Vida y obra de cesar rengifo
César Rengifo (Caracas, Venezuela, 14 de mayo de 1915 – Caracas,
Venezuela, 2 de noviembre de 1980) fue un pintor y dramaturgo venezolano
representante de las tendencias realistas en la pintura venezolana inspiradas
por la pintura junto con Héctor Poleo, Pedro León Castro y Gabriel Bracho;
todos ellos después de haber iniciado estudios en Caracas fueron a México en
la mejor época del muralismo mexicano.3 Luchador social, intelectual y
militante comunista.
- Pintor y dramaturgo venezolano
Considerado uno de los referentes de la cultura venezolana.
Obras: María Rosario Nava: Manuelote; La fiesta de los moribundos...
Premios: Premio Nacional de Pintura (1954)...
Padres: Ángel María Rengifo Goita y Felicia Cadenas
Cónyuge: Ángela Carrillo
Hijos: Diana, Flérida
Nombre: César Nereo Rengifo Cadenas
César Rengifo nació el 14 de mayo de 1915, en Caracas, Venezuela.
Hijo de Ángel María Rengifo Goita y Felicia Cadenas.
Entre 1930 y 1935 estudió en la Academia de Bellas Artes de Caracas.
Durante 1936, viajó a Chile becado por el Ministerio de Educación para
especializarse en pedagogía de las artes plásticas. Un año después se trasladó
a México, donde estudió las técnicas del muralismo en la Academia de San
Carlos. Influenciado por la obra de Diego Rivera, adoptó un estilo muy diferente
al de la Escuela de Caracas.
En 1939, de regreso a Venezuela, realizó un curso de artes gráficas en la
reformada Escuela de Artes Plásticas y Artes Aplicadas de Caracas. En ese
mismo año realizó su primera exposición individual en el Museo de Bellas
Artes.
Militante l Partido Comunista de Venezuela. Fue uno de los defensores de los
postulados del realismo de contenido político-ideológico marxista. Sostenía que
el abstraccionismo era una corriente decadente de la cultura occidental.
Fundador de El Taller de Puente República, junto a Gabriel Bracho y Armando
Lira.
En 1953 ganó el Premio Andrés Pérez Mujica, del Ateneo de Valencia, en
1954, el Premio Nacional de Pintura, el Antonio Esteban Frías y el Arturo
Michelena, también en el mismo año, y después, el Premio Nacional de Teatro
(1980).
Entre 1958 y 1960, fue director de Extensión Cultural de la Universidad de los
Andes, en Mérida. Durante su gestión, se fundó la Escuela de Artes Plásticas
de Mérida (1959).
Entre sus obras destacan dos importantes murales: El mito de Amalivaca
(1955) y Creadores de la Nacionalidad (1973).
Como dramaturgo publicó unas veinte obras, entre las que destacan, María
Rosario Nava: Manuelote (1950), La esquina del miedo: La sonata del alba
(1974).
Contrajo matrimonio con Ángela Carrillo. Fueron padres de dos hijas, Diana y
Flérida.
César Rengifo falleció el 2 de noviembre de 1980, a los 65 años, en Caracas,
Venezuela.
En 1981, el Ateneo de Caracas creó el Premio Latinoamericano de
Investigación César Rengifo. El teatro del Centro Histórico de Petare, en el
municipio Sucre, lleva su nombre.
- César Rengifo es el pintor y dramaturgo que plasmó el paso entre lo rural y
el inicio de la Venezuela petrolera; un humanista que, a través de su obra,
logró dar voz a los personajes y comunidades campesinas que ya
empezaban a olvidarse, dado el auge moderno en el país.
Su obra plástica se inscribe en el Realismo Social, con influencia del muralismo
mexicano; su producción teatral suma más de 40 piezas, que recrean buena
parte de la historia nacional originaria, independentista hasta la primera mitad
del siglo XX.
César Rengifo nace el 14 de mayo de 1915 en Caracas. Queda huérfano a los
meses de su nacimiento, sin embargo creció bajo el cuidado de Asunción
Delgado y Mariano Roraima. Cursa estudios de artes plásticas en Venezuela,
pedagogía en Chile, y muralismo en México
Su obra pictórica pertenece al Realismo Social, un movimiento que se
desarrolló entre 1944 y 1946–alejado del paisajismo de la Escuela de
Caracas–, en el que participaron: César Rengifo, Héctor Poleo, Gabriel Bracho
y Pedro León Castro.
Recibió el Premio Nacional de Pintura en el XV Salón Oficial de Arte
Venezolano y el Premio del Salón Arturo Michelena, ambos en 1955.
Destacan sus murales realizados en la ciudad de Caracas: Amalivaca (1956),
ubicado en la Plaza Diego Ibarra, y Creadores de la Nacional (1973), ubicado
en el Paseo Los Próceres.
Entre las obras de teatro de César Rengifo destacan: Curayú o El vencedor,
Las mariposas de la oscuridad, El vendaval amarillo, El raudal de los muertos
cansados, Las torres y el viento, Esa espiga sembrada en Carabobo, Joaquina
Sánchez, Manuelote, Lo que dejó la Tempestad.
Regifo obtiene el Premio Nacional de Teatro en 1980, año en que muere el 2
de noviembre en su Caracas natal. En abril de 2015 la Asamblea Nacional de
Venezuela aprueba el traslado de sus restos mortales al Panteón Nacional.
El 10 de mayo de 2016 sus restos fueron trasladados efectivamente al Panteón
Nacional en un mismo acto junto a los de Armando Reverón
Dramaturgos venezolanos
- dramaturgo es aquel que escribe las obras con el fin de ser representadas
en un teatro o también se encarga de adaptar historias a este formato.2 oct.
2015
Ricardo Acosta (dramaturgo). Néstor Caballero. José Ignacio Cabrujas.
Francisco Cardozo. Carlos E. León Mejías. Román Chalbaud. Isaac Chocrón.
Guillermo de León Calles. Gustavo Ott. Martín Hahn. Javier Rondón. Johnny
Gavlovski. José Gregorio Martínez. Fernando Lamberg. Jesús Enrique
Lossada. Julio César Mármol. Leonardo Padrón. Elio Palencia.Udón Pérez.
Levy Rosell. Rodolfo Santana. Miguel Toro Ramírez. Víctor Vegas. Rafael
Zárraga
Dramaturgia
Dramaturgia es la acción y efecto de crear, componer, escenificar y representar
un drama, convirtiéndolo en espectáculo teatral. El término se aplica no solo al
teatro sino a otros espectáculos de las artes escénicas, como la danza, la
ópera o el circo.
Se conoce como dramaturgia al arte
de componer y representar una
historia sobre el escenario. A su vez, un dramaturgo es aquel que escribe las
obras con el fin de ser representadas en un teatro o también se encarga de
adaptar historias a este formato.2 oct. 2015
Quien es cesar renfigo
El pintor y dramaturgo César Rengifo, nacido el 14 de mayo de 1915 en
Caracas, plasmó en su obra el paso entre lo rural y el inicio de la Venezuela
petrolera. Con su trabajo logró dar voz a los personajes y comunidades
campesinas que ya empezaban a olvidarse, dado al auge moderno en el país.
- El 2 de noviembre de 1980 muere el pintor, dramaturgo y unos de los
grandes pilares de la cultura venezolana, César Nereo Rengifo Cadenas,
en la ciudad de Caracas.
César Rengifo fue un pedagógico, humanista y artista que logró a través de sus
obras dale voz a los personajes y comunidades campesinas que pretendían ser
olvidados al iniciar una nueva época moderna en el país.
En 1938, Rengifo inicia su trayectoria como dramaturgo. Los temas que lo
inspiran al igual que en su pintura son la cambiante realidad de la Venezuela
contemporánea, el petróleo, la opresión de los marginados y la contribución a
la emancipación del proletariado moderno.
En 1952 fundó junto con Humberto Orsini, Jacobo Borges y otros cultores, el
Grupo Experimental de Teatro Máscaras, con el cual recorrieron todo el país
haciendo un teatro de profundo carácter social y abordando espacios no
convencionales como plazas, cárceles y hospitales.
En 1954, con motivo del XV Salón Oficial Anual de Arte Venezolano, obtuvo el
Premio Nacional con su obra La Flor del Hijo, y también el Premio Arturo
Michelena. Entre 1956 y 1973 realizó el vasto mural en mosaico «Amalivaca»,
que narra el mito caribe de la creación del mundo, el cual se encuentra en la
plaza Diego Ibarra, y Creadores de la Nacional, ubicado en el Paseo Los
Próceres en Caracas.
Sus obras teatrales suman más de 40 piezas, que recrean gran parte de la
historia nacional originaria, lo que le permitió obtener el Premio Nacional de
Teatro en 1980.
Entre sus obras más destacadas se encuentran: “Curayú o El vencedor”, “Las
mariposas de la oscuridad”, “El vendaval amarillo”, “El raudal de los muertos
cansados”, “Las torres y el viento”, “Esa espiga sembrada en Carabobo”,
“Joaquina Sánchez”, “Manuelote” y “Lo que dejó la Tempestad”.
Arte, Conciencia y Revolución
Gracias a la llegada del Comandante Hugo Chávez, se reivindicó el arte y la
cultura popular que es parte de nuestros orígenes, como gran defensor de las
luchas y misiones sociales, el Líder Revolucionario recordaba en sus
alocuciones a los héroes de la Patria que no sólo lucharon por la
Independencia de Venezuela, sino aquellos que plasmaban en sus obras esas
batallas libertarias y de emancipación.
En junio de 2012 durante el acto oficial de conmemoración de la Batalla de
Carabobo, el Comandante Hugo Chávez, recordó en su discurso la obra de
César Rengifo “Esa espiga sembrada en Carabobo”, obra teatral que relata la
batalla que selló la independencia de Venezuela.
“Carabobo, Carabobo. Por ahí conseguí hace unos meses un folleto, el de
César Rengifo, yo recomiendo a todos, se lee rápido y más aún que
organicemos teatro en los cuarteles, en las unidades (…) Deberíamos, repito,
no sólo leerla sino montar teatro en las calles, en los cuarteles, en los campos,
en las ciudades, en los barrios con esta obra: Esa Espiga Sembrada en
Carabobo, esta maravilla de cantata, escrita por César por allá por 1971
cuando se conmemoró el sesquicentenario de la batalla inmensa y eterna de
Carabobo, Una Espiga Sembrada en Carabobo”, expresó el Comandante
Eterno.
¿Cuáles son las obras más importantes de César Rengifo?
Entre sus obras más destacadas se encuentran: “Curayú o El vencedor”, “Las
mariposas de la oscuridad”, “El vendaval amarillo”, “El raudal de los muertos
cansados”, “Las torres y el viento”, “Esa espiga sembrada en Carabobo”,
“Joaquina Sánchez”, “Manuelote” y “Lo que dejó la Tempestad
- La obras de Rengifo siguen vigentes, entre ellas, 'El vendaval amarillo', una
pieza teatral que retrata cómo "la cultura del petróleo" cambió la conducta
de los habitantes de las provincias petroleras, entre 1938-1939.
“Curayú o El vencedor”, una obra ambientada en la época de la conquista y
colonización de Venezuela.
“Mariposas en la oscuridad", muestra el preludio de la emigración, de la gente
que se desplazó de su lugar de origen a las urbes por la llegada del petroleo.
"El raudal de los muertos cansados" narra cómo se instalaron las
trasnacionales en el país, para la producción y exportación del crudo.
"Las torres y el viento", un recuento de la historia del siglo XX que habla de la
resistencia de los pueblos indígenas y campesinos frente al saqueo y el
exterminio de su raza.
“Esa espiga sembrada en Carabobo”, un ícono del teatro épico nacional,
basado en la Batalla de Carabobo.
“Joaquina Sánchez”, una obra sobre una venezolana que participó en la
Conspiración de Gual y España organizada por su esposo, el militar
venezolano José María España.
“Manuelote”, una historia que narra el dolor que sufrieron los afrodescendientes
durante la gesta independentista venezolana, época donde los negros no
tenían derechos.
Rengifo, nacido en Caracas el 14 de mayo de 1915, es considerado uno de los
artistas venezolanos más importantes del siglo XX.
g.h.c
relación social
Las relaciones sociales son las interacciones que usted tiene con la gente que
lo rodea. Pueden ser personas cercanas, como su familia, amigos y
compañeros de trabajo, o más distantes, como personas que conoce
casualmente.
- La relación social se refiere a la multitud de interacciones entre dos o más
personas, reguladas por normas.
- Comúnmente, se entiende por relaciones sociales al conjunto de las
interacciones que ocurren entre dos o más personas, o dos o más grupos
de personas, de acuerdo a una serie de protocolos o lineamientos
mutuamente aceptados, o sea, de acuerdo a normas específicas.
Estas relaciones son estudiadas por la sociología y constituyen para ella
el grado máximo de complejidad del comportamiento social. Son la base
de otros conceptos como a organización social, la estructura social o los
movimientos sociales.
- las relaciones sociales son aquellas interacciones sociales que se
encuentran reguladas por normas sociales entre dos o más personas,
presentando cada una de ellas una posición social y desplegando un papel
social.
Relación familar
Según la psicología, la definición de relaciones familiares es que son uno de los
pilares más importantes para la correcta educación de los niños. Cuando los
integrantes más pequeños de la familia conviven con personas que fomentan el
respeto, el amor y los buenos valores, seguirá el mismo ejemplo cuando sea
adulto.
Las relaciones familiares son indispensables para el buen desarrollo de los
individuos de una familia. Cuando existe armonía en los miembros de un
núcleo familiar, esto se transmite en los valores que expresan cada uno.
Al referirnos a relaciones familiares, hablamos del trato e interacción que existe
entre los miembros de una familia. Estas relaciones pueden darse entre padres
e hijos, esposos, hermanos, tíos y cualquier otro miembro consanguíneo
- Las relaciones de familia según la psicología constituyen un pilar
fundamental a la hora de la crianza y la educación de un niño. Si un niño
presencia cada día en su casa que todos los miembros de esta se respetan
y apoyan los unos a los otros sabrá que ese modelo de vida es el que debe
seguir
Convivencia
Convivencia es la acción de convivir (vivir en compañía de otro u otros). En su
acepción más amplia, se trata de un concepto vinculado a la coexistencia
pacífica y armoniosa de grupos humanos en un mismo espacio.
- La convivencia hace referencia a la acción de convivir, esto no es más que
el compartir constante con otra persona diferente a ti todos los días, es
decir, es el hecho de vivir en compañía con otros individuos, un ejemplo de
esto sería una casa familiar, en la cual interactúan constantemente una
familia, otro ejemplo sería los esposos que a pesar de que no posean niños,
aún se considera que siguen practicando la convivencia, esta coexistencia
tiene que tener un carácter pacífico, armonioso y sereno, alejándose
totalmente de las discusiones entre las personas que conviven para evitar
una mala convivencia.
- La convivencia es considerada como la coexistencia física y sosegada entre
un grupo de personas al que les corresponde compartir un determinado
espacio. Se trata entonces de la serenidad y la armonía que se busca en
una relación de personas que por algún motivo deben pasar unidos un
cierto período de tiempo. Por otro lado, se estima que esta práctica está
basada principalmente en la tolerancia, factor sumamente importante a la
hora de compartir la vida diaria o rutinaria con alguien más
- Convivencia es la acción de convivir (vivir en compañía de otro u otros). En
su acepción más amplia, se trata de un concepto vinculado a la coexistencia
pacífica y armoniosa de grupos humanos en un mismo espacio. Por
ejemplo: “El gobierno debe garantizar la convivencia de los diversos grupos
étnicos sin que se produzcan estallidos de violencia”, “Llevamos tres meses
de convivencia”.
Solidaridad
La solidaridad es un valor que se caracteriza por la colaboración mutua entre
los individuos, lo que permite lograr la superación de los más terribles
desastres, como guerras, pestes, enfermedades, entre otros
- La solidaridad es un valor humano que consiste en ayudar a otra persona
de manera desinteresada, es decir, sin esperar nada a cambio y sin ningún
interés de por medio.
Una persona solidaria es aquella que brinda un apoyo a otra solo por
empatía, al reconocer que el otro tiene una necesidad que en esos
momentos no puede cubrir.
La solidaridad se da manera voluntaria, y el único beneficio que podría
conseguir quien la lleva a cabo es un satisfacción personal.
- La solidaridad es el apoyo o la adhesión circunstancial a una causa o al
interés de otros, por ejemplo, en situaciones difíciles. La palabra solidaridad
es de origen latín“solidus” que significa “solidario”.
Cuando dos o más personas se unen y colaboran mutuamente para
conseguir un fin común, se habla de solidaridad. La solidaridad es
compartir con otros tanto lo material como lo sentimental, es ofrecer
ayuda a los demás y una colaboración mutua entre las personas.
Respeto
El respeto es la consideración y valoración especial ante alguien y algo, al que
se le reconoce valor social o especial deferencia. También es uno de los
valores fundamentales que el ser humano debe tener siempre presente a la
hora de interactuar con personas de su entorno
- La palabra respeto hace alusión a uno de los valores morales más
difundidos entre las sociedades y es aquel que se refiere a reconocer,
venerar o apreciar a un objeto, persona o ser vivo. Por ejemplo: respeto a
las leyes, respeto a los animales, respeto a los mayores
- El respeto es un valor y una cualidad positiva que se refiere a la acción de
respetar; es equivalente a tener veneración, aprecio y reconocimiento por
una persona o cosa.
La palabra proviene del latín respectus, que traduce ‘atención’,
‘consideración’, y originalmente significaba ‘mirar de nuevo’, de allí que
algo que merezca una segunda mirada sea algo digno de respeto.
El respeto es uno de los valores morales más importantes del ser
humano, pues es fundamental para lograr una armoniosa interacción
social. El respeto debe ser mutuo y nacer de un sentimiento de
reciprocidad.
- El término respeto hace referencia a reconocer el derecho ajeno; es el
reconocimiento, consideración, atención o deferencia, que se deben a las
otras personas. Es una condición “sine qua non” para saber vivir y alcanzar
la paz y la tranquilidad. El valor del término está basado en la ética y en la
moral. Una persona cuando es respetuosa acepta y comprende las
maneras de pensar y actuar distintas a las de ella, también trata con sumo
cuidado todo aquello que lo rodea.
Núcleo familiar
La idea de núcleo familiar responde a una concepción moderna de la familia
limitada a los vínculos de parentesco más estrechos (relaciones de padres e
hijos). Las familias pueden ser de uno o varios núcleos, según el número de
estos vínculos.
- El concepto de núcleo familiar se limita en la EFH a los vínculos de relación
o parentesco más estrechos (relaciones paternas/maternas y filiales).
Teniendo en cuenta lo anterior, se delimitan los siguientes tipos de núcleo:
* Los basados en un matrimonio o pareja, sin hijos o hijas (nucleares no
parentales).
* Los basados en un matrimonio o pareja, con hijos o hijas sin núcleo propio
constituido (nucleares parentales)
* Los configurados en torno a una madre sola o padre solo, con hijas o hijos
sin núcleo propio constituido (nucleares monoparentales)
Dentro de un mismo hogar pueden existir uno o varios núcleos como los
señalados. En el caso de presencia de más de un núcleo se está ante un tipo
de hogar polinuclear. El primer núcleo del hogar es el núcleo de referencia en
la EFH (núcleo principal del hogar).
- Las definiciones más amplias consideran un núcleo familiar tanto a los
grupos formados por dos adultos emparejados, con hijos o sin hijos, como a
los formados por un adulto con uno o varios hijos
Familia
Se define como un conjunto de personas unidas por lazos de parentesco que
son principalmente de dos tipos: el primer tipo es el vínculo reconocido
socialmente, en este caso sería el matrimonio. En algunas sociedades, sólo se
permite la unión entre dos personas, en otras, es posible la poligamia
- La familia es un grupo de personas formado por individuos unidos, y
primordialmente vinculados por relaciones de filiación o de pareja. 1 El
Diccionario de la lengua española la define, entre otras cosas, como un
grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas,2 lo que lleva
implícito los conceptos de parentesco y convivencia, aunque existen otros
modos, como la adopción.
- Se designa como familia al grupo de personas que poseen un grado de
parentesco y conviven como tal.
La palabra familia proviene del latín famulus que significa 'sirviente' o
'esclavo'. En efecto, antiguamente la expresión incluía los parientes y
sirvientes de la casa del amo.
G.H.C
Que paso el 19 de abril?
Los criollos decidieron desde tempranas horas de la mañana poner en marcha
un movimiento para que el capitán general, Vicente Emparan, encabezara una
junta de gobierno de la que iban a formar parte ellos con el fin de defender los
derechos del rey de España, Fernando VII, quien había sido apresado por las
fuerzas de Napoleón Bonaparte»
Cuales son los estados donde hay espinaca
La espinaca fue introducida en Europa alrededor del año 1000 a.C.
• Procedente de regiones asiáticas, pero fue a partir del siglo XVIII donde
comenzó a difundirse por Europa y se establecieron cultivos para su
explotación, principalmente en Holanda, Inglaterra y Francia.
• La espinaca debe cultivarse en regiones con bajas temperaturas, por lo
que en
Venezuela su principal región de cultivo es Los Andes.
• Al comprar espinacas es recomendable seleccionar aquellas que tengan
un
color verde, brillante y uniforme.
• Rechazar los ejemplares que tengan manchas rojizas o amarillentas
porque
es consecuencia de contaminación por hongos.
• Tienen un alto contenido de fibra.
Educación física
Medidas antropométrica
Antropometría es la subrama de la antropología biológica o física que estudia
las medidas del cuerpo humano y las estudia referentemente sin ningún tipo de
porcentaje de error mínimo, ya que las medidas han de ser exactas a la par
que se tomen
Las medidas antropométricas más usadas en la evaluación del estado
nutricional son: el peso, la talla, la circunferencia braquial y los' pliegues
cutáneos. Los valores de estas medidas no tienen significado por si solos, a
menos que se relacionen con la edad, entre ellos u otro diámetros
- Las medidas antropométricas son la talla, el peso y los perímetros
corporales. Estas medidas son imprescindibles para un técnico en dietética
- Las mediciones antropométricas más habituales tienen por objeto
determinar la masa anatómico expresada por el peso, las dimensiones
lineales como la estatura, la composición anatómico y las reservas de
tejidos seboso y muscular.
Las mediciones antropométricas más habituales tienen por objeto determinar la
masa anatómico expresada por el peso, las dimensiones lineales como la
estatura, la composición anatómico y las reservas de tejidos seboso y
muscular.
- La antropometría es un método para estimar la composición corporal
cuantificando ciertas medidas en diferentes zonas del cuerpo. Dicha
composición se refiere a la parte del peso corporal que corresponde al
músculo y qué proporción se debe a la grasa corporal.
Cuales son:
Las medidas antropométricas más utilizadas en la evaluación del estado
nutricional son: el peso, la talla, la circunferencia braquial y los’ pliegues
cutáneos. Los valores de estas medidas no tienen significado por si solos,
salvo que se relacionen con la edad, entre ellos u otro diámetros.
Las variables antropométricas medidas fueron peso, estatura, panículos de
grasa, perímetros y diámetros
Las medidas antropométricas son la talla, el peso y los perímetros anatómicos.