PAPER

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

LA PSICOLOGÍA HOY: RETOS, LOGROS Y PERSPECTIVAS DE FUTURO.

PSICOLOGÍA DE LA ADOLESCENCIA

NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENEN LOS ALUMNOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR EN


TÓPICOS FINANCIEROS SOBRE GASTO Y CRÉDITO, AHORRO E INVERSIÓN Y
LA ADMINISTRACIÓN DEL DINERO
Belém Alejandra Contreras Rodríguez
UCC Business School at Universidad Cristóbal Colón, Veracruz México
E-mail: [email protected]
Arturo García-Santillán
UCC Business School at Universidad Cristóbal Colón, Veracruz México
E-mails: [email protected]
Elena Moreno-García
UCC Business School at Universidad Cristóbal Colón, Veracruz México
E-mails: [email protected]

https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v2.962

Fecha de Recepción: 14 Marzo 2017


Fecha de Admisión: 1 Abril 2017

RESUMEN
El propósito de este trabajo se centra en determinar el nivel de conocimiento que presentan los
estudiantes de educación media superior en tópicos financieros como gasto y crédito, ahorro e
inversión y la administración de dinero. Los participantes fueron 368 alumnos de diferentes bachi-
lleratos en tres municipios del Estado de Veracruz, mismos que fueron seleccionados a partir del
cálculo de la muestra estratificada llevada a cabo. El instrumento es una escala de 31 ítems de
opción múltiple en forma de casos en donde solo hay una respuesta correcta del total de las 4 opcio-
nes. El instrumento mostró una fiabilidad y consistencia interna alfa de Chronbach aceptable (> 0.7).
Los resultados nos llevan a pensar que hay un desconocimiento en el alumnado sobre la utilidad de
las pensiones, los temas relacionados a los seguros, el impacto que la inflación genera en los suel-
dos y salarios de las personas, incluso un dato interesante es que, aunque se conoció que hay un
conocimiento sobre los canales básicos de ahorro, denotan ausencia de conocimiento hacia los ins-
trumentos de inversión, especialmente a los que por su naturaleza se asocian a los mercados de
capitales
Palabras clave: Inclusión financiera, educación financiera, conocimiento financero.

ABSTRACT
The aim of this paper is focused in measure the level of knowledge they have high school stu-

International Journal of Developmental and Educational Psychology


INFAD Revista de Psicología, Nº1 - Monográfico 1, 2017. ISSN: 0214-9877. pp:487-512 487
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENEN LOS ALUMNOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR EN TÓPICOS FINANCIEROS
SOBRE GASTO Y CRÉDITO, AHORRO E INVERSIÓN Y LA ADMINISTRACIÓN DEL DINERO

dents about financial topics such as: spending and credit, savings and investment and money man-
agement. The participants were 368 students of different high schools in three municipalities of the
State of Veracruz, México who were selected from of the stratified sample. The questionnaire is a
scale that includes 31 items of multiple choices in the form of cases where there is only one correct
answer of the total four options. The instrument showed acceptable Chronbach alpha reliability and
internal consistency (> 0.7). The results lead us to think that there is a lack of knowledge about the
usefulness of pensions, the issues related to insurance, the impact of inflation on salaries of people
workers, even an interesting fact is that although it was known that there is a knowledge about the
basic channels of saving, they denote lack of knowledge towards the investment instruments, espe-
cially those that by their nature are associated with the capital markets.
Keywords: Financial inclusion, financial literacy, financial knowledge

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Hoy en día, el tema de Inclusión financiera (IF), ha acaparado la atención de los países en todo
el orbe, es decir, se ha llevado a tema de agenda mundial, ejemplo palpable de ello es el Grupo de
los 20 países lideres (G-20), que desde el 2009 ha realizado intercambio de compromisos para
incrementar el acceso a la población de nivel bajo a los servicios y productos financieros, creando
un subgrupo especial para este tema, como línea de tiempo se puede mencionar que en 2010 se
concretaron esos compromisos en un intercambio de experiencias vividas y modelos planeados, en
donde señala textualmente en su reporte Principles and Report on Innovative Financial Inclusion
from the Access through Innovations (G-20, 2010) que:

“la inclusión financiera es una condición necesaria para la reducción de la pobreza. No


solo otorga a los segmentos más pobres de la población la posibilidad de incrementar o
estabilizar sus ingresos, sino que también los provee de una mayor resistencia a los cho-
ques económicos y de la oportunidad de poseer activos. Contribuye al desarrollo del sector
financiero, lo que incentiva el crecimiento económico mediante la movilización de ahorro y
la inversión en el crecimiento del sector productivo. El crecimiento económico también favo-
rece indirectamente la disminución de la pobreza”(G-20,2010).

Lo anterior, pone sobre la mesa de trabajo del subgrupo de expertos en inclusión financiera del
propio G-20 las preocupaciones derivadas como consecuencias que han dejado las crisis financie-
ras en los paises desarrollados y en desarrollo, pero mas que las consecuencias, se ha discutido
acerca de, cuáles han sido las causas que llevaron a los paises a vivir esos problemas economicos
y cual es el camino al que deben orientar sus políticas públicas para incrementar la inclusión finan-
ciera en su población (G-20, 2012).
Para promover el intercambio global de modelos implementados en distintos países, el G-20
adopta en 2010 a la Alianza de Inclusión financiera (AFI), quien había iniciado en 2008 como una
fundación particular con 6 países miembros, entre ellos México, se integran a la misma para con-
formarla como una red desde la que se ejecutan los planes de acción para elevar la IF (AFI, 2013).
Mediante los trabajos realizados con los expertos en finanzas de los 90 países miembros del G-
20, la AFI ha logrado identificar que alrededor de 2,500 millones de personas de la población mun-
dial no está “bancarizada”.
La AFI considera tres niveles de acción para mejorar la inclusión financiera, a través de alianzas
público-privadas. El nivel macro, en el que consideran los entorno y regulación para promover el
acceso a servicios financieros; el nivel meso, donde se integra el soporte a la oferta y demanda de

International Journal of Developmental and Educational Psychology


488 INFAD Revista de Psicología, Nº1 - Monográfico 1, 2017. ISSN: 0214-9877. pp:487-512
LA PSICOLOGÍA HOY: RETOS, LOGROS Y PERSPECTIVAS DE FUTURO. PSICOLOGÍA DE LA ADOLESCENCIA

los servicios financieros tales como sistemas de pagos y protección al consumidor; y el nivel micro
en el que se realizan acciones para apoyar la red de participantes del sector financiero incluyendo la
cobertura geográfica, y para mejorar el acceso a hogares de bajo nivel económico mediante cofi-
nanciación y asistencia técnica a servicios financieros.
Por su parte el Banco Mundial (BM) en un reporte denominado Global Financial Development
Report, (BM, 2014) ha centrado su discusión en la relación que existe entre la IF y el desarrollo eco-
nómico, reuniendo evidencia empírica sobre el impacto de la IF en el desarrollo económico y la
pobreza, considerando que, dependiendo de la etapa de desarrollo, el grado de inclusión financiera
difiere de un país a otro.
Para mostrar dicha relación, el BM presenta los resultados de un sondeo realizado a los partici-
pantes del sector financiero, como representantes de bancos centrales, ministros de finanzas, repre-
sentantes de ONG’s, así como académicos involucrados de 54 países clientes del BM, en donde se
observó que a nivel mundial 2.5 millones de adultos hace uso de algún servicio financiero. La IF
reduce considerablemente la pobreza trayendo beneficios cuantificables que van desde pagos bási-
cos, ahorros y servicios de seguros al sector pobre, y para las empresas el acceso a los servicios
financieros se asocia con la innovación, creación de empleo y sobretodo crecimiento. 1
En su momento Lusardi (2006, 2008, 2010) ha referido en múltiples estudios, que los indivi-
duos tienen un conocimiento escaso sobre términos financieros, de ahí que, desde las acciones que
la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se ha creado en 2012 el movimiento Child and Youth
Finance International, respaldado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el
cual tiene como premisa que los jóvenes de hoy, son futuros actores económicos, quienes tomarán
decisiones dentro de las finanzas, dirigiendo el sentido de las economías mundiales, de ahí la impor-
tancia de brindar a los jóvenes y niños ambientes, económica y socialmente adecuados para que se
generen las condiciones de un crecimiento prospero para la economía, así como las competencias
para que esas decisiones tengan un impacto positivo en la vida de los ciudadanos y de su nación
(Child and Youth Finance Internacional, 2012).
Desde el ámbito global es grande el esfuerzo y compromiso de los países, a través de sus
Bancos Centrales y aquellos expertos encargados del diseño de las políticas de estado, por aumen-
tar el acceso a los servicios financieros de la población, de ahí que, se han diseñado estrategias que
favorezcan este fin, ejemplo de ello, las relativas al plano económico y financiero de dichos países.
Es por ello que en el 2013 se publica el documento titulado: “Ubicando la inclusión financiera en
el mapa mundial. Informe sobre avances de la Declaración Maya 2013” el cual recoge informa-
ción relevante sobre los acuerdos y compromisos de los miembros de la Alianza para la Inclusión
Financiera cuyo propósito es el de favorecer la IF. 2
Pero en escenarios nacionales, recordemos que en el 2011 fue adoptada en México la
Declaración Maya (única en su tipo) y se ha venido convirtiendo en un gran esfuerzo de colabora-
ción entre sus miembros, con un rápido crecimiento e impacto mundial.

1.1. Caso Mexico


Para el caso de México, una de las preocupaciones plasmadas en el Plan Nacional de Desarrollo
2007-2013, es lograr la democratización del sistema financiero mexicano sin arriesgar su solvencia,
fortaleciéndolo como detonador de crecimiento, equidad y desarrollo económico del país, lo cual ha
sido una preocupación transexenal, que se ha continuado en el Plan 2013-2018. El objetivo primor-
dial, es aumentar la inclusión financiera a la mayor población posible, armonizando los trabajos de
las distintas dependencias para contribuir desde cada sector, al logro del mismo objetivo (PND,
2007 y 2013).

International Journal of Developmental and Educational Psychology


INFAD Revista de Psicología, Nº1 - Monográfico 1, 2017. ISSN: 0214-9877. pp:487-512 489
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENEN LOS ALUMNOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR EN TÓPICOS FINANCIEROS
SOBRE GASTO Y CRÉDITO, AHORRO E INVERSIÓN Y LA ADMINISTRACIÓN DEL DINERO

Por su parte la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP) quien tomando esto como pre-
misa, ha dirigido sus esfuerzos para generar estrategias con el objetivo de incrementar la inclusión
financiera, estrategias que incluyen cinco objetivos: favorecer la sustitución del dinero en efectivo
por dinero electrónico; impulsar el uso de medios de pago electrónicos; utilizar más y de mejor
manera nuevas tecnologías que permitan el acceso a servicios financieros a la población; lograr la
bancarización total de programas sociales y nóminas gubernamentales, y apoyar el acceso al finan-
ciamiento para personas que usualmente no han tenido acceso al crédito, para que puedan generar
historiales crediticios. Mediante estas estrategias, la política de la secretaria es incrementar el acce-
so a los servicios financieros básicos, lo cual permite a las familias nivelar su consumo e incre-
mentar la inversión en educación y salud, así como asegurarse ante posibles eventos que ponen en
riesgo su patrimonio.
Como seguimiento a la propuesta de la AFI de fomentar la alianza de gobierno-sector privado y
actores económicos, y con la finalidad de lograr una mayor especialización en temas de inclusión
financiera, así como generar y proveer de información útil para los organismos involucrados en el
sector financiero, es que en el 2011 se crea el Consejo Nacional de Inclusión Financiera (CONAIF),
como un organismo de consulta, asesoría y coordinación para proponer medidas de planeación, for-
mulación, instrumentación, ejecución y seguimiento de una política nacional para la IF.
El CONAIF ha llevado a cabo la encuesta nacional de inclusión financiera en 2012, donde encon-
tró que 25 millones de adultos tienen al menos un producto de ahorro formal; de éstos, 24 millones
poseen alguna tarjeta de débito; aproximadamente el 20% de los ciudadanos en el territorio nacio-
nal no emplea servicios financieros formales; 60% usa tandas o préstamos de fuentes no formales
y cerca de la mitad de los municipios rurales no cuentan con una sucursal bancaria (CONAIF, 2013).
El interés de México por incrementar la inclusión financiera en cada región del país, como
cimientos para un mejor desarrollo económico, ha sido palpable en diferentes participaciones a tra-
vés de escenarios mundiales, como el seminario internacional de “ Inclusión Financiera responsa-
ble y exitosa: modelos internacionales” que en 2013 fue presidido por el Banco de México, quien
al referirse a temas de IF, propone que se debe reconocer obligatoriamente las experiencias vividas
en crisis financieras recientes y cada vez más se pronuncia por asociar los índices de pobreza con
una baja inclusión financiera, siendo esta, un componente central del desarrollo financiero ya que
permite que exista una mayor cantidad de recursos para la inversión y que se haga una asignación
más eficiente de los recursos3.
Si bien el Banco de México propone marcos regulatorios para atraer la confianza de los consu-
midores hacia el uso de servicios y productos financieros y apoya programas que permitan acercar
estos servicios a las poblaciones de difícil acceso, así como también el apoyo que brinda a la banca
privada para la generación de nuevos productos asequibles a niveles más bajos, los esfuerzos para
aumentar la IF se ven concretados con la creación del Museo Interactivo de Economía (Mide) para
difundir conocimientos básicos de economía, con el fin de promover a través de este, la educación
financiera a la población en general, resaltando sus acciones hacia la población joven. Sin embargo
el rol principal que desempeña el Banco de México para la IF continua siendo como el motor que
permite el mantenimiento de la estabilidad de precios.
Como banca privada, sumándose a estos esfuerzos, se puede hacer mención del grupo BBVA
Bancomer, quien al analizar la encuesta que elaboran la CNBV a través del CONAIF, concluye los fac-
tores que desde el lado de la demanda determinan los obstáculos de acceso a los servicios financie-
ros, los cuales son: ingresos insuficientes, autoexclusión, razones personales y barreras de acceso.
El grupo BBVA ha contribuido con el Banco de México a fomentar el uso de telefonía móvil en
los servicios financieros, focalizando especial interés en la educación financiera, desarrollando el

International Journal of Developmental and Educational Psychology


490 INFAD Revista de Psicología, Nº1 - Monográfico 1, 2017. ISSN: 0214-9877. pp:487-512
LA PSICOLOGÍA HOY: RETOS, LOGROS Y PERSPECTIVAS DE FUTURO. PSICOLOGÍA DE LA ADOLESCENCIA

programa “adelante con tu futuro”, programa que le ayuda a las personas a usar adecuadamente
los servicios financieros, para recorrer todo el proceso educativo completo: con la esencia de pasar
de la “conciencia” al “saber”, pero sobre todo del “saber” al “saber hacer”; en otras palabras, ayu-
dan a la gente no solo a reconocer por qué es importante que incremente su cultura financiera, sino
compartirle el conocimiento y que desarrollen las habilidades, para usar el ahorro y el crédito a su
favor.
Es claro, que si bien la educación es necesariamente deseable, no debe ser el único medio para
alcanzar mejoras en las prácticas financieras, pero si es un fragmento que influye en la Inclusión
Financiera, ya que, si bien, la IF es el acceso universal de la población a los servicios y productos
financieros que ofrecen los sistemas financieros, entonces debemos cuestionarnos sobre:
¿Cuál es el nivel de conocimiento que tienen los estudiantes de educación media superior, en
tópicos de administración de dinero, ahorro e inversión y finalmente en gasto y crédito?
Para responder a esta interrogante, es necesario fijar como objetivo: Determinar el nivel de
conocimiento que tienen los estudiantes de educación media superior, en tópicos de administración
de dinero, ahorro e inversión y finalmente en gasto y crédito. Con esta consideración es factible que
puedan estar incluidos en el fenómeno de Inclusión Financiera.
Por lo antes expuesto, ahora se analiza y discute en el siguiente apartado el estado del arte que
define la situación actual de la inclusión financiera desde su realidad teórica y la evidencia empírica
que se ha generado en torno a este tema que se investiga.

Ii. Fundamentación
Los estudios que se han generado en relación al tema de Inclusión Financiera (G-20, OCDE,
Banco Mundial, Unicef, CNBV, CONAIF,), son en esencia holísticos, sin embargo en la medida en que
se profundiza en este tema, se va tratando de explicar de manera holística en relación a los factores
que contribuyen a su incremento, como lo han referido Atkinson, McKay y Kempson (2006), Lusardi
(2008), Hastings y Tejeda (2008), Lusardi y Michell (2011).
En este sentido, son los jóvenes quienes finalmente tomarán las futuras decisiones financieras
para su vida, relacionadas éstas a aspectos tales como: ahorro, incremento de patrimonio, créditos
y en el mejor de los casos inversiones de negocios. Al respecto refiere Lusardi (2008) que menos
de un tercio de los jóvenes poseen conocimientos básicos de los tipos de interés, la inflación y la
diversificación del riesgo y además, si tomamos como referente sólido lo expuesto por el movi-
miento Child and Youth Finance de la UNESCO, se empieza a justificar la importancia por analizar el
fenómeno de la IF en estas poblaciones jóvenes, como la que se ha propuesto investigar en este
estudio.
Continuando con la revisión a la literatura especializada en el tema de IF, se han logrado identi-
ficar numerosos estudios en donde se analiza y discue este tema, es por ello que tomamos como
referente inicial uno de los primeros trabajos seminales de Goldsmith (1959) y King y Levine (1993),
quienes en sus investigaciones, lograron establecer a partir de sus resultados, que hay una corre-
lacion positiva entre el crecimiento financiero y el desarrollo del sistema financiero. Ademas se
robustece este dato, con los trabajos de otros autores como Demirguc-Kunt, Maksimovic (1998),
quienes reportaron que cuando existe un avance en los índices económicos, entonces aumenta el
uso de los productos y servicios financieros, especialmente en paises en desarrollo. Tambien refie-
ren que el mercado bursátil debería apoyarse de las insituciones financieras, como los Bancos, a
efecto de favorecer el incremento o mejora del desarrollo económico.
Diversos estudios han establecido la importancia que tiene para el desarrollo de los paises el
mayor acceso a servicios financieros, demostrando que existe una alta correlación entre el creci-

International Journal of Developmental and Educational Psychology


INFAD Revista de Psicología, Nº1 - Monográfico 1, 2017. ISSN: 0214-9877. pp:487-512 491
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENEN LOS ALUMNOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR EN TÓPICOS FINANCIEROS
SOBRE GASTO Y CRÉDITO, AHORRO E INVERSIÓN Y LA ADMINISTRACIÓN DEL DINERO

miento económico y la profundización del acceso a servicios financieros (Levine, Loayza y Beck,
2000). En la misma idea, Allen, Bartilro y Kowalewski (2006) refieren que el desarrollo economico
de cada pais, crea una necesidad de productos y servicios financieros, señalan que el sistema finan-
ciero es el ente destinado a cubrir esas necesidades.
Partiendo de estos antecedentes se encuentran los trabajos de Caskey, Durán y Solo (2006),
quienes definieron que el acceso a los servicios financieros, tales como: ahorro, pagos y crédito,
puede hacer una diferencia positiva sustancial en la mejora de vida de la gente de bajos recursos
económicos.

Ii.1 Inclusión Financiera


Uno de los primeros intentos por definir la inclusión financiera es el estudio presentado por
Leyshon y Thrift (1995) quienes refieren que la IF incluye aquellos procesos que sirven para facili-
tar que diversos grupos sociales obtengan el acceso al sistema financiero formal. Según Sinclair
(2001), la IF significa la posibilidad de acceder a los servicios y productos financieros de manera
formal.
Por su parte el Banco Mundial la define como el acceso y utilizacion de los servicios financieros
formales por parte de la poblacion excluida, lo cual se traduce en mayor crecimiento económico gra-
cias a la expansion de la capacidad de consumo e incremento de la inversion. De ahí que La Alianza
de Inclusión Financiera defiende la idea de que la IF se debe considerar como un rompecabezas con-
formado por herramientas que incrementan el ahorro interno, estimulan las PYMES y promueven el
consumo privado. Dichas herramientas son: Entorno regulatorio propicio, Cobertura del sector
(canales), Oferta de productos adecuados, Protección al consumidor y transparencia,
Conocimientos financieros básicos para los consumidores.
Aun cuando la IF es el acceso y disponibilidad de una serie de productos y servicios financie-
ros, resulta interesante lo que han manifestado Mehrota, Puhazhendhi, Nair y Sahoo (2009) en un
estudio realizado en la India. En su reporte concluyen que el acceso a una cuenta de ahorro simple,
fue la entrada a los servicios bancarios de la población que estudiaron, ya que señalan que la cuen-
ta bancaria perse es un producto que incorpora valores como: la seguridad, la comodidad, la liqui-
dez y la confianza que el producto representa para cubrir sus necesidades, de ahí que las personas
de recursos bajos pueden acceder a una cuenta de ahorros de manera segura.
Un sistema financiero que facilita el acceso a diversas clases sociales, es deseable para facilitar
la asignacion de los recursos de manera eficiente, asi como el acceso a los servicios financieros ade-
cuados, contribuyen a un sistema financiero inclusivo el cual puede ayudar a reducir el crecimiento
de las fuentes informales de crédito como lo menciona Sarma (2010). De ahí que Sarma define la
inclusión financiera como un proceso que brinda el acceso y uso del sistema financiero formal para
todos los miembros de una economía, esta definición hace hincapié en varias dimensiones de la
inclusión financiera tales como: la accesibilidad, la disponibilidad y el uso del sistema financiero,
estas dimensiones en su conjunto contribuyen a construir un sistema financiero incluyente.
Otras definiciones de la variable IF coinciden en el acceso a servicios financieros básicos como
de ahorro, pagos y crédito, lo cual puede hacer una diferencia positiva sustancial en la mejora de
vida de la gente pobre (Caskey et al., 2006; Dupas and Robinson 2009).
Como se ha referido anteriormente, para este estudio se retoma el concepto del G-20 (2010) en
relación a la variable implicada, IF es una condición necesaria para la reducción de la pobreza. No
solo otorga a los segmentos más pobres de la población la posibilidad de incrementar o estabilizar
sus ingresos, sino que también los provee de una mayor resistencia a los choques económicos y de
la oportunidad de poseer activos. Contribuye al desarrollo del sector financiero, lo que incentiva el

International Journal of Developmental and Educational Psychology


492 INFAD Revista de Psicología, Nº1 - Monográfico 1, 2017. ISSN: 0214-9877. pp:487-512
LA PSICOLOGÍA HOY: RETOS, LOGROS Y PERSPECTIVAS DE FUTURO. PSICOLOGÍA DE LA ADOLESCENCIA

crecimiento económico mediante la movilización de ahorro y la inversión en el crecimiento del sec-


tor productivo.
Finalmente retomamos lo que El Movimiento Child and Youth Finance (2012) ha señalado en
torno a la IF, mismo que la definido el término de “la inclusión financiera” como la posibilidad de
acceder a productos y servicios financieros asequibles, que se puedan emplear, que sean seguros y
de absoluta confianza.

II.2 EDUCACIÓN FINANCIERA


De acuerdo con Ruiz (2011) La educación financiera es la fuerza motriz del desarrollo social,
contribuyendo a procrear capital humano financieramente competente entre otras facultades; lo que
lleva a las mejores decisiones para el beneficio de su economía. Es importante tener en cuenta que
la educación financiera contribuye a tomar decisiones sabias, pero más allá de eso, Gnan, Silgoner
y Weber (2007) y Mandell (2009) sugieren que contribuye al bienestar general de la economía.
Según Gnan et al. (2007), la educación financiera suaviza el funcionamiento de los mercados finan-
cieros ya que se tienen mejores decisiones financieras de la población en su conjunto, dando pie a
que esto contribuya a la reducción de la crisis económica y promuevan la estabilidad en el sistema
financiero.
Después de que el Banco Mundial manifestará su preocupación en relación al tema de inclusión
financiera, se han realizado diversos estudios, ejemplo de ello los trabajos de Lusardi y Michell
(2006), quienes desarrollaron un estudio empírico para identificar el nivel de educación financiera
en una población, de donde obtuvieron resultados que demuestran que los individuos tienen un
conocimiento escaso sobre términos financieros, por su lado, Atkinson, McKay, Kempson y Collard,
(2006) encontraron que la carencia de conocimiento de la población en materia financiera, repercu-
te en las decisiones en temas financieros. Para su estudio utilizaron factores como la administración
del dinero, planificación y la manera de seleccionar los productos financieros.
Lusardi en 2008 toma la encuesta de educación financiera del Health and Retirement Study
(HRS) implementada en estados Unidos en 2004 y analiza los datos que le permiten concluir que
bajos niveles de educación financiera disminuyen la capacidad de ahorrar, planificar y además a una
modesta acumulación de riqueza. Otro estudio de Hastings y Tejeda (2008), refiere que las perso-
nas con menor conocimiento financiero tienen una menor probabilidad de planificar su jubilacion y
de elegir fondos de pension con comisiones mas bajas.
Mientras tanto, Mandell (2009) refiere que las decisiones financieras de los consumidores tie-
nen un efecto negativo en la economía, tales como una baja tasa de ahorro y la formación de capi-
tal, un bajo nivel de ahorro para el retiro, y una tasa más alta de la distribución desigual del ingreso
y la riqueza.
En el plano de la discusión cientifica se encuentran estudios que inidcan que la educación finan-
ciera y económica sólo es eficaz en el corto plazo (un año) para los estudiantes, de acuerdo con
Mandell (2008), quien realiza un estudio para la Jumpstart Coalition for personal literacy en donde
encuesta a estudiantes de último grado de preparatoria, utilizando variables como: ingreso, admi-
nistración del dinero, ahorro e inversión y gasto y crédito, en el cual comenta que los comporta-
mientos financieros de los jóvenes no van a cambiar con el tiempo.
En una postura contraria se encuentra a Bernheim et al. (2001) y Tzu-Chin et al. (2007) quienes
demostraron que un programa de educación financiera implementada en los años setenta y ochen-
ta a estudiantes de nivel intermedio en los Estados Unidos, dio lugar a una mayor acumulación de
la riqueza en el largo plazo (20 años), en comparación con los estudiantes que no asistieron a este
programa.

International Journal of Developmental and Educational Psychology


INFAD Revista de Psicología, Nº1 - Monográfico 1, 2017. ISSN: 0214-9877. pp:487-512 493
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENEN LOS ALUMNOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR EN TÓPICOS FINANCIEROS
SOBRE GASTO Y CRÉDITO, AHORRO E INVERSIÓN Y LA ADMINISTRACIÓN DEL DINERO

Pero en 2011 Lusardi y Mitchell encuentran efectos positivos entre la educación financiera y la
capacidad para planificar, esto empata con lo que estableció Pinar, Heimann y Mylenko (2011) refi-
riendo a Dupas y Robinson quienes en el 2009 señalaron que el acceso a servicios financieros bási-
cos como de ahorro, pagos y crédito puede hacer una diferencia positiva sustancial en la mejora de
vida de la gente pobre.
Para el movimiento de la UNESCO denominado Child and Youth Finance International (2012), la
alfabetización financiera es una destreza esencial para el bienestar social y económico, quienes, con
el diseño de programas sobre educación financiera acordes a los niños y jóvenes constituyen un fac-
tor vital en el paso hacia esa ciudadania financiera que se adquiere con la edad adulta, lo cual favo-
rece el desarrollo de las generaciones de ciudadanos económicos responsables hacia las economias
de los países en donde se desarrollan y son parte de la población económicamente activa. De esta
forma, las variables que retoma el movimiento Child and Youth Finance para medir el conocimiento
en materia financiera son: ahorro, inversión, pensiones, créditos, deudas, gastos y presupuestos.
Derivado de la revisión a los fundamentos teoricos y empiricos, nos ha permitido identificar las
variables que podrían estar implicadas en el fenómeno que se estudia, en un intento por medir el
nivel de conocimiento que tienen los estudiantes que constituyen la población de estudio en esta
investigación, siendo estas: Educación Financiera como variable independiente, la cual integra las
dimensiones ingreso, administración del dinero, ahorro e inversión y gasto y crédito. Y como varia-
ble dependiente es la Inclusión financiera.
De ahí que, tomando de referencia el modelo de Mandell (2008) y el de Child and Youth se esta-
blece el modelo teorico causal mostrado en la figura 1:

Figura 1.
Modelo teórico causal de Estudio (constructo)

Lo anterior permite establecer como hipótesis de investigación:


Hi: Los estudiantes de educación media superior poseen conocimiento en tópicos financieros,
específicamente de administración de dinero, ahorro-inversión y finalmente en gasto-crédito.
Al respecto del contexto mexicano podemos señalar, que la región sureste del pais es la zona
que presenta el más lento crecimiento de los índices de acceso y uso de los servicios financieros
del país (CNBV, 2012). De ahí que se toma al estado de Veracruz para realizar esta investigación,
donde existen 41 bachilleratos de educación tecnológica. De aquí, resulta interesante observar que

International Journal of Developmental and Educational Psychology


494 INFAD Revista de Psicología, Nº1 - Monográfico 1, 2017. ISSN: 0214-9877. pp:487-512
específicamente
especí camente de
de administración
administración de dinero,
dinero, ahorro-inversión
ahorro-inversión y finalmente
almente en
en gasto-crédito.
gasto-crédito.

Al rrespecto
especto del
del contexto
contexto mexicano
mexicano podemos
podemos señalar,
señalar, quee la
la región
región su
sureste
reste del
del pais
pais es
es la
la zona
zona que
que presenta
presenta el
el más
m ás
lento crecimiento
lento crecimiento de
de los
los índices
índices de
de acceso
acceso y uso
uso de
de los
los servicios
servicios financieros
ancieros del
del país
país (CNBV,
(CNBV, 2012).
2012). De
De ahí
ahí que
que se
se
toma
tomLA
a al
aPSICOLOGÍA
l estado
estado de
de Veracruz
VHOY:
eracrRETOS,
uz para
paraLOGROS
realizar
realizar Yesta
esPERSPECTIVAS
ta investigación,, donde
investigaciónDE eexisten
FUTURO. ten 41 ba
bachilleratos
xisPSICOLOGÍAchiDE
llerLA
atosADOLESCENCIA
de educación
educación tecnológica.
tecnológica.
De aquí,
aquí, resulta
resulta interesante
interesante observar
observar que saben
saben los
los jóvenes
jóvenes que están
están próximos
próximos a iniciar
iniciar su
su edad
edad financieramente
nancieramente
adulta, acerca
adulta, acerca de
de los
los conceptos
conceptos que
que se
se utilizan
utilizan en el le ngu e de
lenguaje de los
los productos
productos y servicios ancieros, lo cual
servicios financieros, cual empata
empata
saben los jóvenes que están próximos a iniciar su edad financieramente adulta, acerca de los con-
con el estudio
con estudio realizado
realizado por
ceptos que se utilizan enpelor Mandell
Mandell (2008)
lenguaje (2008) en jóvenes
jóvenes de
de los productos de bachillerato
bachillerato en Estados
Estados Unidos.
y servicios financieros,U n id o s .
lo cual empata con el
estudio realizado por Mandell (2008) en jóvenes de bachillerato en Estados Unidos.
estudise
El estudio
El estudio o se
slleva
e lleva
llevaa acabo
cabo en
cabo en 33 municipios
en m unicipios del
municipios dedel
l estado,
estestado,
ado, di strdistribuido
ibuido en
distribuido en zona
zona nor te, centro
ennorte,
zona cnorte,
entro y centro
sur, ocy
alisur,
zando el
sur, focalizando el
focalizando
estudio enel6 estudio
estudio planteles en
planteles con6una
con unplanteles
poblaciócon
a población totaluna
n total 7población
de 7,668
de total
tes. de 7,668 estudiantes.
,668 estudiantes.
estudian

Muestra:
Muestra:
Muestra:
Para calcular la muestra se sigue el procedimiento que señala Levin (2002) citado por Moreno-
Para
Pa r a ccalcular
alcular la
la muestra
García, García-Santillán se
se sigue
sigue el
el procedimiento
muestrya Munguía-Tiburcio iento que
procedim(2013), queelseñala
secual Levin
Levin (2002)
ñala sugiere 002) citado
(2utilizar por
por Moreno-García,
citaladosiguiente no-García, García-
Morefórmula: García-
Sa ntillán y Munguía-Tiburcio
Santillán Munguía-Tiburcio (2013),
(2013), el
el cual
cual sugiere utilizar
sugiere ut ilizar la
la siguiente órmula:
siguiente fórmula
NZ 2 ( P)(
)(Q)
n= 2
1) + Z 2 ( pq
e ( N ! 1) pq)
e = error permitido (0.05)
Donde:
D onde:Z = nivel de confiabilidad (1.96)
Donde:

pN==población
N = 7,936 pobl
probabilidadacdel
ión evento
7,936 población
(alumnos(alinscritos)
umnos
(alumnos inscri(0.5)
a favor tos)
inscritos)
n =probabilidad
n = muestra
q= m
muestra
uestra del evento en contra (0.5)
e = error permitido (0.05)
! *+
Z = nivel de confiabilidad (1.96)
p = probabilidad del evento a favor (0.5)
Resolviendo tenemos
q= probabilidad que: en contra (0.5)
del evento

Resolviendo tenemos que:

N * Z 2 ( P)(Q) 7,936*1.962 (0.5)(0.5)


n= = 2
e ( N ! 1) + Z ( P)(Q) .05 (7,936 ! 1) + 1.96 2 (.5)(.5)
2 2

7,936*3.8416(0.25) 7, 621.7344
n= = = 366.466537
.0025(7,935) + 3.8416(.25) 19.8375 + 0.9604
n = 367

Lo que
Lo que nos
nos arroja
arroja un
un resultado
resultado de
de367
367alumnos
alumnosa aencuestar,
encuestar,distribuidos
distribuidosdedela la
siguiente mane-
siguiente manera
ra (tabla 1):
(tabla 1):

International Journal of Developmental and Educational Psychology


INFAD Revista de Psicología, Nº1 - Monográfico 1, 2017. ISSN: 0214-9877. pp:487-512 495
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENEN LOS ALUMNOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR EN TÓPICOS FINANCIEROS
SOBRE GASTO Y CRÉDITO, AHORRO E INVERSIÓN Y LA ADMINISTRACIÓN DEL DINERO

Tabla 1.
Tabla 1.Estratificación por municipio
Estratificación y plantel
por municipio y plantel
Municipio Planteles Carreras tecnicas Alumnos % No. de casos

! Electricidad
Zona Norte
! Mantenimiento automotriz
CBTis 67 1,047 13.19% 48.40 49
! Contabilidad
Misantla
! Laboratorio Clínico
! Programación
! Electrónica
! Mecatrónica
Zona Centro
! Mecánica Industrial
CBTis 47 1,447 18.23% 66.90 67
! Administración de Recursos Humanos
Córdova
! Programación
! Soporte y mantenimiento de equipo de
cómputo
! Administración
CETis 15
! Electricidad
1,528 19.25% 70.64 71
! Contabilidad
Zona Sur ! Construcción
! Programación
Veracruz ! Electrónica
! Electricidad
CBTis 124 836 10.54% 38.68 39
! Mecánica Industrial
! Enfermería
! Mantenimiento Automotriz
! Administración
! Contabilidad
CBTis 79
! Servicios de hospedaje
2,206 27.8% 102 102
Zona Sur ! Mantenimiento de equipo de cómputo
! Logística
Boca del Rio ! Preparación de alimentos
! Programación
! Contabilidad
CBTis 190 872 10.99% 40.33 40
! Enfermería
! Programación
7,936 100% 367 367

Fuente: elaborado con datos de: Sistema integral de gestión escolar de la educación media superior. SIGEEMS
http://www.sistemadeevaluacion.sems.gob.mx/sigeems/index.php

III. INSTRUMENTO
III. INSTRUMENTO
A partir del instrumento diseñado por Contreras-Rodríguez (2016), denominado EDUFI-
NANMS4, mismo que tiene la finalidad de recabar información relacionada al conocimiento que en
A partir del instrumento diseñado por Contreras-Rodríguez (2016), denominado
tópicos financieros poseen los estudiantes de último año de educación media superior. Consta de 2
4
EDUFINANMS , mismo que del
partes: el perfil sociodemográfico tiene la finalidad
encuestado de recabar
y la sección A, en lainformación
cual se tienenrelacionada al
31 indicadores
conocimiento que en tópicos financieros poseen los estudiantes de último año de educacióne
sobre el conocimiento que tienen los jóvenes de las variables de administración de dinero, ahorro
inversión, así como de gasto y crédito. Los ítems están estructurados de acuerdo al método de
media
casos, superior. Consta
es decir, cada de 2 partes:
pregunta el perfil
presenta sociodemográfico
al alumno del encuestado
un mini-caso simulando y la sección
una situación A, en
relaciona-
dacual
la a rubros financieros
se tienen con la que
31 indicadores se enfrentarían
sobre en la vida
el conocimiento real en los
que tienen la edad adulta.
jóvenes de las variables de
administración
III.1 Validación dedeldinero, ahorro e inversión, así como de gasto y crédito. Los ítems están
instrumento
Se realiza la validación del
estructurados de acuerdo al métodoinstrumento, obteniendo
de casos, lo siguiente:
es decir, cada pregunta presenta al alumno un mini-
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
4
El instrumento se encuentra en el anexo 1
!

International Journal of Developmental and Educational Psychology


496 INFAD Revista de Psicología, Nº1 - Monográfico 1, 2017. ISSN: 0214-9877. pp:487-512
caso simulando una situación relacionada a rubros financieros con la que se enfrentarían en la
vida real en la edad adulta.

LA PSICOLOGÍA HOY: RETOS, LOGROS Y PERSPECTIVAS DE FUTURO. PSICOLOGÍA DE LA ADOLESCENCIA


III.1 Validación del instrumento
Se realiza la validación del instrumento, obteniendo lo siguiente:
Resumen de la escala: Media=226.022 Std.Dv.=20.7502 Casos validados:368
Alfa de Cronbach: .788120 Alfa estandarizada: .780780
Mean if Var. if StDv. if Itm-Totl Alpha if
Género 224.4375 430.6265 20.75154 -0.071754 0.789491
EDAD 223.3206 428.6635 20.70419 0.014788 0.788756
EDO CIVIL 221.1223 429.2595 20.71858 -0.008199 0.789006
EST. LABORAL 222.9919 429.1440 20.71579 -0.001892 0.788851
INGRESO 222.4294 415.6635 20.38783 0.131376 0.789565
ATN. MÉDICA 222.3125 412.2692 20.30441 0.091733 0.796506
PARENTESCO CON JEFE HOGAR 223.8913 428.9773 20.71177 0.007438 0.788681
INGREUA01 222.8831 424.7934 20.61052 0.093831 0.788004
INGREUA02 223.0136 427.9047 20.68586 0.049250 0.788265
INGREUA03 223.0299 425.1213 20.61847 0.126617 0.787239
INGREUA04 223.9022 430.0665 20.73804 -0.042304 0.789348
INGREUA05 224.2473 427.3438 20.67229 0.033772 0.789099
INGREUA06 223.3206 419.3863 20.47892 0.196049 0.785791
INGREUA07 224.5978 431.2948 20.76764 -0.075151 0.790865
ADMIDICO01 224.1005 429.6991 20.72919 -0.026332 0.789079
ADMIDICO02 223.4348 429.2567 20.71851 -0.023093 0.791007
ADMIDICO03 224.0081 426.7418 20.65773 0.026610 0.790129
ADMIDICO04 223.5408 424.8842 20.61272 0.068005 0.788999
ADMIDICO05 224.0897 427.9621 20.68724 0.017398 0.789405
AHOINCA01 223.8288 432.0278 20.78528 -0.094033 0.791394
AHOINCA02 223.3315 422.0096 20.54287 0.099920 0.788724
AHOINCA03 222.3723 421.8532 20.53907 0.193775 0.785995
AHOINCA04 222.6060 424.7062 20.60840 0.093277 0.788045
AHOINCA05 223.3505 426.2603 20.64607 0.032689 0.790162
AHOINCA06 224.1331 429.4089 20.72218 -0.024768 0.790735
AHOINCA07 223.8261 424.9426 20.61414 0.076568 0.788576
AHOINCA08 223.4538 423.3185 20.57471 0.105699 0.787999
GASCRECA01 223.4294 430.0005 20.73645 -0.043379 0.792942
GASCRECA02 223.8288 425.4897 20.62740 0.085456 0.788072
GASCRECA03 223.3777 428.7785 20.70697 -0.001674 0.789557
GASCRECA04 223.0951 422.3524 20.55121 0.121827 0.787656
GASCRECA05 223.6087 418.1295 20.44822 0.200520 0.785672
GASCRECA06 223.4348 427.3762 20.67308 0.018745 0.790012
GASCRECA07 223.1413 423.8496 20.58761 0.091443 0.788390
GASCRECA08 223.5951 434.7247 20.85005 -0.131782 0.794721
!
GASCRECA09 223.6223 426.0992 20.64217 0.034107 0.790213
GASCRECA10 223.3967 423.1796 20.57133 0.079475 0.789305
GASCRECA11 223.5761 422.7279 20.56035 0.165253 0.786527
GASCRECO01 222.6902 415.9420 20.39466 0.202077 0.785717
GASCRECO02 222.3397 412.3819 20.30719 0.314799 0.782583
GASCRECO03 222.3859 409.5685 20.23780 0.378159 0.780907
GASCRECO04 222.3315 408.2162 20.20436 0.434549 0.779738
GASCRECO05 222.3505 410.2766 20.25529 0.341863 0.781699
GASCRECO06 222.3940 411.8746 20.29469 0.308581 0.782633
GASCREUA01 221.9592 407.8435 20.19514 0.414347 0.779922
GASCREUA02 222.8750 413.5767 20.33659 0.252314 0.784174
GASCREUA03 223.1277 414.2527 20.35320 0.214598 0.785393
GASCREUA04 223.1522 412.0584 20.29922 0.240010 0.784581
GASCREUA05 222.2935 408.2617 20.20549 0.353422 0.781116

Los resultados obtenidos del alfa de Chronbach (alfa normal y estandarizada) dejan ver que los
valores son bajos, si bien no son inferiores a 0.5, tampoco son los que Hair, Anderson, Tatham y Black
(1999) señalan como deseables (> .8), de la tabla 9 se puede observar que la fiabilidad de cada uno de los
ítems es superior
International a 0.70,
Journal of por lo and
Developmental queEducational
se puede Psychology
inferir que tan bien están explicados y entendidos cada uno
INFAD Revista de Psicología, Nº1 - Monográfico 1, 2017. ISSN: 0214-9877. pp:487-512 497
de los ítems.

IV. ANÁLISIS DE DATOS


A continuación los resultados que arrojaron el análisis descriptivo correspondiente al perfil
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENEN LOS ALUMNOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR EN TÓPICOS FINANCIEROS
SOBRE GASTO Y CRÉDITO,obtenidos
Los resultados AHORRO Edel
INVERSIÓN Y LA ADMINISTRACIÓN
alfa de Chronbach (alfa normalDEL DINERO
y estandarizada) dejan ver que los
valores son bajos, si bien no son inferiores a 0.5, tampoco son los que Hair, Anderson, Tatham y Black
(1999) resultados
Losseñalan comoobtenidos
deseables del alfadedelaChronbach
(> .8), (alfa observar
tabla 9 se puede normal yqueestandarizada)
la fiabilidad dedejan
cada ver
unoque los
de los
valores son bajos, si bien no son inferiores a 0.5, tampoco son los que Hair, Anderson, Tatham
ítems es superior a 0.70, por lo que se puede inferir que tan bien están explicados y entendidos cada uno
y
Black (1999) señalan como deseables (> .8), de la tabla 9 se puede observar que la fiabilidad de cada
de los
uno deítems.
los ítems es superior a 0.70, por lo que se puede inferir que tan bien están explicados y
entendidos cada uno de los ítems.
IV. ANÁLISIS DE DATOS
IV. ANÁLISIS DE DATOS
A continuación los resultados que arrojaron el análisis descriptivo correspondiente al perfil
A continuación los resultados que arrojaron el análisis descriptivo correspondiente al perfil
sociodemográfico de los encuestados.
sociodemográfico de los encuestados.
IV. 1 Análisis descriptivo
IV. 1 Análisis descriptivo
A continuación
A continuación se presenta
se presenta el análisis
el análisis descriptivo
descriptivo de datos de
deldatos del encuestado.
perfil del perfil del encuestado.

Tabla 1.
Tabla 1. !"#$%&'(&)*#+,"+-.+).%&./-"+012"%*+
Descriptivos de la variable Género

Plantel Variable >Frecuencia ! D.S. P<0.01 SW-W Lilliefors


Zona Norte 82% mujeres 1.8163 0.3912 P=0.00 0.4716 P<0.01
Zona Centro Género 72% mujeres 1.7164 0.4541 P=0.00 0.5646 P<0.01
Zona Sur 50% Hombres 1.504 0.501 P=0.00 0.6364 P<0.01
Fuente: Elaboración propia

En laEn la tabla 1 relativa a la variable género, se puede apreciar que el género mujer, presenta mayor
tabla 1 relativa a la variable género, se puede apreciar que el género mujer, presenta mayor
frecuencia en
frecuencia en los
losplanteles
planteles de
delala Zona
Zona Norte
Norte y Zona
y Zona Centro
Centro (82%
(82% y 72%)
y 72%) adicionalmente
adicionalmente en ins-
en las las
tituciones seleccionadas de la Zona Sur el rango de mujer y hombre representan un 50 % cada
instituciones seleccionadas de la Zona Sur el rango de mujer y hombre representan un 50 % cada uno. Las uno.
Las pruebas de bondad de ajuste de Kolmogorov –Smirnov con la corrección de Lilliefors cuyo
pruebas de bondad de ajuste de Kolmogorov –Smirnov con la corrección de Lilliefors cuyo resultado es <
resultado es < 0.01, apoya esta medición y se puede decir que los datos proceden de una distribu-
!
0.01, apoya esta medición y se puede decir que los datos proceden de una distribución normal.
ción normal.

Tabla 2. Descriptivos
Tablade
2. la variable Edad
Descriptivos de la variable Edad
Plantel Variable >Frecuencia ! D.s. P<0.01 SW-W Lilliefors
53% 18 P=
Zona Norte 2.6122 0.5707 0.726 P<0.01
cumplidos 0.00
57% 18
Zona Centro Edad 2.6119 0.5762 P=0.00 0.7471 P <0.01
cumplidos
56% 18
Zona Sur 2.7421 0.6192 P=0.00 0.7658 P<0.01
cumplidos
Fuente: Elaboración propia

En relación
En relación a la avariable
la variable edad,
edad, la tabla
la tabla 2 muestraque
2 muestra quelalaedad
edaddede1818años
años cumplidos,
cumplidos, presenta
presenta
mayor
mayor frecuencia
frecuencia en enlaslas6 instituciones
6 instituciones
de ladepoblación
la población estudiada:
estudiada: en laNorte
en la Zona Zona(53%),
NorteCentro
(53%), Centro
(57%) y
(57%) y los de
los planteles planteles
la Zonade Surla(56%).
Zona Las
Sur pruebas
(56%). de Lasbondad
pruebas de bondad
de ajuste de ajuste–Smirnov
de Kolmogorov de Kolmogorov
con la
–Smirnov con la corrección de Lilliefors cuyo resultado es < 0.01, apoya esta medición y se puede
corrección
decir que losde datos
Lilliefors cuyo resultado
proceden es < 0.01, apoya
de una distribución esta medición y se puede decir que los datos
normal.
proceden de una distribución normal.

Tabla 3. Descriptivos de la variable Estado civil

International Journal of Developmental and Educational Psychology


498 INFAD Revista de Psicología, Nº1 - Monográfico 1, 2017. ISSN: 0214-9877. pp:487-512

Fuente: Elaboración propia


En relación a la variable edad, la tabla 2 muestra que la edad de 18 años cumplidos, presenta
mayor frecuencia en las 6 instituciones de la población estudiada: en la Zona Norte (53%), Centro (57%) y
los planteles de la Zona Sur (56%). Las pruebas de bondad de ajuste de Kolmogorov –Smirnov con la
corrección de Lilliefors cuyo resultado es < 0.01, apoya esta medición y se puede decir que los datos
LA PSICOLOGÍA HOY: RETOS, LOGROS Y PERSPECTIVAS DE FUTURO. PSICOLOGÍA DE LA ADOLESCENCIA
proceden de una distribución normal.

Tabla 3. DescriptivosTabla
de la3.variable Estado civil
Descriptivos de la variable Estado civil
Plantel Variable >Frecuencia ! D.s. P<0.01 SW-W Lilliefors
100%
Zona Norte N/A N/A N/A N/A N/A
Estado Soltero
Zona Centro civil 93% Soltero 4.791 0.8445 P=0.00 0.2587 P<0.01
Zona Sur 97% Soltero 4.9087 0.5535 P=0.00 0.1525 P<0.01
Fuente: Elaboración propia

Para el análisis de la variable Estado civil, en la tabla 3, se puede percibir que el estado civil
Para presenta
Soltero, el análisis de la
mayor variable en
frecuencia Estado
toda lacivil, en la tabla
población, 3, se puede
específicamente en percibir que elesestado
la Zona Norte civil
del 100%.
Soltero, presenta mayor frecuencia en toda la población, específicamente en la Zona Norte es del
De manera similar, en la selección de la Zona Centro se observa un 93% y en la Zona Sur un 97%, por lo
100%. De manera similar, en la selección de la Zona Centro se observa un 93% y en la Zona Sur un
que se
97%, pordesprende
lo que seque el rangoque
desprende mayor es soltero.
el rango mayor Lasespruebas
soltero.deLas
bondad de ajuste
pruebas de Kolmogorov
de bondad –
de ajuste de
Kolmogorov
Smirnov con–Smirnov Tabla
la corrección 4. Descriptivos
condela Lilliefors
corrección cuyo de la
de resultado variable
Lilliefors es
cuyo Estatus
resultado
< 0.01, Laboral
apoyaes < 0.01,
esta apoya
medición esta
y se medición
puede decir
y se puede decir que los datos proceden de una distribución normal, exceptuando las instituciones
que los datos proceden de una distribución normal, exceptuando las instituciones de la Zona Norte donde
de la Zona Norte donde no aplican la pruebas de bondad.
no aplican la pruebas de bondad.
Tabla 4. Descriptivos deTabla 4.
la variable Estatus Laboral
Descriptivos de la variable Estatus Laboral
Plantel Variable >Frecuencia ! D.s. P<0.01 SW-W Lilliefors
84% Solo
Zona Norte 3.0612 0.4747 P=0.00 0.531 P<0.01
estudia
Fuente: Elaboración propia
Estatus 75% Solo
Zona Centro 2.9851 0.5901 P=0.00 0.709 P<0.01
! Laboral estudia
La tabla 4 menciona la frecuencia para
75% Solo la variable de Estatus Laboral, habiendo mayor frecuencia
Zona Sur 3.0357 0.5527 P=0.00 0.6697 P<0.01
de la población que solo estudia, en elestudia
total de las instituciones analizadas. Diferenciado por zonas, en la
Fuente: Elaboración propia
Zona Norte (84%), Centro (75%) y los planteles de la Zona Sur (75%). Las pruebas de bondad de ajuste
de La
Kolmogorov
La tabla
tabla 4–Smirnov
menciona
4 menciona con la corrección
la frecuencia
la frecuencia devariable
Lilliefors
paralalavariable
para cuyo resultado
deEstatus
de Estatus Laboral, es < 0.01,
Laboral, habiendo
habiendo sustentan
mayor
mayor esta
frecuencia
frecuen-
medición
cia de ahí que se puede indicar que los datos proceden de una distribución normal.
de la población que solo estudia, en el total de las instituciones analizadas. Diferenciado por zonas, enpor
de la población que solo estudia, en el total de las instituciones analizadas. Diferenciado la
zonas, en la Zona Norte (84%), Centro (75%) y los planteles de la Zona Sur (75%). Las pruebas de
Zona Norte (84%), Centro (75%) y los planteles de la Zona Sur (75%). Las pruebas de bondad de ajuste
bondad de ajuste de Kolmogorov –Smirnov con la corrección de Lilliefors cuyo resultado es < 0.01,
de Kolmogorov
sustentan –Smirnov
esta medición con que
de ahí la corrección de Lilliefors
se puede indicar que loscuyo
datosresultado
procedenesde< una
0.01, sustentan esta
distribución nor-
medición de ahí que se puede indicar que los datos proceden de una distribución normal.
mal.

Tablade5.la variable Ingreso


Tabla 5. Descriptivos
Descriptivos de la variable Ingreso
Plantel Variable >Frecuencia ! D.s. P<0.01 SW-W Lilliefors
67% No
Zona Norte 3.6939 1.8952 P=0.00 0.5916 P<0.01
Tabla 5.aplica
Descriptivos de la variable Ingreso
82% No
Zona Centro Ingreso 4.3284 1.4605 P=0.00 0.4772 P<0.01
aplica
58% No
Zona Sur 3.3611 1.9415 P=0.00 0.6429 P<0.01
aplica
Fuente: Elaboración propia

La tabla 5 se muestra la frecuencia para la variable de Estatus Laboral, en donde se denota mayor
frecuencia en la población que solo estudia, en las seis instituciones analizadas: en la Zona Norte (84%),
Fuente: Elaboración propia
Centro (75%) y los planteles de la Zona Sur (58%). Las pruebas de bondad de ajuste de Kolmogorov –
International Journal of Developmental and Educational Psychology
Smirnov
INFAD Lacon
Revista la corrección
tabla
de Nº1 -de
5 se muestra
Psicología, laLilliefors1,cuyo
frecuencia
Monográfico pararesultado
2017. es <
la variable
ISSN: de0.01,
0214-9877. sustentan
Estatus Laboral,esta
pp:487-512 en medición de ahí mayor
donde se denota que 499
se
puede indicar
frecuencia quepoblación
en la los datos que
proceden de una distribución
solo estudia, normal.
en las seis instituciones analizadas: en la Zona Norte (84%),
Centro (75%) y los planteles de la Zona Sur (58%). Las pruebas de bondad de ajuste de Kolmogorov –
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENEN LOS ALUMNOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR EN TÓPICOS FINANCIEROS
SOBRE GASTO Y CRÉDITO, AHORRO E INVERSIÓN Y LA ADMINISTRACIÓN DEL DINERO

La tabla 5 se muestra la frecuencia para la variable de Estatus Laboral, en donde se denota


mayor frecuencia en la población que solo estudia, en las seis instituciones analizadas: en la Zona
Tabla 6. Descriptivos de la variable Atención medica
Norte (84%), Centro (75%) y los planteles de la Zona Sur (58%). Las pruebas de bondad de ajuste
de Kolmogorov –Smirnov con la corrección de Lilliefors cuyo resultado es < 0.01, sustentan esta
medición de ahí que se puede indicar que los datos proceden de una distribución normal.

Tabla 6. Descriptivos deTabla 6.


la variable Atención medica
Descriptivos de la variable Atención medica

Plantel
Fuente: ElaboraciónVariable
propia>Frecuencia ! D.s. P<0.01 SW-W Lilliefors
33% Seguro
Zona Norte 3.3878 2.7372 P=0.00 0.7548 P<0.01
Atención
Mencionando Popular
la frecuencia para la variable de Atención médica, la tabla 6 indica mayor
Zona Centro de individuos
frecuencia 40% IMSS
medica que cuentan 4.6567
con Seguro popular 3.0229 P=0.00de la0.7245
en los planteles P<0.01
zona Norte (33%), en
Zona Sur 47% IMSS 3.5198 2.5239 P=0.00 0.7493 P<0.01
cambio
Fuente: en las propia
Elaboración instituciones de la zona Centro y Sur la mayor frecuencia se presenta en población que
cuentan con IMSS (desde un 40 al 47%). Las pruebas de bondad de ajuste de Kolmogorov –Smirnov con
Mencionando la frecuencia para la variable de Atención médica, la tabla 6 indica mayor
la corrección de Lilliefors cuyo resultado es < 0.01, sustentan esta medición de ahí que se puede indicar
Mencionando la frecuencia para la variable de Atención médica, la tabla 6 indica mayor fre-
frecuencia de individuos que cuentan con Seguro popular en los planteles de la zona Norte (33%), en
que los
cuencia de datos proceden
individuos quedecuentan
una distribución normal.
con Seguro popular en los planteles de la zona Norte (33%), en
cambio en
cambio en las
las instituciones
instituciones dedelalazona
zonaCentro
Centroy ySur
Surla lamayor
mayorfrecuencia se presenta
frecuencia en población
se presenta que
en población
cuentan
que con IMSS
cuentan (desde(desde
con IMSS un 40 alun
47%).
40 alLas47%).
pruebas
Lasdepruebas
bondad de
deajuste
bondadde Kolmogorov
de ajuste de–Smirnov con
Kolmogorov
–Smirnov condelaLilliefors
la corrección correccióncuyoderesultado
Lillieforsescuyo resultado
< 0.01, esesta
sustentan < 0.01, sustentan
medición de ahí esta medición
que se de ahí
puede indicar
que se puede indicar que los datos proceden de una distribución normal.
que los datos proceden de una distribución normal.
Tabla 7. Descriptivos de laTabla 7. Parentesco con jefe de familia
variable
Descriptivos de la variable Parentesco con jefe de familia
Plantel Variable >Frecuencia ! D.s. P<0.01 SW-W Lilliefors

Zona Norte 88% Hijo 2.2449 0.6931 P=0.00 0.3969 P<0.01


Parentesco
Tabla 7. Descriptivos de la variable Parentesco con jefe de familia
Zona Centro con jefe 87% Hijo 2.1493 0.6094 P=0.00 0.4544 P<0.01
de familia
Zona Sur 92% Hijo 2.1032 0.4433 P=0.00 0.317 P<0.01
Fuente: Elaboración propia

Para el Para el análisis


análisis de la variable
de la variable Parentesco
Parentesco concon el jefe
el jefe dede familia,enenlalatabla
familia, tabla 7,
7, se
se puede
puedepercibir
percibirque
que en
en elel total
totalde
delas
lasinstituciones de de
instituciones la muestra, se presentan
la muestra, se presentanmayormayor
frecuencia la respuesta
frecuencia Hijo; en la
la respuesta Zona
Hijo;
en laSur
Zonaes Sur92%,
del es del
en 92%,
la ZonaenCentro
la Zona Centro
(87%), por (87%),
lo que por
se lo que
puede se puede
afirmar que el afirmar
rango que elguarda
mayor rangouna
Fuente: Elaboración propia
mayor guarda una relación de Hijo con el jefe de familia. Las pruebas de bondad de ajuste de
relación de Hijo con el jefe de familia. Las pruebas de bondad de ajuste de Kolmogorov –Smirnov con la
Kolmogorov –Smirnov con la corrección de Lilliefors cuyo resultado es < 0.01, apoya esta medición
Para el análisis de la variable Parentesco con el jefe de familia, en la tabla 7, se puede percibir que
y se corrección
puede decir de que
Lilliefors cuyoproceden
los datos resultado dees una
< 0.01, apoya estanormal.
distribución medición y se puede decir que los datos
en el total de las instituciones de la muestra, se presentan mayor frecuencia la respuesta Hijo; en la Zona
proceden de una distribución normal.
IV.
Sur2 es
Resultados
del 92%, enpara la Sección
la Zona A. Conocimiento
Centro (87%), por lo que seFinanciero
puede afirmar que el rango mayor guarda una
Para
IV. 2
la interpretación
Resultados para
de
la
los resultados
Sección A.
correspondiente
Conocimiento
a la sección A denominada Conocimiento
Financiero
relación de Hijo con el jefe de familia. Las pruebas de bondad de ajuste de Kolmogorov –Smirnov con la
Financiero, se realiza un análisis descriptivo de cada una de las variables distribuidas por zona, para
correcciónel de
observar Lilliefors cuyo
comparativo entreresultado es < y0.01,
las mismas con apoya esta medición
la finalidad y se puedelas
de dar respuesta decir que los datos
interrogantes del
!
constructo de Educación Financiera.
proceden de una distribución normal. De ahí que, respecto a la variable Ingreso, que comprende los
siguientes ítems del instrumento, se obtuvieron los resultados descritos en la tabla 8:
IV. 2 Resultados para la Sección A. Conocimiento Financiero

!
International Journal of Developmental and Educational Psychology
500 INFAD Revista de Psicología, Nº1 - Monográfico 1, 2017. ISSN: 0214-9877. pp:487-512
Para la interpretación de los resultados correspondiente a la sección A denominada Conocimiento
Financiero, se realiza un análisis descriptivo de cada una de las variables distribuidas por zona, para
observar el comparativo entre las mismas y con la finalidad de dar respuesta las interrogantes del
constructo de Educación
LA PSICOLOGÍA Financiera.
HOY: RETOS, LOGROSDeY PERSPECTIVAS
ahí que, respecto a la variable
DE FUTURO. PSICOLOGÍAIngreso, que comprende los
DE LA ADOLESCENCIA
siguientes ítems del instrumento, se obtuvieron los resultados descritos en la tabla 8:

Tabla 8. versus negativas, variable Ingreso


Tabla 8. Frecuencias de respuestas positivas
Frecuencias de respuestas positivas versus negativas, variable Ingreso
VARIABLE ÍTEM ZONA % CORRECTO % INCORRECTO
Z-1 55% 44%
1 Z-2 39% 61%
Z-3 42% 58%
Z-1 84% 16%
2 Z-2 82% 17%
Z-3 74% 26%
Z-1 73% 26%
3 Z-2 75% 25%
Z-3 67% 33%
Z-1 69% 30%
INGRESO 4 Z-2 72% 28%
Z-3 75% 24%
Z-1 47% 53%
5 Z-2 48% 51%
Z-3 45% 56%
Z-1 35% 65%
6 Z-2 55% 44%
Z-3 19% 81%
Z-1 6% 94%
7 Z-2 3% 97%
Z-3 4% 96%
Fuente: Elaboración propia

Su representación gráfica es la siguiente:

Gráfica 1.
Descripción de las respuestas correctas e incorrectas sobre Ingreso por zonas. (Fuente: Elaboración propia)

International Journal of Developmental and Educational Psychology


INFAD Revista de Psicología, Nº1 - Monográfico 1, 2017. ISSN: 0214-9877. pp:487-512 501
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENEN LOS ALUMNOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR EN TÓPICOS FINANCIEROS
SOBRE GASTO Y CRÉDITO, AHORRO E INVERSIÓN Y LA ADMINISTRACIÓN DEL DINERO

En la gráfica 1, podemos observar cómo los estudiantes de las zonas 2 y 3, no consideran que
un título universitario incrementaría los ingresos que aspiran tener (ítem 1), contrastando este dato,
caso contrario que sí consideran que el tomar cursos extracurriculares para mejorar los conoci-
mientos (ítem 2), impacta en un salario a futuro por llegar a ser valioso para su empresa. Además,
los alumnos muestran conocimiento en relación a las alternativas de ingreso que pudieran tener en
su etapa adulta, o mejor dicho, en la etapa en la cual se insertan al campo laboral formal (ítem 4).
Caso contrario en materia de impuestos, el resultado nos lleva a pensar que al parecer los alumnos
no logran identificar o precisar con qué tipo de impuesto está gravado el ingreso que percibirán por
la jornada laboral (ítem 5). Adicionalmente, tampoco hay evidencia que nos permita decir que el
alumno reconoce el efecto de las tasas impositivas en materia fiscal y de seguridad social sobre el
ingreso (ítem 7).
En relación a la variable Administración de dinero, se obtuvo para cada uno de los ítems (del 8
al 12) las siguientes frecuencias.

Tabla 9.
Tabla 9. Frecuencias de respuestas positivas versus negativas de la variable Administración de
Frecuencias de respuestas positivas versus negativas de la variable Administración de dinero
dinero
VARIABLE ITEM ZONA % CORRECTO % INCORRECTO

Z-1 92% 8%

8 Z-2 58% 42%

Z-3 84% 16%

Z-1 4% 96%

9 Z-2 4% 95%

Z-3 6% 93%

Z-1 33% 67%


ADMON
10 Z-2 19% 80%
DE DINERO
Z-3 23% 77%

Z-1 12% 88%

11 Z-2 39% 61%

Z-3 21% 80%

Z-1 29% 72%

12 Z-2 72% 27%

Z-3 52% 48%

Fuente: Elaboración propia

Cuya representación gráfica se muestra a continuación:


International Journal of Developmental and Educational Psychology
502 INFAD Revista de Psicología, Nº1 - Monográfico 1, 2017. ISSN: 0214-9877. pp:487-512
LA PSICOLOGÍA HOY: RETOS, LOGROS Y PERSPECTIVAS DE FUTURO. PSICOLOGÍA DE LA ADOLESCENCIA

Cuya representación gráfica se muestra a continuación:

Gráfica 2.
Descripción de las respuestas correctas e incorrectas variable Administración de dinero.
(Fuente: Elaboración propia)

En cuanto a la variable administración de dinero, en la gráfica número 2, podemos inferir que si


bien es cierto que los alumnos de las 3 zonas estudiadas, conocen de la existencia de las pensiones
y en general su definición (ítem 8), por el contrario, a partir del mismo resultado se puede contras-
tar que en temas de seguros no poseen conocimiento alguno, específicamente si se refiere a segu-
ros de vida o como el seguro de automóvil (ítems 10 y 11), en el mismo sentido si hablamos de
inflación y el impacto que esta tiene en las finanzas personales (ítem 9). Caso contrario, sí conocen
el canal por el cual ellos poseen servicios de salud, en otras palabras, están conscientes de contar
con un servicio medico a través de sus padres (ítem 12), y el riesgo que corre su cobertura si sus
padres se quedan sin empleo.
La variable Ahorro e inversión, se obtuvo para cada uno de los ítems (del 13 al 20) las siguien-
tes frecuencias.

International Journal of Developmental and Educational Psychology


INFAD Revista de Psicología, Nº1 - Monográfico 1, 2017. ISSN: 0214-9877. pp:487-512 503
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENEN LOS ALUMNOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR EN TÓPICOS FINANCIEROS
SOBRE GASTO Y CRÉDITO, AHORRO E INVERSIÓN Y LA ADMINISTRACIÓN DEL DINERO

Tabla 10.
Frecuencias
Tabla 10. de respuestas
Frecuencias positivas
de respuestas versus
positivas negativas
versus variable
negativas Ahorro Ahorro
variable e inversión
e inversión

VARIABLE ITEM ZONA % CORRECTO % INCORRECTO


Z-1 65% 34%
13 Z-2 69% 30%
Z-3 60% 41%
Z-1 59% 41%
14 Z-2 63% 36%
Z-3 43% 57%
Z-1 98% 2%
15 Z-2 90% 10%
Z-3 80% 21%
Z-1 24% 75%
16 Z-2 12% 87%
Z-3 20% 81%
AHORRO E INVERSIÓN
Z-1 33% 68%
17 Z-2 16% 84%
Z-3 29% 71%
Z-1 12% 88%
18 Z-2 9% 91%
Z-3 10% 90%
Z-1 18% 82%
19 Z-2 19% 80%
Z-3 18% 81%
Z-1 16% 83%
20 Z-2 34% 65%
Z-3 23% 77%
Fuente: Elaboración propia

Graficando las frecuencias


Graficando anteriores
las frecuencias de la siguiente
anteriores manera: manera:
de la siguiente

International Journal of Developmental and Educational Psychology


504 INFAD Revista de Psicología, Nº1 - Monográfico 1, 2017. ISSN: 0214-9877. pp:487-512
LA PSICOLOGÍA HOY: RETOS, LOGROS Y PERSPECTIVAS DE FUTURO. PSICOLOGÍA DE LA ADOLESCENCIA

Gráfica 3.
Descripción de las respuestas correctas e incorrectas correspondientes a la variable Ahorro e Inversión.
(Fuente: Elaboración propia)

Conforme a la gráfica 3, podemos notar a partir del análisis de los datos, que los estudiantes de
las zonas estudiadas, manifiestan tener un conocimiento elevado de la utilidad de realizar un ahorro
(ítem 13), como consecuencia conocen algunos beneficios que trae consigo un ahorro, de ello resul-
ta necesario afirmar que también identifican algunos canales básicos de ahorros, como una cuenta
bancaria por ejemplo (ítem15).
Contrastando este dato, se denota falta de conocimiento hacia los instrumentos de inversión
más complejos (ítem 16), a saber, aquellos instrumentos que por su naturaleza, están asociados a
los mercados de capitales, siendo el caso más específico, aquellos que se negocian en la Bolsa de
Valores. El resultado de esto último, nos lleva a pensar que al parecer los alumnos no cuentan con
un conocimiento hacia estos instrumentos. Adicionalmente los resultados tampoco arrojan eviden-
cia que nos permita decir que los alumnos conocen los bonos de la Tesorería (ítem 18). Si bien aun
no tienen contacto con temas financieros tan complejos, tampoco han tenido ningún contacto con
terceras personas que conozcan de estos conceptos, según parece.
Finalmente, la variable Gasto y crédito queda constituido por las siguientes frecuencias para
cada uno de los ítems (del 21 al 31):

International Journal of Developmental and Educational Psychology


INFAD Revista de Psicología, Nº1 - Monográfico 1, 2017. ISSN: 0214-9877. pp:487-512 505
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENEN LOS ALUMNOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR EN TÓPICOS FINANCIEROS
SOBRE GASTO Y CRÉDITO,
Finalmente, AHORRO
la variable E INVERSIÓN
Gasto y crédito Y LA ADMINISTRACIÓN
queda DELsiguientes
constituido por las DINERO frecuencias para cada
uno de los ítems (del 21 al 31):
Tabla 11.
Tabla 11.Frecuencias
Frecuenciasdede respuestas
respuestas positivas
positivas versus
versus negativas
negativas variable
variable GastoGasto y crédito
y crédito

VARIABLE ITEM ZONA % CORRECTO % INCORRECTO


Z-1 41% 59%
21 Z-2 45% 54%
Z-3 33% 66%
Z-1 59% 40%
22 Z-2 60% 39%
Z-3 58% 42%
Z-1 49% 51%
23 Z-2 46% 54%
Z-3 49% 51%
Z-1 59% 40%
24 Z-2 55% 44%
Z-3 38% 62%
Z-1 37% 64%
25 Z-2 28% 71%
Z-3 30% 69%
Z-1 14% 86%
GASTO Y CREDITO 26 Z-2 31% 68%
Z-3 25% 75%
Z-1 55% 44%
27 Z-2 48% 52%
Z-3 42% 57%
Z-1 47% 53%
28 Z-2 46% 53%
Z-3 33% 67%
Z-1 51% 49%
29 Z-2 45% 54%
Z-3 35% 65%
Z-1 41% 59%
30 Z-2 39% 61%
Z-3 48% 51%
Z-1 55% 44%
31 Z-2 66% 34%
Z-3 44% 56%
Fuente: Elaboración propia

Graficando las frecuencias anteriores de la siguiente manera:

International Journal of Developmental and Educational Psychology


506 INFAD Revista de Psicología, Nº1 - Monográfico 1, 2017. ISSN: 0214-9877. pp:487-512
LA PSICOLOGÍA HOY: RETOS, LOGROS Y PERSPECTIVAS DE FUTURO. PSICOLOGÍA DE LA ADOLESCENCIA

Gráfica 4.
Descripción de las respuestas correspondientes a la variable Gasto y crédito, positivas versus negativas.
(Fuente: Elaboración propia)

En la gráfica anterior, referente a la variable gasto y crédito los alumnos apuntan a una profun-
da falta de conocimiento en tópicos relacionados al gasto. En primer lugar se evidencia que no pue-
den diferenciar cuando se trata de un gasto necesario o innecesario (ítem 21); por otra parte, tam-
poco demuestran conocer las operaciones crediticias sencillas, por ejemplo, los costos de cargo
financiero (ítem 26). No obstante, los alumnos tienen conocimientos en relación a las tarjetas de
crédito, las asocian con un gasto (ítem 24), además conocen algunas instituciones que brindan ase-
soría de crédito responsable, como la CONDUSEF, la cual consideran ellos que representa un servi-
cio de protección a sus derechos (ítem 31).

V. CONCLUSIONES
Los resultados que arrojó el análisis realizado a la información obtenida en la aplicación del ins-
trumento en campo, proporcionan información respecto a la educación financiera que prevalece en
la población estudiada. Por ello es importante señalar que derivado de estos hallazgos se tendrá un
panorama actual sobre el conocimiento en materia financiera que poseen los estudiantes que están
próximos a entrar a la edad financieramente adulta, y sobre todo, permite identificar la percepción
que tienen acerca de los tópicos financieros.
En el caso de pensiones, el mayor porcentaje para las tres zonas analizadas, conoce de la exis-
tencia de las pensiones y su definición en general, contestando correctamente el 92% en la zona
norte y 84% en la zona sur, en el caso de la zona centro esta proporción disminuye con una mayo-
ría relativa del 58% que posee conocimiento general de las pensiones (ítem 8). Contrastando lo
anterior, la mayoría de los estudiantes para las zonas analizadas contestó de manera incorrecta en
el tema de inflación (ítem 9), con puntajes del 96% (zona norte), 95% (zona centro) y 93% (zona
sur). Es decir, los estudiantes desconocen el impacto que tiene la inflación en sueldos, salarios y
pensiones (ver tabla 9 y gráfica 2).

International Journal of Developmental and Educational Psychology


INFAD Revista de Psicología, Nº1 - Monográfico 1, 2017. ISSN: 0214-9877. pp:487-512 507
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENEN LOS ALUMNOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR EN TÓPICOS FINANCIEROS
SOBRE GASTO Y CRÉDITO, AHORRO E INVERSIÓN Y LA ADMINISTRACIÓN DEL DINERO

Para el tema de seguros (ítems 19 y 11), la mayoría de los estudiantes desconoce lo relativo a
seguros de vida y el impacto que tienen en el nivel de salario, pues en la zona norte el 67%, zona
centro 80% y en la zona sur el 77%, contestaron incorrectamente. En este mismo sentido, el 88%
no posee conocimiento vinculado a seguros de automóvil (ver tabla 9). Lo que coincide con
Atkinson, McKay, Kempson y Collard (2006), quienes señalan que la carencia de conocimiento de la
población en materia financiera, repercute en las decisiones en temas financieros.
En el mismo sentido, Hastings y Tejeda (2008), refieren que las personas con menor conoci-
miento financiero tienen una menor probabilidad de planificar su jubilación y de elegir fondos de
pensión con comisiones más bajas. Así como Mandell (2008), que señala que las decisiones finan-
cieras de los consumidores tienen un efecto negativo en la economía, tales como una baja en la tasa
de ahorro y la formación de capital, un bajo nivel de ahorro para el retiro, y una tasa más alta de la
distribución desigual del ingreso y la riqueza.
Los estudiantes de la muestra analizada, tienen conocimientos en relación a la utilidad de man-
tener un ahorro, pues el 65% (zona norte), 69% (zona centro) y 60% (zona sur) de los estudiantes
contestó de manera correcta en los casos que se les presentaron respecto a las opciones y benefi-
cios del ahorro (ítems 13 y 14). En el mismo sentido, la mayoría señala conocer algunos canales
básicos de ahorro (ítem 15), como una cuenta bancaria por ejemplo, pues el 98%, 90% y 80%, con-
testaron correctamente (ver tabla 11 y gráfica 3). El resultado obtenido nos lleva a establecer una
postura distinta a Lusardi (2008) quien afirma que a bajos niveles de educación financiera disminu-
ye la capacidad de ahorrar, planificar y asimismo, a una modesta acumulación de riqueza, pues en
la población analizada, los estudiantes manifiestan tener un conocimiento elevado de la utilidad de
realizar un ahorro.
Aunado a lo anterior, la mayoría (54%) muestran desconocimiento en relación a la función de
los cajeros automáticos (ítem 23). En contraste a lo anterior, aun cuando el 55% (zona norte), 66%
(centro) y el 56% (z-sur) conocen de la existencia de instituciones crediticias para la protección y
asesoría de los usuarios de los servicios y productos financieros, como la CONDUSEF, la mayoría
de los estudiantes desconoce que existe un historial crediticio y la función de éste para las institu-
ciones financieras. El porcentaje de respuestas incorrectas en este sentido va desde un 53% (zonas
norte y centro) hasta 67% (sur).
Con este trabajo, se obtuvo evidencia empírica que permite explicar cuál es el estado actual que
guardan las variables de estudio en su conjunto, por consiguiente, se logra establecer el nivel de
educación financiera que poseen los estudiantes de nivel medio superior en el estado de Veracruz y
la percepción que tienen acerca de estos temas financieros. De esta forma los hallazgos se suman
al conocimiento existente, pero ahora, como una contribución en contextos latinoamericanos, que
es el caso que nos ocupa en este estudio.
Pero mas allá de establecer la ausensia de conocimiento por parte de los alumnos, Como se ha
comentado anteriormente, los sistemas financieros van ampliando cada vez más la oferta de pro-
ductos y servicios, por lo tanto, la educación financiera se convierte en una herramienta que coad-
yuva a que las personas con el conocimiento en el tema, logren tomar decisiones que sean más ana-
líticas para conservar su patrimonio y mejorar en términos económicos, lo relacionado a las finan-
zas familiares. Esto es relevante, ya que ha sido uno de los factores, -entre otros-, que mal admi-
nistrado puede llevar a los países a colapsos económicos muy importantes.
Si las familias están mal financieramente hablando, no se da la dinámica que los sistemas finan-
cieros requieren para generar esa actividad económica que es necesaria en toda economía.
Lo que en este estudio se propone a partir de los hallazgos, es resaltar la importancia de incluir
en la currícula escolar temas que fomentan y ayuden a desarrollar las habilidades y capacidades de

International Journal of Developmental and Educational Psychology


508 INFAD Revista de Psicología, Nº1 - Monográfico 1, 2017. ISSN: 0214-9877. pp:487-512
LA PSICOLOGÍA HOY: RETOS, LOGROS Y PERSPECTIVAS DE FUTURO. PSICOLOGÍA DE LA ADOLESCENCIA

los estudiantes en relación al manejo de las finanzas personales, para que a través de una metodo-
logía de casos, los lleve a una realidad contextualizada en su futuro financiero. Es decir, desde la
edad previa a la etapa adulta, que tengan ya un acercamiento hacia las finanzas personales, sus con-
ceptos, instituciones y organismos involucrados, productos y servicios, entre otros factores.
Consideramos que a partir de que el estudiante tenga consciencia de la existencia de estos con-
ceptos financieros, el uso y aplicación de los mismos, tendrá mayores argumentos para lograr
tomar las mejores decisiones financieras en su vida. Además, desarrollará su capacidad analítica en
temas económicos y todo lo relacionado a las finanzas familiares, en los que estamos inmersos den-
tro de la sociedad en que vivimos.
Por último, podemos señalar que tener finanzas personales estables, aunque esté latente la limi-
tante de recursos, contribuirá a mantener el bienestar en los hogares, ya que es a consecuencia de
las crisis financieras que se detonan problemas sociales en el país.
De ahí que se sugiere realizar estudios en poblaciones de edad adulta con el determinante del
nivel académico de bachillerato, es decir, adultos cuyo ultimo nivel de estudios haya sido nivel bachi-
llerato, aun cuando tengan edad adulta, a fin de conocer el nivel que actualmente poseen quienes ya
se encuentran inmersos en la oferta de servicios y productos financieros.
En este orden de ideas, se sugiere analizar si la oferta digital de servicios y productos financie-
ros está contribuyendo al incremento de la inclusión financiera en sectores de nivel de bajo ingre-
so.

REFERENCIAS
Allen, F., Bartiloro, L. y Kowalewski, O. (2006). The financial system of the EU 25. Munich personal
RePEc Archive. Vol. 652.
AFI (2013). Ubicando la inclusión financiera en el mapa mundial. Informe sobre avances de la
Declaración Maya 2013. México: Alliance for Financial Inclusion. http://www.afi-
global.org/sites/default/files/publications/afi_2013_maya_progress_report_sp_final.pdf
Atkinson, A., S. McKay, E. Kempson y S. Collard. (2006). Levels of Financial Capability in the UK:
Results of a Baseline Survey. Londres: Autoridad de Servicios Financieros. Recuperado de:
http://www.pfrc.bris.ac.uk/completed_research/Reports/Fincap_baseline_results_06.pdf
Banco Mundial (2014). Global financial development report. International Bank for Reconstruction
and Development, Washington D.C.
BANXICO. (2013). Palabras del gobernador del banco de México, Dr. Agustín Carstens durante el
seminario: Inclusión Financiera responsable y exitosa: modelos internacionales. Mayo 2013
México D.F. Recuperado de: http://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-discursos/discursos-
y-presentaciones/discursos/%7B7F04C988-4CE2-1FEA-4C54-3D05F55937FA%7D.pdf
Bernheim, B., M. Garrett and D. Maki, (2001). Education and saving: The long term effects of high
school financial curriculum mandates. Journal of Public Economics, 80(3): 435–465.
Caskey, J., C. R. Duran, and T. M. Solo (2006). “The Urban Unbanked in Mexico and the United
States.” Policy Research Working Paper 3835. World Bank, Washington, DC.
Child and Youth Finance International, (2012). Introducción a la educación Child and Youth:
Desarrollo de la educación financiera social, y en medios de vida. Disponible en: http://childfi-
nanceinternational.org/index.php?option=com_mtree&task=att_download&link_id=143&cf_id=
200
CNBV. (2012). Libro blanco inclusión financiera. Comisión nacional bancaria y de valores.
CONAIF. (2013). Reporte de inclusión financiera 2013. Disponible en: https://www.google.com.mx/
webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&es_th=1&ie=UTF-
8#q=reporte%20de%20inclusi%C3%B3n%20financiera%205%202013

International Journal of Developmental and Educational Psychology


INFAD Revista de Psicología, Nº1 - Monográfico 1, 2017. ISSN: 0214-9877. pp:487-512 509
NIVEL DE CONOCIMIENTO QUE TIENEN LOS ALUMNOS DE NIVEL MEDIO SUPERIOR EN TÓPICOS FINANCIEROS
SOBRE GASTO Y CRÉDITO, AHORRO E INVERSIÓN Y LA ADMINISTRACIÓN DEL DINERO

Contreras-Rodríguez, B (2016) La realidad de la educación financiera como element de inclusion.


Demirgu.-Kunt, A. y Maksimovic, V. (1998). Law, Finance, and Firm Growth. Journal
of Finance 53 (6): 2107–37.
Dupas, P., and J. Robinson (2009). Savings Constraints and Microenterprise Development: Evidence
from a Field Experiment in Kenya. NBER Working Paper 14693. National Bureau of Economic
Research, Cambridge, MA.
G-20 (2010). Principles for Innovative Financial Inclusion. Global Partnership for Financial Inclusion
Toronto. Recuperado de: http://www.afi-global.org/sites/default/files/afi%20g20%20princi-
ples.pdf
G-20. (2012). Documento de discusión Presidencia Mexicana del G-20. Recuperado de:
http://www.g20.utoronto.ca/2012/2012-loscabos-disc-es.pdf
Gnan, E., M. Silgoner and B. Weber, (2007). Economic and financial education: Concepts, goals and
measurement. Viena: Monetary Policy & the Economy, Q3/07, 28-44. Disponible en
http://www.oenb.at/dms/oenb/Publikationen/Volkswirtschaft/Monetary-Policy-and-the-
Economy/2007/Monetary-Policy-and-the-Economy-Q3-
07/chapters/mop_2007_3_gnan_tcm16-69086.pdf
Goldsmith, R. (1959). Financial Structure and Development as a Subject for International
Comparative Study. En: The Comparative Study of Economic Growth and Structure. NBER.
Recuperado de: http://www.nber.org/chapters/c4417
Hair, J. F., Anderson, R. E., Tatham, R. L. y Black, W. C. (1999). Multivariate data analysis. Spain:
Prentice Hall.
Hastings, J. y Tejeda Ashton, L. (2008). Financial Literacy, Information, and Demand Elasticity:
Survey and Experimental Evidence from Mexico. Documento de trabajo de la Oficina Nacional
de Investigaciones Economicas n.o 14538, Oficina Nacional de Investigaciones Economicas,
Cambridge, MA. Recuperado de: http://www-wds.worldbank.org/external/
default/WDSContentServer/WDSP/IB/2013/07/31/000456286_20130731120207/Rendered/PDF
/ACS46980WP0SPA00Box379792B00PUBLIC0.pdf
King, R.G, y Levine, R. (1993). Finance and Growth: Schumpeter might be right. Journal of
Economics, Vol. 108, No. 3, pp. 717-737.
Levine, R., Loayza, N., Beck, T. (2000). Financial intermediation and growth: causality and causes.
Journal of Monetary Economics 46(2000), 31-77.
Leyshon, A., & Thrift, N. (1995). Geographies of financial exclusion: financial abandonment in Britain
and the United States. Transactions of the Institute of British Geographers, 312-341.
Lusardi, A. y Mitchell, O. (2006). Financial literacy and retirement preparedness: Evidences and
implications for financial education. Business Economics, National Association for Business
Economics. 35-44. Recuperado de: http://www.dartmouth.edu/~alusardi/
Papers/Financial_Literacy.pdf
Lusardi, A. (2008). Household Saving Behavior: The Role of Financial Literacy, Information, and
Financial Education Programs. Business Economics, National Association for Business
Economics. Recuperado de: http://www.nber.org/papers/w13824
Lusardi, A., O. Mitchell and V. Curto, (2009). Financial literacy among the young: Evidence and impli-
cations for consumer policy. The national bureau of economic research.
Lusardi, A. (2010). Financial Literacy among the Young: Evidence and Implications for Consumer
Policy. Recuperado de: http://www.dartmouth.edu/~alusardi/Papers
/Financial_literacy_young.pdf
Lusardi, A. y Mitchell, O. (2011). Financial Literacy and Planning: Implications for Retirement

International Journal of Developmental and Educational Psychology


510 INFAD Revista de Psicología, Nº1 - Monográfico 1, 2017. ISSN: 0214-9877. pp:487-512
LA PSICOLOGÍA HOY: RETOS, LOGROS Y PERSPECTIVAS DE FUTURO. PSICOLOGÍA DE LA ADOLESCENCIA

Wellbeing. Business Economics, National Association for Business Economics. Working Paper
17078, May 2011. Recuperado de: http://www.nber.org/papers/w17078
Mandell, L. (2008). The financial literacy of young american adults. Jumpstart coalitions survey.
Recuperado de: http://www.jumpstart.org/assets/files/2008SurveyBook.pdf
Mandell, L. (2009). The impact of financial literacy education on subsequent financial behavior.
Association for Financial Counseling and Planning Education. Disponible en
http://6aa7f5c4a9901a3e1a1682793cd11f5a6b732d29.gripelements.com/pdf/lewis_mandell_li
nda_schmid_klein.pdf
Mehrotra, N., Puhazhendhi, V., Nair, G. y Sahoo, B. (2009). Financial inclusion – an overview.
National Bank for Agriculture and Rural Development No. 8121, Mumbai - 400 051
Moreno-Garcia, E., García-Santillán, A., y Munguia-Tiburcio, J.P. (2013). Some aspects about finan-
cial knowledge of undergraduate students. International Journal of Management and
Sustainability. 2(4):40-62.
Presidencia de México. (2007). Plan Nacional de Desarrollo 2007-2013. Pp 97-102.
Presidencia de México. (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Pp 41-53, 115-122.
Ruiz, R., H., (2011). Conceptos sobre educación financiera. México: Observatorio de la economía
latinoamericana, no144, disponible en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2011/hrr.htm
Sarma, M. (2010). Index of financial inclusión. Centre for International trade and development. India.
Recuperado de: http://www.jnu.ac.in/sis/citd/DiscussionPapers/DP05_2010.pdf
Sinclair S. P. (2001). Financial exclusion: An introductory survey. Edimburgo: Universidad Heriot-
Watt. Report of Centre for Research in Socially Inclusive Services.
Tzu-Chin, M., Suzanne, B., Fox, J., y Cravener, G. (2007). The impact of personal finance education
delivered in high school and college courses. Journal of Family and Economic, 28: 265–284.
Doi: 10.1007/s10834-007-9058-7

1 Datos consultados en Banco Mundial (13 de noviembre de 2014) https://openknowledge.world-


bank.org/bitstream/handle/10986/16238/9780821399859.pdf?sequence=4
2 Información más amplia en “Ubicando la Inclusión Financiera en el mapa mundial. Informe
sobre avances de la Declaración Maya 2013”.
http://www.afi-global.org/sites/default/files/publications/
afi_2013_maya_progress_report_sp_final.pdf [Consultado en octubre de 2014]
3 Se han retomado algunas de las ideas principales del discurso que dio el Dr. Agustín Carsten
durante el seminario de Inclusión Financiera responsable y exitosa: Modelos Internacionales lle-
vado a cabo en mayo del 2013 en la Cd. De México. El documento puede ser consultado desde
el website: http://mx.investing.com/central-banks/bank-of-mexico/discursos/palabras-del-
gobernador-del-banco-de-m%C3%A9xico,-agust%C3%ADn-carstens-457 [Consultado en
enero del 2014]
4 El instrumento se encuentra en el anexo 1

International Journal of Developmental and Educational Psychology


INFAD Revista de Psicología, Nº1 - Monográfico 1, 2017. ISSN: 0214-9877. pp:487-512 511

También podría gustarte