2021 05 01 Perdomo López Henry REV G
2021 05 01 Perdomo López Henry REV G
2021 05 01 Perdomo López Henry REV G
TRABAJO DE GRADO
Director:
Ing. ANA MERCEDES VALLEJO SANTACRUZ
Señores:
COMITÉ DE OPCIÓN DE GRADO
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
La Ciudad.
Atentamente,
_________________________________
Ing. Carol Eugenia Arévalo Daza, MsC
Profesora Universidad Militar Nueva Granada
DEDICATORIA
Este trabajo de grado es dedicado a los habitantes del municipio de La Cumbre, quienes
inspiraron el desarrollo de este proyecto. Espero que este estudio pueda aportar un grano de arena
para el mejoramiento de las condiciones en el sistema de abastecimiento de la población asentada
en el centro urbano, así mismo pueda ser de utilidad para futuros proyectos relacionados.
AGRADECIMIENTOS
A mi familia, esposa, hijos por su apoyo y paciencia durante los años de estudio.
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN ............................................................................................................................... 14
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 15
2. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................. 16
13. REFERENCIAS................................................................................................................ 76
LISTA DE TABLAS
Ilustración 1. Localización del área de drenaje del río Bitaco. Fuente: (CVC, 2019) .... 21
Ilustración 2. Planta de tratamiento de agua potable en el municipio de La Cumbre.
Fuente: https://www.acuavalle.gov.co/index.php/ultimas-noticias/194-por-elevado-consumo-se-
agota-el-agua-en-la-cumbre ........................................................................................................ 23
Ilustración 3. Acueducto del municipio de La Cumbre. Fuente: (Vallecaucana de aguas,
2020) ........................................................................................................................................... 24
Ilustración 4. Fotografía vías férreas municipio de La Cumbre. Fuente: (CIAT, 2014) 25
Ilustración 5. Ubicación del municipio de La Cumbre, Valle del Cauca. Fuente: (CIAT,
2014) ........................................................................................................................................... 26
Ilustración 6. División político administrativa del municipio de La Cumbre. Fuente:
(CIAT, 2014) ............................................................................................................................... 27
Ilustración 7. Red hídrica del municipio de La Cumbre. Fuente: (CIAT, 2014) ............ 32
Ilustración 8. Configuración típica de un sistema de abastecimiento de agua en
localidades urbanas. Fuente: (López Cualla, 2003). ................................................................... 38
Ilustración 9. Infraestructura de agua potable. ............................................................... 39
Ilustración 10. Esquema de un sistema de abastecimiento de agua. Fuente: (Ministerio de
Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala, 2011). ............................................................ 41
Ilustración 11. Diagrama de canaleta Parshall................................................................ 43
Ilustración 12. Dimensionamiento canaleta Parshall. ..................................................... 44
Ilustración 13. Cálculo de una canaleta Parshall. ........................................................... 46
Ilustración 14. Bocatoma de fondo. Fuente: Minagricultura, Perú. ............................... 50
Ilustración 15. Comparación gráfica de los resultados finales. Proyección de población
del municipio de La Cumbre, Valle del Cauca. .......................................................................... 69
RESUMEN
1. INTRODUCCIÓN
En la subcuenca del río Bitaco la calidad de agua para consumo humano presenta algunos
limitantes por vertimiento de aguas residuales y basuras a los cauces de nacimiento, quebradas y
ríos; presenta además, una deficiente estructura en su conducción. La situación del recurso es
crítica si se considera que la calidad del agua presenta un gran incremento en la demanda,
producto de la constante parcelación de los predios. Es tan crítica la situación, que se producen
racionamientos del servicio de agua potable en especial durante la temporada del fenómeno del
Niño con cortes desde las 6:00 pm a 5:00 am, y en algunos casos durante todo el día, según indica
(El Pais de Cali, 2015), en base a las declaraciones emitidas desde la empresa prestadora del
servicio ACUAVALLE S.A. E.S.P.
El diseño de las redes de acueducto incluyendo la red matriz, redes secundarias, válvulas,
es posible modelarlos a través de un software de diseño hidráulico para conductos cerrados
(EPANET, 2001)
2. JUSTIFICACIÓN
Como se mencionó anteriormente, existe una gran cantidad de material de consulta sobre
diseño de acueductos y alcantarillados. En Colombia, particularmente existe una normatividad
bien definida: Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico, más
conocido por sus siglas, RAS. A la fecha, se tiene disponible la versión más reciente del año 2013.
También son aplicables otras resoluciones como la Resolución 0330 de 2017, Resolución 2320
de 2009 por el cual se modifica parcialmente el RAS 2000. Otros aspectos relacionados con la
calidad de agua son normalizados en el Decreto 1575 y Resolución 2115 de 2007 por medio de
los cuales se establecen parámetros para el control de la calidad de agua para el consumo humano.
Según (Contraloría Departamental del Valle del Cauca, 2018): “La Administración
conoce de la problemática actual en el tema de calidad de agua, y la presión antrópica que está
sufriendo de forma acelerada las zonas boscosas productoras del recurso hídrico, sin embargo,
carece de un diagnóstico y sistemas de control que permitan actuar y evaluar el estado actual de
la infraestructura del sistema y el estado ambiental de las fuentes, a fin de que se garantice una
mejor planeación del territorio e inversiones efectivas para el mejoramiento de las cuencas y las
condiciones de vida de la población”.
17
El informe citado en (Contraloría Departamental del Valle del Cauca, 2018), la muestras
tomadas en el acueducto presentan cloro residual, coliformes totales y E coli. La presencia de
coliformes totales y escherichia coli indica que el agua suministrada está contaminada con
excremento y tienen potencial de causar enfermedades.
La población del casco urbano del municipio de La Cumbre, se encuentra limitada con el
servicio de agua potable, ya que al tener un sistema de abastecimiento deficiente, no se tiene
acceso al consumo regulado por la normatividad. Según (Contraloría Departamental del Valle del
Cauca, 2018), la Administración Municipal conoce la problemática en el tema de la calidad de
agua y la presión antrópica que están sufriendo las zonas boscosas productoras del recurso hídrico,
sin embargo, carece de un diagnóstico y medidas de control que permitan actuar y evaluar las
condiciones y el estado actual de la infraestructura del sistema y el estado ambiental de las fuentes,
a fin de que se garantice una mejor planeación del territorio e inversiones efectivas en el
mejoramiento de las cuencas y las condiciones de vida de la población. El concepto sanitario de
las fuentes de abastecimiento según el informe mencionado es desfavorable, debido a una
deficiente gestión administrativa, lo que incrementa el riesgo de contraer enfermedades de origen
hídrico en la comunidad. En la Cabecera, el acueducto se surte de las quebradas Chicoral y
Centenario. En dichas microcuencas existe una marcada erosión, como producto del uso del suelo
en ganadería extensiva, a lo que se suman la inestabilidad geológica, la presencia de colonos en
la parte superior de la cuenca y procesos de urbanización que deterioran el suelo, especialmente
en la parte media y alta, de la zona hídrica de la quebrada Centenario y el río Bitaco. (Alcaldía de
La Cumbre, 2000). Existe una amplia disponibilidad de Agua en Invierno, en tanto en Verano
Sequía. Caudales que no existen en el inventario, Principal problema mala distribución de Agua.
Las redes de distribución presentan problemas de Tuberías Viejas, resultando muy costosa su
reposición.
Igualmente recibe agua de la bocatoma de Chicoral que se abastece del río Bitaco. (Zona de
reserva forestal). La planta genera hoy una producción de 10 litros por segundo según
(Gobernación del Valle del Cauca, 2019).
El municipio de La Cumbre pertenece en gran parte al área de drenaje del río Bitaco, el
cual a su vez se convierte en el principal tributario del río Dagua. Al interior de su área de drenaje
se localizan las quebradas Chicoral, Centenario, El Silencio, El Salto (fuentes abastecedoras del
acueducto municipal), además de las quebradas Zaragoza, Tambocha, La Sofía, Las Minas, El
Diamante, Centellita, La María y el Río Pavas, cuyas aguas abastecen acueductos de carácter
veredal y corregimental. Los pobladores del municipio plantean con preocupación cómo el
municipio en los últimos tiempos ha sufrido un proceso acelerado de densificación predial,
generando con ello una fuerte presión sobre el recurso hídrico. (CVC, 2014)
Según Acuavalle, 2019: “El aumento en el consumo de agua potable por parte de los
usuarios del municipio de La Cumbre, ha incrementado las horas en que la población se queda
sin el servicio de acueducto, lo que ha generado incomodidad y molestia entre sus habitantes,
quienes aseguran que no alcanzan a almacenar el líquido que requieren para los quehaceres
domésticos”. Según el coordinador de mantenimiento del Agua No. 2 de Acuavalle S.A. E.S.P.,
César Chicaiza Losada, los 300 metros cúbicos que durante 18 horas se almacenan en los tanques
de reserva de la Planta de Tratamiento de Agua Potable, PTAP, del municipio de La Cumbre, se
están consumiendo en tiempo récord por los habitantes, quienes en el horario comprendido entre
las 4:00 a.m. y las 9:00 a.m. están elevando el consumo. Las condiciones topográficas del
municipio también dificultan la prestación del servicio de acueducto en las actuales circunstancias
de escasez, ya que la gravedad inclina el líquido hasta las zonas bajas.
Actualmente se está recibiendo un caudal de 3,5 litros por segundo en la planta PTAP,
que provienen de las fuentes Chicoral y el embalse; éste último disminuye su caudal en épocas de
sequía. La empresa Acuavalle en la zona estudia nuevas maniobras con el fin de corregir los
inconvenientes presentados en las zonas donde no está llegando el agua por la baja presión.
Actualmente se abastece el recurso hídrico por 5 horas diarias a través de la red de acueducto
según (Alcaldia de La Cumbre, 2018).
19
2.2. OBJETIVOS
Identificar y establecer el diseño que se ajuste a la optimización del sistema como resultado
del estudio.
20
Según (CVC, 2019): “El río Bitaco nace dentro de la Zona de Reserva Forestal Protectora
Regional del río Bitaco en la cordillera occidental del departamento del Valle del Cauca y hace
parte de la cuenca hidrográfica de Dagua la cual finalmente drena a la vertiente del Océano
Pacifico. A su vez, se tuvo en cuenta dos tributarios priorizados que son el río Pavas y el sistema
quebrada Aguamona- río Grande, que corresponden a los dos principales afluentes de la
subcuenca del río Bitaco. En el área de drenaje del río Bitaco se encuentran ubicados los
municipios de La Cumbre, Restrepo, Dagua, Calima- El Darién, Vijes y Yotoco”.
21
Ilustración 1. Localización del área de drenaje del río Bitaco. Fuente: (CVC, 2019)
El área de drenaje del río Bitaco es de 53450.73 hectáreas (534.5km2) que corresponden
aproximadamente al 37% de la cuenca del río Dagua. El río Bitaco tiene una longitud de 42 Km,
un caudal medio de 3.8 m3/s, una velocidad media de 1m/s, una profundidad de 0.4m, un ancho
promedio de 11m y desemboca en el río Dagua en cercanía del caserío de Loboguerrero.
Se realizó dos (2) campañas de monitoreo (una campaña en el periodo seco en el mes de agosto
de 2017 y una campaña en el periodo de transición en el mes de septiembre de 2017) y se incluyó
la medición de las variables caudal, recursos hidrobiológicos, parámetros fisicoquímicos y
microbiológicos. En la tabla 9 se presentan los parámetros evaluados en las dos campañas de
monitoreo (CVC, 2019).
22
Tabla 2. Oferta hídrica en el río Bitaco para condiciones secas, normales y húmedas.
Fuente: (CVC, 2019)
Según estudio realizado en (CVC, 2019): “se entiende por demanda hídrica, la cantidad de agua
para satisfacer las necesidades básicas para consumo humano, además de aquella destinada para
suplir los requerimientos de agua en las actividades socioeconómicas y productivas del hombre”.
En la tabla se presentan los valores de demanda total de la Unidad Hidrográfica del rio Bitaco y
sus principales tributarios.
Según (Consejo Municipal La Cumbre Valle del Cauca, 2020): “La Cumbre está ubicado
al occidente del departamento del Valle del Cauca, a 29 km de distancia y a cuarenta minutos de
Cali, su capital. La topografía del territorio tiene altitudes entre 800 y 2300 m.s.n.m., una
temperatura de 18 a 25 grados centígrados y una extensión de 24.100 hectáreas. Está dividido en
siete corregimientos y 32 veredas, con 11.667 habitantes aproximadamente, en su mayoría de
ascendencia nariñense y caucana. En los diferentes corregimientos y veredas del municipio
existen pequeñas y medianas empresas que generan empleos tanto en la producción como en la
comercialización de productos. Mayoritariamente se enfocan en la explotación agropecuaria y
entres sus cultivos más representativos están: café, plátano, piña, flores, maíz, té, hortalizas, yuca,
así como la cría de porcinos, bovinos, aves de engorde y gallinas ponedoras. Igualmente hay
establecimientos turísticos, y se desarrollan actividades de turismo de aventura”.
25
Según (CIAT, 2014), las coordenadas de ubicación del municipio son 3º 39’ 11” de latitud
norte y 76º 34’ 04” de longitud oeste meridiano de Greenwich. Al norte limita con los municipios
de Restrepo, al sur con los municipios de Yumbo, Dagua y Cali, al oriente con los municipios de
Yumbo y Vijes, al occidente con el municipio de Dagua. A continuación se muestras algunas de
las características hidroclimáticas y geográficas del municipio.
Ilustración 5. Ubicación del municipio de La Cumbre, Valle del Cauca. Fuente: (CIAT,
2014)
3.1.1. Clima
Según (CIAT, 2014): “La Cumbre está localizada a una altura que oscila entre 700 y 2200
m.s.n.m. y los pisos térmicos son templados y fríos, presenta una variación de temperatura entre
18 a 25º, dicha variación es poca a través del año; no obstante, en el día se presentan cambios
bruscos”.
La precipitación promedio varía entre 950 y 1200 mm anuales, sin embargo, en las zonas
de reserva forestal se superan 1200 mm/año. La humedad relativa se encuentra entre 79 y 83%.
La evaporación mensual varía entre 35.5 a 50.5 mm/mes.
Según (Alcaldía de La Cumbre, 2000): “Dentro de la Cuenca del Río Dagua, el municipio
pertenece a la Cuenca Alta, donde depende básicamente, de los recursos ambientales de la
28
Subcuenca del Río Bitaco, que cuenta con una extensión de 11.108 Has correspondiente al 12.9%
del área total de la Cuenca del Río Dagua, para la Subcuenca del río Bitaco la principal
microcuenca es la del Río Pavas, con un área de 4.839 Has, con un 5.6% de participación en el
total de la cuenca”.
3.2.1. Topografía
Según (Alcaldía de La Cumbre, 2000): “La mayor parte del territorio es montañoso y
posee una topografía desde muy quebrada hasta muy quebrada-montañosa y su relieve
corresponde a la vertiente occidental de la Cordillera Occidental, también cuenta con tres
vallecitos interandinos que son: los de Bitaco y Pavas en clima medio y el de río Grande – Tapias
en clima caliente. Entre los accidentes orográficos que tiene el territorio municipal están: La
cuchilla de Cimarronas, al Nor-Occidente; Lomitas al Sur Occidente, Cuchilla de Palo Alto al
Centro-Occidente; El Alto de Laureles al Centro; La Cuchilla de Aguacatal al Centro Occidente;
El Cerro de Dapa al Sur Occidente; La Loma de Cresta de Gallo al Nor- Occidente y La Loma de
Yumbillo al Sur-Oriente.
De acuerdo con los datos de área sobre la Cuenca Alta del río Dagua, el tributario más
grande es el río Bitaco, que nace en las estribaciones de la Cordillera Occidental y cuenta con una
longitud de 34.9 kms, un caudal de 3.8 m³/seg, una velocidad media de 1.0 m/seg, una profundidad
de 0.4 m y un ancho de 11.0 m, conformando una Subcuenca de 11.108 Has representando un
12.9 % del área de la Cuenca Alta.
El río Bitaco tiene como tributarios al río Pavas (Su Subcuenca tiene 4.840 Has.), cuya
longitud es de 10.5 Kms y el río Grande (Su Subcuenca tiene 2.785 Has.), de 10.1 kms de longitud.
Otros afluentes del río Bitaco son: Las quebradas Chicoral, Zaragoza, Tambocha, La Sofía, Las
Minas, El Diamante, Centellita, Centenario, El Salto, La María. La Subcuenca de la Quebrada La
Virgen con 1.921 Has, tributa directamente al Río Dagua, y la Subcuenca de la Quebrada
Aguaclara de 3.232 Has, tributa al Río Grande.
Según (Alcaldía de La Cumbre, 2000), la subcuenca del río Bitaco, es el drenaje principal
de la Cuenca del Dagua en jurisdicción del municipio de la Cumbre y el principal caudal
abastecedor de agua para la población en el municipio. (Alcaldía de La Cumbre, 2000): “El
comportamiento del caudal generado por escurrimiento es creciente desde el nacimiento del río
Bitaco hasta su entrega al río Dagua, igualmente a medida que el área de drenaje es mayor, los
caudales de escorrentía aumentan. Su comportamiento es similar a la precipitación, con una
tendencia bimodal durante el año, con los picos máximos durante los meses de abril, mayo,
octubre y noviembre”.
34
Tabla 10. Resumen de aforos de la subcuenca del río Bitaco. Fuente: (Alcaldía de La
Cumbre, 2000)
3.2.3. Suelos
El uso potencial del suelo es categorizado como áreas forestales protegidas con un área
total aproximada de 19257 hectáreas que corresponden al 86.57% del territorio, seguido por áreas
37
de conservación con 2798 hectáreas. El municipio de La Cumbre, tiene poca área con vocación
agrícola, limitando el desarrollo de estas actividades.
Tabla 11. Uso potencial del suelo en el municipio de La Cumbre. Fuente: (CIAT, 2014)
4. MARCO CONCEPTUAL
5. MARCO TEÓRICO
Fuente de abastecimiento.
Obras de captación.
Obras de conducción.
Tratamiento de agua.
Almacenamiento.
40
Distribución.
Las fuentes de abastecimiento pueden encontrarse de varios tipos: superficial, como es el
caso de ríos, embalses y lagos, entre otros; o subterráneas. La escogencia de uno u otro tipo de
fuente de abastecimiento depende de diferentes factores tales como la calidad, cantidad, y por
supuesto, su localización y potencial de explotación.
Dentro de las obras de transporte del agua, se pueden encontrar otros elementos como
bombas si es necesario por las condiciones topográficas, o simplemente tuberías cerradas donde
la gravedad hace el trabajo de conducir el fluido.
El tratamiento del agua como tal, se realiza ya que se considera que el agua natural no
cumple con las condiciones necesarias para el consumo humano, por tanto, la misma requiere un
tratamiento así sea mínimo de desinfección con el propósito de eliminar microorganismos que
puedan afectar la salud de la población usuaria.
Las fuentes de abastecimiento superficiales pueden ser ríos, embalses o lagos, o agua de
mar. La utilización de dichas fuentes depende de su localización, y de la cantidad y calidad de
agua que desea captar, así mismo, de la viabilidad técnico-económica que implica tratar el agua
para llevarla a sus propiedades físico-químicas adecuadas para su uso.
Una de las variables más importantes a tener en cuenta en la escogencia de una fuente de
abastecimiento es que la misma pueda suministrar la cantidad de líquido necesaria para la
demanda. Se deben tener en cuenta factores tales como (López Cualla, 2003):
Periodo de diseño
Población de diseño
Área de diseño.
Hidrología de diseño.
42
La medición de los caudales en el momento que ingresan al sistema se puede hacer con
cualquiera de los métodos citados a continuación (López Cualla, 2003):
Medidor Parshall
Vertederos
Velocidad superficial
Correntómetros
Estaciones de aforo
Trazadores químicos
Según (Romero Rojas, 1999), los mezcladores hidráulicos, que nos compete en este
estudio, se utilizan cuando se dispone de suficiente cabeza o energía de flujo en la entrada. En
43
general, se utilizan resaltos hidráulicos, canaletas Parshall, tubos Venturi, dispersores de tubos
perforados y tanques con bafles, para disipar la energía en turbulencia y aprovecharla para la
mezcla del coagulante.
Según (López Cualla, 2003), existe una gran variedad de materiales de construcción del
medidor Parshall, como por ejemplo, concreto, mampostería, acrílico y materiales sintéticos. El
flujo a través del medidor puede ser en descarga libre o descarga sumergida. Las dimensiones se
pueden ver en la siguiente tabla, así como su capacidad en función de su tamaño.
Según el RAS (RAS, Titulo B. Sistemas de acueducto. Reglamento Técnico del Sector
de Agua Potable y Saneamiento Básico., 2000), de deben tener en cuenta los siguientes
parámetros de diseño de un resalto hidráulico:
Caudal de diseño
El caudal a través de una canaleta Parshall, se determina usando la siguiente relación:
𝑄 = 𝐾 ∗ ℎ𝑎𝑛
𝑄𝑑 = 𝑄𝑀𝐷 + 5%𝑄𝑚𝑑
46
5.1.1.2. Vertederos
Los vertederos son estructuras que consisten en una placa que puede ser gruesa o delgada,
o en algunas ocasiones dicha placa es una presa elaborada en concreto u otros materiales. El fluido
pasa a través de una abertura. Los más utilizados son los vertederos rectangulares y triangulares,
debido a su facilidad de construcción. Como se mencionó pueden ser de pared delgada o gruesa,
para corrientes superficiales el más común es el de pared delgada. Los mismos pueden trabajar
en descarga libre o parcialmente sumergida, aunque es preferible la descarga libre. Los vertederos
pueden tener, una, dos o ninguna contracción lateral, según sea el caso.
Los vertederos rectangulares se utilizan en su mayoría para caudales entre los 200 y 600
l/s (López Cualla, 2003). La ecuación que los gobierna se deduce de la ecuación de Bernoulli bajo
consideraciones de energía entre un punto aguas arriba del vertedero y un punto aguas abajo del
mismo. Se define como (López Cualla, 2003), sin considerar contracciones:
2 3
𝑄 = √2𝑔 ∗ 𝐶 ∗ 𝐿 ∗ 𝐻 2
3
Dónde:
Q = caudal (m3/s)
C = Coeficiente de descarga.
47
3
𝑄 = 1.83 ∗ 𝐿 ∗ 𝐻 2
La calidad del agua se define según una serie de parámetros definidos en el RAS, de
acuerdo al Decreto 2105 de 1983 de la República de Colombia. Dichas condiciones deben
cumplirse para garantizar que no existe riesgo para la salud humana.
Según (Contraloría Departamental del Valle del Cauca, 2018): “Para la vigilancia de la calidad
de agua para consumo humano, los indicadores utilizados y definidos por la norma sanitaria
(Resolución 2115 de 2007) son:”
Índice de calidad de agua para consumo humano (IRCA): Es el grado de riesgo de ocurrencia
de enfermedades relacionadas con el no cumplimiento de las características físicas, químicas y
microbiológicas del agua para consumo humano.
48
Tabla 15. Clasificación de riesgo IRCA. Fuente: (Contraloría Departamental del Valle
del Cauca, 2018)
Clasificación IRCA % Nivel de riesgo IRCA (Mensual Acciones)
Agua no apta para el consumo humano, gestión
Inviable directa de acuerdo a su competencia de la persona
80.1 -100
sanitariamente prestadora, alcaldes, gobernadores, entidades del
orden nacional.
Agua no apta para el consumo humano, gestión
directa de acuerdo a su competencia de la persona
35.1-80 Alto
prestadora y de los alcaldes y gobernadores
respectivos.
Agua no apta para el consumo humano, gestión
14.1-35 Medio
directa de la persona prestadora.
Agua no apta para el consumo humano, susceptible
5.1-14 Bajo
de mejoramiento.
Agua apta para consumo humano, continuar con la
0-5 Sin riesgo
vigilancia.
Índice de riesgo por abastecimiento (IRABA): este índice tiene por objeto asociar el riesgo de
la salud humana con causado por los sistemas de abastecimiento:
Buenas prácticas sanitarias (BPS): son los principios básicos y prácticas operativas generales
de higiene para el suministro y distribución del agua para consumo humano, con el objeto de
identificar los riesgos que pueda presentar la infraestructura.
49
Tabla 17. Clasificación de riesgo por buenas prácticas sanitarias. Fuente: (Contraloría
Departamental del Valle del Cauca, 2018)
Nivel de riesgo a
Clasificación BPS % la salud
71-100 Muy alto
41-70 Alto
25-40 Medio
11-24 Bajo
0-10 Sin riesgo
Las obras de captación comúnmente se refieren para los ríos, a la estructura conocida
como bocatoma. A través de dicho elemento es posible obtener el caudal de diseño que en
términos generales corresponde al caudal máximo diario, que se definirá con posterioridad.
Las obras de captación deben cumplir con una serie de requerimientos: debe localizarse
en zonas con terreno estable y resistente a fenómenos erosivos y de socavación. En los casos, en
que la captación se ubique en una curva debe hacerse en el costado externo de la curva, de tal
manera que se eviten los sedimentos acumulados en la parte interna de la curva.
En el diseño de una obra de captación se tiene en cuenta una vida útil de 30 años, no
obstante, según (Resolución 0330, 2017), se establece que el periodo de diseño de todos los
componentes de un sistema de acueducto es de 25 años.
Entre los tipos de bocatomas que podemos encontrar se pueden enumerar las siguientes:
Las bocatomas más comúnmente utilizadas, y que son objeto del presente documento son: las
bocatomas de fondo, y las bocatomas laterales con muro transversal.
Una bocatoma de fondo consiste en una estructura canal que reduce su sección
transversal, en cuya garganta se ubica una rejilla colocada en la parte superior de una presa a
50
modo de vertedero, el ancho de la presa, puede ser igual o menor que el ancho del río. Dentro de
la presa se encuentra el canal de aducción por donde circula el agua que ha sido captada. A
continuación una figura ilustrativa.
(López Cualla, 2003): “El primer paso para el diseño de la bocatoma de fondo es verificar
que el caudal de diseño, caudal máximo diario, sea inferior al caudal mínimo del río en el sitio de
captación. Con el fin de obtener el caudal mínimo del río se puede recurrir a datos de medición
de caudal en la cuenca, a mediciones de caudal directas o al estudio hidrológico de la cuenca”
3
𝑄 = 1.83 ∗ 𝐿 ∗ 𝐻 2
Potable y Saneamiento Básico., 2000). Se suele tomar este valor como arbitrario
dentro del rango propuesto, y a partir de allí se diseña la bocatoma de fondo.
𝑄
𝑉𝑟 =
𝐿′ 𝐻
5.1.3. Obras de conducción.
El agua cruda es un agua sin tratamiento, con mayor cantidad de sólidos suspendidos y
sedimentos. Las estructuras que transportan este líquido se denominan aducciones, y estos pueden
ser conductos cerrados o canales abiertos.
Las aducciones pueden realizar el flujo libreo o a presión por bombeo. Igualmente las
conducciones pueden ser tuberías a presión por gravedad o bombeo. Según (López Cualla, 2003),
es preferible no hacer el transporte de agua en canales abiertos.
5.1.3.1. Aducciones
Tuberías de gres.
Tuberías de cemento.
Tuberías de PVC.
El periodo y el caudal de diseño varía desde 15 a 30 años, no obstante, según (Resolución
0330, 2017), se diseñarán todos los componentes para una vida útil de diseño de 25 años. Se
estima que en la aducción se tienen un 5% de pérdidas de caudal. Su diseño se basa en la teoría
de Manning para flujo abierto, esto quiere decir que la presión de la superficie de lámina de agua
en la conducción corresponde a la atmosférica. Se pueden utilizar además otros modelos de
cálculo como son Chézy o Bassin. Para nuestro caso, utilizaremos la ecuación de Manning,
considerada de uso generalizado y fácil aplicación. El caudal se expresa de la siguiente manera
(López Cualla, 2003):
2 1
𝐴 ∗ 𝑅3 ∗ 𝑆 2
𝑄=
𝑛
Donde:
Q = caudal (m3/s)
R = Radio hidráulico que equivale a la relación entre el área de flujo y el perímetro mojado
(m).
El coeficiente de rugosidad de Manning, es función del tipo de material de las paredes del
conducto. Veamos algunos valores típicos.
53
3
𝑛𝑄 8
𝐷 = 1.548 ∗ ( 1 )
𝑆2
54
Se puede determinar a su vez el caudal a tubo lleno, definido como Q0, y a partir de allí
es posible definir las relaciones hidráulicas para conductos circulares recomendadas para el diseño
de tuberías a flujo libre.
Velocidad máxima: La velocidad máxima depende del material del conducto, para evitar
la erosión interna. No obstante, se recomiendan velocidades entre 4 m/s y 6 m/s.
5.1.3.2. Conducciones
Se utilizan una gran cantidad de materiales para las tuberías de conducción. Los más
comunes son:
1) Ecuación de Darcy-Weisbach
Tabla 19. Rugosidad absoluta según el material. Fuente: (RAS, Titulo B. Sistemas de
acueducto. Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico., 2000).
Tabla B.6.10.
Tabla 20. Coeficientes de pérdidas menores para accesorios comunes. Recuperado de:
(RAS, Titulo B. Sistemas de acueducto. Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y
Saneamiento Básico., 2000) Tabla B.6.11.
2) Ecuación de Hazen-Williams
Por facilidad de resolución, se utiliza la formulación de Hazen-Williams:
Dónde:
Q = caudal (m3/s)
Velocidades mínima y máxima: Se recomienda una velocidad mínima de 0.60 m/s (López
Cualla, 2003), y una velocidad máxima de 6 m/s como criterio generalizado.
5.1.5. Almacenamiento.
5.1.6. Distribución.
Capacidad
Nivel de complejidad Población (hab)
económica usuarios
Bajo <2500 Baja
Medio 2501 a 12500 Baja
Medio Alto 12501 a 60000 Media
Alto >60000 Alta
Tabla 23. Periodos de diseño por nivel de complejidad. Recuperado de: (Resolución
2320, 2009)
Periodo de
Nivel de complejidad
diseño máx.
Bajo, Medio y Medio alto 25 años
Alto 30 años
Tabla 24. Métodos de cálculos permitidos según el nivel de complejidad. Recuperado de:
(RAS, Título A. Aspectos generales de los sistemas de agua potable y saneamiento básico, 2000).
𝑑𝑃 Ecuación 1
= 𝑘𝑎 𝑑𝑃 = 𝑘𝑎 𝑑𝑇
𝑑𝑇
Integrando entre los límites de último censo (uc) y el censo inicial (ci), se tiene:
59
En dónde;
𝑘𝑎 = pendiente de la recta
Se podrá tomar un valor de 𝑘𝑎 promedio entre los censos o un 𝑘𝑎 entre el primer censo y
el último censo disponible. Por tanto, la ecuación de proyección de población será:
En donde:
𝑃𝑓 = población proyectada
𝑇𝑓 = año de la proyección
1 Ecuación 5
𝑃𝑢𝑐 𝑇𝑢𝑐 −𝑇𝑐𝑖
𝑟=( ) −1
𝑃𝑐𝑖
𝑑𝑃 𝑑𝑃 Ecuación 6
= 𝑘𝑔 𝑃 ⇒ = 𝑘𝑔 𝑑𝑇
𝑑𝑇 𝑃
𝐿𝑛 𝑃2 − 𝐿𝑛 𝑃1 = 𝑘𝑔 (𝑇2 − 𝑇1 ) Ecuación 7
𝐿𝑛 𝑃 + 𝐶 = ̅̅̅
𝑘𝑔 𝑇 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑇 = 0 ⇒ 𝑃 = 𝑃𝑐𝑖 Ecuación 9
𝐶 = −𝐿𝑛 𝑃𝑐𝑖
𝐿𝑛 𝑃𝑓 = 𝐿𝑛 𝑃𝑐𝑖 + ̅̅̅
𝑘𝑔 (𝑇𝑓 − 𝑇𝑐𝑖 ) Ecuación 10
̅̅̅̅
𝑃𝑓 = 𝑃𝑐𝑖 ∗ 𝑒 𝑘𝑔(𝑇𝑓−𝑇𝑐𝑖) Ecuación 11
61
Tabla 25. Dotación neta máxima. Recuperado de: (Resolución 2320, 2009).
Se observan poblaciones con clima frio aquellas ubicadas a una altura mayor a 1.000
metros sobre el nivel del mar y poblaciones con clima cálido aquellas ubicadas a una altura menor
o igual a 1.000 metros sobre el nivel del mar.
Dotación bruta: es la cantidad máxima de agua necesaria para satisfacer las necesidades
básicas de un residente tomando en cuenta para su cálculo el porcentaje de pérdidas que sucedan
en el sistema de acueductos. La dotación bruta para el diseño de cada uno de los elementos que
tienen un sistema de acueducto se debe calcular conforme a la siguiente ecuación:
𝐷𝑛𝑒𝑡𝑎 Ecuación 12
𝐷𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 =
1 − %𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠
𝐿 Ecuación 13
𝐷𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 ( ) ∗ 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛(ℎ𝑎𝑏. )
𝑄𝑚𝑑 = ℎ𝑎𝑏 ∗ 𝑑í𝑎
86400
Es la demanda máxima que se da en un día del año. Esto quiere decir, que representa el
día de mayor consumo en el año y se calcula según la siguiente expresión (López Cualla, 2003):
El caudal máximo horario pertenece a la demanda máxima que se da en una hora durante
un año completo, y en general se determina como (López Cualla, 2003):
El coeficiente de variación de caudal máximo diario con respecto al caudal medio diario,
k1, es inversamente proporcional al número de residentes, además, puede variar entre 1.3 para
poblaciones que menores de 12.500 habitantes y 1.2 para poblaciones que son mayores.
63
Tabla 26. Coeficiente de consumo máximo diario, k1, según el Nivel de Complejidad
del Sistema. Recuperado de: (RAS, Titulo B. Sistemas de acueducto. Reglamento Técnico del
Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico., 2000).
Coeficiente de consumo
Nivel de complejidad del sistema
máximo diario - k1
Bajo 1.30
Medio 1.30
Medio alto 1.20
Alto 1.20
Tabla 27. Coeficiente de consumo máximo horario, k2, según el Nivel de Complejidad
del Sistema y el tipo de red de distribución. Recuperado de: (RAS, Titulo B. Sistemas de
acueducto. Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico., 2000)
Tabla 28. Presiones mínimas en la red de distribución. Recuperado de: (RAS, Titulo B.
Sistemas de acueducto. Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico.,
2000). Tabla B.7.4.
Tabla 29. Diámetros mínimos de la red matriz. Recuperado de: (RAS, Titulo B.
Sistemas de acueducto. Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico.,
2000). Tabla B.7.5.
Tabla 30. Diámetros comunes comerciales para las tuberías de una red de distribución.
Recuperado de: (RAS, Titulo B. Sistemas de acueducto. Reglamento Técnico del Sector de Agua
Potable y Saneamiento Básico., 2000). Tabla B.7.7.
A partir de los datos de censo de población, se observa que al año 2010, el casco urbano
del municipio contaba con 2387 habitantes. La tabla siguiente muestra la evolución en el
comportamiento de la población con base en los datos arrogados según (DANE, 2015).
Tabla 32. Asignación del nivel de complejidad del sistema. Cabecera Municipal de La
Cumbre, Valle del Cauca. Fuente: (RAS, Título A. Aspectos generales de los sistemas de agua
potable y saneamiento básico, 2000) Tabla A.3.1.
67
El método aritmético, al igual que los demás métodos de cálculo de población aquí
mostrados, fueron explicados ampliamente en el marco teórico. A continuación se muestran los
resultados aplicando la formulación inherente a cada método de proyección particular.
A partir de los resultados obtenidos en los métodos anteriores se realiza el promedio para
cada año proyectado.
Proyección final
Año Aritmético Geométrico Logarítmico Promedio
2015 2451 2461 2029 2314
2020 2516 2539 2059 2371
2025 2580 2621 2089 2430
2030 2645 2707 2120 2491
2035 2709 2798 2152 2553
2040 2773 2894 2183 2617
2045 2838 2994 2216 2683
2046 2851 3015 2222 2696
Se determina entonces para un periodo de diseño de 25 años, contados a partir del año
2021, se obtiene un valor promedio de la población de 2696 habitantes. Este método de
69
Con base en lo señalado, se tiene entonces una población de diseño de 3015 habitantes en
la cabecera urbana del municipio de La Cumbre, proyectada para el año 2046.
Según (López Cualla, 2003): “La determinación del consumo total se debe hacer según
datos estadísticos del consumo pasado y presente de la población (en el caso que se disponga de
esta información) o, si no, basándose en estos mismos datos de otras poblaciones vecinas con
características similares desde la óptica de los factores determinantes del consumo. Cuando no
70
sea posible obtener datos de la comunidad en cuestión o de comunidades vecinas, habrá que
asignar valores típicos a cada uno de los usos de agua, según la desagregación que se haga del
consumo”.
Tabla 37. Dotación neta máxima por habitante según la altura sobre el nivel del mar de
la zona atendida. Fuente: (Resolución 0330, 2017)
La cabecera municipal se encuentra a 1591 msnm, con una temperatura media de 19º C. (Alcaldia
de La Cumbre, 2018)
𝐿
𝑑𝑛𝑒𝑡𝑎 = 130
ℎ𝑎𝑏 ∗ 𝑑í𝑎
𝑑𝑛𝑒𝑡𝑎 130 𝐿
𝑑𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 = = = 173.33
1 − % 𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 1 − 0.25 ℎ𝑎𝑏 ∗ 𝑑í𝑎
𝐿 𝐿
𝐷𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 ( ) ∗ 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛(ℎ𝑎𝑏. ) 173.33 ∗ 3015 ℎ𝑎𝑏 𝐿
𝑄𝑚𝑑 = ℎ𝑎𝑏 ∗ 𝑑í𝑎 = ℎ𝑎𝑏 ∗ 𝑑í𝑎 = 6.05
86400 𝑠 𝑠
86400
𝑑í𝑎
71
𝐿
𝑄𝑀𝐷 = 𝑘1 ∗ 𝑄𝑚𝑑 = 1.3 ∗ 6.05 = 7.86
𝑠
𝐿
𝑄𝑀𝐻 = 𝑘2 ∗ 𝑄𝑀𝐷 = 1.3 ∗ 7.86 = 10.22
𝑠
72
ABASTECIMIENTO
Tabla 38. Calidad de la fuente. Recuperado de: (RAS, Titulo B. Sistemas de acueducto.
Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico., 2000)
73
Tabla 39. Normas de calidad de agua potable, según Decreto 475/98. Recuperado de:
Título B. RAS 2000.
74
10.1. Descripción
10.3.3. Caudales
11.RECONFIGURACIÓN DE DISEÑO
12.CONCLUSIONES
13. REFERENCIAS
Chow, V. (1994). Hidráulica de Canales Abiertos. Bogotá: Mc Graw Hill Interamericana S.A.
Consejo Municipal La Cumbre Valle del Cauca. (2020). Plan de Desarrollo Municipal 2020 -
2023. La Cumbre, Valle del Cauca: Alcaldía de La Cumbre.
CVC. (2019). Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico del Río Bitaco y sus principales
tributarios. Corporación autónoma regional del Valle del Cauca.
El Pais de Cali. (08 de Septiembre de 2015). Racionamiento de agua en La Cumbre, Valle, por
efectos del fenómeno del Niño. Obtenido de
https://www.elpais.com.co/valle/racionamiento-de-agua-en-la-cumbre-por-efectos-del-
fenomeno-de-el-nino.html
EPANET. (2001). Manual de usuario. Cincinnati, Ohio: National Risk Management Research
Laboratory. Office of Research and Development.
RAS. (2000). Título A. Aspectos generales de los sistemas de agua potable y saneamiento básico.
Bogotá: Ministerio de Desarrollo Económico. Dirección de Agua Potable y Saneamiento
Básico.
RAS. (2000). Titulo B. Sistemas de acueducto. Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable
y Saneamiento Básico. Bogotá: Ministerio de Desarrollo Económico. Dirección de Agua
Potable y Saneamiento Básico.
Resolución 0330. (2017). Por la cual se adopta el Reglamento Técnico para el Sector de Agua
Potable y Saneamiento Básico - RAS y se derogan las resoluciones 1096 de 2000, 0424
de 2001, 0668 de 2003, 1459 de 2005, 1447 de 2005 y 2320 de 2009. Bogotá: Ministerio
de Vivienda, Ciudad y Territorio.
Resolución 2320. (2009). Resolución 2320 de 2009. Bogotá : Ministerio de Ambiente, Vivienda
y Desarrollo Territorial.