TEMA 34. - Polifonía Renacentista.
TEMA 34. - Polifonía Renacentista.
TEMA 34. - Polifonía Renacentista.
2
Tema 34.- Polifonía renacentista.
1.2.- Rasgos estilísticos de la polifonía contrapuntística. (del siglo XIV al
Renacimiento).
El siglo XIV en Italia se distingue por sus estructuras imitativas, melódicamente muy
articuladas, que también representan el testimonio del avance hacia la humanización del
lenguaje musical. Ars Nova y siglo XIV simbolizan la macha hacia la emancipación del arte
musical que encuentra su expresión en la polifonía, ordenada y regulada por leyes y
disposiciones contrapuntísticas. Los ejemplos de tipo escolástico de composición
contrapuntística del siglo XIV son exclusivamente construcciones a dos voces, es decir, nota
contra nota.
El primer compendio de reglas para la construcción contrapuntística es el Trataus de
contrapunctus en el que se aplican estas reglas: el movimiento contrario tiene preferencia, en
el principio y final han de darse consonancias perfectas, deben alternarse las consonancias
perfectas e imperfectas y se prohíbe el tritono.
Tinctoris es considerado como el más práctico entre los escritores musicales de su época.
En su tratado Liber de arte contrapunti, define al contrapunto lineal de la época como
concordancia sonora artística y realiza una valoración vertical del contrapunto. De acuerdo
con su predilección por la concordancia sonora armónica, estudia en primer lugar las
consonancias. Tinctoris considera de enorme alcance el tratamiento de la disonancia y de la
consonancia vertical. Para ofrecer una sonoridad disonante, Tinctoris establece dos fórmulas:
la disonancia preparada que se sitúa en parte acentuada del compás y su preparación consiste
en que la nota disonante forme parte en la misma voz de una consonancia previa. Las
disonancias no preparadas son materia de libre composición y solo aparecen aisladamente en
el contrapunto severo.
4
Tema 34.- Polifonía renacentista.
original, en algunos casos se trataba de una ornamentación de un fragmento de gregoriano.
Los más abundantes fueron los que seguían el esquema de la chansón, a tres voces. En el
motete borgoñón la intención era que se reconocieran las melodías gregorianas, no
constituían un vínculo simbólico con la tradición sino una parte concreta de la composición.
También hay una clara influencia de fauxbordón.
En las musicalizaciones de la misa estos compositores desarrollaron en una segunda etapa
un estilo musical específicamente sacro, mediante la utilización de un mismo cantus firmus,
religioso o profano para todas las partes de la misa. A este tipo de misa se la denomina misa
cíclica.
BINCHOIS nació a principios del siglo XV y trabajó en la capilla de Felipe el Bueno. Era
comparado musicalmente con Dufay. Destacó sobre todo por sus canciones cortesanas, en las
que se aprecian influencias de rondós, virelais o ballades del Ars Nova y muchas de ellas
fueron realizadas para círculos aristocráticos con cierto aire burgués. Se aprecia cierta
exquisitez en sus textos, puesto que elegía los poemas de los cultivadores de la seconde
retorique. Sus obras son bastante sencillas técnicamente, con tres voces y en ritmo ternario.
El texto es interpretado por el superius, siendo la melodía más importante y el resto de voces
son de apoyo.
En los manuscritos también se han identificado obras religiosas suyas, de las que algunas
se han perdido y otras son traslaciones del ámbito cortesano o burgués al litúrgico. De las
conservadas abundan los motetes, himnos y secciones de la misa.
DUFAY. No tenemos muchos datos biográficos. Nació alrededor de 1400, estuvo al
servicio de los Malatesta, lo que le permitió conocer la polifonía italiana. Formó parte de la
capilla papal y estuvo al servicio de la corte de Saboya para acabar su carrera como canónico
de Cambrai. La mayor parte de su obra se recoge en manuscritos italianos.
El rondó fue una forma practicada con frecuencia por Dufay. Los textos son
convencionales, pero destaca el del amor correspondido, heredado de los troveros. Sus
canciones a dos voces son muy abundantes.
En cuanto a la música religiosa, Dufay siguió utilizando, parafraseado, el canto llano como
elemento estructurador de sus misas, de las que conocemos ocho completas: una misa a tres
partes, una missa sine nomine, una con una antífona de la comunión con fauxbordón y
técnica de canon. Las misas restantes son de cantus firmus, de la que destaca la missa
L’homme armé. Por otro lado, tenemos sus motetes, de los que destacan: Nuper rosarum
flores, Alma redemptoris mater y flos florum.
SEGUNDA GENERACIÓN. Su influencia se extiende entre 1460 y 1490. Los
compositores más representativos de esta escuela son Busnois y Ockeghem. La melodía se
hace más complicada, apareciendo valores de notas más pequeñas e irregulares. El flujo
rítmico se torna extremadamente flexible y se superponen diferentes métricas. También hay
un desarrollo del contrapunto, con cuatro técnicas de imitación básicas: directa, invertida,
retrógrada y retrógrada invertida. Por último, los géneros son los mismos que en la
generación anterior. La misa adquirirá más importancia, usándose distintas denominaciones
según el modo que emplean: de parodia, de paráfrasis, de cantus firmus... El motete de forma
5
Oposiciones 2006. Resúmenes temas Master y Magíster.
bipartita será sacro y comienza a decaer. La chanson será la obra más utilizada y aparecen
recogidas en chansioners.
BUSNOIS. Sacerdote y al mismo tiempo cortesano, desempeñó diversos puestos hasta su
muerte en 1492. Muestra un dominio de la forma breve y refinada: chansons, rondós,
bergerettes. Esta última forma consiste en estribillo en ritmo ternario y estrofa en ritmo
binario cuyos temas son pastoriles. Busnois prefiere la escritura a cuatro voces, lo que
evidencia una mayor modernidad estilística. Una de sus técnicas favoritas es la imitación a la
octava, a la cuarta o a la quinta. Sus obras religiosas son mucho más desconocidas.
OCKEGHEM. Trabajó al servicio de tres reyes franceses: Carlos VII, Luís XI y Carlos
IX. Con él, la música franco-flamenca alcanza, en la segunda mitad del siglo XV, un nuevo
clímax, aunque no introduce técnicas nuevas, pero profundiza de forma muy importante en el
estilo imitativo y de variaciones adquiriendo su música una mayor complejidad. Ha de
destacarse su tendencia a la experimentación, lo que no evita que su obra esté llena de
dulzura y melodiosidad.
Ninguna de sus obras aparece fechada y algunas son adscritas a otros autores. A Ockehem
se le atribuyen unas 20 chansons, 10 motetes y 13 misas, de las que 11 están completas,
destacando las misas L’homme armé, missa caput sobre tema de Dufay y una misa pro
defunctis.
TERCERA GENERACIÓN. Se da entre 1490-1520 y en ella se vuelve a recuperar, con
Obrecht y Josquin Des Pres, una nueva claridad, sencillez y transparencia en la composición.
En cuanto a las características, son las siguientes. En primer lugar un abundante número de
cadencias en las secciones del texto, una perfecta adecuación de la música al texto,
respetando la acentuación de la palabra. En segundo lugar, se introduce el concepto de
música reservata, consistente en establecer una relación onomatopéyica simple y trivial entre
música y texto. Sus géneros principales son la misa, motete y chanson. En cuanto a la misa,
el término de misa parodia, que se escribe en esta etapa, está basada en un motivo progresión
y la misa-paráfrasis alude a una misa construida sobre un tema litúrgico tratado muy
libremente.
JOSQUIN DES PRÈS Es la figura más relevante de toda la escuela franco-flamenca.
Trabajó para el cardenal Sforza, fue cantor del coro papal y viajó frecuentemente a Francia.
Su arte se caracteriza por su afectividad. El lenguaje personalizado e inconfundible de su
música es ejemplar para la época. Su ideal es la búsqueda de la claridad y la simplicidad de la
música, intentando crear un equilibrio entre música y texto.
El estilo expresivo de Josquin des Près se basa en el procedimiento de la imitación
desarrollada, heredado de Ockeghem. Consiste en el desarrollo imitativo por secciones de un
tema asociado a un texto determinado a través de todas las voces. Otros recursos que emplea
en el contrapunto son: ostinato, redicta (ostinato abreviado), repetición y secuencia. Especial
interés merece el tratamiento de articulación formal y de equilibrio que emplea en sus
motetes y en sus misas, utilizando la repetición de frases, división de la obra por secciones,
utilización de la forma tripartita y preparación e las cadencias mediante el uso repetido y
prolongado del V antes de resolver en I.
6
Tema 34.- Polifonía renacentista.
Entre sus obras profanas hemos de hablar de las chansons donde trabaja con gran libertad,
ya que unas tienen partes instrumentales y otras poseen cánones.
Josquín también trabajó la misa, aunque es aquí donde se muestra más conservador, pero
consigue un alto grado de complejidad técnica. Escribió 19 misas de las que destaca Missa
Hercules dux Ferrariae, una misa de sogetto cavato della parole, es decir, misa de tema
escondido en las palabras. También hemos de destacar la Missa L’homme armé. Pero donde
se mostrará como un músico genial será en sus motetes, donde pudo mostrar su dominio
musical e influirá en la obra de Palestrina o Di Lasso. Muestra preferencias por los textos en
latín, como el Stabat mater y también realiza paráfrasis de obras suyas o de Dufay.
CUARTA GENERACIÓN. Su importancia se da entre 1520 y 1560. Destaca en esta
etapa Willaert. Las características de esta escuela son las siguientes. En primer lugar está el
abandono de la transparencia de Josquin, por lo que la escritura se torna más densa y se
pierde la claridad que ofrece la construcción en bicinia de Josquin. El motete abandona
definitivamente el cantus firmus obligado. Por otro lado, se acrecienta la plenitud sonora y la
composición en 5 ó 6 voces se convierte en norma. En cuanto a los géneros, aumenta la
importancia de los profanos como la chanson, madrigal o villanela. En la vertiente religiosa
siguen componiéndose motetes y misas.
ADRIAN WILLAERT, su obra es considerada como la más representativa de esta
generación. Willaert fue el fundador de la escuela veneciana y el responsable de la elevación
del madrigal al género más importante de la música profana de la época, a pesar de proceder
del norte. Dirigió la capilla de San Marcos en Venecia y durante 35 años simultaneó su tarea
creadora con un importante papel pedagógico, enseñando la técnica franco-flamenca a los
italianos.
En el ámbito religioso escribió nueve misas y más de trescientos cincuenta motetes. En
éstos es donde su técnica se muestra más variada. De este modo muestra una vinculación a
las tradiciones neerlandesas, una apertura a la sensibilidad italiana y un interés por todos los
modos de escritura polifónica conocida. El procedimiento de los cori spezzati conoce con
Willaert una magnífica renovación y una fama internacional. Los salmi spezzati, salmos a
ocho voces dispuestas en dos coros, tienen sentido de la prosodia y los efectos grandiosos de
oposición entre los dos coros contribuyen a la valoración del texto. Los motetes de música
nova son muy libres pero ricos en búsquedas técnicas en la más pura tradición des Pres. Una
característica propia de Willaert es la cadencia evitada, que consiste en utilizar la cadencia
perfecta en el sitio oportuno y evitarla en los puntos donde el tejido contrapuntístico deba
seguir.
QUINTA GENERACIÓN. Constituye el punto culminante de la polifonía vocal franco-
flamenca. Destacan Orlando di Lasso y otros que veremos en los estilos nacionales:
Palestrina y los Gabrielli. En cuanto a las características musicales de esta generación
tenemos las siguientes. Las voces, casi siempre son 5 ó 6 y han sido equiparadas a igualdad
en la exposición melódica. El equilibrio de las voces hace que la ejecución a capella aparezca
como ideal. Por otro lado, se alcanza una síntesis entre la claridad musical de Josquin y el
estilo más difuso de la generación anterior. Las características de la música profana italiana,
7
Oposiciones 2006. Resúmenes temas Master y Magíster.
con partes homófonas y ritmos de danza, se funden con el arte contrapuntístico. Por último,
tenemos la influencia de las decisiones del Concilio de Trento.
ORLANDO DE LASSUS. Se apasiona por las formas modernas de la música profana,
especialmente el madrigal. Con este autor, la dimensión decorativa de los madrigalismos
penetra en el motete, que pierde toda su austeridad y el contrapunto homófono se mezcla
íntimamente con la escritura polifónica y renueva su interés. En el ámbito religioso, sus casi
setecientos motetes revelan el aspecto más personal de su estilo, caracterizado por sus
contrastes y por el deseo de adecuarse al máximo en la expresión del texto. Sus cincuenta
misas obedecen en su mayoría a la técnica de la misa parodia. De las cuatro pasiones, las de
San Mateo y San Juan constituyen verdaderos dramas musicales.
SEXTA GENERACIÓN, compuesta por un grupo de autores flamencos, entre los que
destaca Sweelinck y que junto con compositores italianos como Monteverdi, Gesualdo y G.
Gabrielli abren el camino hacia el primer barroco.
8
Tema 34.- Polifonía renacentista.
sentimientos e imágenes, de Tetrarca y Pietro Bembo que impulsa el renacimiento de la
poesía italiana.
Técnicamente, el madrigal presenta un texto formado por un número variable de versos sin
rima fija y sin repeticiones, lo que lo convierte en una forma libre. Tiene cuatro o cinco voces
y no predomina un tratamiento contrapuntístico, sino una homofonía polifónicamente
animada, en función del texto. Esta fidelidad al texto poético dará lugar a los madrigalismos,
intentos por reflejar mediante la música, determinadas palabras o frases.
En cuanto a los autores de madrigales, vemos tres periodos.
1530-1550. Destacan Verdelot y Festa, junto a Arcadelt y Willaert.
1550-1580. Destacan Vicentino, que intenta la vuelta a la música griega, y se deja
arrastrar por un cromatismo extremo y Cipriano de Rore, que publicó madrigales
cromáticos a cuatro y cinco voces.
1580-1620. El madrigal alcanza sus más altascotas de calidad y experimenta con
todos los recursos posibles. Destacan: Luca Marenzio, Carlo Gesualdo, Orlando di Lasso
y Monteverdi.
Una vez vistas las formas más utilizadas en la música polifónica en Italia, vamos a pasar a
describir los dos centros musicales en los que se dio cita la música italiana renacentista:
Roma y Venecia.
En cuanto a la ESCUELA ROMANA, acoge y concreta las exigencias de la
Contrarreforma, como la comprensibilidad del texto, severidad de expresión y exclusión de lo
profano en la música de iglesia. Su principal representante es PALESTRINA. El arte de
Palestrina resume todo el siglo que le precede. Su inmensa es casi íntegramente religiosa, con
un centenar de misas de cuatro a ocho voces, casi un millar de motetes y muchas otras piezas
religiosas. Las misas son lo más significativo del intelectualismo del compositor y donde más
claramente se revela la ciencia del contrapunto que caracteriza su arte. Las misas están
regidas por una actitud conservadora y fueron elaboradas con la técnica del cantus firmus. En
las últimas décadas se dedicará a concebir las diferentes secciones de la misa en función del
espíritu de su texto.
Las características generales de la obra de Palestrina son las siguientes. En primer lugar
tenemos el empleo del espíritu esencial del canto llano, como el largo aliento melódico por
grados conjuntos, con pocas repeticiones de notas, escasos saltos y de fácil carácter cantabile.
Los intervalos predominantes son los de 2ª, 3ª, 4ª, 5ª y 8ª. La 6ª menor aparecía únicamente
en movimientos ascendentes y se excluían los intervalos aumentados, disminuidos y
cromáticos. Sus rasgos armónicos son: tríadas, acordes de 6ª, movimiento del bajo de 4ª o 5ª
que cadencia en determinados centros tonales. En cuanto al ritmo, está compuesto por el
ritmo individual de las voces más el ritmo colectivo que generan todas ellas de forma
simultánea. Evita la monotonía rítmica mediante el desplazamiento de los acentos y se
esfuerza por lograr la plena inteligibilidad del texto.
Por otro lado tenemos la ESCUELA VENECIANA, con Willaert a la cabeza, quien
reside en Italia desde 1520, siendo nombrado siete años más tarde director musical de San
Marcos. Entre sus discípulos están Arcanuelo y Giovanni Gabrielli.
9
Oposiciones 2006. Resúmenes temas Master y Magíster.
En cuanto a las características musicales destaca la búsqueda de fuertes impresiones y de
efectos en la música y por otro lado el desarrollo de efectos sonoros especiales, mediante la
técnica de cori spezzati, en la que en ocasiones se llegan a utilizar hasta cuatro coros, en una
disposición tetracoral.
3.2.- Francia.
En el siglo XVI florece en Francia la nueva chanson francesa, que se asemeja a las
frottole y a los cantos carnavalescos italianos, ya que son canciones ligeras, rápidas,
fuertemente rítmicas, a cuatro voces, silábicas, con el ritmo ternario y preponderantemente
homófonas, con la melodía principal en la voz superior. Tenían breves secciones
diferenciadas. Sus textos abarcaban una considerable variedad de formas y temas, siendo un
tema predilecto el del amor. Surge una distinción entre la chansón de corte y la chansón
popular. En el siglo XVI la chansón alcanza la cumbre de su desarrollo gracias a la difusión
llevada a cabo por Attaingnant, editor que publicó cincuenta volúmenes con más de 1500
chansons.
Como compositor más importante tenemos a JANEQUIN. Discípulo de Joaquín cuya
obra más importante es La guerrre, en la que a veces roza la ingenuidad pero contribuye a
hacerla mucho más colorista y descriptiva.
3.2.- España.
La polifonía sacra española se hallaba bajo la fuerte influencia de los Países Bajos pues
muchos músicos trabajaban al servicio de nobles o los reyes españoles. A pesar de ello, la
música sacra española se caracterizaba por una particular sobriedad de la melodía y su
moderación en el uso de los artificios contrapuntísticos. Pero al mismo tiempo surgió una
escuela nacional de polifonía en la que se mezclaban elementos pupulares.
La forma más importante fue el villancico, que puede considerarse como el análogo
español de la frottola italiana. Se trata de una breve canción estrófica con estribillo que suele
ofrecer el esquema ABccabAB y su melodía principal se halla en la voz superior. Suele ser
ejecutado por un solista con acompañamiento de dos o tres instrumentos. La temática podía
tener cualquier argumento, e incluso podían ser villancicos instrumentales.
El principal poeta y compositor de principios del siglo XVI fue Juan del Enzina, que
trabajó al servicio del duque de Alba. La mayor parte de su obra son villancicos que aparecen
recogidos en el Cancionero de Palacio, en el de Upsala o en el de la colombina.
3.3.- Alemania.
En Alemania, la polifonía llegó tarde debido al peso de la tradición monódica de los
minnessängers y meistersängers. Los músicos franco-flamencos no llegarán a ser apreciados
hasta la mitad del siglo XVI. Destacan dos formas. En primer lugar está el lied alemán, en el
que se combina hábilmente material melódico alemán con un método de composición
conservador y una técnica contrapuntística derivada de los Países Bajos. Se recogen en dos
antologías: Cancionero de Locha, de la segunda mitad del XV, con lieder monódicos y el
Cancionero de Gloganer, de finales del XV, con composiciones a tres voces. La segunda de
las formas es el quodlibet, un tipo de canción que también se escribió en otros países. Se
10
Tema 34.- Polifonía renacentista.
trata de una pieza constituida por diferentes canciones o fragmentos de canciones, a menudo
desordenadamente reunidas con el fin aparente de efectuar una mezcla incongruente y
absurda de textos. Como compositores de ambas formas destacan Henrik Isaac y Ludwing
Senfl.
11
Oposiciones 2006. Resúmenes temas Master y Magíster.
Concilio respecto a la música que se está realizando, tenemos las siguientes: excesiva
presencia del espíritu profano en la música religiosa, la compleja polifonía impide la
comprensión del texto y se dice que la música debe servir a la oración, hay un excesivo uso
de instrumentos para acompañar al canto litúrgico y una mala pronunciación del texto.
En cuanto a las normas que se extraen del Concilio y que se reflejan perfectamente en la
música de Palestrina, tenemos la comprensibilidad del texto, una línea melódica suavemente
ondulada por grados conjuntos, ritmo regular, dignidad en la expresión sin tendencias a la
composición en estilo madrigalesco, no se admite el uso de música profana, armonía
diatónica pura y un uso muy restringido de los instrumentos en la Iglesia. Los géneros
musicales seguirán fieles a las formas antiguas de la misa y del motete polifónico.
En España los compositores conectados con la música de la Iglesia romana van a ser
Francisco Guerrero y Tomás Luis de Victoria, quien compondrá más de 20 misas, 44 motetes
y oficios, de los que destacan el Officium Defunctorum y el Oficio de Semana Santa.
5.- BIBLIOGRAFÍA.
12