Acido Nucleicos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 58

ESCUELA NORMAL DE EDUCACION FISICA ENEF

JUTIAPA

NOMBRE:
PERLA FABIOLA FALLAS ORTIZ

TRABAJO DE BIOLOGIA

CATEDRATICO:
DINO FABIAN
INTRODUCCION:

La biología es la ciencia que estudia la vida, pero ¿qué es la vida? Aunque ésta
pueda parecer una pregunta trivial con una respuesta obvia, no es sencillo definir
la vida. Por ejemplo, la virología es la rama de la biología que estudia los virus;
estos organismos poseen ciertas características que comparten con los seres
vivos, pero carecen de otras. Aunque los virus pueden atacar organismos vivos y
causar enfermedades (es más, pueden reproducirse), no cumplen con los criterios
que los biólogos utilizan para definir la vida.
ACIDO NUCLEICOS

Los ácidos nucleicos son un tipo importante de


macromoléculas presentes en todas las células y
virus. Las funciones de los ácidos nucleicos tienen
que ver con el almacenamiento y la expresión de
información genética. El ácido desoxirribonucleico
(ADN) codifica la información que la célula necesita
para fabricar proteínas. Un tipo de ácido nucleico
relacionado con él, llamado ácido ribonucleico (ARN),
presenta diversas formas moleculares y participa en la
síntesis de las proteínas.

El término "ácido nucleico" es utilizado para describir unas moléculas específicas y


grandes en la célula. En realidad están hechas de cadenas de unidades de
polímeros que se repiten; los dos ácidos nucleicos más famosos, de los que usted
habrá oído hablar, son el ADN y el ARN. Los ácidos nucleicos trabajan en la célula
almacenando información. La célula codifica información, como cuando se graba
en una cinta, en los ácidos nucleicos. Así que la secuencia de estas moléculas en
el polímero puede transmitir "hacer una proteína ", por favor replícame",
"trasládame al núcleo ..." La otra parte sorprendente sobre los ácidos nucleicos es
que son proteínas muy estables. Si usted piensa acerca de la necesidad de
transmitir la información genética de una célula a otra, le gustaría una molécula
muy estable y que no se deshaga por sí sola, y eso es una de las principales
características de los ácidos nucleicos. El nombre de "ácido nucleico" proviene del
hecho de cómo fueron descritos por primera vez, ya que en realidad tienen
propiedades ácidas, muy similar a los ácidos que usted conoce. Y el término
nucleico viene del hecho de dónde se aislaron por primera vez, ya que se
encontraron en el núcleo. Y como ustedes saben ahí es donde el ADN, uno de los
tipos de ácidos nucleicos de los cuales hemos estado hablando, se encuentra
predominantemente.

Los ácidos nucleicos son macromoléculas o polímeros biológicos presentes en


las células de los seres vivos, es decir, largas cadenas moleculares compuestas a
partir de la repetición de piezas más chicas (monómeros). En este caso, son
polímeros de nucleótidos unidos mediante enlaces fosfodiéster.

Existen dos tipos conocidos de ácido nucleico: ADN y ARN. Dependiendo de


su tipo, pueden ser más o menos vastos, más o menos complejos, y pueden
presentar diversas formas.
Estas macromoléculas están contenidas en todas las células (en el núcleo
celular en el caso de los eucariotas, o en el nucleoide en el caso de
las procariotas). Incluso agentes infecciosos tan simples como los virus poseen
estas macromoléculas estables, voluminosas y primordiales.

Los ácidos nucleicos fueron descubiertos a finales del siglo XIX por Johan
Friedrich Miescher (1844-1895). Este médico suizo aisló del núcleo de distintas
células una sustancia ácida que inicialmente llamó nucleína, pero que resultó ser
el primer ácido nucleico estudiado.

Gracias a eso, científicos posteriores pudieron estudiar y comprender la forma,


estructura y funcionamiento del ADN y el ARN, cambiando para siempre el
entendimiento científico sobre la transmisión de la vida.

Tipos de ácidos nucleicos


Los ácidos nucleicos pueden ser de dos tipos: Ácido Desoxirribonucleico (ADN)
y Ácido Ribonucleico (ARN). Se diferencian por:

 Sus funciones bioquímicas. Mientras uno sirve de “contenedor” de


la información genética, el otro sirve para transcribir sus instrucciones.
 Su composición química. Cada uno comprende una molécula de azúcar
pentosa (desoxirribosa para el ADN y ribosa para el ARN), y un conjunto de
bases nitrogenadas levemente distinto (adenina, guanina, citosina y timina en
el ADN; adenina, guanina, citosina y uracilo en el ARN).
 Su estructura. Mientras el ADN es una cadena doble en forma de hélice
(doble hélice), el ARN es monocatenario y lineal.

Fuente: https://concepto.de/acidos-nucleicos/#ixzz7Sr83Vn3Q
ADN

El ADN, o ácido desoxirribonucleico, es el material que


contiene la información hereditaria en los humanos y
casi todos los demás organismos. Casi todas las
células del cuerpo de una persona tienen el mismo
ADN. La mayor parte del ADN se encuentra en el
núcleo celular (o ADN nuclear), pero también se puede
encontrar una pequeña cantidad de ADN en las
mitocondrias (ADN mitocondrial o ADNmt).

Las mitocondrias  son estructuras dentro de las


células que convierten la energía de los alimentos para que las células la puedan
utilizar.
La información en el ADN se almacena como un código compuesto por cuatro
bases químicas, adenina (A), guanina (G), citosina (C) y timina (T). El ADN
humano consta de unos 3 mil millones de bases, y más del 99 por ciento de esas
bases son iguales en todas las personas.

Las bases de ADN se emparejan entre sí, adenina (A) con timina (T) y citosina (C)
con guanina (G); para formar unidades llamadas pares de bases. Cada base
también está unida a una molécula de azúcar y una molécula de fosfato. Juntos
(una base, un azúcar y un fosfato) se llaman nucleótidos. Los nucleótidos están
dispuestos en dos hebras largas que forman una espiral llamada doble hélice. La
estructura de la doble hélice es algo parecido a una escalera, los pares de bases
forman los peldaños de la escalera y las moléculas de azúcar y fosfato son sus
pasamanos.

Una propiedad importante del ADN es que puede replicarse o hacer copias de sí
mismo. Cada hebra de ADN en la doble hélice puede servir como patrón para
duplicar la secuencia de bases. Esto es fundamental cuando las células se
dividen, porque cada nueva célula necesita tener una copia exacta del ADN
presente en la célula antigua.

El ADN es una doble hélice formada por pares de bases unidos a un


esqueleto de azúcar-fosfato.

 Par de bases (Base pairs) 


 Adenina (Adenine) 
 Timina (Thymine) 
 Guanina (Guanine) 
 Citosina (Cytosine) 
 Esqueleto de fosfato de azúcar (Sugar phosphate backbone) 

Para que la información que contiene el ADN pueda ser utilizada por la maquinaria
celular debe copiarse en primer lugar en unos trenes de nucleótidos, más cortos y
con unas unidades diferentes, llamados ARN. Las moléculas de ARN se copian
exactamente del ADN mediante un proceso denominado transcripción. Una vez
procesadas en el núcleo celular, las moléculas de ARN pueden salir
al citoplasma para su utilización posterior. La información contenida en el ARN se
interpreta usando el código genético, que especifica la secuencia de
los aminoácidos de las proteínas, según una correspondencia de un triplete de
nucleótidos (codón) para cada aminoácido. Esto es, la información genética
(esencialmente: qué proteínas se van a producir en cada momento del ciclo de
vida de una célula) se halla codificada en las secuencias de nucleótidos del ADN y
debe traducirse para poder funcionar. Tal traducción se realiza usando el código
genético a modo de diccionario. El diccionario "secuencia de nucleótido-secuencia
de aminoácidos" permite el ensamblado de largas cadenas de aminoácidos (las
proteínas) en el citoplasma de la célula. Por ejemplo, en el caso de la secuencia
de ADN indicada antes (ATGCTAGCATCG...), la ADN polimerasa utilizaría como
molde la cadena complementaria de dicha secuencia de ADN (que sería TAC-
GAT-CGT-AGG-...) para transcribir una molécula de ARNm que se leería AUG-
CUA-GCA-UCG-...; el ARNm resultante, utilizando el código genético, se traduciría
como la secuencia de aminoácidos metionina-leucina-ácido aspártico-arginina-...
Las secuencias de ADN que constituyen la unidad fundamental, física y funcional
de la herencia se denominan genes. Cada gen contiene una parte que
se transcribe a ARN y otra que se encarga de definir cuándo y dónde
deben expresarse. La información contenida en los genes (genética) se emplea
para generar ARN y proteínas, que son los componentes básicos de las células,
los "ladrillos" que se utilizan para la construcción de los orgánulos u organelos
celulares, entre otras funciones.
Dentro de las células, el ADN está organizado en estructuras
llamadas cromosomas que, durante el ciclo celular, se duplican antes de que la
célula se divida.

https://medlineplus.gov/spanish/genetica/entender/basica/adn/
EL ACIDO RUBONUCLEICO

El ácido ribonucleico (ARN) es un ácido nucleico formado por una cadena


de ribonucleótidos.1Está presente tanto en las células procariotas como en
las eucariotas, y es el único material genético de ciertos virus (los virus ARN).
El ARN se puede definir como la molécula formada por una cadena simple de
ribonucleótidos, cada uno de ellos formado por ribosa, un fosfato y una de las
cuatro bases nitrogenadas (adenina, guanina, citosina y uracilo). El ARN celular es
lineal y monocatenario (de una sola cadena), pero en el genoma de algunos virus
es de doble hebra.
En los organismos celulares desempeña diversas funciones. Es la molécula que
dirige las etapas intermedias de la síntesis proteica; el ADN no puede actuar solo,
y se vale del ARN para transferir esta información vital durante la síntesis de
proteínas (producción de las proteínas que necesita la célula para sus actividades
y su desarrollo).3 Varios tipos de ARN regulan la expresión génica, mientras que
otros tienen actividad catalítica. El ARN es, pues, mucho más versátil que el ADN.

Descubrimiento e historia
Los ácidos nucleicos fueron descubiertos en 1867 por Friedrich Miescher, que los
llamó nucleína, ya que los aisló del núcleo celular.4 Más tarde, se comprobó que
las células procariotas, que carecen de núcleo, también contenían ácidos
nucleicos. El papel del ARN en la síntesis de proteínas fue sospechado en
1939.5 Severo Ochoa ganó el Premio Nobel de Medicina en 1959 tras descubrir
cómo se sintetizaba el ARN.
En 1965 Robert W. Holley halló la secuencia de 77 nucleótidos de un ARN de
transferencia de una levadura,7 con lo que obtuvo el Premio Nobel de Medicina en
1968. En 1967, Carl Woese comprobó las propiedades catalíticas de algunos ARN
y sugirió que las primeras formas de vida usaron ARN como portador de la
información genética tanto como catalizador de sus
reacciones metabólicas (hipótesis del mundo de ARN). En 1976, Walter Fiers y
sus colaboradores determinaron la secuencia completa del ARN del genoma de
un virus ARN (bacteriófago MS2).
En 1990 se descubrió en Petunia que genes introducidos pueden silenciar genes
similares de la misma planta, lo que condujo al descubrimiento del ARN
interferente.1112 Aproximadamente al mismo tiempo se hallaron los micro-ARN,
pequeñas moléculas de 22 nucleótidos que tenían algún papel en
el desarrollo de Caenorhabditis elegans. El descubrimiento de ARN que regulan
la expresión génica ha permitido el desarrollo de medicamentos hechos de ARN,
como los ARN pequeños de interferencia que silencian genes.14
En el año 2016 se tiene prácticamente por comprobado que las moléculas de ARN
fueron la primera forma de vida propiamente dicha en habitar el planeta Tierra
(Hipótesis del mundo de ARN).

Bioquímica del ARN


Como el ADN, el ARN está formado por una cadena de monómeros repetitivos
llamados nucleótidos. Los nucleótidos se unen uno tras otro mediante
enlaces fosfodiéster cargados negativamente.
Cada nucleótido está formado por tres componentes:

1. Un monosacárido de cinco carbonos (pentosa) llamada β-D-ribofuranosa.


2. Un grupo fosfato
3. Una base nitrogenada, que puede ser
1. Adenina (A)
2. Citosina (C)
3. Guanina (G)
4. Uracilo (U)

Los carbonos de la ribosa se numeran de 1' a 5' en sentido horario. La base


nitrogenada se une al carbono 1'; el grupo fosfato se une al carbono 5' y al
carbono 3' de la ribosa del siguiente nucleótido. El pico tiene una carga negativa
a pH fisiológico lo que confiere al ARN carácter polianiónico. Las
bases púricas (adenina y guanina) pueden formar puentes de hidrógeno con
las pirimidínicas (uracilo y citosina) según el esquema C=G y A=U. 15 Además, son
posibles otras interacciones, como el apilamiento de bases16 o tetrabucles con
apareamientos G=A.15Muchos ARN contienen además de los nucleótidos
habituales, nucleótidos modificados, que se originan por transformación de los
nucleótidos típicos; son característicos de los ARN de transferencia (ARNt) y
el ARN ribosómico (ARNr); también se encuentran nucleótidos metilados en
el ARN mensajero eucariótico.
CODONES GENETICOS

Un código es un conjunto de símbolos que agrupados de una determinada manera


nos permiten convertir la información de una forma a otra. Ejemplos de códigos
son el código Morse, nuestro alfabeto, o el lenguaje de signos.

La célula también utiliza un código para expresar la información genética del ADN
en forma de proteínas, es decir para saber qué proteína específica debe construir
a partir de un trozo de ADN. Es un código muy simple: los símbolos del código son
las bases nitrogenadas de la molécula de ARNm tomadas de tres en tres,
formando un grupo al que se llama codón. Cada codón corresponde a un
aminoácido en la proteína que se va a formar, que es una cadena de ellos.

El código tiene cuatro letras: A, G, C y U, que se agrupan de tres de en tres. Esto


da lugar a 64 combinaciones diferentes (4x4x4). Sin embargo sólo hay 20
aminoácidos diferentes que están en las proteínas. Del código genético se dice
que es "degenerado" porque varios codones sirven para especificar un mismo
aminoácido.

Compruébalo tu mismo. Introduce tres bases cualquiera en las casillas (un codón)
y pulsa "ver aminoácido" para ver en qué aminoácido se traduce ese codón:

Elige la primera base del codón:                                  U

Elige la segunda base del codón:                                    U

Elige la tercera base del codón: U


                                  
Phe F
 
Primera Segunda base Tercera
base U C A G base
UUU UCU Se UAU UGU U
Phe Tyr Cys
UUC UCC r UAC UGC C
U
UUA UCA Se UAA UGA Stop A
Leu Stop
UUG UCG r UAG UGG Trp G
CUU CCU Pr CAU CGU U
Leu His Arg
CUC CCC o CAC CGC C
C
CUA CCA Pr CAA CGA A
Leu Gln Arg
CUG CCG o CAG CGG G
AUU ACU AAU AGU U
Ile tdr Asn Ser
AUC ACC AAC AGC C
A
AUA Ile ACA AAA AGA A
tdr Lys Arg
AUG Met ACG AAG AGG G
GUU GCU GAU GGU U
Val Ala Asp Gly
GUC GCC GAC GGC C
G GUA GCA GAA GGA A
Val Ala Glu GG Gly
GUG GCG GAG G
G

LAS CARACTERÍSTICAS DEL CÓDIGO GENÉTICO

Cada tres bases del ARNm especifican un aminoácido:

Un triplete o codón es una secuencia de tres nucleótidos del ARNm, secuencia


que determina la formación de un aminoácido específico. Teniendo en cuenta que
existen cuatro ribonucleótidos diferentes (U, C, A y G), hay 64 tripletes distintos.

Un mismo aminoácido puede ser codificado por diferentes tripletes:

Existen 64 tripletes distintos y hay solamente 20 aminoácidos diferentes, por lo


que codones diferentes determinan el mismo aminoácido. A esto se le
llama degeneración del código genético. Los codones que especifican el mismo
aminoácido se denominan sinónimos.

Como consecuencia de la degeneración del código genético, muchas mutaciones


en la tercera base de un codón son fenotípicamente silentes, es decir, el codón
mutado especifica el mismo aminoácido que el codón normal.

Los tripletes no se solapan:

Cada codón es una secuencia de ribonucleótidos, y no comparte ninguno de ellos


con los codones adyacentes en la cadena de ARNm.

La lectura del código es continua, sin interrupciones.

Cualquier pérdida o ganancia de un sólo ribonucleótido produce a partir de ese


punto un cambio en todos los aminoácidos desde el lugar de la alteración. El
código genético actual ha podido evolucionar desde otros códigos mas simples,
pero en éstos códigos los nucleótidos también tuvieron que leerse de tres en tres,
ya que, de no ser así, el cambio en la pauta de lectura habría "destruido" la
información genética que se había ido acumulando.

El código es aplicable a todos los organismos de la tierra:

Esto significa que un triplete determinado producirá siempre el mismo aminoácido,


en cualquier organismo.
Hay una excepción a esta universalidad: el código genético mitocondrial es
diferente en algunos organismos, de manera que los aminoácidos determinados
por el mismo triplete o codón son diferentes en el núcleo y en la mitocondria.
ENFERMEDADES GENETICAS MAS COMUNES

Las enfermedades genéticas son causadas por error en el ADN, en secuencias


llamadas "genes" o algunas veces en los cromosomas, que son grandes grupos
de genes.

Las enfermedades genéticas son dolencias que tienen su origen en una alteración
de un gen. Puede ser hereditaria o no. Entre las enfermedades genéticas más
comunes, se encuentran:

 Fibrosis quística

 Enfermedad de Huntington

 Síndrome de Down

 Distrofia Muscular de Duchenne

 Anemia de Células Falciformes

¿Qué síntomas presentan las enfermedades genéticas?

Los síntomas varían mucho en función de la enfermedad, ya que puede afectar a


cualquier sistema del cuerpo. De las principales enfermedades mencionadas, los
síntomas son:

 Fibrosis quística: retraso en el crecimiento, dolor abdominal por


estreñimiento grave, tos o aumento de mucosidad, dedos malformados.

 Enfermedad de Huntington: movimientos anormales, alucinaciones,


comportamientos antisociales, malhumor, irritabilidad, paranoia, psicosis,
inquietud o impaciencia.
 Síndrome de Down: nariz achatada, exceso de piel en la nuca, pliegue
único en la palma de la mano, boca y orejas pequeñas, ojos inclinados
hacia arriba.

 Distrofia Muscular de Duchenne: fatiga, discapacidad intelectual, dolor


muscular, dificultad para caminar.

 Anemia de Células Falciformes: hinchazón dolorosa en manos y pies,


cansancio y malestar, color amarillento en la piel.

Pruebas para las enfermedades genéticas

Consiste en exámenes de sangre y otros tejidos; hay más de dos mil pruebas
diferentes. Gracias a estos se pueden encontrar genes con enfermedades que
pueden ser transmitidas a los hijos de forma hereditaria. También puede servir
para determinar el tipo de tratamiento ideal para la persona enferma.

¿Cuáles son las causas de las enfermedades genéticas?

Puede haber varias causas:

 Mutación, como el cáncer.

 Trisomía de cromosomas, como el Síndrome de Down.

 Deleción de una región de un cromosoma o de un cromosoma completa,


como Síndrome de Turner.

 Genes heredados de los padres, que ocurre en enfermedades hereditarias.

https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/enfermedades-geneticas#
BIOELEMENTOS

El universo está constituido por una serie de elementos químicos que se repiten
también en los seres vivos, aunque estén presentes en distintas proporciones. Así
pues, los organismos vivos están formados por una serie de elementos químicos
que forman moléculas orgánicas e inorgánicas con diversas funciones esenciales
para la vida y estos son los llamados bioelementos.

Desde EcologíaVerde queremos explicarte qué son los bioelementos y su


clasificación, así como las moléculas que forman y que son indispensables para
los seres vivos.

Qué son los bioelementos


Los bioelementos, que también reciben el nombre de elementos biogénicos (de
“bio” – “vida” y “génesis” – “origen”, es decir, dan lugar a las formas vivas), son
los elementos químicos que conforman a los seres vivos y pueden
encontrarse tanto en solitario como en conjunción con otros formando
biomoléculas. Existen alrededor de 70 bioelementos, aunque no todos están
presentes en todos los seres vivos ni se encuentran en las mismas proporciones.

Entre los elementos más comunes por su abundancia en los seres vivos
encontramos el oxígeno, el carbono, el hidrógeno y el nitrógeno. Resulta curioso
que, a excepción del oxígeno y del hidrógeno, los bioelementos no sean los
elementos químicos más abundantes en el medio físico y, sin embargo, resulten
indispensables para la sustentación de la vida. La razón de esto viene dada por
una serie de características y propiedades que son comunes a estos elementos
biogénicos, entre las que se encuentran:
 Su facilidad para establecer enlaces covalentes estables entre sí debido a su
reducida masa atómica que, junto con el hecho de que los electrones que
comparten se encuentran próximos al núcleo, favorece la formación de moléculas
estables.

 Las uniones covalentes entre bioelementos, en especial cuando están


involucrados el oxígeno o el nitrógeno (que son especialmente electronegativos),
con frecuencia dan lugar a que se formen moléculas polares solubles en agua,
que tiende a ser el medio en que tienen lugar las reacciones biológicas, por lo que
estas se ven facilitadas.
 Los bioelementos son de fácil incorporación por parte de los organismos vivos
desde el medio, pues suelen encontrarse formando parte de moléculas sencillas
tales como H2O o CO2, lo cual facilita el intercambio continuado de estos
elementos entre el medio físico y la materia viva.

Clasificación de los biolementos en primarios y secundarios


Existen diferentes tipos de bioelementos: clasificados según su abundancia
relativa en los organismos vivos en mayoritarios, oligoelementos esenciales y
oligoelementos no esenciales. Los bioelementos mayoritarios se caracterizan
por estar siempre presentes en los organismos vivos. Dentro de este grupo, se
diferencian 2 subgrupos de bioelementos: los bioelementos primarios y
secundarios.
A continuación, en los siguientes apartados, se exponen los diferentes tipos y cuál
es la función de los bioelementos primarios y los bioelementos secundarios, así
como de los oligoelementos.

https://www.ecologiaverde.com/que-son-los-bioelementos-y-su-clasificacion-
2317.html
LAS BIOMOLECULAS

Las biomoléculas o moléculas biológicas son todas aquellas moléculas propias


de los seres vivos, ya sea como producto de sus funciones biológicas o como
constituyente de sus cuerpos. Se presentan en un enorme y variado rango de
tamaños, formas y funciones. Las principales biomoléculas son los carbohidratos,
las proteínas, los lípidos, los aminoácidos, las vitaminas y los ácidos nucleicos.

El cuerpo de los seres vivos está conformado principalmente por combinaciones


complejas de seis elementos primordiales: el carbono (C), el hidrógeno (H), el
oxígeno (O), el nitrógeno (N), el fósforo (P) y el azufre (S). Esto se debe a que
estos elementos permiten:

 La formación de enlaces covalentes (que comparten electrones) sumamente


estables (simples, dobles o triples).
 La formación de esqueletos tridimensionales de carbono.
 La construcción de múltiples grupos funcionales con características
sumamente distintas y particulares.

Por esta razón, las biomoléculas suelen estar constituidas por este tipo de
elementos químicos. Las biomoléculas comparten una relación fundamental
entre estructura y funciones, en la que interviene también el entorno en el que se
encuentran. Por ejemplo, los lípidos poseen una parte hidrófoba, o sea, que repele
el agua, por lo que suelen organizarse en presencia de ella de modo tal que los
extremos hidrófilos (atraídos por el agua) queden en contacto con el entorno y los
hidrófobos queden a su resguardo. Este tipo de funciones son fundamentales para
la comprensión del funcionamiento bioquímico de los organismos vivientes.

Según su naturaleza química, las biomoléculas pueden clasificarse en


orgánicas e inorgánicas.

Biomoléculas inorgánicas

Las biomoléculas inorgánicas no están basadas en el carbono.


Las biomoléculas inorgánicas son todas aquellas que no están basadas en el
carbono, excepto algunas como el CO2(g) y en CO. Estas pueden ser parte
tanto de los seres vivientes como de los objetos inanimados, pero no por eso
dejan de ser indispensables para la existencia de la vida. Estos tipos de
biomoléculas no forman cadenas de monómeros como en el caso de las
orgánicas, es decir, no forman polímeros, y pueden estar formadas por
distintos elementos químicos.

Algunos ejemplos de biomoléculas inorgánicas son el agua,


determinados gases como el oxígeno (O2) o el hidrógeno (H2), el NH3 y el NaCl.

Biomoléculas orgánicas

Las biomoléculas orgánicas son producto de las reacciones químicas propias del


cuerpo.

Las biomoléculas orgánicas están basadas en la química del carbono. Estas


biomoléculas son producto de las reacciones químicas del cuerpo o
del metabolismo de los seres vivientes. Están constituidas fundamentalmente por
carbono (C), hidrógeno (H) y oxígeno (O). También pueden tener como parte de
su estructura elementos metálicos como hierro (Fe), cobalto (Co) o níquel (Ni), en
cuyo caso se llamarían oligoelementos. Cualquier proteína, aminoácido, lípido,
carbohidrato, ácido nucleico o vitamina es un buen ejemplo de este tipo de
biomoléculas.

Fuente: https://concepto.de/biomoleculas/#ixzz7Swn368nk
AGUA PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS Y FUNCIONES BIOLOGICAS

Características físicas del agua

Desde el punto de vista físico, las propiedades o características del agua son:


 Su densidad es de 1g/cm3.
 Amplio margen de temperaturas en fase líquida (0-100º C): su punto de
congelación es a 0ºC, mientras que el de ebullición es a 100 °C a nivel del mar.
 Elevada constante dieléctrica: permite la disociación de la mayoría de las
sales inorgánicas en su seno y permite que las disoluciones puedan conducir la
electricidad.
 Calor específico y calor de vaporización elevados: esto hace que el calor
liberado en reacciones bioquímicas exotérmicas sea fácilmente absorbido y/o
eliminado con pequeña variación de la temperatura del individuo.
 Tensión superficial muy elevada: por ello es pegajosa y elástica.

Características químicas del agua


En cuanto a las propiedades químicas del agua, las principales son:

 Su fórmula química es H₂O: un átomo de oxígeno ligado a dos de hidrógeno.

 La molécula del agua tiene carga eléctrica positiva en un lado y negativa en el


otro, propiedad que ocasiona que sus moléculas se unan entre sí.
 Tienen un carácter dipolar: las moléculas de agua se orientan en torno a las
partículas polares o iónicas, formando una envoltura de solvatación. Esto se
traduce en una modificación de las propiedades de estas partículas.

 Contiene minerales y nutrientes de gran valor.

 El agua pura tiene un pH neutro de 7: esto significa que no es ácida ni básica.

 Reacciona con los óxidos ácidos, los óxidos básicos y el metal.

 Cuando se une el agua y las sales, se forman los hidratos.

Importancia de las propiedades físicas y químicas del agua

El agua tiene algunas propiedades físicas y químicas importantes para los


ecosistemas:
 El hielo (agua en estado sólido), es menos pesado que el agua en estado
líquido. Por esta razón, el hielo flota en la superficie de los lagos y mares.
Durante el invierno, esta capa de hielo aísla al agua más profunda, que se
mantiene líquida y a una temperatura aproximada de 4 grados.
 Las grandes masas de agua, como los océanos, almacenan el calor que reciben
del sol y lo liberan lentamente.

 El agua disuelve muchas sustancias y las retiene, aunque varíe la temperatura.


Su capacidad de disolver los nutrientes del suelo es fundamental para que las
plantas puedan absorberlos por sus raíces. Además, la propiedad de disolver
sustancias y mantenerlas, permite que algunos procesos metabólicos de los
organismos vivos se mantengan estables a pesar de las oscilaciones térmicas.

 Plantas y animales equilibran su temperatura mediante la transpiración, es decir,


utilizando la propiedad del agua de transformase en vapor absorbiendo calor.
Además, actúa como vehículo para que los animales se desprendan, a través
del sudor y la orina, de sustancias que al acumularse serían perjudiciales para el
organismo

 Es un importante medio de intercambio de la energía. Cuando


se evapora o condensa, gran cantidad de energía es utilizada o liberada.

https://www.iagua.es/respuestas/cuales-son-caracteristicas-fisicas-y-quimicas-
agua
SALES MINERALES QUE CONSTITUYEN A LOS SERES VIVOS

Las sales minerales son moléculas inorgánicas que en los seres vivos pueden


aparecer precipitadas formando estructuras sólidas que suelen cumplir funciones
de protección y sostén.  Los crustáceos y los moluscos presentan caparazones de
carbonato cálcico (CaCO3), en las diatomeas son de sílice (SiO2). El esqueleto
interno de los vertebrados presenta una parte mineral formada por la asociación
de varios componentes minerales, sobre todo carbonato y fosfato cálcico
[Ca3(PO4)2]. Además, el esmalte de los dientes presenta
fluoruro cálcico (CaF2).
Las sales minerales también aparecen disueltas en
agua disociadas en sus iones correspondientes, que son
los responsables de su actividad biológica. Los principales
iones son:
 cationes: Na+, K+, Mg2+, Ca2+ y amonio (NH4+);
 aniones: Cl-, fosfatos (PO43-, PO4H2-, PO4H2-), sulfato
(SO42-), nitrato (NO3-)  y carbonatos (CO32-, CO3H-).
Estos iones mantienen un grado de salinidad constante
dentro del organismo, y ayudan a mantener también
constante su pH. 
Un tercer grupo de sustancias minerales se encuentran asociadas a sustancias
orgánicas, pueden hallarse unidas a proteínas u otras biomoléculas. Algunos
iones como Mn2+, Cu2+, Mg2+, Zn2+, etc., son esenciales para el desarrollo de la
actividad catalítica de ciertas enzimas. El ión ferroso-férrico forma parte del grupo
hemo de la hemoglobina y mioglobina, proteínas encargadas del transporte de
oxígeno.

pH: Los líquidos biológicos a pesar de estar constituidos básicamente por agua
no varían apenas su H+, es decir su pH (pH = -log H+, por la adición de ácidos o
bases. Esto se debe a que estos líquidos contienen sales minerales que pueden
ionizarse en mayor o menor grado dando lugar a H+ o a OH- que contrarrestan el
efecto de los ácidos o bases añadidos. Este efecto se denomina efecto
tampón y a las disoluciones se las llama disoluciones tampón o
amortiguadoras.

 
Las sales minerales no aportan energía pero cumplen numerosas funciones en
los organismos entre las que  podemos destacar:
 Forman estructuras esqueléticas de sostén o protección como las sales de
calcio, fósforo, magnesio y fluor.
 Mantienen un grado de salinidad en el medio interno que contribuye al
mantenimiento del equilibrio osmótico.
 Constituyen soluciones amortiguadoras o tampón, para impedir la variación
del pH interno. Así el sistema tampón bicarbonato mantiene el pH de los
líquidos extracelulares como la sangre, debido al equilibrio que se mantiene
entre la disociación del ácido carbónico (H2CO3) en bicarbonato (HCO3--) y
protones (H+) por una parte , y en CO2 y H2O por otra.

El sistema funciona de manera que si en un momento dado hay un exceso de


H+ en el plasma éstos se unen al ión HCO3--, la reacción se desplaza hacia la
derecha dando H2CO3 que se descompone rápidamente en CO2 y H2O que son
eliminados como productos de desecho a través de los pulmones y la orina. Si por
el contrario disminuye la concentración de H+ el equilibrio se desplaza a la
izquierda por lo que se necesita CO2  que se toma del exterior.
La regulación del pH de las células y de los fluidos corporales es de importancia
primordial en todos los aspectos del metabolismo y de la función celular ya que las
proteínas ejercen su función a un pH determinado; pequeños cambios en el mismo
implican la pérdida de su función que pueden producir daños irreparables en el
organismo.
 También tienen funciones específicas como por ejemplo: el ión ferroso
(Fe2+)  necesario para la correcta función de la hemoglobina, el yodo (I) para la
función de la hormona tiroidea y el magnesio (Mg2+) está presente en la
clorofila.
 Intervienen en la transmisión del impulso nervioso (Na+ y K+), y la contracción
muscular (Ca2+).
 
GLUCIDOS

También llamados hidratos de carbono o carbohidratos, los glúcidos


son biomoléculas que aportan energía a los seres vivos, ya sea para su uso
inmediato o para su almacenamiento. Estas moléculas presentan enlaces
covalentes que son difíciles de romper.
Gracias a los glúcidos, las personas obtienen la energía necesaria para desarrollar
su actividad neuronal y muscular. Por eso los deportistas suelen consumir
alimentos con elevadas cantidades de glúcidos (como las pastas), ya que los
ayudan a realizar esfuerzos físicos intensos. Los carbohidratos también permiten
que la temperatura corporal y la presión arterial se mantengan estables.

Los glúcidos, por lo tanto, siempre deben estar presentes en la alimentación


debido a que son una fuente de energía. Aunque muchos creen que estas
sustancias provocan un aumento de peso, en realidad lo que engorda es el exceso
de calorías (las calorías que no se queman se convierten en grasa).

Su importancia para el organismo


Además de porque otorgan energía al organismo, los glúcidos se considera que es
necesario que estén presentes en la alimentación de cualquier persona si esa
quiere llevar a cabo una dieta sana, completa y equilibrada. Y es que dichos
elementos traen consigo otra serie importante de beneficios, entre los que
destacan los siguientes:

-Ayudan a lo que es el desarrollo muscular.

-Permiten mantener bajo control lo que son los niveles del colesterol.
-Favorecen lo que es la salud cardíaca.
-Ayudan a que el cerebro se encuentre en las mejores condiciones.
-De la misma manera, no hay que pasar por alto tampoco que otro importante
beneficio de que los glúcidos estén presentes en la alimentación es que ayudan a
reducir o a prevenir situaciones tales como la ansiedad, el estrés e incluso la
depresión. Eso lo logran porque favorecen la producción de la serotonina.
-Asimismo, hay que tener en cuenta que el consumo de forma prolongada y
controlada de ciertos glúcidos favorece no solo la quema de la grasa sino también
lo que es la pérdida de peso. Este sería el caso, por ejemplo, de alimentos como
la avena.
Clasificación de los glúcidos

Según sus características, se puede distinguir entre diversas clases de glúcidos.


Los más simples, que cuentan con una única molécula, reciben el nombre
de monosacáridos. En este grupo podemos encontrar a la ribosa y a la glucosa.
Los glúcidos formados por dos monosacáridos, como la sacarosa y la lactosa, se
conocen como disacáridos.
Cuando el glúcido dispone de entre tres y nueve moléculas de monosacáridos, es
llamado oligosacárido. Además existen los polisacáridos, cuya estructura se
compone de diez o más monosacáridos.

https://definicion.de/glucidos/
LIPIDOS

Los lípidos son un grupo de moléculas


biológicas que comparten dos
características: son insolubles en agua y
son ricas en energía debido al número de
enlaces carbono-hidrógeno.

Un lípido es un compuesto orgánico


molecular no soluble compuesto por
hidrógeno y carbono.

Los dos tipos principales de lípidos en la sangre son el colesterol y los triglicéridos.

En cuanto a su propósito en el cuerpo humano los lípidos son de crucial


importancia para el almacenamiento de energía y el desarrollo de la membrana
celular. 

Si los niveles de los lípidos llegan a ser demasiado altos pueden acumularse en
las paredes de las arterias hasta formar una placa que puede obstruir el paso de la
sangre.

Hay cierta confusión entre los lípidos y las grasas.  No todos los lípidos son grasas
pero todas las grasas son lípidos.

La estructura química de los lípidos es diversa. Los triglicéridos son el tipo mas
común de lípido encontrado en el cuerpo y alimentos.

La clasificación de los lípidos es posible basándose en propiedades físicas a


temperatura ambiente, polaridad y su estructura.

Tipos principales de lípidos que se encuentran en los organismos vivos

1. Fosfolípidos

Consisten en dos cadenas de ácidos grasos, un grupo fosfato y un grupo glicerol.


Contienen moléculas que atraen y repelen el agua, desempeñando un papel clave
en la constitución de las membranas celulares. 
Existen muchos tipos de fosfolipidos en el cuerpo, especialmente en el cerebro. En
el cuerpo se encuentran varias formas que participan en la digestion de la grasa
en el instestino delgado.

El cuerpo es capaz de producir todos los fosfolipidos que necesita.

2. Glicolípidos 

Los glicolípidos son moléculas grasas que contienen una unidad de azúcar, tal
como glucosa o galactosa. Las cadenas cortas de azúcar forman glicolípidos los
cuales pueden encontrarse en la superficie exoplasmática de una membrana
celular. Juegan un papel importante en el desarrollo del sistema inmune del
cuerpo. 

3. Colesterol 

El colesterol se encuentra en las células y el torrente sanguíneo de los seres


humanos. Debido a que no es soluble en la sangre debe ser llevado a las células
con la ayuda de lipoproteínas.

A pesar de que demasiado colesterol puede ser malo para el cuerpo, el colesterol
es una molécula importante.

Es necesaria para formar membranas celulares, y es el precursor de otros


esteroides, como la testosterona y el estradiol.

Leer más sobre: Dieta para bajar el colesterol

4. Triglicéridos 

Las moléculas de triglicéridos están hechas de tres moléculas de ácidos grasos y


una molécula de glicerol. La grasa puede ser insaturada o saturada. 

Un triglicérido se clasificará como grasa si se solidifica a una temperatura de 20ºC,


de lo contrario se clasifican como aceites.

https://www.geosalud.com/nutricion/tipos-de-lipidos.html
PROTEINAS

Las proteínas están formadas por muchos bloques de construcción, conocidos


como aminoácidos. Nuestro cuerpo necesita proteínas en la dieta para suministrar
aminoácidos para el crecimiento y mantenimiento de nuestras células y tejidos.
Nuestro requerimiento de proteínas en la dieta cambia a lo largo de la vida. La
Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) recomienda que los adultos
consuman al menos 0,83 g de proteína por kg de peso corporal al día (por
ejemplo, 58 g / día para un adulto de 70 kg). Las proteínas de origen vegetal y
animal varían en su calidad y digestibilidad, pero esto no suele ser una
preocupación para la mayoría de las personas si su proteína total satisface sus
necesidades. Debemos aspirar a consumir proteínas de una variedad de fuentes
que beneficien tanto nuestra salud como la del planeta.

¿De qué están hechas las proteínas?

Las proteínas están formadas por muchos aminoácidos diferentes unidos entre sí.
Hay veinte bloques de construcción de aminoácidos diferentes que se encuentran
comúnmente en plantas y animales. Una proteína típica está compuesta de 300 o
más aminoácidos y la secuencia y el número específicos de aminoácidos son
únicos para cada proteína. Al igual que el alfabeto, las 'letras' de aminoácidos se
pueden organizar de millones de maneras diferentes para crear 'palabras' y un
'lenguaje' de proteínas completo. Dependiendo del número y secuencia de
aminoácidos, la proteína resultante se plegará en una forma específica. Esta
forma es muy importante ya que determinará la función de la proteína (por
ejemplo, músculo o enzima). Cada especie, incluidos los humanos, tiene sus
propias proteínas características.

Los aminoácidos se clasifican como esenciales o no esenciales. Como su nombre


indica, el cuerpo no puede producir aminoácidos esenciales y, por lo tanto, debe
provenir de nuestra dieta. Mientras que los aminoácidos no esenciales pueden ser
producidos por el cuerpo y, por lo tanto, no es necesario que provengan de la
dieta.
¿Qué hacen las proteínas para el cuerpo?

Nuestros cuerpos están formados por miles de proteínas diferentes, cada una con
una función específica. Forman los componentes estructurales de nuestras células
y tejidos, así como muchas enzimas, hormonas y proteínas activas secretadas de
las células inmunes (figura 1).

Estas proteínas corporales se reparan y reemplazan continuamente a lo largo de


nuestras vidas. Este proceso (conocido como "síntesis de proteínas") requiere un
suministro continuo de aminoácidos. Aunque algunos aminoácidos pueden
reciclarse a partir de la descomposición de las proteínas antiguas del cuerpo, este
proceso es imperfecto. Esto significa que debemos comer proteínas en la dieta
para satisfacer la demanda de aminoácidos de nuestro cuerpo.

Como la proteína es esencial para el crecimiento celular y tisular, la ingesta


adecuada de proteína es particularmente importante durante los períodos de
rápido crecimiento o aumento de la demanda, como 

¿Qué alimentos son ricos en proteínas?

La proteína se puede encontrar tanto en alimentos de origen vegetal como animal.


La Figura 2 muestra el contenido de proteínas que se encuentra en una porción
típica de alimentos comunes de origen animal y vegetal. Para obtener más
información sobre cómo estimar tamaños de porciones saludables, vea cómo
medir el tamaño de las porciones con las manos.

https://medlineplus.gov/spanish/genetica/entender/comofuncionangenes/proteina/
CICLO CELULAR

Nuestra vida comienza a partir de una única


célula: el cigoto. Durante su desarrollo se divide
sucesivamente y así finalmente se forma un ser
humano listo para nacer. Luego, una vez
nacemos, seguimos creciendo hasta llegar a la
edad adulta, y para crecer se necesitan más
células. Por lo tanto nuestras células se siguen
dividiendo. Pero la división celular no solamente
está implicada en el crecimiento y desarrollo, también es el mecanismo que hace
posible la renovación de los tejidos, el cierre de las heridas, etc.

Sabemos que la división celular es un fenómeno que ocurre constantemente en


nuestro organismo y que es fundamental, pero ¿cómo se regula? Es lógico pensar
que una célula no puede dividirse cuando quiera, pues sabemos que un proceso
tan importante debe estar muy bien controlado.

Fases del ciclo celular


Las fases del ciclo celular. Una célula se divide y da lugar a dos células hijas.
Cada una de estas nuevas células presenta dos copias de cada cromosoma, una
copia de la madre y otra del padre. La célula comienza su ciclo en G1. Durante
esta fase crece y sintetiza determinados componentes como orgánulos, para estar
preparada para la división al final del ciclo. Algunas células pasan a la fase G0,
durante la cual están activas funcionalmente (realizan su función en el tejido en el
que se encuentran) pero no se dividen. Dentro de estas células, algunas
permanecen en G0 pero otras pueden volver a entrar en el ciclo y dividirse.

Fase G1. Durante esta fase la célula crece y sintetiza algunos componentes que
va a necesitar más adelante, por ejemplo más orgánulos.

 Fase S. Tiene lugar la duplicación del material genético de la célula. En


la fase anterior la célula tenía dos copias de cada cromosoma (una de la
madre y otra del padre), pero cuando pasa por la fase S se duplica todo
el ADN, por tanto pasa a tener cuatro copias de cada cromosoma
(dotación 4n).
 Fase G2. Como se acaba de duplicar el ADN, la célula presenta el doble
de material genético. Durante esta fase la célula se prepara para la
división celular, continúa creciendo y sintetizando orgánulos. Además
distribuye su contenido para que se separe equitativamente cuando la
célula se divida.
Al conjunto de las fases mencionadas anteriormente se le denomina interfase. Una
vez llega a G2, el siguiente paso para la célula es dividirse.

 Fase M. En esta fase tiene lugar la división celular. Para el crecimiento y


desarrollo, así como para la renovación de los tejidos las células se
dividen por mitosis. Es decir, a partir de una célula madre se obtienen
dos células hijas con el mismo contenido genético. Sin embargo, la
generación de los gametos ocurre por meiosis. Un precursor de gametos
al dividirse da lugar a 4 células con la mitad de contenido genético, y
diferentes entre sí.
Después de la fase M las células hijas pueden entrar en fase G1 y seguir
preparándose para su división, o pueden entrar en la fase G0, en cuyo caso no se
dividen. La fase G0 es como un estado de reposo en cuanto a la división, pero la
célula sí que realiza sus funciones en el tejido en el que se encuentra. Regulación
del ciclo celular

Para entrar en el ciclo las células reciben señales externas, como nutrientes o
factores de crecimiento. Una vez pasan el denominado punto de restricción, que
es el paso de G1 a S, el avance en el ciclo depende de la propia maquinaria
celular.

La progresión en el ciclo celular está regulada por la acción de las proteínas


CDKs, que son quinasas dependientes de ciclinas, y por las ciclinas. Las quinasas
son proteínas que se encargan de fosforilar determinados sustratos, como otras
proteínas. El hecho de añadir un fosfato a una proteína puede activar o inhibir su
función, por lo tanto la fosforilación es una forma de regular procesos celulares.
Las principales dianas de las CDKs son los factores de transcripción, un tipo de
proteínas que regulan la transcripción de los genes.

Por otra parte, las ciclinas son un tipo de proteínas implicadas en el ciclo celular
que se encargan de activar a las CDKs. Es decir, las CDKs son activas (fosforilan
otras proteínas) cuando están unidas a una ciclina.

https://genotipia.com/el-ciclo-celular/
MITOSIS

La división celular por mitosis es decisiva para el desarrollo de los organismos y su


reproducción; aunado a ello, es necesario que cada nueva célula sea genéticamente
idéntica de la que proviene. En los eucariontes esto se logra gracias a mecanismos
complejos que aseguran la integridad del material genómico y su segregación
apropiada durante la mitosis. La visión tradicional de la mitosis la ha dividido en
diferentes etapas que lograron caracterizarse gracias a los estudios morfológicos en
células en división; los avances en biología molecular han llevado más allá esta
caracterización, de manera que ahora se conoce toda una gama de participantes
moleculares. En este artículo se abordarán el proceso de la mitosis celular y molecular
y una breve síntesis de los actores moleculares que regulan este proceso.

ABSTRACT

Cell division by mitosis is essential for the development of organisms and their
reproduction; it is also necessary that each new cell is genetically identical to that from
which it comes. In eukaryotes this is achieved by the presence of complex mechanisms
that ensure the integrity of genomic material and their proper segregation during
mitosis. The traditional view of mitosis has been divided into different stages that were
characterized by morphological studies in dividing cells; advances in molecular biology
have led beyond this characterization, so that we now know a range of participant
molecules. This article will discuss the process of mitosis, both at the cellular and
molecular level and a brief summary of the molecular players that regulate this
process.

En los organismos pluricelulares, como el humano, que inician su vida con una célula
huevo o cigoto, la división celular mitótica es decisiva para el desarrollo y
mantenimiento de los diversos tejidos, órganos y sistemas que lo forman. Las nuevas
células originadas por la mitosis son genéticamente idénticas a la célula madre; esto se
logra gracias a mecanismos complejos de regulación que aseguran la integridad del
material genómico y su segregación apropiada. La serie de eventos que conducen a la
división de una célula se conoce como ciclo celular y está constituído por dos fases
principales: la interfase y la division celular, que puede ser mitosis o meiosis. La
mitosis es el proceso nuclear por el cual los cromosomas replicados se segregan en dos
núcleos hijos, generalmente va acompañada de la citocinesis, que es la división del
citoplasma y separación física de las dos células hijas.

El proceso mitótico fue descrito primeramente por Flemming, en 1882; su duración es


generalmente de menos de una hora, tiempo en el que la célula es capaz de separar su
información genética en dos grupos idénticos, que junto con el resto de sus
componentes subcelulares serán heredados a las células hijas. Durante la mitosis, la
célula se ocupa en una actividad principal, que es la segregación cromosómica y
prácticamente detiene el metabolismo, la transcripción y la traducción.1
Antes del proceso de mitosis, durante la fase S del ciclo celular, los cromosomas se
replican, de manera que en el momento de iniciar la división celular en humanos, cada
uno de los 46 cromosomas replicados tendrá dos cromátidas unidas por el centrómero,
cada una de ellas representa un cromosoma funcional. Cada cromátida hermana de un
cromosoma segrega una célula hija, al igual que las otras 45, y juntas integrarán el
"grupo" diploide de 46 cromosomas de la nueva célula. La mitosis se caracteriza por
dos eventos importantes que pueden visualizarse bajo el microscopio de luz: la
condensación y la segregación cromosómica. El movimiento cromosómico está
mediado por una estructura compuesta primordialmente por microtúbulos: el huso
mitótico, que se encarga de alinear a los cromosomas replicados y condensados en el
centro de la célula, para así posicionar a las cromátidas hermanas con el cinetocoro de
una, apuntando hacia un polo y el de la otra apuntando al polo opuesto; en ese
momento se escinde la proteína que mantenía unidos los centrómeros y a las
cromátidas hermanas. Aquí el huso mitótico mediante sus microtúbulos cinetocóricos
jala las cromátidas hacia polos opuestos. El último paso es la reinstalación de un
núcleo interfásico y la división del citoplasma para formar dos células hijas idénticas.
Todos estos eventos se realizan en cinco etapas nucleares: profase, prometafase,
metafase, anafase, telofase y finalmente se realiza la citocinesis que es la división del
citoplasma.2 (Figura 1)

 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0186-23912014000100009
MEIOSIS

Se denomina meiosis a una de las formas


en que se dividen las células, que se
caracteriza por dar lugar a células hijas
genéticamente diferentes a la célula que las
originó. Este tipo de división celular es
clave para la reproducción sexual, ya que a
través de la meiosis
los organismos producen sus gametos o células sexuales. El nuevo individuo
resultante de la unión de dos gametos (uno masculino y uno femenino) tendrá
un material genético distinto al de los parentales, que surge de la combinación de
estos.

La meiosis (del griego meioum, disminuir) consiste en la división de una célula


diploide (2n), es decir, provista de dos juegos de cromosomas para dar lugar a
cuatro células haploides (n), provistas de un único juego de cromosomas, es decir,
la mitad de la carga genética de la célula inicial.

En los animales (incluyendo al ser humano) la mayor parte de las células del


cuerpo son diploides y se las llama células somáticas. Únicamente en el tejido
germinal se encuentran células especiales que dan lugar, a través de la meiosis, a
células haploides. Estas células haploides son los gametos o células reproductivas
que intervienen en la reproducción sexual, es decir, son los espermatozoides
(gametos masculinos) y los óvulos (gametos femeninos).

Cuando un espermatozoide y un óvulo se fusionan entre sí durante la fecundación,


cada uno de ellos aporta la mitad de la carga genética del nuevo individuo que se
forma como resultado de esta unión. Así, ambos juegos haploides de cada gameto
se combinan para formar un conjunto diploide completo, que es el genoma del
nuevo individuo recientemente formado.

La meiosis fue descubierta en el siglo XIX por el biólogo alemán Oscar


Hertwig (1849-1922), a partir de sus estudios con huevos de erizo de mar. Desde
entonces, sucesivas investigaciones han contribuido para entender este proceso
con mayor profundidad y para comprender su vital importancia en la evolución de
las formas superiores de vida.
Fases de la meiosis

La meiosis I resulta en células con la mitad de la carga genética.

La meiosis es un proceso complejo que involucra dos fases diferenciadas: meiosis


I y meiosis II. Cada una de ellas está compuesta por diversas etapas: profase,
metafase, anafase y telofase. Ello amerita un estudio más detallado:

 Meiosis I. Se da la primera división celular de la diploide (2n), conocida como


reductiva, pues resulta en células con la mitad de la carga genética (n). La
meiosis I se distingue de la meiosis II (y de la mitosis) porque su profase es
muy larga y en su transcurso los cromosomas homólogos (idénticos porque
provienen uno de cada progenitor) se aparean y recombinan para intercambiar
material genético.

 Profase I. Se divide en varios pasos. En el primer paso el ADN se prepara


condensándose en cromosomas y tornándose visible. Luego, los cromosomas
homólogos se juntan de a pares formando un complejo en el que intercambian
material genético. Este proceso es conocido como recombinación génica. Por
último, los cromosomas se separan, aunque en algunos puntos permanecen
unidos: son los puntos donde ha tenido lugar la recombinación génica. Además, se
rompe la envoltura del núcleo y surge en la célula una suerte de línea divisoria.

 Metafase I. Los cromosomas bivalentes (compuestos por dos cromátidas cada


uno, por lo que también se le llama tétrada) se disponen en el plano ecuatorial de
la célula y se unen a una estructura formada por microtúbulos llamada huso
acromático.

 Anafase I. Los cromosomas homólogos de cada bivalente (cada uno formado


por dos cromátidas hermanas) se separan entre sí, tienden a un polo de la célula y
forman dos polos haploides (n). La repartición genética al azar ya se ha llevado a
cabo.

 Telofase I. Los grupos cromosómicos haploides llegan a los polos de la célula.


Se forma nuevamente la envoltura nuclear. La membrana plasmática se separa y
da origen a dos células hijas haploides.

Fuente: https://concepto.de/meiosis/#ixzz7SwslMUBm
METABOLISMO

El metabolismo es el conjunto de reacciones químicas que tienen lugar en las


células del cuerpo para convertir los alimentos en energía. Nuestro cuerpo
necesita esta energía para todo lo que hacemos, desde movernos hasta pensar o
crecer.

Hay unas proteínas específicas en el cuerpo que controlan las reacciones


químicas del metabolismo. Miles de reacciones metabólicas ocurren al mismo
tiempo, todas ellas reguladas por el cuerpo, para que nuestras células se
mantengan sanas y funcionen bien.

¿Cómo actúa el metabolismo?


Después de ingerir alimentos, nuestro sistema digestivo utiliza enzimas para:
 degradar (descomponer) las proteínas en aminoácidos
 convertir las grasas en ácidos grasos
 transformar los hidratos de carbono en azúcares simples (por ejemplo, glucosa)

El cuerpo puede utilizar el azúcar, los aminoácidos y los ácidos grasos como
fuentes de energía cuando lo necesita. Estos compuestos son absorbidos por la
sangre, que los transporta a las células.

Después de que entren en las células, otras enzimas actúan para acelerar o
regular las reacciones químicas encargadas de "metabolizar” estos compuestos.
Durante estos procesos, la energía de estos compuestos se puede liberar para
que el cuerpo la utilice o bien almacenarse en los tejidos corporales, sobre todo en
el hígado, en los músculos y en la grasa corporal.

El metabolismo es una especie de malabarismo en el que suceden


simultáneamente dos clases de actividades:

 construcción de tejidos corporales y reservas de energía (llamado anabolismo)


 descomposición de tejidos corporales y de reservas de energía con el fin de
obtener más combustible para las funciones corporales (llamado catabolismo)
El anabolismo, o metabolismo constructivo, consiste fundamentalmente en
fabricar y almacenar. Contribuye al crecimiento de células nuevas, el
mantenimiento de los tejidos corporales y el almacenamiento de energía para
utilizarla más adelante. En el anabolismo, moléculas pequeñas se transforman en
moléculas más grandes y complejas de hidratos de carbono, proteínas y grasas.
El catabolismo, o metabolismo destructivo, es el proceso que produce la energía
necesaria para toda la actividad que tiene lugar en las células. Las células
descomponen moléculas grandes (en su mayor parte, hidratos de carbono y
grasas) para liberar energía. Esto proporciona combustible para el anabolismo,
calienta el cuerpo y permite que los músculos se contraigan y que el cuerpo se
mueva.

Cuando los compuestos químicos complejos se descomponen en sustancias más


simples, el cuerpo expulsa los productos de desecho a través de la piel, los
riñones, los pulmones y los intestinos.

¿Qué es lo que controla el metabolismo?

Una serie de hormonas del sistema endocrino ayudan a controlar la velocidad y la


dirección del metabolismo. La tiroxina, una hormona fabricada y liberada por la
glándula tiroidea, desempeña un papel clave en determinar con qué rapidez o
lentitud se producen las reacciones químicas del metabolismo en el cuerpo de una
persona.

Otra glándula, el páncreas, segrega hormonas que ayudan a determinar si la


principal actividad metabólica del cuerpo en un momento dado es anabólica o
catabólica. Por ejemplo, suele haber más actividad anabólica después de comer.
Esto se debe a que ingerir alimentos aumenta la concentración en sangre de
la glucosa, el combustible más importante del cuerpo. El páncreas percibe esta
mayor concentración de glucosa y libera la hormona insulina, que indica a las
células que aumenten su actividad anabólica.

El metabolismo es un proceso químico


complicado. Pero no es de sorprender que
mucha gente lo simplifique y solo lo vea como
algo que influye en la facilidad con que nuestro
cuerpo engorda o adelgaza. Aquí es donde
entran en juego las calorías. Una caloría es una
unidad que mide cuánta energía proporciona al
cuerpo un alimento en particular. Una tableta de
chocolate tiene más calorías que una manzana,
de modo que proporciona más energía al cuerpo,
aunque con las calorías no hay que excederse.
Al igual que un coche almacena gasolina en el
depósito hasta que la necesita para alimentar el
motor, el cuerpo almacena calorías, principalmente en forma de grasa. Si llenamos
demasiado el depósito de un coche, la gasolina rebosa y se derrama por el suelo.
Del mismo modo, si una persona ingiere demasiadas calorías, estas “rebosan” y
generan un exceso de grasa corporal.

https://kidshealth.org/es/teens/metabolism.html
ANABOLISMO

Anabolismo es un término de origen griego formado por las palabras ‘ana’, que
significa hacia arriba, y ‘ballein’, que es lanzar. Es decir, lanzar hacia arriba, dado
que se trata de la generación de compuestos complejos a partir de otros más
sencillos, pasar de lo básico a lo más complicado.

Se trata de la fase del metabolismo en el que se invierte la energía química del


organismo para componer biomoléculas complejas a partir de otras sencillas.

El anabolismo se produce en el interior de las células y es conducido por la


acción de las enzimas. Se trata de un proceso complementario al catabolismo.
Mientras el catabolismo descompone macromoléculas en formas más sencillas y
libera energía química, el anabolismo consume esa energía para formar nuevos
enlaces y moléculas complejas con lo que uno libera la energía que el otro libera.

Por lo tanto, el anabolismo es el metabolismo constructivo que consiste en


fabricar y almacenar, contribuyendo al crecimiento de nuevas células y al
mantenimiento de los tejidos. Además, almacena energía y trasforma moléculas
pequeñas en hidratos de carbono, grasas y proteínas.

Son precisamente las proteínas las que más atención reciben en el mundo
deportivo. Aquellas personas que quieren aumentar su masa muscular
comienzan consumiendo batidos de proteínas tras cada entrenamiento.

Efectivamente, un deportista regular tiene mayor requerimiento de proteína diaria


que alguien sedentario ya que entre el cinco y el diez por ciento del combustible
que se usa en el entrenamiento proviene de las proteínas. El Comité Olímpico
Español deja las recomendaciones para deportistas entre 1,2 y 1,6 gramos de
proteínas por kilo de peso al día y según los estudios, una persona adulta
sedentaria de 80 kilos de peso tiene en España un consumo medio de proteínas
de 1,12 gr/kg al día.

Por tanto, para el aumento de la masa muscular, lo principal es una buena


planificación de los entrenamientos con ayuda de profesionales que analicen los
hábitos de alimentación del deportista y que ayude a organizar la distribución de
los macronutrientes a lo largo del día en función de los entrenamientos.

Para el buen funcionamiento del organismo de su función anabólica y catabólica,


tan importante es el entrenamiento adecuado como el descanso que debe ser, al
menos, de siete horas diarias. Dormir bien y mantener una adecuada
alimentación promueven el anabolismo muscular.

Anabolizantes
Los anabolizantes son sustancias que favorecen el crecimiento muscular en una
búsqueda de atajos para conseguir resultados. Los esteroides son los más
conocidos. Sin embargo, la búsqueda artificial de musculatura acarrea
consecuencias para el organismo como histrusimo, cambios en el tono de voz,
tendencia a la alopecia, aumento del colesterol, alteración en la sensibilidad de
los capilares, hipertrofia del corazón, aumento en el número de glóbulos rojos,
deshidratación o riesgo de daño hepático.

https://www.abc.es/bienestar/fitness/abci-anabolismo-
202009231217_noticia.html
CATABOLISMO

El catabolismo es, junto al anabolismo, dos procesos químicos de las células


que juntos forman el Metabolismo. Las células actúan en fases independientes y
el proceso catabólico es el que se encarga de crear la energía que necesita el
anabolismo para la síntesis de hormonas, enzimas, azúcares y las demás
sustancias que producen el crecimiento celular, la reproducción y la reparación
de tejidos.

El catabolismo es esa parte del proceso metabólico consistente en la


degradación de nutrientes orgánicos transformándolos en productos finales
simples con objeto de extraer la energía necesaria para las células. Esa energía
liberada por el catabolismo es la que se usa en la síntesis de ATP.
ATP es la molécula adenosín trifosfato utilizada para obtener la energía que los
seres vivos necesitan para vivir.

La digestión, la glucólisis o la fermentación son algunos de los procesos


catabólicos de los seres vivos. En todos esos procesos de transformación de
energía se genera calor y ese es el motivo por el que todos los seres vivos
desprenden calor.

Catabolismo y deporte

El catabolismo tiene muy mala fama en el mundo del deporte ya que se asimila
a la pérdida de masa muscular. Aquellas personas que centran su preparación
física en el anabolismo, es decir, en el crecimiento muscular tienen el
catabolismo como su peor pesadilla. Se produce cuando falta energía y se
descomponen los tejidos musculares. Al no recibir alimento, el organismo
termina por nutrirse de la propia masa muscular.
Esto puede suceder cuando se somete al cuerpo a entrenamientos
demasiado duros sin la alimentación adecuada o cuando se siguen dietas
muy estrictas, mal balanceadas o sin el asesoramiento de un profesional.
Para evitar ese catabolismo lo principal es que el organismo tenga proteínas
suficientes para que el músculo esté bien alimentado y que, en general, se trata
de dos gramos de proteínas por kilo de peso.
Ejercicio aeróbico

El ejercicio aeróbico es el que consume oxígeno en su desarrollo con


una intensidad moderada y una duración igual o superior a los 20 minutos. La
duración es relevante en tanto que tras los 20 minutos de actividad el organismo
experimenta cambios en el uso de la glucosa y el glucógeno que usa la grasa
para mantener los requerimientos de energía del cuerpo.
A partir de los 40 minutos aproximadamente se suelen agotar las reservas
de energía, lo que hace que a partir de las dos horas comience el temido
proceso catabólico consumiendo las proteínas musculares. Así pues, el ejercicio
aeróbico no favorece en términos generales la ganancia de masa muscular.

Procesos catabólicos naturales

La digestión: Al comer el cuerpo descompone los nutrientes orgánicos en


componentes más fáciles de usar para el cuerpo.

Respiración celular: Rotura de moléculas grandes de compuestos orgánicos en


otras más pequeñas liberando la energía necesaria para alimentar las
actividades celulares y producir las moléculas de ATP.

Fermentación: En ausencia de oxígeno se descompone la glucosa. Se trata de


un proceso de oxidación incompleto.

Ciclo de Krebs: Conocido como el ciclo del ácido cítrico, es la fase final de la


oxidación. Este proceso se encuentra presente en todas y cada una de las
células de los seres vivos

Degradación de ácidos nucleicos: Los ácidos nucleicos -ácido


desoxirribonucleico (ADN) y ácido ribonucleico (ARN)- sufren continuos procesos
de degradación, aportando elementos que se utilizan para la síntesis de nuevos
ácidos nucleicos.

Glucólisis: Los polisacáridos son degradados a glucosa durante la digestión.

https://www.abc.es/bienestar/alimentacion/abci-catabolismo-
202010011059_noticia.html
BIBLIOGRAFIA:

Fuente: https://concepto.de/acidos-nucleicos/#ixzz7Sr83Vn3Q

https://medlineplus.gov/spanish/genetica/entender/basica/adn/

https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/enfermedades-geneticas#

https://www.ecologiaverde.com/que-son-los-bioelementos-y-su-clasificacion-
2317.html

Fuente: https://concepto.de/biomoleculas/#ixzz7Swn368nk

https://www.iagua.es/respuestas/cuales-son-caracteristicas-fisicas-y-quimicas-
agua

https://definicion.de/glucidos/

https://www.geosalud.com/nutricion/tipos-de-lipidos.html

https://medlineplus.gov/spanish/genetica/entender/comofuncionangenes/proteina/

https://genotipia.com/el-ciclo-celular/

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0186-23912014000100009

Fuente: https://concepto.de/meiosis/#ixzz7SwslMUBm

https://kidshealth.org/es/teens/metabolism.html

https://www.abc.es/bienestar/fitness/abci-anabolismo-
202009231217_noticia.html

https://www.abc.es/bienestar/alimentacion/abci-catabolismo-
202010011059_noticia.html
CONCLUSION:

En conclusión podemos decir que Todos los seres vivos comparten diferentes
características o funciones clave tales como orden, sensibilidad o respuesta a
estímulos, reproducción, adaptación, crecimiento y desarrollo, regulación,
homeostasis y procesamiento de energía; cuando se visualizan en conjunto, estas
ocho características sirven para definir la vida.

Los organismos son estructuras altamente organizadas que constan de una o más
células. Aun los organismos más simples, como aquellos de una sola célula, son
extraordinariamente complejos. Dentro de cada célula los átomos forman
moléculas y éstas a su vez constituyen los orgánulos celulares. Los organismos
multicelulares, que pueden estar constituidos por millones de células individuales,
tienen una ventaja sobre los organismos unicelulares, ya que sus células se
pueden especializar para realizar funciones específicas y, en algunos casos,
sacrificarse por el bien del organismo entero.

También podría gustarte