Jacob Raul (Libro 5) Benito, Nardone
Jacob Raul (Libro 5) Benito, Nardone
Jacob Raul (Libro 5) Benito, Nardone
22 el ruralismo y la poltica. 2.1 ALGUNAS CARACTERISTICAS DEL MOVIMIENTO RURALISTA: La Liga Federal, condensaba la organizacin gremial del Ruralismo: agremiaciones, comits departamentales y consejo federativo. Sus medios de difusin era Diario Rural y CX 4 Radio Rural, El factor bsico del movimiento era el hombre, pasaban de las agremaiaciones rurales al consejo departamental y de ah al consejo federal. En 1951 Las agrupaciones cubran el mapa del Uruguay en 32 meses se haban agremiado 207 entidades. La caracterstica fundamental: la continua movilidad, el aglutinar a la campaa. Utilizaban cabildos abiertos como medio de expresin. En todo esto la mujer tuvo un papel protagonico. Si la base de todo movimiento era la agremiacin vecinal, la clula bsica era la familia rural, integrada pro la pareja y los hijos. La mujer ya no se esconda en la casa, se hacia valer, la incorporacin a la lucha fue justificada con ejemplos del pasado (xodo oriental, artigas)... Era necesario para los lderes ruralistas encontrar un nexo con el medio urbano, para que estos comprendan los postulados del ruralismo, era necesario demostrar que no todos los productores rurales eran estancieros. El ruralismo no eludi temas polmicos: relieve adquiere el analizas de la conformacin social nacional: 1) una sper oligarqua financiera del oro, con capitales extranjeros y nacionales, dedicados a la especulacin bancaria y monetaria. 2) pueblo que trabaja y produce, se empobrece no recibe la justicia de la previsin social. Se le paga con una moneda desvalorizada. Por las superoligarquias fiancieras Y por el gobierno estatista colegiado Benito Nardone una de sus principales figuras, perfecciono la organizacin y la propaganda del movimiento, un lder que se destacaba por su antiacadecismo, y su gran claridad expositora, este tocaba temas econmicos, que trascendan la coherencia estructural y la claridad ideolgica. Fue un personaje polmico, varias veces denuncio que lo quisieron asesinar...que le queran clausurar la radio rural, en la que el era conductor... 2.2 El Ruralismo y la Poltica: Aunque este movimiento naci y se manifest como gremial su comportamiento mostr una afinidad con decisiones polticas. Tuvo ms inclinacin poltica que la Federacin Rural, el ruralismo hacia definiciones ante los gobiernos y sus actos. Este postergo su entrada activa en la poltica, por que sus dirigentes supieron distinguir entre prescindencia y prudencia. En 1951 proyecto reformas constitucional: impulsada por blancos y colorados: (implementar gobierno colegiado). Nardone se pronuncio ultima oportunidad para que los partidos encontraran soluciones para el pais, y al campo en particular, si no logran cumplir el ruralismo dar su ultima palabra en un gran cabildo abierto. Nardone no quiso pronunciarse ni a favor ni en contra, pero otros miembros si apoyaron la reforma. Tras el triunfo de la reforma, el ruralismo defini como colaboradores crticos de los partidos gobernantes, ya que no podan tomar partido sobre la organizacin institucional y poltica de la republica.
Estrategia poltica Nardone: cerrada oposicin al batllismo. Critica central injerto extico, del estatismo. Al que deliberadamente intentaba confundir con socialismo y comunismo. Se lanzo una lucha contra el Diario el DIA (signo batllista), este diario tildaba a su movimiento de comunista internacional, peronistas para calificar al movimiento ruralista... Tanto Nardone como Chicotazo, enunciaba la inspiracin ideolgica del batllismo, sus contradicciones como medio de desprestigiarlo. Nardone en una jugada dejo bien claro que su lucha estaba contra los hermanos Batlle Pacheco (duelos del diario da), y no contra Lus Batlle (con esto aprovechaba le distanciamiento entre los primos). Al conmemorarse el centenario de la muerte de artigas, nardone utilizo esta oportunidad para hacer una interpretacin econmica de la historia uruguaya a partir de artigas en la que deliberadamente minimizo a los partidos polticos. Anunciando que el DIA: solo dejaba de Artigas su figura pica, pero sus ideales polticos econmicos y sociales identificados con la campaa fuente de riqueza nacional, no dejo nada en pie. La campaa contra el da sigui hasta 1954 donde se derroto al catorcisismo en las elecciones generales... Elecciones generales: Chicotazo afirmaba: muchos esperan la palabra oficial de la liga federal de la accin ruralista, esta no puede dar la palabra sino dentro de sus estatutos... los ruralitas todos quedan absolutamente libres de actuar en poltica. El hombre bueno debe adems contar con el apoyo bueno de su partido, para que la accin ruralista dentro de cada partido resulte esencial. Chico tazo tuvo reuniones con Lus A de Herrera y el Sr. Lus Batlle Berres, donde hablaron de los problemas del campo, quedo claro que si los polticos fallaban en los problemas del campo, chico tazo estaba convencido en reformar los estatuto de la liga federal para que esta puede entrar en poltica abiertamente. Nardone: hizo un anlisis de los resultados en donde resalto; que Era necesario que tras la nueva corriente de reforma (constitucional), era necesario que la voz deba orse en bien de la campaa. No haba que caer en el error de resistir sino corresponda INTERVENIR. Hay que velar por la solucin de los problemas agropecuarios, no hay que preocuparse por las preocupaciones partidistas. La liga federal seria reconocida y oda por la solucin de esos problemas, La liga federal figura entre los sectores verdaderos de cada partido tradicional, brindando buenas inspiraciones para felicidad econmica del pas... 1955: Liga federal publico grandes problemas del campo, y que necesitaban una urgente solucin, hubo un principio de entendimiento con el presidente Lus Batlle. En el futuro la Liga federal pasara a formar las diferentes comisiones que se crearan con relacin al campo, esto se debi al fraccionamiento de los partidos polticos, estos necesitaban el apoyo del campo para recibir mayor recaudacin de votos, esto permiti al ruralismo mantener su cohesin y acrecentar su importancia decisoria. Chico Tazo: en carta abierta hizo un anlisis de la gestin de Lus Batlle Berres, donde dijo al terminar su gestin que no haba hecho prcticamente nada. Nardone ataco duramente a Berres que provoco el distanciamiento definitivo tras el viaje a eeuu de berres nardone lo criticaba argumentando que termino defendiendo a la industria en pos del campo, la agropecuaria nunca convenci al presidente. Aprovecho y ataco el tema de la moneda que perjudicaba al campo, y al sector financiero. Aqu se cerraba una etapa un ciclo de esfuerzos. Donde se crea que los problemas del campo se podan solucionar con el apoyo a sectores polticos... NARDONE: NO hay otra solucin la participacin del ruralismo en el poder poltico solo podra asegurar su defensa.
Chico-tazo tras la derrota del catorcismo centro su crtica a la fraccin de Lus Batlle. Centro su ataque en la gestin socializante del estatismo. Un socialismo de estado que iba de arriba hacia abajo. Hablo del odio de la familia Batlle hacia el campo, que se orientaba desde tiempos de las murallas. Ya en 1956 Chicotazo propuso una reforma de la constitucin, criticando la ley de lemas (donde se pona a representantes en cargos public distintos a los que se haban votado). Su reforma tendra 4 poderes: ejecutivo, parlamentario judicial, banco central. El 14 de enero de 1956 la Asamblea de presidentes de los comits departamentales de accin ruralista) apoyo un plebiscito para la reforma constitucin. La reforma vinculara al ruralismo con las masas urbanas, argumentando que el gobierno no solo haba daando al cambo sino tambin a los trabajadores de las ciudades., presentara soluciones a la crisis, y impedira que esta fuera capitalizada pro los partido de izquierda. Se advirti que si fracasaba la recoleccin de firmas, todo se perdera definitivamente por no menos en cincuenta aos... Para que triunfara benito y herrera se estrechaban en un abrazo patritico, como forma de apoyo para que triunfe la reforma, y para luchar contra los detractores de la misma, En 1957 el ruralismo oriento su actividad a la creacin de comits en Montevideo. Tenan que ganarse a la ciudades los actos se confundan dirigentes ruralitas y herreristas, nardone necesitaba la experiencia poltica de los herreristas. La nica forma de logar que se apruebe era recurrir a la iniciativa del 10% de los ciudadanos inscriptos en el registro cvico nacional. Lo que significo apelar a la iniciativa popular, los caminos parlamentarios se vean cerrados pro que no llegaban al numero de apoyo suficiente. 18 mayo 1958: se dieron las cuadernitas con las firmas al presidente de la asamblea general. Nardone puso toda su energa en romper con el bipartidismo. Un abrazo de hermanos para salvar la patria. Sin embargo en julio de 1958 el triunfo de la reforma era incierto, no se haba formalizado la unin electoral de los dos sectores tradicionales que lo impulsaban. La mocin de la Asamblea ruralista aprob 1) que la nica forma para el ruralismo de ocupar el gobierno era con la legalidad, y lo podra abandonar pro el mismo camino 2) se aprobaba la conducta seguida por el lder Benito Nardone. El congreso de 1958- aprob la formula electoral a presentarse LUIS de Herrera a la presidencia sin lema y benito nardone a la vicepresidencia... As el ruralismo trascendi su papel gremial y se convirti en movimiento poltico, La reforma fue una va de concienciar con soluciones concretas de acercarse a la ciudad, de frenar el avance de la izquierda, Las posibilidades de triunf eran mnimas las firmas solo llegaban al 20% (necesitaban un 33%), Si el ruralismo pudo trascender como movimiento gremial el influjo de los partidos tradicionales, no aconteci lo mismo desde el punto de vista poltico. El ruralismo en la escena poltica como colectividad aislada, no gravitara ms que los minsculos gripos no tradicionales que se hallaban representados en el parlamento. Y lejos de alcanzar el poder.