EFLORESCENCIAS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

EFLORESCENCIAS

JUEVES 9 DE DICIEMBRE DE 2010

La aparicin de eflorescencias es un fenmeno muy frecuente en las obras realizadas con materiales que contengan sales solubles. Se denominan Eflorescencias a cristales de sales, generalmente de color blanco, que se depositan en la superficie de la obra.

Las eflorescencias se consideran como un problema de carcter puramente esttico cuando aparecen en superficies destinadas a quedar vistas, como pueden ser por ejemplo, los revocos coloreados o las obras de ladrillo cara vista. El efecto y mecanismo de formacin de estas eflorescencias, que se conocen desde tiempo inmemorial, comenzaron a estudiarse de forma cientfica a principios del siglo pasado. Existen actualmente infinidad de trabajos sobre este tema en la literatura. El origen del fenmeno de las eflorescencias puede encontrarse no slo en las caractersticas de los materiales constructivos, sino tambin en otros elementos en contacto, como el propio terreno donde se asienta la obra, que puede aumentar el contenido de las sales solubles de la misma. Mecanismo de formacin La formacin de las eflorescencias ocurre en varias etapas: 1) Introduccin de agua o disoluciones salinas en el sistema. 2) Disolucin de las sales solubles del ladrillo, cemento, ridos, etc. 3) Transporte por capilaridad a travs de materiales porosos de esta disolucin hacia el exterior (evotranspiracin). 4) Precipitacin de las sales por evaporacin del agua disolvente en la superficie y/o por reaccin con el CO2 atmosfrico.

Segn el proceso por el que se han formado podemos considerar varios tipos de eflorescencias:

Eflorescencias alcalinas: Son las ms habituales y son debidas a la cristalizacin de sales solubles como sulfatos o cloruros. Aparecen con mayor frecuencia en fbricas de ladrillo. Carbonataciones o eflorescencias clcicas: Debidas a la accin del CO2 atmosfrico sobre la cal producida durante la hidratacin del clinker del cemento, que da lugar a la formacin de carbonato insoluble sobre la superficie. Aparecen con ms frecuencia so- bre revocos y revestimientos de mortero. Eflorescencias del rido calizo: La probabilidad de aparicin de este tipo es muy baja. Con el CO2 y en presencia de humedad se forma una sal cida soluble que posteriormen- te se insolubiliza en forma de carbonato. Los factores principales que inciden en la formacin de eflorescencias son los siguientes: Humedad El agua es el medio que solubiliza y transporta las sales a travs de los sistemas construc- tivos hacia el exterior. Este agua puede provenir de varias fuentes: Amasado de los morteros o humectacin de los soportes o de las unidades de la fbrica. Este agua es imprescindible para el proceso de ejecucin y para la hidratacin de los ligantes. En su mayor parte queda como agua libre que ser eliminada por evaporacin. La lluvia y el viento, que al incidir en la obra pueden infiltrarse hacia el interior del muro disolviendo las sales, incluso despus de fraguado el mortero. Agua de condensacin. Si bien los muros pueden estar aislados, a veces el agua se produce por condensacin intersticial dentro de los mismos.

Trnsito capilar del agua de zonas en contacto con los materiales a travs del sistema poroso de los mismos. Estas zonas son el terreno, terrazas, salientes, etc. Sales Como se ha comentado anteriormente, son las sales las que transportadas a travs de la red porosa salen a la superficie donde vuelven a cristalizar al evaporarse el agua de arrastre. Las eflorescencias puede provocarlas cualquier sal soluble en agua. El origen de estas sales es muy variado: a) Materiales cermicos. Los mismos ladrillos, pisos y tejas pueden contener sales en funcin de las materias primas utilizadas en su proceso de fabricacin y de las tempera- turas utilizadas para su coccin. Las eflorescencias provocadas por las sales de esta procedencia son las ms habituales y frecuentes. b) Suelo. El terreno puede contener sales. El contacto directo entre el terreno y el muro sumado a la humedad del suelo es otra de las causas frecuentes de eflorescencias. c) Cemento. Es el ligante principal de la mayora de los morteros. Durante el proceso de fraguado e hidratacin se liberan sales, de las cuales una determinada fraccin es solu- ble en agua. La presencia de sulfatos, solubles o no, en los cementos Portland es nece- saria como regulador del fraguado, encontrndose limitada su cantidad en la normativa armonizada de cementos. d) Arena. Las arenas de playas y las procedentes de dragados suelen contener sal, ade- ms en ocasiones, la utilizacin de arenas con impurezas orgnicas provoca la aparicin de eflorescencias caractersticas de color pardusco. La cantidad de sales permitida en las arenas para la fabricacin de morteros para revoco se encuentra limitada en la corres- pondiente normativa armonizada. Puesto que las eflorescencias dependen de la presencia de sales y de la humedad, el crecimiento de los cristales puede continuar mientras ambos estn presentes. Porosidad Cuantitativamente, el alcance de las eflorescencias no solo depende de la proporcin de las sales existentes, sino de su transmisin a travs del material. Los materiales (morteros, ladrillos, etc.) muy porosos, con un alto ndice de absorcin, facilitarn la entrada y el arras- tre de las sales catalizando su transporte hasta la superficie. Las caractersticas de la porosidad de estos materiales, como dimetro de poro, capilaridad, etc. influyen decisiva- mente en el paso a travs de ellos de las disoluciones de sales. Condiciones ambientales El mayor riesgo de aparicin de eflorescencias se produce con tiempo fro y hmedo. En estas condiciones la evaporacin de la humedad se realiza muy lentamente, dando tiempo a su migracin hasta la superficie donde se evapora, depositando los compuestos solubles que contiene, en lugar de realizarlo en el interior del material, como ocurrira en condiciones que favorecieran un secado rpido. Recomendaciones

Para reducir en lo posible la aparicin de eflorescencias, y teniendo en cuenta que no es siempre posible eliminar completamente el contenido de sales de todos los elementos a utilizar, debemos considerar el otro factor que las provoca, la humedad. Para ello se deben tomar en cuenta varias consideraciones tendentes a evitar su presencia en exceso dentro de los materiales, que van desde el diseo del propio proyecto constructivo, a las condiciones de ejecucin del mismo. Algunas recomendaciones son: Utilizar materiales con baja absorcin de agua como morteros hidrfugos, ladrillos impermeabilizados, etc. Colocar barreras antihumedad en el arranque de los muros o cerramientos para impedir la ascensin capilar. Si el muro est en contacto con el terreno, disponer una impermeabilizacin del trasds, que inhiba el flujo de sales desde el propio terreno. Disear los elementos constructivos de circulacin o cada de agua evitando el traspaso de sta a la fbrica (canalones, alfizares, etc.) Durante la ejecucin del soporte se debe proteger ste de la lluvia y colmatar bien las juntas para evitar oquedades que se conviertan en vas de penetracin de agua. Evitar la realizacin de revocos decorativos (especialmente en tonos oscuros), con riesgo de lluvia en superficies expuestas o en periodos fros y hmedos. Limpieza de las eflorescencias Si aparecen eflorescencias se recomienda dejarlas secar y determinar las causas y el ori gen de las sales. Cuando se ha comprobado que ya no hay aporte de humedad se pueden eliminar por lavado con cualquiera de los productos comerciales existentes en el mercado para este fin, observndose exactamente las indicaciones que en l figuran respecto del mtodo de empleo para no daar los materiales. Siempre es conveniente despus de la limpieza evitar la aparicin de nuevas eflorescencias debidas al aporte de humedad por efecto de la lluvia con la aplicacin de hidrofugantes superficiales. http://aparejador-blogobras.blogspot.com/2010/12/eflorescencias.html

También podría gustarte