Prevención y Atención Al Abuso Sexual Infantil

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 94

“Abuso sexual infantil:

Prevención y tratamiento”
M.M.S. María del Rosario Esquer Lamphar
EJERCICIO
• ¿A quien le pasa? Cuáles
niños o niñas son abusados
sexualmente?
• ¿Dónde ocurre el abuso
sexual?
• ¿Porqué ocurre el abuso
sexual?
• ¿Cómo son los abusadores
sexuales de niños y niñas?
• Cómo son los niños y niñas víctimas del
abuso sexual infantil?

• ¿Qué consecuencias tiene el abuso


sexual en los niños y niñas que son
víctimas?

• ¿Se denuncia el abuso sexual infantil?


¿Por qué sí o porqué no?
Abuso Sexual Infantil

“Toda clase de relación


abusiva provoca en el niño
una desilusión en lo más
profundo de su confianza
natural y su confianza en el
mundo de los adultos” (Bass,
Davis; 1994)
Definición de Abuso Sexual
• Cualquier práctica sexual con un niño, niña o
adolescente, por parte de un familiar,
cuidador, cualquier adulto o niño o niña
mayor que la víctima, que tenga una posición
de autoridad o poder sobre ella. El abuso
sexual puede ser con contacto físico o sin él;
así, puede abarcar desde la exhibición de
genitales hasta la penetración genital.
• Se ha definido también como toda forma de
actividad sexual entre un adulto y un niño o
niña. Se incluye en esta categoría la
explotación sexual
• El abuso sexual ocurre cuando el niño o la
niña es vinculado en actividades sexuales que
no puede comprender, para las cuales no está
desarrollado ni preparado y no puede dar su
consentimiento.
• Se trata, además, de actividades sexuales que
violan las leyes o los tabúes de la sociedad e
implican la utilización de un niño o niña como
objeto sexual por parte de otra persona para
su placer, lesionando con ello la dignidad y el
desarrollo de ese niño o niña. Lo anterior es
posible por el poder que el abusador tiene
sobre el niño o la niña.
Definición….
• El abuso sexual es
cualquier forma de
contacto con o sin acceso
carnal, con contacto y sin
contacto físico realizado
con o sin violencia o
intimidación y sin
consentimiento.
Las formas más comunes de abusos
sexuales a menores son:
• El incesto, la violación, la vejación y la explotación
sexual. Algunos de estos comportamientos por parte
de los agresores pueden consistir en exhibir sus
órganos sexuales, tocar, besar, o manosear a los
menores, conversar con ellos de forma obscena,
exhibir películas pornográficas o fotos, hacer fotos
de los menores desnudos, inducirlos a realizar
actividades sexuales o eróticas, etc., todo ello con el
objetivo de obtener una gratificación sexual.
Practicas que pueden incluirse en
la categoría de ASI
• Violación • Obligar al niño a que
• Penetración digital se involucre en
• Exposición prácticas sexuales
con animales
• Penetración
• Explotación sexual
• Caricias
• Incesto
• Contacto genital oral
Abuso Infantil
• Muchos expertos creen que el abuso sexual es
la forma de maltrato de menores menos
reportada debido a que el secreto o "la
conspiración del silencio" caracteriza estos
casos con frecuencia.

• El Abuso Emocional (psicológico/abuso


verbal/daño mental) incluye actos u omisiones
por parte de los padres u otros encargados
que causen, o puedan causar, trastornos
serios en la conducta, o en el desarrollo
cognitivo, emocional, o mental del niño.
En estadísticas es considerable el riesgo
que se tiene actualmente ya que

• 1 de cada 20 hombres: Son abusadores Sexuales.


• 1 de cada 3.300 mujeres: Son abusadoras Sexuales.
El Abuso Sexual Infantil es un problema social extenso,
frecuente y grave porque deja daños irreparables en la
víctima que se agrava porque se mantiene oculto, no
solo por el temor de la víctima sino por su entorno
familiar o social ya que la mayoría de los abusadores
sexuales se encuentran cerca de sus posibles víctimas,
es decir, en su mismo hogar, barrio o escuela.
¿Quiénes son los ofensores?
• Son en su mayoría personas
familiares y cercanas a la
víctima (padre, tío, primos,
padrinos, maestros), quienes
utilizan la ventaja que les da su
posición de poder (afectivo,
autoridad, económico, de
edad) para envolver al menor
en actividades sexuales.
Características del Pedófilo
• Antecedentes de victimización sexual.
• Contactos sociales ilimitados.
• Cambios permanentes de residencia y de trabajo.
• Antecedentes de arresto.
• Múltiples victimas.
• Destrezas de empatías.
• Destreza para identificar la vulnerabilidad en los
niños.
Características del Pedófilo
• Realizar actividades que excluyen a los adultos.
• Seducen con atención afecto, y regalos.
• Tienen hobbies que interesan a los niños.
• Muestra pornografía a los niños.
• Tienen decoración infantil en su casa.
• Coleccionan fotografías de niños.
• A la primera que seduce es a la madre del menor.
PERFIL DEL ABUSADOR SEXUAL
• Si bien es cierto que no
existe un perfil definido
o exacto del abusador o
abusadora, podemos
considerer algunas
características:
PERFIL DEL ABUSADOR SEXUAL
• Frecuentemente, es una
persona conocida por la
víctima.
• En su mayoría son varones.
• Tiene baja autoestima. Es
decir, se siente más
“seguro” con los menores
de edad.
• Generalmente, han sido
abusados durante su
infancia.
PERFIL DEL ABUSADOR SEXUAL
• Busca estar a solas con la
posible víctima.
• Desarrolla un acercamiento
“paciente” con la posible
víctima (halagos, regalos,
contacto físico, etc.)
• Puede pertenecer a un
nivel socioeconómico alto,
medio o bajo.
PERFIL DEL ABUSADOR SEXUAL

• Puede tener una familia a su


cargo.
• En muchos casos se trata del
padre, padrastro, tío o abuelo de
la víctima.
• En la mayoría de los casos no
tienen antecedentes penales.
FACTORES DE RIESGO:
Personales:
• Baja autoestima y timidez.
• Desinformación sobre su
sexualidad.
• Víctima de maltrato.
• Sumisión a los adultos.
• Permanecer solo/a por mucho
tiempo.
FACTORES DE RIESGO:
Familiares:
• Abandono físico, material y
afectivo.
• Violencia familiar.
• Falta de comunicación.
• Alcoholismo
• Drogadicción y otras
adicciones
Socio Económicos:
•Machismo que reduce a niñas, niños y adolescentes a ser
objetos sexuales.
• Sexo como tabú.
• Hacinamiento.
• Promiscuidad.
• Bajo nivel educativo.
• Relaciones de poder del abusador sobre la víctima (Entre
adultos y niños / hombres y mujeres).
• Castigo como forma de crianza.
LUGARES DONDE OCURREN LOS HECHOS

• Cualquier lugar puede ser utilizado para cometer abusos


sexuales. Por tal razón es importante que los padres, los
educadores y los niños, niñas y adolescentes conozcan
algunos de los lugares:
LUGARES DONDE OCURREN LOS HECHOS

• En la casa: Los mayores casos de abuso sexual se


dan en el hogar, el o la abusadora son
frecuentemente personas cercanas a la victima.
LUGARES DONDE OCURREN LOS HECHOS

• Enel colegio: puede


darse en los baños,
en un salón vacío o
a la hora de salida.
LUGARES DONDE OCURREN LOS HECHOS

• En los transportes
públicos.
LUGARES DONDE OCURREN LOS HECHOS

• En los paraderos, desfiles y


eventos públicos muy
concurridos. Es frecuente que
l@s abusadores aprovechen el
descuido de las victimas o
familiares para exhibir o frotar
sus órganos sexuales sobre sus
víctimas .
LUGARES DONDE OCURREN LOS HECHOS

En los parques y lugares recreativos


LUGARES DONDE OCURREN LOS HECHOS

• En las discotecas o cines


LUGARES DONDE OCURREN LOS HECHOS

• A través de Internet
(los abusadores
captan a niñas, niños
y adolescentes por
medio de los chats o
foros brindando
información falsa
sobre su edad o sexo)
Cuando el abuso sexual ha ocurrido, el niño
desarrolla una variedad de pensamientos e
ideas angustiantes. No hay niño preparado
psicológicamente para hacer frente al estímulo
sexual.
Consecuencias del A.S.I.

1. CONSECUENCIAS A CORTO PLAZO


2. CONSECUENCIAS A LARGO PLAZO
Consecuencias del A.S.I.
• Podemos distinguir consecuencias a corto y a
largo plazo. A largo plazo, los abusos
determinan una presencia significativa de los
trastornos disociativos de la personalidad
como son alcoholismo, toxicomanías y
conductas delictivas, aparte de graves
problemas en el ajuste sexual.
Consecuencias del A.S.I.
• Las consecuencias son diferentes si el
abusador es un familiar, un extraño u otro
niño (aunque se habla de abuso cuando el
agresor es significativamente mayor que la
víctima o cuando está en una posición de
poder o control sobre ella); también es
diferente si la relación sexual ha sido violenta
o no.
• Los abusos en familia suelen ser más traumáticos, ya
que para el niño suponen además sentimientos
contradictorios en cuanto a la confianza, la protección,
y el apego que esperamos y sentimos con relación a
nuestros propios familiares
Consecuencias a corto plazo
Físicas: pesadillas y problemas de sueño, cambios de hábitos
de comida, pérdida de control de esfínteres.
Conductuales: Consumo de drogas y alcohol, fugas,
conductas auto lesivas o suicidas, hiperactividad, baja en
el rendimiento académico.
Emocionales: Miedo, agresividad, culpa y vergüenza,
aislamiento, ansiedad, depresión, baja autoestima,
rechazo al propio cuerpo.
Sexuales: Conocimiento sexual precoz e impropio a su edad,
masturbación compulsiva, exhibicionismo, Problemas de
identidad sexual.
Sociales: Déficit en habilidades sociales, retraimiento social,
conductas antisociales.
Consecuencias a largo plazo
Existen consecuencias
de la vivencia que
permanecen, se
agudizan con el
tiempo o, hasta
pueden configurar
cuadros patológicos
definidos.
Consecuencias a largo plazo

• Físicas: Dolores crónicos generales, hipocondría,


trastornos psicosomáticos, alteraciones del sueño y
pesadillas constantes, problemas gastrointestinales,
desorden alimentario.
• Conductuales: Intento de suicidio, consumo de
drogas y alcohol, trastorno de identidad.
• Emocionales: Depresión, ansiedad, baja estima,
dificultad para expresar sentimientos
Consecuencias a largo plazo

• Sexuales: Fobias y disfunciones sexuales, falta de


satisfacción o incapacidad para el orgasmo,
alteraciones de la motivación sexual, mayor
probabilidad de sufrir violaciones y de entrar en la
prostitución, dificultad para establecer relaciones
sexuales.

Sociales: Problemas de relación interpersonal,


aislamiento, dificultades de vinculación afectiva con
los hijos.
Cómo identificar el abuso sexual
en l@s niñ@s

• El niño víctima de abuso prolongado,


desarrolla una pérdida de la autoestima,
tiene la sensación de que no vale nada,
adquiere una perspectiva anormal de la
sexualidad.

• Puede volverse muy retraído, perder la


confianza en los adultos y puede
considerar el suicidio
¿Cómo saber si un niño fue o está siendo
abusado sexualmente?
Tanto el niño como niña pueden presentar cambios
drásticos físicos o en su comportamiento:
Indicadores Físicos
• Dificultad para caminar o sentarse
• Lesiones, Desgarros, magulladuras en los órganos sexuales
• Irritación del área anogenital
• Infecciones en zonas genitales y urinarias
• Enfermedades venéreas
• Presencia del esperma
• Embarazo
• Dificultades manifiestas en la defecación
• Hemorragias por la vagina o por el recto.
• Ropa interior manchada o rota.
• Hematomas en el cuerpo, especialmente en los genitales.
Indicadores conductuales
• Masturbación excesiva
• Conocimientos y conducta sexuales impropios a su edad
• Interés excesivo, ó el evitar todo lo de naturaleza sexual
• Comportamiento seductor.
• Depresión ó aislamiento de sus amigos y familia.
• Desorden del apetito
• Regresiones, incapacidad para controlar esfínteres
• Problemas de sueño (Insomnios, miedo y pesadillas).
Indicadores conductuales
• Llanto continuo.
• Excesiva agresividad
• Temor o rechazo a alguna persona.
• Bajo rendimiento escolar.
• Autorreproches y vergüenza
• Negarse a ir a la escuela, delincuencia.
• Secretismo.
• Evidencia de abusos o molestias sexuales en sus
dibujos, juegos o fantasías;
• Comportamiento suicida o autodestructivo.
Indicadores conductuales
• Conductas regresivas.
• Conductas erotizadas o sexualizadas.
• Fugas del hogar o la escuela.
• Mentiras y robos.
• Utilización del tema sexual en dibujos y
juegos.
• Otros cambios severos en su
comportamiento.
Consecuencias por género
• Si las víctimas son niñas
suelen manifestar depresión
y ansiedad. En el caso de los
niños puede ocurrir, que se
manifiesten más agresivos o
que se conviertan en
abusadores de otros niños.
EL SILENCIO DE NIÑOS Y NIÑAS

¿Por qué un
niño o joven no
habla sobre un
hecho de Abuso
Sexual?
Esto va a depender de la edad del abusado, tipo de vínculo con
el abusador y las concepciones sociales sobre la infancia y la
sexualidad.
He aquí algunas razones para el silencio:
• No hay edad suficiente para comprender lo que está
sucediendo.
• No sabe expresar con palabras lo sucedido.
• Ha sido persuadido o amenazado para que no hable.
• Por vergüenza o culpa, si creen ser cómplices o que
han provocado los hechos.
• Piensan que nadie les va a creer o que van a ser
castigados por eso.
¿Qué hacer cuando un niño o niña
son abusados?
• Si el niño lo dice, escucharlo y tomarlo en serio:
pocas veces inventan historias de abuso sexual.
• Si las personas adultas se alarman o sienten
vergüenza, no se lo deben demostrar al niño;
pues él se sentirá más afectado.
¿Qué hacer cuando un niño o niña
son abusados?

• No presionarlo. Apoyar al niño evitando gestos,


preguntas o juicios que le hagan sentirse aún
más angustiado o culpable.
• Si el niño o niña decide hablar, animarle y
mostrarle confianza para que diga la verdad y
hable con libertad. No juzgarlo, ni hacerlo sentir
culpable.
• Solicitar apoyo a algún especialista para
ayudar al niño y también a la familia en la
forma que debe tratar el problema.
• Preparar al niño para esa ayuda. Explicarle
que tendrá que conversar con otras personas
de lo sucedido. Y que todo será muy bueno
para él.
• Se debe denunciar ante las autoridades a la
persona que abusó sexualmente del niño
Cuando un menor pide ayuda a sus padres

“Protégeme”, “explícame por qué


me pasó esto a mí”, “¿acaso los
adultos le hacen esto a sus hijos o
a los niños?”, “¿yo lo provoqué?”,
“¿es como los adultos quieren a
los niños?”, “estoy sol@, “no
valgo nada”, “me siento suci@”,
“¿porqué me hicieron daño?”,
¿por qué se acerca a mí
violentamente?”, etc.
¿Qué
características y
actitudes deben
tener los
profesionales que
van a realizar las
primeras
intervenciones?
Las principales características que debieran tener son las
siguientes:
• Tener una actitud definida de rechazo frente al abuso sexual.
• Actuar rápidamente, pero sin la precipitación emocional que le impida evaluar los
aspectos relevantes del caso.
• Tener capacidad de trabajar en equipo.
• Poseer sensibilidad y calidez.
• Poseer una actitud abierta, lo que implica no juzgar y garantizar el respeto y la
dignidad de la víctima.
• Ser capaz de mantener la confidencialidad.
• Tener la capacidad de manejar con habilidad las emociones propias y las de los/as
involucrados/as: sentimientos como la rabia, la ira, la ansiedad, el miedo, la angustia,
la tristeza, entre otros.
• Ser capaz de reconocer sus limitaciones dentro del proceso y de confrontar sus
propias actitudes y experiencias frente al abuso sexual.
• Tener capacidad de liderazgo que le permita tomar decisiones y actuar en la
comunidad.
• Tener una actitud proactiva de autoformación en el tema, más allá de los procesos
de entrenamiento y capacitaciones formales.
• Poseer información acerca de las instituciones y servicios
existentes para realizar una adecuada derivación.
• Ser capaz de establecer enlaces con las diferentes organizaciones
e instituciones que podrían estar involucradas.
• Reconocer que no se tienen todas las respuestas y que no hay
soluciones completas, pero sí satisfactorias.
• Actuar de acuerdo a los principios éticos que guían toda
intervención en salud.
• Incorporar procesos de auto – cuidado en el trabajo y el equipo.
El tratamiento

• El apoyo y tratamiento psicológico deben cumplir los siguientes


objetivos prioritarios.
– libertad de expresión de la rabia que la víctima siente;
– disminución de la culpa;
– aumento de la autoestima
– combatir su incapacidad de confiar. (RECUPERACION DE LA CONFIANZA
NATURAL DEL NIÑ@)
El tratamiento
• En términos generales, de acuerdo a la
revisión de la evidencia, el tratamiento
orientado a la prevención terciaria (evitar
consecuencias psicológicas y psiquiátricas
provocadas por la situación de abuso)
resulta efectivo, modificando los efectos
psicológicos del abuso, mejorando la
sintomatología, la adaptación del niño,
niña o adolescente y de la familia
Objetivos del tratamiento
• Estabilizar la sintomatología a corto y mediano plazo.
• Ayudar al niño, niña o adolescente a elaborar e integrar la experiencia abusiva y
abordar las consecuencias traumáticas de la situación de abuso.
• Elaborar los sentimientos de culpa del niño, niña o adolescente y externalizar la
responsabilidad de la agresión hacia el adulto, fomentando el sentimiento de
seguridad emocional de la víctima.
• Promover un sentido de sí mismo/a y del mundo que sea adaptativo a su desarrollo y
bienestar integral.
• Fomentar el apoyo de, por lo menos, un adulto significativo protector.
• El tratamiento debe estar encaminado a optimizar aquellas potencialidades que han
quedado afectadas y a eliminar aquellas que favorecen el descontrol.
• Realizar un trabajo terapéutico con la/s figura/s protectora/s del sistema familiar, con
el propósito de ayudarles a desarrollar o fortalecer la empatía con la víctima y de que
se constituyan en una fuente de apoyo social importante.
EVALUACIONES UTILIZADAS
• CAT-H
• WISC-R
• Goudenough
• Pruebas de Desempeños

OTROS RECURSOS
• Terapia de juego
• Uso de Títeres
• Cuentos
• Pintura y Dibujo
Material recomendado para la terapia
del ASI
• Batería de pruebas: (Pruebas de inteligencia (WISC),
CAT, Bender, Goudenough, Aptitudes, etc.)
• Juguetes de regresión (biberón, plastilina, pinturas de
agua, animales de peluche muy suaves, masa para
moldear)
• Material de dibujo (crayolas, pinturas, papel estraza,
manteles y delantales de plástico)
• Muñecos (de niños y niñas con ropa que se pueda
quitar, un bebé)
• Juegos de mesa y cartas (para diferentes edades)
• Juguetes para impulsar la plática y la fantasía (títeres y
marionetas de animales y personas, masculino-
femenino/macho-hembra, títeres que representen algo malo:
víbora, araña, un diablo, etc., figuras que representen lo
bueno: un ángel, papá, mamá, policía, médico, príncipe azul,
unicornio, etc.)
• Casa de muñecas (con muebles y muñecos representando
una familia)
• Charola de arena
• Juegos didácticos que estimulen memoria, adivinanzas
• Cuentos con finales felices y finales tristes
• Dos cojines
• Espejo grande
• Mesa y sillas para niños
Psicoterapia infantil
• Conversaciones con el/la niñ@
• Juego libre y dirigido
• Psicodrama
• Role playing
• Dibujos libres
• Redacciones
• Relajación
• Musicoterapia
Modelo ecléctico de terapia
• Un modelo ecléctico nos permite tomar lo
mejor de cada corriente terapéutica, o lo más
necesario y útil para ayudar a las víctimas de
abuso sexual. El tratamiento ideal sería a
mediano plazo (porque no es intervención en
crisis) y puede detallarse de la siguiente
forma:
• De la terapia psicoanalítica sería la "catarsis
emocional" que consiste en favorecer la
comunicación del paciente de las experiencias
vividas.
• De la psicoterapia cognitiva serían: la
reestructuración cognitiva y el entrenamiento
en habilidades específicas de afrontamiento
de estrés.
• Tratamiento conductual serían aumento o
implantación de conductas deseables y
reducción o eliminación de las indeseables.
Recomendaciones
• Iniciar el proceso de psicoterapia de el/la víctima una vez que
esté garantizada la interrupción de la situación de abuso. (C)
• Siempre tratar al niño, niña o adolescente que haya sido
víctima de abuso sexual con intervenciones psicológicas
especializadas. (A)
• Realizar terapia grupal con aquellos niños, niñas o
adolescentes en los cuales se ha evaluado su disposición y su
capacidad de agrupabilidad previamente. Lo anterior podría
permitir un manejo adecuado de problemas de conducta y
autoestima que éstos presenten. (A)
• Realizar terapia grupal de tipo cognitiva conductual para el
manejo del estrés psicológico y problemas de conducta
sexualizada y externalizante. (A)
• Al realizar terapia grupal con MCC, incluir en la terapia en
forma paralela a las madres o padres no agresores. (A)
• Realizar terapia familiar, específicamente el modelo terapia
cognitivo conductual centrada en el trauma, para el manejo
del estrés psicosocial, sintomatología de estrés
postraumático, problemas de conducta de los niños,
autoestima y para el aumento de apoyo parental hacia los
niños. (A)
• Incorporar en las intervenciones, como foco de tratamiento,
las creencias y mitos asociados a los estereotipos de género.
(C)
Grados de recomendación
Grado Descripción

A Altamente recomendada. Basada en estudios de buena calidad

B Recomendada. Basada en estudios de calidad moderada

C Recomendación basada exclusivamente en opinión de expertos o


estudios de baja calidad.

I Insuficiente información para formular una recomendación.


El Trabajo Grupal
El Trabajo Grupal
• Esta tipo de terapia se usa en la rehabilitación de
drogadictos, alcohólicos, así como en el tratamiento
de otros traumas y trastornos psicológicos.
• Ofrece posibilidades de potenciar y aprovechar los
efectos positivos de la autoayuda en un grupo de
individuos que sufren problemas similares
ofreciendo múltiples ventajas en el marco de su
tratamiento.
• Sesiones de 90 minutos
Condiciones elementales
• Se debe trabajar con dos líderes por lo
siguiente:
– Se posibilita una percepción más amplia y más
objetiva de los avances y necesidades tanto
individuales como grupales, garantizando una
retroalimentación mutua y enriquecedora.
– Para atender situaciones de crisis y poder
continuar con la actividad grupal.
Criterios para la constitución de grupos de
niñ@s y jóvenes
• Homogeneidad
• Edad
• Empatía
• Aceptación voluntaria
de los contenidos del
trabajo grupal por parte
de los integrantes
Ventajas del trabajo grupal
• El niño recibe retroalimentación • Posibilita la oportunidad de
de los demás integrantes, lo cual adecuarse al grado de su
le entrega solidaridad y apoyo en madurez y al estado que ha
su sufrimiento. alcanzado en su desarrollo
• El compartir la experiencia de infantil.
otros alivia el propio dolor y • Las diferentes técnicas ayudan y
ayuda a superar la vergüenza y el permiten respetar las diferencias
aislamiento social. de cada participante, lo que
• El proceso de sanación es ayuda a crear un clima de
apoyado y fortalecido. confianza y de acogida.
• A través de la actividad en
conjunto desaparece la
inseguridad inicial para generar
un ambiente relajado y
balanceado.
El trabajo de l@s psicólog@s

• Aliviar el dolor
emocional

• Intervenir para que un


abusado no se vuelva
abusador
No olvidar
• Tener un trato digno, respetuoso y sensible
• Una actitud neutral,
• No expresar juicio de valor o comentarios acerca de lo sucedido.
• Expresar comprensión por la magnitud y trascendencia del daño
• Saber que las víctimas:
– están confundidas
– se sienten avergonzadas
– tienen dudas, especialmente si no conocen sus derechos
– no son capaces de controlar sus emociones
– no saben como reaccionar ni lo que se espera de ellas.
Prevención del abuso sexual infantil
Hay que hablarlo

• Decir a los niños: “si alguien trata de tocarte el cuerpo y de


hacerte cosas que te hacen sentir raro, dile que NO a la
persona y que se lo cuente enseguida”.
• Enseñar a los niños que el respeto a los mayores no quiere
decir que tengan que obedecer ciegamente a los adultos y a
las figuras de autoridad. Por ejemplo, “siempre tienes que
hacer todo lo que la maestra o el que te cuida te mande a
hacer”.
• Apoyar a los programas profesionales del sistema escolar
local para la prevención.
• Habla claro con el niño o niña sin tabúes ni prejuicios sobre
los temas de la sexualidad.
Hay que hablarlo
• Educarlos sobre la sexualidad desde la edad
preescolar, formal y no formalmente.
• Explicarle la diferencia entre una expresión de cariño
y una caricia sexual.
• Escuchar sus dudas y responder a sus preguntas con
sencillez y serenidad.
Demostrarle confianza para que exista una mejor y
mayor comunicación.
• Depositar confianza en el niño si comunica que está
en riesgo de ser abusado sexualmente y demostrarle
aún más cariño y afecto.
Plan de prevención de acuerdo a la
edad
• 18 Meses. Enseñar al niño los nombres
apropiados de las partes del cuerpo.
• 3-5 Años. Enseñar al niño las "partes
privadas" del cuerpo y a decir "NO" a
cualquier oferta sexual. Darle respuestas
directas a sus preguntas acerca del sexo.
• 5-8 Años. Explicarle la seguridad lejos de
casa y la diferencia entre un cariño bueno y
un cariño malo. Alentarlos a platicar acerca
de experiencias que le hayan dado miedo.
• 8-12 Años. Enseñarle
seguridad personal.
Explicarle las reglas de
conducta sexual
aceptadas por la familia.
• 13-18 Años. Destacar la
seguridad personal.
Explicarle la violación, las
enfermedades sexuales y
el embarazo indeseado.
Factores protectores personales
• Conocimiento de los derechos humanos,
sexuales y reproductivos.
• Sana autoestima.
• Adecuado desarrollo de habilidades sociales.
• Adecuada expresión de emociones y
sentimientos.
• Conocimientos sobre lo que es adecuado y no
en el contacto físico (asertividad).
Factores protectores familiares
• Convivencia democrática en la familia y
respeto de los derechos de los niñ@s.
• Buena comunicación.
• Información científica, clara y oportuna sobre
sexualidad.
• Vínculo afectivo fortalecido.
• Adecuado ejercicio de la autoridad.
• Desarrollo adecuado de los MAPAS
• Patrones de crianza
coherentes con los
derechos humanos.
• Respeto a las diferencias
de sexo.
• Claridad en las normas
familiares, especialmente
en lo referente al
comportamiento sexual.
Factores protectores sociales
• Ambientes respetuosos de los derechos
humanos.
• Necesidades biológicas satisfechas.
• Ambientes y entornos físicos seguros.
• Redes sociales de apoyo.
• Adecuada utilización del tiempo libre.
• Estímulo de la construcción de masculinidades
no violentas.
Factores protectores sociales
• Conciencia social del problema de la violencia sexual
y desarrollo de esfuerzos institucionales y sociales
para evitarlo.
• Control de los medios de comunicación por parte del
Estado y la sociedad civil, para evitar contenidos que
estimulen y legitimen la violencia sexual.
• Buena coordinación del trabajo intersectorial y
conformación de redes efectivas contra el maltrato y
la violencia sexual.
Factores protectores institucionales
• Información desde los servicios de salud sobre
salud sexual y reproductiva y derechos sexuales.
• El acceso oportuno a servicios de salud, en
especial de salud sexual y reproductiva y salud
mental.
• Línea de ayuda al alcance de niñ@s y
adolescentes.
• Programas de promoción y redes del buen trato.
¿Qué acciones pueden tomar los
adultos de la familia para
prevenir el abuso sexual de los
niños y las niñas?
EL ABUSO SE PUEDE PREVENIR, EDUCANDO A LAS FAMILIAS Y
ESPECIALMENTE A L@S NIÑ@S PARA QUE PUEDAN
"AUTOPROTEGERSE". EL DIÁLOGO ABIERTO, FRANCO Y
RESPONSABLE AL INTERIOR DEL HOGAR ES LA PRINCIPAL
HERRAMIENTA DE PREVENCIÓN.
• SE DEBE ENSEÑAR A LOS
NIÑ@S A CONOCER SU
PROPIO CUERPO,
EDUCARLOS PARA QUE SE
SIENTAN CON EL DERECHO
PARA RECHAZAR
ENÉRGICAMENTE E
IMPEDIR QUE CUALQUIER
PERSONA ADULTA O NIÑ@,
CONOCIDO O
DESCONOCIDO, TOQUE
SUS PARTES ÍNTIMAS.
• POR OTRA PARTE, ES
ACONSEJABLE
ENTREGARLES LA
CONFIANZA NECESARIA,
PARA QUE SEPAN QUE NO
DEBEN GUARDAR
"SECRETOS", SOBRE
TODO EN EL CASO DE QUE
ALGUIEN TRATE DE
REALIZAR ALGO INDEBIDO
CON SUS ÓRGANOS
ÍNTIMOS, AÚN CUANDO
ESE ALGUIEN SEA
CERCANO Y QUERIDO.
“Prefiero cometer un
error, acusando a un
posible abusador, y no
cometer el grave error de
ignorar a un niñ@
pidiendo ayuda con una
increíble y horrible
historia”
Gracias!!
Shary Esquer
Lamphar
6681179941
[email protected]

También podría gustarte