Sistemática de Arácnidos de Importancia Económica en Perú - Filogenia y Sistemática Actual

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

"Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

Alumnos: Castillo Laban Tahis Esthefani

Diaz Recoba Kassaaandra Monzerrat


Panta Jacinto Brenda Anali.

Ruesta Sánchez Karla Andrea

Zapata Juárez Derían

Docente : Blgo. Claudia Ruiz.

Piura, Perú

2022
Sistemática de arácnidos de importancia económica en Perú: filogenia y
sistemática actual

El Departamento de Entomología alberga la colección de arácnidos. Todas estas colecciones son las
más grandes y representativas de estos grupos en el Perú. La clase Arachnida es la mejor
representada, los arácnidos son uno de los grupos dominantes en cualquier ambiente terrestre,
existiendo algunas especies en ambientes acuáticos. Tienen una gran diversificación morfológica,
ecológica y fisiológica.
Los tamaños varían desde escasos milímetros (algunos ácaros y arañas) hasta casi 25-30 cm de
diámetro con patas extendidas (algunas arañas y amblipígidos). Aquí destacan las arañas y
escorpiones por incluir algunas especies extremadamente venenosas para el ser humano, mientras que
entre los ácaros podemos encontrar vectores de enfermedades muy graves, aunque la gran mayoría es
de vida libre e inofensivos. A nivel mundial, los ácaros y las arañas son los más abundantes y
diversos entre los artrópodos (puestos 6 y 7 respectivamente después de algunos insectos). Hasta la
fecha, la colección de arácnidos incluye especies de casi todos los órdenes actualmente conocidos.

La colección de arañas es la más numerosa. A nivel mundial, se conocen más de 41 000 especies
agrupadas en 109 familias. En el Neotrópico hay 77 familias y de ellas, 69 se distribuyen en el Perú.
Es escaso el número de especies conocidas para el Perú (aprox. 3% de las mundialmente registradas)
y se debe a la falta de inventarios y revisiones taxonómicas; trabajos faunísticos en los últimos años
revelan un número mucho mayor de especies y una tasa de intercambio de especies muy alta. Por
ejemplo, un muestreo empleando diferentes técnicas de recolección desde el dosel arbóreo hasta la
hojarasca del piso en algunos ecosistemas del Río Samiria (Loreto) reportó más de 1 100 especies
(más de 5 800 ejemplares adultos), en su gran mayoría representando grupos nuevos para la ciencia.

Arácnidos

Los arácnidos son una clase de invertebrados de piernas articuladas del subfilo Chelicerata. Viven
principalmente en tierra pero también se pueden encontrar en agua dulce y todos los tipos de medio
ambientes marinos, excepto el mar abierto. Existen aproximadamente 100.000 especies conocidas,
incluyendo muchas especies de arañas, escorpiones opiliones, garrapatas y ácaros (ver Figura
siguiente). Podrían existir hasta 600.000 especies en total, incluyendo las desconocidas.

Características de los arácnidos

Los arácnidos poseen las siguientes características:

-Cuatro pares de patas (ocho en total). Puedes diferenciar a un arácnido de un insecto porque el
insecto tiene tres pares de patas (seis en total).

-Los arácnidos también poseen dos pares de apéndices adicionales. El primer par, los
quelíceros , ayudan en la alimentación y defensa. El par siguiente, los pedipalpos , ayudan al
organismo a alimentarse, moverse y reproducirse.

-El cuerpo de los arácnidos está organizado en el cefalotórax , una fusión entre la cabeza y el tórax; y
el abdomen.

-Para adaptarse a la vida en la tierra, los arácnidos poseen sistemas respiratorios internos, como una
tráquea o un pulmón en libro.
-Los arácnidos son en su mayoría carnívoros, se alimentan de los cuerpos pre digeridos de insectos y
otros animales pequeños.

-Varios grupos son venenosos. Liberan el veneno desde glándulas especializadas para matar a su
presa o enemigos.

-Varios ácaros son parásitos y algunos de ellos son portadores de enfermedades.

-Normalmente, los arácnidos ponen huevos, los cuales eclosionan y originan arácnidos inmaduros que
son similares a los adultos. Sin embargo, los escorpiones dan origen a crías vivas.

Qué importancia tienen las arañas en la naturaleza

Las arañas cumplen un papel esencial para el mantenimiento del equilibrio natural, ya que son unas
voraces depredadoras dentro de la escala alimentaria en la naturaleza. Se comen a muchos otros
insectos, más pequeños, y que podrían convertirse en verdaderas plagas si no cayeran en las redes para
servir de comida a los arácnidos.

Importancia de las arañas en la agricultura

Las arañas se alimentan de insectos o incluso pequeños roedores como ratoncillos o murciélagos que
se quedan atrapados en sus redes, por lo general, cada araña fabrica sus telarañas y allí devora a sus
presas en solitario. De hecho, su dieta es uno de los factores que hacen que las arañas sean
importantes para el cultivo y la agricultura. Como consumen muchos y muy variados insectos, esto
hace que sean muy buenas para controlar las plagas que pueden dañar nuestros huertos o jardines.

En muchos ecosistemas, las arañas actúan como controladores de la población de insectos, eliminando
mediante su caso la posible sobrepoblación de estos animales. Además, las arañas pueden comerse
incluso a los ejemplares de su misma especie, haciendo que sean poblaciones que se pueden controlar
entre sí.

Filogenia

Los arácnidos forman la clase taxonómica Arachnida, dentro del subfilo Chelicerata (quelicerados)
dentro del Filo taxonómico Arthropoda, dentro del reino Animalia. Por lo que no son insectos, aunque
ambos grupos taxonómicos pertenezcan al Filo Arthropoda. La clase Arachnida tiene alrededor de 10
órdenes con representantes vivos y unos pocos más extintos. Estos ordenes comprenden más de
100.000 especies.
En cantidad de diversidad los arácnidos más importantes se distribuyen en los siguientes órdenes:

Ácaros: Subclase Acari de la clase Arachnida, durante mucho tiempo se clasificó como Orden
Acarina, la cantidad de especies y sus relaciones filogenéticas dentro del grupo y con otros órdenes ha
llevado a la separación de los ácaros en varios ordenes diferentes. Incluye unas 50.000 especies
descritas, aunque se cree que puede haber más de 100.000, hasta medio millón. Contiene 8 Ordenes de
ácaros divididos en 3 Superordenes: Acariformes, Opilioacariformes y Parasitiformes. Su pequeño
tamaño hace que también sean los más numerosos en cuanto a número de individuos pero no a
porcentaje de biomasa terrestre.

Arañas: Orden Araneae. Cuenta con unas 42.000 especies, aunque se describen anualmente unas 500
especies nuevas. La clasificación de las arañas es todavía confusa y está en constantes cambios. En
general, las arañas se dividen en 3 subordenes: Mesothelae, son los más primitivos y no tienen
glándulas venenosas. El suborden Mygalomorphae u ortognata, se puede reconocer porque sus
quelíceros no se cruzan enfrente de la boca. A este grupo pertenecen las tarántulas y otras arañas
pesadas. Incluye el peligroso género Atrax, con algunas de las arañas más venenosas del mundo.

Las arañas verdaderas aparecieron algo más tarde, 400 millones de años. El fósil más antiguo se ha
datado en 380 millones de años. Los motivos de las telas que tejen las arañas ha resultado ser una
muestra de la evolución del grupo, siendo las más modernas más complejas y sutiles que las de las
especies más antiguas, que formaban solo un tubo en el que podían caer sus presas.

Opiliones: Orden Opiliones tiene 6.500 especies, divididas en 1.000 géneros. Aparecieron hace 410
millones de años su filogenia todavía no está muy estudiada y por ahora se clasifican en 4 subordenes.
Se diferenciaron en un punto temprano del resto de la clase Arachnida, como los escorpiones y los
solífugos.

Escorpiones: Orden Scorpiones, fueron los primeros en diferenciarse dentro de la clase Arachnida. El
fósil más antiguo de un escorpión se encontró en Escocia y data del Carbonífero inferior. de hace
443,7 millones de años. cuando los arácnidos sallieron del agua uno de los primeros en formarse fue el
Orden Scorpiones, hace unos 430 millones de años. El Orden Scorpiones comprende 1.400 especies.
Se han dividido los fósiles en tres subórdenes extintos (Mesoscorpionina, Branchioscopionina y
Scorpionidaincertae) y actualmente solo viven los miembros del suborden Neoscorpiones o
Neoscorpii.

Especies presentes en Perú:

Kalcerrytus mapinguari y Kalcerrytus yacuruna, pertenecientes al género Kalcerrytus Salticidae,


conocidas como “arañas saltarinas”

Las arañas del género Loxosceles pertenecen al orden Araneida y al suborden Labidogntha, cuya
característica principal es la ubicación horizontal de los quelíceros, que al momento de morder se
cruzan formando una pinza para cerrar.
Latrodectus mactans, conocida como “viuda negra”.

Sistemática actual

Theridula gonygaster
El ejemplar adulto mide 2,08 mm de largo (0,6 mm cefalotórax; 1,48 mm abdomen) con una anchura
máxima de 1,87 mm en el abdomen. Distribución ocular típica del género. Cefalotórax negro brillante,
con una marcada elevación anterior. Abdomen romboidal, más ancho que largo, de color negro, con
dos marcadas protuberancias laterales y otra posterior. Presenta cinco manchas de color amarillo (fig.
1 y 2). Epigino (fig.3): compuesto por un saliente transverso de forma ovalada en la parte superior y
recta en la inferior, en el que se abren dos fosetas separadas por un estrecho septum central. Cada una
de las fosetas presenta en los laterales internos una zona oscura que se extiende hasta el borde del
epigino correspondiente a los canales (muy esclerosados) de fecundación y espermatecas. El surco
epigástrico se abre inmediatamente debajo. Por el contrario, el epigino de T. opulenta presenta unas
fosetas menos marcadas, con las zonas oscuras de los canales situados en la parte central y muy
próximas entre sí. Bajo ellas aparece un área muy esclerotizada, de color oscuro (Levi, 1954). Vulva
(fig. 4, visión dorsal): estructura simple compuesta por dos gruesas espematecas y unos conductos de
cópula relativamente estilizados, que forman un giro característico y van ensanchándose en su parte
posterior (delantera, en visión ventral).

Argiope argentata
Araña grande y conspicua. Las hembras presentan una llamativa
coloración plateada, amarilla y negra.
Su coloración, tamaño y característica forma del abdomen hacen que
sea una especie fácilmente identificable.

La posición típica formando una X con los cuatro pares de patas


también resulta un rasgo característico, aunque compartido con otras
especies de la misma familia.

La ooteca (saco de huevos) esta recubierta de una gruesa capa de


seda de color verde y se la puede encontrar bajo una hoja a un lado de la tela.

Dimorfismo Sexual: Muy notable en esta especie. Las hembras son varias veces mas grandes que los
machos y son vistas con mayor frecuencia.
El macho generalmente pasa desapercibido debido a su pequeño tamaño, sin embargo suele ser
observado en la misma tela que la hembra.

Ambiente: Habita principalmente en pastizales y áreas abiertas. Es frecuente también en jardines


urbanos.
Distribución Geográfica: Especie de amplia distribución en América. Resulta abundante en todo el
centro y norte del país.

Comportamiento: Sedentarias, permaneces apostadas en su tela orbicular, que puede ser de gran
tamaño en los ejemplares adultos, a la espera de presas.

Alimentación: Insectos que quedan atrapados en su tela.

Trichonephila clavipes
Araña de gran tamaño y coloración llamativa. Es una de las
especies mas conocidas dentro de su distribución por las enormes
telas de color amarillo verdoso que construyen.

Dimorfismo Sexual: Las hembras son varias veces mas grandes


que los machos y presentan el abdomen de mayor tamaño.
Cuando la hembra se encuentra oviplena el abdomen adquiere aún
mayor tamaño hasta la puesta de los huevos. Debido a su gran
tamaño es mas frecuente observar a las hembras de esta especie
que a los machos.

Ambiente: Selvas y bosques húmedos. Esta especie se a adaptado a vivir en parques y jardines con
abundante vegetación.

Distribución Geográfica: Norte y centro-este del país. Muy abundante en la selva Misionera asi
como en las islas del delta bonaerense. Durante las últimas décadas paso a ser una especie frecuente
en la ciudad de Buenos Aires.

Comportamiento: Sedentarias, construyen telas de gran tamaño que alcanzan varios metros de
longitud donde esperan a sus presas.

Es frecuente observar en las telas de esta especie arañas cleptoparasitas que se alimentan de parte de
las presas que quedan atrapadas en su tela, generalmente cortando la sección de tela donde se
encuentra la presa elegida para poder consumirla.
Alimentación: Insectos voladores que quedan atrapados en su tela, en ocasiones consumen especies
de gran tamaño.

Loxosceles laeta:
También llamada araña de rincón, araña violinista o araña de los rincones (Loxosceles laeta),
es una especie de araña araneomorfa de la familia Sicariidae (antes, de la familia
Loxoscelidae) que suele esconderse en grietas y rincones de difícil acceso, de ahí su nombre.
Es considerada como la más peligrosa de las arañas del género Loxosceles[cita requerida], ya
que su mordedura produce frecuentemente reacciones sistémicas severas e incluso la muerte.
La araña Sicarius está emparentada con esta araña y, por ende, también se considera
peligrosa.

Distribución y hábitat : Loxosceles laeta es nativa de América del Sur. Es muy común en
Chile, Perú, Ecuador, Argentina, Uruguay y el sur de Brasil

Descripción: Es una de las mayores especies de Loxosceles; mide generalmente de 8 a 30


mm con las patas extendidas. Como la mayoría de las especies de Loxosceles, es marrón y
tiene marcas en el lado dorsal del tórax con una línea negra que parte de ahí con forma de
violín, cuyo cuello apunta a la parte posterior de la araña, lo que le da su nombre en áreas de
habla inglesa, fiddleback spider («araña de violín»). Cuando el dibujo de violín no es visible
se han de examinar los ojos para su correcta identificación. A diferencia de la mayoría de las
arañas que tienen 8 ojos, las arañas reclusas tienen 6 ojos organizados en pares (díadas) con
un par mediano frontal más grande y 2 pares laterales muy pequeños que le proporcionan una
visión de 300º.

Es de contextura más bien gruesa y pilosa. Se mimetiza fácilmente con su medio ambiente
gracias a su color negro, pardo, rojizo-verdoso, ceniza-verdoso o ceniza-pardo. La hembra es
más grande y de opistosoma más prominente que el macho, siendo la hembra considerada
más peligrosa.

Los quelíceros están ubicados en la parte inferior del prosoma y acaban en forma de agujas
muy finas de color negro. Capaz de reaccionar rápidamente, esta araña puede correr
velozmente en busca de refugio, escabulléndose en rendijas de no más de 5 mm o saltando
hasta 10 cm de altura.
Anexos
Referencias:
Laura Cruz; Diana Silva; Clorinda Vergara. (2018). “Revista peruana de biología: Composición y
fluctuación poblacional de la araneofauna en el algodonero de la Universidad Nacional Agraria La
Molina, Lima, Perú”. Revista peruana de biología 26(1): 063. doi:
http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v26i1.15910.

Pedro G. Aguilar F. (1963). “Revista Peruana de entomología: Notas Sobre las Arañas en el
Campo Cultivado”.

También podría gustarte