Rio Ilave
Rio Ilave
Rio Ilave
VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
PRESENTADO POR:
SEMESTRE: SEXTO
GRUPO: “A”
La cuenca del río Ilave está conformada básicamente por dos subcuentas
principales de los ríos Huenque y Aguas Calientes. Según reportes de (PELT,
2014) La superficie total de la cuenca Ilave es de 7,832.53 Km2, su altitud
máxima y mínima es de 5,400 msnm y 3,805 msnm, respectivamente, y su
altitud media es de 4,309.31 msnm. La longitud de curso más largo es de
211.00 Km. con una pendiente media de 0.40%. Pluviométricamente es una
cuenca con buen rendimiento hídrico. La precipitación total anual en la cuenca
varia de 438.4 mm (Estación Coypa Coypa) a 764.8 mm (Estación Laraqueri).
Los valores más altos se registran en el entorno del lago Titicaca y en la parte
norte de la cuenca. Las temperaturas más bajas se producen en el mes de
Julio, mientras que las más elevadas se registran de Noviembre a Marzo, por
lo general centradas en Diciembre.
1
CONTENIDO
RESUMEN......................................................................................................................................... 1
CONTENIDO..................................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................ 4
1. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS....................................................................................................... 5
2. MARCO TEÓRICO..................................................................................................................... 6
2
2.2.3.1. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS...................................................................................................48
2.2.3.2. CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS..........................................................................................48
2.2.3.3. CARACTERÍSTICAS DE TRANSPORTE DE SÓLIDOS.................................................................48
2.2.3.4. DEFINICIÓN DE FLUVIOMORFOLOGÍA O MORFOLOGÍA FLUVIAL.........................................48
2.2.3.5. CLASIFICACIÓN DE LOS RÍOS................................................................................................48
3. MATERIALES Y MÉTODOS...................................................................................................... 52
4. ANÁLISIS Y RESULTADOS........................................................................................................ 55
CONCLUSIONES.............................................................................................................................. 72
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS....................................................................................................... 73
ANEXOS.......................................................................................................................................... 74
3
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo se necesita conocer las características del rio Ilave. Por
ello se ha realizado un estudio hidrológico de la cuenca del Rio Ilave partiendo
de los datos de precipitación, caudal y profundidad.
4
1. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS
Obtener las características hidráulicas del río Ilave a 250 m aguas arriba a
partir del puente.
5
2. MARCO TEÓRICO
(PELT, 2014), por medio de este Proyecto de Inversión Pública (PIP) Titulado:
“Instalación de los servicios de protección en las sub zonas ribereñas, margen
izquierda y margen derecha del río Ilave, distritos de Ilave y Pilcuyo, Provincia
de el Collao - Puno”, en relación al río Ilave desarrolla lo siguiente:
1
(PELT, 2014)
6
Figura 1: Red hidrográfica de la cuenca del río Ilave. FUENTE: (PELT, 2014)
7
Titicaca del Instituto Nacional de Desarrollo (INADE), como parte del Plan
Director para el Uso y Manejo Integral de los Recursos del Complejo Titicaca-
Desaguadero-Poopó-Salar (TDPS).
2
(PELT, 2014)
3
Ídem.
8
tienen pendientes muy pequeñas y son meándricos, con amplias llanuras de
inundación.
Los coeficientes n de Manning que han considerado para realizar los cálculos:
Tabla 4: Coeficientes de n de Manning que han considerado en el estudio. FUENTE: (PELT, 2014)
9
2.1.1.5. CONCLUSIONES DE PELT
Tabla 5: Datos de simulación: Caudal máximo de avenida a 20 años de retorno. FUENTE: (PELT, 2014)
4
(PELT, 2014)
10
Tabla 6: El caudal de diseño para un periodo de retorno de 20 años. FUENTE: (PELT, 2014)
11
Tabla 7: El caudal de diseño para un periodo de retorno de 50 años. FUENTE: (PELT, 2014)
12
Tabla 8: El caudal de diseño para un periodo de retorno de 100 años. FUENTE: (PELT, 2014)
13
a los datos observados es el Log Gumbel, con mínima porcentaje de error
estándar. En el siguiente cuadro muestra los respectivos resultados.”5
Tabla 9: Caudales máximos en el rio Ilave para diferentes periodos de retorno. FUENTE: (PELT, 2014)
“La cuenca del río Ilave presenta dos ejes principales de drenaje, como son
ríos Huenque y Aguas Calientes, que se unen para formar el río Ilave y luego
ésta a desembocar al lago Titicaca.
El curso principal de la cuenca del río Ilave, nace desde el río Coypa Coypa -
Chichillapi - río Llusta Baja - río Huenque - río Ilave - hasta la desembocadura
al lago Titicaca. La longitud del cauce principal es de 211.00 Km y tiene una
pendiente media de 0.40%.”6
5
(PELT, 2014)
6
(ANA, Evaluación de los recursos Hídricos en la cuenca del Río Ilave, 2009)
14
2.1.2.1. SUBDIVISIÓN HIDROGRÁFICA DE LA CUENCA
Tabla 11: Sub Unidades Hidrográficas (subcuencas) - Cuenca del rio Ilave. FUENTE: (ANA, Evaluación
de los recursos Hídricos en la cuenca del Río Ilave, 2009)
Tabla 12: Sub Unidades Hidrográficas (subcuencas) – Subcuenca Aguas Calientes. FUENTE: (ANA,
Evaluación de los recursos Hídricos en la cuenca del Río Ilave, 2009)
7
(ANA, Evaluación de los recursos Hídricos en la cuenca del Río Ilave, 2009)
15
Figura 2: Perfil longitudinal del cauce principal – Cuenca y Subcuencas del río Ilave. FUENTE: (ANA,
Evaluación de los recursos Hídricos en la cuenca del Río Ilave, 2009)
Figura 3: Esquema Fluvial – Cuenca del río Ilave. FUENTE: (ANA, Evaluación de los recursos Hídricos
en la cuenca del Río Ilave, 2009)
16
Para corroborar, en el estudio hidrológico en el aspecto de las precipitaciones
de la cuenca del río Ilave usaron Hidrogramas que son resultado de las
lecturas de cada una de las estaciones que posse la ANA. Para Ilave se tiene
el siguiente hidrograma:
Figura 4: Hidrograma de Precipitación Total Mensual y Anual Histórica - Estaciones de la Cuenca del río
Ilave. FUENTE: (ANA, Evaluación de los recursos Hídricos en la cuenca del Río Ilave, 2009)
17
Tabla 13: Análisis de Doble Masa de la Precipitación Anual (mm). FUENTE: (ANA, Evaluación de los
recursos Hídricos en la cuenca del Río Ilave, 2009)
18
Figura 5: Diagrama de Doble Masa de la Precipitación Anual. FUENTE: (ANA, Evaluación de los
recursos Hídricos en la cuenca del Río Ilave, 2009)
Tabla 14: Variable Hidrometeorológica: Precipitación mensual. FUENTE: (ANA, Evaluación de los
recursos Hídricos en la cuenca del Río Ilave, 2009)
19
Tabla 16: FUENTE: (ANA, Evaluación de los recursos Hídricos en la cuenca del Río Ilave, 2009)
Tabla 17: FUENTE: (ANA, Evaluación de los recursos Hídricos en la cuenca del Río Ilave, 2009)
Figura 6: FUENTE: (ANA, Evaluación de los recursos Hídricos en la cuenca del Río Ilave, 2009)
20
2.1.2.2. HIDROMETRÍA
En la cuenca del río Ilave existen dos estaciones hidrométricas con registro de
caudales históricos en forma significativa, además se cuenta con la
información de descargas históricas de las cuencas del río Coata, Ramis y
Huancané, esta información servirá para realizar el análisis de consistencia de
la información de la cuenca del río Ilave. En el siguiente cuadro se muestra en
forma gráfica la longitud de registro histórico de caudales.
Tabla 18: Registro histórico de caudales en los principios ríos. FUENTE: (ANA, Evaluación de los
recursos Hídricos en la cuenca del Río Ilave, 2009)
País: Perú
Región: Puno
Provincia: El Collao
Distrito: Ilave
Este punto de aforo se ubica al final de las áreas donde existen las demandas
hídricas, por lo tanto el caudal registrado en épocas de estiaje es un caudal
remanente de las demandas hídricas. Por otro lado el sistema hidrográfico de
la cuenca del río Ilave aún no está regulado por represamientos.
21
El registro histórico disponible de descargas medias mensuales en esta
estación es continuo de un periodo de 1960 – 2007.
Figura 8: Hidrograma de Descargas Medias Mensuales y Anuales Histórica Cuenca del río Ilave.
FUENTE: (ANA, Evaluación de los recursos Hídricos en la cuenca del Río Ilave, 2009)
22
estudio. De los gráficos de doble masa se selecciona una estación más
confiable, la que presenta el menor número de quiebres, la cual se usará
como estación base para el análisis de otras estaciones.”9
9
(ANA, Evaluación de los recursos Hídricos en la cuenca del Río Ilave, 2009)
23
Figura 9: Diagrama de Doble Masa de las Descargas Medias Anuales.
FUENTE: (ANA, Evaluación de los recursos Hídricos en la cuenca del Río Ilave, 2009)
Tabla 20: FUENTE: (ANA, Evaluación de los recursos Hídricos en la cuenca del Río Ilave, 2009)
24
Figura 10: Comparación entre Caudales Generados y Aforados – Río Ilave.
FUENTE: (ANA, Evaluación de los recursos Hídricos en la cuenca del Río Ilave, 2009)
25
2.2. DEFINICIONES PRELIMINARES
26
Figura 12: Principales características de la cuenca hidrográfica.
FUENTE: (Hurtado Chávez, 2015).
A) EXORREICAS
B) ENDORREICAS
C) ARREICAS
27
D) CUENCA CRIPTORREICA
A) CUENCA PRINCIPAL
B) SUB-CUENCA
C) MICROCUENCA
Cuando el río principal tributa a un río de mayor caudal y que pertenece a una
sub cuenca.
28
D) SECTOR
Cuando el río principal tributa aun río de mayor caudal perteneciente a una
micro cuenca.
A) CUENCA ALTA
B) CUENCA MEDIA
C) CUENCA BAJA
29
Figura 15: División de la cuenca por su altitud.
FUENTE: (Hurtado Chávez, 2015).
10
El método, fue creado en el Brasil por Otto Pfafstetter en 1989, habiéndose difundido a
partir de 1997 por Kristine Verdin del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS)
proponiéndose como un sistema de codificación estándar internacional.
30
metodología de codificación de Pfafstetter y sus respectivos Planos o Mapas
de delimitación y codificación de unidades hidrográficas 11.
Figura 16: Subdivisión de cuencas por unidades geográficas, usando el método estándar de
PFAFSTETTER. FUENTE: UICN, Comunidad Andina, 2008. Referido por (Hurtado Chávez, 2015).
11
Brasil ha oficializado el código Pfafstetter mediante Resolución CNRH N° 32-2003, el Perú
mediante Resolución Suprema N° 033-2008 del Ministerio de Agricultura.
31
que ocupa, de tal forma que éste es único dentro al interior de un
continente.
- Este método hace un uso mínimo de la cantidad de dígitos en los
códigos, tal es que el número de dígitos representa el nivel de
ubicación en que se encuentra la unidad respecto a una unidad mayor.
- La distinción entre río principal y tributario, es en función del criterio del
área drenada. Así, en cualquier confluencia, el río principal será
siempre aquel que posee la mayor área drenada entre ambos.
Denominándose cuencas, a las áreas drenadas por los tributarios e
intercuencas a las áreas restantes drenadas por el río principal.
- La codificación de unidades hidrográficas siempre es en el sentido de
las agujas del reloj.
A) CUENCA
Es un área que no recibe drenaje de ninguna otra área, pero si contribuye con
flujo a otra unidad de drenaje a través del curso del río, considerado como
principal, al cual confluye.
B) INTERCUENCA
32
C) CUENCA INTERNA
Figura 17: Tipos de cuencas según las unidades geográficas, por el método estándar de
PFAFSTETTER. FUENTE: UICN, Comunidad Andina, 2008. Referido por (Hurtado Chávez, 2015).
33
Figura 18: Unidades hidrográficas Nivel 1, Sudamérica, Codificado usando el método PFAFSTETTER.
FUENTE: (Hurtado Chávez, 2015).
34
Figura 19: Región hidrográfica 0 (cuenca endorréica del Titicaca). Codificado usando el método
PFAFSTETTER. FUENTE: (Hurtado Chávez, 2015).
Figura 20: Cuencas de recepción de los principales mares y océanos. Las zonas en gris corresponden a
cuencas endorreicas.
FUENTE: Trabajo liberado al dominio público por su autor, Citynoise de Wikipedia en Inglés.
35
2.2.1.4. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS O FISIOGRÁFICAS DE LA
CUENCA
El río principal suele ser definido como el curso con mayor caudal de agua
(medio o máximo) o bien con mayor longitud o mayor área de drenaje, aunque
hay notables excepciones como el río Mississippi o el río Miño en España.
Tanto el concepto de río principal como el denacimiento del río son arbitrarios,
como también lo es la distinción entre río principal y afluente. Sin embargo, la
mayoría de cuencas de drenaje presentan un río principal bien definido desde
la desembocadura hasta cerca de la divisoria de aguas. El río principal tiene
un curso, que es la distancia entre su naciente y su desembocadura.
A) CAUCE
Cauce o lecho (Del lat. calix, -icis, tubo de conducción), lecho de los ríos y
arroyos. Conducto descubierto o acequia por donde corren las aguas para
riegos u otros usos.
B) THALWEG
C) MARGEN DERECHA
36
Mirando río abajo, la margen que se encuentra a la derecha.
D) MARGEN IZQUIERDA
E) AGUAS ABAJO
F) AGUAS ARRIBA
Los afluentes son los ríos secundarios que desaguan en el río principal. Cada
afluente tiene su respectiva cuenca, denominada sub-cuenca.
A) CUENCA ALTA
37
Corresponde a territorios de gran altitud, entre 5.800 y 3.000 metros sobre el
nivel del mar, con fuertes pendientes. En esta sección se encuentran los
nevados y páramos. Es la parte de la cuenca donde nacen los ríos y las
quebradas. Son áreas para conservar con bosque nativo.
B) CUENCA MEDIA
C) CUENCA BAJA
38
Figura 21: Partes de la cuenca hidrográfica. FUENTE: (UNAD, 2016).
El parteaguas está formado por los puntos de mayor nivel topográfico y cruza
las corrientes en los puntos de salida, llamado estación de aforo 12.
12
Villón, Máximo. Hidrología. 2004.
39
A) Uso de software (AutoCAD, civil 3D)
Figura 22: Delimitación de una cuenca usando AutoCAD Civil 3D basados en cartas nacionales.
FUENTE: Elaboración propia.
1. Dibujar la cuenca sobre una cartulina que tenga una densidad uniforme,
cuya área a calcular es Ac.
C) PLANÍMETRO
40
Figura 23: Planímetro. FUENTE: (Villón Béjar)
A) CUENCA GRANDE
B) CUENCA PEQUEÑA
41
(divisorium acuarium), hasta el punto convenido (estación de aforos,
desembocadura etc.). Para la determinación del área de la cuenca es
necesario previamente delimitar la cuenca, trazando la línea divisoria, esta
línea tiene las siguientes particularidades:
2.2.1.8.2. PERÍMETRO
13
Hurtado Chávez, E. Hidrología de superficie.
14
Jardí, Montserrat. Forma de una cuenca de drenaje.
42
cuenca. Está formado por las montañas y sus flancos; por las quebradas o
torrentes, valles y mesetas.
A) ALTITUD MEDIA
43
C) ALTITUD DE FRECUENCIA MEDIA
2.2.2.1. UBICACIÓN
Según (SENAMHI, 2007), esta cuenca cuenta con una superficie aproximada
de 14 685 km2, su cota máxima va desde los 5 828 msnm., hasta una mínima
3 815 msnm., que corresponden al nevado Ananea y a la desembocadura en
el lago, respectivamente.
El río Ramis, el más extenso del terreno puneño, nace en las cercanías del
Nevado Ananea Grande y la laguna Rinconada, con el nombre de río
15
(PELT, 2014) - Unidad Ejecuta del Ministerio de Agricultura (MINAGRI)
44
Carabaya, durante su recorrido viene recibiendo diferentes denominaciones
según el lugar por donde discurre, asimismo va recibiendo el aporte de
numerosos afluentes, los cuales son el escurrimiento del aporte pluvial.
(SENAMHI, 2007) Indica que esta cuenca tiene un área de 4 585 km2, y
longitud de su río principal de 141 km., aproximadamente, su máximo nivel de
esta cuenca se estima a una cota de 5 575 msnm., y una mínima 3 830
msnm., que corresponden al nevado Huayquera y a la desembocadura en el
lago, respectivamente.
Su nacientes están formados por los ríos Orduña y Cupi, los cuales
desembocan en la laguna Saracocha y la compuerta más conocida como
Lagunillas, luego en su recorrido va tomando el nombre de Lampa, luego
Cabanillas y luego de recibir las aguas del río Palca por la margen izquierda,
toma el nombre de Coata, con el cual desemboca en el lago.
Según (SENAMHI, 2007) esta cuenca tiene una superficie de 3 545 km2,
aproximadamente, su cota máxima es 5162 msnm., y una cota mínima de 3
820 msnm, que corresponde al cerro Surupana y a la desembocadura del río
en el lago Titicaca, respectivamente.
El río principal, nace con el nombre de río Putina, luego de un largo recorrido
confluye con el río Quellocarca - Tuyto, es a partir de este punto que toma el
nombre de río Huancané, nombre con el cual desemboca. La longitud de este
río principal desde sus nacientes hasta su desembocadura, llega a medir
aproximadamente 125 km.
45
El río Suches es una cuenca transfronteriza (Perú-Bolivia), que desemboca
sus aguas al lago Titicaca, cuya superficie total delimitado hasta la estación
hidrométrica Puente Escoma es de 2930.73 km 2; de ésta los 1160.75 km2
pertenece a Perú y 1769.98 km 2 a Bolivia. Sus características físicas
principales que son materia de estudio, es la siguiente. Perímetro de la
cuenca: 384.57 km, Longitud del río principal: 188.00 km, Cota máxima del río
principal: 5031.00 msnm, Cota mínima del río principal: 3817.00 msnm,
Pendiente media del río principal: 0.0065 m/m 16.
16
(ANA, Proyecto: Evaluación de los recursos Hídricos en las Cuencas de los Ríos Huancané
y Suches, 2010)
46
2.2.2.3.6. CUENCA DEL RÍO ILAVE
La cuenca del río Ilave está conformada básicamente por dos subcuencas
principales de los ríos Huenque y Aguas Calientes. La superficie total de la
cuenca Ilave es de 7,832.53 Km2, su altitud máxima y mínima es de 5,400
msnm y 3,805 msnm, respectivamente, y su altitud media es de 4,309.31
msnm. La longitud de curso más largo es de 211.00 Km. con una pendiente
media de 0.40%. Pluviométricamente es una cuenca con buen rendimiento
hídrico. La precipitación total anual en la cuenca varia de 438.4 mm (Estación
Coypa Coypa) a 764.8 mm (Estación Laraqueri). Los valores más altos se
registran en el entorno del lago Titicaca y en la parte norte de la cuenca. Las
temperaturas más bajas se producen en el mes de Julio, mientras que las
más elevadas se registran de Noviembre a Marzo, por lo general centradas en
Diciembre.
Las fuentes de oferta hídrica en la cuenca del río Ilave está representada por
el escurrimiento del área de drenaje de las subcuencas Alto Ilave (río
Chichillapi), Llusta (río Llusta Baja), Ayupalca, Conduriri y Aguas Calientes,
que aportan sus aguas en forma directa al cauce principal del río Ilave, el
resto de las unidades hidrográficas son intercuencas. Según el inventario de
fuentes hídricas hay 3244 fuentes hídricas en la cuenca del río Ilave, de los
cuales 1836 son manantiales, 1300 quebradas, 67 ríos, 27 bofedales y 14
lagunas17.
17
(ANA, Evaluación de los recursos Hídricos en la cuenca del Río Ilave, 2009)
47
La Hidráulica Fluvial, es una ciencia que estudia el comportamiento de los
Ríos, considerando las siguientes características18:
Forma del río, longitudinal y transversal. Pendiente del río. Tipo de lecho
(material que constituye el fondo).
(Martinez R., 2016), Indica que se puede clasificar los ríos de diferentes
maneras, pudiendo ser de la siguiente manera:
A) RÍOS EFÍMEROS
18
(Martinez R., 2016)
19
Ídem.
48
Aquellos que llevan agua en episodios de fuertes precipitaciones, mientras
que se mantienen secos el resto del tiempo. (Ríos de la Costa)
B) RÍOS PERENNES
A) RÍOS ALUVIALES
Aquellos ríos en el cual su lecho está formado por limos, arcillas, y material
fangoso.
49
2.2.3.5.3. DE ACUERDO A SU FORMA O CLASIFICACIÓN
MORFOLÓGICA
A) RÍOS RECTOS
C) RÍOS MEÁNDRICOS
50
Estos ríos son confinados.
A) RÍOS JÓVENES
B) RÍOS MADUROS
C) RÍOS VIEJOS
51
3. MATERIALES Y MÉTODOS
- Wincha 50 m.
- Jalones o bastones.
- Pala.
- Bolsas de nylon.
- Cuaderno de apuntes y bolígrafos.
- Cámara fotográfica.
- Recipiente (botella descartable).
- Un fragmento de corcho.
- Cronómetro.
52
- Un cono truncado.
- Toallas y franelas.
- Horno eléctrico.
- Balanza de torsión de 10,000gr.
- Cucharón servidor de 1/2kg en promedio.
- Escobilla.
- Bandejas grandes y pequeñas.
- Cápsulas
- Cuaderno de apuntes y bolígrafos.
- Cámara fotográfica, filmadora.
- Herramientas informáticas instaladas en una computadora: Excel,
Word, paint, acceso a internet.
- Calculadora.
53
- Métodos para calcular la velocidad de las corrientes en los ríos usando
un objeto liviano como el cocho y un cronómetro.
- Métodos de laboratorio para realizar el análisis granulométrico.
- Métodos de laboratorio para realizar el ensayo para obtener el peso
específico de los sólidos y el peso específico del agua.
54
4. ANÁLISIS Y RESULTADOS
Los trabajos inician cuando se va al lugar de estudio para realizar los trabajos
y obtener las muestras necesarias para su posterior análisis en laboratorio, a
continuación se pone en evidencia algunos momentos y actividades en el
campo:
1) Para situarnos a 250 m aguas arriba a partir del puente del Río Ilave,
medimos la longitud aproximada usando una wincha, veamos a
continuación:
Figura 25: Ubicar el punto 0.00 desde el puente para empezar a medir 250m Rio Arriba.
FUENTE: Elaboración propia.
55
Figura 27: Con la wincha medir 100m.
FUENTE: Elaboración propia.
56
2) Por medio de la observación directa, se caracterizan la zona y el río,
usando la literatura proporcionada en sesiones de clases.
3) Para medir el ancho del río, se plantaron los jalones o bastones para
formar la línea recta y luego se mide usando la wincha, estás medidas
son aproximadas puesto las condiciones climáticas incrementan los
errores de precisión en las medidas. En seguida algunos momentos para
medir el ancho del río:
Figura 31: En el lugar de estudio medimos el ancho del rio y con ayuda de un bastón también medimos
la profundidad en cada 5m o menos. FUENTE: Elaboración propia.
57
55 57.5
60 37
65 30
70 50
75 58
80 60
85 70
90 80
95 90
100 85
101 86
102 65
103 50
105 50
108 42
111 57
112 77
113 74
115 80
120 1.80
125 80
130 30
Total = 132 m -----
Tabla 21: Longitud transversal del río y las profundidades a cada intervalo.
FUENTE: Elaboración propia.
58
4) Obtención de la muestra de sólidos aproximadamente a 50 m de la orilla
situada en el lado norte.
59
Figura 34: Toma de muestra de agua y la temperatura.
FUENTE: Elaboración propia.
PROCEDIMIENTO
Tiempo
Medición Distancia (metros) Velocidad (m/seg)
(segundos)
01 72 10 ………………
60
02 66 10 ……………….
03 70 10 ………………..
Tabla 22: Datos obtenidos al medir los tiempos y distancias de un corho.
FUENTE: Elaboración propia.
A) CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
- En la zona de estudio, el cauce del río es aproximadamente recto y no
presenta amplias llanuras de inundación. Tiene zonas pobladas en
ambas márgenes. Su cauce está compuesto principalmente de arenas
gruesas y gravas medias, con un diámetro medio de 0.0032 m.
- La pendiente del río es bajo, pues nos referimos a lo que dice el (PELT,
2014) que indica que la pendiente longitudinal promedio del cauce
principal es de 0.0005.
B) CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS
- TIRANTE
El tirante de las aguas es variable en los distintos puntos de la sección
transversal, en el ANEXO 1, se muestra la sección transversal del río
en la zona de estudio.
- ANCHO
El ancho del río a 250 m aguas arriba a partir del puente del Río Ilave
es B=132 m.
- VELOCIDAD MEDIA
Tiempo
Medición Distancia (metros) Velocidad (m/seg)
(segundos)
01 72 10 0.139
02 66 10 0.152
03 70 10 0.143
61
Promedio 0.144
Tabla 23: Cálculo de la velocidad media.
FUENTE: Elaboración propia.
62
- CÁLCULO DEL CAUDAL
Q= A∗V
63
4.2.2. ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
A) PROCEDIMIENTO
1. Toda la muestra alterada obtenida en el campo, se deberá hacer
secar al sol.
2. La muestra secada al sol, empleando el método del cuarteo,
obtener en peso la cantidad de 3000 gr a 5000 gr dependiendo del
tipo de suelo.
3. Luego de pesar de la muestra en la balanza, se registra el dato en
el formato luego se lava por partes en la malla 200, hasta que el
agua esté transparente. Pero en nuestro caso haremos una
comprobación para saber cuánto pasa por la malla Nº 10.
64
4. Para iniciar con el tamizado, para ello los tamices deberán estar
ordenados en forma de ser decreciente.
5. Colocar la muestra por partes en la parte superior, vibrar
manualmente durante 5 a 10 minutos dependiendo del tipo de
suelo.
65
Figura 39: El pesado de los retenidos de cada malla.
FUENTE: Elaboración propia.
66
7. Calcular y dibujar con los pesos parciales del suelo, la curva
correspondiente en el formato. Luego interpretar los resultados.
67
B) CÁLCULOS
D 60
Cu=
D 10
7.6 mm
Cu=
0.3 mm
Cu=25.33
2
D30
Cc=
D 60∗D10
2
4.3
Cc=
7.6∗0.3
Cc=8.11
68
4.2.3. PESO ESPECÍFICO DE LOS SÓLIDOS
A) PROCEDIMIENTO
B) CÁLCULOS
Usaremos la fórmula:
WsK
γs =
W s +W fw −W fsw
Donde:
69
Ws: Peso del suelo seco (g).
WsK
γs =
W s +W fw −W fsw
(779.90 g)(1.001555)
γs =
779.90 g+1317.1 g−1793.1 g
γ s =2.57 g /cm 3
70
4.2.4. PESO ESPECÍFICO DEL AGUA
A) PROCEDIMIENTO
1. Se vierte el agua en la probeta de capacidad de un litro.
2. Se mide el agua en mm, esto se hace para obtener el volumen de la
muestra.
3. Se procede a pesar en la balanza electrónica en gramos para
obtener el peso del agua.
4. Se tomó la muestra del río aproximadamente 3 litros para hacer el
ensayo del laboratorio.
B) CÁLCULOS
γ H 2 O =1005.19∗1.001555
γ H 2 O =1006.75307 kg/m3
71
CONCLUSIONES
del agua ( ).
72
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANA. (2009). Evaluación de los recursos Hídricos en la cuenca del Río Ilave.
Puno: Ministerio de Agricultura - Autoridad Nacional del Agua.
73
ANEXOS
74