuo. Dependiendo de las condiciones e
instalaciones, incluyendo pH, temperatura, Tipo de especie de algas y
la cantidad de biomasa de algas

Las técnicas de recolección sugeridas se basan en el estanque de


sedimentación o Tanque de sedimentación. Se requiere ajuste de
densidad y humedad durante todo el proceso de producción de
biodiesel.

La técnica más utilizada es el secado de algas por aspersión, el secado


en tambor también fue sugirió. El proceso de interrupción a través de
manejos mecánicos es Considerado el más favorable.
Los otros requisitos son el uso. de solventes como el hexano y el etanol
son necesarios para proceso. Los métodos de extracción por

31
ultrasonido y por microondas pueden También puede ser beneficioso si
otras fuentes no están disponibles. (Richmond, 2004)

Los mejores contenidos de


biocombustibles de algas se
seleccionan y cosechan a
través de equipos de
recolección adecuados
Todos los
nutrientes PRODUCCIÓN Y
requeridos son CRECIMIENTO SELECCIÓN Y
proporcionados
DE ALGAS COSECHA
junto con el CO2 y
el sol.

El secado se realiza a través de la


luz solar o mediante biogás u
otros procesos térmicos

SECADO FILTRACION

El Lípidos se extrae
mediante un proceso de
ruptura de las células ya
Se separan los contenidos
sea químicamente
de lípidos y ácidos grasos
mecánicamente

PRODUCCIÓN DE
EXTRACCIÓN DE LIPIDOS
BIODIESDEL

Figura 3: Proceso general de producción de biodiesel a partir de algas a pequeña


escala
La flecha punteada indica la adición a pasos específicos que se han resaltado con
letras en negrita y flechas con líneas completas
Fuente: Khan et al. (2017)

La transesterificación

Garibay-Hernández et al. (2009) Es la reacción química ocurrida entre


los aceites (triacilglicéridos) y un alcohol (comúnmente metanol, etanol,
propanol o butanol) para producir glicerol y alquil ésteres de ácidos
grasos, los cuales son conocidos como biodisel. Los principales

32
factores que influyen en el proceso son la relación molar
alcohol:glicéridos, el tipo de catalizador (álcali, ácido, lipasas), la
temperatura, el tiempo de reacción y el contenido de agua y ácidos
grasos libres en la materia prima. En la actualidad, la mayoría del
biodiesel es producido mediante transesterificación alcalina, a causa de
su rapidez y condiciones moderadas que la caracterizan (Ma & Hanna,
1999; Al-Zuhair, 2007; Liu & Zhao, 2007; Sharma et al., 2008;
Vasudevan & Briggs, 2008).

Figura 4. Reacción general de transesterificación. R1, R2, R3 y R’ son


radicales alquilo. Los catalizadores pueden ser álcalis, ácidos o
enzimas (lipasas)
Fuente: (Ma & Hanna, 1999; Fukuda et al., 2001; Sharma et al., 2008).

2.2.2 Marco conceptual

Microalgas

Las microalgas tienen capacidad para sobrevivir en condiciones


diversas y extremas, lo cual se refleja en la enorme diversidad y
muchas veces a su inusual patrón de lípidos celulares (Sharma et al.,
2012). El mismo autor refiere que algunas microalgas pueden también
modificar el metabolismo de los lípidos de manera eficiente en
respuesta a cambios en las condiciones ambientales. En condiciones
óptimas de crecimiento, se producen grandes cantidades de biomasa
microalgal, pero con contenidos lipídicos relativamente bajos, en
condiciones ambientales desfavorables o estrés, muchas microalgas
33
alteran sus rutas biosintéticas de lípidos hacia la formación y
acumulación de lípidos neutros, principalmente en forma de triglicéridos,
lo que permite que las microalgas puedan soportar estas condiciones
adversas. Los principales estímulos químicos son la deficiencia de
nutrientes (nitrógeno, fósforo, azufre y silicio), la salinidad y el pH del
medio de cultivo; los estímulos físicos son la temperatura y la intensidad
luminosa (Rodolfi et al., 2009; Sims y Christenson, 2011). La deficiencia
de nitrógeno es, con respecto a los nutrientes, el factor que más afecta
el metabolismo de los lípidos (Courchesne et al., 2009).

Chorella sp

Sandoval (2013) El género chlorella, encierra un conjunto de algas


verdes que poseen la capacidad de hacer fotosíntesis, producir
azucares a partir del CO2 y luz solar fuentes de energía.

Este género está conformado por alrededor de 10 especies


genéticamente clasificadas; son células de 2 a 12 μm esféricas o
elipsoidales Figura 6 y se propagan por auto esporas. Se las encuentra
habitualmente en el suelo y agua dulce pero algunos especies,
generalmente las más pequeñas (1 a 2 μm) se las puede encontrar
formando parte del fitoplacton, y como endosimbiontes en
invertebrados, esponjas de agua dulce y algunos ciliados.
genéticamente, parecen ser un género con mucha diversidad genética,
estudios de hibridación de ADN indican que muchas especies no están
estrechamente relacionados. Hoek et al (1994).

34
Figura 5. Morfologia de la Chlorella sp
Fuente:
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ef/Chlorella.png

Biorreactores

El crecimiento de microalgas se efectuó en biorreactores tanques


agitados y sujetos a tres niveles de escalamiento.

En primer nivel se trabajó con el propósito de establecer la debida


comprobación fenotípica del cultivo puro de Scenedesmus spp; para
ello, las muestras fueron cultivadas en matraces de 1L de capacidad a
temperatura ambiente (18-22°C), con un fotoperiodo dia:noche de 12
horas de luminosidad (intensidad lumínica de 12 μmol/ms) y 12 horas
de oscuridad, y en agitación constante a razón de 300 mL/min de aire
es estéril. Gonzales J, Terán A (2013)

35
Figura 6. Biorreactor tanque agitado, bajo condiciones de laboratorio
Fuente: Gonzales J, Terán A (2013)

Biodiesel

El biodiesel se define como un metil éster obtenido a partir de aceites


vegetales o grasas animales, de características similares al diesel, que
se prestan a sustituirlo total o parcialmente como combustible de
motores de combustión interna, puesto que su uso representa una
excelente opción desde el punto de vista ecológico al reducir las
emisiones de dióxido de carbono y la dependencia de fuentes de
energía no renovables (Encinar et al., 2011).

Generalmente las personas llaman “biodiesel” a cualquier combustible


para motores diesel que sea originado de vegetales o animales, como
el aceite usado para freír, sin cualquier tratamiento. Sin embargo, las
definiciones de “biodiesel” que poseen mayor consistencia técnica son
aquellas que caracterizan su composición química (mono-alquil ésteres
de ácidos grasos), su origen (vegetal, animal), su empleo y sus
características técnicas. Tejada et al. (2013)

La mayoría del biodiesel producido en el mundo es proveniente de


aceites vegetales principalmente del aceite de colza en Europa y
Canadá, y aceite de soya en Estados Unidos (Andersen & Weinbach,

36
2010). En Colombia, la principal materia prima para la producción de
biodiesel es el aceite de palma, pues actualmente cuenta con más de
300.000 hectáreas sembradas en palma de aceite y cinco plantas
productoras de biodiesel (Federación Nacional de Biocombustibles de
Colombia, 2012).

El biodiesel tiene en general un poder calórico inferior algo menor al


diesel (7,795 kcal/l vs. 8,74 kcla/l). Su viscosidad cinemática en general
está entre 1,9 y 6,0 cSt, aunque este parámetro no difiere
sustancialmente del gasoil (1,3-4,1 cSt). Su densidad es de
aproximadamente 0,878 kg/L a 15ºC, y su flash point llega a sobrepasar
los 130ºC, a diferencia del gasoil, cuyo punto de inflamación es de
apenas 60-80ºC, lo que lo hace más seguro como combustible. Posee
además un número cetano ligeramente mayor al del gasoil, y duplica el
poder de lubricación del mismo. Tejada et al. (2013).

.
Bioamasa Reacción Biodiesel
Transesterificación
microalgar química

Figura 7: Proceso de producción de energía usando biomasa microalgar


Fuente: Adaptada de Wang et al., (2008)

2.3 Definición de términos básicos

Biodisel: es producido principalmente a partir del aceite de la semilla de


canola (también conocida como colza) y el metanol, denominado
comercialmente como RME (Metil Ester de canola), el cual es utilizado puro o
mezclado con aceite diesel en las máquinas diesel, en proporciones que van
desde un 5% hasta un 20% generalmente. En Alemania y Austria se usa
puro para máximo beneficio ambiental (Clarimón et al., 2005).

37
Biocombustible: están constituidos por alcoholes, éteres, ésteres y otros
compuestos químicos provenientes de una fuente que no es de origen
mineral o fósil, sino biológica, conocida como biomasa y son obtenidos por
molturación de productos de origen agrícola y destilación de líquidos. Estos
al combinarse con el oxígeno generan la combustión y liberan energía.
González & Terán (2013)

Biomasa: La biomasa de las algas contiene tres componentes principales:


las proteínas, cuyo porcentaje sobre el peso seco puede variar del 46-63%;
los carbohidratos, con porcentajes generalmente entre el 10-17% (hasta 32%
en Dunaliella salina); y los lípidos, con porcentajes que varian del 4-61%. En
menor medida (<6%) se encuentran los acidos nucleicos. De todas ellas, los
lípidos son las biomoleculas de mayor interés en el proceso de obtención de
biocombustibles. (Rodríguez, et al 2015)

Fotobiorreactor: es una unidad de cultivo, ya sea cerrado o con poca


exposición a la atmósfera, que es considerado como un sistema desarrollado
para la producción de microalgas, especialmente porque es posible controlar
las variables físicas y químicas del cultivo. Contreras-Flores et al. (2003)

38
CAPITULO III

HIPOTESIS Y VARIABLES

3.1 Hipótesis

3.1.1 Hipótesis General

Es posible obtener las condiciones apropiadas para el cultivo de la


microalga Chlorella sp en Fotobiorreactor para la obtención del
biodiesel

3.1.2 Hipótesis Específica

- Las características físico químicas determinaran la producción de


biomasa
- Existe una relación entre la cantidad de lípido y la de biodiesel
3.2 Definición conceptual de variables

La producción de biomasa nos permitió obtener un % de lípidos para la


producción del biodiesel

3.3 Operacionalización de variables

METODO Y
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES INDICE
TECNICAS

Parámetros de %
 Lípidos %
V.INDEPENDIENTE proceso de obtención  Extracción soxhlet
 Biodiesel
% Lípido y de biodiesel de lípidos y de  Transesterificación
biodiesel

Parámetros Físico,
químico para el control  alga base seca Kg
Método gravimétrico.
V DEPENDIENTE de la biomasa  alga base Kg
AOAC
Producción de biomasa húmeda.

Fuente: Elaboración propia

39
CAPITULO IV

DISEÑO METODOLOGICO

4.1 Tipo y diseño de investigación

De acuerdo al propósito de la investigación, la naturaleza de los


problemas y objetivos formulados en el presente trabajo reúne las
características y condiciones suficientes para ser calificado como una
investigación experimental, puesto que los conceptos teóricos acerca de
la naturaleza del problema serán corroborados mediante la evaluación de
los datos obtenidos.

4.2 Método de investigación

El presente trabajo de investigación se realizó cumpliendo el método


científico conformado por las siguientes etapas:

Cultivo de microalgas de la variedad Chlorella sp en fotobiorreactor, la


obtención de la biomasa por centrifugación, extracción de los lípidos de
las microalgas utilizando éter dietilico y por último la reacción de
transesterificación para obtener el biodiesel.

La investigación desarrollada, es de tipo experimental con enfoque


cuantitativo, debido a que se ha realizado las pruebas experimentales en
los laboratorios de la Facultad de Ingeniería Química

4.3 Población y muestra

La población estuvo conformado por la cantidad de biomasa obtenida


de la microalga variedad Chlorella sp producida en los ensayos.

La muestra consta de una alícuota representativa de la biomasa


producida.

40
4.4 Lugar de estudio y periodo de desarrollo

El trabajo de investigación se realizó en el laboratorio de microbiología y


laboratorio de investigación de la Facultad de Ingeniería Química de la
Universidad Nacional del Callao.

4.5 Técnicas e instrumentos para la recolección de la información


Las técnicas que utilizaron en el desarrollo de la investigación fueron:

4.5.1 Materia prima


Se adquirió 250 mL de microalgas de la variedad chlorella sp de la
Universidad Agraria la Molina para luego ser cultiva en el laboratorio de
microbiología.

4.5.2 Materiales, equipos y reactivos


Materiales de Laboratorio
 Vasos de 250 mL, 500 mL y 1 L
 Matraces de 500 mL
 Probetas de 100 mL
 Termómetro de escala de 0 -150 °C
 Pipetas 5mL y 10 mL
 Balones de fondo redondo de 250 y 500 mL
 Frascos de plástico de 25 y 50 mL
 Frascos de vidrio de 250 mL
 Placas Petri
 Mangueras de plásticos

Reactivos
 Fosfato monopotasico P.A -KH2 PO4
 Cloruro de Calcio P.A CaCl2
 Sulfato de Magnesio P.A- MgSO4
 Nitrato de Sodio P.A – NaNO3

41
 Fosfato acido de potasio P.A K2HPO4
 Cloruro de sodio P.A – NaCl
 Ácido bórico P.A – H3BO3
 Agua destilada
 Solución de micro elementos
 Sulfato de Zinc P.A ZnSO4
 Cloruro de Manganeso P.A –MnCl2
 Trióxido de Molibdeno P.A – MoO3
 Sulfato de Cobre P.A – CuSO4
 Nitrato de Cobalto P.A- Co(NO3)2
 Sal de sodio del ácido etilendiamino tetraacético P.A Na2EDTA
 Hidróxido de Potasio P.A – KOH
 Éter de petróleo
 Metanol

Equipos
 pH metro digital marca Hanna
 Microscopio
 Cámara de Neubauer
 Fotobiorreactores de Vidrio de 20 y 24 L
 Centrifuga refrigerada modelo BKC-TH16/18
 Espectrofotómetro UV-Visible
 Espectrofotómetro de Infrarrojos modelo IFTIR-8400S
 Balanza analítica +/- 0,0001 g.
 Soxhlet

42
4.6 Análisis y procesamiento de datos

4.6.1 Método de análisis


- El crecimiento celular se determinó: diariamente mediante lectura en la
cámara neubauer y la biomasa se determinó por método gravimétrico
- Las características físico químicas se midieron los siguientes
parámetros:
o pH
o Temperatura
o Agitación de centrifugación
o Suministro de CO2
o Adición de nutrientes
o Para mostrar los resultados de producción de biomasa y la tasa de
crecimiento microalgal se usó Excel de Microsoft Office.
o Para la determinación del rendimiento de lípidos y biodiesel en %.
o Análisis por espectroscopia infrarrojo de transformada de Fourier

4.6.2 Método experimental

La metodología para obtención del biodiesel se realizó mediante


pruebas experimentales como el cultivo de microalgas, obtención de la
biomasa por centrifugación, la obtención de lípidos por método Soxlhet y
biodiesel por método de transesterificación.

43
4.6.3 Diseño experimental

En la figura 8 se muestra la metodología experimental de la presente


investigación.

Método experimental

Segunda Fase Tercera Fase


Primera Fase
Producción de Análisis FTIR
Cultivo de
Biomasa
microalga

Extracción de
Centrifugación lípidos
Implementación
del de las
Fotobiorreactor microalgas

Transesterificación

Recuperación y
Determinación
secado de
de la curva de
microalgas
crecimiento
Análisis de
espectroscopia
Infrarrojo

Figura 8: Procedimiento experimental realizada en tres etapas


Fuente: Elaboración propia

44
4.6.4 Formulación de los nutrientes para el cultivo de microalgas
Se prepararon las formulaciones que se indican en cada una de las
tablas para asegurar el crecimiento de las microalgas. así mismo Vélez
(2012) indica que la aclimatación de las microalgas a la restricción de
nutrientes se caracteriza por la manifestación de respuestas específicas
para el elemento limitado (inducción de sistemas de transporte de alta
afinidad y de la síntesis de enzimas hidrolíticas para la liberación intra- o
extracelular del nutriente), además de respuestas generales tales como
cambios morfológicos, cese de la división celular, alteraciones en la
permeabilidad de las membranas, acumulación de lípidos y/o
polisacáridos, reducción de la actividad fotosintética y modificación de
procesos metabólicos.

Tabla 4
Medio Basal de Bold (BBM)

COMPONENTE POR LITRO


KH2PO4 175 mg
CaCl2 25 mg
MgSO4 75 mg
NaNO3 250 mg
K2HPO4 75 mg
NaCl 25 mg
H3BO3 11,42 mg
Solución de Micro elementó 1 mL
Solución 1 1 mL
Solución 2 1 mL
Fuente:https://www.feriadelasciencias.unam.mx/anteriores/feria17/21.pdf

45
Tabla 5
Solución de Microelementos
COMPONENTE g/Litro
ZnSO4 8,82
MnCl2 1,44
MoO3 0,71
CuSO4 1,57
Co(NO3)2 0,49
Fuente: https://www.feriadelasciencias.unam.mx/anteriores/feria17/21.pdf

Tabla 6
Solución 1

COMPONENTE g/Litro
Na2EDTA 50
KOH 3,1
Fuente: https://www.feriadelasciencias.unam.mx/anteriores/feria17/21.pdf

Tabla 7
Solución 2
COMPONENTE Por Litro
FeSO4 4,98 g
H2SO4 (Concentrado) 1 mL
Fuente: https://www.feriadelasciencias.unam.mx/anteriores/feria17/21.pdf

4.6.5 Implementación de los fotobiorreactores

El cultivo de microalgas de la variedad chlorella sp se realizó en


fotobiorreactor de 20 y 24 L, para su alimentación se usó
micronuentientes y macronutrientes como se indica en la tabla 4 a 7 se
cultivó a luz natural, se controló las variables de pH, tiempo de
crecimiento, temperatura, flujo de CO2, se controló la biomasa seca y
húmeda se colocó bombas de aire para evitar la sedimentación de las
microalgas y permitir la homogenización de los nutrientes

46
Figura 9:Acondicionamiento de las microalgas en fotobiorreactores
Fuente: Elaboración propia

4.6.6 Curva de crecimiento


Cobos et al., (2016) La densidad microalgal se determinara a la misma hora
mediante recuento en cámara de Neubahuer para contar algas pequeñas (de
2 a 30 mm y cultivos de densidades entre 5 x 10 4 y 5 x 107 cel/mL)
(Richmond, 2004) bajo un microscopio óptico (40x) (Carl Zeiss-AxioLab.A1).
Para cada réplica el conteo se realizó por duplicado. Para obtener el número
de células/mL de acuerdo a (Shen et al., 2010):

N° cel/mL = N° células totales * 10,000


N° de cuadros contados

4.6.7 Tasa de crecimiento microalgar

La tasa de crecimiento microalgar se calculó diariamente mediante el


microscopio, utilizando la siguiente fórmula (Rioboo et al., 2003):

μ = [ln(Nt)–ln(N0)] / ln2 (t-t0)

47
Dónde: Nt = número de células o densidad óptima al tiempo final;
N0 = número de células o densidad óptima al tiempo inicial;
t = tiempo final;
t0 = tiempo inicial.

Figura 10:Cultivo de microalgas


Fuente: Elaboración propia

Figura 11. Observación microscopio células individuales

Fuente: Elaboración Propia

4.6.8 Producción de biomasa


48
La producción de la biomasa cultivadas de la chlorella sp se obtuvo por
centrifugación a 4000 rpmx 60 minutos a 20°C en centrifuga Biobase, luego
la biomasa se secó en estufa colocadas en placas Petri a 80 °C por 24 h. La
biomasa se calculó teniendo en cuenta la diferencia de peso de biomasa
seca contenida en la placa petri:

PB = Bf–Bi

Donde PB = Producción de biomasa; Bf = Peso de placa vacía; Bi = Peso de


placa con biomasa seca.

Figura 12:Centrifuga refrigerada


Fuente: Elaboración propia

Figura 13 Frascos de capacidad de 25 y 50 mL de biomasa centrifugados


Fuente: Elaboración Propia

49
Figura 14 Biomasa concentrada
Fuente: Elaboración Propia

La biomasa cosechada se ha secado en estufa a 80°C de 48-72 horas


(Gonzáles y Terán, 2013)

Figura 15. Secado de la biomasa


Fuente: Elaboración Propia

53
4.6.9 Extracción de lípidos
La biomasa seca se sometió a extracción con éter de petróleo por método
Soxlhets para extraer los lípidos
1. Pesar 50 g (W) de muestra con aprox. 0,001 +/- 1 g dentro de un
thimble.
2. Colocarlo dentro de un thimble y taparlo con algodón.
3. Pesar el balón (W 1) y luego agregar unos 300 mL de éter de petróleo
4. Luego colocarlo dentro del soxhlet y llevarlo a extracción por lo menos 20
ciclos de extracción con éter dietilico
5. Recuperar el solvente y colocarlo el balón dentro de la estufa de 105 ºC
x 2 horas hasta eliminar el olor del solvente.
6. Sacar de la estufa, enfriar en el desecador y pesar (W 2).
Cálculo y Expresión de los resultados

% Lípidos = W 2 – W 1 x 100
W

Figura 16: Proceso de obtención del lípido mediante Soxlhet


Fuente: Elaboración propia

54
4.6.10 Reacción de transesterificación

Se preparó la mezcla del catalizador compuesto por hidróxido de potasio


(KOH) al 85% y metanol al 95% se mezcló con el lípido de provenientes de
las microalgas chlorella sp y se armó el equipo como se muestra en la figura
17 se inicia el proceso de transesterificacion con agitación constante a 200
rpm y a temperatura de 60°C por un tiempo de 90 minutos.

Figura 17: Reacción de transesterificación para la obtención del biodiesel


Fuente: Elaboración propia

55
Trascurrido los tiempos de reacción, se llevaron los productos a un balón de
fondo redondo y se armó el equipo como se muestra en la figura 18 para
separar el biodiesel de la glicerina, metanol

Figura 18: Proceso de separación del biodiesel de los demás componentes


Fuente: Elaboración propia

Luego se coloca la muestra de biodiesel en una pera de separación y se lava


con agua caliente a 60°C por tres veces para la separación y purificación
formándose dos fases una capa superior conteniendo el biodiesel
(metilesteres) y una inferior de glicerina. La capa superior debe ser retirada y
llevada a un segundo embudo de decantación en donde se le adicionó agua
para retirar residuos de metanol, catalizador y glicerina.

56
Figura 19: Proceso de separación del biodiesel de los demás componentes
Fuente: Elaboración propia

4.6.11 Determinación del rendimiento del Biodiesel (Rb)

Se realizó mediante la siguiente igualdad, donde los gramos de biodiesel


puro son los gramos de biodiesel obtenidos al final del proceso (reacción,
separación, lavado y secado) y los gramos de aceite de microalgas son los
gramos de aceite adicionados al reactor al inicio de la reacción.

4.6.12 Análisis por espectroscopia infrarrojo de transformada de Fourier

Los fosfolípidos se analizaron por espectroscopia infrarrojo de transformada


de Fourier – FTIR modelo modelo IFTIR-8400S. Las condiciones de trabajo
fueron a longitud de onda de 400 a 1600 cm -1, la radiación emitida por un
diodo láser de luz infrarrojo IR. Se usó accesorio ATR con punta de diamante

57
el cual fue aplicado para colocar la muestra en el equipo. Se compararon los
resultados con los espectros de compuestos orgánicos de la librería del
equipo. Los espectros FTIR reportado se compararon con los grupos
moleculares específicos.

Figura 20: Equipo FTIR modelo 8400S con PC incorporada


Fuente: Elaboración propia

58
CAPITULO V

RESULTADOS

5.1 Resultados descriptivos


5.1.1 Medio de cultivo
El medio de cultivo utilizado que dio mejor resultado fue el medio basal
de Bold (BBM) Tabla 4, Soluciones de Microelementos Tabla 5, Solución
1 Tabla 6 y Solución 2 Tabla 7.

5.1.2 Crecimiento algar


Se cultivó las microalgas chlorella sp durante 52 días a temperatura
ambiente y pH entre 7-9 con suministro de CO2 de flujo 2,5 L/min, con
luz natural y su evaluación fue durante la fase exponencial hasta los (52
días).

Figura 21: Crecimiento de Chlorella sp en Fotobiorreactor acondicionados


con inyección de CO2
Fuente: Elaboración propia

59
Tabla 8
Características físicas que se controlaron durante el crecimiento de las
microalgas

Tiempo pH T(°C) Flujo CO2


(días) L/min
0 8,2 18,0 0,25
7 8,2 19,5 0,25
14 8,3 19,0 0,25
21 8,5 18.5 0,25
28 8,4 19,0 0,25
31 8,0 19,5 0,25
38 8,2 20,0 0,25
45 8,1 21,0 0,25
52 8,4 20,5 0,25
Promedio 8,3 19,4 0,25
Fuente: Elaboración propia

Tabla 9
Lectura del Crecimiento (celx106 mL) Chlorella sp

Tiempo Cámara de Neubauer Promedio


(días) M1 M2 M3 (Población cel(mL)
0 1 4 2 2,33
7 14 4 6 8,00
14 19 26 24 23,0
21 62 52 63 59,0
28 64 66 58 62,7
31 72 56 69 65,7
38 74 68 66 69,3
45 78 72 65 71,7
52 82 78 67 75,7_______
Fuente: Elaboración propia

60
Crecimiento (celx106/mL) Chlorella sp
250

200
Cel/mL (x106)

150

100

50

Figura 22: Crecimiento (celx106 mL) Chlorella sp evaluada durante la fase


exponencial (52 días)
Fuente: Elaboración propia

5.1.3 Producción de Biomasa


La biomasa se obtuvo por diferencia entre la biomasa húmeda menos
biomasa seca después de haber realizado la centrifugación después de 52
días de cultivo. Se obtuvo un promedio de 0,77 g/L de las 4 muestras no se
evidencio diferencia significativa (ANOVA, P<0,05) en la producción de
biomasa en las cuatro muestras.

61
Figura 23: Muestra de Biomasa seca de microalgas chlorella sp
Fuente: Elaboración propia

Tabla 10
Biomasa seca de microalga chlorella sp
Muestra g/L
M1 0,92
M2 0,69
M3 0,73
M4 0,76
Promedio 0,77
Fuente: Elaboración propia

62
Biomasa base seca (g/L)
1
0.9
Producción de biomasa (g/L)

0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
M1 M2 M3 M4

Figura 24: Biomasa en base seca de microalgas chlorella sp


Fuente: Elaboración propia

5.1.4 Extracción y análisis de lípidos


Con la biomasa seca se realizó la extracción de lípidos totales usando éter
de petróleo como solvente el análisis se realizó en las cuatro muestras como
se muestra en la figura 24, el promedio fue de 11,68 g/L de la biomasa total
se obtuvo 46,7 g/L de lípidos totales

Tabla 11
Lípidos obtenidos de biomasa seca microalga chlorella sp
Muestra g/L
M1 11.68
M2 12,22
M3 10,98
M4 11,82
Promedio 11,67
Fuente: Elaboración propia

63
Lipidos totales (g/L)
12.5

12
Lipidos Totales (g/L)

11.5

11

10.5

10
M1 M2 M3 M4

Figura 25: Lípidos totales obtenidos de biomasa seca


Fuente: Elaboración propia

5.1.5 Rendimiento del Biodiesel (Rb)

Mediante la ecuación se calculó de rendimiento de biodiesel se calculó como


sigue.

Por lo que se tuvo un 57,17% de rendimiento de biodiesel

5.1.6 Resultado de espectroscopia infrarrojo de transformada de Fourier

La muestra de biodiesel se analizó con el equipo FTIR comparado con un


estándar y se encontró que el ácido oleico se encuentra en una longitud de
onda de 723 cm-1 similar a la muestra de biodiesel

64
Figura 26: Espectro de transmisión FTIR (línea roja) muestra estándar
y línea verde es la muestra biodiesel
Fuente: Elaboración propia

5.2 Resultados inferenciales


En la tabla 8 se encuentra los resultados de los análisis de pH, Temperatura,
Flujo de CO2 que se controlaron durante el periodo de ejecución de proyecto
que son variables importantes a controlar para evitar que las microalgas
chlorella sp se mueran

En la figura 22 de crecimiento permite proponer inferencia de probabilidad a


mayor tiempo y mientras la disponibilidad de nutrientes no se agote se puede
obtener mayor cantidad de biomasa pero a una tasa de producción muy
reducida.

65
5.3 Otro tipo de resultados de acuerdo a la naturaleza del problema y la
hipótesis

5.3.1 Características físico química que determinan la producción de


biomasa

Las características físicas y químicas que se lograron para obtener la


biomasa fue pH: 7-9; Temperatura. 19-26 °C, nivel de flujo de CO2 fue de
0,25 L/min como se muestra en la tabla 8.

La utilización de fertilizantes agrícolas a muy bajas concentraciones también


permite el crecimiento de microalgas y por eso de forma natural las
microalgas chorellas sp se desarrollan en las acequias de drenaje o acequias
colectoras de riego. Otro medio de crecimiento fue usando fertilizante
agrícola de tipo 202020

5.3.2 Relación entre la cantidad de lípido y biodiesel

A mayor cantidad de lípidos g/L se obtiene mayor cantidad de biodiesel la


relación es directamente proporcional.

66
CAPITULO VI

DISCUSION DE RESULTADOS

6.1 Contrastación y demostración de la hipótesis con los resultados


Hipótesis general
De acuerdo a los resultados con los medios utilizados se ha observado
que hay abundante producción de masa celular que nos ha permitido
determinar un aceptable rendimiento tanto lípidos como en el biodiesel

Hipótesis especifica
 De acuerdo a los resultados que se muestran en la Tabla 8
permitieron determinar las características físicas y químicas para la
producción de biomasa para la cual se controló el pH en un
promedio 8,3; Temperatura: 19,4 °C; Flujo de CO2: 0,25 L/min.
durante los 52 días de análisis.
 La relación que existe entre la cantidad del lípido y biodiesel es
directamente proporcional a mayor cantidad de lípido mayor
cantidad biodiesel.

6.2 Contrastación de los resultados con otros estudios similares

Los tofobiorreactores usado para el crecimiento de las mircroalgas


Chlorella sp fueron de 20-24 L con agitación constante de flujo de CO2
y se tomó como referencia el tanque biorreactor agitado bajo
condiciones de laboratorio de Gonzales J y Terán A (2013).

De acuerdo a los resultados del trabajo de investigación para obtener el


biodiesel se trabajó en tres etapas.1) el cultivo de microalgas sp para la

67
obtención de la biomasa 2) cosecha de la biomasa y disrupción celular
y 3) reacción de transesterificacion para la conversión del biodiesel
siguiendo la metodología de (Koller et al, 2012).

El crecimiento algal se realizó mediante cámara de Neubahuer hasta un


tiempo de 52 días dando como resultado 75,7 x106 cel/mL similares
resultados obtuvo Cobos et al., (2016) La densidad microalgal se
determinara a la misma hora mediante recuento en cámara de
Neubahuer para contar algas pequeñas (de 2 a 30 mm y cultivos de
densidades entre 5 x 104 y 5 x 107 cel/mL) (Richmond, 2004) bajo un
microscopio óptico (40x) (Carl Zeiss-AxioLab.A1). Para cada réplica el
conteo se realizó por duplicado. Para obtener el número de células/mL
de acuerdo a (Shen et al., 2010).

Tejeda-Benítez et al., (2015) investigaron el cultivo de las microalgas


chorella sp y Dunaliella Salina bajo diferentes condiciones de pH y
concentración de nitrógeno mg/L y la caracterización de los aceites
obtenidos, con el fin de evaluar su potencial uso como materia prima en
la producción de Biodiesel. Las condiciones de pH 8.5. En
comparación con el presente trabajo de investigación también de
controlo pH entre 7-9 siendo el promedio de 8.3. Vélez (2012) también
determino el pH en un rango de 7-9 el cultivo de microalgas.

Rouyu X y Yongli M (2011) han mostrado su preocupación internacional


durante los últimos años, porque las microalgas han sido fuertemente
recomendadas como sustituto más prometedor para los cultivos
oleaginosos. Sin embargo la comercialización de biodiesel de micro
algas se ve obstaculizado por los altos costos de la materia prima y los
procesos de producción convencional.

68
Similares condiciones se encontró en el presente trabajo se tuvo que
realizar diferentes pruebas experimentales para determinar el medio
adecuado para el crecimiento de las microalgas, el control de pH, T°C,
Flujo de CO2, y obtener la biomasa por otro lado no se contaba con
equipos adecuada para la centrifugación siendo difícil obtener la
biomasa porque se requiere controlar las rpm en este caso fue 4 000
rpm en 60 minutos y a 20°C.

La biomasa cosechada se ha secado en la estufa a 80° por 48-72 horas


de la misma manera que fue determinado por (Gonzáles y Terán, 2013).

Avila F, (2015), Determino que la transesterificación de ácidos grasos


ha sido el método comúnmente empleado en la modificación de aceites
vegetales para su implementación como biodiesel en motores de
combustión interna. Las variables que intervienen en la reacción de
transesterificación para la obtención del biodiesel son: tipo de materia
prima, alcohol, catalizador y concentración del mismo, entre otras. De la
misma forma en la presente investigación para la obtención del
biodiesel se realizó por transesterificación controlando la variable de
temperatura a 60°C, tiempo 90 minutos, agitación 200 rpm, solvente
metanol al 95% y catalizador KOH al 85%. Garibay-Hernández et al.,
(2009) concluyen que en la actualidad, la mayoría del biodiesel es producido
mediante transesterificación alcalina, a causa de su rapidez y condiciones
moderadas que la caracterizan.

6.3 Responsabilidad ética


El trabajo realizado cumple con lo estipulado en el código de ética de
investigación de la universidad nacional del Callao, resolución N° 210-
2017-CU.

69
CONCLUSIONES

El estudio realizado se concluye lo siguiente:

 Al aplicar condiciones apropiadas en el cultivo de las microalgas


chorella sp se obtiene biodiesel.

 Las características físico químicas del medio de crecimiento de la


microalga Chlorella sp fueron: pH 8,3; Temperatura: 19,4 °C; Flujo de
CO2: 0,25 L/min, crecimiento algal 75,7 x106 cel/mL y el medio basal de
Bold (BBM) es el más adecuado para el desarrollo y producción de
biomasa de mciroalgas chlorella sp representado en peso promedio de
0,77 g/L de biomasa.

 Se determinó la cantidad de lípidos con un promedio de 11,67 g/L con


un rendimiento de 57,17% de biodiesel.

70
RECOMENDACIONES

 Continuar investigando sobre el cultivo de microalgas chlorella sp para


el tratamiento de aguas residuales industriales y domésticas, ya que
actualmente se tiene problemas de contaminación ambiental y no
cumplen con los Valores máximos admisibles.

 Preparar proyectos productivos de microalgas chlorella sp para utilizar


los recursos acuáticos tantos los del rio rima como el rio chillón con el
fin de reducir la contaminación ambiental.

 Fomentar el cultivo de microalgas chlorellas sp ya que se tiene alto


contenido lípidos y se pueden utilizar en la industria farmacéutica.

71
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Andersen, O. y Weinbach, J.E. (2010). Residual animal fat and fish for
biodiesel production. Potentials in Norway. Biomass and Bioenergy,
34(8), 1183-1188.
Arredondo & Vázquez-Duhalt R (1991) Aplicaciones biotecnológicas en el
cultivo de microalgas. Ciencia y Desarrollo. 17: 99-111.
Avila F (2015) Biodiesel: Estudios Analíticos y Desarrollo de Métodos de
Análisis para el Control de Calidad. Tesis para optar el grado en
química. Universidad Nacional del Sur Bahía Blanca, Buenos Aires
Argentina
Al-Zuhair S (2007) Production of biodiesel: possibilities and challenges.
Biofuels Bioprod. Bioref. 1: 57-66
Beer LL, Boyd ES, Peters JW & Posewitz MC (2009) Engineering
microalgae for biohydrogen and biofuel production. Curr. Opin.
Biotechnol. 20: 264-271
Ben-Amotz A, Tornabene TG & Thomas WH (1985) Chemical profile of
selected species of microalgae with emphasis on lipids. J. Phycol. 21:
72-81.
Clarimón, L., C. Fernández y B. Sánchez (2005). Informe sobre el empleo
de combustibles renovables. Biodiesel. Aragón, España.
Departamento del Medio Ambiente CC.OO. Disponible en Web:
http://www.aragon.ccoo.es/doc/informe_biodiesel.pdf
Cobos Ruiz M, Paredes Rodríguez JD, Castro Gómez JC. Inducción de
la producción de lípidos totales en microalgas sometidas a estrés
nutritivo. Acta biol. Colomb. 2016;21(1):17-26. recuperado:
http://dx.doi.org/10.15446/abc.v21n1.47439
Contreras-Flores, Julián Mario Peña-Castro, Luis Bernardo Flores-Cotera
y Rosa Olivia Cañizares-Villanueva (2003) “Avances en el diseño

72
conceptual de fotobiorreactores para el cultivo de microalgas”. INCI
v.28 n.8 Caracas.
Courchesne M, Parisien A, Wang B, Lan Q. Enhancement of lipid
production using biochemical, genetic and transcription factor
engineering approaches. J Biotechnol. 2009;141(1-2):31-41.
Chisti Y (2007) Biodiesel from microalgae. Biotechnol. Adv. 25: 294-306
Chisti Y (2008) Biodiesel from microalgae beats bioethanol. Trends
Biotechnol. 26: 126-131.
Cohen Z (1986) Products from microalgae. In: Handbook of microalgal
mass culture. Richmond A (ed.) CRC Press pp. 421-454
Dismukes GC, Carrieri D, Bennette N, Ananyev GM & Posewitz MC
(2008) Aquatic phototrophs: efficient alternatives to land-based crops
for biofuels. Curr. Opin. Biotechnol. 19: 235- 240.
Encinar, J. M.; Sánchez, N.; Martínez, G. y García, L. (2011). Study of
biodiesel production from animal fats with high free fatty acid content.
Bioresource Technology, 102, 10907-10914.
Federación Nacional de Biocombustibles de Colombia. (2012). Cifras
Informativas del Sector Biocombustibles biodiesel de palma de
aceite. Recuperado el 12 de septiembre de 2012 de:
http:www.fedebiocombustibles.com.
Fischer CR, Klein-Marcuschamer D & Stephanopoulos G (2008)
Selection and optimization of microbial hosts for biofuels production.
Metab. Eng. 10: 295-304.
Fukuda H, Kondo A & Noda H (2001) Biodiesel fuel production by
transesterification of oils. J. Biosci. Bioeng. 92: 405-416.
Garibay-Hernández, Adriana & Vazquez-Duhalt, Rafael & Sánchez-
Saavedra, M. del Pilar & Serrano Carreón, Leobardo & Martinez,
Alfredo. (2009). Biodiesel a partir de microalgas. BioTecnología
Revista de la Sociedad Mexicana de Biotecnología y Bioingeniería.
13. 38-61.

73
Gatenby CM, Orcutt DM, Kreeger DA, Parker BC, Jones VA & Neves RJ
(2003) Biochemical composition of three algal species proposed as
food for captive freshwater mussels. J. Appl. Phycol. 15: 1-11.
Gonzales J, Terán A (2013) producción de biodiesel a partir de
microalgas Scenedesmus spp. En fotobiorreactor tanque
agitado.Pueblo cont. vol.24 [2] 370-391
Gouveia L & Oliveira AC (2009) Microalgae as raw material for biofuels
production. J. Ind. Microbiol. Biotechnol. 36: 269- 274.
Griffiths MJ & Harrison STL (2009) Lipid productivity as a key
characteristic for choosing algal species for biodiesel production. J.
Appl. Phycol. 21: 493-507.
Grossman A & Takahashi H (2001) Macronutrient utilization by
photosynthetic eukaryotes and the fabric of interactions. Annu. Rev.
Plant Physiol. Plant Mol. Biol. 52: 163-210
Guschina IA & Harwood JL (2006) Lipids and lipid metabolism in
eukaryotic algae. Prog. Lipid Res. 45: 160-186
Hoek, V.C (1994). Algae: An introduction to Phycology). USA Cambridge
universitypress. (pp. 365). web.
http://www.fao.org/docrep/field/003/AB473S/AB47S02.htm
Hu Q, Sommerfeld M, Jarvis E, Ghirardi M, Posewitz M, Seibert M &
Darzins A (2008) Microalgal triacylglycerols as feedstock for biofuel
production: perspectives and advances. Plant J. 54: 621-639.
Huntley ME & Redalje DG (2007) CO2 mitigation and renewable oil from
photosynthetic microbes: a new appraisal. Mitigation and Adaptation
Strategies for Global Change. 12: 573-608.
Khan S, Siddique R, Sajjad W, Nabi G, Hayat K, Duan P, Yao L (2017)
Biodiesel Production From Algae to Overcome the Energy Crisis.
HAYATI Journal of Biosciences 24:163-167.
Koller, M., A. Salerno, P. Tuffner, M. Koinigg, H. Böchzelt, S. Schober, S.
Pieber, H. Schnitzer, M. Mittelbach & G. Braunegg. 2012.

74
Characteristics and potential of micro algal cultivation strategies: a
review. Journal of Cleaner Production 37: 377-388.
Li Q, Du W & Liu D (2008) Perspectives of microbial oils for biodiesel
production. Appl. Microbiol. Biotechnol. 80: 749-756.
Li X, Xu H & Wu Q (2007) Large-scale biodiesel production from
microalga Chlorella protothecoides through heterotrophic
cultivation in bioreactors. Biotechnol. Bioeng. 98: 764-771.
Liu B & Zhao Z (2007) Biodiesel production by direct methanolysis of
oleaginous microbial biomass. J. Chem. Technol. Biotechnol. 82:
775-780.
Ma F & Hanna MA (1999) Biodiesel production: a review. Bioresour
Technol. 70: 1-15.
Meng X, Yang X, Xu X, Zhang L, Nie Q & Xian M (2009) Biodiesel
production from oleaginous microorganisms. Renewable Energy. 34:
1-5.
Metzger P & Largeau C (2005) Botryococcus braunii: a rich source for
hydrocarbons and related ether lipids. Appl. Microbiol. Biotechnol.
66: 486-496.
Nuñez E, Angulo G, Cadena L (2017) producción de biodiesel:
oportunidades para la innovación en el sector energético.
Universidad Del Magdalena, Santa Marta – Magdalena, Colombia.
Rioboo C, Herrera C, Gonzales A. Análisis del crecimiento de Chlorella
vulgaris en cultivos expuestos al herbicida isoproturon [Internet]. La
Coruña: IX Conferencia Española de Biometría; 2003. p. 1-4.
recuperado:http://www.udc.gal/dep/mate/biometria2003/Archivos/ma4
7.pdf
Richmond A. 2004. Handbook of Micro Algal Culture: Biotechnology and
Applied Phycology. Blackwell Science Ltd.
Rittmann BE (2008) Opportunities for renewable bioenergy using
microorganisms. Biotechnol. Bioeng. 100: 203-212.

75
Rodolfi L, Zittelli GC, Bassi N, Padovani G, Biondi N, Bonini G & Tredici
MR (2009) Microalgae for oil: strain selection, induction of lipid
synthesis and outdoor mass cultivation in a low-cost photobioreactor.
Biotechnol. Bioeng. 102: 100-112.
Rosenberg JN, Oyler GA, Wilkinson L & Betenbaugh MJ (2008) A green
light for engineered algae: redirecting metabolism to fuel a
biotechnology revolution. Curr. Opin. Biotechnol. 19:430-436.
Rodríguez. P; Sánchez. Y; Zumalacárregui de Cárdenas. L; Pérez. O;
Hernández. A; Echeveste de Miguel. P; Lombardi. A (2015)
Obtención de biomasa de microalga Chlorella vulgaris en un banco
de prueba de fotobiorreactores de columna de burbujeo. Grupo
Combustibles Alternativos, Facultad de Ingeniería Mecánica.
Ruoyu, X ; Yongli, M (2011) Simplifying the Process of Microalgal
Biodiesel Production Through In Situ Transesterification Technology.
J Am Oil Chem Soc. 88:91-99
Sandoval M (2013) Diseño, construcción y puesta en marcha de un
fotobioreactor piloto para el crecimiento de la microalga chorella sp
en el laboratorio de biotecnología y energía renovables de la
empresa eléctrica Quito.Proyecto de grado Ingeniería en
Biotecnología. Escuela Politécnica del Ejercito-Quito.
Sharma YC, Singh B & Upadhyay SN (2008) Advancements in
development and characterization of biodiesel: a review. Fuel. 87:
2355-2373.
Sharma K, Schuhmann H, Schenk P. High lipid induction in microalgae for
biodiesel production. Energies. 2012;5(5):1532-1553.
Sims R, Christenson L. Production and harvesting of microalgae for
wastewater treatment, biofuels and subproducts. Biotechnol Adv.
2011;29(6):686-702.
Shen Y, Yuan W, Pei Z, Mao E. Heterotrophic culture of Chlorella
protothecoides in various nitrogen sources for lipid production. Appl
Biochem Biotechnol. 2010;160(6):1674- 1684.

76
Schenk PM, Thomas-Hall SR, Stephens E, Marx UC, Mussgnug JH,
Posten C, Kruse O & Hankamer B (2008) Second generation
biofuels: high-efficiency microalgae for biodiesel production.
Bioenerg. Res. 1: 20-43.
Sheehan J, Dunahay T, Benemann J, & Roessler P (1998) A look back to
the US Department of Energy’s Aquatic Species Program – biodiesel
from algae. National Renewable Energy Laboratory, Golden CO;
Report NREL/TP-580-24190, 328 p. Recuperado:
www.nrel.gov/docs/legosti/fy98/24190.pdf
Tejeda-Benitez L Henao D, Alvear-Alayón M, Castillo-Saldarroaga C
(2015) caracterización y perfil lipididoc de aceite de microalgas.
Revista Facultad de Ingeniería (Fac. Ing.), Mayo-Agosto 2015, Vol.
24. No. 39. pp. 43-54
Tejada C, Tejeda L, Villaboba A, Monroy L (2013) Obtención de
biodiesel a partir de diferentes tipos de grasa residual de origen
animal. Universidad de Caldas revista.luna.azúl.; 36: 10-25.
Thompson Jr GA (1996) Lipids and membrane function in green algae.
Biochim Biophys Acta. 1302: 17-45. Waltz E (2009) Biotech’s new
gold? Nat. Biotechnol. 27: 15-18.
Vasudevan PT & Briggs M (2008) Biodiesel production – current state of
the art and challenges. J. Ind. Microbiol. Biotechnol. 35: 421-430.
Vázquez-Duhalt R & Greppin H (1987) Growth and production of cell
constituents in batch cultures of Botryococcus sudeticus. Phytochem.
26:885-889.
Vélez, T (2012) Estudio sobre el modelado y control de las condiciones
óptimas de cultivo de microalgas en fotobiorreactores para
producción de biodiesel. Trabajo de fin de Méster en Informatica
Industrial.
Wang, B., Y. Li, N. Wu,C. Q. Lan (2008). "CO2 bio-mitigation using
microalgae." Applied Microbiology and Biotechnology 79(5): 707-718.

77
Williams PJ (2007) Biofuel: microalgae cut the social and ecological
costs. Nature, 450: 478.
Wijffels RH (2008) Potential of sponges and microalgae for marine
biotechnology. Trends Biotechnol. 26: 26-31.
Ynga G (2013) Cultivo masivo de microalgas en biorreactores verticales.
Universidad Nacional San Agustín. Facultad de Ciencias Biológicas y
Agropecuarias. E.P.A. Biología.

Páginas Web:
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ef/Chlorella.pn

78
ANEXOS
MATRIZ DE CONSISTENCIA
PROBLEMA OBJETIVO HIPOTESIS VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES METODOLOGIA A
GENERAL GENERAL GENERAL UTILIZAR

¿Cuáles son las Determinar las Es posible obtener V. Porcentaje de - Lípidos  Extracción soxhlet
condiciones condiciones las condiciones INDEPENDIENTE lípidos y - Biodiesel  Transesterificación
apropiadas para el apropiadas para el apropiadas para el biodiesel
cultivo de la cultivo de la cultivo de la % de Lípidos
microalga Chlorella microalga Chlorella microalga
sp en Fotobiorreactor sp en Fotobiorreactor Chlorella sp en % Biodiesel
para la obtención del para la obtención del Fotobiorreactor
V DEPENDIENTE Kilogramos de  Alga base seca - Método
biodiesel? biodiesel para la obtención alga base seca  Alga base húmeda. gravimétrico.
del biodiesel y base
Producción de AOAC
húmeda.
biomasa

PROBLEMAS OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES METODOLOGIA A


ESPECIFICOS ESPECIFICOS ESPECIFICAS UTILIZAR

¿Qué características Analizar las Las características Las características características  pH - pH metro
físico químicas tiene características físico físico químicas físico químicas del físico químicas  Temperatura - Termómetro
el medio de químicas del medio determinaran la medio de del medio de  Agitación - Rpm
crecimiento de la de crecimiento de la producción de crecimiento de las crecimiento de  Suministro de CO2 - mg/L
microalga Chlorella microalga Chlorella microalga microalga Chlorella las microalga - Adición de - Micro y
sp? sp Chlorella sp sp Chlorella sp nutrientes macronutrientes

¿Cuál será el Determinar el Existe una relación Rendimiento de Porcentaje de - Lípidos - Extracción soxhlet
rendimiento de en la rendimiento de lípido entre la cantidad lípido y de biodiesel lípidos y - Biodiesel - Transesterificación
producción de lípido y y la producción de de lípido y la de biodiesel
la producción de biodiesel biodiesel
biodiesel?

79

También podría gustarte