13-Texto Del Artículo-66-1-10-20210402

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 129

Facultad de Humanidades

Escuela de Estudios de Postgrado

I Revista Docencia Universitaria


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

La Revista Docencia Universitaria tiene como propósito dar a conocer a la comunidad nacional e
internacional artículos y ensayos científicos originales e inéditos de autores internos y externos,
en forma impresa y en formato digital a través de la plataforma de acceso abierto Open Journal
Systems –OJS, hospedada en la plataforma de revistas de Guatemala de Biblioteca Central de
Universidad de San Carlos de Guatemala, se publican dos números al año, para el público general
es no lucrativa. Los manuscritos son sometidos a procesos de revisión y arbitraje por pares ciegos
dobles externos, quienes son miembros del comité científico de revisión y arbitraje, lo que garantiza
al lector y autores un alto nivel y rigor académico. Se adhiere al Código de conducta del Comité
de Ética para Publicaciones ´- COPE. En la fase de revisión e identificación de plagio, se utiliza la
herramienta Turnitin, aceptando un porcentaje máximo de 25%. Se verifica que los párrafos estén
debidamente citados con el modelo American Psychological Association - APA. Los mismos son
evaluados de acuerdo a las directrices editoriales aprobadas por el comité científico editorial.

Los manuscritos se rigen de acuerdo a normas internacionales sobre protección a los derechos de
autor, con criterios específicos de la licencia Creative Commons 4.0 Internacional

Los textos están protegidos por la licencia Creative Commons 4.0 Internacional.

Reconocimiento (by): se permite cualquier explotación de la obra, incluyendo una finalidad comercial, así como la
creación obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción.

Es libre de: compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. Adaptar, remezclar, transformar y
construir a partir del material, para cualquier propósito, incluso comercialmente.

Bajo los siguientes términos: atribución, debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar
si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted
o su uso tiene el apoyo del licenciante. No hay restricciones adicionales, no puede aplicar términos legales ni medidas
tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido de la licencia.
Para más información acerca de la licencia de uso de este documento, visite https://creativecommons.org/licenses/
by-nc-nd/4.0/

La Revista Docencia Universitaria se encuentra disponible en:


https://www.revistadusac.com/
La correspondencia debe dirigirse a:
PhD. María Iliana Cardona de Chavac
Departamento de Estudios de Postgrados
Facultad de Humanidades
Universidad de San Carlos de Guatemala
Edificio S4 -USAC -Ciudad Universitaria, Avenida Petapa zona 12, Guatemala
Teléfono 24188608
Correo; [email protected]

Los textos publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores

Con la colaboración de:

Revista Docencia Universitaria II


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

Autoridades de la Universidad de San Carlos de Guatemala M.A. José Eduardo Blandón Ruiz
Universita per Stranieri di Perugia
M.Sc. Murphy Olympo Paiz Recinos
Rector M.A. Efraín Estrada
Universidad Francisco Marroquín
Arq. Carlos Enrique Valladares Cerezo
Secretario General M.A. José Bidel Méndez Pérez
Universidad de San Carlos de Guatemala
Dr. Jorge Ruano Estrada
Coordinador General Sistema de Estudios de Postgrado (SEP) PhD. Francis de Fatima Escorcia de Lambur
Universidad de San Carlos de Guatemala
Dr. Félix Alan Douglas Aguilar Carrera
Director General de Investigación (DIGI) MSc. Francisco José Ureta
Universidad de San Carlos de Guatemala
Licda. Mariaceleste Morales Carrillo
Jefa de Biblioteca Central PhD. Walda Flores Luin
Universidad La Salle, Costa Rica
Licda. Claudia León
Centro de acopio LATINDEX-Guatemala PhD. Epifanía Leticia Urizar Urizar
Universidad de San Carlos de Guatemala
Autoridades de la Facultad de Humanidades
Junta Directiva Comité Científico de Revisión y arbitraje interno y externo

M.A. Walter Ramiro Mazariegos Biolis M.A. Edwing Roberto García García
Decano Universidad de San Carlos de Guatemala

M.A. Erbin Fernando Osorio Fernández, PhD. Miriam Judith Hernández Rivera de Cruz
Vocal Primero Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

PhD. María Teresa Gatica Secaida Phd. Claudia Esmeralda Villela


Vocal Segunda Universidad Mariano Gálvez

Lic. Francis Ramón Polo Sifontes PhD. Lilian Maribel Mendizabal López
Vocal Tercero Centro Universitario del Sur -CUNSUR-

Est. Jazmine Alexandra García Barillas PhD. Alice Patricia Burgos


Vocal Cuarta Ciencias de la Educación, Santiago de Chile
Universidad Metropolitana de Chile
Est. María Guadalupe Miranda Chinchilla
Vocal Quinta PhD. Lourdes Marlene Yaque Rueda.
Universidad César Vallejo del Perú
Licda. Ana Lucía Estrada Domínguez
Secretaria Académica Comité de Redacción y Estilo

Equipo Editorial MSc. Magaly Letona


M.A. José Bidel Méndez
Director M.A. José Eduardo Blandón Ruiz
M.A. Walter Ramiro Mazariegos Biolis M.A. Carlos Antonio Antuche Osorio
Universidad de San Carlos de Guatemala M.A. María Victoria Flores

Editora Equipo profesional y técnico de la revista


PhD. María Iliana Cardona Monroy de Chavac
Universidad de San Carlos de Guatemala PhD. Claudia Esmeralda Villela
Encargada del proceso de arbitraje
Coeditora
PhD. Maribel Alejandrina Valenzuela Guzmán Edvin Antonio Méndez Vásquez
Universidad de San Carlos de Guatemala Administrador del Open Journal System -OJS

MSc. María Ileana Álvarez


Comité Científico Editorial Diseñadora Gráfica

PhD. Jorge Ruano Estrada


Universidad de Salamanca, España

PhD. Patricia Luz Mazariegos Romero


Universidad Iberoamericana UNINI, México.

III Revista Docencia Universitaria


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

Índice/ Index
Artículos Científicos

1 El arte como estrategia para el aprendizaje de la cultura Maya


Arts as a strategy for learning the Mayan culture
José Edy Valiente Reyes

9 Tecnología digital en la carrera de contador público y auditor de CUNSOL (Centro Universitario de Sololá)
Digital technology in the career of public accountant and auditor of CUNSOL (University Center of Sololá)
José Antonio Celada Cuc

17 Política ambiental universitaria en el pensum de Licenciatura en Pedagogía CUNPROGRESO


University environmental politics on studies programs of pedagogy bachelor of CUNPROGRESO
Ana Luisa García Castellanos

25 Autoconcepto y rendimiento académico en estudiantes de postgrado


Self-concept and academic performance in graduate students
Jessica Josefina Gómez Trujillo

35 El estudiante trabajador del Departamento de Arte – FAHUSAC


The working student of the Art Department – FAHUSAC
Carlos Alberto Arias Lara

47 Constructivismo en un programa de formación de educadores, un análisis del discurso


Constructivism in an educator training program, a discourse analysis
Roberto Antonio Martínez Palma

56 Técnicas andragógicas y su incidencia en la reducción del fracaso educativo


Andragogic techniques and their incidence in reducing academic failure
Osberto Alejandro Pineda González

66 Cultura de paz, soporte de formación de estudiantes del profesorado en pedagogía


Culture of peace, support for training students of teachers in pedagogy
Luis Rolando Yoc Pérez

Factores que intervienen en el uso de las plataformas educativas


81 Factors to take part on the use of educational plataforms
Dennis Stefany Vidal Bazini

90 Transición Educativa hacia la Formación Inicial y Continua: Del Magisterio al Bachillerato


Educational Transition to Initial and Continuing Training: From Magisterium to Baccalaureate
Dunia Marcela Marroquín Miranda

Santa Rosa: Turismo Verde


100 Santa Rosa: Green Tourism
Edgar Haroldo Torres Soto

112 Las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje del curso de Física


The TIC in the teaching-learning process of the Physics Course
Mario Israel Argueta Dardón

Revista Docencia Universitaria IV


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

REVISTA DOCENCIA UNIVERSITARIA (RDU)

La Facultad de Humanidades a través de la Escuela de Estudios de Postgrado en


el marco de sus funciones sustantivas: investigación, docencia y la extensión crea
la Revista Docencia Universitaria, cuyo propósito es trasladar a la comunidad
académica de la Universidad de San Carlos de Guatemala y otras Universidades
tanto nacionales como internacionales los resultados de estudios valiosos producto
de investigaciones realizadas por estudiantes de maestrías, doctorados, docentes
e investigadores de postgrado, que sin duda alguna conllevan reflexiones sobre
temáticas de actualidad y de impacto para la docencia universitaria.

En el sentido anterior la Revista Docencia Universitaria (RDU) compila manuscritos


principalmente los que privilegian temas o problemas relacionados con la docencia
universitaria, así como aquellos que abordan los avances de la técnica, la ciencia
y la innovación en el marco de la educación superior que desde una perspectiva
nacional, regional e internacional abordan dichos temas convirtiéndose en
referentes para conocer las implicaciones en la labor docente, siendo la RDU un
medio para el intercambio académico entre los autores y lectores nacionales
como internacionales que les permita analizar y discutir en solitario para llegar
a conclusiones colectivas sobre un fenómeno educativo determinado, lo cual
coadyuva al fortalecimiento de la academia.

¨El principio básico de la ciencia es que los resultados de la


investigación sean públicos¨.
(Ziman, J.1998).

“Id y enseñad a todos”

M.A. Walter Ramiro Mazariegos Biolis


Universidad de San Carlos de Guatemala
Director de la Revista

V Revista Docencia Universitaria


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

ARTÍCULO/ARTICLE
Los textos publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores

El arte como estrategia para el aprendizaje de la


cultura Maya
Arts as a strategy for learning the Mayan culture
José Edy Valiente Reyes
Facultad de Humanidades
Universidad de San Carlos de Guatemala
Licenciado en Pedagogía y Administración Educativa
[email protected]
Referencia del artículo

Valiente, E. (2020) El arte como estrategia para el aprendizaje de la cultura Maya. Revista Guatemalteca de
Educación Superior, 1(1), 1-8. DOI: https://doi.org/10.46954/revistadusac.v1i1.1

Recibido 13/09/2020
Revisado 25/09/2020
Aceptado 30/09/2020

Resumen

El estudio se desarrolló para Establecer la importancia de implementar


el arte como estrategia para el aprendizaje de la cultura Maya en
estudiantes universitarios de Retalhuleu en el año 2018. Este fue de
enfoque cuantitativo. Se aplicó un cuestionario como técnica para
recabar información, la muestra fue de 51 estudiantes del ciclo VI de
la carrera profesorado de enseñanza media en pedagogía, ciencias
sociales y formación ciudadana. Entre los hallazgos se puede mencionar
que el 67% de los encuestados considera fundamental emplear
actividades artísticas para facilitar el aprendizaje de la cultura Maya.
Además, el 87% de los encuestados, considera importante el dominio
y conocimiento de la cultura Maya en la formación académica de la
carrera. En conclusión, el arte aplicado en la educación, se constituye
como una estrategia innovadora cuando se implementan actividades
artísticas. El arte y la cultura se evidencian cuando se desarrollan
los diferentes elementos del arte, tales como la música, literatura,
Palabras clave dibujo, pintura, escultura, teatro y danza, en el marco de promover el
Arte, estrategia, aprendizaje,
cultura, maya.
aprendizaje de la cultura Maya.

1 Revista Docencia Universitaria


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

Abstract

Establish the importance of implementing art as a strategy for learning


the Mayan culture in Retalhuleu university students in 2018. The study
was developed with a quantitative approach. A questionnaire was
used as a technique to collect information on the selected sample. A
sample of 51 students from cycle VI of the high school teaching career
in pedagogy, social sciences and citizenship training was taken. Among
the findings, 67% of those surveyed consider it essential to use artistic
activities to facilitate the learning of the Mayan culture. In addition,
87% of those surveyed consider the domain and knowledge of the
Mayan culture important in the academic training of the career. In
conclusion, applied art in education constitutes an innovative strategy
when artistic activities are implemented. Art and culture are evident
Keywords when the different elements of art are developed, such as music,
Art, strategy, learning, culture, literature, drawing, painting, sculpture, theater and dance, within the
Mayan.
framework of promoting the learning of the Mayan culture.

Introducción

El arte puede definirse, como las actividades o producciones del ser


humano con fines estéticos o comunicativos que representan a través
de medios como la pintura, la escultura, la literatura o la música en
diferentes realidades con escenas, ideas, emociones y sentimientos.
(Cucul, 2016, p. 27). Los autores Barrios y Pinzón (2016, p. 5) afirman
que el arte se constituye en el eje motivador para proponer actividades
a los estudiantes y a los docentes para integrar los conocimientos
establecidos en un plan de estudios, con la creatividad y el aprendizaje
significativo en los procesos de enseñanza-aprendizaje. En ese sentido,
el arte resulta como una estrategia para promover el aprendizaje de la
cultura Maya, derivado que a través de este se puede fortalecer los ejes
de interculturalidad y equidad, por consiguiente, avances significativos
en la calidad educativa.

Por otra parte, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (2016, p. 14)
en estudio realizado establecieron, que el fomento del arte y la cultura
en la educación favorecen el desarrollo humano de las personas. Se
considera fundamental, implementar las diferentes manifestaciones
del arte en procesos educativos, derivado que provee el máximo de
oportunidades para el desarrollo integral y autónomo de las personas

Revista Docencia Universitaria 2


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

como sujetos de su propia experiencia. Actualmente, la cultura Maya


ha despertado un notable interés en el plano académico, dado que se
han producido aportes significativos. La cultura por estar intrínseca en
la educación del ser humano o en los procesos formativos y el arte
es un componente de la cultura, como algo indispensable para la
identidad. En esa lógica, es indudable que la tríada: arte, educación y
cultura, impactan de manera directa en los estudiantes universitarios.

Por tal razón, el estudio desarrollado fue con la finalidad de establecer


si las estrategias de aprendizaje, aplicadas en los estudiantes
universitarios, garantizan el aprendizaje de la cultura Maya, puesto que
la carrera tiene relación directa con la docencia y la interculturalidad.
En la investigación se exploró el contexto universitario de la sede
Retalhuleu, de la Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos
de Guatemala. Se logró determinar la necesidad de implementar
actividades artísticas como recurso didáctico, con el propósito de
proponer el desarrollo de diferentes actividades artísticas enfocadas
en el fortalecimiento de la cultura Maya. En ese orden, fue oportuno
establecer los diferentes elementos del arte, tales como la música,
literatura, dibujo, pintura, escultura, teatro y danza, en el marco de
promover el aprendizaje de la cultura Maya.

Materiales y métodos

El estudio se desarrolló con un enfoque cuantitativo, los sujetos de


estudio fueron estudiantes, del ciclo VI de la carrera profesorado
de Enseñanza Media en Pedagogía, Ciencias Sociales y Formación
Ciudadana de la sede Retalhuleu, de la Facultad de Humanidades,
Universidad de San Carlos de Guatemala. Se tomó una muestra
de 51 estudiantes del ciclo VI. En el estudio en mención, se aplicó
un cuestionario de 18 ítems, en el cual se estudiaron las variables:
estrategias de enseñanza, estrategias de aprendizaje y cultura Maya.

Resultados

En la referida encuesta, se obtuvieron los hallazgos que se presentan


a continuación, el 67% de los encuestados considera fundamental
emplear actividades artísticas para facilitar el aprendizaje de la cultura
Maya, mientras que el 21% considera que se debe recurrir a actividades
lúdicas y el 12% refiere que las actividades académicas facilitan el
aprendizaje de la cultura Maya.

3 Revista Docencia Universitaria


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

Figura 1
Actividades que facilitan el aprendizaje de la cultura Maya

Fuente: Información de la base de datos del trabajo de campo (2020).

Se descubrió que, a pesar de restarle importancia a la cultura, como


generalmente se hace, tal como refiere Castillo (2019, p. 1) en alusión
que muchas veces se habla de aprendizaje cultural, existen muchos
vacíos sobre el cómo ocurre y cuándo. Tal es el caso particular,
donde el 87% de los encuestados, considera importante el dominio
y conocimiento de la cultura Maya en la formación académica del
profesorado de enseñanza media en pedagogía, ciencias sociales y
formación ciudadana, mientras que el 13% le resta importancia a tal
planteamiento.

Figura 2
Importancia del dominio y conocimiento de la cultura Maya en la
formación académica

Fuente: Información de la base de datos del trabajo de campo (2020)

Revista Docencia Universitaria 4


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

Según Rodríguez (2017, p. 436) la reflexión de la formación profesional


en la construcción de su identidad cultural conlleva al docente
a la conformación de un currículum social, crítico y humanista.
Precisamente, los datos obtenidos, son producto de un diagnóstico
situacional, que permite un acercamiento con la realidad institucional,
educativa y cultural del contexto universitario anteriormente
mencionado. Resulta relevante, el hecho de asociar la importancia
del dominio y conocimiento de la cultura Maya en la formación
académica y la implementación de actividades artísticas para facilitar
tal aprendizaje.

Discusión

Estos datos indican que el arte es un recurso valioso en el proceso de


aprendizaje y útil para fortalecer la cultura, puesto que la cultura es el
tesoro invaluable que identifica a todo ser humano expuesto a socializar
cotidianamente en procesos educativos. Sobre todo, considerando el
contexto guatemalteco, donde se tiene riqueza cultural, evidenciada,
según Barrios (2016, p. 7) al referir la existencia de 22 idiomas de origen
Maya en Guatemala. Por lo que es común, en los salones de clases, tal
es el caso de los sujetos de estudio, con la presencia de un 20% de
estudiantes universitarios de origen Maya. Por otra parte, Gutiérrez
(2019, p. 9) enfatiza acertadamente, la relevancia del valor del arte
en el proceso educativo, en coincidencia con los datos expuestos en la
investigación, pues el 67% de los informantes considera fundamental
emplear actividades artísticas para facilitar el aprendizaje de la cultura
Maya.

En el contexto educativo guatemalteco, la Asociación de Centros


Educativos Mayas (2012, p. 119) sostiene que principalmente se tiene
el reto y desafío de desarrollar procesos educativos desde las realidades
socioculturales, cosmogónicas, políticas, organizativas y económicas del
pueblo maya en todos los niveles, ciclos y modalidades; por ejemplo, el
contexto de la educación superior, como caso particular, la Universidad
de San Carlos de Guatemala. Precisamente, se espera que la universidad
como academia superior, construya una ruta de acción enfocada en
un modelo que responda a las necesidades pedagógicas y culturales,
y en ese punto, Facultad de Humanidades (2015, p. 4) puntualiza el
rol de la Universidad ante las demandas sociales y educativas, con el
llamado a proporcionar a todas las personas una formación cultural y
de conocimientos sistemáticos de la realidad nacional.

5 Revista Docencia Universitaria


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

Rojas et al. (2017) refieren que es pertinente utilizar técnicas artísticas


que promuevan el entretenimiento, aprendizaje lúdico, el manejo
de sentimientos y emociones de los estudiantes. Es decir, el arte es
fundamental para el desarrollo integral de los estudiantes. Para lo
cual, desde el núcleo universitario, es necesario implementar distintas
estrategias artísticas enfocadas en el fortalecimiento del dominio
y conocimiento de la cultura Maya. Por otra parte, Gallego (2014,
p. 6) considera que el arte en la escuela puede llegar a servir como
instrumento que propicie mucho más que el conocimiento y análisis de
las diferentes culturas y sociedades. En otras palabras, el arte es fuente
de conocimiento desde una concepción natural y social.

Las estrategias de aprendizaje empleadas en un contexto educativo


se logran definir y determinar con éxito cuando se tiene claridad
en la coyuntura social y cultural. Así mismo, se sugiere fortalecer
el conocimiento y dominio de la cultura Maya, a través de la
implementación de actividades relacionadas a la música, literatura,
dibujo, pintura, escultura, teatro y danza, en el marco de promover el
aprendizaje de la cultura Maya.

Revista Docencia Universitaria 6


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

Referencias

Asociación de Centros Educativos Mayas. (2012). Orientación


pedagógica de cultura Maya (Identidad). Segundo básico, área
de ciencias sociales y formación ciudadana

Barrios, A. & Pinzón, Y. (2016). El arte como instrumento para el


desarrollo de las habilidades comunicativas. (Tesis de grado).
Fundación Universitaria Los Libertadores, Bogotá.

Barrios, L. (2016). El rostro y el ser de los cuatro pueblos de


Guatemala. Elementos para la interculturalidad. Ministerio
de Cultura y Deportes. 2ª edición, Ediciones Mayaʼ Naʼoj,
Guatemala.

Castillo, A. (2019). Un proceso de aprendizaje cultural particular:


las identificaciones sociales, su funcionamiento, estructura,
desempeño e importancia dentro de los proyectos de
ingeniería social. Revista Estudios, (38), ISSN 1659-3316, 1-29.
DOI https://doi.org/10.15517/re.v0i38.37472

Cucul, S. (2016). La práctica del arte Maya fomenta la expresión


creativa del estudiante. (Tesis de grado). Universidad de San
Carlos de Guatemala, Guatemala.

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. (2016). El aporte de las


artes y la cultura a una educación de calidad. 2ª edición.
Santiago. Recuperado de https://www.cultura.gob.cl/wp-
content/uploads/2016/02/cuaderno1_web.pdf

Facultad de Humanidades (2015). Modelo de aprendizaje sociocrítico-


formativo. Su vinculación con la gestión por competencias.
Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.

Gallego, A. (2014). El arte por el arte. Aproximación teórico-práctica


sobre los beneficios que supone una educación bilingüe
curricularmente integrada utilizando el arte como elemento
conductor del proceso de enseñanza-aprendizaje. (Tesis de
grado). Universidad de Salamanca, Zamora.

Gutiérrez, K. (2019). Valor del arte en el proceso educativo. (Tesis de


grado). Universidad de Guayaquil, Guayaquil.

7 Revista Docencia Universitaria


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

Rodríguez, M. (2017). Currículum, educación y cultura en la formación


docente del siglo XXI desde la complejidad. Universidad
de Oriente, Venezuela, Revista Educación y Humanismo,
ISSN 0124-2121, Vol. 19 (33), 425-440. DOI: http://dx.doi.
org/10.17081/eduhum.19.33.2654.

Rojas, D., Salinas, C., Ramírez, K., Sandoval, K., Torres, D., González,
A. (2017). El arte como medio para favorecer los procesos de
enseñanza aprendizaje en la educación básica. Verano de la
investigación científica. Revista Jóvenes en la ciencia, 3 (2),
1736-1746.

Valiente, J. (2020). El arte como estrategia alternativa para el


aprendizaje de la cultura Maya. [Tesis de especialización
de postgrado]. Universidad de San Carlos de Guatemala,
Guatemala.

Sobre el autor

José Edy Valiente Reyes es profesor universitario, graduado a nivel de


licenciatura en la carrera de Pedagogía y Administración Educativa, es
especialista en formación de formadores con énfasis en educación media
y gestión comunitaria para el desarrollo humano local. Actualmente es
estudiante de la Maestría en Investigación de la Facultad de Humanidades
de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Copyright (c) José Edy Valiente Reyes

Este texto está protegido por una licencia CreativeCommons 4.0.


Usted es libre para compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar el docu-
mento, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente,
siempre que cumpla la condición de atribución: usted debe reconocer el crédito de una obra de manera
adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier
forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que
hace.

Revista Docencia Universitaria 8


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

ARTÍCULO/ARTICLE
Los textos publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores

Tecnología digital en la carrera de contador público y


auditor de CUNSOL (Centro Universitario de Sololá)
Digital technology in the career of public accountant
and auditor of CUNSOL (University Center of Sololá)
José Antonio Celada Cuc
Facultad de Humanidades
Universidad de San Carlos de Guatemala
[email protected]
Referencia del artículo

Celada, J. (2020) Tecnología digital en la carrera de contador público y auditor de CUNSOL (Centro
Universitario de Sololá). Revista Guatemalteca de Educación Superior, 1(1), 9-16.
DOI: https://doi.org/10.46954/revistadusac.v1i1.2

Recibido 15/09/2020
Revisado 30/09/2020
Aceptado 01/10/2020
Resumen

En el presente artículo se muestran los resultados obtenidos en


la investigación realizada en el centro universitario de Sololá de
la Universidad de San Carlos de Guatemala respecto el uso de la
tecnología digital en la carrera de Contador Público y Auditor que
realizan los catedráticos que imparten cursos en cada uno de los ciclos
de la carrera. La información se obtuvo a través de la aplicación de
un cuestionario que se dirigió a catedráticos y a estudiantes, para los
primeros se realizó un censo y para los segundos una muestra en la que
se encuestaron al azar en cada uno de los ciclos de estudio de la carrera.
Los resultados muestran que los estudiantes conocen los programas
y aplicaciones digitales que los catedráticos han desarrollado en sus
cursos y que no logran clasificar por su funcionamiento, además de
no darle la importancia necesaria a la tecnología en su formación
educativa; por parte de los catedráticos se evidencia que se han
actualizado en el uso de herramientas tecnológicas que apoyan la
didáctica de sus cursos, pero que no tienen el suficiente tiempo para
Palabras clave adecuar todos sus contenidos a dichos programas o aplicaciones,
Tecnología digital, Didáctica,
Educación, Programas y también hace falta seguimiento, capacitación y adiestramiento por
Aplicaciones digitales. parte de las autoridades universitarias locales.

9 Revista Docencia Universitaria


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

Abstract

This article shows the results obtained in the research carried out at the
Sololá university center of the University of San Carlos de Guatemala
on the use of digital technology in the career of public accountant and
auditor carried out by professors who teach courses in each of the
race cycles. The information was obtained through the application of a
survey that was addressed to professors and students, for the former a
census was carried out and for the latter a sample in which they were
randomly surveyed in each of the study cycles of the career. The results
show that students are aware of the digital programs and applications
that professors have developed in their courses and that they are unable
to classify by its operation, in addition to not giving the necessary
importance to technology in their educational training, the professors
show that they have been updated in the use of technological tools
that support the didactics of their courses, but that they do not have
Keywords enough time to adapt all its contents to said programs or applications,
Digital technology, Teaching
Education, Digital programs and it also requires follow-up, training and training by the local university
applications. authorities

Introducción

La investigación se realizó en el centro universitario de Sololá, en la


carrera de Contador Público y Auditor para determinar el grado de uso
que hacen los catedráticos de las tecnologías digitales para mediar
los contenidos de cada curso que se les imparten a los estudiantes
en dicho centro, ya que la didáctica de la educación superior de hoy
requiere que los catedráticos implementen recursos tecnológicos para
la mediación de los contenidos de cada uno de los cursos que imparten.
Los resultados obtenidos por medio de los instrumentos utilizados para
la recolección de datos se presentaron en tablas informativas de las
que se realizó el análisis respectivo, y entre los principales resultados se
encontró que tanto catedráticos como estudiantes cuentan con acceso
a internet, que les permite desarrollar actividades de enseñanza-
aprendizaje en la mediación de los contenidos de todos los cursos
del pensum de la carrera, lo que los lleva a estar en constante uso de
las tecnologías digitales que son aplicables a los proceso educativos
y que contribuyen a la formación de profesionales con competencias
digitales, que son indispensables hoy en día para el desempeño de
actividades y funciones de trabajo.

El objetivo de la investigación fue contribuir al mejoramiento del uso


de la tecnología digital en la didáctica que realizan los catedráticos y

Revista Docencia Universitaria 10


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

estudiantes de la carrera por lo que se llevó a cabo el estudio de campo


respectivo para determinar que tecnologías utilizan para impartir
clases, que competencias digitales poseen los estudiantes y establecer
las posibilidades de acceso a los recursos tecnológicos básicos que
permiten realizar actividades digitales de enseñanza-aprendizaje
en cada uno de los cursos que se imparten en los diferentes ciclos
académicos.

Materiales y método

La investigación se desarrolló en un proceso metodológico cualitativo-


exploratorio que permitiera establecer esa relación entre lo habitual
y actual que se puede implementar tanto dentro como fuera del aula
para mediar los contenidos de los cursos, y determinar la pertinencia
del uso de las tecnologías digitales; al mismo tiempo fue transversal y
de alcance descriptivo. Las técnicas empleadas fueron la observación
directa, la entrevista y la toma de datos, por lo que se diseñó como
instrumento un cuestionario a través del cual se obtuvo la información
necesaria que fue procesada en datos numéricos y estadísticos
para determinar las mayores frecuencias de uso de las aplicaciones
tecnológicas.

Como parte de la muestra que se realizó de forma aleatoria y simple


para los estudiantes, se aplicó a 133 estudiantes de la carrera, y para los
catedráticos se realizó un censo, lo que garantizo a cada elemento de la
población ser tomado en cuenta para proporcionar datos o información
para la investigación, al mismo tiempo se realizaron observaciones
del uso de las tecnologías que realizan los catedráticos en sus cursos
dentro de las aulas y las instrucciones que se brindaban para que los
estudiantes las utilicen para generar sus actividades de aprendizaje y
las suban a la plataforma educativa que se utiliza.

Resultados

La didáctica en la actualidad ha incorporado la tecnología para realizar


la transmisión de conocimientos en el aprendizaje, es por ello que se
hace necesario la utilización de varias didácticas que han permitido
dejar atrás paradigmas que no daban oportunidad de utilizar distintas
maneras de enseñanza, que hoy en día les permiten a los estudiantes
aprender mejor con actividades formales y lúdicas, es por ello que se
hacen mención de algunas de ellas a continuación:

11 Revista Docencia Universitaria


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

Didáctica diferenciadora: aquella que presta una atención específica a


cada uno de los factores que intervienen en el proceso de aprendizaje.

Didáctica empírica: aquella que se basa en la experiencia que se


adquiere mediante el sucesivo empleo de métodos diversos.

Didáctica general: Aquella que trata de determinar los factores que


conducen al aprendizaje en todas las disciplinas y situaciones didácticas.
(Diccionario enciclopédico de educación, 2003)

Las tecnologías de la información y comunicación se han utilizado


en los ambientes educativos desde hace ya varios años, innovando
las metodologías del proceso de enseñanza-aprendizaje, que debe
contextualizarse según el ámbito en las que se aplica cada una de
las tecnologías digitales y que orientan al estudiante a desarrollar
competencias que le permiten un buen desempeño en la realización
de sus actividades educativas.

Así, han posibilitado grandes desafíos y alternativas en el ámbito de la


salud (a través de la telemedicina), en el ámbito económico, político
y social; su desarrollo ha trascendido los enfoques iniciales de su
aplicación y hoy es posible acceder a través de telefonía móvil no sólo
a la comunicación sino a programas de capacitación virtual, realizar
transacciones económicas, compra de productos, en fin, la lista de
posibilidades es enorme. (Quiñones Avila, 2016)

Procesada la información recabada con catedráticos y estudiantes


se determinaron los siguientes resultados: de los 10 catedráticos
encuestados el 60% son de género masculino y el 40% femenino,
mientras que de los 133 estudiantes el 59% son de género masculino
y el 41% femenino, dato que no tiene incidencia ni conduce a tener
condiciones distintas entre géneros en el uso de las tecnologías, todos
realizan una inversión económica distinta para la obtención del servicio
de internet al que acceden por los medios digitales de los que disponen.

Al cuestionar por los programas digitales que utilizan en los cursos que
imparten se determina que la base de estos es el paquete de office
instalado de forma automática en la mayoría de computadoras, luego
recurren a aplicaciones en línea que les permite realizar presentaciones,
mapas, resolución de casos, al mismo tiempo tener espacios digitales
para crear cursos en línea en plataformas educativas, siendo esta última
la de mayor porcentaje en mención por parte de los estudiantes.

Revista Docencia Universitaria 12


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

Tabla 1
Programas utilizados por los catedráticos
Programa Menciones %
Word 6 14.29
Excel 6 14.29
Prezzi 6 14.29
Office 5 11.90
Power point 4 9.52
Edmodo 4 9.52
Project 4 9.52
Mind map 4 9.52
Kahoot 3 7.14
Total 42 100

Nota: estos son los programas que más utilizan los catedráticos para mediar
la educación. Fuente: Elaboración personal

En relación al uso de las aplicaciones digitales utilizadas tanto catedráticos


como estudiantes refirieron que las plataformas educativas, las redes
sociales, para crear presentaciones, mapas y solución de casos son
de las más utilizadas por los catedráticos para realizar sus actividades
de enseñanza, que les permite llevar a los estudiantes a un nivel de
aprendizaje adecuado al contexto en el que se desempeñaran como
profesionales de las ciencias económicas.

Tabla 2
Aplicaciones digitales utilizadas por catedráticos
Programa Menciones %
Edmodo 6 14
WhatsApp 5 12
Google drive 5 12
YouTube 5 12
Canva 4 9
Prezzi 4 9
Cam scanner 3 7
Code RW 2 5
Kahoot 2 5
Classroom 2 5
Gocron 2 5
Mind Jet 2 5
Total 42 100

Nota: estas son las aplicaciones que más utilizan los catedráticos para mediar
el proceso educativo. Fuente: Elaboración personal

13 Revista Docencia Universitaria


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

Tabla 3
Aplicaciones digitales utilizadas por estudiantes
Programa Menciones %
Edmodo (plataforma educativa) 69 35
Paquete de Office 43 22
GoConqr 20 10
Google Drive 10 5
WhatsApp 10 5
Prezzi 10 5
Canva 8 4
Windows 4 2
Kahoot 4 2
Classroom 4 2
Photo Shop 4 2
Powtoon 4 2
Videos 2 1
Illustrator 2 1
Virtual box 2 1
GPS essentials 2 1
Total 198 100

Nota: estas son las aplicaciones que más utilizan los estudiantes para su proceso de
formación educativa.Fuente: Elaboración personal

Discusión

En el que hacer de los docentes de hoy en día se ha hecho indispensable


la utilización de las tecnologías, que según los expertos se encuentran
en su tercera generación, y la educación se vale de estos recursos
para llegar a los estudiantes de forma sincrónica y asincrónica, para
que estos alcancen competencias digitales que son necesarias para
desempeñarse en cada uno de los ámbitos que puede atender como
profesional especializado en finanzas, contabilidad, economía, procesos
sistematizados y aspectos administrativos.

Web 3.0 es una expresión que se utiliza para describir la evolución del
uso y la interacción de las personas en internet a través de diferentes
formas entre las que se incluye la transformación de la red en una base
de datos, un movimiento social con el objetivo de crear contenidos
accesibles por múltiples aplicaciones. (Pérez, J. 2017)

Respecto al acceso de datos móviles tanto catedráticos como


estudiantes cuentan con un plan con el que pueden acceder a la

Revista Docencia Universitaria 14


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

red de internet para realizar actividades educativas con tecnologías


digitales, existe una porción de estudiantes que utilizan plan de datos
por paquete diario lo que provoca que no puedan accesar a realizar
actividades o redes sociales para informarse de lo que los catedráticos
han informado para la realización de tareas en algunas ocasiones. Al
mismo tiempo refirieren que sería ideal que en el centro de estudios se
instalara red inalámbrica de acceso a internet con capacidad suficiente
para que se puedan conectar todos los catedráticos y estudiantes al
mismo tiempo.

En ese sentido es importante la formación de los docentes, para


adquirir un buen nivel el de manejo de herramientas tecnológicas,
como lo indica Almudena Perea Aguayo (Universidad de Jaén, 2014)
en su estudio de la importancia de los recursos tecnológicos, se
comprobó que la mayoría de los sujetos de investigación creen
necesario la formación del profesorado para desarrollar metodologías
de enseñanza-aprendizaje que atiendan las demandas actuales de la
educación.

Con fundamento a lo anterior se presentan las siguientes conclusiones:

• Se verificó que las tecnologías digitales que utilizan los


catedráticos para mediar el proceso de enseñanza-aprendizaje
en los cursos que imparten son: plataforma educativa, paquete
de office, redes sociales, correo electrónico, aplicaciones de
construcción de mapas, infografías, presentaciones y videos.

• Se determinó que las competencias que los estudiantes han


alcanzado utilizando la tecnología son: utilizar adecuadamente
los equipos por medio de los que puede accesar a los recursos
tecnológicos utilizados por los catedráticos; construir recursos
educativos en programas y aplicaciones tecnológicas digitales;
organizar la información requerida y utiliza la tecnología,
empleando los formatos establecidos para presentar las
asignaciones de temas que se le han hecho; y utilizar los
procesadores de palabra efectivamente para obtener y
transmitir información requerida.

• Se estableció que las posibilidades de tener los recursos


tecnológicos por parte de catedráticos y estudiantes es total,
ya que todos poseen un celular y un gran porcentaje equipos
de cómputo, por medio de los cuales pueden acceder a las
tecnologías digitales, lo que permite incluir el uso de las
tecnologías para mediar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

15 Revista Docencia Universitaria


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

Referencias

Castro, Marti. (2003). Diccionario Enciclopédico de Educación.


España. Grafos.
Pérez, J. (2017). Recursos tecnológicos. Escuela primitiva de recursos.

Perea Aguayo, A. (2014) Importancia de los recursos tecnológicos en


el aula, formación de los docentes y manejo de herramientas
tecnológicas. España.

Quiñones Avila, E. (2016). Recursos del Elearning. Maestría en


Elearning. Guatemala.

Sobre el autor

Para obtener el título a nivel licenciatura realizó investigación de los


procesos para la exportación de hortalizas, el aporte a la misma fue dejar
un manual de los procesos administrativos a seguir para las exportaciones
que realizan los productores agrícolas organizados, como docente he
dirigido investigaciones en algunos municipios de la cuenca del lago de
Atitlán, de los procesos de pesca, del cultivo y comercialización de café,
procesos de apicultura, y las plantas de pita convertidas en cuerdas.
Estudiante de la maestría en docencia universitaria, sede Sololá de la
escuela de estudios de postgrado de la facultad de humanidades de la
Universidad de San Carlos de Guatemala.

Copyright (c) José Antonio Celada Cuc

Este texto está protegido por una licencia CreativeCommons 4.0.


Usted es libre para compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar el docu-
mento, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente,
siempre que cumpla la condición de atribución: usted debe reconocer el crédito de una obra de manera
adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier
forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que
hace.

Revista Docencia Universitaria 16


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

ARTÍCULO/ARTICLE
Los textos publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores

Política ambiental universitaria en el pensum de


Licenciatura en Pedagogía CUNPROGRESO
University environmental politics on studies programs
of pedagogy bachelor of CUNPROGRESO
Ana Luisa García Castellanos
Facultad de Humanidades
Universidad San Carlos de Guatemala
[email protected]
Referencia del artículo

Garcia, A. (2020) Política ambiental universitaria en el pensum de Licenciatura en Pedagogía, CUNPROGRESO.


Revista Guatemalteca de Educación Superior 1(1). 17-24.
DOI: https://doi.org/10.46954/revistadusac.v1i1.3

Recibido 10/09/ 2020


Revisado 25/09/2020
Aceptado 02/10/2020

Resumen

Los recursos naturales en los últimos tiempos han tenido un constante


deterioro, lo que repercute en el ambiente, impactando de manera
negativa a la humanidad, en torno a esta problemática como base
para el presente artículo y tomando en cuenta que las universidades
tienen el deber de adoptar una actitud consciente ante el medio que
les rodea, a través de los servicios que prestan, se evaluó si en el Centro
Universitario de El Progreso se está cumpliendo con el plan estratégico
de la política ambiental enfocada a la docencia; para ello se analizó el
cumplimiento de dicha política en el pensum de estudios de la carrera
de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa planteándose
el siguiente objetivo: evaluar la implementación de la Política
Ambiental Universitaria en los programas de estudio y en la práctica
educativa, de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración
Educativa del CUNPROGRESO. La metodología consistió en utilizar un
diseño cuantitativo no experimental, de tipo transversal descriptivo.

17 Revista Docencia Universitaria


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

Se trabajó con 50 estudiantes y 10 docentes que representan el total


de la población. Los resultados indican que, la media es parcialmente
aplicable, ya que, en los resultados obtenidos, algunos docentes
expresan la puesta en práctica del contenido integrador de los
Palabras clave programas de estudio de la Política Ambiental Universitaria, y que
Ambiente, política, programas, los estudiantes han vinculado la práctica en actividades coordinadas
recursos, universidad.
institucionalmente, lo cual coincide con los resultados obtenidos.

Abstract

Universities have a duty to adopt a conscious attitude in the face of


natural environment surrounds them. Through superior education
and with the present investigation, the intention is to evaluate
whether or not the Centro Universitario de El Progreso is fulfilling
the strategic plan about environmental politics focused on teaching.
That´s why, the compliance with said politic in bachelor pedagogy
and educational administration´s studies program was analyzed. This
initiative proposed the next goal, which is to evaluate implementation
of university environmental politics in studies programs and to practice
educative in bachelor in pedagogy and educational administration
CUNPROGRESO. The methodology used included to check thematic
about study programs of bachelor in pedagogy and education as well
as integration with courses with university environmental politics,
as well as to identify its practice and implementation. The initiative
included 50 students and 10 teachers who represented the entire
population. The results according to variability measures indicated that
it is partially applicable. The results obtained indicated that only some
teachers expressed input into practicing integrative conen about study
Keywords programs of university environmental politics. Another indication in
Environmental, politics, programs,
the result was students have linked practices in activities coordinated
resources, university.
with institutions, which was matched with results obtained

Introducción

El acelerado deterioro del medio ambiente es provocado por el uso


irracional de los recursos naturales, esto impacta directamente en
el desarrollo y la calidad de vida de las personas, perjudicando los
entornos del ámbito o la región, debido al apresurado desgaste
muchos escenarios de desarrollo y actividades humanas son dañados
e incluso podrían convertirse en inaprovechables o disfuncionales. El
presente trabajo de investigación fue realizado para conocer el nivel

Revista Docencia Universitaria 18


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

de cumplimiento de la política ambiental de la USAC, en la Carrera de


Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, debido a que es
de interés para la comunidad universitaria conocer y aplicar prácticas
para el empoderamiento del conocimiento científico y su vinculación
con el desarrollo social y ambiental.

La Universidad San Carlos de Guatemala como institución de formación


superior se involucra en la gestión y aplicación de políticas ambientales,
de tal manera que analiza las prácticas actuales en beneficio del
ambiente, con la finalidad de trabajar en ellas e implementar nuevas
acciones de innovación en beneficio del desarrollo ambiental. Algunos
estudios previos en este contexto, abordan el tema de la Política
Ambiental Universitaria, como USAC (2014) en donde se indica que, se
debe trabajar en el fortalecimiento del plan estratégico que hace énfasis
a las políticas ambientales orientadas a la docencia y a la actualización
curricular que persiga los objetivos del desarrollo sostenible.

Un primer análisis realizado a la Política Ambiental llevado a cabo por


la comisión ambiental, cambio climático, seguridad y resiliencia del
Consejo Superior Universitario (USAC 2016), presentó una evaluación
del plan estratégico de la política ambiental de la USAC, recomendando
tomar acciones precisas al respecto del cumplimiento de las políticas,
en los ejes de, docencia, investigación, extensión, administración y
para efectos de la investigación realizada se tomó el eje de docencia.

Otro análisis sobre el cumplimiento de la Política Ambiental realizado


por, Cordón (2019) indica que, la apreciación del nivel de cumplimiento
sobre políticas ambientales en el Centro Universitario de Oriente
CUNORI, arroja un 82.86% a su efectiva realización, de tal manera que
en comparación con los datos extraídos de docentes y estudiantes de
Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa se manifiestan
de manera similar en cuanto a la apreciación de la temática de
política ambiental. La USAC (2017) a través del Sistema de estudios
de postgrado evaluó la posibilidad de presentar políticas ambientales,
para lo cual manifestaron que es necesario desarrollar una agenda
universitaria de incidencia ambiental y una agenda nacional ambiental,
derivado de la observación continua de carencias sobre factores que
incorporen actividades para la mejora del ambiente universitario en su
contexto natural.

19 Revista Docencia Universitaria


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

La investigación se planteó evaluar la implementación de la Política


Ambiental Universitaria en los programas de estudio y en la práctica
educativa, de la carrera de Licenciatura en Administración Educativa
de CUNPROGRESO. Se logró determinar que la mayoría de programas
de los cursos, integran contenido temático de la política ambiental,
además algunos docentes realizan actividades de diferente índole, que
se caracterizan por fomentar el cuidado y orientan conductas favorables
al ambiente, y las prácticas, también se implementan y coordinan con
algunas instituciones locales. Se está consciente que hay mucho por
hacer aún y que se deben hacer agendas y mesas técnicas de trabajo
institucionales, para fortalecer estas acciones y encaminarlas hacia
una cultura ambiental sostenible. Es necesario que la comunidad
educativa, especialmente los docentes y estudiantes tomen acciones
consientes para poder hacer cambios significativos para fortalecer la
cultura ambiental sostenible.

Materiales y métodos

La metodología utilizada fue cuantitativa no experimental de tipo


transversal descriptiva, utilizando para ello cuestionarios, entrevistas
y listas de cotejo como instrumentos para recabar información y la
revisión documental en los programas de estudio de los cursos de la
carrera Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa. Debido
a la homogeneidad de los miembros de la población, a los ciclos de la
carrera que corresponden al periodo de tiempo cuando se realizó el
estudio, el espacio donde se ubicó la población de interés el Centro
Universitario de El Progreso y el tamaño de la población que fue de
50 estudiantes y 10 docentes, no se requirió determinar una muestra
puesto que fue posible optimizar el tiempo, recursos y esfuerzo en el
análisis de toda la población.

Resultados

Tabla 1
Actividades docentes para el cuidado del medio ambiente
NO. Pregunta SI NO
1. ¿Ha realizado con sus estudiantes actividades que promuevan el cuidado del medio ambiente? 6 4
2. ¿Ha participado en campañas o actividades para la promoción del cuidado del medio ambiente? 8 2

3. ¿Considera que las autoridades han realizado acciones para promover una cultura ambiental 5 5
sostenible dentro de los espacios universitarios?
4. ¿Conoce instituciones que trabajan para el cuidado del medio ambiente con la Universidad de 8 2
San Carlos de Guatemala?
Media 6.75 3.25
Mediana 6.5 3.5
Moda 8 2
Fuente: Elaboración propia

Revista Docencia Universitaria 20


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

La mayoría de los docentes considera que sí, se realizan acciones que


favorecen el cuidado del medio ambiente, debido a las diferentes
prácticas que se realizan dentro del Centro.

Tabla 2
Actividades de estudiantes para el cuidado del medio ambiente

No. Pregunta SI NO

1 ¿Ha participado en algún taller de formación sobre Políticas Ambientales Universitarias 31 19


en este centro?

2 ¿Los docentes le han informado sobre las Políticas Ambientales universitarias? 36 14

3 ¿Considera que las autoridades han realizado acciones para informar sobre las Políticas 31 19
Ambientales dentro de los espacios universitarios?

4 ¿Considera que se realizan actividades que obedecen a las Políticas Ambientales 34 16


Universitarias?

Media 33 17

Mediana 32.5 17.5

Moda 31 19

Fuente: Elaboración propia

La mayoría de los estudiantes expresa que ha recibido la información


sobre las Políticas Ambientales Universitarias por lo que ha participado
en actividades institucionales y con los docentes que obedecen a las
Políticas Ambientales Universitarias.

Tabla 3
Revisión de contenido temático sobre política ambiental en el pensum
de estudios de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Ciclo Curso ¿Incluye contenido temático sobre


política ambiental?
Sí No
VIII Métodos de Investigación X
VIII Política y planeamiento educativo X
VIII Filosofía de la educación X
VIII Administración educativa X
VIII Pedagogía y medio ambiente X
VIII Idioma extranjero III y IV X
IX Administración de personal X
IX Legislación educativa y laboral X

21 Revista Docencia Universitaria


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

IX Historia general de la educación X


IX Estadística X
IX Elaboración de proyectos X
IX Idioma extranjero V X
X Diseño e innovación curricular X
X Sociología del desarrollo X
X Administración financiera y gestión presupuestaria X
X Desarrollo histórico de la educación en Guatemala X
X Evaluación institucional X
X Seminario X
X Idioma extranjero VI X
Total 10 9
Fuente: Elaboración propia

Según la revisión de programas de estudio de Licenciatura en Pedagogía


y Administración Educativa, se determinó que efectivamente algunos
cursos cuentan con contenido temático sobre políticas ambientales,
y algunos no incluyen temas en esta materia, sin embargo, lo que se
necesita mejorar en todos los cursos es la puesta en práctica de las
mismas.

Discusión

Derivado de la revisión de programas de estudio de la carrera de


Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, se determina
que algunos cursos si cuentan con contenido enfocado a la política
ambiental, es la práctica de estas temáticas la parte que se necesita
reforzar, por lo tanto, los datos señalan que la enseñanza teórica es
aceptable, pero es necesario un seguimiento y mejora de las acciones
amigables al ambiente, en este contexto se habla del ámbito de
comunicación acción entre docente y estudiantes para ejecutar los
temas de enseñanza aprendizaje en cuanto a políticas ambientales.

Es relevante destacar que todo acto con intención de cambiar acciones,


en búsqueda de la mejora del ambiente, beneficia los entornos
naturales y por lo tanto a las personas, enfrentando problemas y
desafíos sobre las emergencias del planeta, es como lo indica Vilches
y Pérez, (2012). Todas estas actividades en pro del medio ambiente
deben ser constantes y continuas, como lo expresa (Hayden,2008)

Revista Docencia Universitaria 22


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

Los avances en el conocimiento y la aplicación de la Política Ambiental


Universitaria son escasos, es por ello que la USAC (2016) realizó un
análisis acerca del cumplimento de las políticas que deben ser aplicadas
a los ejes que establecieron en el año 2014. Para el año 2016 se realiza
la primera evaluación del plan estratégico de la política ambiental
de la USAC, ejecutado por la comisión ambiental, cambio climático,
seguridad y resiliencia del Consejo Superior Universitario, mostrando
datos no alentadores y recomendando la aplicación de la misma en
todos los entes rectores de la Universidad.

En conclusión, se pudo evidenciar que, en la carrera de Licenciatura


en Pedagogía y Administración Educativa, algunos de los programas
de estudio de cada curso, incluyen contenidos en relación a Políticas
Ambientales Universitarias, lo que responde al objetivo planteado en la
presente investigación. Se pudo establecer que estas políticas se aplican
en las prácticas de docentes en un 6.75% y de estudiantes un 33%. Es
necesario reforzar el énfasis de prácticas efectivas y continuas, tomando
en cuenta el enfoque de cada curso y enlazándolo con actividades en
diferentes modalidades hacia acciones en pro del ambiente.

Referencias

Coordinadora General de Planificación, (2016). Primera evaluación


del plan estratégico de la política ambiental de la USAC.
Recuperado de: http://plani.usac.edu.gt/wp-content/
uploads/2018/06/2.pdf

Cordón, M. (2019). Percepción del nivel de cumplimiento de la política


ambiental de la Universidad de San Carlos de Guatemala en el
Centro Universitario de Oriente -CUNORI- Chiquimula. Revista
Científica del Sistema de Estudios de Postgrados SEP, 2,(1). doi:
https://doi.org/10.36958/sep.v2i01.16

Hayden, T. (2008). El estado del planeta por National Geographic.


Revista Ciencia/Medio ambiente. 1 (1). Recuperado
de: https://www.periodistadigital.com/ciencia/
medio-ambiente/20080513/planeta-national-geogr-
noticia-689402891681/

USAC. (2017). Memoria Primer encuentro de Postgrado e


Investigación Ambiental. P. 10. Recuperado de: http://plani.
usac.edu.gt/wpcontent/uploads/2018/06/Encuentro.pdf

23 Revista Docencia Universitaria


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

USAC, (2014). Política ambiental de la Universidad de San Carlos


de Guatemala. Consejo Superior Universitario. Recuperado
de: http://plani.usac.edu.gt/wp-content/uploads/2014/10/
ambiente-sin-caratula.pdf

Vilches, A., Gil, D. (2012). La educación para la sostenibilidad en


la universidad: el reto de la formación del Profesorado.
Revista de currículum y formación del profesorado, 16, (2),
Recuperado de: https://www.ugr.es/~recfpro/rev162ART3.pdf

Sobre el autor

Ana Luisa García Castellanos, es Licenciada en Pedagogía y


Administración Educativa, Estudiante de Maestría en Docencia
Universitaria, Facultad de Humanidades sede Central. Actualmente
desempeñando docencia universitaria en CUNPROGRESO y
Coordinadora de la Unidad de EPS de la Carrera de Pedagogía del
CUNPROGRESO.

Copyright (c) Ana Luisa García Castellanos

Este texto está protegido por una licencia CreativeCommons 4.0.


Usted es libre para compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar el docu-
mento, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente,
siempre que cumpla la condición de atribución: usted debe reconocer el crédito de una obra de manera
adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier
forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que
hace.

Revista Docencia Universitaria 24


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

ARTÍCULO/ARTICLE
Los textos publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores

Autoconcepto y rendimiento académico


en estudiantes de postgrado
Self-concept and academic performance
in graduate students
Jessica Josefina Gómez Trujillo
Facultad de Humanidades
Universidad San Carlos de Guatemala
Licenciada en Psicología Clínica
Correo electrónico [email protected]

Referencia del artículo

Gomez, T. (2020). Autoconcepto y rendimiento académico en estudiantes de postgrado Revista Guatemalteca


de Educación Superior, 1(1), 25-34. DOI: https://doi.org/10.46954/revistadusac.v1i1.4

Recibido 13/09/2020
Revisado 30/09/2020
Aceptado 10/10/2020

Resumen

El concepto que se tiene de sí mismo como persona es un pilar importante


en el bienestar emocional del estudiante universitario y juega un papel
decisivo y central en el desarrollo de la vida académica y profesional.
Según la Organización Mundial de la Salud, la salud mental es un estado
de bienestar en el cual los seres humanos reconocen sus propias
capacidades, enfrentan las diversas adversidades de la vida, obtienen
resultados productivos y aportan positivamente a la comunidad a la
que pertenecen. Existe carencia de investigaciones relacionadas al
autoconcepto del estudiante universitario; con base a lo anterior, el
estudio tuvo como objetivo analizar la relación del autoconcepto
y rendimiento académico de los estudiantes de un programa de
postgrado de la Universidad de San Carlos de Guatemala. El estudio
tuvo un enfoque mixto y un diseño secuencial explicativo. La muestra
estuvo compuesta por 15 estudiantes, incluyendo hombres y mujeres.
Se identificó un alto percentil en las dimensiones del autoconcepto

25 Revista Docencia Universitaria


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

académico y físico. Estadísticamente se concluyó que existe correlación


significativa en nivel 0,05 entre la dimensión física del autoconcepto y
el rendimiento académico; en ese sentido, los estudiantes relacionan
el autoconcepto físico con la práctica de actividades que contribuyan
Palabras clave
Autoconcepto, estudiante, rendimiento a canalizar y disminuir los niveles de estrés generados por las rutinas
académico, salud mental. diarias, el cual incide en el rendimiento académico y profesional.

Abstract

The concept of oneself as a person is an important pillar in the emotional


well-being of the university student and plays a decisive and central
role in the development of academic and professional life. According
to the World Health Organization, mental health is a state of well-being
in which human beings recognize their own abilities, face the various
adversities of life, obtain productive results and contribute positively to
the community to which they belong. There is a lack of research related
to the self-concept of the university student; based on the above, the
study aimed to analyze the relationship of self-concept and academic
performance of students in a graduate program at the University of
San Carlos de Guatemala. The study had a mixed approach and an
explanatory sequential design. The sample consisted of 15 students,
including men and women. A high percentile was identified in the
dimensions of academic and physical self-concept. Statistically, it was
concluded that there is a significant correlation at level 0.05 between
the physical dimension of self-concept and academic performance;
In this sense, the students relate the physical self-concept with the
practice of activities that contribute to channel and reduce the levels
Keywords
Self-concept, academic performance, of stress generated by daily routines, which affects academic and
mental health, student. professional performance.

Introducción

El estudiante es la razón de ser de un proceso formativo y académico,


es por eso menester reconocer al estudiante universitario como un
ser integral, el cual busca la oportunidad de aprender y reflexionar.
En ese sentido, Riveros (2018) manifiesta la importancia de la
salud física y mental del estudiante universitario, debido a que se
encuentra estrechamente relacionada a las actividades académicas y
profesionales. Sin embargo, en el contexto guatemalteco son pocas las
investigaciones enfocadas en el autoconcepto de los estudiantes de
postgrado.

Revista Docencia Universitaria 26


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

El objetivo de publicar los resultados del estudio es reflejar la relación


que existe entre autoconcepto y rendimiento académico en estudiantes
de un programa de postgrado. Los resultados del estudio demostraron
que los estudiantes cuentan con un percentil elevado a la media, del
autoconcepto en sus dimensiones académico/laboral, físico, familiar,
social y emocional, asimismo existe una relación estadísticamente
significativa entre la dimensión física y el rendimiento académico de
los estudiantes.

El conjunto de ideas, opiniones y concepto que tiene el ser humano


de sí mismo es un aspecto importante en la salud mental y bienestar
emocional, por lo que esta variable se relaciona significativamente en
el desempeño de las personas. En ese sentido, Closas, Franchini, Kuc,
Dusicka y Hisgen (2018) concluyeron en su estudio que el autoconcepto
en sus diferentes formas incide relevantemente en el rendimiento
académico de los estudiantes.

Materiales y métodos

El estudio corresponde a un enfoque mixto, su diseño es de tipo


secuencial explicativo y el alcance de carácter correlacional, exploratorio
y descriptivo. Posterior a un consentimiento informado firmado por
los participantes de la investigación, se aplicó el test psicométrico
Autoconcepto Forma 5, el cual mide las dimensiones académico/
laboral, social, familiar, físico y emocional del autoconcepto. A través
de la revisión documental, se accedió a las calificaciones de los
participantes del estudio.

En el aspecto cualitativo, se estableció comunicación a través de correo


electrónico o llamadas telefónicas a los participantes que, de acuerdo
a los resultados del test psicométrico, cuentan con bajo percentil
en las dimensiones del autoconcepto; posteriormente se realizaron
entrevistas a profundidad de modalidad virtual, en el marco de la
emergencia sanitaria por la pandemia del COVID19; con el objetivo
de indagar la percepción sobre el autoconcepto y su influencia en el
rendimiento académico.

La muestra de la investigación consiste en 15 estudiantes de un


programa de postgrado en plan fin de semana de la Universidad San
Carlos de Guatemala, incluyendo hombres y mujeres; de un rango

27 Revista Docencia Universitaria


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

de edad entre 25 a 67 años. Los participantes de la investigación se


caracterizan por laborar y estudiar paralelamente, como también
en pertenecer a diferentes disciplinas, predominando ingeniería y
educación.

Resultados

A través de las calificaciones de los estudiantes participantes de la


investigación, se midió la variable del rendimiento académico.

Figura 1
Promedio de estudiantes de postgrado

Nota: Elaboración propia a partir de las calificaciones del segundo semestre de los
estudiantes, obtenidos por la Dirección de la escuela de Estudios de Postgrado, bajo el
consentimiento informado de los estudiantes participantes de la investigación.

Se determinó que, el 73% de los estudiantes cuenta con un promedio


superior a 85 puntos. El 20% de los estudiantes cuenta con un promedio
entre 72 y 84 puntos. El 7% de los estudiantes se encuentran con un
promedio inferior a 71 puntos.

En relación a la dimensión académica y laboral del autoconcepto, se


identificó que el 100% de los estudiantes manifiestan un percentil arriba
de la media. Estadísticamente no existe una correlación significativa
entre la dimensión académica/laboral del autoconcepto y la variable
rendimiento académico. No obstante, los estudiantes refieren ser
autónomos y autodidactas en el proceso de aprendizaje, por lo que
consideran que este aspecto se relaciona en el rendimiento académico,

Revista Docencia Universitaria 28


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

ya que han mantenido un buen promedio y no han reprobado cursos


durante el proceso formativo.

En la dimensión social del autoconcepto, el 47% de los estudiantes


manifiestan un percentil arriba de la media y el 53% manifiestan un
percentil bajo de la media. Estadísticamente no existe una correlación
significativa entre la dimensión social del autoconcepto y rendimiento
académico. No obstante, los estudiantes refieren que el apoyo mutuo,
motivación y compañerismo incide en la formación académica, lo que
permitió alcanzar el número mínimo de estudiantes para no cerrar la
jornada en plan sábado. No obstante, algunos manifiestan aspectos
negativos, la adaptación a la ciudad capital por el estilo de vida y el
rechazo en el aula universitaria por dificultad en el uso de la tecnología;
los estudiantes opinan que las relaciones sociales con compañeros y
docentes universitarios se relaciona con el rendimiento académico.

Respecto a la dimensión emocional del autoconcepto, el 67% de los


estudiantes manifiestan un percentil arriba de la media y el 33% de
estudiantes manifiestan un percentil bajo de la media. Estadísticamente
no existe una correlación significativa entre la dimensión emocional del
autoconcepto y la variable rendimiento académico. No obstante, de las
emociones básicas los estudiantes refieren que predomina la alegría que
genera aprender algo nuevo; el enojo causado por falta de compromiso
de docentes universitarios y poca preparación en la planificación de
clases; el miedo causado por la pandemia del COVID19; y la tristeza
por el rechazo que se ha percibido en las aulas universitarias. En ese
sentido, los estudiantes consideran que autoconcepto emocional se
relaciona con el rendimiento académico.

En relación a la dimensión familiar del autoconcepto, el 73% de los


estudiantes manifiestan un percentil arriba de la media y el 27% de
estudiantes manifiestan un percentil bajo de la media. Asimismo, no
existe una correlación significativa entre la dimensión familiar del
autoconcepto y la variable rendimiento académico. Sin embargo, los
estudiantes consideran a la familia como red de apoyo que incide en
el rendimiento académico, tomando en cuenta que de ellos reciben
apoyo y acompañamiento emocional, motivación, palabras de ánimo,
fortaleza y perseverancia.

29 Revista Docencia Universitaria


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

Respecto a la dimensión física del autoconcepto, el 87% de los


estudiantes manifiestan un percentil arriba de la media y el 13% de
estudiantes manifiestan un percentil bajo de la media.

Figura 2
Correlación significativa entre la dimensión física del autoconcepto y
rendimiento académico

Autoconcepto Rendimiento
Físico académico
Correlación de
1 .537*
Pearson
Autoconcepto
Físico Sig. (bilateral) 0.039
N 15 15
Correlación de
.537* 1
Pearson
Promedio
Sig. (bilateral) 0.039
N 15 15
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).

Se evidencia que estadísticamente existe una correlación significativa


entre la dimensión física del autoconcepto y la variable rendimiento
académico. En ese sentido, los estudiantes consideran la actividad
física como un aspecto que se relaciona con el rendimiento académico,
debido a que la mayoría refirió practicar con frecuencia deporte, lo cual
los relaja, canalizan el estrés y los hace sentir bien consigo mismos. Por
otro lado, también consideran otras actividades físicas de autocuidado
como sana alimentación a través de dietas balanceadas, ejercicios de
meditación y yoga.

Discusión

Se identifica en los estudiantes un percentil de autoconcepto elevado


a la media, en las dimensiones emocional y familiar, y con mayor alto
percentil en las dimensiones académico y físico; dicho hallazgo se
relaciona con la investigación de Pinilla, Montoya, Dussán y Hernández
(2014), quienes concluyen que los estudiantes tienen un buen nivel
de autoconcepto en casi todas las dimensiones del autoconcepto, así
como un alto puntaje obtenido a nivel de autoconcepto físico que se
hace más fuerte en los últimos semestres de la carrera.

Revista Docencia Universitaria 30


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

Por otro lado, el menor percentil identificado se relaciona a la dimensión


social del autoconcepto. Así también, se identifica poca apertura de los
estudiantes universitarios para ser entrevistados, sin embargo, algunos
entrevistados manifiestan dificultades en las relaciones sociales, lo
cual influye en el rendimiento académico. El papel de los docentes es
fundamental para propiciar ambientes agradables dentro de las aulas
universitarias. En ese sentido, Fernández, Ramos, Goñi y Rodríguez
(2019) concluyeron que el apoyo de los docentes universitarios es
primordial para el rendimiento académico de los estudiantes.

En relación a lo anterior, se recomienda fomentar en los estudiantes


habilidades sociales dentro de las aulas universitarias, que les permita
fortalecer la empatía, escucha activa, compañerismo, comunicación
asertiva y a la vez, generar autoconfianza, a través la participación activa
del estudiante universitario en el trabajo en equipo; considerando que
las mismas habilidades, inciden en el desarrollo de la vida académica y
a la vez profesional.

Se determina que los estudiantes cuentan con calificaciones que


representan un dato numérico establecido dentro del rango de
aprobación, lo que permite un rendimiento académico aceptable;
asimismo, los estudiantes en su mayoría conceptualizan el rendimiento
académico desde una perspectiva de evaluación formativa, tomando
en cuenta cualidades y hábitos de estudio en el proceso de aprendizaje.
Por lo que se sugiere implementar un entrenamiento de técnicas
de estudio, organización y gestión de tiempo para los estudiantes
del programa de postgrado, el cual propicie el fortalecimiento del
rendimiento académico, considerando que la población estudia y
trabaja paralelamente y es un aspecto que puede incidir en la deserción
universitaria.

Los estudiantes universitarios consideran que el conjunto de opiniones


que tienen de ellos mismos influye considerablemente, como otros
factores, en el rendimiento académico, debido a que, al identificar y
conocer las fortalezas y virtudes, como el tener pensamientos positivos
se logran resultados favorables y permite alcanzar las metas propuestas.
Asimismo, Mohamed, Herrera y Cepero (2016) concluyeron que el
bienestar psicológico se relaciona favorablemente con las dimensiones
del autoconcepto, siendo las más significativas la dimensión social y
física del autoconcepto.

31 Revista Docencia Universitaria


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

En virtud a lo anterior y, considerando el contexto nacional y


adaptación a la nueva normalidad, derivado de la emergencia
sanitaria por la pandemia del COVID 19, se recomienda gestionar y
vincular a los estudiantes universitarios a programas psicoeducativos
que propicien el fortalecimiento del autoconcepto, y contribuyan de
manera significativa al bienestar emocional y salud mental, aspectos
que inciden en el rendimiento académico.

Existe una correlación significativa en nivel 0,05 entre la dimensión


física del autoconcepto de los estudiantes y rendimiento académico,
es menester hacer mención que ésta dimensión representa un alto
percentil de acuerdo al test psicométrico, así mismo los estudiantes
relacionan el autoconcepto físico con desarrollar actividades
personales como la sana alimentación, practicar deporte y ejercicio
físico constante el cual les permite reducir el nivel de estrés que son
generados por las rutinas de actividades laborales y académicas. En
ese sentido, Muñoz y Uribe (2014), concluyeron en su estudio que
los jóvenes consideran que la salud se asocia de manera positiva con
el autocuidado personal. Por lo que, los hábitos saludables, permite
renovar energías y motivación, e incidir positivamente en la salud física
y emocional de los estudiantes.

Por lo anterior, se recomienda promover en el programa de postgrado


la importancia de los hábitos saludables para generar el autocuidado
en los estudiantes universitarios, y su incidencia en el rendimiento
académico y profesional; tomando en cuenta que, ante el contexto
nacional del país, por la emergencia sanitaria del COVID19, la
salud mental es vulnerable ante el estrés y ansiedad que genera la
incertidumbre, el temor al contagio, confinamiento y otros aspectos.

Agradecimiento

A la Asesora Doctora Miriam Hernández, por su invaluable apoyo en el


logro de este manuscrito.

Revista Docencia Universitaria 32


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

Referencias

Closas, A. H,, Franchini, N. B., Kuc, L. C., Dusicka, M. A., & Hisgen, C. M. (2018).
Modelo Logístico explicativo de las relaciones entre autoconcepto y
rendimiento académico. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas-
UNNE, 20, 187-208. doi: 10.30972/rfce.0203261

Fernández, O., Ramos, E., Goñi, E., Rodríguez, A. (2019). Estudio comparativo
entre educación superior y secundaria: Efecto del apoyo social percibido,
el autoconcepto y la reparación emocional en el rendimiento académico.
Educación XX1, 22(2), 165-185. doi: 10.5944/educXX1.22526

Mohamed, L., Herrera, L., & Cepero, S., (2016). Bienestar Psicológico y autoconcepto
en futuros maestros. Asociación Científica de Psicología y Educación, 432-
439.

Muñoz, M., Uribe, A. (2014). Estilo de vida y autoconcepto en jóvenes de sexo


masculino. Palabra, 3, 58-65.

Pinilla, V. E., Montoya, D. M., Dussan, C., & Hernández, J. S., (2014). Autoconcepto en
una muestra de estudiantes universitarios de la ciudad de Manizales. Hacia la
promoción de la salud, 19(1), 114-127.

Riveros, A. (2018). Los estudiantes universitarios: vulnerabilidad, atención e


intervención en su desarrollo. Revista Digital Universitaria (RDU), 19(1), 1-12.
doi: http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2018.v19n1.a6

33 Revista Docencia Universitaria


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

Sobre la autora

Graduada de Licenciada en Psicología Clínica. En su trayectoria a nivel


investigación desarrolló un estudio sobre autoconcepto en personas
con discapacidad auditiva según género. Actualmente, estudiante
la Maestría en Docencia Universitaria de la Escuela de Estudios de
Postgrado de la Facultad de Humanidades de la Universidad San Carlos
de Guatemala.

Copyright (c) Jessica Josefina Gómez Trujillo

Este texto está protegido por una licencia CreativeCommons 4.0.


Usted es libre para compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar el docu-
mento, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente,
siempre que cumpla la condición de atribución: usted debe reconocer el crédito de una obra de manera
adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier
forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que
hace.

Revista Docencia Universitaria 34


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

ARTÍCULO/ARTICLE
Los textos publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores

El estudiante trabajador del


Departamento de Arte – FAHUSAC
The working student of the
Art Department – FAHUSAC
Carlos Alberto Arias Lara
Facultad de Humanidades
Universidad de San Carlos de Guatemala
Maestría en Docencia Universitaria y
Maestría en Investigación Educativa
[email protected]
Referencia del artículo

Arias, C. (2020) El estudiante trabajador del Departamento de Arte-FAHUSAC. Revista Guatemalteca de


Educación Superior, 1(1), 35-46. DOI: https://doi.org/10.46954/revistadusac.v1i1.5

Recibido 13/09/2020
Revisado 30/09/2020
Aceptado 11/10/2020

Resumen

El presente artículo titulado, “El estudiante trabajador del Departamento


de Arte -FAHUSAC”, describe la problemática académica y laboral que
tiene el estudiante de área artística (Música y plástica). Se evidencia
que existe un 44% de estudiantes que la relación laboral que realizan
no corresponde con la carrera que estudian por lo cual su situación
académica se ve afectada. Se hizo la investigación con el objetivo
de determinar la relación entre la actividad laboral y el rendimiento
académico de los estudiantes del Departamento de Arte de la Facultad
de Humanidades de la universidad de San Carlos Guatemala.

El estudio tuvo un enfoque mixto con un alcance correlacional. Como


técnica para recopilar información se aplicó una encuesta y entrevistas
con grupos focales. Se tomaron como informantes para aplicar la
encuesta, 347 estudiantes; para los grupos focales, 47. Los principales

35 Revista Docencia Universitaria


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

resultados evidenciaron que un 44% de estudiantes indicaron que


la relación laboral que realizan no corresponde con la carrera que
estudian. Asimismo, se comprueba que gradualmente, en el avance de
la carrera, la mayoría de estudiantes del Departamento de Arte, un 86
%, tienen una relación laboral.

Se concluye, en consecuencia, que existe una significativa correlación


entre la actividad laboral y el rendimiento académico de los estudiantes
del Departamento de Arte de la Facultad de Humanidades de la USAC.
Para los datos del rendimiento, se tomó el promedio general; para la
Palabras clave
Actividad laboral, rendimiento actividad laboral, se aplicó la encuesta que permitió indagar sobre el
académico, correlación. hecho de que laboraban o no laboraban.

Abstract

This article entitled, “The working student of the Department of Art -


FAHUSAC, describes the academic and work problems that the student
has of artistic area (Music and plastic), the main results showed
that There is 44% of students who indicated that the employment
relationship they carry out, it does not correspond to the career they
are studying. To substantiate this situation academic research was
conducted in order to determine the relationship between work activity
and academic performance of the students of the Department of Art of
the Faculty of Humanities of the University of San Carlos Guatemala.

The study had a mixed approach with a correlational scope, such


as techniques for To collect information, a survey was applied and
focus groups were conducted, took as informants to apply the survey
347 students, in addition to they conducted focus groups with the
participation of 47 students. Main The results showed that there are
44% of students who indicated that the employment relationship they
carry out does not correspond to the career they study, At the same
time it was evidenced that gradually as the career progressed, the
Most students in the Art Department 86% have a relationship labor.

It is concluded that there is a significant correlation between the


work activity of and the academic performance of the students of the
Department of Art of the Faculty of Humanities of the USAC, For the
performance the general average was taken, to establish the work
activity the survey, which made it possible to inquire about the fact
that they worked or did not work.

Revista Docencia Universitaria 36


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

Introducción Keywords
Work activity, academic
performance, correlation.
Durante más de 42 años de docencia del autor del artículo, en todos los
niveles, y sobre todo en el nivel superior, se ha encontrado la dificultad
que enfrentan los jóvenes guatemaltecos por situaciones sociales y
económicas para desarrollarse académicamente bajo un contexto
laboral, siendo estas variables, totalmente contrarias, y por ende
desvalorizadas. Partiendo de la problemática de que los estudiantes
trabajadores universitarios, que con mucha frecuencia su actividad
laboral no se relaciona con sus estudios de la carrera escogida, se
realizó una investigación con el objetivo de determinar la relación entre
la actividad laboral y el rendimiento académico de los estudiantes del
Departamento de Arte.

Según (Galdámez, 2014) el 68.4 % de la población estudiantil en


el 2013, están considerados como estudiantes trabajadores. Para
(Petit, González, & Montiel, 2011) “El estudiante trabajador, es el que
desarrolla una actividad laboral y estudia”. Es importante destacar el
impacto del estudio para los estudiantes del Departamento de Arte,
por sus características laborales, por su práctica docente y su intrínseca
motivación y sensibilidad manifestada por el arte.

Materiales y métodos

El estudio tiene un enfoque mixto con un alcance correlacional,


utilizando técnicas para recopilar información como la encuesta y los
grupos focales. Se tomaron como informantes para aplicar la encuesta
347 estudiantes, de los cuales 47 participaron en la actividad de grupos
focales. Los principales resultados evidenciaron que existe un 44%
de estudiantes que indicaron que la relación laboral que realizan no
corresponde con la carrera que estudian, al mismo tiempo se evidenció
que la mayoría de estudiantes del Departamento de Arte, 86% tienen
una relación laboral.

37 Revista Docencia Universitaria


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

Resultados

A continuación, se presenta resultados de la encuesta más importantes.


Entre las carreras del Departamento de Arte, escogidas como unidades
de análisis están: la carrera de PEM en Educación Musical y PEM en Artes
Plásticas e Historia del Arte, La encuesta se aplicó a 347 estudiantes
que iniciaron la carrera en los años 2012 y 2013. De los encuestados,
el 53.60 % estudian el PEM en Artes Plásticas y un 46.40 % estudian la
carrera de PEM en Educación Musical.

Se determinó que, en el PEM, en Artes Plásticas, en cuanto al género


masculino es más numeroso, con 130, que el género femenino,
56. También se menciona que los estudiantes encuestados en
su mayoría son solteros, con un 80%, por lo cual se infiere que la
población estudiantil del Departamento de Arte, es una población
fundamentalmente soltera.

En cuanto a la situación académica, se cuenta con jornada matutina,


vespertina y nocturna, además de plan fin de semana sábado y domingo.
Los resultados obtenidos mencionan que el 77.28% de estudiantes
eligen estudiar la carrera PEM en Artes Plásticas, así como el PEM área
de Educación Musical, en la jornada del sábado o de fin de semana, ya
que se tiene las ventajas de poder realizar otras actividades.

Entre los aspectos más influyentes en el logro de culminación de una


carrera está el aspecto socioeconómico, el cual limita a los estudiantes
en el cierre de sus estudios. Todo esto es favorecido por la repitencia
durante su desarrollado estudiantil universitario. En este orden de
ideas se puede citar (Torres, Gallo García, & Acevedo Correa, 2015, p.4)
que “El género y la edad, la baja autoestima y la falta de confianza en
sus propias capacidades de aprender, se constituye en determinantes
de la repitencia”.

Revista Docencia Universitaria 38


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

Figura 1.
Trabaja o no trabaja

Nota: Arias-Lara (2016) Según datos de la encuesta aplicada. La gráfica describe la


cantidad de estudiantes que trabajan y no trabajan

Hoy en día, para el estudiante universitario, es una actitud y un hábito


trabajar para el logro de sus estudios académicos, pero, además, se
debe observar que cuando un estudiante universitario trabaja, se
beneficia con competencias que le favorecen en su vida profesional.
Los estudiantes que trabajan medio tiempo obtienen experiencia
profesional en medio de un ambiente de trabajo y al mismo tiempo
pueden aplicar conocimientos adquiridos en su carrera de estudio.

Eso significa que en esta época constructivista donde el aprendizaje


significativo es esencial para el desarrollo de competencias, ellos
adquieren habilidades y destrezas tanto en el ámbito profesional como
laboral. Dicha inserción, utilizando de la teoría a la práctica y de la
práctica a la teoría, es favorecida por la capacidad de organización,
manejo del tiempo y planificación a nivel personal del estudiante.
Estos son los estudiantes de música o artes plásticas, ya que tienen que
ir de un lugar a otro y completar la carga laboral dentro de los 7 días de
la semana, por lo tanto, para los que trabajan entre semana, la opción
de estudio, es fin de semana, sábado o domingo; para los que trabajan
el fin de semana, estudian entre semana, de lunes a viernes.

Como se mencionó con anterioridad, el tiempo ordenado, planificado


y priorizado en horas laborales, beneficia las competencias personales
en la combinación de estudio y trabajo. El éxito se logra, en lo que
anteriormente se expuso: saber manejar el tiempo, organizarse y
priorizar metas.

39 Revista Docencia Universitaria


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

Figura 2.
Relación laboral con la carrera seleccionada por los estudiantes.

Nota: Arias-Lara (2016) Según datos de la encuesta aplicada. Esta tabla muestra los
indicadores de edad, trabajo y rendimiento académico de 347 estudiantes

Los resultados obtenidos se pueden apreciar de la siguiente manera: de


los estudiantes encuestados del Departamento de Arte en el 2016, el
56% respondieron si el trabajo que realizan tiene relación con la carrera
escogida. El total de estudiantes respondió afirmativamente. Para ello,
el trabajo realizado, 56%, se relaciona con la carrera de estudio, y un
44% de manera negativa, esta relación (56%), favorece el desempeño
laboral de los mismos.

Según (Medina Canto, 2005, p.12) “El trabajo permite al estudiante


ubicarse en un ámbito donde puede continuar, mejorar sus condiciones
o encontrar nuevas oportunidades; por la otra, es un espacio de
socialización, se adquiere experiencia”. De acuerdo con el razonamiento
que se ha venido realizando, es importante marcar una dimensión
estudiantil del problema, las ventajas y desventajas de la incidencia
que tiene el trabajo relacionada con los estudios universitarios y el
rendimiento.

En cuanto a la situación de empleabilidad, es una característica


de los profesores de las artes (música y plástica) trabajar en varios
establecimientos. El desarrollo de la actividad laboral en el sistema
educativo de Guatemala permite que los docentes de arte puedan
tener varios empleos en diferentes actividades del arte, jornadas y
niveles educativos.

En cuanto al rendimiento académico, el promedio reportado de los


cuatro grupos que participaron en la entrevista de grupo focal, fue de
70 a 88, con un promedio de 79.87. El análisis estadístico también

Revista Docencia Universitaria 40


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

reporta una desviación de 5.29, interpretado como un dato muy


agrupado entre los datos. El término estadístico de la mediana es de
80, y el dato que más se repite es el 75. Algunos mencionaron aspectos
cualitativos, como, que fue bueno su rendimiento, y otros manifestaron
que no habían repetido cursos.

En relación a la actividad laboral y el rendimiento académico de los


estudiantes se puede observar que la edad promedio de los estudiantes
encuestados fue de 25 años; el promedio de calificaciones es de 67
puntos.

Tabla 1
Estadísticas Descriptivas

Media Desviación Estándar N


EDAD 25.62 6.593 347
TRABAJA 1.13 .609 347
PROMEDIO R 67.06 10.112 347
Nota: Arias-Lara (2016) Según datos de la encuesta aplicada. Esta tabla muestra los
indicadores de edad, trabajo y rendimiento académico de 347 estudiantes

Según los resultados de grupos focales, establecieron algunas preguntas


importantes que dan significancia a la investigación desarrollada, por
ejemplo, el inicio de la actividad laboral en edad de los estudiantes
Las respuestas obtenidas de los grupos focales sobre, a qué edad
empezaron a trabajar los estudiantes de Arte en el 2016. Las respuestas
incluyen desde 12, 15, 17, 18 y 19 años. La combinación de estudiar y
trabajar es para muchos el único modo de conseguir y poder completar
sus estudios o hacerlo con mayor solvencia y tranquilidad económica.

Ante la pregunta, ¿qué trabajos desarrolla?, las respuesta que dieron


los estudiantes fueron: maestros de educación musical impartiendo
tutorías de instrumentos musicales, otros como cantantes, maestra
de primaria urbana, soldador, carpinteros, ayudante de maestros de
plástica, maestros de obras, secretarias, profesor de baile, tutorías
de música, profesor de teatro y danza, bodeguero, planillero en
construcción, portero de pro ciegos, mensajero de una ONG, albañil,
policía municipal de Mixco, tallerista de pintura, clases de costura,
encargado de una tienda, entrenadores de perros, profesores de todo
nivel educativo, pintores de paisajes naturistas, distribuidores de pizza

41 Revista Docencia Universitaria


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

y otros alimentos de comida rápida, etc. Muchos de estas actividades


laborales están fuera de acercarse a interés académico.

Según los resultados obtenidos, un 27% no les satisface su trabajo


actualmente. Un aspecto a mencionar de la satisfacción es que cuando
sus actividades laborales están relacionadas con la carrera, sí se sienten
satisfechos porque les ayuda al estudio y a responder en su profesión.
Según la Psicología del trabajo planteado por (Ortiz Serrano & Cruz
García, 2008, p. 2) el término de satisfacción, viene del latín satisfactio,
que significa actitud. Dicha actitud está basada en las creencias y
valores que el trabajador desarrolla en y con su propio trabajo.

Para (Cuevas de la Garza & de Ibarrola Nicolin, 2013, p. 3) “La condición


del estudiante que trabaja tiene implicaciones diversas, entre las que
se pueden identificar procesos de agobio y sacrificio, aunque también
de satisfacciones”. La respuesta de los entrevistados en sus respuestas
son: sí, tiene muchos beneficios, que se haya trabajado y estudiado
al mismo tiempo, nos vuelve más responsables, más independientes,
nos vuelve más fuertes, perseverantes y tenaces, capaces de tener y
responder a grandes responsabilidades, nos volvemos personas ágiles
y vivas, nos vuelve más activos, y como sabemos que nos ha costado,
ponemos todo nuestro esfuerzo para aprovecharlo, sentimos que el
trabajo, es un laboratorio de práctica, en donde ponemos en práctica
la teoría aprendida.

Sobre la relación del trabajo con la carrera de estudio, (Planas Colli


& Enciso Avila, 2014, p. 2), menciona que “Los estudiantes que han
trabajado durante los estudios, tienen una mayor calidad de inserción
que los que se limitaron a estudiar, a condición de que exista una relación
entre el contenido de ambos”. Para los estudiantes del DPAFAHUSAC,
por las situaciones sociales y culturales, es de suma importancia que el
trabajo tenga relación con el estudio.

A las preguntas hechas a los entrevistados con base a la teoría del


aprendizaje constructivista, aprender haciendo, es importante que
el conocimiento no se olvide. Dicha relación mejora el rendimiento
académico, además de los aspectos de crecimiento personal y formación
de valores. También es importante, ya que el trabajo y el estudio por
suma, nos da la especialización. En conclusión, es beneficioso, ya que
ayuda al rendimiento tanto personal como académico.

Revista Docencia Universitaria 42


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

Discusión

Entre los aspectos más importantes obtenidos fue que la mayoría


de los estudiantes encuestados y entrevistados de la universidad,
tienen características similares como estudiantes trabajadores, eso lo
respalda (García, 2005) que menciona las características del estudiante
trabajador en la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Ante la hipótesis de la relación entre la actividad laboral que el


estudiante del Departamento de Arte, PEM en Artes Plásticas y PEM en
Educación Musical, realiza y su influencia en el rendimiento académico,
se confirma que a mayor actividad laboral relacionada con sus estudios
o carrera que estudia, mayor es el logro de un rendimiento académico
registrado. Por el contrario, será difícil si la relación de actividad
laboral es contraria a la carrera de estudio, menor será el rendimiento
académico registrado en el estudiante. La situación se determinó y
que, para realizar la propuesta, se analizaron las actas del estudiante
registradas en control académico de la Facultad de Humanidades y que
con el carné de estudio se seleccionó a las cohortes 2012 y 2013, que
fueron encuestados y que participaron en los grupos focales. Al querer
correlacionar las variables expuestas, estadísticamente se encontró
que, si hay una significativa incidencia positiva, según la correlación
de Pearson aplicada, de que sí hay relación entre el trabajo y el
rendimiento académico.

Entre la cohorte 2012 y 2013 no hay diferencia entre estos parámetros


obtenidos, encontrando en el análisis que los estudiantes comienzan a
estudiar la carrera de las artes (Plásticas y Música), pero su actividad
laboral o trabajos que tienen no se relacionan con los estudios. Tanto
en el primer semestre y en el segundo, pero en el tercer y cuarto
semestre sus trabajos cada vez se van homogenizando, favoreciendo
dicha relación que redunda en su promedio académico.

Según datos de la correlación de Pearson, la edad promedio es entre


los 25 y 26 por lo tanto es significativa entre el trabajo y el promedio.
En cuanto al trabajo, este también es significativo tanto a la edad
como al promedio y el promedio académico, es significativo entre el
trabajo y la edad. Es una significativa correlación bilateral, por lo tanto,
si se contrasta la hipótesis nula de ausencia de asociación lineal sin
especificar de antemano la hipótesis alternativa, la dirección o sentido

43 Revista Docencia Universitaria


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

de la asociación, se determina que la edad, el promedio es levemente


significativa a la actividad laboral. Al realizar el análisis de correlación a
los datos obtenidos por medio de Excel, encontramos que el coeficiente
de correlación encontrado es del 0.15 % para la cohorte 2012 y del
0.1 %, se determinó que el trabajo en relación al rendimiento, es una
correlación muy baja, por lo tanto, existen otros factores que la están
afectando en dicha relación.

En algunos países como Argentina y México, se han hecho estudios


relacionados a los estudiantes trabajadores, pero en la presente
investigación su estudio ha sido el primero en el Departamento de
Arte, por lo tanto, por situaciones metodológicas los resultados son
influyentes en las cohortes mencionadas y en el año del estudio
realizado. Es posible que existan cambios en las tendencias de la
relación trabajo y estudio y como se menciona con anterioridad hay
otros factores. En la investigación se analizaron datos referentes al
tiempo de estudio, horas de trabajo, tiempo dedicado al estudio y al
trabajo, tiempo que dedica a dormir y cuáles fueron las razones por las
cuales trabaja y estudia.

Se profundiza el análisis por la experiencia adquirida en los años de


laborar y estar inmerso en el estudio, tanto en la participación de los
estudiantes trabajadores, como en la encuesta y en los grupos focales
se puede afirmar que para dichas cohortes, que sí hay relación entre la
actividad laboral que desarrollan y su rendimiento académico.

Para corroborar los resultados de las encuestas se realizó experiencias


técnicas de grupos focales lo cuales expusieron y confirmaron lo
anteriormente expuesto, ya que ellos mencionaron que la actividad
laboral que ellos realizan, si benefician lo resultados académicos
y que esta actividad laboral les ayuda en su maduración y adquirir
habilidades, valores y destrezas tanto estudiantiles, académicas,
técnicas y profesionales.

Agradecimiento

A las Doctoras Carmen Alicia Diéguez Orellana y Patricia Luz Mazariegos


Romero por su asesoría y apoyo para la finalización de este manuscrito.

Revista Docencia Universitaria 44


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

Referencias

Cuevas de la Garza, J. F., & de Ibarrola Nicolin, M. (octubre


de 2013). Vidas cruzadas. Los estudiantes que
trabajan: un análisis de sus aprendizajes. Obtenido
de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0185-27602013000100007

García Montalvo, J. (2005). La inserción laboral de los universitarios:


sobrecualificación y desajuste formativo. Obtenido de http://
www.econ.upf.edu/~montalvo/wp/ARTICULO%20PEE08rev.
pdf

Galdámez, L. (17 de julio de 2014). La realidad educativa Universitaria


en Guatemala. Conferencia. Ciudad Univeritaria Zona 12,
Guatemala, Guatemala.

Medina Canto, M. G. (octubre de 2005). Ventajas y desventajas de los


jóvenes que estudian y trabajan. Obtenido de https://www.
monografias.com/trabajos30/estudiar-y-trabajar/estudiar-y-
trabajar.shtml

Ortiz Serrano, P., & Cruz García, L. (octubre de 2008). Psicología


del trabajo y la empresa. Obtenido de http://pepsic.
bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
350X2008000200017

Planas Colli, J., & Enciso Avila, I. (2014). Los estudiantes que
trabajan ¿tiene valor profesional el trabajo durante los
estudios? Recuperado el octubre de 2018, de https://www.
sciencedirect.com/science/article/pii/S2007287214719419.
doi: https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2014.12.108

Torres, J. D., Gallo García, L. A., & Acevedo Correa, D. (octubre


de 2015). Causas y consecuencias de la deserción y
repitencia escolar: una visión general en el contexto
Latinoamerica. Obtenido de https://www.researchgate.net/
publication/299535370_Causas_y_consecuencias_de_la_
desercion_y_repitencia_escolar_una_vision_general_en_el_
contexto_latinoamericano

45 Revista Docencia Universitaria


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

Sobre el autor

Docente de la Facultad de Humanidades y de la Facultad de Ingeniería,


con una trayectoria de 42 años de docencia en todos los niveles
educativos, grado académico de Maestría en Docencia y Maestría en
Investigación, cierre de pensum en Maestría en Evaluación Educativa,
cargos desempeñados, docente en la Región V, Milpas Altas,
Sacatepéquez Director de la Escuela Normal de Maestro de Música
y Supervisor de Coros de la Dirección de Educación Estética, Estudios
publicados “Factores de eficiencia interna del Departamento de Arte”,
“Estudio etnográfico de las Milpas Altas”.

Copyright (c) Carlos Alberto Arias Lara

Este texto está protegido por una licencia CreativeCommons 4.0.


Usted es libre para compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar el docu-
mento, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente,
siempre que cumpla la condición de atribución: usted debe reconocer el crédito de una obra de manera
adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier
forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que
hace.

Revista Docencia Universitaria 46


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

ARTÍCULO/ARTICLE
Los textos publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores

Constructivismo en un programa de
formación de educadores, un análisis del discurso
Constructivism in an educator training
program, a discourse analysis
Roberto Antonio Martínez Palma
Facultad de Humanidades
Universidad de San Carlos de Guatemala
Magister en Educación y Aprendizaje
[email protected]
Referencia del artículo

Martinez, R. (2020) Constructivismo en un programa de formación de educadores, un análisis del discurso.


Revista de Educación Superior, 1(1), 47-55. DOI: https://doi.org/10.46954/revistadusac.v1i1.6

Recibido 25/09/2020
Revisado 10/10/2020
Aceptado 18/10/2020

Resumen

La investigación tomó como pregunta principal la siguiente: ¿Cómo se


presenta el paradigma constructivista a través de la teoría del discurso
en un programa de formación de educadores en servicio? Esto se
planteó para dar respuesta a la incidencia que el programa, a nivel de
licenciatura, tiene en el cambio de paradigmas de los educadores; así
también la relación que realizan los educadores entre haber cursado
el programa y el cambio de paradigmas y la coherencia con su práctica
educativa.

La metodología, enmarcada en el paradigma constructivista de la


investigación, de enfoque cualitativo, tomó como principal herramienta
el análisis del discurso. Esto puede favorecer un conocimiento global
del programa de formación y específicamente sobre lo que dicen los
actores de los paradigmas que se manifiestan. Es importante tomar
en cuenta que en toda la investigación el investigador es parte de la
investigación y se encuentra inmerso en la misma.

47 Revista Docencia Universitaria


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

La muestra se compuso de 75 egresados del Programa de Formación


de Educadores en Servicio de la Facultad de Humanidades de la
Universidad Rafael Landívar en las cohortes de 2014, 2015 y 2016, así
también 7 egresados de la Licenciatura en Educación y Aprendizaje de la
cohorte de 2017, quienes fueron visitados, observados y entrevistados
en sus respectivos trabajos de docencia con sus estudiantes en un día
ordinario de clase.

En el estudio se concluye afirmando la primacía del constructivismo


como paradigma asumido por los educadores, con una relación
directa de haber participado en el programa y las mejoras educativas
e institucionales expresadas por los educadores. Se brindan
recomendaciones en la línea de favorecer la búsqueda del cambio
paradigmático hacia el constructivismo y socioconstructivismo,
Palabras clave
Constructivismo, formación de favoreciendo el aprendizaje y la centralidad del educando en el enfoque
educadores, análisis del discurso. educativo.

Abstract

The research question was: How is the constructivist paradigm


presented through the discourse theory in a training program for in-
service educators? This question was set to measure the impact of the
program in undergraduate students in terms of paradigm change, and
the influence of it in their teaching practice.

The methodology was framed into the constructivist paradigm of


research, with a qualitative approach, and used discourse analysis as
the main tool, which favored a global knowledge of the training program
as well as the participant’s perspective about different paradigms. The
researcher was actively involved in the whole research process at all
time.

The sample consisted of 75 graduates of the Rafael Landivar University


In-service Teachers Training Program (classes of 2014, 2015 and 2016)
as well as 7 graduates of the Bachelor’s Degree in Education from
class of 2017, who were visited, observed and interviewed in their
workplace.

The study concludes by highlighting the relevance of constructivism


as a paradigm that when assumed properly by educators can lead to

Revista Docencia Universitaria 48


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

important improvements in their teaching practice. Recommendations Keywords


go in the line of switching into a more student-centered constructivist Constructivism, discourse analysis,
and socio-constructivist paradigm to improve the learning process. educator training.

Introducción

La presente investigación que se presenta tuvo como objetivo confirmar


el paradigma constructivista a través de la teoría del discurso en un
programa de formación de educadores en servicio. Esto se realiza
describiendo los paradigmas previos y posteriores expresados por los
educadores en su discurso, así como también explicando qué relación
existe entre las mejoras educativas e institucionales y los paradigmas
asumidos por los educadores. Un elemento clave es confrontar el
discurso de los educadores con la práctica educativa emprendida.

Pero ¿Qué se entiende por paradigma pedagógico? ¿Qué aplicación a


la educación se podría tener en cuenta? El paradigma educativo es
un modelo aplicado a la educación, o como expresó Morán (2008), un
modelo de enseñanza podría ser entendido como “una representación
sobre lo que sucede en cierto proceso de enseñanza aprendizaje”.
(p. 142) Este modelo, de acuerdo con la autora, se compone de
diversos elementos: Enfoque filosófico y psicológico, Fundamento
teórico, concepción de aprendizaje, noción de persona, concepción de
cultura, estrategias específicas con sus respectivos medios, métodos y
procedimientos, una vía de adaptación a distintos contextos, un estilo
de educador, centro y estudiante.

Complementando la idea anterior, Flórez Ochoa (1999), señaló que el


modelo pedagógico o paradigma “es la representación de las relaciones
que predominan en el acto de enseñar, es también un paradigma que
puede coexistir con otros y que sirve para organizar la búsqueda de
nuevos conocimientos en el campo de la pedagogía”. (p. 32) O como
afirmó, Prieto (2012), los paradigmas educativos, también entendidos
como de enseñanza y aprendizaje, son “como los marcos de referencia
que determinan, de algún modo, la forma en que los profesores
perciben, interpretan, y dan sentido a su enseñanza.” (p. 27)

Es importante resaltar que el paradigma se constituye en una estrategia


heurística para todo aquel que emprende la investigación o la innovación
de una realidad educativa. (López-Barajas, 2009, pág. 30) Así mismo

49 Revista Docencia Universitaria


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

que los modelos pedagógicos “tienen su fundamento en los modelos


psicológicos del proceso de aprendizaje, en los modelos sociológicos,
comunicativos, ecológicos o gnoseológicos…” (Ortiz Ocaña A. , 2011,
pág. 123) y en este sentido responden al contexto social en el que
tienen su origen.

Ortiz (2013), en su libro presenta una serie de criterios que se pueden


utilizar para diferenciar una teoría o modelo de otra. Estos incluyen las
preguntas sobre la formación de la persona, el concepto de persona
o meta de formación, proceso de formación, tipo de actividades que
pretende desarrollar y sus contenidos, relación educando y educador,
métodos, técnicas y evaluación.

Se puede afirmar entonces, “que los paradigmas pedagógicos,


entendidos como modelos aplicados a la educación, se definen como
una concepción global de una realidad educativa que es llevada a
realización a través de unos medios acordes al modelo.” (Martínez
Palma, 2018, pág. 106)

Materiales y métodos

El paradigma de investigación adoptado en este estudio es el


epistemológico constructivista, que buscan cómo se produce
significados en diversos contextos. Y es de enfoque cualitativo,
buscando describir, explicar y confirmar los elementos del paradigma
constructivista en el discurso de los docentes. En la investigación, el
investigador es parte y se encuentra inmerso en la misma. Para estudiar
la opinión de educadores egresados del programa de formación, se
optó por el análisis del discurso como herramienta principal.

La muestra estuvo compuesta por participantes voluntarios: 75


estudiantes egresados del Diplomado del programa fueron invitados
a dar su opinión sobre el programa y sobre lo que el programa había
influenciado en su forma de ver su práctica educativa. Fueron
seleccionados por invitación-aceptación de tres diferentes cohortes
(2014, 2015 y 2016), a participar en entrevista escrita con preguntas
abiertas. Se conformó la participación de la siguiente manera: 18
personas egresados de la cohorte 2014, 38 personas egresadas de
la cohorte 2015 y 19 personas egresadas de la cohorte 2016. Por
muestra de expertos: 7 egresados de la Licenciatura en educación

Revista Docencia Universitaria 50


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

y aprendizaje de la cohorte de 2017, quienes fueron visitados,


observados y entrevistados en sus respectivos trabajos de docencia
con sus estudiantes en un día ordinario de clase.

Resultados

Los resultados de la investigación reflejaron que los paradigmas previos


a la realización del programa de formación de educadores fueron
mayoritariamente de la escuela antigua o tradicional, conductista y
en algún caso el constructivismo. Y los paradigmas posteriores fueron
básicamente el constructivista y socioconstructivista. Esto tiene
relación directa de la realización del programa con los cambios a nivel
tanto educativo como institucional experimentados por los educadores.
Especialmente en su forma de ver, pensar, concebir el hecho educativo,
es decir en el cambio de su paradigma educativo luego de haber pasado
por el programa, esto ha favorecido una práctica educativa más en
sintonía de la concepción constructivista de la educación. Así también
en la relación indirecta del programa y los cambios experimentados, se
observa que sí existe una influencia grande del programa en el refuerzo
positivo de la concepción educativa que ya tenían los educadores.

Desde las visitas in situ a los educadores egresados se pueden generar


las siguientes afirmaciones, todos los visitados afirman tener en su
práctica el paradigma constructivista, esto se constata en el esfuerzo
que realizan por acondicionar su salón de clase y mobiliario para una
relación más interactiva y horizontal con los estudiantes. Es importante
señalar que el factor económico desde la institución no favorece salones
con número de estudiantes reducido y esto no favorece salones amplios,
suficientemente iluminados y con mobiliario acorde a las necesidades
de los estudiantes. También es necesario hacer énfasis que la actitud
positiva de los docentes, desde la cordialidad, diálogo y tratamiento
personalizado favorece poner en práctica el paradigma constructivista.
Desde la concepción educativa y dimensión social se puede constatar
que hay un énfasis en el proceso, en presentar una actividad dinámica
y tener un protagonismo tanto en el educador como en el estudiante.
Existe una relación personal y respetuosa, procurando la horizontalidad
en la relación. En cuanto a las metas educativas y la función primordial
del educador, se puede ver acciones encaminadas hacia la creación
de contextos y la actualización de conocimientos, con acciones
primordiales como escuchar, brindar andamiaje, acompañar, dialogar,
orientar. En el tipo de estrategia didácticas, hay presencia de enseñanza

51 Revista Docencia Universitaria


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

directa, hay una fuerte presencia de aprendizaje activo, especialmente


en la creación de ambientes y experiencias de desarrollo en todos los
casos, esto se verifica en la variedad de estrategias encaminadas a
reforzar el aprendizaje de los estudiantes, se adopta el período doble
como una metodología privilegiada en los egresados del programa. La
evaluación y la elaboración de elementos didácticos presenta la mayor
incoherencia entre el paradigma constructivista y la practica educativa,
pues existe en estos una presencia alta del paradigma tradicional y el
conductista.

Discusión

En el análisis fino sobre los paradigmas previos se puede verificar


una evolución del discurso entre las cohortes de 2014 a la cohorte de
2016. Esta evolución está caracterizada por tener, en un inicio, una
presencia de la escuela antigua o presencia del modelo tradicionalista
de una forma importante y significativa. Se puede notar cómo en
la cohorte de 2014 están presentes las tres tendencias: tradicional,
conductista y constructivista, mientras que, en la cohorte de 2015,
aunque sí permanecen las tres tendencias, la corriente tradicional va
desapareciendo paulatinamente del discurso o se va transformando
en una corriente más mezclada con el constructivismo, ya sea por
tendencia de la institución educativa, o porque los docentes van
entremezclando las opiniones dejándolas no con gran claridad. Esto
se aproxima a la opinión de Zaccagnini (2003), que nos señala que
las distintas tendencias se encuentran entretejidas y el analizarlas
puede ayudarnos a entender el quehacer docente. En 2016, los
entrevistados, van manifestando una tendencia más relacionada hacia
constructivismo.

En los paradigmas posteriores, desde el análisis fino, se presentan una


sola dirección de opinión: el constructivismo y socioconstructivismo.
Esto se verifica en las tres cohortes que brindan su opinión. En la cohorte
del 2014 hay una tendencia más aproximada al cambio de visión de la
educación, mientras que en las cohortes de 2015 y 2016 hay más bien
una reafirmación de un paradigma que ya se encontraba presente.
En el análisis global de entrada refleja una primacía del paradigma
constructivista como el paradigma referido al tener 208 referencias
en 77 archivos. Y el socioconstructivismo con 22 referencias en 18
documentos es el segundo en importancia. Los demás paradigmas son
referidos entre 0 a 2 referencias. Esto hace verificar en el discurso de

Revista Docencia Universitaria 52


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

los educadores egresados del programa una sola dirección de opinión


como paradigmas que actúan en ellos posterior a su realización.
Las prácticas y el aprendizaje son clave en este paradigma posterior
manifestado, así como la influencia de la institución en la consolidación
de la manera de pensar. Aquí encontramos gran coincidencia con la
opinión de Díaz Barriga (2010), quien señala el carácter de mediador
del conocimiento y aprendizaje, toma conciencia de su proceso
educativo. Es curioso que, en este sentido, no hay clara referencia a la
apertura al cambio, construcción del conocimiento, necesidades de los
estudiantes y la búsqueda de la autonomía y autodirección.

Algunas conclusiones de la investigación son las siguientes:

Se percibe una evolución en el discurso de los docentes entre 2014


y 2017. Esta evolución está marcada por desaparición del paradigma
tradicional como previo a la realización del programa de formación y
se va imponiendo en el discurso el paradigma constructivista, como un
modelo previo a la realización del programa. Es importante mencionar
que, aunque en el discurso desaparece, las prácticas permanecen o se
van adaptando.

En los paradigmas posteriores a la realización del programa, se


verifica la primacía del paradigma constructivista con su variante de
socioconstructivismo, en algunos de los casos, es una incidencia de las
instituciones educativas donde laboran. Algunas recomendaciones del
estudio son:

A nivel de los programas de formación de educadores en servicio,


se recomienda seguir buscando el desarrollo de las competencias
fundamentales para la vida, en especial las competencias de
relacionadas con la lectura comprensiva, escritura madura, reflexión
de la practica educativa.

También se recomienda seguir buscando el cambio de paradigma


hacia el constructivismo y socioconstructivismo, que permita poner en
el centro de la educación el aprendizaje, así como los contextos y las
necesidades de los educandos.

53 Revista Docencia Universitaria


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

Se ve necesario seguir creciendo en la coherencia del discurso de los


educadores con las acciones educativas, esto puede realizarse por
medio de prácticas cercanas a la innovación constructivista, así también
es importante el apoyo de las instituciones educativas para favorecer
el clima tendiente a la adecuación a las circunstancias, apoyos físicos
y técnicos.

Es importante complementar la formación de los educadores en


acciones primordiales como escuchar, brindar andamiaje, acompañar,
dialogar, orientar al estudiante. Esto se ve fundamental pues solo desde
una perspectiva en la búsqueda del crecimiento y acompañamiento
humano, es posible un avance educativo en el sistema actual.

Referencias

Díaz Barriga, F. y. (2010). Estrategas docentes para un aprendizaje


significativo, una interpretación constructivista. México: Mac
Graw Hill.

Flórez Ochoa, R. (1999). Evaluación pedagógica y cognición. Bogotá:


Mc Graw Hill.

López-Barajas, E. (2009). El paradigma de la educación continua.


Madrid: Narcea.

Martínez Palma, R. A. (Octubre de 2018). El Paradigma educativo,


punto de arranque de la práctica educativa. Análisis de la
Realidad Nacional, 102-120.

Morán, L. (2008). Criterios para analisis comoparativo de modelos y


diseños educativos. Educación y Educadores, 11, 139-158.

Ortiz Ocaña, A. (2011). Hacia una nueva clasificaciòn de los modelos


pedagógicos: el pensamiento configuracional como paradigma
científico y educativo del siglo XXI. Praxis, 121-137.

Prieto, L. (2012). El aprendizaje cooperativo (4 ed.). Guatemala: Cara


Parens.

Zaccagnini, M. C. (2003). Impacto de los Paradigmas Pedagógicos


Históricos en las Prácticas Educativas Contemporáneas.

Revista Docencia Universitaria 54


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

Sobre el autor

Roberto Antonio Martínez Palma, es Licenciado en Pedagogía


y Ciencias de la Educación por la Universidad de San Carlos de
Guatemala, Magister en Educación y Aprendizaje por la Universidad
Rafael Landívar y estudiante con cierre del Doctorado en Educación de
la Escuela de Estudios de Postgrado de la Facultad de Humanidades de
la Universidad de San Carlos de Guatemala. Labora actualmente como
Profesor de la Escuela de Estudios de Postgrado de FAHUSAC, Docente
en el Programa de Formación de Educadores en Servicio de la URL y
como Acompañante Pedagógico en bachillerato del Liceo Javier.

Copyright (c) Roberto Antonio Martínez Palma

Este texto está protegido por una licencia CreativeCommons 4.0.


Usted es libre para compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar el docu-
mento, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente,
siempre que cumpla la condición de atribución: usted debe reconocer el crédito de una obra de manera
adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier
forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que
hace.

55 Revista Docencia Universitaria


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

ARTÍCULO/ARTICLE
Los textos publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores

Técnicas andragógicas y su incidencia


en la reducción del fracaso educativo
Andragogic techniques and their incidence in
reducing academic failure

Osberto Alejandro Pineda González


Facultad de Humanidades – Escuela de Estudios de
Postgrado
Universidad de San Carlos de Guatemala
[email protected]
Referencia del artículo

Pineda, O. (2020) Técnicas andragógicas y su incidencia en la reducción del fracaso educativo. Revista
Guatemalteca de Educación Superior, 1(1), 56-65.DOI: https://doi.org/10.46954/revistadusac.v1i1.7

Recibido 25/09/2020
Revisado 10/10/2020
Aceptado 18/10(2020

Resumen

Se presentan los resultados obtenidos al aplicar técnicas andragógicas


en la Facultad de Ingeniería en Sistemas, en la extensión departamental
de una Universidad Privada en la Ciudad de Guatemala durante
el año 2018. El interés al aplicarlas era saber si estas pueden influir
positivamente en la disminución del fracaso educativo. Durante el
segundo semestre del año 2018 se seleccionó a dos secciones de los
cinco cursos donde se identificó que hay más altos índices de deserción
y repitencia. A través de un cuasiexperimento en una de las secciones
en donde se desarrolló el estudio, se aplicó un estímulo a través de
técnicas andragógicas, mientras que en la otra no, lo que permitió
verificar que hubo un cambio en la disminución de los índices de
fracaso educativo, ocasionados por la deserción y repitencia educativa.
La población total fue de 706 estudiantes y se tomó una muestra de
395 estudiantes, que constituyó la totalidad de los sujetos participantes
Palabras clave en el estudio. Con los resultados del estudio se logró una disminución
Andragogía, Técnicas Andragógicas, del fracaso educativo en los cursos en donde se aplicaron las técnicas
Fracaso educativo. andragógicas.

Revista Docencia Universitaria 56


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

Abstract

The results obtained when applying andragogic techniques are


presented in the Faculty of Systems Engineering, in the departmental
extension of a Private University in Guatemala City during the year
2018. The interest of being able to apply them was to know if they
can positively influence the decrease of educational failure. During the
second semester of 2018, two sections of the five courses were selected
where it was identified that there are higher dropout and repetition
rates. Through a quasi-experiment in one of the sections where the
study was developed, a stimulus was applied through andragogic
techniques, while not in the other, which allowed verifying that there
was a change in the decrease in failure rates educational, caused by
school dropout and repetition. The total population was 706 students
and a sample of 395 students was taken, which constituted the totality
Keywords
of the subjects participating in the study. With the results of the study,
Andragogy, Andragogic Techniques,
a decrease in educational failure was achieved in the courses where Academic failure.
andragogic techniques were applied.

Introducción

El fracaso educativo, ha constituido una lucha constante en las aulas de


las diferentes Facultades de Ingeniería, en particular en la Facultad de
Ingeniería en Sistemas, lo que ha dificultado que los alumnos puedan
asimilar los conocimientos y lograr los aprendizajes de las diferentes
materias que se imparten.

En la mayoría de casos los docentes que imparten los cursos no han


tenido experiencias con técnicas didácticas y andragógicas, únicamente
han replicado la forma de dar clases por “reflejo”, limitándose a imitar
a los docentes con los que recibieron clases. Esto hace pensar que la
metodología para impartir clases se sigue haciendo de la misma forma
desde generaciones atrás. Este puede ser uno de los factores de mayor
incidencia en los resultados que se obtienen en los niveles de deserción
y reprobación de cursos, los los cuales son sumamente altos.

Al respecto, a través de los años se ha formulado la pregunta siguiente:


¿Se estará impartiendo los conocimientos de manera adecuada?

El tratar de responder esta pregunta motivó que se haya realizado el


trabajo de investigación cuyo objetivo es evaluar si la aplicación de

57 Revista Docencia Universitaria


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

técnicas andragógicas a través de un cuasiexperimento con grupo de


control en las aulas universitarias de una Facultad de Ingeniería en
Sistemas incide en el fracaso educativo; y por lo tanto contribuye a que
los estudiantes se sientan motivados, permanezcan en sus estudios y
puedan mejorar su rendimiento académico.

De acuerdo con los resultados del estudio realizado, se logró comprobar


que en las aulas en donde se aplicaron las técnicas andragógicas se
tuvo una mejora del 15.82% en la disminución del índice de fracaso
educativo. Esto contrasta con el aumento en el índice de fracaso
educativo en un 21.43% para aquellos cursos en donde no hubo
aplicación consistente de las técnicas andragógicas.

De acuerdo con otros estudios como el de Soares (2015), que en su


trabajo denominado “Andragogía y Gestión Educativa: La construcción
de una Metodología Direccionada a la Educación de Enseñanza
Superior”, menciona que en los años que tiene de impartir clases en
una facultad de ingeniería en los 12 años previos a la publicación de
su trabajo, pudo darse cuenta que habían catedráticos que impartían
una educación bancaria de acuerdo a los términos de Freire y como
consecuencia de ello aplicaban exámenes en donde los porcentajes
de reprobación eran superiores al 70%. Como parte de su estudio,
Soares (2015) incorporó técnicas andragógicas en los cursos que
impartía derivado de la experiencia de aplicar dichas técnicas en cursos
impartidos en el área laboral fuera de la universidad.

Barrios (2013), en su tesis denominada “Diagnóstico de las Necesidades


de Capacitación Andragógica de los Profesionales no Docentes de la
Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad De Guayaquil, para
Optimizar el Proceso de Enseñanza Aprendizaje. Propuesta de una Guía
Andragógica”, hace un estudio en la facultad en referencia y trata de
buscar las causas en el bajo rendimiento académico de los estudiantes
de la facultad mencionada, ahí se menciona que por el efecto de que
profesores que no tienen formación docente no tienen conocimiento
sobre los diferentes métodos, estrategias y herramientas didácticas
para realizar el proceso enseñanza-aprendizaje.

Esta investigación se realizó en el año 2013 y fue realizada con 110


personas entre directivos y docentes. Se logró comprobar que más del
60% de las personas requieren una capacitación andragógica mediante

Revista Docencia Universitaria 58


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

una guía. Los beneficiarios de este trabajo se previó que fuera toda
la comunidad educativa. Derivado de esa experiencia se indica que
hubo una mejoría de hasta un 14% en el rendimiento escolar y con
el valor agregado de que los estudiantes experimentaron una mejora
en su autoestima. Menciona que la enseñanza siguiendo principios
andragógicos promueve una democracia puesto que se busca el
diálogo, el respeto por cada uno de los involucrados en el salón de
clases, así como promover el aprendizaje por competencias. Como
bien mencionaba Freire (2006), liberar la educación.

En resumen, el objeto del estudio consistió en evaluar el efecto de la


aplicación de técnicas andragógicas en el fracaso educativo de una
Facultad de Ingeniería en Sistemas por medio de un cuasiexperimento
con grupo de control.

Materiales y métodos

El alcance de la investigación fue correlacional, se utilizó un enfoque


mixto en donde se realizó una combinación de técnicas de investigación
para abordar lo cualitativo y lo cuantitativo. En la parte cuantitativa se
utilizó principalmente un cuasiexperimento y en la parte cualitativa se
utilizaron observaciones no participantes para ver las reacciones de los
estudiantes ante la aplicación de técnicas andragógicas. Los resultados
presentados en este artículo se limitan a mostrar los resultados
cuantitativos.

Sobre una población de 700 estudiantes que se tienen en la Facultad


de Ingeniería en Sistemas objeto de este estudio, se determinó una
muestra estadística de 249 estudiantes. Se determinó que había cinco
cursos en los cuales se mostraba un alto índice de fracaso educativo y
por lo tanto se determinó que podía realizarse un cuasiexperimento,
debido a que de acuerdo con Hernández (2006) “en un diseño cuasi
experimental no se tiene garantizada la equivalencia inicial porque
no hay asignación aleatoria ni emparejamiento, los grupos están
formados antes del experimento: son grupos intactos” (p.203). En total
fueron 395 estudiantes entre el grupo experimental y de control los
que fueron objeto de la investigación.

Se realizó un cuasiexperimento en donde se escogieron dos secciones,


en una se le aplicó el estímulo de las técnicas andragógicas tales
como la charla dialogada, el debate público, los diálogos simultáneos,
la dramatización, el estudio de casos, la mesa redonda, philips 6-6,

59 Revista Docencia Universitaria


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

webquest y wikis. La otra sección sirvió como grupo de control. Una


vez recogidos los datos se hizo un análisis de resultados académicos
con los dos grupos del cuasiexperimento. Se procedió a recopilar la
información de los resultados académicos al finalizar el semestre de
las secciones de los cursos objeto del estudio. Se verificó el promedio
de nota, y la desviación estándar de las notas para poder verificar el
comportamiento de cada grupo. También se verificó la cantidad de
alumnos que no concluyeron el curso, así como el número de alumnos
que reprobaron el curso.

Resultados

Para poder evaluar si hubo una mejoría en el rendimiento académico de


los cursos en donde se aplicaron las técnicas andragógicas se muestran
las estadísticas de los cursos y secciones escogidos versus las mismas
notas del año anterior. Se tomaron en cuenta los datos de los años
2018 y 2017 para poder tener un parámetro de comparación. Los datos
fueron tomados de los registros oficiales de notas de la facultad objeto
de este estudio. Estos resultados se muestran en la figura siguiente:

Figura 1
Promedio de notas de los cursos en donde se aplicaron técnicas
andragógicas.

Fuente: Elaboración propia (2018)

Revista Docencia Universitaria 60


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

A través de la gráfica anterior, se observa a simple vista y se puede llegar


a la conclusión principal de que hubo una mejora del rendimiento al
momento de aplicar técnicas andragógicas, debido a que el promedio
de notas tuvo una mejora con respecto al promedio de notas del
año anterior para todos los cursos en donde se hizo el estudio. Esto
demuestra que la aplicación de técnicas andragógicas puede ayudar a
los estudiantes. Esto se refleja también en la siguiente tabla:

Tabla 1
Porcentaje de aumento de punteos de notas

Curso Promedio de notas Promedio de notas % Aumento punteo notas


año 2017 año 2018
Algoritmos sección A 79.79 86.32 8.18%
Algebra lineal sección B 57.14 62.03 8.56%
Física II sección C 62.44 69.92 11.98%
Programación II sección B 54.6 76.11 39.39%
Sistemas operativos sección A 58.33 64.75 11%
Fuente: Elaboración propia (2019)

Si se toma en cuenta el promedio de los porcentajes determinados se


puede dar como resultado que la mejora en general del rendimiento
de los estudiantes fue del 15.82%. En cuanto a los resultados de la
desviación estándar de los cursos del año 2018, que es una medida
que solo muestra que tan similares fueron los datos de las notas, la
medida no arroja resultados concluyentes puesto que en algunos
cursos aumentó con respecto al año 2017 y en otros casos disminuyó.

También se hizo la misma recopilación de datos con las secciones de


los cursos que sirvieron como grupo de control. En estas, no se aplicó
ninguna técnica andragógica, se impartieron las clases de manera
tradicional y se recopilaron al final del semestre los mismos datos
académicos de las notas obtenidas por los estudiantes, esto para los
años 2017 y 2018. Los resultados obtenidos de dichas mediciones son
los que se reflejan en la gráfica que se presenta a continuación:

61 Revista Docencia Universitaria


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

Figura 2:
Promedio de notas de los cursos sin aplicación de técnicas andragógicas.

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo con los resultados de la gráfica anterior también se pueden


tomar varias conclusiones que se consideran valederas para poder
indicar que en las clases en donde no se aplicaron técnicas andragógicas
hubo una disminución en el rendimiento de los estudiantes y por lo
tanto un aumento en el índice de fracaso educativo. En los cursos que se
muestran en la tabla siguiente hubo una disminución del rendimiento
respecto del año anterior:

Tabla 2
Porcentaje de disminución de punteos de notas

Curso Promedio notas año Promedio notas % Disminución punteo notas


2017 año 2018
Algoritmos sección B 85.43 79.13 22.86%
Algebra lineal sección D 67.24 55.42 29.55%

Programación II sección A 64.17 56.54 11.89%


Fuente: Elaboración propia (2019)

En el curso de Sistemas operativos sección B hubo una mejoría del


rendimiento respecto del semestre anterior. La diferencia entre el
promedio de notas fue del 14.73% de manera positiva. Esto como
consecuencia de que en el año 2017 el promedio fue de 58.93 y en

Revista Docencia Universitaria 62


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

el año 2018 de 67.61. De acuerdo con el promedio de los porcentajes


determinados, se observa en el resultado, que la disminución en general
del rendimiento de los estudiantes fue del 21.43%. En cuanto a los
resultados de la desviación estándar de los cursos del año 2018, la medida
no arroja resultados concluyentes puesto que en algunos cursos aumentó
con respecto al año 2017 y en otros casos disminuyó.

Estas tendencias dan lugar a pensar que las nuevas generaciones de


estudiantes que están ingresando a la universidad están acostumbrados
a otro tipo de técnicas para el logro de los aprendizajes y que la forma
tradicional de impartir una clase influye en su rendimiento académico.
En las gráficas anteriores queda evidenciado que la aplicación de técnicas
andragógicas puede redundar en una mejora del rendimiento académico,
así como la ausencia de estas puede incidir en una disminución del
rendimiento académico.

Discusión

Se analiza y se obtiene la información de la disminución del fracaso


educativo, el cual se comprueba a través del rendimiento educativo de
los estudiantes. Los resultados muestran que la aplicación de técnicas
andragógicas contribuye a disminuir la reprobación y deserción, factores
clave en la medición del fracaso educativo. Los resultados evidenciaron
una mejora del 15.82% entre los grupos que tenían el incentivo de recibir
la clase con técnicas andragógicas versus el grupo de control. Esto es
similar a lo que indica Barrios (2013) en donde se obtuvo una mejora del
14% al capacitar a los docentes en técnicas andragógicas y poder realizar
la aplicación de dichas técnicas en una Facultad de Ingeniería Industrial,
que es similar a la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información.

Se sugiere seguir con este tipo de investigaciones en todos los cursos


de la carrera de Ingeniería en Sistemas que no fueron objeto de esta
investigación; tanto en el centro en donde se realizó el estudio como en
otros centros. Lo anterior para poder verificar si la aplicación de técnicas
andragógicas realmente ayuda a los estudiantes en su motivación y
permite que obtengan mejores resultados, ayudando así a que se puedan
egresar de las aulas universitarias un mayor número de profesionales con
una formación adecuada.

63 Revista Docencia Universitaria


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

Referencias

Barrios, M. (2013). Propuesta de una Guía Andragógica. (Tesis de


Maestría). Guayaquil, Ecuador: Universidad de Guayaquil.

Domínguez, C. (2016). Evaluación del Curso Didáctica de la Educación


Superior en la Maestría en Docencia Universitaria de la
Universidad de San Carlos de Guatemala, desde la Perspectiva
Andragógica (Tesis de Posgrado). Guatemala: Universidad de
San Carlos de Guatemala.

Freire, P. (2006). La Pedagogía del Oprimido. Buenos Aires, Argentina:


Siglo XXI Editores.

García, E. (2013). La Andragogía como Proceso Educativo en la


Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de
San Carlos de Guatemala. (tesis de Pregrado). Guatemala:
Universidad de San Carlos de Guatemala.

Guzmán, J. (2014). Las Buenas Prácticas de Enseñanza de los


Profesores de la Facultad de Ingeniería de la UNAM. (Tesis
de Doctorado). México: Universidad Autónoma Nacional de
México.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la


Investigación. México, D.F.: Mc Graw Hill.

Melonari, V. (2011). La Educación de Adultos: Un Acercamiento Básico


del Aprendizaje de Adultos del Idioma Inglés como Lengua
Extranjera. (Monografía). Mendoza, Argentina: Universidad
de Aconcagua.

Sánchez, I. (2015). La Andragogía de Malcom Knowles: Teoría y


Tecnología de la Educación de Adultos. (Tesis Doctoral). Elche,
España: Universidad Cardenal Herrera - CEU.

Sánchez, M. (2015). La Dicotomía Cualitativo-Cuantitativo:


Posibilidades de Integración y Diseño Mixtos. Campo Abierto.
Revista de Educación, 1(1), 11-30.

Soares, L. (2015). Andragogía y Gestión Educativa: La Construcción de


una Metodología Direccionada a la Educación de Enseñaza
Superior. (Tesis de Doctorado). Argentina: Universidad
Nacional de La Plata.

Revista Docencia Universitaria 64


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

Sobre el autor

Osberto Alejandro Pineda González es ingeniero en Sistemas de


Información egresado de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
y cerró la maestría en Docencia Universitaria de la Universidad de
San Carlos de Guatemala. Tiene 25 años de experiencia de docencia
universitaria a nivel de pregrado y ha tenido experiencia asesorando
trabajos de investigación relacionados con la carrera de Ingeniería en
Sistemas.

Copyright (c) Osberto Alejandro Pineda González

Este texto está protegido por una licencia CreativeCommons 4.0.


Usted es libre para compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar el docu-
mento, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente,
siempre que cumpla la condición de atribución: usted debe reconocer el crédito de una obra de manera
adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier
forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que
hace.

65 Revista Docencia Universitaria


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

ARTÍCULO/ARTICLE
Los textos publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores

Cultura de paz, soporte de formación de


estudiantes del profesorado en pedagogía
Culture of peace, support for training
students of teachers in pedagogy
Luis Rolando Yoc Pérez
Facultad de Humanidades
Universidad de San Carlos de Guatemala
[email protected]
Referencia del artículo

Yoc, P. (2020) Cultura de paz, soporte de formación de estudiantes del profesorado en Pedagogía. Revista
Guatemalteca de Educación Superior. 1 (1) 66-80. DOI: https://doi.org/10.46954/revistadusac.v1i1.8

Recibido 28/09/2020
Revisado 11 de octubre de 2020
Aceptado 21/10/2020

Resumen

La investigación tiene como finalidad, identificar a la cultura de paz,


como soporte fundamental del proceso de formación de los estudiantes
universitarios, teniendo en cuenta que la educación superior es un factor
de cohesión, que contribuye a disminuir la exclusión social y promover
el respeto por la diversidad y especificidad de los individuos. Se utilizó
un enfoque cualitativo, con un diseño de investigación fenomenológico-
hermenéutico, que determinó como la cultura de paz y la educación,
se convierten en factores importantes, en la formación transversal de
los estudiantes del profesorado de educación media en pedagogía y
promotor en derechos humanos y cultura de paz, de la Facultad de
Humanidades de la universidad de San Carlos de Guatemala, además,
conociendo las percepciones y experiencias con la relación a la cultura
de paz, de dichos estudiantes.

La muestra está conformada por 12 estudiantes que cursan el 7º


semestre del Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía. El

Revista Docencia Universitaria 66


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

estudio reconoce que los estudiantes, manifiestan que las fuentes, que
permiten la construcción de los contenidos de la cultura de paz, en el
proceso de formación de los mismos, están vinculadas alrededor de los
conflictos sociales, que permiten el generar nuevos conocimientos de
armonía y convivencia social.

Se concluye que la percepción de los estudiantes, con relación a los


contenidos académicos de cultura de paz, es que los mismos, deben
Palabras claves
promover actitudes y comportamientos, que permitan la coexistencia Cultura de paz-educación superior-
de personas, cuya realidad política, social, económica, religiosa y derechos humanos.
cultural es diferente.

Abstract

The purpose of the research is to identify the culture of peace as a


fundamental support of the training process of university students,
taking into account that higher education is a cohesion factor, which
contributes to reducing social exclusion and promoting respect for
the diversity and specificity of individuals. A qualitative approach was
used, with a phenomenological-hermeneutical research design, which
determined how the culture of peace and education become important
factors in the transversal training of students of secondary education
teachers in pedagogy and promoter of rights. Humanities and Culture
of Peace, of the Faculty of Humanities of the University of San Carlos
de Guatemala, also, knowing the perceptions and experiences with the
relationship to the culture of peace, of said students.

The sample is made up of 12 students who are in the 7th semester


of the Teaching Staff of Secondary Education in Pedagogy. The study
recognizes that the students state that the sources that allow the
construction of the contents of the culture of peace, in the process
of their formation, are linked around social conflicts, which allow the
generation of new knowledge of harmony and social coexistence.

It is concluded that the perception of the students, in relation to the


academic contents of culture of peace, is that they must promote
Keywords
attitudes and behaviors that allow the coexistence of people, whose Culture of peace-higher education-
political, social, economic, religious and cultural reality is different. human rights.

67 Revista Docencia Universitaria


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

Introducción

El estudio tiene como objetivo esencial describir la formación de los


estudiantes universitarios que cursan el profesorado de educación
media en pedagogía y promotor de derechos humanos y cultura de paz
en los componentes relacionados con la cultura de paz, contextualizando
que, no solo es pertinente, sino que además es un desafío, puesto que
esta área evidencias vacíos e insuficiencias en la materia, sabiendo
que los estudiantes universitarios, convertidos en profesionales
son multiplicadores de conocimientos sobre la paz, los métodos
alternativos de solución de conflictos, de conductas que prevengan la
violencia, fomento de la participación ciudadana y de la inclusión de las
diferencias, por lo tanto, de relaciones humanas armoniosas y en paz.
Ante tal situación, se toma en cuenta lo indicado por la UNESCO en su
documento denominado Hacia una Cultura Global de Paz (1995), que
señala que se hace necesario e imperativo plantear modificaciones en
los planes y programas educativos, con los que actualmente cuenta la
universidad y de esta manera generar las condiciones idóneas, para la
formación de profesionales con habilidades, destrezas y competencias
en cultura de paz, que contribuyan a la discusión, reflexión y análisis
con relación a los conflictos que viven cotidianamente los ciudadanos
y ciudadanas en su calidad de trabajadores, miembros de las familias
y las comunidades. El presente estudio, indica aportes con relación
a la cultura de paz y la formación de los estudiantes universitarios
identificando los vacíos conceptuales que siguen existiendo en el área.

La paz debe reconocerse, como las acciones y procesos de amplia


cobertura y con una dinámica permanente, que permiten comprender,
que la convivencia armónica y respetuosa entre los individuos y los
colectivos sociales, requieren de un ambiente de paz sostenido y
estable. La construcción de una cultura de paz se caracteriza por
la coparticipación y la libre circulación de la información entre la
ciudadanía. La cultura de paz, se origina como producto de las relaciones
respetuosas y fraternas entre los seres humanos en su condición de
personas y no se puede imponer desde el exterior. Desde luego, se
trata de un proceso de largo plazo que crece a partir de las creencias
y las acciones de las propias personas, y se desarrolla de manera
diferente en cada sociedad, país y región, condicionado a su historia,
culturas y tradiciones. La investigación se llevo a cabo, teniendo como
unidades de estudio a los estudiantes del profesorado de educación
media en pedagogía y promotor en derechos humanos y cultura de
paz de la Facultad de Humanidades de San Carlos.

Revista Docencia Universitaria 68


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

Se reconoce que la educación en general y la educación superior en


particular, representan componentes sustantivos para afrontar con
éxito los desafíos del mundo y generar condiciones óptimas para
la formación de ciudadanos con la capacidad para la construcción
de sociedades justas e incluyentes. Para accesar a un crecimiento
económico, desarrollo social integral y fortalecer la identidad cultural,
la lucha contra la pobreza y la promoción de la cultura de paz, la
educación superior se convierte en un elemento indispensable e
insustituible.

La dinámica constante de cambios, mismos que son complejos y


profundos, someten a la sociedad a una urgente y necesaria acción
integral del replanteamiento de los objetivos y propósitos de la
universidad, como responsable de la educación superior, para fortalecer
una sociedad más cohesionada, armónica, teniendo como marco de
relación la convivencia pacífica. La perspectiva contemporánea con
relación a la formación de los profesionales universitarios, demandan
de nuevas alternativas educativas, que identifiquen paradigmas de
convivencia dentro de un contexto de paz, puesto que las condiciones
sociales, comunitarias, convencionales y tradicionales, se ven
amenazadas, por el fomento del individualismo, que no permite una
convivencia familiar y comunitaria de manera fraterna y solidaria.

Materiales y Métodos

Se decidió por un estudio de muestreo no probabilístico y con muestra


por conveniencia. El universo de estudio, estuvo conformada por
estudiantes del 7º ciclo de la carrera del Profesorado de Enseñanza
Media de Pedagogía y Promotor de Derechos Humanos y Cultura de
Paz. La muestra estuvo conformada por los 12 estudiantes que cursan
el 7º semestre del Profesorado de Educación Media en Pedagogía.

La investigación, tuvo un alcance descriptivo y además se sustentó


en una investigación con enfoque cualitativo a través de la cual se
explica la formación de los estudiantes universitarios del profesorado
de educación media en pedagogía y promotor de derechos humanos
y de la paz de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en los
componentes de la Cultura de Paz.

La metodología utilizada, consistió en la realización de la técnica de


focus group y a través de una guía con preguntas abiertas, a través

69 Revista Docencia Universitaria


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

de la cual se recolectó la información que se obtuvo de las unidades.


Se tuvo un diseño fenomenológico para poder indagar y explorar en
las experiencias que tienen los estudiantes al efectuar su formación
profesional en la carrera del profesorado de educación media en
Pedagogía y Promotor de derechos humanos y cultura de paz.
En este estudio el diseño de investigación cualitativa es de orden
fenomenológico-hermenéutico, que tuvo la finalidad de explorar,
conocer e indagar el tipo de experiencia que tienen los estudiantes con
relación a la implementación de contenidos vinculados con la cultura
de paz en el proceso de formación de los estudiantes del profesorado
de educación media en Pedagogía y Promotor en derechos humanos y
cultura de paz, de la Universidad de San Carlos.

Resultados

Se determinó, que la percepción de los estudiantes del profesorado


de educación media en Pedagogía, con relación a los contenidos
académicos que promueven la formación en cultura de paz, son los
que están vinculados con los saberes de la cultura; los que promueven
la enseñanza de la cultura de paz, ya que los mismos desarrollan
conocimientos relacionados con la paz, la cultura de paz, permitiendo
una mejor comprensión de los Acuerdos de paz, suscritos para dar por
finalizado el conflicto armado interno; facilitando el fortaleciendo de
la defensa de los derechos humanos y lo preceptuado en la declaración
universal de los derechos humanos. Esta evidencia, tiene relación
con lo que afirma, la Conferencia Mundial Sobre la Educación (2009),
que la educación superior debe formar ciudadanos con principios y
valores éticos, capaces de adquirir compromisos para la construcción
de la democracia participativa e inclusiva, en la cual la promoción y
defensa de los derechos humanos, sean contenidos educativos sólidos
e integrales.

Se determinó, que los estudiantes, identificaron que los contenidos


vinculados con los valores, juegan un rol importante en la formación
de los estudiantes del profesorado en materia de cultura de paz, ya
que los mismos fortalecen los conocimientos, actitudes y prácticas en
las áreas de comunicación, empatía, igualdad de género, tolerancia,
relaciones humanas, respeto, amor por los demás, moral, ética y
justicia. Este hallazgo, coincide con lo señalado por la Carta constitutiva
de la UNESCO (2012), que ha ilustrado que los conflictos sociales, las
guerras tienen origen en la mente de los hombres y mujeres, entonces

Revista Docencia Universitaria 70


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

es en la mente de hombres y mujeres en donde debe promoverse la


paz, fraternidad y solidaridad.

Otro contenido sustantivo visualizado por los estudiantes del


profesorado de enseñanza media en Pedagogía, con relación la
formación en cultura de paz, está relacionada con la participación
de la ciudadanía en la vida pública de la sociedad, en donde se
destaca el abordaje de los conocimientos que promuevan ideas
democráticas, la aplicación de derechos para todo ser humano, el
fomento de la democracia, participación de la mujer de forma integral
y comportamientos en ámbito del civismo.

Se trata pues, que las nuevas generaciones desarrollen los valores


éticos necesarios, para que elijan la cultura de paz en lugar de la
cultura de violencia, trabajando en favor de la dignidad, la justicia, la
paz y el desarrollo humano en todas sus dimensiones. (Bahajin 2019)

Una educación de calidad sustentada (UNICEF 2000) en la paz,


promueve estudiantes preparados para una convivencia digna y
proactiva, formados con pensamiento crítico, que les permite tener la
capacidad de tomar decisiones acertadas, para promover procesos de
comunicación, negociación, resolución de conflictos consensuados y
democráticos.

Otro contenido que debe tomarse en cuenta, según lo afirman los


estudiantes del profesorado, que se debe incorporar a la formación
de los mismos, en materia de cultura de paz, es lo relacionado a las
diversas perspectivas o formas de pensar, sustentado en contenidos
vinculados con la libertad, ambiente y cambio de la realidad.

Importante reconocer que estos aspectos están relacionados al


desarrollo de una nueva noción de calidad e innovación sobre la
educación que la UNESCO (2008) viene formulando y vinculando con
la convivencia democrática y fraterna, la no discriminación y cultura de
paz. En los cambios y transformaciones en materia de cultura de paz,
la educación cuenta con un rol indelegable (Palos 2018) y el espacio
para construcción de los valores y el pensamiento social fraterno en las
futuras generaciones, están en las aulas universitarias

71 Revista Docencia Universitaria


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

El estudio señala que, los alumnos del profesorado de educación media


en pedagogía, en definitiva, refieren que los saberes de la cultura y la
paz, el fomento de la participación en la vida pública de la sociedad y las
diversas perspectivas o formas de pensar, los valores, son contenidos
académicos que promueven la formación en cultura de paz de dichos
estudiantes.

Tabla 1
Contenidos académicos, que promueven la formación en cultura de
paz

Categorías Subcategorías
Saber que es cultura Como se consigue una cultura de paz en el hogar.

Relación social

Violencia
Fomento de la enseñanza de la cultura de paz en los Qué es la paz
establecimientos
Promover una cultura de paz

Acuerdos de paz

Derechos humanos

Declaración universal de los derechos humanos

Conflicto armado

Valores Tolerancia

Respeto

Moral

Ética

Justicia

Participar en la vida pública de la sociedad Democracia

Participación de la mujer de forma integral

Civismo
Diversas perspectivas o formas de pensar Ambiente

Libertad

Cambio de la realidad

Fuente: Elaboración propia con base a los resultados de la investigación.

Revista Docencia Universitaria 72


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

Los estudiantes del profesorado de educación media en pedagogía,


señalan que la influencia de los contenidos de cultura de paz en su
formación, se ven reflejados en los ámbitos de los conflictos familiares,
porque les proporciona insumos para resolver diferencias, articulación
con la participación de los padres de familia; fomentar el ejemplo en el
hogar y control de las emociones.

Expresaron que, una cultura de paz está basada en los principios


enunciados en la Carta de las Naciones Unidas y en el respeto de
los derechos humanos, permiten el desarrollo y consolidación de
la democracia, tolerancia, promoción del desarrollo social, mayor
participación de la mujer, convirtiéndose en elementos fundamentales
para promover la educación para la paz. (UNESCO 2002)

Otro contenido de cultura de paz que genera efectos positivos en la


incidencia de la formación de los estudiantes del profesorado es el
vinculado con el ámbito laboral, en donde se enfatiza la igualdad entre
las partes y fortaleciendo la competencia de resolución de problemas
sin violencia.

Los estudiantes manifiestan que el hábito de la denuncia, la claridad


entre las diferencias de las definiciones y ámbitos de paz positiva y
negativa(Galtung 2009), la cultura de paz y la comunidad, la valoración
propia de cada individuo, el rompimiento de círculos establecidos, el
mejoramiento de la convivencia, el apoyo y ayuda a grupos humanos
vulnerables, la resolución de conflictos y los derechos humanos y
promover los acuerdos de paz, como contenidos educativos para el
componente de la cultura de paz, impactan en la formación de los
estudiantes.

Asimismo, en otro campo en donde se incide en la estructuración


de los contenidos de cultura de paz, corresponde a los que están
relacionados con los temas sociales, ya que es en estos ámbitos, en
donde se promueve el comportamiento de escuchar comentarios y
pensamientos diferentes.

Se identificó, además, por parte de los estudiantes del profesorado de


enseñanza media en pedagogía, que otros componentes educativos
dentro del marco de la cultura de paz, que desempeñan un papel
fundamental, en la formación de los estudiantes, están representando

73 Revista Docencia Universitaria


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

por los contenidos de discriminación, violencia, amigos, familia, falta de


desarrollo social, abuso, exclusión y rechazo, ya que dichos constructos
tienen una relación directa e influencia con los contenidos de la cultura
de paz. Se reconoce que la discriminación y la exclusión por motivos
de etnia, idioma, sexo, género y posesión socioeconómica, responde a
ciclos históricos.

La investigación refleja que los estudiantes, afirman que la incidencia


de los contenidos de cultura de paz, en el proceso de formación de
los mismos, permite tener elementos sólidos para resolver diferencias,
fortalecer el ejemplo ético como una referencia adecuada de conducta,
en donde lo importante es el control de las emociones, que permite
escuchar comentarios y pensamientos diferentes, que facilitan la
construcción de una ciudadanía en convivencia sana y en paz, teniendo
en cuenta la valoración de los derechos humanos, para la procura del
desarrollo social integral.

Tabla 2
Análisis incidencia de los contenidos de cultura de paz en la formación
de los estudiantes
Categorías Subcategorías
Conflictos familiares -Ejemplo
-Participación de los padres
-Hogar
-Control de emociones
Bondad y solidaridad -Ciudadanía
-Ámbitos culturales y sociales
-Integridad social
Formación académica -Convivencia y respeto
-Manejo de problemas
-Modificación de actitudes y mentalidades
-Valoración de los derechos humanos
Contenidos educativos -Paz positiva y negativa
-Cultura de paz y comunidad
-Valoración propia de cada individuo
-Mejoramiento de la convivencia
-Promover los acuerdos de paz
Discriminación -Violencia
-Abuso
-Exclusión
-Rechazo
Fuente: Elaboración propia con base a los resultados de la investigación.

Revista Docencia Universitaria 74


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

Los estudiantes del profesorado de educación media en pedagogía,


identificaron plenamente como fuentes sustantivas y pilares de la
construcción de contenidos de cultura de paz, los componentes
interrelacionados con la familia, la escuela, la sociedad, el estudio,
las buenas relaciones humanas; la cultura y tradiciones, el respeto y
amor al prójimo; la moralidad, que promueve la mentalidad abierta
sobre la base de la ética, los valores, la inclusión, equidad, pertinencia
étnica, el conocimiento de la historia y los ciclos de violencia, que van
conformando la identidad de la sociedad y la educación como base
para la construcción y observancia de la cultura de paz.

Otra fuente, para la formación en cultura de paz, señalada por los


estudiantes, es la educación, puesto que a través de la misma, se
pueden promover los procesos de cambio tanto en el ámbito político
como social. La educación permite de manera gradual y sostenida
impulsar los valores, conocimientos y principios, para construir y
consolidar el respeto hacia la paz, (D. Páez, C. Martín Beristain, J. L.
González, N. Basabe y J. de Rivera, 2011). Los estudiantes manifestaron,
que los derechos humanos y la democracia, como contenidos de la
educación, se convierten en un importante medio para contrarrestar
la ignorancia, los estereotipos, las imágenes de enemigo y, al mismo
tiempo, promover los ideales de paz, tolerancia y no violencia, la
apreciación mutua entre los individuos, grupos y naciones.

El estudio refleja que los estudiantes del profesorado de enseñanza


media en pedagogía, manifiestan que las fuentes que permiten la
construcción de los contenidos de la cultura de paz, para el proceso de
formación de los mismos, están vinculados alrededor de los conflictos
sociales, que permiten el aprendizaje de tolerar diferentes perspectivas,
la convivencia con las personas a pesar de las diferencias, genera
nuevos conocimientos de armonía y convivencia social. Asimismo,
que fuentes insustituibles y que son pilares de la construcción de
contenidos de cultura de paz, lo son la familia, escuela, sociedad,
las buenas relaciones humanas, la cultura y tradiciones, el respeto y
amor al prójimo, la inclusión, la pertinencia étnica, el conocimiento
de la historia, la identidad y sociedad y la educación como base para
promover la cultura de paz.

75 Revista Docencia Universitaria


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

Tabla 3
Enumerar las fuentes, que permiten la construcción de los contenidos
de la cultura de paz

Categorías Subcategorías
Conflictos sociales
-Manejo de una mejor manera la conducta humana

-Dialogo

-Comportamientos y actitudes

Convivir con las personas a pesar de las diferencias

-Respeto a los territorios

Bondad y solidaridad
-Trasmisión de mensajes positivos en momentos de ira

-Personas sanas

-Carácter sublime

Capacitaciones
-Tener una identidad

-Refuerzo de conocimientos adquiridos

-Campañas sobre cultura de paz

Pilares para la construcción de contenidos de -Familia


cultura de paz
-Escuela

-Sociedad

-La cultura y tradiciones

-El buen planeamiento

-Inclusión

-Equidad

-Pertinencia étnica

-Conocimiento de la historia

-Identidad y sociedad

-Educación base para la cultura de paz

Fuente: Elaboración propia con base a los resultados de la investigación.

Revista Docencia Universitaria 76


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

Discusión

El análisis de las repercusiones que produce la educación


y la cultura de paz, en la formación de los estudiantes del
profesorado de educación media en pedagogía y promotor en
derechos humanos y cultura de paz, es necesaria, para poder
precisar la incidencia que estos procesos tienen en su proceso de
formación. Por lo tanto, en la educación superior, los contenidos
de la cultura de paz, afianzan en la vida de los estudiantes, el
manejo de datos e información sobre la paz y la violencia, así
como de las causas y consecuencias de la misma, permitiendo
que los estudiantes identifiquen de manera particular en los
diferentes planes y programas de estudio, que contenidos
educativos de la cultura de paz, deben ser integrados para su
formación. Asimismo, el estudio señala que, los estudiantes del
profesorado de educación media en pedagogía, en definitiva,
refieren que los contenidos vinculados con los saberes de la
cultura, el fomento de la enseñanza de la cultura de paz en la
educación superior, los valores, la participación en la vida pública
de la sociedad y las diversas perspectivas o formas de pensar,
son contenidos académicos que promueven la formación en
cultura de paz de dichos estudiantes, tal como lo refiere Ancieta
R., Esmeralda(2019).

La percepción de los estudiantes, con relación a los contenidos


académicos de cultura de paz, es que los mismos, deben promover
actitudes y comportamientos, que permitan la coexistencia de
personas, cuya realidad política, social, económica, religiosa y
cultural es diferente; permitiendo de esta manera acciones que
ayuden a empatizar con las situaciones de los demás. Resalta,
que la investigación refleja que los estudiantes del profesorado
de educación media en pedagogía, señalan que la incidencia
de los contenidos de cultura de paz, en el proceso de formación
de los mismos, permite tener elementos sólidos para resolver
diferencias, fortalecer el ejemplo como una referencia adecuada
de conducta, en donde lo importante es el control de las
emociones, que permite escuchar comentarios y pensamientos
diferentes, que facilitan la construcción de una ciudadanía en
convivencia sana y en paz.

Los estudiantes, afirman que la cultura de paz incide en prevenir la


agresión física, verbal o psicológica, que atentan en contra del ser

77 Revista Docencia Universitaria


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

humano y su integridad, elementos que influyen de manera directa en


la sociedad, facilitando que la población ejerza su ciudadanía para las
decisiones que adopte el Estado en materia de patrones de convivencia
pacífica y armónica.

El estudio reconoce que los estudiantes del profesorado de enseñanza


media en pedagogía, manifiestan que las fuentes que permiten la
construcción de los contenidos de la cultura de paz, en el proceso de
su formación, están vinculados alrededor de los conflictos sociales,
que permiten el aprendizaje de tolerar distintas perspectivas, la
convivencia con las personas a pesar de las diferencias, coincidiendo
con lo manifestado por Barrios, Y. (2016) que se generan nuevos
conocimientos de armonía y convivencia social.

Asimismo, los estudiantes, señalan que fuentes insustituibles y que


son pilares de la construcción de contenidos de cultura de paz, lo son
la familia, escuela, sociedad, las buenas relaciones humanas, la cultura
y tradiciones, el respeto y amor al prójimo, la inclusión, la pertinencia
étnica, el conocimiento de la historia, la identidad y sociedad y la
educación como base para la cultura de paz. Además, el aprendizaje que
produce una cultura conformada por patrimonios físicos, construidos
por generaciones anteriores y el respeto de las diversas costumbres
y tradiciones de las diferentes culturas, se convierten en fuentes
que permiten la construcción de los contenidos de cultura de paz,
fomentando la capacidad de mostrar respeto frente a las diferencias
que se tienen con otros individuos.

Los estudiantes, indican que se hace necesario la implementación de


manera sistemática y sostenida de procesos de enseñanza-aprendizaje,
que identifiquen el respeto de las diversas costumbres y diferentes
culturas, como fuentes, que permitan la elaboración y formulación
de los contenidos de la cultura de paz, vinculados en la formación de
los estudiantes del profesorado de educación media en Pedagogía y
promotor en derechos humanos y cultura de paz.

Agradecimientos

A la coordinación del departamento de pedagogía, de la Facultad de


Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, por las
facilidades prestadas para realizar la investigación de campo de la
presente investigación.

Revista Docencia Universitaria 78


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

Asimismo, a los estudiantes del séptimo ciclo del Profesorado de


Enseñanza Media en Pedagogía en Derechos Humanos y Promotor de
Cultura de Paz, del departamento de Pedagogía, de la Universidad de
San Carlos de Guatemala y a la Dra, Miriam Judith Hernández Rivera
por su asesoría.

Bibliografía

Ancieta R., Esmeralda (2019). Los derechos humanos base para la


cultura de paz. LOS TIEMPOS. Cochabamba, Bolivia.

Bahajin, Said (2018). La educación como instrumento de la cultura de


paz. Innovación Educativa, ISSN: 1665-2673 vol. 18, número
78.

Barrios, Yanquiel (2016). La formación de valores en el estudiante


universitario. Universidad de la Habana. Cuba.

Carta constitutiva de la UNESCO (2012)http://portal.unesco.org/


es/ev.php-URL_ID=15244&URL_DO=DO_TOPIC&URL_
SECTION=201.html

Galtung, J. (2009). La meta es el camino: Gandhi hoy. México 2009.


ED M&S Editores

Palos R. José (2018). Educación y Cultura de Paz. Organización de


Estados Iberoamericanos, para la Educación, la ciencia y la
cultura. OEI.

79 Revista Docencia Universitaria


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

Sobre el autor

Labora en el Instituto de Derechos Humanos –IDHUSAC- de la


Universidad de San Carlos de Guatemala, como profesor interino, es
licenciado en Pedagogía con orientación en administración y evaluación
educativa. Estudiante de la Maestría en Docencia Universitaria –USAC.

Copyright (c) Luis Rolando Yoc Pérez

Este texto está protegido por una licencia CreativeCommons 4.0.


Usted es libre para compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar el docu-
mento, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente,
siempre que cumpla la condición de atribución: usted debe reconocer el crédito de una obra de manera
adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier
forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que
hace.

Revista Docencia Universitaria 80


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

ARTÍCULO/ARTICLE
Los textos publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores

Factores que intervienen en el uso


de las plataformas educativas
Factors to take part on the use of
educational plataforms
Dennis Stefany Vidal Bazini
Facultad de Humanidades
Universidad de San Carlos de Guatemala
[email protected]
Referencia del artículo

Vidal, D. (2020) Factores que intervienen en el uso de las plataformas educativas. Revista de Educación
Superior, 1 (1), 81-89. DOI: https://doi.org/10.46954/revistadusac.v1i1.9

Recibido 06/10/2020
Revisado 20/10/2020
Aceptado 28/10/2020

Resumen

Este artículo tiene como propósito compartir los resultados de un


estudio realizado sobre los factores que intervienen en el uso de las
plataformas educativas. Se llevó a cabo en la Maestría en Docencia
Universitaria, de la Facultad de Humanidades de la Universidad de
San Carlos de Guatemala. La investigación se realizó con el objetivo
de profundizar sobre cuáles son los factores que intervienen en el
uso y desuso de la plataforma educativa, y analizar si el uso de esta
herramienta incide en el proceso educativo.

La metodología empleada fue un enfoque cuantitativo y cualitativo,


con un diseño de investigación no experimental transversal, con un
alcance descriptivo. La población fueron los 52 estudiantes inscritos
en la Maestría en Docencia el primer ciclo de la cohorte 2018-2020,
jornada domingo; los 3 docentes que impartieron clases en los cursos
de la maestría y el especialista encargado de la plataforma en esa fecha.
Entre los hallazgos se destaca que casi el 60% de los estudiantes son de
la generación “Y”, lo que implica que sus hábitos interactivos giran en
torno a las herramientas tecnológicas.

81 Revista Docencia Universitaria


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

En conclusión, se evidenció que los factores que intervienen en el uso


de plataformas educativas en el proceso de enseñanza - aprendizaje
son: el desconocimiento, factores técnicos, el acceso a internet y el uso
adecuado del hardware y software. El uso de las plataformas educativas
incide positivamente en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Actualmente las plataformas educativas son utilizadas como entornos


Palabras clave virtuales de aprendizaje que median adecuadamente el proceso
Plataformas educativas, factores de
educativo. Para minimizar los factores que intervienen en el uso es
uso de las plataformas educativas,
educación virtual. adecuado brindar al estudiante espacios como cursos propedéuticos
para familiarizarse con este versátil recurso.

Abstract

This article aims to share the results of a study carried out on the factors
involved in the use of educational platforms. It was carried out in the
Master’s Degree in University Teaching, of the Faculty of Humanities of
the University of San Carlos de Guatemala. The research was carried
out with the aim of delving into the factors that intervene in the use
and disuse of the educational platform, and analyze if the use of this
tool affects the educational process.

The methodology used was a quantitative and qualitative approach,


with a cross-sectional non-experimental research design, with a
descriptive scope. The population was the 52 students enrolled in the
Master’s Degree in Teaching the first cycle of the 2018-2020 cohort,
Sunday; the 3 teachers who taught in the master’s courses and the
specialist in charge of the platform on that date. Among the findings, it
stands out that almost 60% of the students are from the “Y” generation,
which implies that their interactive habits revolve around technological
tools.

In conclusion, it was evidenced that the factors involved in the use of


educational platforms in the teaching-learning process are: ignorance,
technical factors, access to the Internet and the proper use of hardware
and software. The use of educational platforms positively affects the
teaching-learning process.

Currently educational platforms are used as virtual learning


environments that adequately mediate the educational process.

Revista Docencia Universitaria 82


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

To minimize the factors that intervene in its use, it is appropriate to Keywords


provide the student with spaces such as preparatory courses to become Educational plataforms, used factors
familiar with this versatile resource. of educational plataforms, virtual
education.

Introducción

La investigación se realiza porque en el 2016 se observó que los


estudiantes que ingresaban a la Maestría en Docencia Universitaria de
la Facultad de Humanidades de la USAC no tenían conocimiento en el
uso de las plataformas educativas. Esto se evidenció en el anteproyecto
de tesis al observar que en la cohorte 2016 – 2018 la mayoría de los
estudiantes no habían utilizado antes una plataforma educativa y no
sabían cómo utilizarla para el primer semestre de 2016. A raíz de eso
nace esta investigación, para profundizar los factores que intervienen
en el uso de las plataformas educativas. Se expone esta información
con la intención de aportar mejoras para un uso más eficiente en la
educación superior como una herramienta indispensable para un
proceso educativo exitoso.

Antes de esta investigación, otros autores en otras facultades de la


USAC estudiaron el tema, tal es el caso de Canú (2016) con el estudio
de opinión de estudiantes de Ciencias Políticas acerca de la plataforma
virtual Moodle, donde concluyó que más del 43% de los estudiantes
tenían un conocimiento deficiente o nulo relacionado al uso de la
plataforma educativa utilizada en la unidad académica. El investigador
afirma que la falta de capacitación adecuada es el origen de este
problema.

La importancia de esta investigación radica en la incidencia del tema


en el proceso educativo, ya que el argumento de las plataformas
educativas ha sido relevante en los últimos años debido a su fuerte
implementación en distintos centros educativos.

Materiales y métodos

El enfoque de la investigación es cuantitativo y cualitativo, el diseño no


experimental transversal y el alcance es descriptivo. Para la investigación
se recolectó información por medio de investigación bibliográfica,
entrevistas a docentes, personal técnico que gestionaba la plataforma
educativa y encuestas con preguntas cerradas a estudiantes de primer

83 Revista Docencia Universitaria


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

semestre de la Maestría en Docencia Universitaria. La población fueron


los 52 estudiantes inscritos en el primer año de Maestría en el 2018.
Los 3 docentes que impartían cursos y el gestor de la plataforma. Los
instrumentos aplicados para la recolección de la información fueron
cuestionarios validados, guía de entrevistas.

Resultados

La población, según su estructura demográfica (la generación a la


que pertenecía), se clasificó de la siguiente forma: el 57% de los
encuestados pertenecían a la generación “Y” o nativos digitales, el 27%
eran migrantes digitales y un 10% eran de la generación análogos. El 6%
no especificó edad. Respondiendo a las unidades de análisis planteadas
en la investigación se evidenció lo siguiente:

Los factores que intervienen en el uso de la plataforma educativas se


evidenció así: un 62% de los estudiantes comprendían qué era una
plataforma educativa, de los cuales el 44% sabía qué era Moodle.
El 75% comprendía la apariencia y el 100% estaba haciendo uso del
recurso. En cuanto al tiempo usándola, más del 90% afirmó que menos
de 3 meses. Otro factor de incidencia en el uso de las plataformas es
el correo electrónico. Casi el 70% afirmó que se necesita un correo de
Gmail para poder registrase e ingresar a la plataforma por primera vez.

En el uso que el estudiante le da a la plataforma educativa se evidenció


que: el 100% la usa para enviar una tarea, el 96% para revisar
contenido didáctico y el 92% para participar en un foro. Asimismo, los
estudiantes afirmaron que todos los docentes estaban haciendo uso
de la plataforma y la mayoría utilizaba principalmente la herramienta
tarea, en segundo lugar, el recurso foro y en tercero el recurso archivo.
Siendo estas las de mayor uso. Herramientas como, dirección Web,
cuestionario o chat no llegaron al 7%. Otro de los factores investigados
fue el acceso a internet. El 92% afirmó tener conexión a internet. El
50% de los encuestados aseguró hacer esa conexión desde casa y el
55% lo hace desde una computadora portátil.

Al cuestionar a los estudiantes sobre los factores que intervienen en


el desuso de las plataformas educativas por parte de los docentes,
sus respuestas se categorizaron principalmente en conocimiento,
aseverando entre otras cosas que, “La desconocen; falta de

Revista Docencia Universitaria 84


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

conocimiento; carecer de conocimiento para el uso de la plataforma; la


actualización en las tics o test; desconocimiento o dificultad en el uso
de la tecnología, falta de capacitación; falta de conocimiento sobre la
tecnología; falta de actualización tecnológica”, “poco manejo de la
tecnología; falta de conocimiento operativo”. El segundo factor más
mencionado fue el tiempo, con afirmaciones como, “falta de tiempo,
su horario laboral”.

Un 90% de los encuestados afirmó que el uso de las plataformas


educativas sí incide en el proceso de enseñanza – aprendizaje y que sí
son necesarias para un buen proceso educativo.

Discusión

La cohorte 2018 - 2020 de Maestrandos en Docencia Universitaria


se conforma por casi un sesenta por ciento de estudiantes que
pertenecen a la generación “Y” o los llamados nativos digitales. Según
Cataldi & Dominighini (2015) los nativos digitales o “millennials” tienen
características marcadas en el estilo de vida, por haber nacido en una
época con alcance a los medios de comunicación y tecnológicos. Los
medios son una parte vital de su vida. El hecho de estar conectados
significa más allá de comunicarse, la forma cómo socializan con los
demás. Por lo tanto, la forma de vivir y socializar está directamente
relacionada con su estilo de aprendizaje. Su forma de aprender está
apoyada por el uso de la tecnología en su cotidianidad. Esto implica que,
el uso de recursos tecnológicos es determinante para su aprendizaje.

Entre los factores que intervienen en el uso de la plataforma por parte


de los estudiantes, se evidenció que el 69% de los encuestados sí habían
utilizado una plataforma educativa antes de entrar a la maestría, sin
embargo, el 90% de los estudiantes llevan utilizando la plataforma de
la facultad menos de tres meses. Según el gestor de la plataforma de
la facultad, la plataforma educativa fue implementada en la Facultad
de Humanidades el segundo semestre de 2011. Pero la mayoría de los
estudiantes inició a utilizar la plataforma educativa mientras iniciaron
los cursos de maestría. No hubo un acercamiento previo al uso de este
recurso. Este es uno de los primeros factores, el desconocimiento de la
plataforma por parte del estudiante.

85 Revista Docencia Universitaria


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

Otro factor determinante es el uso del correo electrónico para crear


el usuario en la plataforma. El 69% de los estudiantes afirma que para
crear un usuario en la plataforma educativa se necesita un servicio de
correo electrónico específico, el 55% afirmó que era el de Gmail. Al
realizar un contraste de esta información, en la entrevista realizada al
gestor de la plataforma acerca de este fenómeno aclara: “lo que ocurre
es que el servidor filtra los correos. En su momento Hotmail fue utilizado
para enviar spam, entonces este es detenido y por eso el estudiante no
obtiene una respuesta tan pronta como con el correo de Gmail”. Este
fenómeno indirectamente puede incidir en el uso de la plataforma,
como un factor secundario.

En cuanto al acceso a internet, el 92% de los estudiantes tiene acceso a


internet y el lugar donde principalmente se realiza la conexión es desde
su casa por medio de computadoras portátiles o laptops. Esta tendencia
marca que el acceso a la plataforma educativa se realiza cuando el
estudiante ha terminado la jornada laboral y se toma un tiempo para
revisar las actividades académicas asignadas en este medio.

El internet no es un factor determinante porque de una u otra forma


el estudiante se conecta para dar seguimiento al proceso educativo.
Desde el punto de vista del gestor de la plataforma, una causa que
puede influir en el uso de la plataforma es el conocimiento de recursos
tecnológicos básicos, cómo utilizar una computadora y la interfaz
básica, cómo navegar en internet, entre otros; son en su momento,
factores que sí determinan el empleo eficaz de la misma.

En cuanto a los factores en el desuso de la plataforma, los resultados


obtenidos de las encuestas muestran que el 50% de los estudiantes
afirman que no existen factores que intervengan en el desuso, sin
embargo, la otra mitad de los estudiantes de las tres generaciones
afirmaron que, es el conocimiento el factor que más interviene en
el desuso de la plataforma, haciendo afirmaciones como: “falta de
actualización de las TICs, falta de conocimiento, la desconocen”, son
parte de las frases expresadas.

El 88% de los encuestados afirmó que todos sus docentes utilizan la


plataforma educativa pero que la herramienta más utilizada (90%)
dentro de la misma es la de enviar tarea, un recurso que permite la
recepción de archivos de una forma sistematizada.

Revista Docencia Universitaria 86


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

Moodle es un entorno de aprendizaje que responde a las necesidades


educativas, permitiendo la creación de “objetos de aprendizaje”,
vitales para la construcción de secuencias o unidades didácticas, en
donde el profesor guía al estudiante de forma secuencial para alcanzar
un propósito deseado. En efecto, se puede afirmar que el uso de la
herramienta tarea, es parte de esos objetos de aprendizaje, pero no es
la única herramienta disponible y que su uso único no específicamente
conforma y crea aprendizaje dinámico en la virtualidad.

La herramienta de tarea es un recurso indispensable para la evaluación


formativa, por ejemplo, pero no el único recurso para crear un proceso
educativo eficiente. Existen otros métodos para evaluar y otras
herramientas que pueden ser utilizadas para llevar a cabo este proceso,
por ejemplo, Alonso & Blázquez (2012) afirman que las e-actividades
pueden ir desde las que buscan objetivos cognitivos o la realización de
motivación y socialización en el estudiante.

Para corroborar la incidencia del uso de la plataforma, se consultó


a los estudiantes su opinión respecto a si creen que el uso de la
plataforma educativa incide en su proceso educativo y si es necesaria
esta herramienta para dicho proceso. En ambos cuestionamientos el
90% de los estudiantes estuvieron de acuerdo positivamente con que
las plataformas sí inciden en la educación y que dicha herramienta
es necesaria para el proceso educativo. Tomando en cuenta que
quienes mayormente opinaron al respecto fueron los estudiantes de
la generación “Y” o “nativos digitales”, principalmente las mujeres.
Los estudiantes valoran la herramienta tecnológica ideal para la
organización, descarga de recursos y envío de tareas.

Desde otro punto de vista, los docentes afirman que la plataforma es


una herramienta que fortalece el aprendizaje agilizándolo y haciéndolo
viable. Y desde el punto de vista del gestor de la plataforma opina
que sí incide por cuestiones de sistematización, ya que, la entrega de
actividades hace que los estudiantes sean más responsables. También
afirma que la incidencia puede ser negativa, al momento que el
estudiante espera una calificación, respuesta o retroalimentación por
parte del docente, que en su momento puede dejar pasar una semana
y no calificar la tarea, esto puede desmotivar al estudiante.

Ante esto Aldana (2014) reflexiona sobre la influencia de la tecnología


en la educación presencial, afirma que, tanto estudiantes como

87 Revista Docencia Universitaria


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

docentes dependen cada vez más de estos recursos, los primeros


porque no quieren aprender sin ellas y los segundos para desarrollar
su labor docente, y se cuestiona si las TICs crean inspiración, reflexión,
contribuyen a comprender críticamente o a motivar a los interesados a
procesos relacionados con luchas políticas, humanas o socioculturales.

Si se habla de la plataforma educativa como una herramienta, mediada


por el docente, con una intención pedagógica clara, quien, como
dice Aldana (2014) reflexiona en su labor docente, considerando que
competencias desea alcanzar, misión de la institución y los contenidos
curriculares; seleccionará las herramientas adecuadas para generar
habilidades de pensamiento crítico en los estudiantes. Y es en este
momento donde la plataforma educativa cobra sentido, al asignarle
una intención pedagógica que genera aprendizajes significativos.

En conclusión, los factores que intervienen en el uso de plataformas


educativas en el proceso educativo por parte de profesores y
estudiantes en los cursos de la Maestría en Docencia Universitaria son,
el desconocimiento, factores técnicos como el correo electrónico, el
acceso a internet y el uso adecuado del hardware y software.

Tanto estudiantes como docentes perciben una incidencia positiva en


uso de plataformas educativas en el proceso educativo en Maestría,
ya que sirve como herramienta de aprendizaje, de motivación y
herramienta para acceder a recursos, información y comunicación. Pero
para que esta herramienta se efectiva es importante proyectarla como
un entorno de aprendizaje que puede mediar el proceso de enseñanza.
Entre las recomendaciones y las mejoras que se pueden implementar
para un uso eficiente son determinar las características del grupo
de estudiantes que se atienden. Generar espacios de aprendizaje
para que estudiantes y docentes se familiaricen más con el uso de la
plataforma, donde esta herramienta sea vista como el entorno virtual
de aprendizaje, creando unidades o secuencias didácticas para que se
pueda llevar a cabo el proceso educativo.

Revista Docencia Universitaria 88


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

Referencias

Aldana, C. (2014). Docencia y biodidáctica universitaria. Parte 1 y 2.


Guatemala: DDA.

Alonso, L. & Blázquez, F. (2012). El docente de educación virtual, Guía


básica. Madrid: Narcea.

Canú, E. (2016). “Estudio de opinión de estudiantes de la Escuela


de Ciencia Política acerca de la plataforma virtual Moodle”.
(Tesis de pregrado). Universidad de San Carlos de Guatemala.
Ciudad de Guatemala.

Cataldi, Z., & Dominighini, C. (2015). La generación millennial y la


educación superior. Los retos de un nuevo paradigma. Revista
de Informática Educativa y Medios Audiovisuales, 12(19), 14-
21. Recuperada de http://laboratorios.fi.uba.ar/lie/Revista/
Articulos/121219/A3.pdf

Ros, I. (2008). Moodle, la plataforma para la enseñanza y


organización escolar. Ikastorratza, e- Revista de Didáctica
2, 1–12. Recuperado a partir de https://addi.ehu.es/
handle/10810/6876

Sobre la autora

Dennis Stefany Vidal Bazini, Licenciada en Ciencias de la Comunicación,


docente de educación superior y estudiante de Maestría en Docencia
Universitaria de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San
Carlos de Guatemala.
Copyright (c) Dennis Stefany Vidal Bazini

Este texto está protegido por una licencia CreativeCommons 4.0.


Usted es libre para compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar el docu-
mento, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente,
siempre que cumpla la condición de atribución: usted debe reconocer el crédito de una obra de manera
adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier
forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que
hace.

89 Revista Docencia Universitaria


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

ARTÍCULO/ARTICLE
Los textos publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores

Transición Educativa hacia la Formación Inicial


y Continua: Del Magisterio al Bachillerato
Educational Transition to Initial and Continuing
Training: From Magisterium to Baccalaureate
Dunia Marcela Marroquín Miranda
Facultad de Humanidades
Universidad de San Carlos de Guatemala (Guatemala)
Magister en Educación con mención en Formador de
Formadores
[email protected]
Referencia del artículo

Marroquín, D. (2020) Transición educativa hacia la formación inicial continua: del magisterio al bachillerato.
Revista Guatemalteca de Educación Superior, 1 (1), 90-99.
DOI: https://doi.org/10.46954/revistadusac.v1i1.10

Recibido 03/10/2020
Revisado 20/10/2020
Aceptado 30/10/2020
Resumen

La investigación se realizó sobre la transición educativa de las Escuelas


Normales tradicionales, Instituto Normal para Varones de Oriente
(INVO) e Instituto Normal para Señoritas de Oriente (INSO) con el cese
de la carrera Magisterio de Educación Primaria e implementación-inicio
del Bachillerado en Ciencias y Letras con orientación en Educación,
del municipio de Chiquimula hacia la formación inicial y continua. La
metodología utilizada: diseño de la investigación cualitativa, alcance
descriptivo, método estudio de casos, técnicas entrevistas, grupos de
discusión, grupos focales y como instrumento guía de entrevista.

La población de estudio abarcó a los estudiantes del Bachillerato


en Ciencias y Letras con orientación en Educación inscritos en los
institutos en mención, docentes, autoridades, padres de familia y
líderes comunitarios del municipio de Chiquimula.

Revista Docencia Universitaria 90


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

Se trabajó de forma censal con el cien por ciento de los estudiantes


inscritos en cuarto y quinto Bachillerato, cien por ciento de los docentes,
autoridades educativas, patronatos de cada centro educativo, líderes
comunitarios La investigación se desarrolló tomando los años del 2015
al 2018.

Los resultados muestran que tanto alumnos, padres y madres de


familia, docentes, autoridades y líderes de la sociedad civil manifiestan
su sentir unos a favor y otros en contra de esa transición educativa
con desavenencias, inconformidades, huelgas de alumnos y docentes,
deteniendo lo incontenible. Han pasado tres años, se han graduado
las primeras cohortes, según reporte del Ministerio de Educación
oscila entre 3,500 a 4,000 los estudiantes inscritos cada año en los
bachilleratos de las escuelas normales.

Con esto el Ministerio de Educación dio cumplimiento a una de las


políticas educativas de los años 2012-2016, fortaleciendo la formación
inicial, evaluación y gestión del Recurso Humano del Sistema Palabras claves
Educativo Nacional y colocándose así al mismo nivel de los países Transición educativa, formación
inicial y continua, magisterio,
centroamericanos y latinoamericanos en relación a la formación inicial bachillerato.
y continua.

Abstract

The research was conducted on the educational transition of traditional


Normal Schools, Normal Institute for Eastern Men (INVO) and Normal
Institute for Ladies of the Orient (INSO) with the cessation of the
Master’s degree in Primary Education and implementation-start of the
Bachelor of Science and Letters with orientation in Education, from the
municipality of Chiquimula towards initial and continuous training. The
methodology used: design of qualitative research, descriptive scope,
case study method, interview techniques, discussion groups, focus
groups and as an interview guide tool.

The study population covered the students of the Baccalaureate


in Sciences and Letters with guidance in Education enrolled in the
institutes in mention, teachers, authorities, parents and community
leaders of the municipality of Chiquimula.

91 Revista Docencia Universitaria


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

Censal work was carried out with one hundred percent of students
enrolled in the fourth and fifth Baccalaureate, one hundred percent
of teachers, educational authorities, employers of each educational
center, community leaders Research was developed taking the years
from 2015 to 2018.

The results show that both students, parents, teachers, authorities and
civil society leaders express their feelings for each other against this
educational transition with disagreements, nonconformities, student
and teacher strikes, stopping the uncontainable. Three years have
passed, the first cohorts have graduated, according to the report of
the Ministry of Education ranges from 3,500 to 4,000 students enrolled
each year in the high schools of normal schools.

With this, the Ministry of Education implemented one of the


educational policies of the years 2012-2016, strengthening the initial
training, evaluation and management of the Human Resource of the
Keywords
Educational transition, initial and National Education System and thus placing itself at the same level as
continuous training, teaching, high the Central American and Latin American countries in relation to initial
school. and continuous training.

Introducción

Latinoamérica ha ido profesionalizando a los docentes debido a las


demandas y necesidades existentes en el mundo. Se ha realizado
paulatinamente este proceso de transición educativa convirtiendo
la educación que impartían las escuelas normales, el Magisterio de
Educación Primaria en Profesorado en Primaria, siendo las universidades
quienes dan la Formación Inicial para certificar la carrera tanto de los
docentes en servicio como de los nuevos profesionales.

En Guatemala en las últimas dos décadas, el sistema educativo ha venido


realizando múltiples esfuerzos en la implementación de procesos de
reforma y dentro de ellos está la Formación Inicial y Continua de los
nuevos docentes y de los que están en servicio.

El Ministerio de Educación (MINEDUC) hizo estudios y según estadísticas


cada año se graduaban aproximadamente 18,000 maestros de primaria
y el sistema educativo únicamente absorbía 2,500 maestros de ese
nivel. (Educativa, Educativa, & Educativa, 2015)

Revista Docencia Universitaria 92


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

En el año 2011 según el presupuesto oficial de la nación en el nivel


preprimario, el Ministerio de Educación contrató un total de 19,372
docentes en los renglones presupuestarios 011 y 021 al comparar las
cantidades con los contratados en el nivel primario se ve que existe
una diferencia significativa. Dando como resultado que la educación
preprimaria necesita más recurso humano, razón por la cual el Ministerio
de Educación manifiesta que es urgente introducir paulatinamente en
un plazo de diez años a más de 30,000 docentes cubriendo así dicha
demanda.

Dentro de las Estrategias para una educación de calidad para la niñez


y juventud guatemalteca númeral tres indica “Fortalecer a las actuales
escuelas Normales e institutos oficiales del nivel Medio, para que
puedan ofrecer, a partir del 2013, los programas de magisterio de
preprimaria y Bachilleratos en Ciencias y Letras con orientación en
Educación. (2012, p.15)

Así todo aquel estudiante que cursaba y deseaba estudiar magisterio


preprimario en cualquier establecimiento educativo podría continuar
haciéndolo, recibiendo tres años de preparación y sustentándose en
la base legal con los acuerdos ministeriales números 478-78, artículo
34 plan de estudios Magisterio de Educación Preprimaria, 1178-2001
plan de estudios de Magisterio de Educación Infantil Intercultural
y 167-2006 Magisterio de Educación Infantil Bilingüe Intercultural.
(Educación, 2012)

Establecimientos del nivel diversificado, públicos y privados además del


magisterio preprimario podrían ofrecer también cualquier modalidad
del Bachillerato en Ciencias y Letras sea, con orientación en Educación,
Educación Musical, Educación para la Productividad y el Desarrollo
y Educación Física, ellos tendrían dos años de preparación, luego ir
a la universidad tres años más para obtener el titulo de Profesor en
Primaria dándose así con la Formación Inicial y Continua.

Materiales y método

La metodología utilizada fue, diseño de la investigación cualitativa,


alcance descriptivo, método estudio de casos, técnicas entrevistas,
grupos de discusión, grupos focales y como instrumento la entrevista.

93 Revista Docencia Universitaria


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

La población de estudio comprende a los estudiantes del Bachillerato


en Ciencias y Letras con orientación en Educación inscritos en los
institutos en mención docentes, autoridades, padres de familia y
líderes comunitarios del municipio de Chiquimula. Se trabajó de forma
censal con el cien por ciento de los estudiantes inscritos en cuarto
y quinto Bachillerato, cien por ciento de los docentes, autoridades
educativas, patronatos de cada centro educativo, líderes comunitarios
La investigación se desarrolló en los años del 2015 al 2018.

Se utilizó el alcance descriptivo porque según Hernández (2006) quien


cita a Dankhe (1986) diciendo que el propósito del investigador es
describir situaciones y eventos o determinado fenómeno además
de especificar las propiedades importantes de personas, grupos,
comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis.
Utilizando como método, el estudio de casos, recordando que en toda
investigación se debe responder a las interrogantes ¿Qué? ¿Cómo?
¿Por qué? ¿Quiénes? ¿Dónde?

Efectuadas las entrevistas, grabadas y transcritas se analizaron,


interpretaron y se redactó el informe de investigación.

En la investigación cualitativa el análisis de los datos se centra en los


sujetos, porque se observan, estudian y comprenden en el momento
que surge el fenómeno, el criterio fue de tipo holístico. Para presentar
los resultados y no alterar el producto o material recogido se utiliza
la narrativa describiendo relatos, casos, episodios con las mismas
expresiones de los entrevistados.

Resultados

La transición educativa generó la disminución de la población


estudiantil. Reflejándose en la siguiente tabla.

Revista Docencia Universitaria 94


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

Tabla 1
Alumnos inscritos en sexto magisterio y quinto bachillerato en los 12
últimos años
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Alumnos 115 120 100 61 65 79 142 172 145 32 38 19
inscritos
INVO
Alumnas 137 164 130 80 108 120 145 169 197 11 12 28
inscritas
INSO

Fuente: Elaboración personal

Cabe destacar que en los años del 2012 al 2014 se incrementó el


egreso de Maestros y Maestras de Educación Primaria porque serían
las últimas cohortes y además en esos años surgieron movimientos de
protesta por el cambio de carreras de Magisterio a Bachillerato.

Se observa según las estadísticas de los libros de inscripción de los centros


educativos en cuestión que a partir del 2015 bajo considerablemente
la matrícula de inscripción de los jóvenes, en el INSO un 22% en sexto
magisterio y en el INVO un 5.58% en relación a la cantidad del año
2014.

La transición de la carrera de Magisterio de Educación Primaria al


Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación dada
en las escuelas normales tradicionales del municipio de Chiquimula
llevó a las autoridades del Instituto Normal para Varones de Oriente
solicitar la apertura de nuevas especialidades en bachillerato, porque
la población estudiantil era muy baja para que todos los docentes
nombrados pudieran cubrir su carga docente, contando desde el año
2017 con tres especialidades de bachilleratos.

95 Revista Docencia Universitaria


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

Tabla 2
Alumnos inscritos en el Instituto Normal para Varones de Oriente en el
año 2017

Grado Inscritos Retirados trasladados


4to. Bachillerato con orientación en Computación 30 5
4to. Bachillerato en Ciencias y Letras 8 1
4to. Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación 23 4
5to. Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación 21 0

Total 82 10
Fuente: Elaboración personal

Según la tabla número dos los jóvenes se inclinaron más por la


especialidad del Bachillerato en Computación que por el Bachillerato
en Educación, expresaron los entrevistados que posiblemente tendrán
una rápida inserción al campo laboral.

Discusión

Para hablar sobre este tema se debe tomar en consideración que luego
de más de 30 años de enfrentamiento armado en Guatemala en el año
de 1996 se firman los Acuerdos de Paz con esto se inicia la Reforma
Educativa en Guatemala, la Reforma Educativa constituye uno de los
procesos de transformación más significativos, sobre todo porque
con ella se pretende dar cumplimiento a los compromisos derivados
de los Acuerdos de Paz. El acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos
y Situación Agraria se firmó el 6 de mayo de 1996 en México y en el
Titulo II, referido al Desarrollo Social se encuentra el capítulo titulado
Educación y Capacitación sobre las cuales se señala en forma expresa:
“La educación y la capacitación cumplen papeles fundamentales para el
desarrollo económico, cultural, social y político del país. Son esenciales
para una estrategia de equidad y unidad nacional y son determinantes
en la modernización económica y en la competitividad internacional”.

Derivado de lo anterior se pretende promocionar el fortalecimiento


de la identidad cultural y el desarrollo de los pueblos, para lo que era
necesario realizar la transformación curricular que consistía en un
cambio del currículo; generar nueva visión, enfoque, fines, principios,
políticas del proceso enseñanza aprendizaje. En dicha transformación
hubo momentos históricos que marcaron al país y se tomaron como
base algunas leyes establecidas y se crearon otras.

Revista Docencia Universitaria 96


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

Al entrevistar al personal administrativo, docente, alumnos, padres,


madres, encargados y líderes manifestaron:

• Perfil de egreso no satisfactorio (preparación académica/


competencias desarrolladas)

• Tiempo de preparación carrera-costo

• Relación maestro-alumno (grado de satisfacción)

• Efectos Sociales y Culturales

• Oportunidades laborales iguales o menores (contratación renglón


presupuestario y por contrato)

• Deserción

• Existen desacuerdos entre docentes sobre la transición, porque


se apasionan defendiendo su primera profesión Magisterio de
Educación Primaria.

• Inestabilidad laboral porque las áreas y subáreas para los que


fueron nombrados ya no existen en la carrera de bachillerato y no
son acordes con los cursos que imparten.

• Al no existir armonía genera diferencias y da conflictos laborales.

• A los docentes no les gusta recibir las capacitaciones porque las


personas que las imparten no les resuelven las dudas. (no son
expertos)

• Los docentes no quieren perder los derechos adquiridos, temor a


movimientos de personal.

• Deberían de existir más cursos pedagógicos en el bachillerato.

• Las alumnas manifestaron que perciben hostilidad de algunos


docentes por haber optado al bachillerato.

• Desconfianza en la formación docente de los profesores, preferencia


por otras carreras.

• El Ministerio de Educación debe coordinar los programas de


registro y generación de certificados con lo establecido en el
pensum del Currículo Nacional Base (CNB).

97 Revista Docencia Universitaria


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

Sea porque la comunidad educativa, alumnos, docentes, padres de


familia no estaban de acuerdo con el cambio de un programa por otro
o la sustitución de una carrera por otra, moviendo la zona de confort
de las comunidades educativas del país, provocando que surgieran
movimientos de rechazo, de no aceptación a la propuesta por el
Ministerio de Educación, la transición educativa “Es el abandono de un
conjunto de asunciones previas y la adopción de otro conjunto nuevo
que le permita afrontar un espacio vital alterado a la persona para
evolucionar, desarrollar, cambiar e integrarse a una nueva situación”.
(Rodríguez, 2001)

Cabe destacar que durante la vida académica se debe transitar


por diversos niveles educativos y en cada uno de ellos hay distintas
realidades, se emplean diferentes metodologías y el ser humano
debe adaptarse rápido a cada entorno integrándose para finalizar los
procesos.

Un elemento clave es la calidad de los maestros para mejorar la


educación, la mayoría de los países buscan una mejora en la educación
primaria, secundaria, terciaria y superior. En el país las escuelas
normales han sido las formadoras de maestros a nivel de diversificado,
el Ministerio de Educación propuso que en lugar de Magisterio de
Educación Primaria se estudiara Bachillerato en Ciencias y Letras con
Orientación en Educación ingresando posteriormente a la universidad
para adquirir un grado técnico en tres años. Esto dio paso a que se
implementarán los modelos de Formación Inicial y Continua.

Agradecimiento

Muy especial a la Dra. María Iliana Cardona Monroy de Chavac, Directora


de la Escuela de Estudios de Postgrado de la Facultad de Humanidades
de la Universidad de San Carlos de Guatemala por su asesoría, lo que
permitió culminar con éxito este manuscrito.

Revista Docencia Universitaria 98


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

Referencias

Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria. (1996).

Educación, M. d. (2012). Estrategia para una Educación de Calidad


para la niñez y juventud guatemalteca. Guatemala: Ministerio
de Educación.

Educativa, D. G., Educativa, D. G., & Educativa, D. d. (2015). Informe


Línea Base Formación Docente. Guatemala: Ministerio de
Educación.

Educativa, C. P. (1998). Diseño de la Reforma Educativa. Guatemala:


Comisión Paritaria de la Reforma Educativa.

Hernández, R., Fernández C. & Baptista M. (2006). Metodología de


la Investigación. México, Bogotá, Buenos Aires: The McGraw-
Hill.

Rodríguez, J., Miranda, C., & Moya J. (Coord.) (2001). Transición a la


vida universitaria. Las Palmas: Servicio de Publicaciones de la
Universidad de las Palmas.

Sobre la autora

Profesora de Enseñanza Media en Ciencias Económico Contables,


Profesora de Enseñanza Media en Ciencias de la Educación, Licenciada
en Pedagogía e Investigación Educativa, Universidad de San Carlos
de Guatemala. Magister en Educación con mención en Formador
de Formadores, Universidad Rafael Landívar. Cierre de pensum del
doctorado en Educación por la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Docente en Facultad de Humanidades, sede Chiquimula plan sábado
de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Copyright (c) Dunia Marcela Marroquín Miranda

Este texto está protegido por una licencia CreativeCommons 4.0.


Usted es libre para compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar el docu-
mento, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente,
siempre que cumpla la condición de atribución: usted debe reconocer el crédito de una obra de manera
adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier
forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que
hace.
99 Revista Docencia Universitaria

Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

ARTÍCULO/ARTICLE
Los textos publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores

Santa Rosa: Turismo Verde


Santa Rosa: Green Tourism

Edgar Haroldo Torres Soto


Facultad de Humanidades
Universidad de San Carlos de Guatemala
[email protected]
Referencia del artículo

Torres, E. (2020) Santa Rosa: Turismo Verde. Revista Guatemalteca de Educación Superior, 1(1), 100-111.
DOI: https://doi.org/10.46954/revistadusac.v1i1.11

Recibido 12/10/2020
Revisado 25/10/2020
Aceptado 30/10/2020
Resumen

El departamento de Santa Rosa posee una diversidad de lugares


paisajísticos y naturales que cautivan con facilidad al visitante como
la Laguna de Ayarza, la Laguna de El Pino o las playas de Monterrico;
que son parte de la piedra angular (fuego, cielo, agua y tierra) de la
cosmovisión Xinca. La importancia que reviste la industria turística por
su efecto multiplicador y referente para la recuperación de la economía
mundial después de que la humanidad logre superar la pandemia
COVID-19 o Coronavirus representa un reto sin precedentes. El objetivo
del artículo es presentar los hallazgos relacionados al análisis de las
carreras de Técnico y Licenciatura en Turismo ofrecidas por el Centro
Universitario de Santa Rosa (CUNSARO), se aplicó el método mixto
(cuantitativo-cualitativo) la muestra se tomó de los profesionales
egresados (graduados durante el período 2012-2018) y su vinculación a
la industria turística local. Los principales resultados de la investigación
demuestran la debilidad que supone que los egresados de ambas
carreras no tengan una formación previa en el área turística, lo cual
condiciona obtener una mejor preparación académica a nivel superior.
Dicha situación repercute en que una vez graduados no se inserten con
facilidad al mercado laboral turístico, lo que refleja números negativos

Revista Docencia Universitaria 100


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

en las estadísticas de efectividad terminal de la carrera. El estudio


concluye en la necesidad de mejorar los filtros de accesibilidad a las
carreras que incluyan diplomados o cursos propedéuticos previos,
además, propone una reestructuración del pensum de estudios,
especialmente, la actualización en la fase del Ejercicio Profesional
Supervisado, el cual debe ser vinculante a toda la formación académica Palabras claves
en su conjunto, y brinde al estudiante una preparación como talento Cunsaro, educación técnica,
humano competente que le permita insertarse en el mercado turístico educación superior, Santa Rosa,
turismo.
mundial.

Abstract

Santa Rosa’s department has been some diversity of scenic and natural
places that impressive easier like Ayarza’s Lagoon, El Pino’s Lagoon or
the black-sands Monterrico’s beach. Together naturales places are
the angular stone (fire, sky, water and land) of the Xinca’s collision.
The tourist industry has been an special importance because it’s a
multiplicity effects and reference to world’s economy growth after
COVID-19 or Coronavirus finished so being a goal without precedents.
The investigation’s objective was analyzed the bacherlor and tertiary
high school career that offer by the Centro Universitario de Santa Rosa
(CUNSARO), applicate the mixt method (quantative-qualitative) could
knowledge the sample participation of the graduated professional to
the local tourist industry. The results’ accomplishments showed the
weakness that suppose the students don’t have previous tourist’s
degree, make a condition to principal goal of academy high school
level, it’s a principal condition to get in a tourist jobs easier, reflect
to negative numbers of stadistics degree results. The judgement so
that necessary working in the initial students’ progress to launch into
the both carrier with trained or introduction tourist courses, so that
necessary to design the carrier pensum, specially, the actualization of
Keyswords
Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) including the totally academy Cunsaro, tertiary education, higher
progress and give it to the students an excellent training to insert in the education, Santa Rosa, tourism.
world’s employee tourist market.

Introducción

El turismo es una actividad sensible, frágil y vulnerable en la cual se


conjuga una serie de elementos (sociales, económicos, culturales,
ideológicos, entre otros) de poco entendimiento a simple vista
pero cohesionados en una lógica intangible que se logra percibir a

101 Revista Docencia Universitaria


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

través de una experiencia de vida en doble vía, quien visita y quien


recibe esa visita. En una analogía simple esto se comprende como la
hospitalidad que una persona le brinda a otra cuando visita su casa, ya
que dependerá del esmero, entusiasmo y dedicación que se le brinde
a ese huésped como éste quedará invitado a volver ilimitadamente,
caso contrario, pueda ser la única vez que lo vuelva a ver. Esto depende
de la atención y servicio brindado por el receptor, pero también por
el respeto y aprecio que el visitante demostró por lo que se le ofreció.

El turismo es eso, la inquietud de una persona de visitar una región (sin


importar la distancia, puede ser tan cercana o tan alejada como realizar
un viaje transatlántico o transpacífico), una vez llegado al destino
espera sorprenderse gratamente con los encantos del lugar y ser
cobijado por los diversos anfitriones quienes suplirán sus necesidades
ofreciendo una serie de productos, bienes y servicios con “valor
agregado y encanto” acercándolo lo más posible a su cotidianidad y
a las expectativas generadas a través de la información obtenida en
diversos medios, siendo compensativo con el precio pagado por realizar
dicha visita, el resultado final: una experiencia de vida.

Por esa circunstancia es que la educación en diversos niveles ha optado


por incluir en su oferta académica carreras que permitan formar a
mejores anfitriones para que quien visita cualquier región pueda ser
atendido incluso mejor que en su propia casa. No obstante, existe una
formación empírica permanente dentro del turismo, donde la ciencia
no ha sido vinculada a los procesos de desarrollo sostenible, aunado a
la falta de una planificación seria, pertinente, coherente y consecuente
que permita trazar objetivos en común y vincularlos al fortalecimiento
de una industria turística robusta y rebosante. La razón es sencilla:
Estos tecnócratas tampoco entienden que es turismo. Los resultados
relacionados entre el Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) y la realidad
objetiva concreta demuestran un divorcio entre teoría y práctica.
Barrientos Ramírez (2016) trata la problemática de dichas carreras y
propone soluciones a partir del mercadeo de la oferta académica. El
objeto de estudio lo representa los profesionales egresados y como
estos se han insertado al mercado laboral del turismo.

Materiales y métodos

Es un estudio mixto (cualitativo-cuantitativo) aplicado a los


profesionales egresados de las carreras de Técnico y Licenciatura en
Turismo del Centro Universitario de Santa Rosa (Cunsaro), se utilizaron

Revista Docencia Universitaria 102


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

técnicas como la revisión estadística de la constante, incidencia y


comportamiento de la comunidad estudiantil, observación de la unidad
de análisis, aplicación de encuestas, entrevistas semiestructuradas
y grupos focales. Además, se utilizó de manera recurrente la técnica
de bola de nieve que permitiera ir incluyendo por referidos a más
participantes en el estudio.

Resultados

Tabla 1.
Nivel de aceptación de las carreras ofrecidas en CUNSARO
Total
Técnico en Turismo Licenciatura en Turismo
Año estudiantes

M F M F inscritos
2007 5 14 19
2008 8 20 28
2009 7 27 34
2010 4 23 1 8 36
2011 6 20 3 13 42
2012 7 25 3 19 54
2013 10 19 3 17 49
2014 16 28 4 18 66
2015 14 22 6 21 63
2016 3 15 5 15 38
2017 3 13 3 16 35
2018 1 5 3 14 23
Totales 84 231 31 141 487
Fuente: Registro de ingresos del Centro Universitario de Santa Rosa. Cuadro elaboración propia.

La Tabla 1 muestra el nivel de aceptación que tuvo la carrera de


Técnico en Turismo en las primeras cohortes, las cuales muestran un
incremento permanente de la población estudiantil desde el año 2007
al 2009, momento en el cual se graduó la primera cohorte.

Debe considerarse que fueron las feminas quienes prefirieron


con recurrencia continuar sus estudios en el ámbito turístico, en
comparación con el género masculino que nunca demostró un interés
creciente por este tipo de oferta académica. La proporción según el
género en relación a la carrera a nivel intermedio fue 3:1 y en el nivel
superior 4:1.

A partir del año 2010 fue recurrente la continuidad de estudiantes


egresados del nivel intermedio que decidieron continuar sus estudios a

103 Revista Docencia Universitaria


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

nivel de Licenciatura en Turismo, el cual nunca pudo superar los niveles


de aceptación reflejados en el Técnico en Turismo, convirtiéndose esta
última en la carrera más rentable por la cantidad de estudiantes con
eficiencia terminal que culminaron sus estudios.

No obstante, a partir del año 2016 inicia un declive en los niveles


de inscripción de nuevos estudiantes, el cual pudo ser respuesta a
la dificultad que se pudo evidenciar por parte de los egresados para
insertarse al mercado laboral de la industria turística.

La sostenibilidad que muestra la carrera de Licenciatura en Turismo


en los últimos años debe tomarse con cierta cautela, debido a que
existió cierto nivel de repitencia, además, se debe considerar la
deserción de estudiantes que después de un tiempo retomaron sus
estudios para intentar culminar la carrera de nivel superior. Otra
situación a considerar es el interés del estudiante por obtener un título
universitario sin tener un proyecto de vida en el que incluya el deseo de
ejercer la profesión, lo cual hace que la inversión realizada por el Alma
Mater en su formación no se refleje en resultados consecuentes a la
realidad objetiva concreta.

Tabla 2.
Perfil de egreso alcanzado en las carreras de Turismo

Total
Técnico en Turismo Licenciatura en Turismo
Año estudiantes
M F M F inscritos
2007 0
2008 0
2009 5 14 19
2010 8 20 28
2011 7 27 34
2012 4 23 0 5 32
2013 6 20 0 1 27
2014 7 25 0 2 34
2015 10 19 0 0 29
2016 16 28 0 3 47
2017 14 22 2 5 43
2018 3 15 0 2 20
Totales 80 213 2 18 313
Fuente: Registro de ingresos del Centro Universitario de Santa Rosa. Cuadro elaboración propia.

Revista Docencia Universitaria 104


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

La Tabla 2 condensa la información relacionada al nivel de profesionales


egresados de ambas carreras. Nuevamente se puede observar una
recurrencia en relación a la cantidad de féminas que muestran eficiencia
terminal de la carrera tanto a nivel intermedio como superior, aunque
la tendencia que se muestra en la Licenciatura en Turismo responde tan
sólo al 5% o 10% de los estudiantes inscritos; no debe olvidarse que en
el año 2015 no hubo ningún graduado, lo que demuestra una profunda
crisis que se evidencia de manera sostenida durante el período 2012-
2018.

La proporción por género según la carrera elegida evidencia que en el


Técnico en Turismo es de 4:1, en tanto, que a nivel de Licenciatura en
Turismo la tendencia es 9:1, pudiéndose analizar algunas situaciones
en particular, por ejemplo, la preferencia de las féminas por ambas
carreras puede responder al tipo de trabajo a nivel de mandos medios
que pueden ejercer en las distintas instancias dentro de la industria
turística en espacios cerrados (hoteles, restaurantes, agencias de
viajes, tour operadores, entre otros), donde los empleadores prefieren
contratar mujeres para ciertas actividades muy especializadas.

Sin embargo, esta tendencia no debe sorprender porque en análisis


realizado en el trabajo de investigación en otros niveles de la educación
donde se ofrece carreras a nivel diversificado, intermedio y superior con
orientación turística se demuestra la misma preferencia de las féminas
por este tipo de formación académica. Los mismos serán discutidos en
una futura presentación.

Es evidente que en una década la aceptación de la carrera fue


disminuyendo en interés por parte de la población estudiantil, efecto
de la poca vinculación que los profesionales egresados lograron dentro
de la industria turística, lo que debió tener un impacto significativo en
los aspirantes a ambas carreras, prefiriendo opciones más rentables
como administración de empresas o abogacía y notariado.

Discusión

Algunos de los resultados alcanzados durante el estudio se relacionan


con la debilidad que representa que los estudiantes que ingresaron a
ambas carreras de Turismo no tuvieran una formación previa (a nivel
de diversificado, técnico o intermedio) que facilitara los procesos de

105 Revista Docencia Universitaria


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

formación académica y su posterior inserción al mercado laboral de


la industria turística, en ese sentido, se puede considerar la propuesta
de Villareal citada por Díaz-Barriga (2008, p. 88), quien considera que:

Una profesión universitaria responsabiliza a quien la


ejerce de dar respuesta tanto a las exigencias de su propio
trabajo, como a las necesidades sociales relacionadas a su
campo de acción. Esta capacidad se logra por medio de
una preparación en la calidad y en la cobertura.

Por lo tanto, la debilidad que representa para los estudiantes no


tener una preparación previa en un ámbito demasiado especializado
y que no les permite elevar el nivel de conocimiento y, por ende,
tampoco insertarse a espacios laborales mejor pagados condicionó las
posibilidades de consolidarse como un profesional exitoso. Al respecto,
es importante considerar a González citado por Díaz-Barriga (2008, pp.
88-89) quien hace una interesante diferenciación entre profesional y
profesional universitario o profesionista:

(…) no sólo el egresado de un nivel de educación superior


puede desempeñar una profesión y, por tanto, un
profesional puede ser cualquier persona que practica
un arte o un oficio, de manera tal que obtiene un
producto o presta un servicio (…) la diferenciación entre
el conocimiento técnico y el profesional, únicamente con
el argumento de que el profesionista ha recibido una
educación científica y cultural completa.

Villa (2008, pp. 23-25) afirma que las competencias son entendidas
como el buen desempeño en contextos diversos y auténticos basado
en la integración y activación de conocimientos, normas, técnicas,
procedimientos, habilidades y destrezas, actitudes y valores. Entre
las competencias básicas que todo profesional debe desarrollar se
encuentran: a) Competencias instrumentales, tienen función de medio,
combinación de habilidades manuales y capacidades cognitivas que
facilitan la competencia profesional; b) Competencias interpersonales,
se caracterizan por habilidades personales y de relación, basado en la
tolerancia, el respeto a los demás y a sus formas de pensar, sentir y
manifestar sus ideas; c) Competencias sistémicas, privilegian destrezas
y habilidades con la totalidad del sistema, combinando imaginación,
sensibilidad y habilidad para comprender las relaciones y su propia

Revista Docencia Universitaria 106


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

construcción, planificando, diseñando y mejorando los sistemas de


manera integral.

Otro resultado importante del estudio es la necesidad de reestructurar


ambas carreras y que el Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) sea
vinculante de manera integral a la formación académica obtenida en el
transcurso de las mismas.

En el caso de los egresados se requiere un análisis para conocer


la orientación efectiva de estos hacía el sector profesional
correspondiente, la adecuación del plan de estudio con el ejercicio
profesional y su comportamiento en correspondencia con los objetivos
que se persiguen. Evaluar la práctica profesional con su inserción al
mercado ocupacional son complementarias. No se debe olvidar el
logro alcanzado en las fases terminales como tesis, exámenes globales,
tesinas, informes, entre otros (Díaz-Barriga Arceo, Lule González,
Pacheco Pinzón, Saad Dayán, & Rojas-Drummond, 2008, p. 73).

Muchas universidades en diferentes países están rediseñando sus


carreras a través de nuevos perfiles académico-profesionales en los
que incluyen una serie de competencias. Las competencias son factores
de superación individual y grupal que permiten el desarrollo de los
recursos personales para integrarlos en las posibilidades del entorno
y obtener así, de esa complementariedad, el mayor beneficio mutuo.
A nivel personal, las competencias son efectivas en la medida en que
cada uno establece la base y referencia de superación en sí mismo
(Villa Sánchez, Aurelio; Poblete Ruíz, Manuel, 2008, p. 23).

Foster (1990, p. IX) en el prólogo destaca una realidad que en su


momento era determinante y en la actualidad es una condicionante:

Pocos son los campos profesionales que ofrecen tantas


oportunidades de aventura y enriquecimiento personal
como los que corresponden a viajes y turismo. Sin
embargo, hay una faceta comercial inherente al renglón
de los viajes que no se puede pasar por alto. Y si bien es
cierto que algunas de las funciones que realiza un agente
de viajes (e incluso un profesional del turismo en cualquier
otra rama del sector turístico) pueden ser rutinarias, el
campo de los viajes en sí jamás llega a serlo. La industria
sufre cambios constantes y crece con rapidez, volviéndose
más compleja año con año.

107 Revista Docencia Universitaria


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

Y agrega al respecto:

Tiempo atrás la educación de un profesional en viajes (y


turismo) tenía en la experiencia a su mejor, y en ocasiones,
único maestro. Y aunque la capacitación en el trabajo sigue
siendo un factor invaluable, los agentes experimentados ya
no disponen del tiempo necesario para capacitar a los que
se inician en este campo. La adopción a nivel mundial de
tecnologías y de infinidad de detalles que se observan en los
siempre cambiantes programas, tarifas y regulaciones, han
hecho esencial una educación formal en este campo que se
distingue por lo acelerado de su crecimiento (Foster, Agencias
de Viajes: Administración y operación, 1990, p. IX).

Goeldner & Ritchie (2010, p. 22) sostiene: “La industria turística


se caracteriza por el gran número de trabajos de servicio directo
que se deben realizar para que el turismo funcione eficazmente (…)
Como puede suponerse, para el desempeño de las numerosas tareas
identificadas se requiere de miles de individuos que estén capacitados
para ejecutar cada tarea especializada de una manera efectiva y
amigable. Pero éste es tan sólo el “rostro del turismo” que abarca los
numerosos trabajos de servicios por los cuales se critica a veces a esta
industria, e incluso se le ridiculiza. Detrás de ese rostro (que dicho
sea de paso, genera muchos empleos básicos de medio tiempo o son
el primer trabajo de estudiantes y miembros menos preparados de
nuestra sociedad) se encuentra un número extremadamente grande de
posiciones ejecutivas sumamente atractivas que requieren habilidades
técnicas avanzadas y/o capacitación administrativa.

Velásquez Juárez (2014), basa su estudio en la experiencia docente que


tuvo en las carreras de Técnico y Licenciatura en Turismo en el Centro
Universitario de Chimaltenango (Cundech), resaltando la actitud y
aptitud de docentes para aplicar técnicas y estrategias innovadoras de
enseñanza-aprendizaje, como de estudiantes que toman una actitud
recurrente para repetir los cursos, no comprometerse con su formación
y generar estrategias de dilatación educativa que desgastan el proceso
formativo, obligando a una constante readecuación curricular, sin
percatarse que el daño a la postre es para ellos mismos, ya que no
logran desarrollar a plenitud las capacidades, habilidades y destrezas
requeridas, sin considerar, las posibles deficiencias formativas de los
docentes que en su mayoría no son especializados en la industria

Revista Docencia Universitaria 108


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

turística. Además, llama poderosamente la atención que la población


estudiantil sea escasa, no excediendo de 5 ó 7 estudiantes en cada
ciclo anual, lo cual también dificulta una planificación coherente
y consistente con la formación requerida por los estudiantes y el
presupuesto asignado por parte de las autoridades de la Universidad
de San Carlos de Guatemala.

Barrientos Ramírez (2016) destaca dos aspectos en su investigación:


1. Se refiere a un estudio realizado a los docentes y estudiantes
de las carreras de Técnico en Turismo y Licenciatura en Turismo del
CUNSARO, no es un estudio profundo y los resultados quedan en un
mero espejismo romántico debido a las debilidades mostradas por los
propios estudiantes; 2. Una propuesta mercadológica para posicionar
la Laguna El Pino como destino turístico, evidentemente existen
desaciertos metodológicos y errores producto de la falta de experiencia
en la materia, sin embargo, tienen elementos rescatables como la
mezcla mercadológica que propone, aunque no abandona el concepto
de “turismo hacía adentro” que se ha establecido en el departamento
de Santa Rosa.

En ese sentido, se encuentra que los estudiantes que ingresan a estas


carreras orientadas al Turismo requieren un conocimiento previo y,
en la medida de lo posible, una experiencia incluida, esto debido al
nivel de especialización requerido. Esto solamente se puede lograr
si los discentes se han venido formando en los niveles de educación
previos, situación que rara vez sucede, por lo que para disminuir la
brecha del conocimiento se requiere que el Centro Universitario de
Santa Rosa brinde cursos propedéuticos o formativos y diplomados de
actualización para apoyar a los estudiantes para que cuando ingresen
a las carreras incluidas en la oferta académica no deban iniciar con
los conceptos y procedimientos básicos que estudiantes de niveles
inferiores ya poseen y practican en sus puestos de trabajo.

Disminuir esa brecha del conocimiento permite que en el Técnico


en Turismo cada estudiante pueda desarrollar productos turísticos
rentables; en tanto, que en la Licenciatura en Turismo tenga la capacidad
de generar emprendimientos turísticos, desarrollo de proyectos y
alianzas estratégicas en los mercados mundiales.

En ese momento se habrá desarrollado las habilidades, capacidades


y competencias necesarias para ser un talento humano competente,
pudiendo aspirar a puestos laborales con mayor responsabilidad y
toma de decisiones así como una mejor remuneración económica.

109 Revista Docencia Universitaria


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

Para lograr ese objetivo es necesario hacer una revisión del actual pensum
de estudios, efectuar los cambios y ajustes necesarios a una nueva
normalidad y ejecutarlos de manera que puedan ser alcanzables, medibles
y comprobables, motivando a los futuros profesionales a alcanzar sus
metas y facilitarles una verdadera inserción a la industria turística.

Referencias

Barrientos Ramírez, K. S. (2016). La formación en turismo y el desarrollo


económico del departamento de Santa Rosa: Estudio realizado
con docentes y estudiantes del Centro Universitario de Cuilapa
Santa Rosa, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Guatemala: USAC.

Díaz-Barriga Arceo, F., Lule González, M. d., Pacheco Pinzón, D., Saad
Dayán, E., & Rojas-Drummond, S. (2008). Diseño curricular para
la educación superior. México: Editorial Trillas, S. A. de C. V.

Foster, D. L. (1990). Agencias de Viajes: Administración y operación.


México: McGraw-Hill.

Goeldner, C. R., & Ritchie, J. R. (2010). Turismo: Planeación,


administración y perspectivas (Tercera ed.). México: Limusa
Wiley Noriega Editores.

Velásquez Juárez, A. (2014). Factores relacionados con la repitencia


estudiantil, en la carrera de Licenciatura en Turismo, del Centro
Universitario de Chimaltenango (CUNDECH), de la Universidad
de San Carlos de Guatemala (USAC). Guatemala: USAC.

Villa Sánchez, Aurelio; Poblete Ruíz, Manuel. (2008). Aprendizaje basado


en competencias. Bilbao: Ediciones Mensajero, S. A. U.

Revista Docencia Universitaria 110


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

Sobre el autor

Maestrante en Docencia Universitaria por la Facultad de Humanidades,


USAC; Licenciado en Historia por la Escuela de Historia, USAC;
Investigador Nivel 1 por la Dirección General de Investigaciones (DIGI),
USAC; Profesor interino en la Facultad de Ingeniería, USAC; Miembro
del Consejo Editorial de la Revista Egresados de la Escuela de Historia,
USAC (2014-2020), consultor en temas turísticos.

Copyright (c) Edgar Haroldo Torres Soto

Este texto está protegido por una licencia CreativeCommons 4.0.


Usted es libre para compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar el docu-
mento, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente,
siempre que cumpla la condición de atribución: usted debe reconocer el crédito de una obra de manera
adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier
forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que
hace.

111 Revista Docencia Universitaria


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

ARTÍCULO/ARTICLE
Los textos publicados son responsabilidad exclusiva de sus autores

Las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje


del curso de Física
The TIC in the teaching-learning process
of the Physics Course
Mario Israel Argueta Dardón
Facultad Humanidades
Universidad de San Carlos de Guatemala
[email protected]
Referencia del artículo

Argueta, M. (2020) Las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje del curso de Física. Revista Guatemalteca
de Educación Superior, 1(1), 112-120. DOI: https://doi.org/10.46954/revistadusac.v1i1.12

Recibido 04/10/ 2020


Revisado 10/10/2020
Aceptado 30/10/2020

Resumen

La presente publicación consiste en mostrar la importancia que tienen


las TIC en el proceso de Enseñanza Aprendizaje, dar a conocer el nivel
de competencia académica, estilos de aprendizaje y estrategias a
utilizar según los resultados, empleando una metodología descriptiva y
transversal a través de una prueba diagnóstica del curso.

Dado el alto nivel de repitencia en el curso de Física de la Facultad de


Ciencias Médicas, este trabajo investiga los posibles indicadores que
inciden en el problema que aqueja a la mayoría de los jóvenes ya que
el porcentaje de reprobación es superior al 50%. Se estima que los
estudiantes no se adaptan rápidamente al cambio entre la educación
media y universitaria y, tienen dificultades para organizar su tiempo.
Los alumnos, además, carecen de técnicas para estudiar, presentan un
bajo nivel de comprensión lectora y la carrera de nivel intermedio no es
acorde al perfil de ingreso.

Revista Docencia Universitaria 112


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

De acuerdo con los resultados del trabajo de campo, se obtuvo que


un 73% de los estudiantes reprobaron la prueba práctica en el área
numérica. La prueba de Estilos de Aprendizaje del Modelo Honey-
Alonso mostró que el 4% de los estudiantes cuentan con un aprendizaje
teórico, el 15% con un aprendizaje activo, el 58% con un aprendizaje
reflexivo y un 23% con un aprendizaje pragmático.

Por ello, se realizó una propuesta didáctica de aplicación para el


Palabras clave
fortalecimiento del uso de recursos tecnológicos [TIC] y el mejoramiento Enseñanza, aprendizaje, tecnología,
del proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes evaluados. curso, física.

Abstract

This publication consists of showing the importance of TIC in the


Teaching-Learning process, making known the level of academic
competence, learning styles and strategies to be used according to the
results, using a descriptive and transversal methodology through a test
diagnosis of the course.

Given the high level of repetition in the Physics course of the Faculty
of Medical Sciences, this work investigates the possible indicators that
affect the problem that affects most young people since the failure rate
is higher than 50%. It is estimated that students do not adapt quickly
to the change between high school and university and have difficulties
to organize their time. The students also lack study techniques, have a
low level of reading comprehension and the intermediate level career
is not consistent with the entry profile.

According to the results of the field work, it was obtained that 73% of
the students failed the practical test in the numerical area. The Honey-
Alonso Model Learning Styles test showed that 4% of students have
theoretical learning, 15% active learning, 58% reflective learning and
23% pragmatic learning.

Therefore, a didactic application proposal was made to strengthen Keywords


the use of technological resources [ICT] and to improve the teaching- Teaching, learning, technology,
learning process of the evaluated students. course, physics.

113 Revista Docencia Universitaria


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

Introducción

El modelo pedagógico constructivista se ha posicionado como una de


las mejores opciones con las que cuentan los docentes para generar
procesos de enseñanza aprendizaje, aplicando la tecnología como una
herramienta de trabajo en la generación de aprendizaje significativo.
Con base en la especialización docente surge el interés por la
implementación de las TIC en el campo de estudio de la Física para
los estudiantes que asisten al primer año de la Facultad de Ciencias
Médicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Inicialmente el trabajo detallará las generalidades del estudio y,


después, la línea de investigación que corresponde a Tecnologías de la
información y redes sociales. El planteamiento del problema aborda el
alto nivel de repitencia del curso, superior al 50% según los resultados
tanto de las evaluaciones finales en los últimos dos años, como de
las evaluaciones realizadas en la cátedra de física durante el primer
semestre del año en curso.

A partir de estos, se realizará una descripción de los factores que


inciden en dicha problemática. El estudio de Ríos (2014) señala que el
abandono y la repitencia estudiantil son dos problemas importantes, los
cuales inciden en la disminución significativa de la eficiencia terminal
en las instituciones universitarias y la larga duración de los estudios
de pregrado. Esta situación genera mayores costos privados a los
estudiantes y gastos extras en las instituciones públicas de educación
superior. El problema implica un retraso en la entrada al mercado
laboral generando costos sociales y económicos.

Como detalle metodológico, este estudio es de naturaleza descriptiva


y transversal. Se considera descriptivo el estudio cuyos datos son
utilizados con finalidad puramente de caracterización descriptiva, no
enfocados a una presunta relación causa-efecto. El objetivo de los
estudios descriptivos es describir características en una/s población/es
determinada/s, por lo tanto, son útiles cuando se conoce poco acerca
de lo que queremos estudiar y normalmente sirve como inicio de
posteriores investigaciones analíticas.

Debemos tener en cuenta que en los estudios descriptivos no analizamos


asociación de causalidad, como la relación entre enfermedad (efecto)

Revista Docencia Universitaria 114


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

y determinadas características (causas), García (2004). Se consideran


transversales los estudios en los que se examinan la relación entre un
fenómeno y una serie de variables en una población determinada y en
un momento del tiempo, García (2004).

El objetivo general planteado para esta investigación fue identificar


factores asociados con el uso y conocimiento de las TIC en el proceso
de enseñanza-aprendizaje del estudiante de primer año del curso de
Física en la Facultad de Ciencias Médicas. Los objetivos específicos
consisten en identificar los estilos de aprendizaje de los estudiantes de
Física de primer año de la Facultad de Ciencias Médicas y, realizar un
diagnóstico educativo de los conocimientos básicos con el propósito de
establecer el nivel de capacidades, propio del perfil de ingreso al curso
bajo estudio. Integrado a esto, se diseñó una propuesta didáctica de
aplicación de recursos tecnológicos para el mejoramiento del proceso
de enseñanza aprendizaje, aplicable a la población estudiantil que
cursa la asignatura de Física.

Posteriormente, se realiza la exposición de la fundamentación teórica,


que abarca estudios, informes, artículos e investigaciones de actualidad
sobre la temática de aprendizaje, estilos de aprendizaje y sus formas
de evaluación, así como el tema de tecnologías de la educación,
atendiendo a los objetivos planteados. De esta manera, se muestra
la relación teórica que tienen los factores del proceso educativo, en
particular, la vinculación entre el uso de recursos tecnológicos, estilos
de aprendizaje y su pertinencia (Téliz, 2015; Molina, 2012; Escurra,
2011; Canos y Líen, 2015 y Galarza, 2015).

Los resultados y procesamiento de datos se presentan en el tercer


apartado. Incluyen los resultados obtenidos de la prueba diagnóstica
de conocimiento básico del curso de Física y sus principales hallazgos.
Asimismo, se presentan gráficamente los resultados de la evaluación
sobre los estilos de aprendizaje de los estudiantes. Estos resultados son
los que fundamentan la orientación técnica de la propuesta didáctica
elaborada, en cuanto a la composición del número de actividades
conforme al estilo de aprendizaje correspondiente, dentro del contexto
del curso de Física a estudiantes de Primer año de la Facultad de
Ciencias Médicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

115 Revista Docencia Universitaria


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

Materiales y métodos

El material empleado consiste en la elaboración de una prueba


diagnóstica de conocimientos básicos de física y una prueba sobre
estilos de aprendizaje, para los estudiantes del primer año de la
Facultad de Ciencias Médicas, los cuales conforman una muestra total
de 95 estudiantes asignados que corresponden a cuatro secciones
como grupo representativo de estudio.

Resultados

Figura No. 1.
Características Generales de las cuatro secciones evaluadas en forma
porcentual

Nota. El grafico representa la evaluación del uso y conocimiento de las TIC en el proceso
de enseñanza-aprendizaje del estudiante de primer año del curso de Física en la
Facultad de Ciencias Médicas del año 2017 Fuente elaboración propia Argueta, 2019.

De los 95 estudiantes que representan el 100% de la muestra sólo el


27% estudiantes aprobaron que son la cuarta parte, mientras que
reprobaron la prueba diagnóstica el 73% de la muestra seleccionada,
lo que significa que reprobó la mayoría. En la prueba diagnóstica el
promedio de aprobados de la muestra es del 27%; ello se constituye en
un indicador de comportamiento negativo respecto del rendimiento de
estudiantes de primer año de Ciencias Médicas de la Universidad de San
Carlos de Guatemala. Su incidencia en fenómenos de bajo rendimiento
académico y repitencia ha sido notoria desde una perspectiva histórica
y se constituye en uno de los principales retos de la administración
educativa y el ejercicio docente actual.

Revista Docencia Universitaria 116


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

Tabla 1.
Resultados de estilos de aprendizaje.

Estilo aprendizaje % estilos de estilos aprendizaje

Activo 10 %
Pragmático 17%

Teórico 18%

Reflexivo 55%

Total 100%

Nota. esta tabla muestra la evaluación del uso y conocimiento de las TIC en el proceso de
enseñanza-aprendizaje del estudiante de primer año del curso de Física en la Facultad
de Ciencias Médicas del año 2017.

A partir del trabajo de campo, se puede concluir que la composición de


los Estilos de aprendizaje de la población universitaria de primer año,
de la Facultad de Ciencias Médicas, el 55% de estudiantes aprenden
de forma reflexiva, sin embargo sólo 15% aprobaron la evaluación
diagnóstica y los 37 restantes reprobaron la prueba, situación que
puede estar estrechamente relacionada con el tipo de evaluación que
se presenta, puesto que en el caso de los estilos pragmáticos aprobaron
solo seis, activo cuatro y teórico uno.

Como características de esta población de estudio, se puede establecer


que este tipo de estudiantes consideran experiencias desde diferentes
perspectivas, reúnen datos y los analizan con detenimiento, a partir
de múltiples y posibles alternativas. Además, observan en detalle el
actuar propio y el de los demás y, no intervienen hasta que poseen
un panorama amplio de la situación de aprendizaje en la que se
encuentran.

Discusión

A partir de los resultados que han permitido una caracterización de la


composición de estilos de aprendizaje, de los estudiantes de primer año
de la Facultad de Ciencias Médicas, se propone una guía metodológica
docente para la enseñanza de la Física mediante el uso de recursos de
Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC, según Estilos de
Aprendizaje del Modelo Honey-Alonso. Se parte del peso porcentual

117 Revista Docencia Universitaria


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

de cada estilo, para diseñar de manera correspondiente, una


cantidad relativa de actividades afines a dicho estilo de aprendizaje.
A continuación, se muestra una tabla que especifica la proporción
utilizada para el desarrollo de las actividades de las Unidades de la Guía
propuesta.

% estilos de estilos Cantidad de


Estilo aprendizaje
aprendizaje actividades

Activo 10 % 1

Pragmático 17% 2

Teórico 18% 2

Reflexivo 55% 5

Tabla 2. Porcentaje de Estilos de Aprendizaje

Nota. Esta tabla muestra los diferentes estilos de aprendizaje de los


estudiantes de primer año de la Facultad de Ciencias Médicas USAC.

Dada la mayoría de los estudiantes, con un estilo reflexivo, dentro de


la composición de primer año de la Facultad de Ciencias Médicas, es
importante considerar que propio del estilo reflexivo de aprendizaje, se
consideren aspectos que destaquen el fomento de criterios científicos,
que incluyen el análisis, la observación y el razonamiento formal, y el
estudio de escenarios para tomar una decisión.

Junto con la mejora de los procesos didácticos para la enseñanza de


las ciencias, como lo es el caso de la Física, es importante, gestionar
una mejora de los recursos educativos de tipo tecnológico disponibles
en la Facultad de Ciencias Médicas: disponibilidad de internet de alta
velocidad, uso de aulas virtuales con el acompañamiento de procesos
de actualización docente, fomento de la innovación en tecnología
educativa.

Agradecimiento

Al maestro Ludwing Antonio Llamas Álvarez de la Facultad de


Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala por su
apoyo en la realización de la investigación.

Revista Docencia Universitaria 118


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

Referencias

Canos, M. y Líen, C. (2015). El uso de las nuevas tecnologías aplicadas


a la educación superior. XVII Jornadas ASEPUMA – V Encuentro
Internacional Rect@ Vol Actas_17, Issue 1: 612. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/26626090_El_uso_de_
las_nuevas_tecnologias_aplicadas_a_la_educacion_superior.

Escurra, L. (2011). Análisis psicométrico del Cuestionario de Honey y


Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA) con los modelos de la
Teoría Clásica de los Test y de Rasch. Persona, (14),71-109. ISSN:
1560-6139. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=1471/147122650003. doi: https://doi.org/10.26439/
persona2011.n014.253

Galarza, M. T. (2015). La Autoevaluación de los Procesos de enseñanza Y


aprendizaje como mediación para la Innovación de los ambientes
escolares. [Tesis de Especialización en Docencia Universitaria,
Universidad Libre Bogotá D.C.] http://repository.unilibre.edu.co/
bitstream/handle/10901/8299/LA%20AUTO%20EVALUACION%20
DE%20LOS%20PROCESOS%20DE%20ENSE%C3%91ANZA.
pdf?sequence=1

García, J. (2004). Estudios descriptivos. Investigación NURE. Disponible en:


http://webpersonal.uma.es/~jmpaez/websci/bloqueiii/docbiii/
estudios%20descriptivos.pdf

Molina, A. (2012). Las TIC en la Educación Superior como vía de formación


y desarrollo competencial en la Sociedad del Conocimiento.
Electrónica de investigación Docencia Creativa. [Archivo PDF].
http://www.ugr.es/~miguelgr/ReiDoCrea-Vol.1-Art.15-Molina.pdf

Ríos, R. (2014). Factores predisponentes a la deserción en primer año de la


carrera de Medicina. Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad
de San Carlos de Guatemala. IV CLAVES. [Archivo PDF]. https://digi.
usac.edu.gt/bvirtual/informes/puie/INF-2014-32.pdf

Téliz, F. (2015). Uso didáctico de las TIC en las buenas prácticas de enseñanza
de las matemáticas: Estudio de las opiniones y concepciones de
docentes de educación secundaria en el departamento de Artigas.
Cuadernos de Investigación Educativa, 6(2), 13-31. Recuperado
en 26 de octubre de 2020, de http://www.scielo.edu.uy/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S1688-93042015000200002&lng=es&tl
ng=es. doi: https://doi.org/10.18861/cied.2015.6.2.34

119 Revista Docencia Universitaria


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

Sobre el autor

Profesional de Ingeniería especialidad en Mecánica Industrial, pensum


cerrado de la Escuela de Estudios de Postgrado de la Facultad de
Humanidades con Especialidad en Educación de la Maestría en
Docencia Universitaria, Universidad de San Carlos de Guatemala, y
Diplomado tutor virtual en el programa Rad de la Universidad de San
Carlos de Guatemala.

Copyright (c) Mario Israel Argueta Dardón

Este texto está protegido por una licencia CreativeCommons 4.0.


Usted es libre para compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar el docu-
mento, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente,
siempre que cumpla la condición de atribución: usted debe reconocer el crédito de una obra de manera
adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier
forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que
hace.

Revista Docencia Universitaria 120


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

Revista Docencia Universitaria


Facultad de Humanidades
Universidad de San Carlos de Guatemala

LLAMADO PERMANENTE A PUBLICAR

Directrices editoriales para escritura de manuscritos

La Revista Docencia Universitaria tiene como propósito divulgar


artículos científicos de resultados de investigaciones del área Social
Humanística.

Artículos Científicos

Son manuscritos originales que informan sobre principales resultados


de investigación, su finalidad es compartir los resultados con la academia
y que se incorporen como recurso bibliográfico a disponibilidad de
los interesados. Las principales características de los artículos son los
resultados fidedignos de la investigación.

SE SOLICITA A LOS AUTORES EL CUMPLIMIENTO


DE LAS DIRECTRICES GENERALES PARA LA
ESCRITURA DEL ARTÍCULO

a) La revista presta consideración a manuscritos originales e inéditos.

b) Utilizar márgenes normales de la página de Word 2.54 cm en todos


los bordes de la hoja.

c) Evitar escribir solo con letras mayúsculas.

d) Los manuscritos deben contener una extensión de 6 a 10 páginas


en total. Le agradeceremos la correcta escritura al presentar los
principales resultados de la investigación.

121 Revista Docencia Universitaria


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

e) El texto debe ser escrito a 1 ½ de espacio en interlineado, con tipo y


tamaño de letra Arial 12, color negro, incluyendo todo tipo de tablas
y figuras.

f) Escribir párrafos extensos de 6 a 10 líneas. Evitar utilizar viñetas, debe


formar párrafos.

g) Los párrafos deberán escribirlos en líneas corridas y no en columnas.

h) Las notas a pie de página serán en Arial 10 y deberán utilizarse


únicamente para aclarar o ampliar un término, se debe minimizar su
uso.

i) Eliminar todo subrayado o negrilla en los párrafos.

j) Evitar redundancia y mantener consistencia, es decir utilizar el mismo


estilo.

k) Los números de un digito se escribirán en letras, por ejemplo: dos,


cinco, ocho, y los de dos dígitos en adelante se escribirán en números,
con excepción de algunas disposiciones de APA.

l) Los encabezamientos se escribirán también en Arial 12. La presentación


debe ser en formato Word.

m) Utilizar la séptima edición del modelo APA en tablas, figuras, citas y


referencia. No colocar más de 3 figuras o tablas en el manuscrito.

n) Se informa al autor que el manuscrito será escaneado con la


herramienta Turnitin, la cual proporcionará el reporte de similariedad,
es importante que agregue comentarios propios a los párrafos citados,
para evitar un porcentaje alto de similariedad, ya que se acepta hasta
un 25%.

o) Antes de enviar el manuscrito a la revista suplicamos a los autores


revisar detenidamente la correcta redacción, poniendo especial

Revista Docencia Universitaria 122


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

atención a las reglas gramaticales del idioma español. La escritura


debe poseer carácter lógico. Solicitar a un compañero o colega
experto en el tema que lea el artículo para minimizar errores de
fondo y de forma. Los revisores que elijan los autores podrán
aparecer como coautores del artículo, porque son quienes darán el
respaldo científico por ser expertos en el tema.

Para descargar directrices editoriales y plantillas escanee el


código QR

Al finalizar la escritura envíelo al correo


[email protected]

123 Revista Docencia Universitaria


Vol.1/No.1/2020
Facultad de Humanidades
Escuela de Estudios de Postgrado

Revista Docencia Universitaria 124


Vol.1/No.1/2020

También podría gustarte