Juicio Sumario y Juicio Ejecutivo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 90

DERECHO AL GRADO

Tutorías de Examen de Grado

Quinta unidad:

JUICIO SUMARIO Y JUICIO


EJECUTIVO
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
JUICIO SUMARIO Y JUICIO EJECUTIVO

PROCEDIMIENTO SUMARIO

ARTÍCULOS 680 al 692 del Código de Procedimiento Civil.

CONCEPTO

“El procedimiento sumario es un procedimiento de tramitación breve


establecido para los casos en que la naturaleza de la acción deducida requiere
una tramitación rápida para que sea eficaz y para ciertos asuntos
taxativamente enumerados por el legislador, en los cuales resulta conveniente
fallar con rapidez”. (Artículo 680 del CPC).

CARACTERISTICAS

1.- Es un procedimiento declarativo especial puesto que con él se persigue el


reconocimiento o declaración de un derecho controvertido.

2.- Para algunos autores es un procedimiento ordinario o común en razón de lo


que dispone el artículo 680 inciso 1º al decir: “en defecto de otra regla
especial”.

En cambio para otros autores es un procedimiento especial y se basan para


ello en la ubicación que tiene en el C.P.C. en el libro III “De los procedimientos
especiales”.

Para nosotros este procedimiento presenta ambos caracteres. Es


procedimiento ordinario respecto de la situación que reglamenta en el inciso
1º, es un procedimiento común de aplicación general cualquiera sea la
pretensión deducida. En cambio si consideramos los casos enumerados en su
inciso 2º, hay que concluir que es un procedimiento especial ya que este inciso
regula casos específicos en que es aplicable el procedimiento sumario.

3.- Es un procedimiento verbal, es decir, sus actuaciones se realizan de viva


voz. Pero ningún procedimiento es solamente oral o solamente escrito, o sea,
hay sólo preeminencia de las actuaciones orales. Artículo 682.

4.- Es un procedimiento breve, como lo revela la escasez de sus trámites. Así,


de la comparación de este procedimiento con el Juicio ordinario, se advierte
este rasgo, consistente en la simplificación de la estructura del juicio
(demanda, audiencia de contestación y conciliación, breve término probatorio
si se estima procedente, citación a oír sentencia y fallo), la reducción de la
duración de ciertas etapas, la eliminación de ciertos trámites (réplica, duplica,
observaciones a la prueba), la rapidez con que debe darse curso al
procedimiento por el tribunal (artículo 688 CPC), la preferencia que tiene para
su vista en segunda instancia (Artículo 319 del C. O. T.), y la facultad conferida
al Tribunal de segunda instancia para pronunciarse sobre todas las cuestiones
ventiladas en primera instancia pero no resueltas en el fallo pese a ser
compatibles con las acciones o excepciones acogidas sin necesidad de casar el

2
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
JUICIO SUMARIO Y JUICIO EJECUTIVO

fallo. Además se refleja este carácter en las facultades más discrecionales que
se confieren al Tribunal para omitir la etapa probatoria y fallar derechamente
(artículos 683 inciso 2°, 685 y 687 del C P C).

5.- Es un procedimiento concentrado, porque tanto la cuestión principal como


las cuestiones accesorias (incidentes) se tramitan y se fallan conjuntamente
(Artículo 690). Aunque no se lo recoge en forma total y pura (lo que exigiría la
realización de una sola audiencia de contestación, conciliación y prueba tras la
cual se dictaría fallo), tiene mayores manifestaciones aquí que en el común de
los procedimientos establecidos en el Código de Procedimiento Civil, siendo las
manifestaciones más relevantes de esta característica la acumulación de los
trámites de contestación a la demanda y conciliación obligatoria, la necesidad
que tiene el demandado de deducir en la audiencia de contestación todas sus
defensas y la necesidad de deducir, en lo posible, todos los incidentes en la
audiencia de contestación (por lo menos todos aquellos en que los hechos que
los fundamentarían existan antes o al tiempo de la celebración de la
audiencia).

6.- Es admisible la sustitución de procedimiento, vale decir, del procedimiento


sumario puede pasarse al ordinario y viceversa. Pero esta sustitución de
procedimiento sólo puede tener lugar en los casos señalados en el artículo 680
inciso 1º. (Artículo 681).

7.- En el procedimiento sumario el tribunal de alzada tiene más facultades que


las normales. Regla general artículo 208. Regla especial artículo 692.

8.- Puede concederse provisoriamente lo pedido en la demanda, en la medida


que el demandado esté en rebeldía, y que existan fundamentos plausibles
(artículo 684).

CAMPO DE APLICACION

El artículo 680 señala dos situaciones en que es aplicable el procedimiento


sumario:

A) Regla general: referida en el inciso 1º


B) Situación especial: referida en el inciso 2º

• REGLA GENERAL.

De acuerdo al artículo 680 inciso 1º el procedimiento sumario se aplica


siempre que la acción deducida requiere por su naturaleza una tramitación
rápida para que sea eficaz y siempre que el legislador no haya previsto otra
regla especial.

De este modo para que pueda aplicarse el procedimiento sumario en el caso


del inciso 1º se requiere la concurrencia de ciertos requisitos:

3
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
JUICIO SUMARIO Y JUICIO EJECUTIVO

1.- Que la naturaleza de la acción deducida requiera de una tramitación rápida


para que sea eficaz.

2.- Que el legislador no haya señalado un procedimiento especial para esa


acción.

¿Quién determina si la naturaleza de la acción deducida requiere una


tramitación rápida para que sea eficaz?

Es el juez, queda entregado a su criterio si es o no aplicable el procedimiento


sumario.

• SITUACION ESPECIAL

Contemplada en el artículo 680 inciso 2º. En estos casos es obligatorio aplicar


el procedimiento sumario y ello no queda sujeto al criterio del juez, por la
forma verbal “deberá”.

Casos en que es obligatorio aplicar el procedimiento sumario

Aquí es un procedimiento especial. Los casos son los del artículo 680 inciso 2º

1.- Los casos en que la ley ordene proceder sumariamente, o breve y


sumariamente, o en otra forma análoga.

El legislador contempla tres fórmulas para indicar que una acción debe
someterse al procedimiento sumario. Cuando dispone que:

a) Se ordene proceder sumariamente.

b) Breve y sumariamente.

c) O en otra forma análoga a las anteriores.

Ej.: artículo 2185 C.C. (juicio entre comodante y comodatario acerca del
dominio de la cosa dada en comodato).

En otros emplea el vocablo “procedimiento sumario” Ej.:

A) Ley 16.618, ley de Menores.


B) Artículo 2 del DL 993, juicios derivados del contrato de
arrendamiento de predios rústicos.

2.- A las cuestiones que se susciten sobre constitución, ejercicio, modificación


o extinción de servidumbres naturales o legales y sobre las prestaciones a que
ellas den lugar.

4
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
JUICIO SUMARIO Y JUICIO EJECUTIVO

Todas las controversias sobre servidumbre con la sola excepción de las


servidumbres voluntarias, se someten a los trámites del procedimiento
sumario.

3.- A los juicios sobre cobro de honorarios, excepto el caso del artículo 697
(excepción referida a los honorarios profesionales por servicios prestados en
juicio).

4.- A los juicios sobre remoción de guardadores y a los que se susciten entre
los representantes legales y sus representados.

Téngase presente en este punto lo establecido en el artículo 8° N° 6 de la ley


19.968, sobre Tribunales de Familia, conforme al cual es competencia de estos
Tribunales lo relativo a las Guardas (Término comprensivo de las tutelas y
curadurías) salvo en cuanto se refieran a pupilos mayores de edad y al curador
de la herencia yacente, y sin perjuicio de lo establecido en el artículo 494 del
Código Civil, que entrega la designación del curador ad litem al tribunal que
conozca del pleito de que se trate. En esa forma, debemos concluir que la
remoción de un guardador de un pupilo menor de edad no se rige por el
procedimiento sumario, sino que, siendo materia propia de la competencia de
los tribunales de Familia, la tramitación del juicio respectivo se conforma al
procedimiento ordinario establecido en la ley 19.968.

5.- Derogado (se refería a los juicios sobre separación de bienes). Ahora estas
materias son competencia de los Tribunales de Familia y se tramitan por el
procedimiento establecido para dicha judicatura en la ley 19.968.

6.- A los juicios sobre depósito necesario y comodato precario.

7.- A los juicios en que se deduzcan acciones ordinarias a que se hayan


convertido las ejecutivas, en virtud de lo dispuesto en el artículo 2515 C.C.

Las acciones ejecutivas se extinguen por prescripción de 3 años y las acciones


ordinarias prescriben en 5 años. Una acción ejecutiva que a los 3 años
prescribe como tal subsiste como ordinaria por 2 años más.

8.- A los juicios en que se persiga únicamente la declaración impuesta por la


ley o el contrato, de rendir una cuenta, sin perjuicio de lo dispuesto en el
artículo 696.

Por regla general deben rendir cuenta todas las personas que administran
bienes ajenos. Ej.: un mandatario, un representante legal. Artículo 43 C.C.

Esta obligación de rendir cuenta puede emanar de la ley o del acuerdo de las
partes. Si quien debe rendir cuenta desconoce su obligación en tal sentido la
otra parte puede perseguir que se declare dicha obligación en un
procedimiento sumario. O sea, en el procedimiento sumario sólo se va a
discutir si la persona está o no obligada a rendir cuenta.

5
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
JUICIO SUMARIO Y JUICIO EJECUTIVO

9.- A los juicios en que se ejercita el derecho que concede el artículo 945 del
C.C. para hacer cegar un pozo. El artículo 945 del Código Civil fue suprimido
por la ley 9.909 de 28 de Mayo de 1951. Actualmente la referencia de este
artículo debe entenderse hecha a lo dispuesto en el artículo 56 inciso 1º del
Código de Aguas. Se trata de lo siguiente: todo propietario de un terreno tiene
derecho a cavar en suelo propio un pozo para uso doméstico, aunque con ello
perjudique o disminuya el caudal de otro pozo que se alimente de la misma
napa. Pero si el pozo que ocasiona la disminución del resto no reporta utilidad
alguna o causa más perjuicios que utilidad, puede solicitarse se obligue a
cegarlo. El juicio que origine esta solicitud, que debe promover la persona que
pretenda el cegamiento del pozo en contra del dueño del predio en que se
abrió el pozo, se tramitará conforme al procedimiento sumario.

10.- A los juicios en que se deduzcan las acciones civiles derivadas de un delito
o cuasidelito, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 59 del Código
Procesal Penal y siempre que exista sentencia penal condenatoria ejecutoriada.

TRAMITACION DEL PROCEDIMIENTO SUMARIO

a) PERIODO DE DISCUSION

• DEMANDA:

Todo procedimiento declarativo comienza por la demanda o por una medida


prejudicial.

El problema es si esta demanda puede presentarse en forma verbal. Hay dos


posiciones:

a) Algunos autores sostienen que esta demanda puede ser verbal, por el
artículo 682 del CPC.

b) Otros autores señalan que la demanda no puede ser verbal y siempre


deberá ser escrita:

1.- Porque en el título XI que reglamenta el procedimiento sumario nada se


dice y por lo tanto rige el artículo 3 y por lo tanto se concluye que se aplica el
artículo 254 que señala que la demanda debe ser siempre escrita.

2.- Además, el Código cuando permite la demanda verbal lo dice


expresamente.
Ej.: artículo 704 inciso 2º reglamentando los juicios de mínima cuantía.

Por lo tanto la demanda siempre debe ser escrita.

6
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
JUICIO SUMARIO Y JUICIO EJECUTIVO

Como nada se dice sobre los requisitos que debe cumplir esta demanda, se
aplica supletoriamente el artículo 254.

No se podría aplicar las reglas de distribución de causa en caso que la


demanda sea verbal.

PROVIDENCIA QUE RECAE EN LA DEMANDA.

El tribunal provee la demanda citando a las partes a una AUDIENCIA al quinto


día hábil después de la última notificación. Artículo 683 del CPC.

Pero este plazo es susceptible de ampliación cuando el demandado no se


encuentra en el lugar del juicio.

¿Cómo se aumenta?

Este plazo sólo se aumenta con lo dispuesto por el artículo 259°, es decir, se
aumenta según lo que señale la tabla de emplazamiento.

NOTIFICACION DE LA DEMANDA

Se aplican las reglas generales del procedimiento ordinario (notificación:


demandante por el estado diario; demandado se notifica personalmente, o por
la especial sustitutiva del artículo 44, o por avisos en los diarios, o por la
notificación tácita).

AMPLIACION DE LA DEMANDA

Puede ampliarse conforme a las reglas generales; salvo que celebrada la


audiencia ya no cabe ampliación alguna. Artículo 261.

• AUDIENCIA

Debe celebrarse el día y a la hora fijados por el tribunal.

A esta audiencia, fuera del actor y del demandado, deben o pueden concurrir
otras personas que el C.P.C. ha señalado en los artículos 683 inciso 2º y 689
(es excepcional).

Artículo 683: Concurrirá el defensor público, cuando deba intervenir conforme


a la ley, o cuando el tribunal lo juzgue necesario. Cuando deban ser oídos
estos funcionarios ellos informan por escrito, informes que reciben el nombre
de “DICTAMENES”.

Artículo 689: hay casos en que los parientes deben ser oídos. Ej.:

Artículo 542 del C.C., sobre remoción de los guardadores.

7
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
JUICIO SUMARIO Y JUICIO EJECUTIVO

Estos parientes son los del artículo 42 del Código Civil, y deberán ser
notificados personalmente para concurrir a la audiencia, en la medida que sean
habidos. Si comparecen los parientes, el tribunal les pedirá informe verbal
acerca de lo que opinen.

Los parientes deben ser oídos en el caso del artículo 680 número 4 del CPC.

La jurisprudencia ha señalado que la audiencia de los parientes sólo tiene por


objeto instruir al juez quien puede seguir o no su opinión (no obliga al juez).

TRAMITACION DE LA AUDIENCIA

Situaciones que pueden plantearse:

1.- Que comparezcan ambas partes.

2.- Que no concurra el demandado y sólo concurra el actor.

3.- Sólo concurre el demandado.

4.- Que no concurra ninguna de las partes.

1) CONCURREN AMBAS PARTES.

Esta audiencia, que se denomina también “comparendo de estilo o de rigor”, se


celebra al 5º día hábil después de la última notificación. Es una audiencia de
contestación, no de prueba.

En este comparendo se acostumbra, porque no es obligatorio hacerlo, que el


actor ratifique su demanda y a continuación el demandado debe:

1.- Promover, en ese momento, todas sus excepciones tanto las dilatorias
como las perentorias.

2.- Además, debe promover todos los incidentes. Artículo 690 del CPC.

Con el mérito de lo que las partes expongan, el tribunal procederá a recibir la


causa a prueba o citará a las partes para oír sentencia, si es que no ha habido
conciliación, ya que en virtud del artículo 262 del CPC, también procede el
llamado obligatorio a conciliación, luego de contestada la demanda. Artículo
683 inciso 2º en relación con el artículo 690 del CPC.

En esta audiencia el demandado debe oponer los incidentes que nacen de un


hecho anterior o coexistente con el inicio del juicio. El orden lógico para
plantear los incidentes, parece ser el siguiente:
1º.- Dilatorias;
2º.- Perentorias.

8
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
JUICIO SUMARIO Y JUICIO EJECUTIVO

En esta audiencia, las partes pueden SUSPENDER O POSTERGAR la audiencia,


para una audiencia próxima. Se aplica el artículo 64 inciso 2º, que permite la
suspensión del procedimiento si las partes obran de consuno, hasta por 90
días.

PROBLEMA: ¿Puede el demandado reconvenir en esta audiencia?

Se discute si el demandado en un procedimiento sumario podía o no deducir


reconvención, porque la ley nada dice en el título respectivo.

Se alegaba que dada la estructura del juicio sumario, en que deben oponerse
todas las excepciones en el comparendo de rigor, si el demandado reconvenía
el demandado reconvencional quedaba en la indefensión para contestar la
demanda reconvencional, ya que no hay otra audiencia para ese efecto, o,
eventualmente, tendría que contestarla en la misma audiencia, y pudiera no
contar con los antecedentes necesarios para ello. Se estaría vulnerando el
principio de la igualdad de las partes porque si el demandado reconvencional
debiera contestar la reconvención en el mismo comparendo no tendría plazo
para preparar adecuadamente su defensa y por ello no habría por lo tanto
emplazamiento del demandado reconvencional. Por ello se concluiría que en el
procedimiento sumario no procede la reconvención del demandado en el
comparendo de estilo, es decir, no procede la reconvención en el
procedimiento sumario.

Esta situación era dudosa por la dictación del DL 964, sobre juicios especiales
derivados del contrato de arrendamiento, ello porque el citado DL establecía la
reconvención de manera expresa. Este DL fue derogado por la ley 18.101 que
reglamenta los juicios sobre predios urbanos. Esa ley da una norma expresa al
respecto, el artículo 8 Nº 5 de la ley 18.101, que establece que procede la
reconvención del demandado al actor.

2) COMPARECE SOLO EL DEMANDANTE.

En este caso el juez puede adoptar dos actitudes:

A - Recibe la causa a prueba o cita a las partes a oír sentencia (si no hay
hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos).

B – Acceder provisionalmente a lo pedido en la demanda, si el demandante lo


solicita con fundamento plausible. Esta actitud se traduce en un
pronunciamiento anticipado sobre la cuestión de fondo pero sólo tiene un
carácter provisorio. Artículo 684 inciso 1º. El tribunal puede acceder a lo
solicitado en la demanda sólo cuando el demandado no concurre a la audiencia
y está por tanto rebelde.

CONCESION PROVISORIA DE LO PEDIDO EN LA DEMANDA: El demandado


puede asumir dos actitudes ya sea conjunta o separadamente:

9
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
JUICIO SUMARIO Y JUICIO EJECUTIVO

- Apelar de la resolución que accedió provisionalmente a la demanda: la


apelación se concede en el sólo efecto devolutivo.

- Deducir oposición dentro del plazo de 5 días. Oposición que equivale a la


contestación de la demanda. Si el demandado formula oposición el tribunal
debe citar a las partes a una nueva audiencia en el 5º día hábil contado desde
la última notificación. Artículo 684 inciso 2º. Esta nueva audiencia no impide el
cumplimiento provisional de lo decretado.

a) El artículo 684 inciso 2º al decir “...ni se altere la condición jurídica


de las partes”, quiere decir que el demandado seguirá siendo
demandado y el demandante seguirá siendo demandante, no se
altera la condición procesal de las partes.

b) La resolución que cita a las partes a una audiencia se notifica por


cédula. Artículo 48 del CPC, porque se ordena la comparencia
personal de las partes.

Si el demandado no formula oposición una vez trascurridos los 5 días o, en


caso que formule oposición después de celebrada la audiencia, el tribunal debe
recibir la causa a prueba, si procede, o bien citar a las partes para oír
sentencia.

3) CONCURRE SOLO EL DEMANDADO

El Código no se refiere expresamente a esta situación. Se concluye que la


audiencia hay que celebrarla en rebeldía del demandante; y con lo que
exponga el demandado el tribunal o recibe la causa a prueba o cita a las partes
para oír sentencia.

Esto es así porque la asistencia del actor no es obligatoria. En la práctica, la


ratificación de la demanda no es un trámite que la ley establezca y por lo tanto
no es obligatorio realizarlo.

En esta oportunidad el demandado deberá oponer todas sus excepciones y los


incidentes que estime pertinentes.

4) NO CONCURRE NINGUNA DE LAS PARTES

Hay que fijar nuevo día y hora para celebrar la audiencia. Quien tenga interés
en ello solicitará la fijación de nuevo día y hora. Se notifica por cédula en
virtud del artículo 48 del CPC porque ordena la comparencia personal de las
partes.

II) PERIODO DE PRUEBA

10
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
JUICIO SUMARIO Y JUICIO EJECUTIVO

El tribunal recibirá la causa a prueba cuando ello corresponda de acuerdo a la


regla general, es decir, cuando existan hechos controvertidos que sean
sustanciales y pertinentes.

De acuerdo al artículo 686 del CPC, la prueba en el procedimiento sumario se


rinde en la forma y en los plazos establecidos para los incidentes (se aplica lo
dicho para los incidentes, esto es, 8 días de término probatorio y dentro de los
2 primeros días se presenta la lista de testigos).

La jurisprudencia ha concluido que la resolución que recibe la causa a prueba


en el procedimiento sumario se notifica por cédula en virtud del artículo 48.

Sólo se aplica el procedimiento de los incidentes en cuanto a los plazos y forma


para rendir la prueba, pero no respecto a la notificación de esa resolución.

III) PERIODO DE FALLO O SENTENCIA

Cuando esté vencido el término probatorio siempre que haya sido necesaria la
prueba, o vencido el término de discusión si no es necesaria la prueba, el
tribunal debe citar a las partes para oír sentencia. Artículo 687 del CPC.

PLAZO PARA DICTAR SENTENCIA: 10 días. Artículo 688 del CPC. Los 10 días se
cuentan desde la resolución que citó a las partes para oír sentencia.

¿Qué debe comprender la sentencia definitiva?

Debe pronunciarse sobre:

1.- La acción deducida, y

2.- Todos los incidentes que se hayan planteado o sólo los incidentes que son
previos o incompatibles con la acción deducida. Artículo 690 del CPC. Por eso
se dice que es un procedimiento concentrado.

RECURSOS

I - Contra la sentencia definitiva de primera instancia.

Procede el recurso de casación en la forma y el recurso de apelación, que


tienen reglas especiales. Además, el de aclaración, rectificación o enmienda.

II – Contra la sentencia de segunda instancia.

Procede el recurso de casación en la forma y en el fondo, de acuerdo a las


reglas generales.

EL RECURSO DE APELACION TIENE NORMAS ESPECIALES EN EL


PROCEDIMIENTO SUMARIO.

11
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
JUICIO SUMARIO Y JUICIO EJECUTIVO

1.- De acuerdo al artículo 691 inciso 2º, la REGLA GENERAL en el


procedimiento sumario es que la apelación se concede en el sólo efecto
devolutivo y, excepcionalmente, se concede en ambos efectos, devolutivo y
suspensivo, en los siguientes casos:

a) Cuando se trata de la apelación de la sentencia definitiva de primera


instancia. Artículo 691 inciso 1º del CPC.

b) Cuando se trata de la apelación de una resolución que dio lugar al


procedimiento sumario cuando el juicio se hubiese iniciado como ordinario
(sustitución de procedimiento, de ordinario a sumario).

Pero se vuelve a la regla general cuando concedida la apelación en ambos


efectos haya de burlarse o eludirse los resultados de esa resolución.

2.- De acuerdo al artículo 691 inciso final, el recurso de apelación se tramita


conforme a las reglas establecidas para los incidentes.

3.- De acuerdo al artículo 692, el tribunal de alzada tiene más competencia


que la competencia normal, porque este tribunal puede pronunciarse, a
solicitud de parte, sobre todas las cuestiones debatidas en primera instancia
para ser falladas en definitiva, aun cuando no hayan sido resueltas por el fallo
apelado. Esto es una excepción a la regla general del artículo 208 del C.P.C.,
que permite esto en la medida que no se hayan fallado por ser incompatibles
con los resuelto.

INCIDENTES EN EL PROCEDIMIENTO SUMARIO

De acuerdo al artículo 690 del CPC, en cuanto a los incidentes en el juicio


sumario, hay tres principios fundamentales:

1.- Los incidentes deben promoverse todos en la audiencia de estilo. Aquí


deben oponerse también todas las excepciones y todos los incidentes. Artículo
690 inciso 1º. Hay que entender el artículo 690 en el sentido que se refiere a
todos aquellos incidentes que se basen en hechos acaecidos antes del juicio o
coexistentes con el inicio del juicio o que tengan su origen en la audiencia
misma. Pero no puede referirse a aquellos incidentes que se fundan en hechos
que se producirán con posterioridad al comparendo. Estos últimos se rigen por
la regla del artículo 85 del CPC (tan pronto lleguen a conocimiento de las
partes).

2.- Los incidentes se tramitan conjuntamente con la acción principal, sin


paralizar el curso de ésta (procedimiento concentrado).

3.- Los incidentes se fallan en la sentencia definitiva, que comprende la


resolución de la cuestión principal y de todos los incidentes, a menos que ellos

12
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
JUICIO SUMARIO Y JUICIO EJECUTIVO

sean incompatibles con lo resuelto o de previo y especial pronunciamiento.


Artículo 690 del CPC.

(Incidente previo: la nulidad de la notificación de la demanda.

Incidente incompatible: incompetencia del tribunal).

La resolución que falla los incidentes y la cuestión principal, no obstante de


ser una sentencia definitiva, en la parte que decide el incidente es un auto o
una sentencia interlocutoria.

CONVERSION O SUSTITUCION DEL PROCEDIMIENTO

A este fenómeno se refiere el artículo 681 del CPC. De él se desprende que


puede ser de dos clases:

a) Del procedimiento ordinario al sumario.

b) Del procedimiento sumario al ordinario.

CASOS EN QUE PROCEDE (Artículo 681 del CPC)

Tratándose de la conversión del procedimiento sumario al ordinario: solo


puede tener lugar en los casos a que se refiere el artículo 680 inciso 1º, en
aquellos casos en que existen motivos fundados para ello.

La conversión del procedimiento que se inició como ordinario a procedimiento


sumario: procede siempre que aparezca la necesidad de aplicar el
procedimiento sumario, y comprende tanto los casos del inciso 1º artículo 680
como del inciso 2º del artículo 681.

TRAMITACION DE LA SOLICITUD QUE PIDE LA SUSTITUCION DEL


PROCEDIMIENTO.

El artículo 681 inciso 3º del CPC señala que se tramita como incidente.

OPORTUNIDAD PARA SOLICITAR LA SUSTITUCION DE PROCEDIMIENTO

La ley nada dice a este respecto. Este silencio ha dado lugar para que tanto la
jurisprudencia como la doctrina sustenten dos posiciones:

1º: * Sostienen que la sustitución de procedimiento debe hacerse valer como


excepción dilatoria, antes de la contestación de la demanda.

Razones:

13
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
JUICIO SUMARIO Y JUICIO EJECUTIVO

1.- Cuando se solicita la sustitución de procedimiento lo que se pretende es


corregir el procedimiento con que se ha iniciado el juicio y por el ello el artículo
303 Nº 6 del CPC, siendo excepción dilatoria, debe alegarse antes de la
contestación de la demanda.

2.- De acuerdo al artículo 84 del CPC, los incidentes que nacen de un hecho
coexistente con la iniciación del juicio deben promoverse antes de hacer
cualquiera gestión principal en el pleito, y la sustitución de procedimiento es un
incidente cuya causa es coetánea con la iniciación del juicio y como debe ser
promovida antes de realizar cualquier gestión principal debe alegarse antes de
contestar la demanda.

2º: * Puede solicitarse aún después de contestada la demanda, siempre que


aparezcan motivos fundados para ello, y antes de que se dicten resoluciones
que establezcan derechos permanentes a favor de las partes o que se
pronuncien de un modo definitivo sobre el procedimiento.

Si se trata de sustituir el procedimiento sumario por el procedimiento


ordinario, la sustitución puede solicitarse cuando aparezcan motivos fundados
para ello.

Si se trata de sustituir el procedimiento ordinario por el procedimiento


sumario, puede solicitarse cuando aparezca la necesidad de aplicar el
procedimiento sumario, por consiguiente la sustitución puede pedirse en el
momento oportuno, incluso después de contestar la demanda y el único límete
sería la dictación de la sentencia definitiva.

Razones:

1.- El artículo 681 no restringe la oportunidad para impetrar la sustitución del


procedimiento, sino que exige que en un caso haya motivos fundados y en otro
una necesidad de aplicarlo, que puede aparecer en cualquier estado del juicio.

2.- La sustitución del procedimiento no persigue corregir vicios del


procedimiento, no pretende corregir vicios procesales, sino que hacer más
expedita o eficaz la acción. Tanto es así que de acuerdo al artículo 681 inciso
1º se señala que el procedimiento continua, lo que significa que todo lo
actuado es válido y por lo tanto, no ha habido vicios y no constituye una
excepción dilatoria.

3.- El incidente de sustitución no nace junto con la iniciación del juicio puesto
que los motivos o la necesidad de aplicarlo puede aparecer en cualquier estado
del juicio.

APELACION DE LA RESOLUCION RECAIDA EN EL INCIDENTE DE SUSTITUCION


DE PROCEDIMIENTO.

14
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
JUICIO SUMARIO Y JUICIO EJECUTIVO

Se distingue entre:

1.- Si se dicta en el juicio ordinario.


2.- Si se dicta en el juicio sumario.

En juicio ordinario

En el primer caso tanto la resolución que da lugar a la sustitución de


procedimiento como la que lo niega es apelable en ambos efectos.

En juicio sumario

En el segundo caso la resolución que da lugar al cambio como la que lo niega


es apelable en el sólo efecto devolutivo. Artículo 691.

NATURALEZA JURIDICA DE LA RESOLUCION QUE SE PRONUNCIA SOBRE LA


SUSTITUCION DE PROCEDIMIENTO

Se sostiene que la resolución que falla este incidente tiene el carácter de una
sentencia interlocutoria porque falla un incidente estableciendo derechos
permanentes a favor de las partes (y ese derecho es que ese juicio se asegura
tramitándose de acuerdo a un determina procedimiento).

EFECTOS DE LA SUSTITUCION DEL PROCEDIMIENTO.

1.- El juicio debe continuar conforme a las normas del nuevo procedimiento de
acuerdo con la etapa o estado en que se encontraba.

2.- Son válidas las diligencias realizadas con anterioridad, es decir, la


sustitución produce efectos sólo hacia el futuro pero no hacia el pasado.
Artículo 681 inciso 1º.

JUICIO EJECUTIVO

15
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
JUICIO SUMARIO Y JUICIO EJECUTIVO

Para que los derechos y las obligaciones se hagan efectivos, es menester que
existan ciertos medios compulsivos para obtener su cumplimiento, en caso que
se les incumpla, ya que de otro modo, quedaría entregado a la voluntad de los
deudores ese cumplimiento.

Uno de esos medios compulsivos es EL JUICIO EJECUTIVO.

CONCEPTO: “Procedimiento especial que tiene por objeto obtener, por vía de
apremio, el reconocimiento de una obligación convencional o declarada
fehacientemente y que el deudor no cumplió en su oportunidad”.

CARACTERISTICAS.

1.- Es un procedimiento especial, inserto por lo mismo en el Libro III C.P.C.,


llamado “de los juicios especiales”.

2.- Persigue el cumplimiento de ciertas obligaciones que constan


fehacientemente.

3.- Se emplea, en este tipo de juicio, ciertos procedimientos compulsivos.

NORMAS APLICABLES.

1.- En primer lugar, se rige este juicio por las disposiciones especiales de los
Títulos I y II del libro III del C.P.C., artículos 434 y siguientes.

2.- En segundo lugar, se aplican, además, y conjuntamente con las anteriores,


las reglas comunes a todo procedimiento.

3.- En tercer lugar, y en defecto de las normas anteriores, las del


procedimiento ordinario de mayor cuantía (artículo 3 del C.P.C).

CLASIFICACIONES DEL JUICIO EJECUTIVO.

I.- Atendiendo a la naturaleza de las obligaciones cuyo cumplimiento se exige:

1.- Juicio Ejecutivo en las obligaciones de DAR.

2.- Juicio Ejecutivo en las obligaciones de HACER.

3.- Juicio Ejecutivo en las obligaciones de NO HACER.

II.- Atendida las normas que lo regulan:

16
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
JUICIO SUMARIO Y JUICIO EJECUTIVO

1.- Juicios Ejecutivo Especiales: regulados en leyes especiales. Ejemplos: Ley


4702 sobre compraventa de bienes corporales muebles a plazo; ley sobre
Prenda Industrial; Código Tributario; la Ley sobre Realización de la Prenda Civil
Ley; Ley 19.983 que le da mérito ejecutivo a la copia de factura, etc..

2.- Juicio Ejecutivo Ordinario. Artículos 434 y siguientes del C.P.C. no obstante,
la ley lo califica de “Especial”.

JUICIO EJECUTIVO EN LAS OBLIGACIONES DE DAR

REQUISITOS para que pueda exigirse ejecutivamente el cumplimiento de una


obligación de dar:

1.- Que la obligación conste de un TITULO EJECUTIVO. Artículo 434 inciso 1ero
del CPC.

2.- Que la obligación sea LIQUIDA. Artículo 437 del CPC.

3.- Que la obligación sea ACTUALMENTE EXIGIBLE. Artículo 438 del CPC.

4.- Que la acción ejecutiva NO ESTE PRESCRITA. Artículo 442 del CPC.

1) PRIMER REQUISITO: TITULO EJECUTIVO.

CONCEPTO TITULO EJECUTIVO:

“Es aquel documento al cual la ley le atribuye la suficiencia necesaria para


exigir el cumplimiento forzado de la obligación en él contenida”.

Sólo la ley puede crear títulos ejecutivos. El artículo 434 del CPC expresa en su
Nro. 7 “cualquiera otro título a que las leyes den fuerza ejecutiva”.

Los títulos ejecutivos están taxativamente enumerados en el artículo 434 del


C.P.C., y en leyes especiales a que se refiere el Nro. 7. Las partes no pueden
crear títulos ejecutivos, pues ellos no miran sólo al interés de los contratantes,
sino que también hay un interés público comprometido, lo que se constata al
reservar el procedimiento ejecutivo a aquellas obligaciones cuya existencia y
exigibilidad se haya reconocido y declarado por algún medio legal.

De acuerdo a la ley de Timbres, D.L. 3475 de 1980, ciertos títulos, para que
puedan tener mérito ejecutivo, deben haber pagado el impuesto y carecen de
mérito ejecutivo mientras no se acompañe constancia de haberse pagado los
impuestos. De ahí que si ese documento no ha pagado el impuesto que
corresponde, el juez puede denegar la ejecución al hacer el examen del título,
pero si, pese a que este título no pagó impuestos, el juez da curso a la
ejecución, el demandado puede:

17
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
JUICIO SUMARIO Y JUICIO EJECUTIVO

1. – Apelar de esa resolución que ordena despachar mandamiento de ejecución


y embargo.

2. – Puede igualmente oponerse a la ejecución mediante la excepción del


artículo 464 número 7 del CPC.

CLASIFICACION DE LOS TITULOS EJECUTIVOS

I – Según quién intervenga en su otorgamiento:

1.- Título ejecutivo AUTENTICO: Es aquel en cuyo otorgamiento interviene un


funcionario público con las formalidades prescritas por la ley y en el ejercicio
de sus atribuciones.

2.- Título ejecutivo PRIVADO: es aquel que se extiende por los particulares sin
las formalidades legales, y que adquiere carácter ejecutivo por el
reconocimiento efectuado ante un tribunal.

II – Según tengan fuerza ejecutiva por sí mismos o no:

Pueden ser COMPLETOS O PERFECTOS o INCOMPLETOS O IMPERFECTOS,

1.- El título ejecutivo IMPERFECTO necesita de “gestiones preparatorias de la


vía ejecutiva” para adquirir luego el carácter de título ejecutivo.

2.- El título ejecutivo PERFECTO, se basta a sí mismo, tiene fuerza ejecutiva


por sí mismo, sin necesidad de recurrir a gestiones preparatorias.

TITULOS EJECUTIVOS CONTEMPLADOS EN EL C.P.C.: ARTÍCULO 434 DEL


C.P.C.

1) ARTICULO 434 Nro. 1.: SENTENCIA FIRME, BIEN SEA DEFINITIVA O


INTERLOCUTORIA.

REQUISITOS:

1.- Para que la sentencia tenga mérito ejecutivo se precisa que ella esté firme,
y se entenderá que ello ocurre cuando no procede recurso alguno en contra de
ella o, procediendo se han denegado, o no se han hecho valer dentro del plazo
establecido por la ley (artículo 174 CPC).

2.- Es necesario que esta sentencia contenga una obligación de dar, hacer o no
hacer.

Las sentencias dictadas por árbitros tienen mérito ejecutivo porque la ley
concede la misma fuerza obligatoria a sus fallos que a aquellas que emanan de
los tribunales ordinarios. La diferencia es que esos jueces árbitros no pueden

18
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
JUICIO SUMARIO Y JUICIO EJECUTIVO

conocer del juicio ejecutivo para exigir el cumplimiento del fallo que ellos
dictaron, pues carecen de imperio.

También tienen mérito ejecutivo las sentencias que causan ejecutoria, esto es,
que pueden cumplirse no obstante existir recursos pendientes en su contra.

¿Cuál es el tribunal competente para hacer ejecutar la sentencia?

Aquel que la dictó en única o en primera instancia, o bien, el tribunal que sea
competente de acuerdo con las reglas generales.

Tratándose del cumplimiento de las Sentencias dictadas CONTRA el Fisco y,


según lo señalado por el artículo 752 del CPC, no procede juicio ejecutivo
contra el Fisco. Para obtener el cumplimiento de este tipo de sentencia la única
vía que señala el legislador es a través de un Decreto que dicta el Presidente
de la República, a través del Ministerio que corresponda.

Cabe tener presente respecto del mérito ejecutivo que emana de esta
sentencia firme, que sólo opera tratándose de las personas que han
intervenido en el pleito, ya sea como partes directas o coadyuvantes. Carecen
de fuerza ejecutiva respecto de terceros extraños al pleito. Esto se conoce con
el nombre de “Mérito ejecutivo relativo de las sentencias” (artículo 3 del C.C.).

Las sentencias judiciales, consideradas materialmente, pueden dividirse en tres


categorías:

1.- SENTENCIA ORIGINAL: escrita en el expediente mismo, firmada por el Juez


y su Secretario. Esta tiene mérito ejecutivo.

2.- COPIA DE LA SENTENCIA: copia registrada en el libro copiador de fallos del


tribunal, y al cual se refiere el artículo 384 número 1 del C.O.T. Esta sentencia
no tiene mérito ejecutivo, en atención a que debe permanecer en la oficina del
Secretario, cumpliendo sólo fines administrativos de orden interno del Tribunal.

3.- COPIAS DE SENTENCIAS QUE PUEDEN DARSE A LOS INTERESADOS, EN


VIRTUD DE UN DECRETO JUDICIAL: estas copias sí tienen mérito ejecutivo, y
así lo ha reconocido la jurisprudencia.

2) ARTÍCULO 434 Nro. 2. COPIA AUTORIZADA DE ESCRITURA PÚBLICA.

El artículo 403 del C.O.T. define lo que debe entenderse por escritura pública:
“Instrumento público o auténtico, otorgado con las solemnidades legales por el
competente Notario e incorporado en su protocolo o registro público”.

Luego, los requisitos y solemnidades de una escritura pública son:

1.- Debe ser otorgada por competente Notario.

19
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
JUICIO SUMARIO Y JUICIO EJECUTIVO

2.- Debe ser incorporada a un Protocolo o registro público.

3.- Debe ser otorgada con las solemnidades que señala el C.O.T. en los
artículos 403 al 411 (normas sobre los Notarios).

En toda escritura pública es necesario distinguir:

• La MATRIZ, que es el manuscrito firmado por los comparecientes,


Notario y testigos, en su caso (es el original).

• Las COPIAS, que son transcripciones de la matriz, y que puede ser


autorizada por el Notario o por el Archivero en su caso.

Desde el punto de vista de la “autorización”, es factible hablar de COPIAS


SIMPLES, si no están autorizadas por Notario o Archivero, y si lo están,
COPIAS AUTORIZADAS.

LA MATRIZ NUNCA TIENE MERITO EJECUTIVO.

La copia es el mismo instrumento público en acción, y en sí misma es también


un instrumento público. Los artículos 422 y 423 del C.O.T. dejan establecido
claramente que son las copias las que van a tener mérito ejecutivo.

3) ARTÍCULO 434 Nro. 3: ACTA DE AVENIMIENTO PASADA ANTE TRIBUNAL


COMPETENTE Y AUTORIZADA POR UN MINISTRO DE FE O POR DOS
TESTIGOS DE ACTUACIÓN.

CONCEPTO AVENIMIENTO.

“El acuerdo producido por los litigantes y aprobado por el juez, sobre la forma
de poner término al juicio”.

REQUISITOS:

1.- Acuerdo de voluntades, manifestado por los litigantes para poner término
al juicio.

2.- Que ese acuerdo contenga para alguno de ellos, una obligación de dar,
hacer o no hacer.

Este acuerdo de voluntades es un verdadero contrato y, como tal, debe


cumplir con todos los requisitos que establece la ley para su validez.

3.- Se precisa que este avenimiento se realice ante el Tribunal que está
conociendo del juicio.

20
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
JUICIO SUMARIO Y JUICIO EJECUTIVO

4.- El acta de avenimiento debe ser autorizada por un ministro de fe o por dos
testigos de actuación:

Este ministro de fe puede ser:

• El Secretario del Tribunal que conoce de la causa;


• Si el juicio se sigue ante un árbitro de derecho, ante el ministro de fe
que designe el árbitro.
• Si el juicio se siguió ante un árbitro arbitrador es necesario formular
un distingo:

- Si el arbitrador sustancia la causa asesorado por un Ministro de fe, será éste,


el que deba autorizar esa acta de avenimiento.

- Si el arbitrador sustancia la causa solo, el Acta será autorizada por dos


testigos de actuación (que significa que no son testigos “medio de prueba”,
sino testigos para el solo efectos de autorizar el acta).

4) ARTÍCULO 434 Nro. 4: INSTRUMENTO PRIVADO RECONOCIDO


JUDICIALMENTE O MANDADO TENER POR RECONOCIDO.

En este numerando no se incluyen todos los documentos privados; excluyamos


la letra de cambio, el pagaré y el cheque, documentos que examinaremos
después.

El Instrumento Privado, ¿Cuándo adquiere mérito ejecutivo? Cuando ha sido


reconocido judicialmente o cuando ha sido mandado tener por reconocido.

Para lograr este reconocimiento, es necesario realizar gestiones previas que se


denominan “Gestiones o Diligencias Preparatorias de la Vía Ejecutiva”, y
reciben tal denominación porque ellas tienden a obtener el título ejecutivo en
virtud del cual se va a iniciar una ejecución.

¿Cómo se logra el reconocimiento de instrumentos privados?

Artículo 435. Si el acreedor careciere de título ejecutivo y quisiera preparar la


ejecución por el reconocimiento de firma puesta en instrumento privado, debe
pedir al tribunal que cite a deudor a una audiencia dentro de quinto día
contado desde la fecha de la última notificación, con el fin de que practique
estas diligencias.

Para este fin, el acreedor presenta un escrito al tribunal y en él pide que


ordene citar al deudor a su presencia a fin de que reconozca su firma puesta
en el documento que acompaña, haciendo presente que esta diligencia la
solicita con el fin de preparar la ejecución y bajo los apercibimientos que indica
el artículo 435 del CPC.

21
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
JUICIO SUMARIO Y JUICIO EJECUTIVO

Pero el acreedor deberá cumplir con los requisitos establecidos en el inciso 2do
del artículo 432 del CPC, a saber: La obligación deberá consistir en una
cantidad de dinero líquida o liquidable mediante una simple operación
aritmética, encontrarse vencida, ser actualmente exigible y constar en un
antecedente escrito. A su vez, la acción no podrá estar prescrita.

El juez, de oficio, no dará curso a la solicitud, cuando no concurran estos


requisitos.

Frente a esta citación que dispone el tribunal con este fin, el deudor puede
adoptar diferentes actitudes:

i.- Puede comparecer y reconocer la firma.

ii.- Puede comparecer y dar respuesta evasivas.

iii.- Puede comparecer y negar la firma.

iv.- Puede no comparecer.

Hay que tener presente que, en estas gestiones preparatorias de la vía


ejecutiva, el único objeto que se persigue con ellas es que el deudor reconozca
la firma puesta en el instrumento, de modo que el deudor citado no puede
hacer alegaciones sobre el fondo y menos oponer excepciones.

La jurisprudencia ha reconocido que este deudor podría alegar incidentalmente


la excepción dilatoria de incompetencia del tribunal.

i.- El deudor comparece y reconoce la firma.

De acuerdo al artículo 436 del CPC, la ejecución queda preparada. Dada esta
situación, el acreedor puede presentar su demanda ejecutiva de inmediato, sin
necesidad de que una resolución judicial de por reconocida la firma, TODA VEZ
QUE EL RECONOCIMIENTO LO HIZO EN FORMA EXPRESA EL DEUDOR.

En este caso, ¿Cuál será el título ejecutivo? El instrumento privado,


reconocido.

¿Podrá ser el acta que se levante, donde se señala que reconoce la firma?

No, porque no es lo que se señala en el artículo 434 del CPC.

La resolución ejecutoriada que la ley exige para que el título tenga fuerza
ejecutiva, se refiere sólo al caso de rebeldía del deudor por incomparecencia o
por dar respuestas evasivas.

Este deudor, ¿En qué forma puede comparecer?

22
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
JUICIO SUMARIO Y JUICIO EJECUTIVO

Normalmente lo hará en persona, pero nada impide que lo haga mediante un


escrito en el que reconozca o niegue la firma (hay sentencias que lo han
aceptado).

¿En qué oportunidad puede comparecer este deudor?

1. – Por regla general, el día y hora fijado para tal fin.

2. – Excepcionalmente, podrá el deudor comparecer antes de esa fecha y la


razón radica en que ese plazo esta fijado a favor del deudor y, por lo tanto, es
renunciable.

3. – También puede comparecer este deudor con posterioridad a la fecha


fijada, pero antes que el acreedor solicite al tribunal que frente a la
incomparecencia del deudor se le tenga por reconocida la firma, es decir, antes
de que se le acuse rebeldía (este es un plazo judicial, y la única manera de
extinguirlo es acusando la correspondiente rebeldía).

Esta diligencia debe practicarse necesariamente ante el juez que conoce del
asunto, ya que en este caso no se permite la delegación de funciones (el
artículo 435 dice “a la presencia judicial”). En la práctica, no obstante, es un
funcionario del Tribunal el que normalmente llama al citado y le toma
declaración.

ii.- El deudor comparece y da respuestas evasivas.

En este caso se tiene por reconocida la firma. Aquí será necesario que a este
deudor se le declare incurso en el apercibimiento que se indicó en la respectiva
solicitud que señala el artículo 435 del CPC.

Por consiguiente, se da por reconocida la firma por medio de una resolución


judicial. Aquí, la resolución judicial firme es el título ejecutivo, cuya naturaleza
jurídica es de sentencia interlocutoria.

iii.- Comparece el deudor niega la firma.

Con esa diligencia termina la preparación de la vía ejecutiva con el fracaso de


la gestión y el acreedor carecerá de medio para iniciar una ejecución.

No se crea en este caso un título ejecutivo y solo le queda al acreedor intentar


acciones ordinarias tendientes a obtener el pago de su crédito.

iv.- El deudor no comparece sin razón que lo justifique.

Frente a esta posibilidad, al deudor se le va a tener por reconocida la firma en


su rebeldía. Será necesario que se dicte una resolución judicial que declare
reconocida la firma y esa sentencia tendrá el carácter de interlocutoria y

23
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
JUICIO SUMARIO Y JUICIO EJECUTIVO

deberá estar firme para que proceda la ejecución, y será el título ejecutivo que
habilite para iniciar el juicio ejecutivo.

“... Mandado a tener por reconocido...”: La resolución que lo manda a tener


por reconocido es el título ejecutivo.

Esa sentencia es interlocutoria porque ella va a servir de base para el


pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria, en el subsiguiente
juicio ejecutivo.

Excepciones a este número 434 número 4 del CPC; inciso 1º, 2ª parte; e inciso
2º.

Este reconocimiento de instrumento no es necesario que se lleve a cabo en los


casos y respecto de las personas siguientes:

1.- Respecto del aceptante de una letra de cambio o suscriptor de un pagaré,


que no hayan puesto tacha de falsedad a su firma al tiempo de protestarse el
documento, (ya sea por falta de fondos o ya sea por cta. cte. cerrada), (no
procede respecto de la falta de aceptación), siempre que ese protesto haya
sido personal.

2.- Respecto de cualquiera de los obligados al pago de una letra de cambio,


pagaré o cheque cuando puesto en su conocimiento el protesto por notificación
judicial, no alegue en el mismo acto o dentro de tercero día la falsedad de su
firma. Aquí no hay protesto personal, sino que media una gestión judicial de
notificación del protesto (ya sea de cheque, letra de cambio o de pagaré).

La ley 18.092 del año 1982, que dicta nuevas normas sobre letras de cambio y
pagarés, establece las siguientes normas: En su artículo 110 indica que
cualquier persona que en el acto de protesto (si es personal) o en la gestión
preparatoria de la vía ejecutiva (protesto que es no personal), tachare de falsa
su firma puesta en una letra de cambio o pagaré, y resulta en definitiva que la
firma es auténtica, se sanciona con las penas indicadas en el artículo 467 del
Código Penal, (penas asignadas a la estafa), a menos que acredite;

- Justa causa de error, o


- Que el título en el cual se estampó la firma es falso.

El artículo 434 número 4 se refiere exclusivamente a la tacha de firma puesta


en una letra de cambio o pagaré. No indica el cheque, porque tiene un
procedimiento especial de protesto, que no se puede calificar ni de personal ni
de no personal.

El artículo 111 de la ley 18. 092 dispone que si se tacha de falsa la firma en los
casos de que trata el inciso 1ero del número 4 del artículo 434 del C.P.C., esa
tacha de falsedad se va a tramitar como incidente en la misma gestión de

24
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
JUICIO SUMARIO Y JUICIO EJECUTIVO

protesto, y le va a corresponder al acreedor o demandante acreditar que la


firma es auténtica.

Inciso 2º: si se demuestra la autenticidad de la firma, el tribunal lo va a


declarar así, y el documento en cuestión va a constituir título ejecutivo y no la
resolución.

Las apelaciones que pueden deducirse contra esa resolución, sólo se conceden
en el efecto devolutivo.

La ley 18.092 se refiere sólo a estos instrumentos privados mercantiles a que


se alude en el inciso 1ero; por eso no se aplica este artículo 111 a esos
instrumentos privados también nombrados en el artículo 434 número 4 inciso
1ero, o al cheque, y no cuando se trata del reconocimiento de firma puesta en
instrumentos privados.

El artículo 112 de la ley 18. 092 prescribe que, pese a lo establecido en el


artículo 111, el demandado en el juicio civil (juicio ejecutivo que viene a
continuación), y el inculpado o procesado en el juicio criminal (caso del artículo
110), pueden oponer como defensa o excepción la falsedad del título o la de su
firma, y justificarla en dichos procesos.

3.- Respecto del obligado al pago de una letra de cambio, pagaré o cheque,
cuya firma esté autorizada por Notario o por oficial de Registro Civil en
aquellas comunas donde no tiene su asiento un Notario.

En este caso no se requiere reconocimiento previo, ni que el documento se


encuentre protestado; basta con que ese documento haya sido aceptado ante
Notario y éste autorice la firma del aceptante. Artículo 434 número 4 inciso
2do. Aquí el documento tendrá mérito ejecutivo por sí solo.

5) ARTÍCULO 434 Nro 5: LA CONFESION JUDICIAL.

Esta confesión del número 5 es distinta de la confesión como medio de prueba


(artículos 385, 341, 159 del CPC).

Se entiende por CONFESION, el “reconocimiento que hace una persona de un


hecho que puede generar en su contra consecuencias jurídicas”.

La confesión puede ser:

1.- Judicial. 1.1 – como medio de prueba.

1.2 – como gestión preparatoria de la vía ejecutiva.

2.- Extrajudicial.

25
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
JUICIO SUMARIO Y JUICIO EJECUTIVO

¿Qué diferencias existen entre las primeras?

1.- Persiguen objetivos distintos: una pretende probar un hecho controvertido;


la otra, formar un título ejecutivo.

2.- La confesión medio de prueba se puede producir de una manera voluntaria


o en forma provocada; en tanto que la confesión gestión preparatoria de la vía
ejecutiva sólo puede tener lugar en la forma prevista en el artículo 435 del
CPC.

3.- La confesión gestión preparatoria sólo puede referirse a la existencia de


una obligación; la confesión medio de prueba puede referirse a cualquier hecho
controvertido.

4.- Si el confesante niega la efectividad del hecho que está controvertido


cuando se trata de un medio de prueba, se puede recurrir a otros medios
probatorios para acreditarlo; en tanto que si el deudor niega la deuda, no es
posible dentro de esas gestiones preparatorias de la vía ejecutiva, valerse de
otros medios de prueba para demostrarlo.

5.- En la confesión medio de prueba se exige que se cite al demandado por dos
veces para tenerlo por confeso en rebeldía: en la confesión gestión
preparatoria basta sólo una vez.

6.- En la confesión medio de prueba, se puede cometer la diligencia al


secretario o a otro ministro de fe; en tanto que la gestión preparatoria, sólo
debe tomarla el juez que conoce de la causa (no hay delegación de funciones).
En la práctica, no obstante, muchas veces no es así y un actuario del Tribunal
practica la diligencia.

7.- En la confesión medio de prueba quien la solicita puede asistir a la


confesión; en la gestión preparatoria normalmente no, ya que solo
comparecerá el citado.

A esta confesión judicial preparatoria de la vía ejecutiva se le aplican similares


normas que, respecto del reconocimiento de firma puesta en instrumento
privado, es decir, se debe solicitar al Tribunal que se cite a la presencia judicial
al deudor a una audiencia dentro de quinto día contado desde la fecha de la
última notificación, con el fin de que practique estas diligencias. Y las mismas
cuatro alternativas vistas.

Pero el acreedor deberá cumplir con los requisitos establecidos en el inciso 2do
del artículo 432 del CPC, a saber: La obligación deberá consistir en una
cantidad de dinero líquida o liquidable mediante una simple operación
aritmética, encontrarse vencida, ser actualmente exigible y constar en un
antecedente escrito. A su vez, la acción no podrá estar prescrita.

26
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
JUICIO SUMARIO Y JUICIO EJECUTIVO

El juez, de oficio, no dará curso a la solicitud, cuando no concurran estos


requisitos.

ACTITUDES QUE PUEDE ASUMIR EL DEUDOR.

a) Concurre y confiesa la deuda. El acreedor ya tiene título ejecutivo, se


prepara la ejecución. Artículo 435 del CPC.

b) No comparece sin razón que lo justifique: se tiene por confeso, se


prepara la vía ejecutiva.

c) Da respuestas evasivas. Se le tiene por confeso de la deuda (para


esto se solicita al juez que le declare incurso en el apercibimiento
legal).

d) Comparece y niega la deuda: no se prepara la ejecución.

Esta confesión que presta el deudor, en general, no puede dividirse en


perjuicio del confesante. Aquellos principios vistos con ocasión de la
indivisibilidad de la confesión medio de prueba es posible aplicarlos aquí.

Las situaciones que pueden darse son:

1.- El deudor confiesa pura y simplemente la deuda: La vía ejecutiva queda


preparada. Luego, esta confesión no puede dividirse.

2.- El deudor acepta el hecho del cual el acreedor hace derivar la obligación,
pero lo califica: La confesión no puede dividirse en perjuicio del confesante y,
por ende, la gestión preparatoria habrá fracasado.

3.- El deudor acepta los hechos que invoca el acreedor, pero le agrega hechos
nuevos que los modifican directamente, por ejemplo, reconoce que recibió $
1.000.000.- en carácter de mutuo, pero agrega que los pagó. En este caso,
aún cuando la confesión puede dividirse probando el acreedor la falsedad de
los nuevos hechos que agrega el deudor, como no puede hacerlo dentro de las
gestiones preparatorias de la vía ejecutiva, sólo cabe concluir que esas
gestiones han fracasado y que no hay posibilidades de obtener un título
ejecutivo.

4.- El deudor reconoce los hechos invocados por el acreedor, pero este deudor
le agrega hechos nuevos, enteramente desligados entre sí, como si por
ejemplo también le debe a él. En este caso la confesión se divide sin más
trámite y queda preparada la vía ejecutiva.

Hay que tener presente que tanto el reconocimiento de firma puesto en


instrumento privado como la confesión de deuda son diligencias que pueden
coexistir, por eso el artículo 436 CPC señala que: “Reconocida la firma,
quedará preparada la ejecución, aunque se niegue la deuda”.
27
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
JUICIO SUMARIO Y JUICIO EJECUTIVO

6) ART. 434 Nro 6: Cualesquiera títulos al portador o nominativos,


legítimamente emitidos, que representen obligaciones vencidas, y los
cupones también vencidos de dichos títulos, siempre que los cupones
confronten con los títulos, y estos, en todo caso, con los libros talonarios.

Se trata aquí de títulos que son emitidos por alguna institución legalmente
autorizada. Por ejemplo: Bonos hipotecarios que emitiera alguna institución de
carácter hipotecario.

Para que estos títulos sean “ejecutivos” es necesario que se practique una
gestión preparatoria, consistente en la “confrontación de los cupones con los
títulos y éstos, con los libros talonarios”.

Si resulta conforme esa confrontación, se despacha la ejecución.

Esta gestión de confrontación que tiene el carácter de “preparatoria de la vía


ejecutiva” se pide al tribunal competente y se realiza por el propio juez o por
un ministro de fe, quien se constituirá en el lugar donde se llevan los libros y
hará la confrontación, la cual si resulta conforme, quedará preparada la vía
ejecutiva. Junto con el juez irá el Secretario que levantará un acta de lo
acontecido. Pero, el título ejecutivo será en este caso el cupón.
7) ART. 434 Nro. 7: Cualquiera otro título al que las leyes den fuerza
ejecutiva.

Este número le quita la taxatividad al artículo 434 del CPC.

Hay una infinidad de disposiciones que le van confiriendo mérito ejecutivo a


determinados documentos, donde se establecen procedimientos ejecutivos
especiales.

2) SEGUNDO REQUISITO: QUE LA OBLIGACIÓN SEA LIQUIDA Y


ACTUALMENTE EXIGIBLE.

1. – Obligación LIQUIDA es aquella que está determinada perfectamente en su


especie, en su género y en su cantidad.

Se entiende “cantidad liquida”: no solamente la que actualmente tiene ese


carácter, sino que también la que pueda liquidarse mediante simples
operaciones aritméticas, con solo el dato que el mismo título ejecutivo
suministre. Artículo 438 inciso 2do. del CPC

De acuerdo al artículo 438 inciso 1ero. El OBJETO de la obligación se entiende


LÍQUIDO en los siguientes casos:

1.- Cuando consiste en una especie o cuerpo cierto que se deba y que exista
en poder del deudor;

28
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
JUICIO SUMARIO Y JUICIO EJECUTIVO

2.- Cuando consiste en el valor de la especie o cuerpo cierto debido y que no


exista en poder del deudor. En este caso, es necesario proceder a la avaluación
del bien, que se realiza por un perito que nombrará el tribunal;

3.- Cuando se trata de una cantidad líquida de dinero o de un género


determinado, cuya avaluación pueda hacerse en la forma ya indicada, esto es,
por un perito nombrado por el tribunal.

Las obligaciones en dinero se consideran líquidas si se hubiese estipulado


reajustabilidad e intereses cuando el título o la ley señalen la forma en que se
procederá para la determinación del reajuste e interés (lo que ocurre
normalmente con los pagarés).

Puede suceder que del título que se acompaña, aparezca una obligación en
parte líquida, e ilíquida en otra parte.

En este caso, se puede proceder ejecutivamente por la parte líquida,


reservándose el acreedor su derecho para reclamar la parte ilíquida en un
juicio ordinario. (Artículo 439 del CPC).

¿Cómo se realiza la Gestión Preparatoria de Avaluación?

Cuando el objeto de la avaluación sea un cuerpo cierto que se deba y que no


exista en poder del deudor, o se trata de un género determinado que no sea
dinero, ES NECESARIO preparar la vía ejecutiva, mediante la intervención de
un perito nombrado por el tribunal.

Para esto se presentará un escrito al tribunal, acompañando el título ejecutivo,


y pidiendo que se designe perito que practique la avaluación, con el objeto de
considerar líquida la obligación y preparar así la vía ejecutiva.

El perito hará esa avaluación con los datos que suministra el propio título, pero
dicha avaluación no tiene el carácter de definitiva, toda vez que debe
entenderse realizada, sin perjuicio del derecho que le puede asistir a las partes
para que se aumente o disminuya. Artículo 440 del CPC. De esta avaluación
puede reclamar tanto el acreedor como el propio deudor.

No procede la avaluación por peritos cuando ésta ha sido hecha de común


acuerdo entre las partes en el mismo contrato.

2. – Obligación EXIGIBLE: cuando no está sujeta a ninguna modalidad que


suspenda su nacimiento o ejercicio, es decir, cuando no está sujeta a
modalidad alguna.

Que la exigibilidad sea “ACTUAL” significa que debe existir en el momento de


interponer la demanda ejecutiva.

29
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
JUICIO SUMARIO Y JUICIO EJECUTIVO

3) TERCER REQUISITO: QUE LA ACCION EJECUTIVA NO ESTE PRESCRITA.

Las acciones ordinarias prescriben, por regla general, en CINCO AÑOS; las
acciones ejecutivas prescriben en TRES AÑOS, contados desde que la
obligación se hizo exigible. Artículo 2515 del Código Civil.

Esta prescripción de la acción ejecutiva debe ser declarada de oficio por el


tribunal. Artículo 442 del C.P.C.: esta declaración de prescripción debe ser
hecha ANTES de que el tribunal ordene despachar mandamiento de ejecución y
embargo, pues una vez que ha sido despachado, el juez no puede suspender el
procedimiento so pretexto de que la acción está prescrita.

Si ya se ha despachado el mandamiento de ejecución y embargo, solo le resta


al ejecutado hacer valer la prescripción a través de la respectiva excepción a la
ejecución, en la oportunidad señalada por el legislador.

Sin embargo, hay que tener presente que el artículo 442 señala que es posible
hacer subsistir la acción ejecutiva mediante alguna de las diligencias de
preparación de la vía ejecutiva, como son la Confesión de deuda y el
Reconocimiento de Firma. En estos casos la prescripción comienza a correr de
nuevo, a contar de la fecha de la respectiva diligencia.

Lo que se puede hacer subsistir es la “acción ejecutiva”, mas no una


“obligación” que ya se encuentre prescrita. Así lo ha precisado la
jurisprudencia.

La prescripción de la acción ejecutiva NO se suspende a favor de ninguna


persona, pero se interrumpe naturalmente cuando el deudor reconoce la
obligación y se interrumpe civilmente, cuando el acreedor demanda
judicialmente.

La interrupción natural opera sólo a través del reconocimiento de firma o de la


confesión de deuda.

TRAMITACION DEL JUICIO EJECUTIVO

El juicio ejecutivo consta de, al menos, DOS CUADERNOS:

1.- Cuaderno ejecutivo o principal.

2.- Cuaderno de apremio.

Eventualmente, pueden existir además otros cuadernos que son cuadernos de


tercerías.

30
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
JUICIO SUMARIO Y JUICIO EJECUTIVO

A) El Cuaderno Ejecutivo:

Constituye el juicio mismo y en el que se realiza la discusión de las partes.

Este cuaderno contiene:

• La demanda ejecutiva;
• Las excepciones que pueda oponer el ejecutado;
• La prueba;
• La sentencia definitiva.

B) El Cuaderno de Apremio:

Contiene las actuaciones necesarias para el embargo de los bienes y la


administración y remate de los mismos:

Este cuaderno contiene:

• Mandamiento de ejecución y embargo;


• Embargo de bienes;
• Administración de bienes embargados;
• Remate de bienes;
• Liquidación de la deuda y el pago de la obligación.
• Eventualmente, la rendición de cuentas de los bienes por el
depositario.

Estos dos cuadernos se tramitan separada e independientemente uno del otro,


de modo que los recursos deducidos en uno de ellos no retardan la marcha del
otro. Artículo 458 inciso 3º C.P.C.

Es posible, también, que, en un Juicio Ejecutivo, exista un tercer cuaderno:


TERCERÍAS.

C) El Cuaderno de Tercerías:

Ello va a acontecer cuando en el pleito interviene un tercero. Estos terceros,


que pueden advenir al juicio, solo pueden hacerlo en las materias que el
legislador señala sobre el particular. Las tercerías pueden ser:

• De dominio;
• De posesión;
• De prelación, y
• De pago.
• Otros derechos que puedan hacerse valer en forma de tercería
(artículo 520 Código de Procedimiento Civil).

31
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
JUICIO SUMARIO Y JUICIO EJECUTIVO

Téngase presente que puede existir más de una tercería en el juicio.

D) Además pueden existir tantos cuadernos como incidentes se promuevan y;

E) Cuaderno de la prenda pretoria, eventualmente.

I TRAMITACIÓN DEL CUADERNO EJECUTIVO

Puede comenzar con la demanda ejecutiva, o bien, por las gestiones


preparatorias de la vía ejecutiva.

Frente a la pregunta, ¿Cómo se puede iniciar el juicio ejecutivo?

• Mediante la demanda ejecutiva.


• Mediante la confesión de deuda.
• El reconocimiento de firma puesto en instrumento privado.
• La avaluación de peritos.
• La confrontación.
• La notificación de título ejecutivo a los herederos.
• La Notificación judicial de protesto de letras de cambio, pagaré o
cheques.

1) GESTIONES PREPARATORIAS DE LA VIA EJECUTIVA

"Son aquellas gestiones de carácter previo que tienen por objeto constituir o
crear un título ejecutivo, o completar alguno de los requisitos que faltan al
título, para que este tenga mérito ejecutivo".

Luego, es posible distinguir entre:

a) Gestiones preparatorias de la vía ejecutiva que constituyen o crean títulos


ejecutivos. Así, pertenecen a este grupo, la confesión judicial; el
reconocimiento de firma puesta en instrumento privado.

b) Gestiones preparatorias de la vía ejecutiva que tienen por objeto completar


un título ejecutivo ya existente, y al cual le falta algún requisito para tener
mérito ejecutivo. Así, pertenecen a este grupo, la avaluación; la
confrontación de cupones con títulos, o de títulos con talonarios; la
notificación del título ejecutivo a los herederos; la notificación judicial de
protesto de letras, pagarés y cheques.

32
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
JUICIO SUMARIO Y JUICIO EJECUTIVO

¿Cuál es la naturaleza de estas Gestiones Preparatorias?

Constituyen un procedimiento contencioso, toda vez que son el antecedente


necesario del juicio ejecutivo que posteriormente se iniciará. De ello, es posible
extraer ciertas conclusiones:

1.- El escrito por el cual se pide la preparación de la vía ejecutiva, deberá


presentarse en la Secretaría de la Corte de Apelaciones respectiva, en aquellos
lugares asiento de este Tribunal, para los efectos de la distribución por parte
del presidente del Tribunal de Alzada, que va a determinar el tribunal
relativamente competente. Artículo 176 C.O.T. (reglas del turno y de la
distribución de las causas).

2.- Se le aplican, en general, las mismas reglas del juicio ejecutivo, por
ejemplo, en materia de apelación (artículo 194 del CPC).

3.- El mandato judicial conferido en estas gestiones, se entiende que es


suficiente para iniciar el juicio ejecutivo posterior.

4.- La demanda ejecutiva que se presente con posterioridad no necesita de


nueva designación de tribunal: la causa queda "radicada" en el Tribunal en el
que se tramitó la gestión previa, (artículo 176 Código Orgánico de Tribunales).
Es tribunal competente el que ya fue designado en las gestiones preparatorias.
Artículo 178.

Pero, sin embargo, algunos Tribunales ingresan esta gestión preparatoria con
un número de rol distinto al de la demanda ejecutiva que viene después. El
abogado tendrá que pedir en la demanda en algún otrosí, que se traigan a la
vista esos antecedentes).

Mención especial merece la gestión preparatoria de la vía ejecutiva señalada


en el artículo 1377 del Código Civil: esta norma se refiere a la notificación del
título ejecutivo a los herederos del deudor. El artículo 1377 dispone que los
títulos ejecutivos contra el difunto lo serán igualmente contra sus herederos,
pero los acreedores no podrán entablar o llevar adelante la ejecución sino
después de los ocho días siguientes a la notificación judicial de los títulos.

Aparentemente, no origina ningún problema, sin embargo, esta disposición


aparece modificada por el artículo 5 del C.P.C., que indica que si durante el
juicio fallece alguna de las partes que obra por sí misma quedará suspenso por
este hecho el procedimiento y se pondrá su estado en noticia de los herederos
para que comparezcan a hacer uso de su derecho en un plazo igual al de
emplazamiento para contestar demandas que conceden los artículos 258 y 259
del CPC. (Esta disposición se ha estudiado a propósito de la interrupción de la
instancia).

Para resolver este problema, el artículo final del C.P.C., indica que desde la
vigencia de este Código quedarán derogadas las leyes preexistentes sobre la

33
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
JUICIO SUMARIO Y JUICIO EJECUTIVO

materia, de lo que se concluye que debe aplicarse con preferencia el artículo


5to del C.P.C. al artículo 1377 del C. Civil, en los casos en que sea contrario
éste a aquél.

De esta manera podemos hacer el siguiente cuadro esquemático.

Para dar adecuada respuesta es necesario realizar un distingo:

a.- Si el deudor fallece ANTES de iniciarse la ejecución, como el artículo 5to no


contempla esta situación, (dice “durante”), opera en su totalidad el artículo
1377 del Código Civil.

b.- Si el deudor fallece DURANTE el juicio ejecutivo, hay que subdistinguir:

i) Si el deudor litigaba personalmente, se aplica el artículo 5to del C.P.C.,


quedará suspenso el procedimiento.

ii) Si el deudor litigaba por apoderado, se aplica el artículo 1377 del Código
Civil, dado que el artículo 5to no contempla esta situación.

2) LA DEMANDA EJECUTIVA.

La demanda con que se va a iniciar el juicio ejecutivo debe ir aparejada con el


título ejecutivo correspondiente; esta demanda debe cumplir con los siguientes
REQUISITOS:

1.- Los requisitos generales de toda demanda (artículo 254 del Código de
Procedimiento Civil).

2.- Las exigencias comunes a todo escrito y los necesarios a toda primera
presentación.

3.- Debe cumplirse con los requisitos de la ley 18.120 (comparecencia en


juicio).

4.- En la parte petitoria se pedirá que se despache mandamiento de ejecución


y embargo y que se ordene seguir adelante con esa ejecución.

5.- Debe señalar la especie o cantidad líquida por la cual se pide el


mandamiento de ejecución y embargo.

Podrá también contener la demanda: (facultativos)

6.- El señalamiento de los bienes del deudor sobre los cuales ha de trabarse
embargo.

7.- Puede el acreedor designar un depositario provisional de los bienes que se


embarguen.
34
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
JUICIO SUMARIO Y JUICIO EJECUTIVO

RESOLUCION QUE PUEDE RECAER EN ESTA DEMANDA

Presentada la demanda el Tribunal, antes de proveerla, debe examinar el título


que se acompaña y ver si reúne los requisitos para que proceda la demanda
ejecutiva. En caso contrario, denegará la ejecución. Artículo 441 del CPC,
inciso primero, primera parte.

Luego, esta resolución que emana del Tribunal la decreta sin audiencia ni
notificación del demandado, aun cuando éste se haya apersonado en el juicio.
Artículo 441 inciso 1º del CPC.

Las gestiones que haga el demandado no van a embarazar el proceso ejecutivo


y sólo pueden servir para que el Tribunal las considere como datos ilustrativos
para apreciar la procedencia o improcedencia de la acción que se entabla. 441
inciso 2º. Es decir, el demandado puede intervenir antes.

Recursos que proceden en contra de la resolución que se pronuncia acerca de


la demanda ejecutiva presentada:

A.- Si se deniega la ejecución:

1.- Procede el recurso de apelación: Si el Tribunal deniega el mandamiento de


ejecución y se interpone por el acreedor un recurso de apelación en contra de
esa resolución, el Tribunal va a llevar el proceso ante el Superior, también sin
notificación del demandado. Artículo 441 inciso final del CPC.

2.- Procede el recurso de casación, toda vez que se estará en presencia de una
sentencia interlocutoria que hace imposible la continuación del juicio como
juicio ejecutivo.

B.- Si se ordena despachar mandamiento de ejecución y embargo:

Ej: En Iquique, a 26 de agosto de 2017/ A lo principal: Téngase por


interpuesta demanda ejecutiva, despáchese mandamiento de ejecución y
embargo (o solamente “despáchese mandamiento de ejecución y embargo”)
/ 1º Otrosí: Téngase por acompañado los documentos, guárdense en custodia/
2º Otrosí: Téngase presente/. ¿Se puede recurrir en contra de esta resolución?

Se discute:

B.1.: Hay quienes estiman que es improcedente el recurso de apelación que


pueda deducir el ejecutado contra la resolución que ordena despachar
mandamiento de ejecución y embargo en su contra. Lo estiman improcedente
porque:

35
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
JUICIO SUMARIO Y JUICIO EJECUTIVO

1- Significaría entorpecer el procedimiento ejecutivo y

2- Todas las alegaciones que pueda realizar el ejecutado, deben ser


materia de excepciones a la ejecución, las que deberá formular en la
oportunidad procesal que señala la ley, y no en esta oportunidad.

B.2.: Al parecer la mayoría de la doctrina y la jurisprudencia estiman que es


posible que el ejecutado haga valer, en este momento, la apelación. Se apoyan
en lo que dispone el artículo 187 del C.P.C. que permite la apelación respecto
de toda sentencia definitiva o interlocutoria, que sería la situación que se da en
la especie, toda vez que se está en presencia de una sentencia interlocutoria
de aquellas que van a servir de base en el pronunciamiento de otra sentencia
interlocutoria posterior, que será el mandato de ejecución y embargo y no se
encuentra prohibida su apelación y, además, porque no hay disposición legal
expresa que niegue la apelación.

CONCEPTO DE MANDAMIENTO DE EJECUCION Y EMBARGO:

Es una resolución judicial que consiste en una orden escrita del juez de
requerir de pago al deudor y de embargarle bienes suficientes, si no paga en el
acto del requerimiento.

• Este mandamiento de ejecución y embargo es el acto con el que nace


el cuaderno de apremio, con el que se inicia.

REQUISITOS O CONTENIDO DEL MANDAMIENTO DE EJECUCION Y EMBARGO

En el artículo 443 del CPC se señala el contenido de este mandamiento. Se


pueden así observar REQUISITOS O CONTENIDOS que necesariamente debe
contener y otros que pueden contenerse en el mismo.

1.- Requisitos obligatorios del mandamiento de ejecución y embargo.

a) La orden de requerir de pago al deudor. El requerimiento de pago es una


"intimación de pago", que hace el ministro de fe al notificar la ejecutado. El
requerimiento de pago equivale a la notificación de la demanda ejecutiva.

b) La orden de embargar bienes del deudor en una cantidad suficiente para


cubrir la deuda en capital, con intereses y costas, si el deudor no pagara en el
acto del requerimiento.

c) La designación de un depositario provisional, que se haga cargo de la


administración de los bienes que se embarguen. Sobre este punto debe
tenerse en cuenta que es facultativo para el acreedor pedir que se designe
depositario a una determinada persona, pudiendo serlo el propio deudor. Hay
que tener presente lo establecido en el artículo 450 inciso 1º del CPC, porque
en esa situación, hace las veces de depositario el propio deudor.

36
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
JUICIO SUMARIO Y JUICIO EJECUTIVO

2.- Requisitos facultativos del mandamiento.

a) Designación de los bienes sobre los cuales ha de trabarse el embargo, en la


medida que el acreedor los haya señalado en su demanda o si la ejecución
recayere sobre la especie o cuerpo cierto debido.

b) La orden de proceder a la traba de embargo con el auxilio de la fuerza


pública, siempre que en concepto del tribunal hubiere fundado temor de que el
mandamiento sea desobedecido y en la medida en que el ejecutante solicite
expresamente tal auxilio.

NATURALEZA JURIDICA DEL MANDAMIENTO:

Es una sentencia interlocutoria de 2do grado, porque recae sobre un trámite


que va a servir de base al pronunciamiento de una sentencia definitiva, que
eventualmente puede dictarse (solo si hay oposición). Si no hay oposición (es
decir, si el ejecutado no opone excepciones) debemos señalar que el
mandamiento de ejecución y embargo hará las veces de sentencia definitiva.

REQUERIMIENTO DE PAGO

ANALISIS DEL ARTICULO 443 Nº 1 Código de Procedimiento Civil.

Este requerimiento de pago equivale a la notificación de la demanda y consiste


en la intimación de pago que hace el ministro de fe al ejecutado. La demanda
ejecutiva también se le notifica al demandado, en el mismo momento
normalmente en que se le requiere de pago. Así, hay dos notificaciones.

El plazo que tiene el deudor para oponer excepciones se cuenta desde que se
le requirió de pago.

¿Cómo se lleva a cabo el requerimiento de pago?

Regla general del artículo 443 del CPC: El requerimiento se hace


personalmente.

Excepción: Casos en que el requerimiento no se practica personalmente.

a) Si el ejecutado no es habido: se procederá de acuerdo al artículo 44 del


CPC, y se expresará en la copia a que ese artículo se refiere, además del
mandamiento, la designación de día, hora y lugar que fije el ministro de fe
para practicar el requerimiento (a ello se le denomina en la práctica "cédula de
espera", en que normalmente se le cita a la oficina del receptor para practicar
el requerimiento).

Si el deudor no concurre a esa citación, se practica de inmediato y sin más


trámite, el embargo.

37
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
JUICIO SUMARIO Y JUICIO EJECUTIVO

b) También puede suceder que el deudor hubiere sido notificado


personalmente o de acuerdo al artículo 44 del CPC para otra gestión anterior al
requerimiento (por ejemplo, gestiones preparatorias de la vía ejecutiva). En
este caso, se procederá al requerimiento y a los demás trámites del juicio en
conformidad a los artículos 48 al 53 del Código de Procedimiento Civil, es decir,
se le notificará por el estado diario o por cédula. Lo anterior, en conformidad al
artículo 443 Nro. 1 del CPC (saberlo bien).

No podrá notificarlo en forma tácita porque está en el artículo 55 y, además, la


misma parte debería darse por notificada lo que no se condice con los
requisitos del 443 nº 3 del CPC.

Sí podría darse la notificación por avisos del artículo 54 del CPC, toda vez que
es sustitutiva de las anteriores.

El ministro de fe al requerir de pago debe cumplir con algunas OBLIGACIONES


que señala la ley:

Si el requerimiento se lleva a efecto dentro del territorio de la República, se


debe hacer saber al deudor en el mismo acto, el plazo o término que la ley le
concede para deducir oposición, y se dejará testimonio de este aviso en la
diligencia.

Con todo, si se omite este aviso, el ministro de fe queda responsable de los


perjuicios que pueden resultar; pero esa omisión no invalida el requerimiento.
Artículo 462 inciso 2do del CPC. Normalmente el ministro de fe que practica la
diligencia es un receptor, pero nada impide que pueda ser el Secretario del
Tribunal si el deudor concurre a notificarse personalmente al Tribunal.

Requerido de pago el deudor por el ministro de fe, si aquél no paga en el acto,


este ministro de fe deberá proceder a trabar embargo sobre bienes suficientes
para cubrir la deuda, con sus intereses y costas. Artículo 443 Nro. 2 del CPC, y
los reajustes si es que están ellos pactados.

3) OPOSICION DEL EJECUTADO A LA DEMANDA EJECUTIVA.

Requerido de pago el deudor, nace para él el derecho de defenderse, lo que


hará OPONIENDO EXCEPCIONES a la demanda ejecutiva.

Lo dicho no presenta ninguna diferencia con el juicio ordinario o con el juicio


sumario. Pero a diferencia de éstos, es el requerimiento de pago y no la
notificación de la demanda la que hace nacer el derecho a defenderse.

Lo dicho no significa que no deba notificarse de la demanda al ejecutado:


siempre en el mismo acto lo notifica y lo requiere de pago.

Atención: se practica el requerimiento en el cuaderno de apremio, pero las


excepciones se oponen en el cuaderno principal.

38
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
JUICIO SUMARIO Y JUICIO EJECUTIVO

CARACTERISTICAS DE LA OPOSICION

1) Ser reducido y breve el plazo para formularla;


2) Es un plazo fatal, y
3) Que el ejecutado solo puede defenderse haciendo valer algunas de
las excepciones que de modo taxativo señale el artículo 464 del CPC.

Plazo para oponer excepciones. Artículos 459, 460 y 462 del CPC.

Este término comienza a correr desde el día de requerimiento de pago (artículo


462 inciso 1ero del CPC); tiene carácter de FATAL (artículo 463 del CPC) y para
establecer cuál es este plazo, es menester distinguir las siguientes situaciones:

1.- Si el deudor es requerido de pago en el territorio jurisdiccional del tribunal


en que se interpuso la demanda ejecutiva: tendrá el plazo de OCHO DÍAS
PARA OPONER LAS EXCEPCIONES DEL 464 DEL CPC.

3.- Si es requerido en territorio jurisdiccional de otro tribunal, hay que


subdistinguir:

3.A) Si la oposición se formula ante el Tribunal exhortante, el plazo es de


OCHO DIAS MAS EL AUMENTO DE LA TABLA DE EMPLAZAMIENTO.

3.B) Si la oposición se hace ante el Tribunal exhortado, el plazo será el mismo


señalado anterior mente; es decir, OCHO DÍAS.

4.- Si este requerimiento se verifica fuera del territorio de la República, artículo


461 del CPC, el plazo será lo que señale LA TABLA DE EMPLAZAMIENTO.

Estos plazos son FATALES, el artículo 463 del CPC lo señala así expresamente,
por tanto el ejecutado debe hacer valer todas sus defensas, incluso la de
prescripción, cosa juzgada, transacción y pago efectivo de la deuda, señaladas
en el artículo 310 del CPC, el cual es aplicable sólo en esta oportunidad,
tratándose del juicio ejecutivo y nunca en la segunda instancia. Por tanto, no
se aplica al juicio ejecutivo el artículo 310 del Código de Procedimiento Civil,
porque el juicio ejecutivo tiene norma especial.

FORMA COMO SE FORMULAN ESTAS EXCEPCIONES.

1.- La oposición debe formularla el ejecutado haciendo valer todas sus


excepciones en un mismo escrito. Aquellas excepciones que se hagan valer con
posterioridad no serán tomadas en consideración. Estamos ante la preclusión
por consumación.

2.- El ejecutado debe expresar con claridad y precisión los hechos en que
funda sus excepciones. Si así no lo hiciere, esas excepciones se le van a
declarar inadmisibles.
39
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
JUICIO SUMARIO Y JUICIO EJECUTIVO

3.- El ejecutado debe expresar los medios de pruebas de que intente valerse
para acreditar sus excepciones (artículo 465 inciso 1 del CPC).

La jurisprudencia ha resuelto que se cumple con este requisito de señalar los


medios de prueba, cuando el ejecutado en su escrito de excepción, señala que
“se utilizarán todos los medios de prueba de acuerdo a la ley”, no siendo
necesario entrar a determinar uno a uno tales medios de prueba.

Problema: ¿Qué consecuencias, que sanción tiene la no observancia del


artículo 465 del CPC?

*Hay fallos que han estimado que la prueba que se rinde para establecer las
excepciones no puede ser tomada en cuenta si no fue anunciada y especificada
en el escrito de oposición.

*Con todo, existe un fallo de la Excelentísima Corte Suprema que estima que
no cabría aplicar tal sanción puesto que el artículo 465 no señala como fatal el
término para ofrecer probanzas y además las pruebas periciales y
documentales pueden producirse en cualquier estado de la causa, con las
limitaciones legales.

Problema: Respecto de la prueba testifical, también se ha presentado el


problema de que si el ejecutado debe indicar la lista de sus testigos, en el
escrito de oposición.

La jurisprudencia ha estimado que no es necesario y que el ejecutado puede


presentar su lista de testigos, dentro de los CINCO PRIMEROS días del
probatorio, de acuerdo al artículo 469 del CPC.

Es preciso tener en cuenta, respecto de estas excepciones, que la enumeración


hecha por el artículo 464 del CPC es TAXATIVA pero, al mismo tiempo, tiene el
carácter de genérica. En efecto, en un mismo número del artículo 464, pueden
quedar incluidas distintas situaciones que constituyen, a su vez, otras tantas
excepciones diferentes. Así, en la excepción del nro. 7, puede quedar incluida
la excepción de que la deuda no es líquida, o de que ésta no es actualmente
exigible, o que no tiene mérito ejecutivo por faltarle algunos de los requisitos
establecidos por la ley (p.ej.: no haberse cumplido con el aspecto tributario del
título, etc.).

PARALELO ENTRE EXCEPCIONES DEL JUICIO EJECUTIVO Y JUICIO


ORDINARIO.

1.- En cuanto a la amplitud o generalidad de la defensa: En el juicio ejecutivo


solo se pueden hacer valer determinadas excepciones; En el juicio ordinario
existe amplia libertad de defensa.

40
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
JUICIO SUMARIO Y JUICIO EJECUTIVO

2.- En cuanto a la oportunidad para oponerlas: En el juicio ejecutivo todas las


excepciones deben oponerse conjuntamente y en un mismo escrito, sean
dilatorias o perentorias; En el juicio ordinario, las dilatorias se presentan
dentro del término de emplazamiento y antes de contestar la demanda y las
perentorias, en el escrito de contestación a la demanda, como regla general.

3.- En cuanto a los medios de prueba: En el juicio ejecutivo se impone la


obligación de señalar en el escrito de oposición los medios probatorios de que
el ejecutado piensa valerse; esta obligación no existe en el juicio ordinario.

EXCEPCIONES QUE FUNDAN LA OPOSICION DEL EJECUTADO. ARTÍCULO 464


del Código de Procedimiento Civil.

Aquellas que están indicadas en los números 1 al 4 son excepciones dilatorias;


las demás tienen el carácter de perentorias.

Nro. 1.- La incompetencia del Tribunal ante quien se haya presentado la


demanda.

Es de la misma naturaleza que la del juicio ordinario. Por tanto se refiere a


incompetencia absoluta o relativa.

Existe una regla especial en el artículo 465 del Código de Procedimiento Civil,
según la cual no es obstáculo para que se deduzca esta excepción, el hecho de
haber intervenido el ejecutado en las gestiones del actor para preparar la vía
ejecutiva. De este modo, la comparecencia del deudor en esas gestiones
preparatorias no importa prórroga de competencia.

Deducida esta excepción, el tribunal puede pronunciarse desde luego sobre


ella, o reservarla para la sentencia definitiva.

Esta es la única excepción en que el juez está facultado para fallar “desde
luego”; las demás excepciones necesariamente se deben fallar en la sentencia
definitiva.

Nro. 2 – Falta de capacidad del demandante o de personería o de


representación legal del que comparezca en su nombre.

Es la misma excepción que se contempla en el artículo 303 Nro. 2 del C.P.C.


Se refiere a la capacidad para comparecer en juicio y comprende la falta de
capacidad del demandante y la falta de personería o representación legal del
que comparece en su nombre.

Problemas:

1.- ¿Se refiere esta excepción a la falta de capacidad del ejecutado?, en otras
palabras: ¿Podría el ejecutado oponer su propia incapacidad?

41
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
JUICIO SUMARIO Y JUICIO EJECUTIVO

No, por el tenor literal de la norma; entonces a ese demandado incapaz solo le
resta asilarse para formular su excepción de incapacidad en el Nro. 7 del
artículo 464 del CPC.

2.- El mandatario designado en un juicio ordinario anterior, ¿Tiene poder


bastante para actuar en el juicio ejecutivo posterior en que se pide el
cumplimiento de la sentencia definitiva recaída en el Juicio Ordinario?

La respuesta es afirmativa, y así lo han determinado los Tribunales, basándose


para ello en el artículo 7 del C.P.C., que faculta al mandatario para intervenir
en el juicio “hasta la ejecución completa de la sentencia definitiva”.

Nro. 3.- La litis pendencia.

Esta excepción es de la misma naturaleza que la del juicio ordinario. Sin


embargo, existe una diferencia, ya que el juicio que da motivo a la excepción
debe haber sido promovido por el acreedor, sea por vía de demanda o de
reconvención.

Nro. 4.- La Ineptitud del Libelo.

La demanda es “inepta” cuando le falta alguno de los requisitos señalados en


el artículo 254 del CPC, o alguno de los requisitos comunes a todo escrito y los
otros señalados que deben reunirse en la demanda ejecutiva, al momento de
ser presentada.

La omisión de alguno de estos requisitos no puede ser subsanada después de


haber sido requerido de pago el deudor, puesto que se entiende que en ese
momento ha quedado trabada la litis y queda fijada la cuestión debatida.

Problema: Si en la preparación de la vía ejecutiva se ha hecho la


INDIVIDUALIZACION DE LOS LITIGANTES, ¿Será necesario realizar
nuevamente esta individualización en la demanda ejecutiva posterior?

1era. Opinión: Hay quienes creen que no es necesario, porque esas gestiones
preparatorias se entienden como parte integrante del juicio ejecutivo posterior.

2da. Opinión: Otros consideran que en la demanda se debe individualizar


nuevamente a los litigantes, porque es en esta oportunidad procesal cuando
deben darse cumplimiento a los requisitos del artículo 254 del CPC. Si se
omiten estas menciones, ya requerido el deudor, no hay forma de subsanarlo.

En la práctica es preferible volver a individualizar a los litigantes, para evitar


problemas.

42
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
JUICIO SUMARIO Y JUICIO EJECUTIVO

Nro. 5.- El beneficio de excusión o la caducidad de la fianza.

a.- El beneficio de excusión: "es el derecho que tiene el fiador para exigir que,
antes de proceder contra él, se persiga la deuda en bienes del deudor principal
y en las hipotecas y prendas prestadas por éste para la seguridad de la misma
deuda" (artículo 2357 del Código Civil).

b.- La caducidad de la fianza: "es la extinción de ella por alguno de los medios
indicados por los artículos 2381 y siguientes del Código Civil".

Nro. 6.- La falsedad del título.

Un título es falso cuando no es auténtico, es decir, cuando no ha sido


realmente otorgado y autorizado por las personas y de la manera que en el
título se expresa. Artículo 17 del Código Civil.

De allí, que un título es falso cuando ha existido:

• Suplantación de personas, o
• Cuando se han hecho en el documento adulteraciones a su contenido.

Nro. 7.- La falta de alguno de los requisitos o condiciones establecidos por las
leyes para que dicho título tenga fuerza ejecutiva, sea absolutamente, sea con
relación al demandado.

Va a proceder esta excepción cada vez que falta alguno de los requisitos para
que proceda la acción ejecutiva, sea porque el título no reúne todas las
exigencias legales para que se le considere ejecutivo, o porque la deuda no es
líquida o no es actualmente exigible. No va a ser actualmente exigible cuando
esté sujeta a plazo o condición.

Esta insuficiencia del título puede ser:

A) Absoluta: Cuando afecta a toda persona, como si se adujera como título


ejecutivo una sentencia definitiva o interlocutoria que no esté firme;

B) Relativa: Si sólo va a afectar a la persona del ejecutado, como acontecería


si se pretende hacer valer una sentencia definitiva o interlocutoria firme en
contra de una persona que no fue parte en el juicio.

Nro. 8.- El exceso de avalúo en los casos de los incisos 2do y 3ero del artículo
438.

Se dará esta excepción en los casos en que es necesaria la preparación de la


vía ejecutiva por la avaluación del objeto del juicio, lo que ocurre en dos casos:

a.- Cuando el objeto de la ejecución consiste en la especie o cuerpo cierto


debido y que no existe en poder del ejecutado.

43
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
JUICIO SUMARIO Y JUICIO EJECUTIVO

b.- Cuando el objeto es una cantidad de un género determinado.

Si la avaluación que practica el perito nombrado por el Tribunal es excesiva,


podrá oponerse esta excepción del Nro. 8 del artículo 464.

Las siguientes excepciones son todas modos de extinguir las obligaciones,


regulados en el Código Civil.

Nro. 9.- El pago de la deuda.

El pago es “la prestación de lo que se debe”.

Para hacer valer esta excepción será menester aplicar las disposiciones que
rigen la materia, contenidas en los artículos 1568 y siguientes del Código Civil.

Nro. 10.- Remisión de la deuda (artículos 1652 y siguientes del Código Civil).

Nro. 11.- La concesión de esperas o la prórroga del plazo.

Nro. 12.- La novación. Artículo 1628 Código Civil.

Nro. 13.- La compensación. Artículo 1655 Código Civil.

Nro. 14.- La nulidad de la obligación (absoluta o relativa).

Nro. 15.- La pérdida de la cosa debida. La pérdida de la cosa debida debe ser
fortuita. Se produce cuando la especie o el cuerpo cierto que se debe perece, o
porque se destruye o porque deja de estar en el comercio, o porque
desaparece y se ignora si existe. Artículo 1670 del Código Civil.

Nro. 16.- La transacción. Art. 2446, que es un modo de poner término al juicio
o de precaver uno eventual.

Nro. 17.- La prescripción de la deuda o sólo de la acción ejecutiva. Ya vista, al


examinar los requisitos de la acción ejecutiva. Plazo: tres años contados desde
que la obligación se hizo exigible. Se refiere a la prescripción extintiva.

Nro. 18.- La cosa juzgada (excepción de cosa juzgada).

PRESENTADO ESTE ESCRITO DE EXCEPCIONES, el Tribunal lo provee


confiriendo “traslado” para el ejecutante, quien tiene el término de CUATRO
DIAS para exponer lo que juzgue oportuno para sus derechos.

Vencido el plazo del artículo 466 del CPC, se haya hecho o no contestado el
traslado, el juez estudiará el expediente antes de dictar resolución y este
estudio comprende dos aspectos:

44
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
JUICIO SUMARIO Y JUICIO EJECUTIVO

1.- Si las excepciones opuestas se encuentran entre las que el Código de


Procedimiento Civil enumera taxativamente en el artículo 464; y

2.- Si tales excepciones han sido opuestas dentro del plazo legal.

A) Si se cumplen estas dos condiciones, el Tribunal declara admisibles las


excepciones opuestas, lo que significa que:

1.- Las excepciones deben ser admitidas a tramitación. De este modo, no hay
un pronunciamiento del juez sobre el fondo del asunto, sino que es meramente
formal.

Esto se conoce como el “bastanteo de las excepciones”, que es una manera de


expresar que las excepciones son "bastantes", "suficientes", que cumplen con
los dos requisitos.

2.- Recibe también la causa a prueba, si existen hechos sustanciales,


pertinentes y controvertidos. Artículo 466 del CPC. Esta resolución que recibe
la causa a prueba se notifica por cédula y es una sentencia interlocutoria.

Por ej.: Iquique, a 15 de septiembre de 2016.


“Por contestado el traslado, se declaran admisibles las excepciones opuestas”
Vistos: Se recibe la causa a prueba y se fijan como hechos pertinentes,
sustanciales y controvertidos, los siguientes:
1.....
2.....
etc...

La resolución tiene por tanto dos fases:

- Una: Las excepciones.


- Otra: La recepción de la causa a prueba.

Esto será lo que generalmente ocurra, porque habrá hechos controvertidos.

B) Puede suceder que si las excepciones no son de las contempladas en el


artículo 464 del CPC o si ellas son extemporáneas, por haber sido interpuestas
fuera del término legal, de acuerdo al artículo 466, el Tribunal debe declararlas
inadmisibles. Al mismo tiempo, el Tribunal debe dictar sentencia definitiva en
el juicio. Luego, la resolución que declara inadmisibles las excepciones
opuestas por el ejecutado, es la misma sentencia definitiva que se pronuncia
sobre el asunto controvertido.

Esta resolución que declara admisible o inadmisible las excepciones, es una


particularidad del juicio ejecutivo que no se da en los otros.

45
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
JUICIO SUMARIO Y JUICIO EJECUTIVO

TERMINO PROBATORIO

En lo que respecta al término probatorio, empieza a correr desde que se


notifica a las partes la resolución que declara admisible las excepciones y
ordena que se reciba la causa a prueba, todo ello por cédula.

El término probatorio que se inicia es de DIEZ DIAS, y de acuerdo con lo


prescrito en el artículo 468 inciso 2do. del CPC, puede ampliarse hasta 10 días
más a petición del acreedor. Esa ampliación debe pedirse antes de que venza
el término legal y corre a continuación del término ordinario, sin interrupción.

Sin embargo, por acuerdo de ambas partes, pueden concederse los términos
extraordinarios que ellas designen.

En cuanto a la producción de la prueba, ella se rinde del mismo modo que en


el juicio ordinario (tener en cuenta que debió indicar los medios de prueba en
la oposición a la ejecución).

Si las partes desean valerse de la prueba de testigos, deben presentar esa


nómina DENTRO DE LOS PRIMEROS CINCO DIAS DEL TERMINO
PROBATORIO.

OBSERVACIONES A LA PRUEBA.

Vencido el término probatorio, quedan los autos en la Secretaría del Tribunal


por un plazo de SEIS DIAS, a disposición de las partes, para que puedan
formular por escrito las observaciones que el examen de la prueba les sugiera.

Una vez vencido ese término, se hayan o no presentado escritos, el Tribunal


citará a las partes para oír sentencia. ARTÍCULO 469 del CPC.

SENTENCIA.

La sentencia que se dicte tiene el carácter de “definitiva” y, por ende, debe


reunir los requisitos del artículo 170 Código de Procedimiento Civil.

Según el artículo 470 Código de Procedimiento Civil, la sentencia definitiva


debe pronunciarse dentro del término de diez días, desde que el pleito queda
“concluso”; esto debe entenderse como “desde que se notifica a las partes la
citación para oír sentencia”.

La sentencia definitiva que puede dictarse en este juicio ejecutivo puede ser
ABSOLUTORIA (desestimatoria) o CONDENATORIA (estimatoria).

A.- Será Absolutoria, cuando acoge alguna de las excepciones, desechando la


demanda y ordenando alzar el embargo.

46
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
JUICIO SUMARIO Y JUICIO EJECUTIVO

B.- Será Condenatoria, cuando desecha todas las excepciones que fueron
opuestas, acogiendo en consecuencia la demanda ejecutiva y ordenando seguir
adelante con la ejecución.

Esa sentencia condenatoria puede ser, a su vez: de Pago, o de bien de


Remate.

B. 1- Será Condenatoria de Pago, cuando el embargo ha sido trabado en


dinero o sobre la especie o cuerpo cierto debido.

B. 2- Será Condenatoria de Remate, cuando el embargo ha recaído sobre otros


bienes que los anteriores, caso en el que será necesario realizar (rematar,
subastar) dichos bienes, para su pago al acreedor con el producto de esa
enajenación.

¿Para qué sirve esta clasificación?

Sirve para determinar los efectos que produce el recurso de apelación que
puede ser interpuesto en contra de ellos en el cumplimiento del fallo.

Todo lo dicho acontecía si el ejecutado oponía excepciones.

Si el ejecutado no opuso excepciones opera el artículo 472 Código de


Procedimiento Civil.

Según este artículo, si el ejecutado no formula excepciones en el plazo fatal


que tenía para ello, se omite la sentencia (la sentencia definitiva que deberá
resolver el juicio ejecutivo), por lo que bastará el mandamiento de ejecución y
embargo para que el acreedor pueda perseguir la realización de los bienes
embargados y el pago consecuente, conforme a las disposiciones del
procedimiento de apremio.

En este caso, el mandamiento de ejecución y embargo pasa a tener el carácter


de una “sentencia definitiva” que produce cosa juzgada en el juicio ejecutivo,
así como también respecto de cualquier otro juicio.

Esta es una curiosidad procesal: una sentencia interlocutoria, se transforma en


una sentencia definitiva, por una ficción del legislador. Sigue siendo la misma
resolución materialmente, pero para nosotros se ha transformado.

CONDENA EN COSTAS.

No se rige por la normativa del artículo 144 del CPC, que establece un
incidente especial, sino que tiene un procedimiento especial en el 471 del CPC.

Si en la sentencia definitiva se manda a seguir adelante la ejecución, según el


artículo 471 del CPC, deben imponerse LAS COSTAS al ejecutado.

47
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
JUICIO SUMARIO Y JUICIO EJECUTIVO

Por el contrario, si se absuelve al ejecutado, se debe condenar en costas al


ejecutante.

Si se admiten las excepciones sólo en parte, las costas se distribuirán


proporcionalmente; pero bien pueden imponerse en su totalidad al ejecutado
cuando, en concepto del Tribunal, haya motivo fundado para ello.

RECURSOS CONTRA LA SENTENCIA DEFINITIVA.

a) Recurso de aclaración, agregación, rectificación o enmienda.

b) Recurso de apelación.

c) Recurso de casación en la forma.

1) La forma de interponer estos recursos se sujeta a la reglamentación del


artículo 182 y siguientes del Código de Procedimiento Civil.

2) En lo que respecta al recurso de apelación, conviene tener presente que se


va a tramitar conforme a las reglas generales.

¿Qué EFECTOS produce el Recurso de Apelación, en el CUMPLIMIENTO DEL


FALLO?:

Para saber en qué efectos se va a conceder, hay que distinguir si este recurso
lo deduce el ejecutante o el ejecutado.

A.- Si la apelación se interpone por el ejecutante, se va a conceder en ambos


efectos (artículo 195 del CPC). Como consecuencia de ello, el cumplimiento de
la sentencia va a quedar en suspenso.

B.- Si la apelación es interpuesta por el ejecutado, hay que examinar si se


trata de una sentencia condenatoria de pago o de una sentencia condenatoria
de remate:

a) Si es de pago, opera lo previsto en el artículo 475 del CPC, vale decir,


no puede procederse a la ejecución de esta sentencia pendiente el
recurso, a menos que el ejecutante caucione las resultas del mismo
(juicio).

El ejecutante puede obtener el cumplimiento del fallo apelado en cualquier


tiempo, toda vez que el Código no le fija plazo para prestar esta caución
procesal.

b) Si la sentencia es de remate, la apelación que se interponga no


suspende la ejecución, en virtud de lo dispuesto en el artículo 194 del
CPC, ya que se trata de una resolución dictada contra el demandado
en un juicio ejecutivo. Se confirma esta afirmación trayendo a
48
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
JUICIO SUMARIO Y JUICIO EJECUTIVO

colación la norma del artículo 481, según el cual “notificada que sea
la sentencia de remate, se procederá a la venta de los bienes
embargados sin que haya necesidad de esperar que ella se encuentre
ejecutoriada".

C.- En lo que respecta al RECURSO DE CASACION, debemos también distinguir


quién lo interpone:

a) Si lo interpone el ejecutante, se aplica la regla general, y el recurso


de casación no suspenderá la ejecución del fallo. La sentencia se
puede cumplir a petición del ejecutado, a menos que el ejecutante le
exija fianza de resultas.

b) Si lo interpone el ejecutado, también opera la regla general y el


recurso no suspende la ejecución del fallo. Luego, la sentencia podrá
cumplirse y al ejecutado le está prohibido exigir fianza de resultas.

Lo dicho rige tanto respecto del recurso de casación en la forma como en el


fondo.

COSA JUZGADA EN EL JUICIO EJECUTIVO

Para analizar los efectos que produce la cosa juzgada que se genera en una
sentencia definitiva firme que se dicta en un juicio ejecutivo, es necesario
hacer un distingo: la cosa juzgada en relación a otro juicio ejecutivo y la cosa
juzgada en relación a un juicio ordinario.

a) La cosa juzgada en relación a otro juicio ejecutivo.

La sentencia definitiva firme que se dicta en un juicio ejecutivo produce cosa


juzgada en relación a otro juicio ejecutivo. El artículo 175 del C.P.C. nos
permite llegar a esa conclusión.

Esta regla tiene una EXCEPCION: de acuerdo al artículo 477 Código de


Procedimiento Civil, si la acción ejecutiva es rechazada por incompetencia del
tribunal, por incapacidad, por ineptitud del libelo o por falta de oportunidad en
la ejecución, puede renovarse en otro juicio ejecutivo. A esto se le llama la
RENOVACIÓN DE LA ACCIÓN EJECUTIVA.

b) La cosa juzgada en relación a un juicio ordinario.

Normalmente, la sentencia dictada en juicio ejecutivo produce cosa juzgada en


el juicio ordinario, tanto respecto del ejecutante como del ejecutado (artículo
478 Código de Procedimiento Civil).

Esta regla tiene una EXCEPCION: no se producirá el efecto de cosa juzgada


respecto del ejecutante y ejecutado cuando solicitan reserva de sus acciones o

49
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
JUICIO SUMARIO Y JUICIO EJECUTIVO

excepciones. Allí no hay cosa juzgada de esa sentencia que se dicta en el juicio
ejecutivo. A esto se le llama RESERVA DE DERECHOS.

RENOVACION DE ACCION EJECUTIVA. Artículo 477 del CPC.

La sentencia definitiva que recae en un juicio ejecutivo, una vez firme, va a


producir cosa juzgada contra otro juicio ejecutivo, salvo excepciones.

Así, es posible renovar la acción ejecutiva cuando ella es rechazada por alguna
de las siguientes causas:

- Incompetencia del tribunal,


- Incapacidad,
- Ineptitud del libelo, y
- Inoportunidad o Falta de oportunidad en la ejecución.

Todas estas situaciones han sido establecidas considerando que la acción


ejecutiva es rechazada por haberse acogido excepciones dilatorias, lo que
permite que una vez subsanado el vicio, el ejecutante puede nuevamente
intentar una demanda ejecutiva.

De estas cuatro excepciones del artículo 477 del CPC, la última, “falta de
oportunidad en la ejecución”, se ha prestado a dudas, y se ha sostenido:

1.- Que esta sólo se refiere al factor tiempo, y que por ende, la ejecución sería
inoportuna únicamente cuando la obligación no es actualmente exigible;

2.- Para otros, esta falta de oportunidad tendría una acepción más amplia y
comprendería además los siguientes casos:

2.1.- Cuando hay de por medio la concesión de esperas o prórroga del plazo.
2.2.- Cuando existe una litis pendencia.
2.3.- Cuando se da el beneficio de excusión.
2.4.- Cuando falte alguno de los requisitos para que el título tenga fuerza
ejecutiva. El defecto o vicio que se observe en el título debe ser externo, de
modo que puede ser subsanado sin modificar el título. Por ejemplo, que el
título no hubiere cumplido con el pago del correspondiente tributo.

RESERVA DE DERECHOS.

Comprende tanto acciones que puede reservar el ejecutante, como


excepciones que puede reservar el ejecutado.

Se presenta esta situación cuando el ejecutante o el ejecutado solicitan que


sus acciones o excepciones se le “reserven” para discutirlas en un juicio
ordinario posterior, evitando que la sentencia que recaiga en el juicio ejecutivo
produzca cosa juzgada en el juicio ordinario posterior.

50
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
JUICIO SUMARIO Y JUICIO EJECUTIVO

¿QUIÉN PUEDE IMPETRAR ESTA RESERVA?

A.- RESERVA DE ACCIONES PEDIDA POR EL EJECUTANTE.

El ejecutante puede formular reserva en dos oportunidades.

Primero, conforme al artículo 467 Código de Procedimiento Civil y, segundo,


por el artículo 478 Código de Procedimiento Civil. Esta última oportunidad es
común para el ejecutante y el ejecutado.

1.- Artículo 467 del Código de Procedimiento Civil.

El ejecutante puede sólo dentro del plazo de cuatro días que tiene para
contestar el escrito de oposición, desistirse de su demanda ejecutiva con
reserva de su derecho para entablar acción ordinaria sobre los mismos puntos
que han sido materia de la demanda ejecutiva.

Para que pueda prosperar esa reserva de derechos, debe desistirse de la


demanda ejecutiva y debe tenerse en cuenta que este desistimiento es distinto
de aquel que la ley regula como incidente especial, dado que este último tiene
tramitación especial. En cambio, el desistimiento del artículo 467 del CPC debe
ser resuelto sin más trámite, de plano por el tribunal, y acceder a la reserva
solicitada por el ejecutante.

Efectos del desistimiento del ejecutante, en esta ocasión, con esta finalidad
(inciso 2º artículo 467):

1ero. El ejecutante pierde su derecho para deducir una nueva acción ejecutiva.

2do. Quedan ipso facto (por el mismo hecho) sin valor el embargo y las demás
resoluciones que se hubiesen dictado en ese juicio ejecutivo.

3ero. El ejecutante queda responsable de los perjuicios que se hayan causado


con su demanda ejecutiva.

Producido este desistimiento y accedida la reserva de acciones, ¿En qué


momento el ejecutante deberá entablar su demanda ordinaria?

En cualquier momento, ya que el artículo 467 no señala el ejecutante ningún


plazo para ejercitar su acción ordinaria, porque se supone que el ejecutante es
el interesado en que se le cumpla la obligación pendiente.

2.- Artículo 478 Código de Procedimiento Civil:

Esta oportunidad consiste en que la reserva se formule antes de dictarse


sentencia en juicio ejecutivo.

51
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
JUICIO SUMARIO Y JUICIO EJECUTIVO

Esta frase que utiliza el artículo 478 inciso 2do “...antes de dictarse sentencia
en el juicio ejecutivo”, ha dado pie para que algunos sostengan que como la
ley no distingue, esta reserva no sólo podría solicitarse antes de la sentencia
de primera instancia sino que también antes de dictarse la sentencia de
segunda instancia, si es que hubiere lugar a ella. (Esta tesis no ha tenido
acogida en la jurisprudencia y se ha resuelto mayoritariamente que la reserva
debe necesariamente gestionarse antes de que se dicte la sentencia de
primera instancia).

Para que pueda pedirse esta reserva, hay que cumplir ciertos REQUISITOS del
artículo 478 del Código de Procedimiento Civil, donde es necesario distinguir:

1).- Si las acciones o excepciones cuya reserva se solicita se refieren a la


existencia de la obligación misma: el tribunal podrá conceder la reserva si
existen motivos calificados para ellos.

2).- Si la reserva que se solicita no se refiere a la existencia de la obligación


misma: el tribunal accederá siempre a la reserva, aunque no haya motivos
calificados para ello.

Cuando el ejecutante pide reserva por el inciso segundo del artículo 478 del
Código de Procedimiento Civil, debe presentar su demanda ordinaria en el
plazo del artículo 474, es decir, debe hacerlo en el término de QUINCE DIAS
contado desde la notificación de la sentencia definitiva o desde el cúmplase si
es que se interpusieron recursos y estos terminaron. Si se formula después, se
le considera inadmisible

B.- LA RESERVA DE EXCEPCIONES PEDIDA POR EL EJECUTADO.

Este también tiene oportunidades para pedir la reserva de sus excepciones:


artículos 473 y 478 del Código de Procedimiento Civil.

1º.- Artículo 473 del Código de Procedimiento Civil.

Este indica los REQUISITOS, que son:

i) Que el ejecutado oponga excepciones,


ii) Que solicite la reserva de sus excepciones en el mismo escrito.

No es necesario que el ejecutante exprese los hechos en que funda sus


excepciones y los medios de pruebas de que intenta valerse; es suficiente que
el ejecutante enuncie solamente sus excepciones. No debe indicar tampoco sus
medios de prueba, justamente porque no tiene medios para justificar sus
excepciones.

¿Qué hace el Tribunal ante esta solicitud?

52
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
JUICIO SUMARIO Y JUICIO EJECUTIVO

Debe dictar de inmediato y sin más trámite sentencia condenatoria de pago o


de remate y va a acceder a la reserva que pide el ejecutado, y también
accederá a la caución que el ejecutado pida para que el acreedor pueda llevar
a efecto el cumplimiento de esa sentencia de pago o de remate. De ahí que en
esta situación, el Tribunal no va a conferir traslado del escrito de oposición del
ejecutado, ni tampoco va a recibir a prueba la causa ni a declarar admisibles
las excepciones.

¿Qué efectos se siguen de esta reserva?

1ero. Da derecho al ejecutado a interponer demanda ordinaria ejercitando


como acción los mismos derechos que opuso como excepciones y sin que el
ejecutante pueda alegar cosa juzgada.

2do. Esta reserva da al ejecutado el derecho de que no se pague al acreedor


sin que éste caucione previamente las resultas del juicio ordinario que va a
entablar el deudor.

3ero. El deudor o ejecutado, en el evento de haber obtenido la reserva de sus


excepciones, debe entablar su demanda ordinaria en el plazo de QUINCE DIAS
contados desde la notificación de la sentencia definitiva, o bien desde la fecha
de notificación del cúmplase de la sentencia de primera instancia, si se hubiere
interpuesto algún recurso.

Sanción: Si no entabla la demanda en este plazo:

a) Se procederá a ejecutar la sentencia del juicio ejecutivo, sin previa


caución, o;

b) Si se otorgó caución queda cancelada si es que ha sido aceptada y


otorgada.

2º.- El artículo 478 del Código de Procedimiento Civil procede respecto del
deudor al igual que para el actor.

53
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
JUICIO SUMARIO Y JUICIO EJECUTIVO

TRAMITACIÓN DEL CUADERNO DE APREMIO

Este cuaderno se inicia con una resolución que dicta el Tribunal denominada:
“Mandamiento de Ejecución y Embargo”. Esta es una sentencia interlocutoria,
pero puede llegar a ser una sentencia definitiva si el demandado no formula
oposición.

EMBARGO

Concepto: “Afectación de un bien del deudor al pago de un crédito en


ejecución”.

También se dice que es “la medida por la cual se procede a prohibir al deudor
la disposición de determinados bienes”. Es una medida de garantía que
inmobiliza los bienes de un deudor y que en procedimientos posteriores puede
llegar a permitir la venta forzada de la cosa embargada.

Luego, este embargo viene a constituir una verdadera suerte de "medida


precautoria", o cautelar, que no excluye otras medidas precautorias que
conforme a las reglas generales puedan solicitarse.

El acto mediante el cual se concreta el embargo se denomina TRABA DEL


EMBARGO y se define como “una actuación judicial que practica un ministro de
fe, que consiste en la entrega real o simbólica que se hace de ciertos bienes
del deudor a una persona designada como depositario, para asegurar con ellos
el pago de la deuda.”

¿Qué bienes pueden ser objeto de embargo?

El artículo 2465 del Código Civil establece la regla general sobre la materia
(Derecho de Prenda General).

De acuerdo a esta norma, pueden embargarse todos los bienes del deudor,
excepto aquellos que la ley declare expresamente “inembargables”.

De lo anterior resulta que, para que puedan embargarse ciertos bienes, es


indispensable:

1ero. Que los bienes se encuentren en el patrimonio del deudor.

2do. Que tales bienes puedan ser enajenados. No pueden ser objeto del
embargo los bienes inanielables. Esto puede derivarse de su propia naturaleza,
toda vez que existen bienes públicos, privados y sagrados.

3ero. No debe existir ninguna prohibición legal que impida su embargo.

¿Qué bienes son INEMBARGABLES?

54
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
JUICIO SUMARIO Y JUICIO EJECUTIVO

Los que la ley señala como inembargables. Así; excepcionalmente, hay algunos
bienes a los que la ley asigna este carácter, es decir, que no pueden ser
perseguidos por los acreedores.

Es una especie de privilegio establecido a favor de los deudores, para evitar


que sean privados de los medios indispensables de subsistencia. Los bienes
inembargables están señalados por los artículos 445 del C.P.C., 1618 del
Código Civil, 843 del Código de Comercio, 2466 del Código Civil y en otras
leyes especiales.

Artículo 445 del CPC. NO SON EMBARGABLES.

En este artículo, el Código hace una larga enumeración de bienes que son
inembargables. Haremos comentario particular de los comprendidos en el
número uno.

En relación a esta disposición debe tenerse en consideración que las


remuneraciones de los trabajadores, también tienen el carácter de
inembargables, al igual que las cotizaciones de seguridad social, en virtud del
Código del Trabajo.

Además de la situación contemplada en el inciso 2 de este primer grupo de


bienes inembargables, es posible que estas prestaciones sean embargadas,
cuando se produzcan defraudaciones, hurtos o robos cometidos por el
trabajador en contra del empleador en el desempeño de su cargo.

Además, las remuneraciones pueden ser embargadas en todos aquellas


cantidades que no excedan de 56 U.F.

¿Qué ocurre si de hecho se embarga alguno de estos bienes?

Artículo 519 inciso 2do. El ejecutado frente a esta situación puede reclamar por
vía incidental el “alzamiento del embargo”.

El ejecutado tendrá que fundar su petición, acreditando que los bienes son
inembargables y citando la disposición legal pertinente.

De este incidente se confiere traslado al ejecutante, para que exponga lo


conveniente a sus derechos, ya sea allanándose u objetando.

¿Quiénes pueden designar los bienes para la traba del embargo?

a) Artículos 443 y 447 del CPC.

El ejecutante. Este tiene dos oportunidades para hacer tal designación; una de
ellas, es la demanda ejecutiva y la otra, al momento del embargo.
b) Artículo 448 del CPC.

55
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
JUICIO SUMARIO Y JUICIO EJECUTIVO

El ejecutado. Puede efectuar tal designación en el momento en que se verifica


el embargo, siempre y cuando no haya hecho tal designación el ejecutante.

c) Artículo 449 del CPC.

El ministro de fe encargado de practicar el embargo. Lo hará cuando ni el


acreedor ni el deudor hayan designado los bienes a ser embargados. Pero este
ministro de fe no es libre para elegir los bienes a embargar; debiendo
observar el orden de prelación indicado en el artículo 449 Código de
Procedimiento Civil, esto es:

1.- Dinero;
2.- Otros bienes muebles,
3.- Bienes raíces,
4.- Por último salarios y pensiones, en la medida que no excedan de 56 U.F.

¿Cómo se practica el embargo? Artículo 450 del Código de Procedimiento Civil.

El embargo se entiende hecho por la entrega real o simbólica de los bienes ya


embargados al depositario que se designa, aunque se dejen esos bienes en
poder del mismo deudor. Este acto constituye la “traba del embargo”.

La constancia es el acta de la diligencia, en que se expresará;

1.- El lugar de la diligencia;


2.- La hora de la diligencia;
3.- Detalle de los bienes embargados;
4.- Indicar si fue o no necesario el auxilio de la fuerza publica para llevarlo a
cabo;
5.- Si así fuere, se deben individualizar los funcionarios policiales que
intervinieron en la diligencia.

Agregando el inciso 3ero., que si el embargo recae sobre bienes muebles, el


acta debe indicar su especie, calidad, estado de conservación y cualquier otro
antecedente que fuera necesario para su debida singularización. Todo esto
para evitar posibles fraudes.

Esta acta que debe extenderse debe ser firmada por el ministro de fe que la
realiza, por el depositario y, si concurren deben firmar, además, elor. Si alguna
de esas personas se niega a firmar, o no sabe hacerlo, se va a dejar constancia
de esta circunstancia.

Fuera de esta singularización que debe realizar el ministro de fe, esta norma
establece que ese ministro de fe debe cumplir, además, con ciertas
obligaciones que le prescribe el inciso 5º del artículo 450 (debe enviar carta
certificada al ejecutado, si no concurre a la diligencia, haciéndole saber el
embargo, dentro de los 2 días siguientes a la práctica de la diligencia). Sin
embargo, el incumplimiento de estas obligaciones no importa la invalidez de la

56
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
JUICIO SUMARIO Y JUICIO EJECUTIVO

diligencia de embargo, pero ese ministro de fe infractor queda responsable de


los daños y perjuicios que se originen de su omisión y sujeto a sanciones que
el juez que conoce de la causa le aplique. Así se desprende del artículo del 532
del C.O.T.

Si el ejecutado no concurre a la diligencia de embargo, o se niega a realizar la


entrega, tal entrega la practicará el ministro de fe. Incluso, si el deudor se
opone a la entrega, ésta puede llevarse a efecto con el auxilio de la fuerza
pública.

EMBARGO DE BIENES MUEBLES.

1.- Se ponen a disposición del depositario provisional,

2.- Quien a su vez los entregará al depositario definitivo que nombrarán las
partes en audiencia verbal o el Tribunal en caso de desacuerdo. Artículo 451
inciso 1ero del CPC.

Puede acontecer que los bienes a embargar se encuentren en distintos


territorios jurisdiccionales o que consistan en bienes de distinta naturaleza. En
ese caso puede nombrarse más de un depositario. Artículo 451 inciso 2do del
CPC.

Nota. Hay casos en que los bienes muebles embargados NO SE ENTREGAN al


depositario, no obstante que se le haya designado:

1.- Cuando el embargo recae sobre:

+ Dinero,
+ Alhajas,
+ Especies preciosas, o
+ Efectos públicos.

En estos casos el depósito debe hacerse en un banco, o en el Banco del Estado


a la orden del juez de la causa. Artículo 451 inciso final. El comprobante o
certificado de ese depósito se va a agregar a los autos.

2.- Cuando el embargo recae sobre el simple menaje de la casa habitación del
deudor, toda vez que en ese caso las especies embargadas permanecen en
poder del mismo deudor, con carácter de depositario, debiendo hacerse un
inventario con el estado y tasación aproximada de los bienes que componen el
menaje, el que será practicado por el ministro de fe.

3.- Cuando la ejecución recae sobre una empresa o establecimiento mercantil


o industrial, o sobre una cosa o conjunto de cosas que sean complemento
indispensable para su explotación.

57
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
JUICIO SUMARIO Y JUICIO EJECUTIVO

En esta situación, es facultativo para el juez, considerando las circunstancias y


la cuantía del crédito, ordenar que el embargo se trabe:

c) Sobre los bienes designados por el acreedor,


d) Sobre otros bienes del deudor,
e) En la totalidad de la industria misma,
f) Sobre las utilidades que la industria produzca,
g) Sobre una parte cualquiera de la industria o de las utilidades.

Embargada la industria o sus utilidades, el depositario va a tener las facultades


y deberes de un INTERVENTOR JUDICIAL.

4.- Cuando la cosa embargada se hallare en poder de un tercero, que se


oponga a la entrega alegando el derecho de gozarla a otro título que el de
dueño. Artículo 454 del Código de Procedimiento Civil. En este caso, no se va a
alterar este goce hasta el momento de la enajenación y, entretanto, el
depositario ejercerá los mismos derechos que ejercía el deudor.

El ministro de fe debe dejar constancia de toda alegación que haga un tercero


invocando la calidad del dueño o poseedor del bien embargado. Artículo 450
inciso 2º del CPC, parte final.

IMPORTANTE: No puede decretarse del retiro de los bienes muebles sino


transcurridos 10 días desde la fecha de la traba del embargo, a menos que el
juez por resolución fundada, ordene otra cosa. Artículo 455 del CPC.

EMBARGO DE BIENES RAICES

Según el artículo 450 inciso 3ero del Código de Procedimiento Civil, parte final,
en el embargo de los bienes raíces se individualizarán por su ubicación y los
datos de la respectiva inscripción de dominio.

Inscripción del embargo: Esa individualización NO BASTA, y ese embargo sobre


este bien raíz, o sobre el derecho real que se haya podido constituir en él, no
va a producir efecto alguno respecto de terceros sino desde la fecha en que se
inscriba en el respectivo registro conservatorio, correspondiente a la ubicación
del inmueble. Esto según el artículo 453 inciso 1ro del CPC.

Por su parte, el ministro de fe que lleva a efecto el embargo, debe requerir


inmediatamente su inscripción y va a firmar, con el Conservador de Bienes
Raíces respectivo, retirando la diligencia (el cuaderno de apremio que se dejó
al Conservador para que certificara la inscripción del embargo en el registro de
prohibiciones de enajenar) en el plazo de 24 horas. (ojo: plazo de “horas”).

Si bien esta diligencia se lleva a efectos en el cuaderno de apremio, el artículo


458 del Código de Procedimiento Civil señala que debe ponerse testimonio en
el cuaderno principal, el que se hace efectivo mediante una certificación del

58
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
JUICIO SUMARIO Y JUICIO EJECUTIVO

ministro de fe, acerca de la fecha en que se practicó el embargo, y su


ampliación, si esta fuera pertinente.

Si se trata de un bien raíz, la entrega se hace después de practicada la


inscripción en el Registro Conservatorio de Bienes Raíces de la comuna en que
se encuentre el inmueble.

EFECTOS DEL EMBARGO.

1.- En cuanto a la administración de los bienes embargados.

De acuerdo al artículo 479 Código de Procedimiento Civil, desde el momento


de la traba del embargo, el deudor pierde la administración de ellos, la cual
pasa al depositario provisional o definitivo.

2.-En cuanto a la facultad de disposición de los bienes embargados.

Conforme a este segundo aspecto, el deudor, desde la fecha de la traba del


embargo, queda privado de la facultad de disponer de las cosas embargadas y
éstas quedan fuera del comercio humano, según el artículo 1464 Nro. 3 Código
Civil.

El embargo no otorga al acreedor que lo obtiene ninguna preferencia para


pagarse con los bienes embargados; muy por el contrario, los otros acreedores
pueden concurrir al pago, en los dineros productos de la subasta de los bienes
embargados (por el "derecho de prenda general" de los acreedores).

Lo anterior nos lleva al problema del REEMBARGO, que puede traducirse en la


siguiente pregunta: ¿PUEDE UN MISMO BIEN SER EMBARGADOS DOS O MAS
VECES?

Frente a este problema, hay básicamente dos soluciones:

A) Se acepta el reembargo.

Esta posición se funda en el hecho de que si un acreedor ha embargado un


bien del deudor, ello no le impide que otro acreedor persiga los mismos bienes
y trabe un nuevo embargo, porque pensar lo contrario limitaría el derecho
absoluto (derecho de prenda general) que tiene todo acreedor, sobre todos los
bienes del deudor y se establecería así, un privilegio a favor del primer
acreedor, privilegio no contemplado en la ley.

Crítica: Los que refutan esta tesis, expresan que:

1.- No es efectivo que se establezca tal privilegio, dado que el Código de


Procedimiento Civil da a los demás acreedores un mecanismo para hacer valer
sus derechos, a través de la correspondiente tercería de pago o prelación, en
su caso.

59
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
JUICIO SUMARIO Y JUICIO EJECUTIVO

2.- Esta doctrina presenta algunos inconvenientes, toda vez que, existiendo
varios embargos sobre un mismo bien, para proceder a la realización de los
bienes embargados, debe solicitarse la autorización de todos los Tribunales que
han decretado los embargos (artículo 1464 del Código Civil), lo que
obviamente importa una dilación en la tramitación del juicio ejecutivo.

3.- Incluso, se agrega, pudiere ocurrir que el deudor de un modo malicioso se


hiciere ejecutar, para impedir el remate, simulando una ejecución en su
contra, para dilatar aún más la realización de estos bienes.

B) No se acepta el reembargo.

El Código de Procedimiento Civil no ha querido que sobre un mismo bien se


traben sucesivamente tantos embargos como acreedores puedan existir.

Según esta tesis, embargado el bien, los demás acreedores NO podrían trabar
embargo sobre el mismo bien, debiendo seguir alguno de los siguientes
caminos:

B.1- Interponer la correspondiente tercería de prelación o de pago.

B.2- Deducir su acción ejecutiva ante otro Tribunal, y pedir que se dirija oficio
al Tribunal que conoce de la primera ejecución, para que retenga del producto
de los bienes.

De este modo se procura evitar los inconvenientes que se pueden ocasionar


con la designación de varios depositarios de los bienes embargados en las
diversas ejecuciones.

En la práctica, el reembargo es frecuente.

AMPLIACION DEL EMBARGO.

En relación con el embargo, hay una serie de figuras de orden procesal y es así
como se habla de “ampliación del embargo”, para referirnos a un nuevo
embargo que afecta a otros bienes del deudor. De acuerdo al artículo 456 del
Código de Procedimiento Civil, el acreedor puede pedir esta ampliación en
cualquier estado del juicio, siempre que haya justo motivo para temer que los
bienes embargados NO BASTEN PARA CUBRIR LA DEUDA Y LAS COSTAS.

Así, ampliar el embargo significa extenderlo a otros bienes, diversos de


aquellos que fueron objeto de la diligencia primitiva. Será entonces, un
problema de hecho.

Existe este “justo motivo” por la circunstancia de haber recaído el embargo


sobre bienes difíciles de realizar, como también por la circunstancia de que se
deduzca cualquier tercería sobre los bienes embargados.

60
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
JUICIO SUMARIO Y JUICIO EJECUTIVO

Oportunidad para solicitar ampliación del embargo.

La solicitud respectiva puede presentarse en cualquier estado del juicio, incluso


después de haberse dictado sentencia definitiva y de haberse realizado los
bienes embargados.

Esta solicitud de ampliación del embargo la formula el acreedor y se tramita


incidentalmente.

REDUCCION DEL EMBARGO. Artículo 447 del CPC, parte final.

Es posible que si el ministro de fe encargado del embargo lo practica sobre


bienes más que suficientes para responder a la deuda, el deudor puede pedir al
tribunal que está conociendo del juicio que reduzca el embargo.

Así, reducir el embargo significa eliminar de la diligencia respectiva


determinados bienes.

A esa solicitud se le da tramitación incidental.

CESACION DEL EMBARGO. Artículo 490 del CPC.

De acuerdo a esta disposición, antes de verificarse el remate, puede el deudor


libertar sus bienes pagando la deuda y sus costas. En este caso desaparece el
motivo de la ejecución y debe levantarse el embargo. El tribunal dispone su
alzamiento.

SUSTITUCIÓN DE EMBARGO. Artículo 457 del CPC.

El deudor, en cualquier estado del juicio, puede sustituir el embargo


consignando para tal fin una cantidad de dinero suficiente para el pago de la
deuda y las costas, en la medida en que este embargo no recaiga la especie o
cuerpo cierto debido.

Lo que existe en esta sustitución es siempre una especie o bien que se


reemplaza por dinero (si el embargo recayó sobre dinero no hay posibilidad de
sustitución).

Esa consignación no se hace para pagar, sino para sustituir el bien embargado,
ya que si se hiciere para pagar estaríamos hablando de la cesación del
embargo; si se consigna y no se dice que es para sustituir, se entenderá que
está pagando la obligación.

ADMINISTRACION DE LOS BIENES EMBARGADOS.

¿Quién se encarga de ellos?

61
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
JUICIO SUMARIO Y JUICIO EJECUTIVO

Uno de los efectos del embargo es el relacionado con la disposición de los


bienes; otro se relaciona con la administración de los bienes embargados.

La administración de estos bienes la pierde el ejecutado, tomando a su cargo


dicha administración el depositario provisional.

Artículo 479 CPC.

Este depositario tiene las siguientes facultades, "facultades de administración":

1.- Puede percibir los frutos que provengan del bien embargado.
2.- Puede pagar las deudas;
3.- Puede percibir los créditos.
4.- Puede hacer reparaciones en las cosas que administra.

Los fondos que recibe el depositario, si son líquidos, debe consignarlos tan
pronto como lleguen a sus manos, a la orden del Tribunal, en la cuenta cte.
que mantiene el Banco Estado (artículo 515 del CPC en relación con el artículo
517 del C.O.T.)

Incluso ese depositario, en forma excepcional y con autorización del Tribunal,


puede “vender” los bienes muebles sujetos a corrupción o susceptibles de
próximo deterioro, o cuya conservación sea difícil o muy dispendiosa, venta
que se realiza sin previa tasación pero con autorización judicial. Artículo 483
del CPC.

SENTENCIA DEFINITIVA.

Una vez que se traba el embargo, el cuaderno de apremio queda paralizado


hasta que se dicte sentencia definitiva en el juicio ejecutivo (en el cuaderno
principal), y dictada la sentencia, se pone en movimiento el cuaderno de
apremio y en él se realizarán las diligencias necesarias para obtener el
cumplimiento del fallo.

Para saber cómo se cumple la sentencia, recordemos que el juicio ejecutivo


puede terminar en una sentencia definitiva, que puede ser absolutoria o
condenatoria, y ésta a su vez de pago o de remate.

CUMPLIMIENTO DEL FALLO CONDENATORIO.

Para saber cómo se cumple el fallo (la sentencia condenatoria), habrá que
examinar si se trata de una sentencia de remate o de pago.

Esta subclasificación reconoce como fuente legal el artículo 473 del Código de
Procedimiento Civil; pues, al reglamentar la reserva de derechos del
ejecutante, dispone que el tribunal dictará “sentencia de pago o remate”

62
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
JUICIO SUMARIO Y JUICIO EJECUTIVO

• Sentencia de Pago es la que se pronuncia cuando el embargo ha


recaído sobre dinero o sobre la especie o cuerpo cierto debido.

• Sentencia de Remate es la que dicta cuando el embargo recae sobre


bienes que es preciso realizar para hacer pago al acreedor.

A) Cumplimiento de la sentencia de pago.

Por regla general, se cumple cuando se encuentre ejecutoriada (artículo 475


Código de Procedimiento Civil); como se trata de una sentencia de pago, será
generalmente embargo de dinero o de la especie o cuerpo cierto debido.

Diligencias que se hacen para hacerla cumplir. Etapas:

1.- Si se trata de Embargo de dinero, ejecutoriada esa sentencia definitiva, se


solicita al tribunal que liquide el crédito y se tasen las costas que deberán de
ser de cargo del deudor.

2.- Una vez efectuadas la liquidación de la deuda y la tasación de las costas, y


encontrándose firme ambas, al acreedor solicitará que se le pague con el
dinero embargado, para lo cual el tribunal ordenará que se le gire cheque al
ejecutante o a su mandatario (el que debe tener poder para percibir), o a
cualquier otra persona que designe, (dependiendo de la práctica del tribunal
podrá ser a la orden, nominativo o cruzado). Arts. 510 y 511.

3.- Si se trata de embargo de la especie o cuerpo cierto debido y sobre la cual


recae la ejecución, ¿cómo se va a cumplir la sentencia?. Ejecutoriada que sea
ella, se entrega este bien al ejecutante. Art. 512 Código de Procedimiento Civil.

B) Cumplimiento de la sentencia de remate.

Ella procede cuando los bienes embargados deban realizarse, rematarse,


subastarse y con el producto de ese remate entrar a cubrir la deuda.

Para determinar cómo se procede a la realización de estos bienes, hay que


estarse a la naturaleza de los mismos. La ley hace la siguiente enumeración de
estos bienes:

La Realización de los Bienes Embargados.

A) BIENES MUEBLES SUJETOS A CORRUPCIÓN, SUSCEPTIBLES DE PROXIMO


DETERIORO O DE CONSERVACIÓN DIFICIL O MUY DISPENDIOSA.

Artículo 483 Código de Procedimiento Civil.

Estos bienes se venden por el depositario, sin previa tasación, pero con
autorización judicial. El depositario consignará en la cuenta corriente del
tribunal el producido se esta venta.

63
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
JUICIO SUMARIO Y JUICIO EJECUTIVO

P.ej. Animales: necesitan; control por un veterinario, alimentación, pesebrera,


cuidador, etc; alimentos perecibles: necesitan de un congelador.

B) EFECTOS DE COMERCIO REALIZABLES EN EL ACTO.

Artículo 484 Código de Procedimiento Civil.

Estos se venden sin previa tasación por un corredor, nombrando en la misma


forma que los peritos. Art. 484. p.e.: acciones de una sociedad.

Esta realización o enajenación se lleva a efecto, “notificada que sea la


sentencia de remate”, no siendo necesario, por tanto, que esa sentencia se
encuentre firme. Art. 481.

C) DEMAS BIENES MUEBLES.

Artículo 482 Código de Procedimiento Civil.

Estos se venden AL MARTILLO, sin necesidad de tasación, y esa venta se hace


por un martillero público que designa el tribunal, a petición del ejecutante,
(art. 482).

Es un remate al mejor postor, por lo que no hay precio mínimo.

La oportunidad para hacer esta enajenación será “notificada que sea la


sentencia de remate”, igual que en el caso anterior.

D) LOS OTROS BIENES NO COMPRENDIDOS EN ESTA ENUMERACIÓN, en


forma particular los BIENES RAICES.

Artículo 485 Código de Procedimiento Civil.

¿Cuáles son estos otros bienes no comprendidos en la enumeración que hemos


visto?

1.- Bienes raíces.


2.- Los créditos personales,
3.- Los efectos de comercio que no son realizables en el acto,
4.- Realización de patentes o marcas comerciales e industriales,
5.- Realización de los derechos sobre líneas telefónicas, etc..

Estos bienes se venden en REMATE PUBLICO, previa tasación ante el tribunal


que conoce de la ejecución o ante el tribunal en cuyo territorio jurisdiccional
estén ubicados los bienes, en la medida en que así se resuelva por el juez a
petición de parte y que existan motivos fundados para ello.

Con todo, cuando así lo disponga el tribunal, por resolución fundada, el remate
podrá verificarse en forma remota.

64
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
JUICIO SUMARIO Y JUICIO EJECUTIVO

Corresponderá a la Corte Suprema regular, mediante auto acordado, la forma


en que se realizarán los remates por vía remota, debiendo establecer
mecanismos que aseguren la efectiva participación de quienes manifiesten su
voluntad de comparecer de esa forma y que cumplan con los requisitos legales.

¿Cómo se hace la tasación?

Hay que distinguir, según se trate de bienes raíces o de otros.

Tratándose de inmuebles, la tasación será la que figure en el rol de avalúo


vigente para los efectos de la contribución de bienes raíces, que debe
acompañarse al expediente. Este certificado se emite por el S.I.I., y se puede
obtener vía Internet en la página del S.I.I., señalando la Región, la comuna y
el rol de avalúo. En la práctica, se acompaña con citación el certificado de
avalúo de Servicio de Impuestos Internos.

Según el art. 485, deben tasarse los bienes en forma previa. Una vez aprobada
la tasación se procede a la subasta de acuerdo al art. 488.

Pero el ejecutado puede solicitar una nueva tasación, en cuyo caso la tasación
se hace por un perito designado en la forma que indica el artículo 414, es decir
por las partes o en su desacuerdo por el tribunal. La audiencia para hacer el
nombramiento, debe celebrarse el segundo día hábil, después de notificada la
sentencia, sin necesidad de nueva notificación (artículo 486 inc. 2º).

El perito debe aceptar el cargo, para cuyo efecto se le notificará, y debe


además jurar su fiel desempeño.

Una vez que practique la nueva tasación (habiendo indicado día y hora para
ello), la presentará al tribunal, el que ordenará ponerla en conocimiento de las
partes, teniendo éstas el plazo de tres días para impugnarla.

De la impugnación que una de las partes formule, se dará traslado a la


contraria por tres días (artículo 486).

Transcurrido el plazo, y aun cuando las partes no hayan evacuado el traslado


de las impugnaciones, resuelve sobre ellas el tribunal, sea aprobado la
tasación o mandando rectificarla por el mismo o por otro perito, o bien fijando
el mismo tribunal el justo precio de los bienes. Esas resoluciones que dice el
tribunal son inapelables. Artículo 487.

Practicada esa tasación y aprobada por las partes, debe señalarse, según
indica el artículo 488, día y hora para la subasta. Eso sí, antes de señalase la
fecha para ella, es necesario establecer las BASES A LAS CUALES SE VA A
SUJETAR ESA SUBASTA.

65
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
JUICIO SUMARIO Y JUICIO EJECUTIVO

Se entiende por BASES DE LA SUBASTA a las "condiciones conforme a las


cuales se procederá a la enajenación del bien embargado".

A ellas se refiere el artículo 491, y pueden referirse a:

1) A la forma en que se pagará el precio,

2) Al mínimo para iniciar las posturas,

3) A la caución que deben rendir los postores para participar en la subasta,

4) Se indicará si el bien se remata como especie o cuerpo cierto o en


relación a su cabida,

5) Se indicará también, si corresponde, la fecha en que se hará la entrega


del bien subastado,

6) De cargo de quién será el pago de los impuestos, de los gastos de


escritura, (además de las deudas que por concepto de agua, gas,
electricidad, puede adeudar el inmueble),

7) En general, cualquier otra estipulación que tienda a la mejor realización


del bien subastado.

¿Quién fija estas Bases del Remate?

Según el artículo 491 inc. 2do., estas bases se proponen por el ejecutante, con
citación del ejecutado; y la oposición que pueda formular el ejecutado es
resuelta de plano por el tribunal, consultando la mayor facilidad y el mejor
resultado de la enajenación.

Limitaciones del tribunal para fijar las bases de remate:

Cuando el tribunal es el llamado a resolver sobre las bases de remate, en


virtud de la oposición del ejecutado, tiene las siguientes limitaciones:

1.- Debe considerarse que el precio de los bienes que se rematan deben
pagarse de contado, a menos que las partes acuerden otra cosa o que el
tribunal por motivo fundado resuelva algo diverso.

2.- No puede fijar un mínimo que baje de los dos tercios de la tasación, de
acuerdo al artículo 493.

3.- La caución que deben rendir los postores para participar en la subasta debe
ser equivalente al 10% del valor de esos bienes. Artículo 494.

Varios embargos bien inmueble que se va a rematar está afecto a otros


embargos que se hubiesen trabado sobre él, debe solicitarse en forma previa al

66
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
JUICIO SUMARIO Y JUICIO EJECUTIVO

remate la autorización del juez que está conociendo en aquella otra ejecución
en que se embargó el bien en referencia. Si así no se hace, la enajenación que
se haga en la otra ejecución va a adolecer de OBJETO ILICITO. Art. 1464
Código Civil.

Lo anterior hace necesario pedir certificado de hipotecas y gravámenes en el


Conservador de Bienes Raíces respectivo, con el fin de determinar, antes de la
subasta, si hay o no que pedir las correspondientes autorizaciones con los
oficios dirigidos a los diferentes tribunales.

Si existen hipotecas sobre el inmueble embargado, debemos distinguir:

Debe estarse al artículo 2428 del Código Civil, donde la citación al acreedor
hipotecario produce la extinción de la hipoteca ("PURGA DE LA HIPOTECA").

Luego, para que se extinga o purgue la hipoteca, es necesario que:

1.- El inmueble se venda en pública subasta ordenada por el juez;

2.- Que se haya citado a los acreedores hipotecarios: citación personal del
acreedor hipotecario.

3.- Es requisito que transcurra el término de emplazamiento, entre la


notificación del acreedor hipotecario y la fecha de la realización de la subasta.
Artículo 258 – 15 días.

Producido el remate, se extingue la hipoteca. Naturalmente que antes del


remate el acreedor hipotecario podría interponer una tercería de pago.

El art. 2428 Código Civil habla de “citación”; expresión que procesalmente


entendemos sinónima de “notificación personal”.

Si existen varios acreedores hipotecarios, y están pendientes esas hipotecas.


Artículo 492: será necesario que se cite a esos acreedores hipotecarios (purga
o Extinción de la Hipoteca).

Si entre estos acreedores hipotecarios, hay algunos con preferencia y otros no,
el artículo 492 Código de Procedimiento Civil señala que: si por un acreedor
hipotecario de grado posterior se persigue una finca hipotecada contra el
deudor personal que la posea, el acreedor o los acreedores de grado
preferente, citados conforme al art. 2428 C. Civil, PODRAN:

1.- Exigir el pago de sus créditos sobre el precio del remate según sus grados,
o;

2.- Conservar sus hipotecas sobre la finca subastada, siempre que sus créditos
no estén devengados.

67
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
JUICIO SUMARIO Y JUICIO EJECUTIVO

Si estos acreedores hipotecarios de mejor derecho no dicen nada en el término


del emplazamiento, se entenderá que optan por ser pagados sobre el precio de
la subasta. Art. 492 inc. 2do.

De este modo, el artículo 492 del Código de Procedimiento Civil modifica al


artículo 2428 del Código Civil, y hay que interpretar el sentido de estas dos
normas de la siguiente manera:

• Artículo 2428 Código Civil establece la regla general de la citación de


los acreedores hipotecarios, que produce la purga o extinción de la
hipoteca.

• Artículo 492 Código de Procedimiento Civil consagra que si la subasta


es solicitada por un acreedor hipotecario de grado posterior, contra el
deudor personal que la posea: los acreedores hipotecarios de grado
preferente pueden optar entre hacer subsistir sus hipotecas o
pagarse con el producto de la subasta, mientras no estén
devengados sus créditos.

¿Qué sucede si no se cita a la subasta al o los acreedor(es) hipotecarios?

La falta de citación personal NO acarrea la nulidad del remate, en razón de que


la ley no establece esa sanción. Por el contrario, el efecto que se deriva de la
ausencia de esa notificación personal, es dejar a salvo el derecho de el o los
acreedores hipotecarios que no han sido citados.

En otras palabras, no se va a producir la extinción de la hipoteca, y no


produciéndose esta “purga”, el acreedor hipotecario no citado podrá dirigirse
contra el subastador de la finca, haciendo uso de su "derecho real de
persecución", (recordar que la hipoteca es un derecho real y por ello no
importa quién tenga el bien).

Aprobada la tasación, fijadas las bases del remate y citados los acreedores
hipotecarios (si es del caso), el Tribunal, a petición de parte, señalará día y
hora para la subasta.

El acreedor pedirá estos actos simultáneamente.

Petición al tribunal:
En lo principal: Vengo a pedir que se fije día y hora para la subasta de tal
inmueble; 1º Otrosí: para los efectos de la subasta, vengo en presentar las
siguientes bases del remate:
1.- Bien Raíz Tanto...
2.- Deslindes del bien raíz...
3.- Dominio que se encuentra inscrito en...
4.- Dominio que se encuentra vigente...
5.- Los otros...
2º Otrosí: Citación del deudor hipotecario (quien tiene tres días para objetar).

68
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
JUICIO SUMARIO Y JUICIO EJECUTIVO

3º Otrosí: Acompaña documentos.

Fijada la fecha del remate es necesario anunciarla mediante la Publicación de


AVISOS, lo que se hará a lo menos CUATRO veces en un Diario de;

a) La comuna en que tenga su asiento el tribunal;


b) Si no hubiere diario en esa comuna, la publicación se hará en la capital de
la Provincia, y

c) Si allí tampoco hubiere, éste se hará en la Capital de la Región.

Estos Avisos pueden también publicarse en días inhábiles, de modo que el


plazo, es de días corridos.

El PRIMERO de estos 4 avisos debe ser publicado con QUINCE DIAS de


anticipación, como mínimo, a la fecha del remate, sin descontar los días
inhábiles. Es decir, de 15 días antes del día.

Si los bienes están en otra comuna, la publicación también se hará en esa


comuna o en la capital de la región si en la comuna no hay diario, al mismo
tiempo y en la misma forma, que los del asiento del tribunal. Aquí basta la
publicación en la región y no en la capital de provincia.

Los AVISOS se redactan por el Secretario del Tribunal, y deben contener los
datos necesarios para identificar el bien que se va a subastar (en la práctica lo
redacta el abogado y el secretario lo firma).

Es necesario pedirle al tribunal que señale el Diario en el que debe efectuarse


la publicación de los Avisos; aunque haya un solo diario en esa comuna. De la
publicación de los avisos debe dejarse constancia en los autos, mediante una
“Certificación” que hace el Secretario del Tribunal, pegando uno de esos avisos
en un papel, dejando indicación de las fechas en que se publicaron los 4 avisos
necesarios.

¿Y si no se publican los avisos? SANCION QUE SE SIGUE DE ESTE HECHO:

La omisión a la publicación de estos avisos acarrea la NULIDAD del remate,


nulidad que tiene el carácter de procesal.

REMATE.

Esta subasta se realiza el día y hora designados y en presencia del juez y del
Secretario, luego, el remate se realiza ante el juez que conoce de la causa.
Con todo, cuando así lo disponga el tribunal, por resolución fundada, el remate
podrá verificarse en forma remota.

69
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
JUICIO SUMARIO Y JUICIO EJECUTIVO

Todo aquel que desee participar como postor en la subasta, debe rendir la
CAUCION señalada en el artículo 494, caución que equivale al menos al 10 %
de la tasación del bien.

El Juez debe CALIFICAR LA SUFICIENCIA DE LA CAUCION, de acuerdo a las


bases del remate, y dejará constancia de ello en el expediente.

Producida la declaración de suficiencia de la caución, se procede al remate en


sí, y el juez hará una lista con los interesados, y comenzarán las posturas,
adjudicándose el bien el que ofrezca la más alta suma.

Este remate es ante la ley, un verdadero contrato de compraventa, aunque se


verifique contra la voluntad del deudor, ya que en este contrato es el juez
quien actúa como “representante legal del deudor”, y que en definitiva es el
vendedor.

Verificando el remate y adjudicados los bienes, se extiende un ACTA DE


REMATE en un registro especial que se lleva en el Tribunal:

1.- En el cuaderno de Apremio se deja un extracto del Acta de Remate. Art.


498.

2.- Si el remate se refiere a bienes raíces, o a aquellos otros derechos reales


que señala el art. 1801 inc. 2do. C. Civil, será necesario que se extienda un
Acta de Remate en el Registro especial que se lleva por el secretario que
intervenga en la subasta, y será firmado por el juez, el rematante y el
secretario. Este registro se conoce como “Libro de Actas de Remate”. A esto se
refiere el art. 495 inc. 3do

En caso de que el remate se verifique en forma remota, el acta deberá ser


firmada por el adjudicatario mediante firma electrónica avanzada o, en su
defecto, mediante firma electrónica simple, a esto se refiere el art. 495 inc.
2do.

Importancia del acta de remate:

El acta señalada es ESENCIAL, ya que el artículo 495 le da valor de escritura


pública para los efectos de perfeccionar la venta forzada que se hace en el
remate; pero se extenderá sin perjuicio de otorgarse dentro de tercero día la
escritura pública definitiva, ante un Notario Público donde se insertan todos
antecedentes necesarios y con los demás requisitos legales.

El Conservador de Bienes Raíces, para practicar la inscripción de dominio a


favor del subastador, no admite sino la escritura definitiva de compraventa.
Artículo 497 del CPC.

Sin perjuicio de lo anterior, dicha escritura también podrá ser otorgada por el
notario a través de documento electrónico, empleando medios tecnológicos

70
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
JUICIO SUMARIO Y JUICIO EJECUTIVO

que permitan su suscripción por el rematante y el juez, como representante


legal del vendedor, siempre que el sistema electrónico permita garantizar
debidamente la identidad de los mismos, así como la autenticidad de los datos
asociados a la firma electrónica, tales como fecha y hora de suscripción. En ese
caso, el juez y el rematante deberán suscribir la escritura mediante firma
electrónica avanzada. A su vez, el notario deberá rubricarla mediante firma
electrónica avanzada.

Con todo, si el adjudicatario no contare con firma electrónica avanzada, el


notario deberá firmar la escritura a su solicitud de conformidad al inciso
anterior, dejando constancia en ella que la suscribe por sí y a requerimiento
del adjudicatario. Estampada que sea la firma electrónica avanzada del notario
en los términos referidos, se entenderá suscrita por el adjudicatario para todos
los efectos legales.

La escritura pública electrónica será inscrita por el Conservador de Bienes


Raíces respectivo, de conformidad a lo dispuesto en el Título IV del Reglamento
del Registro Conservatorio de Bienes Raíces.

Los documentos que se insertaren a la escritura, de conformidad con el inciso


tercero del artículo 495, serán agregados al final de un protocolo electrónico
que tendrá el notario para estos efectos.

En el Acta de Remate, el subastador puede indicar el nombre de la persona


para quien compra o adquiere ese bien, pero mientras esa persona no
comparezca aceptando lo obrado por ese subastador, va a subsistir la
responsabilidad de éste que ha hecho las posturas.

Consignación oportuna del precio y suscripción de la escritura definitiva.

EL REMATE SOLO VA A QUEDAR PERFECTO CUANDO SE SUSCRIBE EL ACTA


RESPECTIVA, en el libro pertinente. Mientras no se suscriba esa acta, el
subastador puede retractarse o desistirse de lo obrado, sin que pueda
obligarse a perfeccionar el remate. Pero, frente a esta situación de negativa el
subastador PIERDE la caución rendida, quedando sin efecto el remate.

Después de suscrita el Acta de Remate, el subastador tiene la obligación de:

• Suscribir la escritura definitiva de compraventa, y


• Pagar el precio del remate

La caución se pierde si no se cumplen estas obligaciones, y queda además sin


efecto el remate. Artículo 494 inc. 2º.: el valor de la caución, deducido el
monto de los gastos del remate, se abonará en un 50 % al crédito y el 50 %
restante quedará a beneficio de la Corporación Administrativa del Poder
Judicial.

71
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
JUICIO SUMARIO Y JUICIO EJECUTIVO

Si el subastador no cumple con esta obligación de suscribir el acta de remate,


o no paga el precio en la oportunidad señalada en las bases de remate, según
el art. 494, queda sin efecto el remate y se hace efectiva la caución.

Escritura pública de remate ( escritura pública definitiva).

De acuerdo al artículo 495, la escritura definitiva debe otorgarse “DENTRO DE


TERCERO DIA”, no obstante que en las bases de remate puede establecerse
otra cosa, que será normalmente un plazo mayor. Si nada se dice en las bases
de remate, el plazo será de tres días.

Esta expresión de que la escritura debe extenderse dentro de tercero día, ha


hecho pensar a algunos que tratándose de un plazo fatal, no podría extenderse
posteriormente la escritura definitiva.

Esta opinión no ha sido aceptada por la Corte Suprema y la Jurisprudencia


estima que ese plazo lo ha establecido el legislador para que el subastador
extienda la escritura definitiva, pero que transcurrido ese término, nace el
derecho a exigir el cumplimiento de la obligación que tiene el subastador de
suscribir la escritura.

Para que se extienda esta escritura definitiva, es necesario que el tribunal así
lo decrete, lo que hará a petición de parte interesada, (la que normalmente
será el comprador, el subastador).

El subastador, en la presentación que haga al tribunal, le va a pedir:

- Que se alcen los embargos y que se cancelen las hipotecas, en su


caso,
- Que se inserten los antecedentes o piezas del expediente necesarios
en la escritura, en su caso.

La escritura se extenderá una vez que esté firme la resolución que así lo
ordena.

La escritura Definitiva la suscribe

- El juez (como representante legal del vendedor),


- El comprador (rematante);
- Ejecutante, eventualmente, si el precio se paga en cuotas, y se
llegara a constituir hipoteca para garantizar el saldo de precio.
- Se autoriza por el Notario.
Respecto de los “antecedentes necesarios”, la ley no dice cuáles son, pero
entenderemos que son aquellos para que los títulos de la propiedad queden
arreglados conforme a derecho, y así por ejemplo, entre esos antecedentes se
incorporará:

1.- El acta de remate (sacada del libro de remate),

72
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
JUICIO SUMARIO Y JUICIO EJECUTIVO

2.- El requerimiento de pago,


3.- La certificación del secretario de haberse hecho las publicaciones legales,
4.-La resolución que ordena extender la escritura definitiva, (con el certificado
de que está firme),
5.- La constancia que haberse pagado el precio del remate,
6.- También dejar la constancia que los acreedores hipotecarios fueron citados
personalmente, y si son varios, los de grado preferente optaron por ser
pagados con el precio de la subasta.

Este remate así verificado tiene un doble carácter:

- Es por una parte una ACTUACION PROCESAL.


- Por otra parte es un CONTRATO DE COMPRAVENTA FORZADA, que
crea obligaciones entre comprador y vendedor, independientemente
del mérito ejecutivo de la ejecución.

¿Por qué interesa hacer este distingo?

La IMPORTANCIA de lo anterior se relaciona con la nulidad de un remate


realizado en esta ejecución. Ella puede originarse en dos tipos de vicios:

1.- Nulidad basada en vicios del procedimiento.

Por ejemplo: no haberse practicado tasación, no haberse fijado fecha e igual


hacerse el remate, o no haberse publicado los avisos.

En este caso, la Nulidad debe reclamarse dentro del propio juicio ejecutivo y
conforme al procedimiento señalado por la ley, vale decir por un incidente de
Nulidad Procesal y dentro del juicio ejecutivo. Luego no es posible entablar la
acción ordinaria de Nulidad.

Se va a poder formular el respectivo incidente hasta que quede firme la


resolución que ordena extender la escritura definitiva, porque hasta ese
momento se entiende pendiente el juicio ejecutivo. Es esta una sentencia
interlocutoria que, por ende, produce el efecto de Cosa Juzgada una vez que
quede firme, lo que impide la formulación de un incidente de Nulidad Procesal.

2.- Nulidad basada en la omisión de alguno de los requisitos que el Código Civil
señala para la validez de este contrato de compraventa.

Por ejemplo, existencia de fuerza, objeto ilícito, dolo, etc. En este caso, se va a
reclamar la Nulidad de ese contrato de acuerdo a las normas generales,
entablando la correspondiente acción ordinaria de Nulidad.

73
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
JUICIO SUMARIO Y JUICIO EJECUTIVO

Situación que se produce cuando el día fijado para el primer remate, no


concurren postores.

Puede ocurrir que el día del remate, éste no se verifique por no haberse
presentado interesados o postores a la subasta. Si se da esa situación (de la
que se dejará certificación en el expediente, aunque la ley no lo diga), el
acreedor puede solicitar cualquiera de estas dos posibilidades, a su elección:

A) Que se le adjudiquen los bienes embargados por los dos tercios de la


tasación,

B) Que se reduzca prudencialmente por el tribunal el avalúo aprobado, no


pudiendo exceder esa reducción de la tercera parte de la tasación.

En esta última opción, se va a sacar nuevamente a remate el inmueble, por los


dos tercios del nuevo avalúo. Artículo 500. En este caso, los plazos para la
publicación de avisos se reducen a la mitad. Es decir OCHO DIAS.

Situación que se produce cuando el día fijado para el segundo remate, no


concurren postores.

Si en este segundo remate tampoco se presentan interesados, el acreedor


puede pedir cualquiera de estas tres cosas, a su elección (artículo 500):

A) Que se le adjudiquen los bienes por los dos tercios de esa tasación (la
tasación reducida);

B) Que se ponga por tercera vez a remate el bien, por el precio que el tribunal
designe.

C) Que se le entregue el bien en "prenda pretoria".

¿Qué es la Prenda Pretoria?

"Consiste en un contrato en virtud de cual, por resolución de un tribunal, se


entregan al acreedor los bienes embargados, sean estos raíces o muebles,
para que se pague con sus frutos". Arts. 2435 del C.Civil, 2445 Código Civil y
504 del Código de Procedimiento Civil.

Reglas aplicables a la prenda pretoria

1.- Cuando los bienes se entregan en prenda pretoria, debe hacerse la entrega
bajo inventario solemne.

2.- Esta prenda pretoria le otorga al acreedor las facultades del artículo 504 y
506 Código de Procedimiento Civil.

74
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
JUICIO SUMARIO Y JUICIO EJECUTIVO

Cuando la prenda pretoria recae sobre muebles, el que los recibe tiene los
derechos de un acreedor prendario (artículo 507 Código de Procedimiento
Civil).

3.- Por su parte, el artículo 505 se refiere a la manera de poner término a esa
prenda pretoria, e indica que podrá el deudor pedir los bienes dados en prenda
pretoria, pagando la deuda y las costas, incluso todo lo que el acreedor tenga
derecho a recibir de conformidad al último inciso del artículo precedente
(remuneración por la administración del bien dado en prenda).

También puede terminar la prenda pretoria a petición del acreedor, en


cualquier tiempo, solicitando al Tribunal la enajenación del bien o el embargo
de otros bienes del deudor.

4.- El artículo 506 indica ciertas obligaciones a que está sujeto el acreedor de
esta prenda pretoria: rendir cuenta (anual o semestralmente según se trate de
inmuebles o muebles, respectivamente), bajo pena de perder remuneración
que le habría correspondido de conformidad al art. 504 inciso final.

5.- El artículo 507 indica el privilegio de que gozan estos frutos provenientes
de la prenda pretoria.

Atención: el artículo 508 del Código de Procedimiento Civil contiene una regla
especial que se refiere a que si los bienes embargados consisten en el derecho
de gozar de una cosa o de percibir sus frutos, el acreedor puede pedir que se
de en arrendamiento o que se le entregue ese derecho en prenda pretoria.

Si opta por el arrendamiento, éste se efectúa en remate público, fijándose sus


condiciones por el tribunal, con audiencia de las partes, y con una anticipación
de 20 días.

Por último, los fondos que resulten de la realización de los bienes embargados,
muebles o inmuebles, se consignan directamente por los compradores o por el
martillero a la orden del tribunal en la cuenta corriente que mantiene el
tribunal en el Banco del Estado.

Consignados estos valores, a petición del ejecutante debe hacerse una


liquidación del crédito, y la correspondiente tasación de costas. Una vez
aprobadas, se hace el pago al ejecutante con los fondos consignados en la
cuenta corriente del tribunal (hasta lo que alcance a pagarse). Artículos 509,
510, 511, 513 Código de Procedimiento Civil.

El hecho de haberse pagado el acreedor no significa necesariamente el término


del juicio ejecutivo, ya que el depositario debe rendir cuenta de su
administración. Una vez que expira el cargo de depositario, lo que va a ocurrir
cuando la especie se enajene, el depositario debe rendir cuenta de su gestión
administradora en la forma que la ley establece para tutores y curadores. Pero

75
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
JUICIO SUMARIO Y JUICIO EJECUTIVO

el tribunal puede, a solicitud de parte, solicitarle cuenta antes de terminar su


administración.

Rendida esta cuenta, total o parcial, las partes tienen el término de SEIS DIAS
para examinarla, y si se formula algún reparo, esa objeción se tramita
incidentalmente. Los Artículos 515, 516, 517 comprenden diversos aspectos
relacionados con la rendición de cuentas.

CUADERNO DE TERCERIAS

CONCEPTO.

"La tercería es una reclamación de una o más personas en un juicio que se


sigue entre otras, porque tienen interés en el resultado de ese juicio, por
existir un derecho comprometido en él".

Luego, cualquier gestión que formule un tercero en defensa de un derecho que


dice pertenecerle, en un juicio que se sigue entre otras partes se denomina
TECERIA, genéricamente.

Se llama tercería tanto a la intervención del tercero en el juicio, como a la


acción que ese tercero ejercita.

¿Quiénes son Terceros?

Las personas que, sin ser partes directas en el juicio, intervienen en él por
tener interés actual en su resultado.

La intervención de este litigante en un juicio ya iniciado por otros se llama


tercería.

REGLAMENTACION ESPECIAL:

Las tercerías en el Juicio Ejecutivo han sido reglamentadas especialmente,


porque es en este tipo de juicio donde tienen una mayor aplicación práctica, y
también porque la naturaleza del juicio ejecutivo requiere, para esta materia,
una reglamentación distinta a las reglas comunes a todo procedimiento.

DISPOSICIONES APLICABLES:

Las tercerías se encuentran reglamentadas:

1.- Entre los artículos 518 a 529 Código de Procedimiento Civil;

2.- Aplicándoseles, en forma supletoria, las normas sobre intervención de


terceros juicio, señaladas por el Código en las reglas comunes a todo
procedimiento, y en la medida en que esas normas no sean contrarias a lo que
se dispone en este párrafo de las tercerías.

76
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
JUICIO SUMARIO Y JUICIO EJECUTIVO

LIMITACION DE LA INTERVENCION DE UN TERCERO EN UN JUICIO


EJECUTIVO:

A diferencia del juicio ordinario, en el que se admite la intervención del tercero


siempre que tenga interés actual en sus resultados, en el juicio ejecutivo solo
se admite cuando una persona distinta del ejecutante o el ejecutado hace valer
algún derecho que impida el pago (total o parcial) del ejecutante, con los
bienes que se embargaron y realizaron.

No se trata de hacer valer un derecho contrario a la acción del ejecutante, ni


que vaya contra el carácter ejecutivo del título o del juicio, ni que vaya en
contra del título ejecutivo.

Lo único que persigue el tercerista es: artículo 518 Código de Procedimiento


Civil.

1.- Que no se haga el pago al ejecutante con los bienes embargados porque
son de su dominio (tercería de dominio).

2.- Que se respete su posesión de los bienes que han sido embargados, ya que
el poseedor se reputa dueño (tercería de posesión).

3.- Que se respete su derecho para ser pagado primero que el ejecutante
(tercería de prelación).

4.- Que se respete se derecho para concurrir en el pago con el producto de la


realización de los bienes embargados (tercería de pago).

CARACTERISTICAS DE ESTAS TERCERIAS:

a) De aplicación restringida.
b) Tienen carácter excepcional.
c) De naturaleza accesoria (según algunos).

A) Son de APLICACIÓN RESTRINGIDA, ya que se sostienen que estas tercerías


reguladas en los artículo 518, 519, 520, solo son admisibles en el juicio
ejecutivo, y que serían improcedentes si se deducen en otros procedimientos.

La opinión de parte de la jurisprudencia y de la doctrina no opina lo mismo, y


plantean que deben aplicarse en todos los casos en que hayan de por medio
medidas de apremio similares a las del juicio ejecutivo. Por ej., juicios de
quiebras.

B) Son de CARÁCTER EXCEPCIONAL, del artículo 518 se desprende que estas


tercerías son excepcionales, esto es, se admiten únicamente para los casos allí
contemplados, arts. 518, 519 y 520.

77
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
JUICIO SUMARIO Y JUICIO EJECUTIVO

Sin embargo, nuestros tribunales han aceptado que puedan intervenir otros
terceros, que aleguen derechos distintos de los señalados, siempre que:

• Que haya texto de ley expreso que autorice su intervención o,


• Que del conjunto de reglas que informan la ejecución aparezca
evidente la facultad que tiene el tercero para intervenir; por ejemplo,
acreedor hipotecario puede intervenir en el juicio ejecutivo y hacerse
parte en él, sin que ello sea suficiente para considerarlo ejecutante,
ejecutado o tercerista.

C) Son de NATURALEZA ACCESORIA. En el Código de Procedimiento Civil no se


indica cuál es la naturaleza jurídica de la tercería.

Por ello han germinado en la doctrina y la jurisprudencia ciertas discrepancias


sobre el particular.

PROBLEMA: Las tercerías ¿Son un incidente del juicio ejecutivo o son juicios
principales injertados, anexos a él?

Primera opinión.- La Tercería es un simple incidente del juicio ejecutivo.

Segunda opinión.- La Tercería es un juicio independiente del juicio ejecutivo

1º Opinión: Los que postulan que la tercerías son simples incidentes del juicio
ejecutivo:

a) Que, de lo dispuesto en el artículo 82 en relación con el artículo 518, se


desprende que la reclamación que formula el tercero en el juicio ejecutivo debe
ser considerada, de acuerdo al artículo 82, una cuestión incidental, sometida a
una tramitación distinta únicamente por incidir en un juicio ejecutivo.

b) Agregan, como argumento, que sin el juicio ejecutivo las tercerías no


pueden existir. Ellas nacen como consecuencia del embargo practicado en el
juicio ejecutivo. Además, es competente para conocer de las tercerías el juez
que conoce del juicio ejecutivo, cualquiera que sea el valor de la cosa
disputada o del crédito que se haga valer, todo lo cual deja en evidencia su
carácter accesorio en relación a la ejecución.

2º opinión: Que las tercerías constituyen un juicio distinto a la ejecución que


solo se encuentra anexado a ella.

a) El fallo recaído en el cuaderno de tercería reviste tanta importancia como el


que se dicta en el juicio ejecutivo.
b) La sentencia dictada en el cuaderno de tercería, en nada modifica lo
resuelto en el cuaderno ejecutivo.

c) La tercería de dominio sigue los trámites del juicio ordinario, lo que


demuestra que no se trata de un incidente del juicio ejecutivo.

78
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
JUICIO SUMARIO Y JUICIO EJECUTIVO

IMPORTANCIA DE ACEPTARSE UNA U OTRA DE ESTAS OPINIONES:

Aceptar una u otra tesis, no produce los mismos efectos. El problema en


cuestión reviste consecuencias de orden práctico de suma importancia, ya que
la naturaleza de las tercerías estará ligada a su forma de notificación, a las
facultades de los mandatarios del juicio ejecutivo, a la manera de cómo debe
ser dictada la sentencia definitiva, a los recursos, etc.

1.- EN LO QUE RESPECTA A LA VALIDEZ DEL MANDATO JUDICAL:

¿Puede el apoderado de una parte intervenir en las tercerías que se


promuevan en el juicio ejecutivo?

Para los que creen que las tercerías son incidentes, el mandato conferido en la
ejecución, habilita a ese mandatario para actuar sin mas en el cuaderno de
tercería. Por consiguiente, esa tercería puede ser válidamente notificada a los
apoderados de las partes.

Si se considera un juicio principal, este poder conferido al mandatario en el


juicio ejecutivo, no lo habilita para actuar en las tercerías, y el poder para
obrar se extiende para el juicio en que fue otorgado y en todas sus incidencias.

2.- EN CUANTO A LA FORMA DE PRACTICARSE LAS NOTIFICACIONES:

Tiene también importancia, para los efectos de la notificación de la misma.


¿Cómo debe notificarse la primera resolución que recae en esta tercería?
¿Personalmente, por Cédula o por el Estado Diario?

Opinión 1.- Si son Incidentes, cabe concluir que:

a) La resolución recae en la primera gestión del tercero, debe ser notificada a


través del Estado Diario.

b) La resolución que reciba la Tercería a prueba, se notificaría por el Estado


Diario, y

c) La sentencia que se dicte en ese cuaderno de Tercería se notificará por el


Estado Diario, y tendrá el carácter de interlocutoria de aquellas que
establecen derechos permanentes a favor de las partes.

Opinión 2.- Si la tercería constituye un Juicio Principal, estima que esa primera
gestión se notificará personalmente; la resolución que recibe la Tercería a
prueba se notificara por cédula, al igual que la Sentencia Definitiva.

3.- EN CUANTO A LA PROCEDENCIA DE LA RECONVENCION

79
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
JUICIO SUMARIO Y JUICIO EJECUTIVO

Opinión 1.- Si se considera que la tercería tiene un carácter incidental, la


demanda reconvencional es improcedente.

Opinión 2.- Si se estima que es un juicio principal será posible esta demanda
reconvencional.

4.- Con respecto a la NATURALEZA JURIDICA de la Resolución que falla una


Tercería.

Opinión 1.- En la Tercería como incidente del juicio ejecutivo esta resolución
será una sentencia interlocutoria.

Opinión 2.- Para la tercería como juicio principal esta resolución será una
sentencia definitiva.

5.- Respecto a si la Tercería PUEDE SUBSISTIR INDEPENDIENTE del juicio en


que incide.

Opinión 1.- Si se trata de incidente, la tercería corre según el carácter del


juicio ejecutivo. Lo accesorio sigue la suerte de lo principal.

Opinión 2.- Si la tercería tiene un carácter propio no se ve dificultad para


considerar que esa tercería pueda subsistir de modo independiente del juicio
ejecutivo. Pero, en este caso, va a perder su carácter de tercería y pasara a
ser un juicio principal.

CLASES DE TERCERIAS.

Según la finalidad que persigue el tercero que adviene al juicio ejecutivo, las
tercerías se clasifican en:

1.- Tercería de DOMINIO.


2.- Tercería de POSESION.
3.- Tercería de PRELACION.
4.- Tercería de PAGO.

1.- TERCERIA DE DOMINIO.

Definición:

80
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
JUICIO SUMARIO Y JUICIO EJECUTIVO

"Es la reclamación que hace un tercero, en un juicio ejecutivo, alegando


dominio sobre los bienes embargados, para que se alce el embargo, y se
reconozca su derecho".

Finalidad u Objetivos:

a) Reconocer el derecho de dominio del tercerista.

b) Que se alce el embargo respecto de los bienes cuyo derecho de


dominio se alega.

c) Que se le restituyan al tercerista los bienes embargado de que ha


sido privado.

¿Cuándo procede su interposición?

Para poder deducir esta tercería de dominio, es necesario que se hayan


embargado bienes al deudor y que éstos sean de propiedad del tercerista.

LUEGO, SE EXIGEN LOS SIGUIENTES REQUISITOS:

a) Ser tercero,
b) Tener el dominio de los bienes embargados.

Fundamento:

Su fundamento reside en el hecho de que el ejecutado puede ser simple


tenedor o poseedor de los bienes embargados, hallándose el derecho de
dominio radicado en el patrimonio de un tercero, el cual no tiene por qué
soportar deudas ajenas en sus propios bienes.

OPORTUNIDAD PARA ENTABLAR TERCERIA DE DOMINIO:

Es posible deducir esta tercería de dominio, desde el momento en que se haya


trabado embargo, dado que desde ese instante queda afectado el derecho del
tercerista, y es posible interponerla durante todo el curso del juicio ejecutivo
hasta que se haya perfeccionado la adjudicación de los bienes embargados, o
se haya consumado la enajenación de los bienes que el tercero reclamaba
como propios.

Es decir, se podrá deducir tercería de dominio hasta antes de hacerse la


TRADICION de los bienes embargados y subastados, esto es, su entrega
material, tratándose de bienes muebles; y su inscripción en los registro
conservatorios, tratándose de bienes inmuebles (o sea la naturaleza del bien
embargado es importante).

EFECTOS DE LA INTERPOSICION DE LA TERCERIA DE DOMINIO:

81
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
JUICIO SUMARIO Y JUICIO EJECUTIVO

Hay que distinguir según el cuaderno de que se trata, es decir, en el cuaderno


ejecutivo o en el cuaderno de apremio:

1.- Cuaderno Ejecutivo.= Según el artículo 522, NO SUSPENDE la tramitación


de éste. (Porque nada tiene que ver con ese juicio).

2.- Cuaderno de Apremio.= Según el artículo 523, por regla general, tampoco
suspende el procedimiento de apremio. Solo por excepción se suspende el
apremio, y ello se produce cuando la tercería se apoya o funda en un
instrumento público, el cual ha sido otorgado antes de la demanda ejecutiva.

En lo demás casos, el remate se llevará a cabo, y se entiende que la subasta


recaerá sobre los derechos que el deudor tenga o pretenda tener sobre la cosa
embargada. Art. 523 inc. 2do.

AMPLIACION DEL EMBARGO POR LA INTERPOSICION: (de la tercería).

La deducción de cualquier tercería sobre bienes embargados, artículo 456 inc.


2º, autoriza al ejecutante para pedir la ampliación del embargo.

Debe también tenerse presente que si se han embargado o se embargan


bienes no comprendidos en la tercería, ajenos a ella, seguirá sin restricción
alguna respecto de ellos, el procedimiento de apremio. Artículo 526.

TRAMITACION DE TERCERIA DE DOMINIO:

La demanda de tercería de dominio se interpondrá ante el mismo tribunal que


conoce del juicio ejecutivo, y en el cual se trabó embargo sobre los bienes del
tercero y, como toda demanda, deberá ceñirse a las formalidades del artículo
254.

Cumplir con tales exigencias, adquiere importancia, por cuanto si la tercería de


dominio NO CONTIENE las enunciaciones allí indicadas NO SE DARA CURSO A
ELLA. (ARTÍCULO 523).

Artículo 521. Se sigue la tercería en ramo separado, con el ejecutante y


ejecutado, a quienes se les considera como demandados.

La tercería de dominio se tramitará según las REGLAS del JUICIO ORDINARIO


de Mayor Cuantía, sin los trámites de réplica ni de dúplica. (artículo 521).

Además, y de acuerdo al artículo 521 inc. 2º, el tercerista tendrá el mismo


derecho que el artículo 457 concede al deudor principal, esto es la sustitución
del embargo.

Los tribunales han fallado que la tercería de dominio es procedente únicamente


cuando los bienes embargados están en poder del deudor ejecutado, y no lo es
cuando esos bienes están en poder del que se considera dueño; pues en tal

82
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
JUICIO SUMARIO Y JUICIO EJECUTIVO

caso, éste puede oponerse incidentalmente al embargo, sin necesidad de


formular esta tercería. Razón; el poseedor se reputa dueño).

2.- TERCERIA DE POSESION.

DEFINICION:

"Es la intervención de un tercero en un juicio ejecutivo, en que por la vía


incidental, pide se alce el embargo recaído en ciertos bienes, debiendo
respetársele su posesión, porque al momento de la traba del embargo, los
bienes en que recayó éste se encontraban en su poder, y por ende, debían
presumirse su dominio, según las normas del Derecho Civil".

OBJETO:

Se trata de lograr que se respete la posesión del tercero, injustamente


vulnerada por el embargo decretado en un juicio ejecutivo del cual dicho
deudor no es parte.

FUNDAMENTO:

Su fundamento se encuentra en el art. 700 del Código Civil, que considera al


poseedor dueño de la cosa, mientras otro no justifique serlo.

El art. 2465 Código Civil otorga un derecho de prenda general sobre todos los
bienes “del deudor”, y no de otro tercero.

REQUISITOS PARA SU INTERPOSICION:

1.- Que se haya trabado embargo.


2.- Que ese embargo recaiga sobre los bienes de un tercero.
3.- Que tales bienes no se encuentren, al momento de practicarse el embargo,
en posesión del deudor.

Puede los bienes estar en manos del mismo tercero que intenta la tercería, o
en poder de otra persona que lo tiene en lugar y a nombre suyo.

NATURALEZA JURIDICA:

Esta tercería de posesión es una “cuestión accesoria al juicio”, que va a


constituir un INCIDENTE, que se va a tramitar por las reglas generales de los
incidentes.

Este incidente incide en el cuaderno de apremio.

83
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
JUICIO SUMARIO Y JUICIO EJECUTIVO

OPORTUNIDAD DE INTERPOSICION:

Se podrá interponer desde el momento de la traba del embargo sobre la


especie que este tercero reclama como suya, HASTA la enajenación de esos
bienes.

REQUISITOS DEL ESCRITO DE DEMANDA DE TERCERIA:

a) Requisitos del artículo 254 Código de Procedimiento Civil,


b) Los generales a todo escrito y
c) Exigencias de la ley 18.120.

TRAMITACION:

La reclamación del tercero debe someterse a la tramitación incidental.

Esta tercería se dirige contra el ejecutante y el ejecutado.

Además, y de acuerdo al artículo 521 inc. 2º, el tercerista tendrá el mismo


derecho que el art. 457 concede al deudor principal, esto es la sustitución del
embargo.

PESO DE LA PRUEBA:

Este tercerista estará amparado por la presunción del artículo 700 del Código
Civil, de manera, que serán los demandados incidentalmente, quiénes deberán
destruir esa presunción.

La Posesión se puede demostrar por todos los medios legales de prueba, toda
vez que se trata de demostrar UN HECHO, como es “la posesión”.

RESOLUCION QUE FALLA LA TERCERIA:

La resolución que falla esta tercería podrá acogerla o rechazarla, según el


mérito de las probanzas deducidas para demostrar tal posesión.

Esta resolución es una sentencia interlocutoria que establece derechos


permanentes a favor de las partes.

RECURSOS PROCESALES:

En materia de RECURSOS, pueden oponerse todos aquellos que admita este


tipo de resoluciones:

1.- De Rectificación, aclaración o enmienda.

84
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
JUICIO SUMARIO Y JUICIO EJECUTIVO

2.- De Apelación. La Apelación se concederá eran el solo efecto devolutivo, de


acuerdo al art. 194 Nro. 2.

3.- De hecho

EFECTOS DE SU INTERPOSICIÓN: ART. 522.

Por regla general, tampoco suspende el cuaderno de apremio, salvo que se


acompañen a ella antecedentes que constituyan a lo menos presunción grave
de la posesión que se invoca.

AMPLIACION DEL EMBARGO:

Cabe también, que el ejecutante solicite la ampliación del embargo. Art. 456.

NOMBRAMIENTO DEL DEPOSITARIO:

Este tercerista tiene interés para

• Solicitar la designación de depositario, o


• Pedir la remoción del nombrado;
• Exigir que se haga rendición de cuentas,
• Intervenir en la aprobación de ellas.

3.- TERCERIA DE PRELACION

CONCEPTO:

"Es la intervención de un tercero en el juicio ejecutivo, que pretende tener


derecho para ser pagado preferentemente con el producto del remate de los
bienes embargados".

FINALIDAD U OBJETO:

El objeto es obtener que a este tercero se le reconozca la calidad de acreedor


preferente, y hacer así efectiva esa causal de preferencia en el pago sobre el
producto de los bienes embargados, con antelación a otros acreedores.

La ley 19.250 le asignó a los créditos de 1ª clase una preferencia sobre


cualquier otro tipo de crédito.

FUNDAMENTO:

Es el de conseguir, en la práctica, que se respeten las reglas de preferencia de


los créditos, establecidas en las leyes substantivas o de fondo.

85
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
JUICIO SUMARIO Y JUICIO EJECUTIVO

Recordemos que las “causas de preferencia” son el Privilegio y la Hipoteca; y


que se hallan establecidas en los arts. 2465 y siguientes del Código Civil, y en
los demás Códigos y Leyes Especiales.

OPORTUNIDAD PARA SU INTERPOSICIÓN:

Atendida su naturaleza y finalidad ya señaladas, esta tercería de prelación se


deducirá DESDE la traba del embargo y HASTA que se pague su crédito al
acreedor. Después de este pago, ya nada se podrá hacer puesto que tampoco
habrá nada que preferir.

REQUISITOS PARA INTERPONER TERCERIA DE PRELACIÓN:

1.- Que la interponga un “tercero”.


2.- Que se acompañe y haga valer un título ejecutivo en contra del ejecutado,
y en el cual consta el crédito de este tercerista.
3.- Alegar alguno de los motivos de preferencia que contemple la ley para el
pago. (artículos 2468, 2476, 2477 y 2281 Código Civil ).

La tercería de prelación, cuando se apoya en un crédito ejecutivo y se ha


acompañado el título ejecutivo en que se funda, es respecto del ejecutado un
juicio ejecutivo en que el cuaderno principal se tramita en forma incidental, y
en el cual existe un solo procedimiento de apremio, que es el establecido para
la ejecución en que incide la tercería.

Esto en cuanto al ejecutado, que es dos veces ejecutado.

Hay que considerar además que el motivo de prelación que aduce el tercerista
es “irrelevante” para el ejecutado; ya que esa alegación formulada por el
tercerista sobre este aspecto, solo interesa al ejecutante y contra él va dirigida
la acción del tercerista.

De allí, que este tercerista ejercita aquí dos acciones:

1.- La acción Ejecutiva: Va dirigida contra el ejecutado, para obtener el pago


de su acreencia.

2.- La acción de Prelación: Va dirigida contra el ejecutante, para que se declare


su derecho a ser pagado con antelación a él.

REQUISITOS DE LA DEMANDA:

1.- Aún cuando la ley nada dice, la demanda de este tercerista de prelación
debe cumplir los requisitos del artículo 254 Código de Procedimiento Civil,
2.- Los comunes a todo escrito.

86
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
JUICIO SUMARIO Y JUICIO EJECUTIVO

3.- Los de la ley 18.120.

TRAMITACION:

Esta tercería de prelación se sujeta a las normas del procedimiento incidental.


Artículo 521 Código de Procedimiento Civil.

EFECTOS QUE SE SIGUEN DE SU INTERPOSICIÓN:

Al hablar de “efectos”, nos referimos a la suerte que corren el cuaderno


principal y el cuaderno de apremio del juicio ejecutivo en que incide una
tercería de prelación. Artículo 522 y artículo 525 Código de Procedimiento
Civil.

La tercería de prelación no tiene ninguna influencia en los dos cuadernos del


juicio ejecutivo.

De ahí que, en ningún caso suspenderá los trámites del procedimiento


ejecutivo; y en cuanto al procedimiento de apremio, seguirá hasta que quede
terminada la realización de los bienes embargados.

Eso sí que una vez realizados que sean los bienes embargados, no se hará
pago al ejecutante; sino que el tribunal mandará consignar su producto en la
cuenta corriente del Tribunal hasta que recaiga sentencia firme en la tercería.

Si la Sentencia la RECHAZA la tercería, el ejecutante se pagará de acuerdo a


las normas generales del derecho; por el contrario, Si la tercería es
ACOGIDA por sentencia firme, se pagará al tercero con preferencia al
ejecutante, y si algo queda, se pagará del crédito de este último.

No obstante, si la tercería es rechazada y el deudor no tiene otros bienes que


los embargados, los cuales resultan insuficientes pagar los créditos, se
distribuirá su valor a prorrata entre el ejecutante y el tercerista, según el
monto de los títulos ejecutivos hechos valer (artículo 527).

4.- TERCERIA DE PAGO.

CONCEPTO.

"Es aquella en que un tercer acreedor no privilegiado interviene en el juicio


ejecutivo, para que se le reconozca su derecho a concurrir en el pago con el
producto de la realización de los bienes embargados, a falta de otros bienes
del deudor y a prorrata de sus respectivos créditos".
FUNDAMENTO:

El fundamento de esta tercería radica en que el embargo trabado por un


acreedor no le da ningún tipo de privilegio ni es motivo de preferencia para

87
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
JUICIO SUMARIO Y JUICIO EJECUTIVO

excluir a otros acreedores debiendo, en definitiva, regularse el pago de


acuerdo con las reglas de la prelación de créditos.

REQUISITOS NECESARIOS PARA INTENTAR ESTA TERCERÍA DE PAGO:

1.- Ser tercero.


2.- Que el crédito del tercerista conste de un título ejecutivo.
3.- Que el deudor no tenga otros bienes que los embargados.
4.- Que el tercerista no tenga derecho preferente para el pago.

OPORTUNIDAD PARA DEDUCIR ESTA TERCERIA:

Puede hacerse desde el momento de la traba del embargo, y podrá hacerse


valer mientras no se haya hecho pago al ejecutante con el producto de la
realización de los bienes embargados.

CARACTERISTICAS DE ESTE PROCEDIMIENTO INCIDENTAL:

La tercería de pago se ajusta a un procedimiento incidental, en el que se


ejercitan dos acciones distintas:

- Una acción ejecutiva, que se dirige contra el deudor para obtener el


cumplimiento forzado de la obligación de que da cuenta el título.

- Una acción de pago, dirigida contra el ejecutante y destinada a


obtener que se reconozca el derecho del tercerista a pagarse a
prorrata con el producido del remate de los bienes embargados.

TRAMITACION:

En relación con esta tercería de pago, este acreedor que tiene un título
ejecutivo en contra del deudor al cual ya se le han embargado sus bienes en
otra ejecución, tiene un derecho optativo:

a) Una primera opción es INTERPONER LA TERCERIA DE PAGO ANTE EL


MISMO TRIBUNAL que conoce del juicio. Se tramitará como incidente
del juicio entre el tercerista (demandante), el ejecutante y el
ejecutado (demandados).

b) Puede iniciar una nueva ejecución ante el tribunal que sea


competente de acuerdo a las reglas generales. En este caso, puede el
acreedor pedir que se dirija oficio a aquel tribunal que está
conociendo de la primera ejecución, para que dicho tribunal retenga
del producto de los bienes realizados la cuota que proporcionalmente
le corresponda al crédito de la segunda ejecución.

Si en la primera ejecución hay depositario designado, no vale esa designación


en la otra ejecución.

88
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
JUICIO SUMARIO Y JUICIO EJECUTIVO

EFECTOS DE LA INTERPOSICION DE LA TERCERIA DE PAGO:

Lo mismo que la tercería de prelación, la de pago no tiene ninguna influencia


en el juicio ejecutivo promovido por el primer acreedor.

En otros términos, la tercería de pago en ningún caso suspende los trámites


del procedimiento ejecutivo (art. 522 C.P.C.), ni los del procedimiento de
apremio.

El efecto es que se impide el pago al ejecutante con el producido del remate


hasta que recaiga sentencia firme en la tercería. Y ahí se determinará si
procede o no el pago o si habrá que prorratearse los bienes.

INTERVENCION DEL TERCERISTA EN EL PROCEDIMIENTO DE APREMIO:

El tercerista de pago tiene dos importantes derechos que ejercer dentro del
procedimiento originado por la ejecución del primer acreedor:

1.- Puede solicitar la remoción del depositario alegando motivo fundado; y,


decretada la remoción, se designará otro de común acuerdo por ambos
acreedores, o por el tribunal si no se avienen. Artículo 529, inc. 1ero del
C.P.C.; y

2.- Puede también intervenir en la realización de los bienes, con las facultades
de coadyuvante. Artículo 529, inc. 2do. parte primera, C.P.C.

El 529 inc. 2º parte final: igual derecho puede ejercer el 1º acreedor en la


ejecución que ante otro tribunal deduzca el 2º.

COSTAS DE LA INCIDENCIA:

De acuerdo al artículo 144, la parte vencida en un juicio o en un incidente,


será condenada al pago de las costas, salvo que aparezca que ha tenido
motivos plausibles para litigar.

A) Es decir, si el tercerista obtiene sentencia a su favor, tiene derecho a


exigir y que se condene en costas al ejecutante y a lo ejecutado.

Según el art. 27 del C.P.C., el tercerista puede exigir indistintamente el pago


de las costas al ejecutante o al ejecutado, en su calidad de obligados
solidariamente al pago.

B) Por otro lado, y de acuerdo al art. 147, si el tercerista no obtiene


resolución favorable, será precisamente condenado en las costas.
Esta condenación favorece a ejecutado y ejecutado por mitad.

TERCERIAS SOBRE OTROS DERECHOS

89
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595
DERECHO AL GRADO
TUTORÍAS DE EXAMEN DE GRADO
JUICIO SUMARIO Y JUICIO EJECUTIVO

Además de las cuatro tercerías ya estudiadas y que se señalan en el artículo


518, existen otros derechos que un tercero, o bien el mismo ejecutante,
pueden hacer valer conforme al procedimiento de las tercerías.

Están señalados en los artículo 519 y 520 Código de Procedimiento Civil.

Estos derechos son:

A) Artículo 519: 1.- El del comunero sobre la cosa embargada.

B) Artículo 520: Establece que podrán también ventilarse conforme al


procedimiento de las tercerías los derechos que haga valer el ejecutado
invocando un calidad diversa de aquella en que se le ejecuta.

90
Facebook: Derecho al Grado
Instagram: Derecho al Grado
Fono/whatsapp: +569-87719595

También podría gustarte