CURSO DE PROGRAMACIÓN FULL STACK
ESTRUCTURAS DE
CONTROL CON
PSEINT - PARTE 1
Objetivos de la Guía
En esta guía aprenderemos a:
• Diferenciar estructuras secuenciales de selectivas.
• Armar estructuras condicionales.
• Usar estructuras condicionales.
• Desarrollar la cooperación trabajando en equipo.
PGUÍA DE ESTRUCTURAS DE CONTROL – PARTE 1P
En nuestra primera guía de PseInt nuestros algoritmos consistieron en simples secuencias de
instrucciones unas después de otra. Estos algoritmos, con una instrucción detrás de otra se
conocen como estructuras secuenciales, pero en nuestros programas existen tareas más
complejas que no pueden ser resueltas así, quizás necesitamos repetir una misma instrucción,
realizar acciones diferentes en función del valor de una expresión, etc. Para esto existen las
estructuras de control.
¿QUÉ ES UNA ESTRUCTURA DE CONTROL?
Las Estructuras de Control determinan el orden en que deben ejecutarse las instrucciones de un
algoritmo, es decir, si serán recorridas una después de la otra (estructuras secuenciales), si habrá
que tomar decisiones sobre si ejecutar o no alguna acción (estructuras selectivas o de decisión)
o si habrá que realizar repeticiones (estructuras repetitivas). Esto significa que una estructura de
control permite que se realicen unas instrucciones y omitir otras, de acuerdo a la evaluación de
una condición.
Esto hace que las estructuras de control se puedan dividir en tres:
• Estructuras secuenciales.
• Estructuras selectivas o de decisión.
• Estructuras repetitivas.
¿QUÉ ES UNA ESTRUCTURA SECUENCIAL?
Es la estructura en donde una acción (instrucción) sigue a otra de manera secuencial. Las tareas
se dan de tal forma que la salida de una es la entrada de la que sigue y así en lo sucesivo hasta
cumplir con todo el proceso. Esta estructura de control es la más simple, permite que las
instrucciones que la constituyen se ejecuten una tras otra en el orden en que se listan.
1
¿QUÉ ES UNA ESTRUCTURA SELECTIVA?
Estas estructuras de control son de gran utilidad para cuando el algoritmo a desarrollar requiera
una descripción más complicada que una lista sencilla de instrucciones. Este es el caso cuando
existe un número de posibles alternativas que resultan de la evaluación de una determinada
condición. Este tipo de estructuras son utilizadas para tomar decisiones lógicas, es por esto que
también se denominan estructuras de decisión o selectivas.
En estas estructuras, se realiza una evaluación de una condición y de acuerdo al resultado, el
algoritmo realiza una determinada acción. Las condiciones son especificadas utilizando
expresiones lógicas.
Una estructura selectiva, con varias condiciones, sería el ejemplo que usamos en la primera guía
de Cocinar un Huevo. Las preguntas serían las condiciones a evaluar y de acuerdo a ese
resultado realiza una o u otra acción.
pEl tiempo compartido valep
No tengas miedo en preguntar a la gente que va más adelantada, esto
no es una carrera, ¡nadie se atrasa! De hecho, les estás haciendo un
favor, ya que al a explicar reafirman ideas o se dan cuenta que no
dominan el concepto. ¡En un futuro, serás tú quien destinará minutos de
su tiempo a explicar a un compañero!
2
P¿QUÉ ES UNA CONDICIÓN?P
En programación, una condición es toda sentencia de la cual se puede determinar su verdad
(true) o falsedad (false). En su gran mayoría, son comparaciones. Por ejemplo, 4 > 5, ésta
sentencia es una condición porque tiene resultado verdadero o falso, en este caso falso porque
4 no es mayor a 5. En cambio, la siguiente sentencia, Escribir “EggEducacion”, no es condición
puesto que no hay para comparar, no se puede determinar verdad o falsedad.
Por lo que una condición sirve para discernir entre una opción u otra, y en el proceso mental
normalmente se manifiesta con un “Si”; por ejemplo: Si (va a llover), coge el paraguas.
Para determinar condiciones, precisamos utilizar Operadores.
¿Qué son los operadores?
Las condiciones que usaremos en las estructuras selectivas y el resto de nuestras estructuras de
control se realizan con la ayuda de los operadores relacionales y lógicos.
OPERADORES RELACIONALES
Los operadores relacionales son símbolos que se usan para comparar dos valores. Si el resultado
de la comparación es correcto la expresión considerada es verdadera, en caso contrario es falsa.
Operador Significado Ejemplo
Relacionales
> Mayor que 3 > 2 // verdadero
< Menor que 1 < 5 // verdadero
= Igual que 4 = 4 // verdadero
>= Mayor o igual que 4 >= 5 // falso
<= Menor o igual que ‘a’ <= ‘b’ // verdadero
<> Distinto que 10 <> 8 // verdadero
Estos operadores los podemos encontrar en el menú izquierdo de PseInt o podemos cargarlos por
teclado.
3
OPERADORES LÓGICOS
Estos se utilizan cuando necesitamos las expresiones lógicas con múltiples variantes y nos
proporcionan un resultado a partir de que se cumpla o no una cierta condición, estos producen un
resultado lógico, y sus operadores son también valores lógicos o asimilables a ellos.
Operador Significado Ejemplo
Lógicos
Y Conjunción (2 < 4 Y 3 > 5) // falso
O Disyunción (7 <= 8 O 10 >= 9) // verdadero
NO / no Negación no(1 = 1) // falso
pOperador Yp
Devuelve un valor lógico verdadero si ambas expresiones son verdaderas. En caso contrario el
resultado es falso.
pOperador Op
Este operador devuelve verdadero si alguna de las expresiones es verdadera. En caso contrario
devuelve “falso”.
pOperador NOp
Este operador cambia la devolución de una expresión, al caso contrario. Si es verdadero lo hace
falso y si es falso lo hace verdadero.
A la hora de trabajar con operadores lógicos, para saber si una expresión lógica nos devuelve
como resultado Verdadero o Falso, debemos observar la siguiente tabla de la verdad:
4
Estos operadores también los podemos encontrar en el menú izquierdo de PseInt o podemos
cargarlos por teclado.
Reglas de prioridad:
Las expresiones que tienen dos o más operadores requieren unas reglas matemáticas que
permitan determinar el orden de las operaciones, se denominan reglas de prioridad y son:
1. Las operaciones que están encerradas entre paréntesis se evalúan primero. Si existen
diferentes paréntesis anidados (interiores unos a otros), las expresiones más internas se
evalúan primero.
2. Las operaciones lógicas dentro de una expresión suelen seguir el siguiente orden de
prioridad:
✓ operador ( )
✓ operador negación NO
✓ operador conjunción Y
✓ operador disyunción O
En caso de coincidir varios operadores de igual prioridad en una expresión o sub expresión
encerrada entre paréntesis, el orden de prioridad en este caso es de izquierda a derecha, y a esta
propiedad se denomina asociatividad.
Vamos a mostrar ejemplos de condiciones tanto con operadores relacionales, como con lógicos
x==y, significa “si x es igual a y”
x>y, significa “si x es mayor que y”
x<y, significa “si x es menor que y”
x!=y, significa “si x es distinto de y”
(x==j) Y (x==z), significa “si x es igual a j Y x igual a z”
(x==y) O (x==z), significa “si x es igual a j O x igual a z”
5
EJERCICIO OPERADORES
Vamos a poner en práctica los usos de los operadores, para ello definiremos una variable de tipo
lógico y utilizaremos los operadores lógicos y relacionales para otorgarle un valor y mostrarlo por
pantalla.
Prueba tantos operadores lógicos como relacionales quieras. Intenta aplicar las reglas de
prioridad y validar varias condiciones a la vez con operadores lógicos.
DETECCIÓN DE ERRORES
Copia y pega este código en tu programa. Deberás corregir los errores hasta lograr el siguiente
resultado esperado:
Algoritmo PRÁCTICA_OPERADORES
bandera = 4 < 5
Escribir bandera
bandera = (2 12 MOD 2) O (NO 3 5 O 32 3^5)
Escribir bandera
bandera = 3 > 2 5 >= 3
FinAlgoritmo
¿Cuál es el resultado a lograr?
6
Revisemos lo aprendido hasta aquí
• Diferenciar estructuras secuenciales de las
selectivas.
• Elaboración de condiciones
• Implementación de operadores relacionales y
lógicos para la creación de condiciones.
P¿CUÁLES SON LAS ESTRUCTURAS SELECTIVAS?P
Entendemos que las estructuras selectivas son utilizadas para tomar decisiones lógicas, es por
esto que también se denominan estructuras de decisión o selectivas. Pero, ¿cuáles son las
estructuras selectivas?
Las estructuras selectivas/alternativas pueden ser:
• Simples: Si
• Doble: Si- SiNo
• Múltiples: Según – Si Anidado
Para evitar errores de sintaxis, recomendamos seleccionar las
estructuras selectivas desde el panel de comandos de la derecha en
PseInt.
CONDICIÓN SIMPLE
La estructura alternativa simple si-entonces lleva a cabo una acción siempre y cuando se cumpla
una determinada condición.
La selección si-entonces evalúa la condición y luego:
• Si la condición es verdadera, ejecuta el bloque de acciones
• Si la condición es falsa, no ejecuta otra opción.
7
Si fuera cocinar un huevo, tenemos solo la opción de freírlo y si no lo queremos frito, se va servir
crudo en el plato. Esto es una Condición Simple.
Condición Simple en PSeInt:
Pueden encontrar un ejemplo para descargar de Condición Simple en
Aula Virtual.
EJERCICIO FACILITADOR
Escriba un programa en donde se le pregunte al alumno si el día de hoy le toca ser el facilitador
de tu equipo. En caso de que sea, que muestre por pantalla el siguiente mensaje: “¡Felicidades!
Eres el facilitador de tu equipo.
8
DETECCIÓN DE ERRORES
Copia y pega este código en tu programa. Deberás corregir los errores hasta lograr el siguiente
resultado esperado:
Algoritmo PRACTICA_CONDICIONAL_SI
bandera = 2 <= 1
Si band Entonces
Escribir "La condición es: " " por lo tanto la ejecución entra en la
estructura selectiva Si y ejecuta esta línea "
Fin Si
FinAlgoritmo
¿Cuál es el resultado a lograr?
No podemos escribir Verdadero en el escribir, deberemos llegar a ese resultado a través del
codigo.
Revisemos lo aprendido hasta aquí
• Crear la Estructura Sí, permitiendo al programa
ejecutar un bloque de código si la condición que
estableciste es verdadera.
Si no pudiste interiorizar el concepto en su totalidad, no
te preocupes, más adelante seguiremos trabajando
sobre este tema.
9
CONDICIÓN DOBLE
La estructura anterior es muy limitada y normalmente se necesitará una estructura que permita
elegir entre dos opciones o alternativas posibles, en función del cumplimiento o no de una
determinada condición. Si la condición es verdadera, se ejecuta la acción S1 y, si es falsa, se
ejecuta la acción S2.
La selección si-entonces-sino evalúa la condición y luego:
• Si la condición es verdadera, ejecuta el bloque de acciones
• Si la condición es falsa, ejecuta el bloque de acciones 2.
En este caso, si fuera cocinar un huevo, tenemos opción de freírlo y si no lo queremos frito,
tendremos la opción de hervirlo. Esto es una Condición Doble.
Condición Doble en PSeInt
10
Pueden encontrar un ejemplo para descargar de Condición Doble en
Aula Virtual.
EJERCICIO ZOOM
Realizar un programa que pida al usuario el horario en el que se conectó al zoom. Si ese horario
está entre la hora de ingreso y la hora de ingreso + los 15’ de tardanza, mostrará un mensaje por
pantalla que diga “Llegaste a tiempo, tienes presente”. Si el horario de ingreso supera ese límite,
se mostrará un mensaje por pantalla que diga “Hoy tendrás tardanza. Recuerda avisarle a tus
coaches cuando llegarás tarde. Mañana te esperamos a tiempo, tu participación en el equipo es
VITAL”
DETECCIÓN DE ERRORES
Copia y pega este código en tu programa. Deberás corregir los errores hasta lograr el siguiente
resultado esperado:
Algoritmo PRÁCTICA CONDICIONAL SINO
Definir bandera Como Logico
bandera = 2 > 3 3 == 3
Si bandera Entonces
Escribir "La condición es: " bandera " por eso se muestra este mensaje"
SiNo
Escribir "La condición es: " bandera " por eso se muestra este mensaje"
¿Cuál es el resultado a lograr?
11
Revisemos lo aprendido hasta aquí
• Implementar la Estructura Si-Sino, permitiendo al
programa ejecutar un bloque de código si la
condición que estableciste es verdadera y otro
bloque distinto si la condición es falsa
Si no pudiste interiorizar el concepto en su totalidad, no
te preocupes, más adelante seguiremos trabajando
sobre este tema.
CONDICIÓN MÚLTIPLE
Muchas veces vamos a tener más de dos alternativas para elegir, o una variable que puede tomar
varios valores. Para solucionar esto, usamos la condición múltiple. En esta estructura, se evalúa
una condición o expresión que puede tomar n valores. Según el valor que la expresión tenga en
cada momento se ejecutan las acciones correspondientes al valor.
La estructura de decisión múltiple evaluará una expresión que podrá tomar n valores distintos, 1, 2,
3, 4, ..., n. Según el valor que elija en la condición, se realizará una de las n acciones, o lo que es
igual, el flujo del algoritmo seguirá un determinado camino entre los n posibles. Por ejemplo, si
tenemos un sistema de notas, donde 6 es desaprobado, 7 es aprobado, 9 es sobresaliente y 10 es
excelente. Al tener un valor que puede dar distintas alternativas, usamos la condición múltiple.
12
Condición Multiple en PSeInt:
Este problema, se podría resolver por estructuras alternativas simples o dobles, anidadas o en
cascada; sin embargo, este método si el número de alternativas es grande puede plantear serios
problemas de escritura del algoritmo y naturalmente de legibilidad.
Cuando el valor de la variable que se evalúa no coincide con ninguno
de los valores que se evalúa, entonces se ejecutan las acciones
dentro del bloque “De Otro Modo” (secuencia_de_acciones_dom), el
cual equivale a realizar un “Sino” dentro de las estructuras
condicionales.
Además, pueden encontrar un ejemplo para descargar de Condición
Multiple en Aula Virtual.
13
Como podemos ver en el ejemplo, le damos al usuario varias opciones para elegir. El carácter que
ingrese será analizado en la línea 9, y lo va comparando con las opciones disponibles. Si
encuentra alguna coincidencia ejecutará las líneas de código dentro de esa opción, caso contrario
se ejecutará el “De otro modo”
EJERCICIO MESES
Ingresar un número del 1 – 12 y mostrar el mes del año que corresponde, si el número ingresado
no es correcto mostrar un "mensaje de error".
DETECCIÓN DE ERRORES
Copia y pega este código en tu programa. Deberás corregir los errores hasta lograr el siguiente
resultado esperado:
Algoritmo PRACTICA_SEGUN
Definir num Como Caracter
Escribir "Ingrese un número entre 1 y 3"
Según Hacer
1
Escribir "Elegiste la opción 1"
2:
"Elegiste la opción 1"
3:
Escribir Elegiste la opción 1
De Otro Mod
Escribir "No elegiste la opción 1, ni 2, ni 3
FinAlgoritmo
¿Cuál es el resultado a lograr?
14
Revisemos lo aprendido hasta aquí
Implementación Estructura Según, permitiendo al
programa ejecutar un bloque de código según varias
condiciones, en vez de tener una sola condición y un
bloque de código para el verdadero y el falso, acá
podemos tener varias condiciones distintas y un bloque
de código para cada opción. Y, además, tenemos el de
otro modo para el caso que sean falsas todas las
opciones.
Si no pudiste interiorizar el concepto en su totalidad, no
te preocupes, más adelante seguiremos trabajando
sobre este tema.
CONDICIONALES ANIDADOS O EN CASCADA
Es posible también utilizar la instrucción Si para diseñar estructuras de selección que contengan
más de dos alternativas. Por ejemplo, una estructura Si-entonces puede contener otra estructura
Si-entonces, y esta estructura Si-entonces puede contener otra, y así sucesivamente cualquier
número de veces; a su vez, dentro de cada estructura pueden existir diferentes acciones, a esto
se le llama condiciónales anidados o en cascada.
CONDICIONALES ANIDADOS EN PSEINT:
Si expresion_logica1 Entonces
acciones_por_verdadero1
Sino
Si expresion_logica2 Entonces
acciones_por_verdadero2
Sino
Si expresion_logica4 Entonces
acciones_por_verdadero3
Sino
acciones_por_falso
Fin Si
Fin Si
Fin Si
15
Pueden encontrar un ejemplo para descargar de Condicionales
Anidados en Moodle.
EJERCICIO DESAYUNO
Es tu turno, diseña un condicional anidado que le pregunte al usuario si quiere tomar té o café y
en caso de que quiera tomar café, preguntar si solo o cortado y en caso de ser cortado, si prefiere
leche vegetal.
16
DETECCIÓN DE ERRORES
Copia y pega este código, que muestra el mayor de 3 numeros en tu programa. Deberás corregir
los errores hasta lograr el siguiente resultado esperado:
Algoritmo Correccion_SiAnidado
Definir n1, n2 Como Entero
Escribir "MOSTRAR EL MAYOR DE 3 NÚMEROS"
Escribir "INGRESE NÚMERO 01 : "
n1
Escribir "INGRESE NÚMERO 02 : "
Escribir "INGRESE NÚMERO 03 : "
Leer n3
Si (n1 > n2 n1 n3) Entonces
Escribir "MAYOR ES ", n1
No
Si (n2 n1 n2 n3) Entonces
Escribir "MAYOR ES ", n2
Escribir "MAYOR ES ", n3
FinSi
FinSi
FinAlgoritmo
¿Cuál es el resultado a lograr?
17
Revisemos lo aprendido hasta aquí
• Identificar, diferenciar y elaborar condicionales
anidados. Donde el programa puede evaluar una
condición y en base a ella, evaluar otras condiciones
tanto si son verdaderas o falsas y ejecutar bloques
de códigos cuando esas condiciones sean
verdaderas.
Si no pudiste interiorizar el concepto en su totalidad, no
te preocupes, más adelante seguiremos trabajando
sobre este tema.
PPASOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROGRAMAP
Hemos llegado al final de la guía, ahora pondremos en practica todo lo visto a través de una serie
de ejercicios, pero, antes que arranquemos los ejercicios es importante entender los pasos para
construir un programa y de esa forma trabajar de la mejor manera posible.
El proceso de programación es un proceso de solución de problemas en el cual deben llevarse a
cabo los pasos descritos a continuación.
¿ CÓMO VAMOS A ENCARAR ESTOS PROBLEMAS ?
Para poder resolver problemas vamos a tener que ejecutar una serie de pasos que nos van a
ayudar a resolver el problema sin importar que tan grande o chico sea.
pLos pasos serían:p
1. Lectura
Leer el problema o la consigna dos veces, la primera para entender de manera general lo que
debemos hacer y una segunda vez para entender el problema de manera más concreta y evitar
saltarnos algún dato importante.
2. Papel y lápiz
Una vez que tenemos una idea clara de lo que debemos hacer, vamos a dejarlo por escrito, para
esto lo mejor es usar papel y lápiz. Vamos a dejar por escrito que debemos realizar. Utilizamos la
misma noción que cuando lo leímos, escribimos un esbozo general y luego un esbozo particular.
3. Subproblemas
Cuando estemos haciendo el esbozo particular, pensamos en el concepto divide y vencerás.
Pensamos el problema que tenemos y lo dividimos en subproblemas. Un ejemplo sería hacer pan.
Hacer pan es un problema que lo podemos dividir en subproblemas. Mezclar la harina con la
levadura, amasar el pan, dejarlo levar, etc.
Básicamente, tomamos un problema grande y general para convertirlo en pequeños problemas
más concretos y fáciles de afrontar.
18
4. Herramientas del código
En el siguiente paso, empezamos a pensar en código, antes estábamos tomando un problema de
programación y resolviéndolo como si fuera un problema como hacer pan. Ahora vamos a tener
que tomar esos subproblemas que habíamos creado y ver que herramientas de programación
vamos a necesitar. Esto puede ser variables, constantes, bucles, condicionales, expresiones
lógicas o matemáticas, etc. Cualquier herramienta que creamos necesaria para lograr nuestro
cometido.
5. Pasaje a código
Y, por último, tomando todo lo que hicimos, lo pasaremos a código. Es importante que cuando
empecemos a escribir el código y empecemos a trasladar los subproblemas a código, ir probando
que cada subproblema funcione, o cumpla con el resultado esperado. Para facilitar este proceso
Pseint, nos presenta la herramienta de ejecutar el código Paso a Paso y la prueba de escritorio.
¿ME BLOQUEE EN CUANTO A CÓDIGO?
• ¡¡Si hay errores rojos!! Leer la descripción del error y la línea donde está el error.
• Indentar el código, para tenerlo bien ordenado. Para indentar, tenemos que seleccionar
todo el código, hacer click derecho y click izquierdo en indentar.
• ¿El código hace lo que quiero que haga? En caso que no, correr el código paso a paso y
hacer prueba de escritorio.
HICE TODO LO ANTERIOR Y NO PUDE RESOLVERLO
• Primero consulto a mis compañeros como ellos encararon el ejercicio. Les pido que me
expliquen en vez de mostrarme lo que hicieron.
• También puedes orientarte en cómo ir resolviendo los subproblemas en internet, es muy
difícil encontrar la solución puntual, pero puedes orientarte en buscar parte de la solución
• Si no lo saben tus compañeros ni lo encontraste en internet, consúltale al o la profe de
cómo se debería encarar la solución. El o la profe te dará las herramientas necesarias para
resolverlo. En el caso de que después de la explicación del profe, seguís sin entender,
plantea que parte no entendiste.
PEJERCICIOS DE APRENDIZAJEP
Llegamos hasta acá y adquirimos diversas capacidades para controlar la ejecución de nuestro
programa en función de condiciones que nosotros mismos determinamos. Es hora de poner en
práctica lo aprendido, comparar con tus compañeros de equipo cómo lo resolvió cada uno y
conversar entre ustedes aquellos conceptos que no hayan quedado del todo claros. Recuerda
que, si no logras resolver un ejercicio, debes avisarle al Facilitador de tu equipo para que te
ayude, o haga que el resto del equipo trabaje en conjunto para explicarte. Si aún con la ayuda, no
pueden resolverlo, llamen a un Mentor con el botón de ayuda.
VIDEOS: Te sugerimos ver los videos relacionados con este tema, antes de empezar los
ejercicios, los podrás encontrar en tu aula virtual o en nuestro canal de YouTube.
19
Condición Simple
1. Un hombre desea saber si su sueldo es mayor al sueldo mínimo, el programa le pedirá al
usuario su sueldo actual y el sueldo mínimo. Si el sueldo es mayor al mínimo se debe
mostrar un mensaje por pantalla indicándolo.
Condicional Doble
2. Realiza un programa que sólo permita introducir los caracteres ‘S’ y ‘N’. Si el usuario
ingresa alguno de esos dos caracteres se deberá de imprimir un mensaje por pantalla que
diga “CORRECTO”, en caso contrario, se deberá imprimir “INCORRECTO”.
3. Realizar un programa que pida un número y determine si ese número es par o impar.
Mostrar en pantalla un mensaje que indique si el número es par o impar. (para que un
número sea par, se debe dividir entre dos y su resto debe ser igual a 0). Nota: investigar
la función mod de PseInt.
4. Realizar un programa que pida introducir solo frases o palabras de 6 caracteres. Si el
usuario ingresa una frase o palabra de 6 caracteres se deberá de imprimir un mensaje por
pantalla que diga “CORRECTO”, en caso contrario, se deberá imprimir “INCORRECTO”.
Nota: investigar la función Longitud() de PseInt.
5. Realizar un programa que pida una frase o palabra y si la frase o palabra es de 4
caracteres de largo, el programa le concatenara un signo de exclamación al final, y si no
es de 4 caracteres el programa le concatenara un signo de interrogación al final. El
programa mostrará después la frase final. Nota: investigar la función Longitud() y
Concatenar() de PseInt.
6. Escriba un programa que pida 3 notas y valide si esas notas están entre 1 y 10. Si están
entre esos parámetros se debe poner en verdadero una variable de tipo lógico y si no
ponerla en falso. Al final el programa debe decir si las 3 notas son correctas usando la
variable de tipo lógico.
7. Escriba un programa que pida una frase o palabra y valide si la primera letra de esa frase
es una ‘A’. Si la primera letra es una ‘A’, se deberá de imprimir un mensaje por pantalla
que diga “CORRECTO”, en caso contrario, se deberá imprimir “INCORRECTO”. Nota:
investigar la función Subcadena de PseInt.
8. Continuando el ejercicio anterior, ahora se pedirá una frase o palabra y se validara si la
primera letra de la frase es igual a la última letra de la frase. Se deberá de imprimir un
mensaje por pantalla que diga “CORRECTO”, en caso contrario, se deberá imprimir
“INCORRECTO”.
Condicional Múltiple
9. Construir un programa que simule un menú de opciones para realizar las cuatro
operaciones aritméticas básicas (suma, resta, multiplicación y división) con dos valores
numéricos enteros. El usuario, además, debe especificar la operación con el primer
carácter de la operación que desea realizar: ‘S' o ‘s’ para la suma, ‘R’ o ‘r’ para la resta, ‘M’
o ‘m’ para la multiplicación y ‘D’ o ‘d’ para la división.
Condicionales Anidados
10. Realizar un programa que, dado un número entero, visualice en pantalla si es par o impar.
En caso de que el valor ingresado sea 0, se debe mostrar “el número no es par ni impar”.
Nota: investigar la función mod de PSeInt
20
11. Escriba un programa para obtener el grado de eficiencia de un operario de una fábrica de
tornillos, de acuerdo a las siguientes dos condiciones que se le imponen para un período
de prueba:
• Producir menos de 200 tornillos defectuosos.
• Producir más de 10000 tornillos sin defectos.
• El grado de eficiencia se determina de la siguiente manera:
• Si no cumple ninguna de las condiciones, grado 5.
• Si sólo cumple la primera condición, grado 6.
• Si sólo cumple la segunda condición, grado 7.
• Si cumple las dos condiciones, grado 8
Nota: para trabajar este ejercicio de manera prolija, ir probando cada inciso que pide el
ejercicio. No hacer todos al mismo tiempo y después probar.
p¿Lograste los objetivos de la guía?p
¡Terminamos los ejercicios fundamentales de esta guía! Te invitamos a ir a
tu aula virtual y contestar una breve encuesta para revisar los objetivos
de la esta guía, reflexiona sobre cada uno de ellos haciéndote la siguiente
pregunta ¿Pude aplicar este objetivo al realizar los ejercicios? Si es así,
¡Excelente!
¿Terminaste con los ejercicios fundamentales? hay más ejercicios para que
puedas seguir practicando.
p¿No pudiste cumplir los objetivos de la guía?p
Si aún no has logrado tildar los objetivos propuestos, no te preocupes, a
través de Slack contacta a un Coach para que te ayude a diseñar una
estrategia personalizada para entender qué pasó y poder avanzar.
PEJERCICIOS DE APRENDIZAJE EXTRAP
Estos van a ser ejercicios para reforzar los conocimientos previamente vistos. Estos pueden
realizarse cuando hayas terminado la guía y tengas una buena base sobre lo que venimos
trabajando. Además, si ya terminaste la guía y te queda tiempo libre en las mesas, podes continuar
con estos ejercicios extra, recordando siempre que no es necesario que los termines para
continuar con el tema siguiente. Por último, recordá que la prioridad es ayudar a los compañeros
de la mesa y que cuando tengas que ayudar, lo más valioso es que puedas explicar el ejercicio
con la intención de que tu compañero lo comprenda, y no sólo mostrarlo. ¡Muchas gracias!
21
Condicional Doble
1. Realizar un programa que pida tres notas y determine si un alumno aprueba o reprueba un
curso, sabiendo que aprobará el curso si su promedio de tres calificaciones es mayor o
igual a 70; y reprueba en caso contrario.
2. Una tienda ofrece para los meses de septiembre, octubre y noviembre un descuento del
10% sobre el total de la compra que realiza un cliente. Solicitar al usuario que ingrese un
mes y el importe de la compra. El programa debe calcular cuál es el monto total que se
debe cobrar al cliente e imprimirlo por pantalla.
3. Solicitar al usuario que ingrese dos números enteros y determinar si ambos son pares o
impares. Mostrar en pantalla un mensaje que indique “Ambos números son pares” siempre
y cuando cumplan con la condición. En caso contrario se deberá imprimir el siguiente
mensaje “Los números no son pares, o uno de ellos no es par”.
Nota: investigar la función mod de PseInt.
4. La empresa “Te llevo a todos lados” está destinada al alquiler de autos y tiene un sistema
de tarifa que consiste en cobrar el alquiler por hora. Si el cliente devuelve el auto dentro
de las 2 horas de uso el valor que corresponde pagar es de $400 pesos y la nafta va de
regalo. Cuando el cliente regresa a la empresa pasadas las 2 horas, se ingresan la
cantidad de litros de nafta gastados y el tiempo transcurrido en horas. Luego, se le cobra
40 pesos por litro de nafta gastado, y la hora se fracciona en minutos, cobrando un total
de $5,20 el minuto de uso. Realice un programa que permita registrar esa información y el
total a pagar por el cliente.
Condicional Múltiple
5. Solicitar al usuario que ingrese un valor entre 1 y 7. EL programa debe mostrar por pantalla
un mensaje que indique a qué día de la semana corresponde. Considere que el número 1
corresponde al día “Lunes”, y así sucesivamente.
6. Leer tres números que denoten una fecha (día, mes, año) y comprobar que sea una fecha
válida. Si la fecha no es válida escribir un mensaje de error por pantalla. Si la fecha es
válida se debe imprimir la fecha cambiando el número que representa el mes por su
nombre. Por ejemplo: si se introduce 1 2 2006, se deberá imprimir “1 de febrero de 2006”.
7. Hacer un algoritmo que lea un número por el teclado y determine si tiene tres dígitos.
Condicionales Anidados
8. Si se compran menos de cinco llantas el precio es de $3000 cada una, si se compran
entre 5 y 10 el precio es de $2500, y si se compran más de 10 el precio es $2000.
Obtener la cantidad de dinero que una persona tiene que pagar por cada una de las
llantas que compra, y el monto total que tiene que pagar por el total de la compra.
9. Realice un programa que, dado un año, nos diga si es bisiesto o no. Un año es bisiesto
bajo las siguientes condiciones: Un año divisible por 4 es bisiesto y no debe ser divisible
por 100. Si un año es divisible por 100 y además es divisible por 400, también resulta
bisiesto. Nota: recuerde la función mod de PseInt
22
10. Una verdulería ofrece las manzanas con descuento según la siguiente tabla:
Nº DE KILOS COMPRADOS % DESCUENTO
0–2 0%
2.01 – 5 10%
5.01 – 10 15%
10.01 en adelante 20%
Determinar cuánto pagará una persona que compre manzanas en esa verdulería
11. El promedio de los trabajos prácticos de un curso se calcula en base a cuatro notas de las
cuales se elimina la nota menor y se promedian las tres notas más altas. Escriba un
programa que determine cuál es la nota eliminada y el promedio de los trabajos prácticos
de un estudiante.
12. Una empresa tiene personal de distintas áreas con distintas condiciones de contratación y
formas de pago. El departamento de contabilidad necesita calcular los sueldos semanales
(lunes a viernes) en base a las 3 modalidades de sueldo:
a) comisión
b) salario fijo + comisión, y
c) salario fijo
a) Para la modalidad salario por comisión se debe ingresar el monto total de las ventas
realizadas en la semana, y el 40% de ese monto total corresponde al salario del
empleado.
b) Para la condición de salario fijo + comisión, se debe ingresar el valor que se paga por
hora, la cantidad de horas trabajadas semanalmente y el monto total de las ventas en
esa semana. En este tipo de contrato las horas extras no están contempladas y se fija
como máximo 40 horas por semana. La comisión por las ventas se calcula como 25%
del valor de venta total.
c) Finalmente, para la modalidad de salario fijo se debe ingresar el valor que se paga por
hora y la cantidad de horas trabajadas en la semana. En el caso de exceder las 40
horas semanales, las horas extras se deben pagar con un extra del 50% del valor de la
hora. Realizar un menú de opciones para poder elegir el tipo de contrato que tiene un
empleado.
23