AMALGAMA DENTAl
AMALGAMA DENTAl
AMALGAMA DENTAl
Es un material de restauración de inserción mecánica, utilizado desde hace +100 años. Conformada
por una aleación de mercurio con otros metales y actualmente está casi en desuso, debido a su
potencial contaminante.
Hidrargismo o Mercurialismo
Conjunto de síntomas y trastornos patológicos, debido a una
Para evitarlo:
intoxicación aguda o crónica producida por los vapores que emite el
- Protección adecuada
mercurio.
(guantes, tapabocas)
Síntomas:
- Buena ventilación
- Temblores (inicia en labios, lengua y dedos)
- Dolores digestivos. - Temperatura mínima 16°
- Salivación.
- Nerviosismo.
- Puede afectar a otros órganos.
Composición química
Menos resisrtentes
Propiedades
1. : La amalgama sola es poco probable que pueda producir reacciones
nocivas a nivel del órgano dentino-pulpar, debido procedimientos iatrogénicos pueden ocurrir los
tatuajes o pigmentaciones por amalgama.
4. Las aleaciones con alto contenido de cobre suelen ser más rígidas que las que
tienen bajo contenido de cobre.
6.
- Galvanismo se presenta cuando se coloca una amalgama en contacto con otra restauración
metálica. Esto puede producir un shock galvánico es decir, irritación pulpar con dolor agudo
Ventajas – Desventajas
Indicaciones
Restauraciones oclusales (clase I) y oclusoproximales (clase II)
En pacientes de bajos recursos.
Restauraciones menores a 2/3 en sentido bucolingual.
Cuando no es posible el aislamiento absoluto.
Contraindicaciones
En restauraciones donde lo principal sea la estética.
Restauraciones mayores a 2/3 en sentido buco – linguales.
Cuando exista alergia a alguno de sus componentes.
En el sector anterior.
1. SELECCIÓN DE LA ALEACIÓN:
Las más utilizadas son las esféricas con alto contenido de cobre. Creep reducido, gran
resistencia inicial.
2. RELACIÓN ALEACIÓN-MERCURIO:
En la mayoría de las aleaciones actuales se utiliza una relación 1:1 (50%) aunque las aleaciones
de partículas esféricas requieren menor cantidad de mercurio (40%)
5. CONDENSACIÓN:
Una vez que se obtiene la mezcla adecuada, se lleva a la cavidad con ayuda de un porta
amalgama en sucesivas porciones.
Cada una de estas porciones es atacada bajo presión. Tratando de adaptar este material de
alta energía superficial a las paredes dentarias Este procedimiento se denomina
condensación
7. TALLADO:
1. Una vez colocada y condensada la amalgama en la cavidad, se talla la restauración para
reproducir la forma anatómica correspondiente
2. Se realiza usualmente con una Hollenback o tallador de Frahm
3. Al tallar debe oírse un crepitado o sonido metálico característico
8. BRUÑIDO:
1. Se pasa un bruñidor (de bolita, 21 B, cola de castor) sobre la superficie de la amalgama, para
alisarla para que haya un buen sellado marginal y brinde comodidad al paciente
2. Luego se chequea la oclusión con un papel de articular, para que no hallan contactos prematuros
9. PULIDO:
Se realiza después de 24 horas, con el Micromotor (baja velocidad y un cepillito negro más una pasta
de pulir
Puede ser con:
- Piedra pómez agua
- Óxido de zinc alcohol
Se mezclan las dos sustancias en un vaso dappen hasta formar una pasta homogénea, se lleva a la
restauración y luego se pasa el cepillito para pulir
Eliminación de caries y
Bruñido Chequeo de oclusión
confección de la cavidad
Amalgamación Condensación
PASOS