Final Psiquia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 394

TRASTORNOS

NEUROCOGNITIVOS

Washington M. Lira Camargo


Psiquiatra
HVLH - JUNIO 2021
AGENDA
1. Delirium
2. Trastorno neurocognitivo mayor
3. Trastorno neurocognitivo menor
4. Trastornos neurocognitivos debido a otra afección
médica
DELÍRIUM
El delírium se define por el deterioro agudo tanto en
el nivel de conciencia como en la cognición, con
particular deficiencia de atención.

Este trastorno del SNC supone un riesgo vital pero es


reversible, e incluye alteraciones de la percepción,
actividad psicomotora anormal y disfunciones en el
ciclo del sueño.
¿Qué es?
El síntoma distintivo del delírium es un deterioro de
la conciencia que suele

aparecer asociado con un deterioro global de las


funciones cognitivas
EPIDEMIOLOGÍA

01 02 03 04
1% de las personas de 13% en el grupo 5% y el 10% de los Presentan delírium el
55 años o más de poblacional de 85 pacientes de edad 70% a 87% de los
edad presentan años o más avanzada que llegan al pacientes ingresados
delírium. servicio de urgencias en UCI
presentan delírium
ETIOLOGÍA

Son las enfermedades del


SNC.

Enfermedades sistémicas.

intoxicación o la abstinencia
de fármacos o agentes tóxicos.
DIAGNÓSTICO YCUADRO
CLÍNICO

• Alteración de la conciencia.
• Alteración de la atención.
• Deterioro en otros dominios de la función
cognitiva (desorientación y reducción de la
memoria).
• Inicio relativamente rápido
• Duración breve
• Fluctuaciones
EXPLORACIÓN FISICA YPRUEBASANALÍTICAS

Se caracteriza por el inicio súbito de los síntomas.

Se puede evaluar con Mini mental test.

La exploración física con frecuencia demuestra claves sobre la causa del delírium.

La presencia de una enfermedad física conocida, antecedentes de traumatismo craneoencefálico o


bien dependencia del alcohol

El EEG demuestra de forma característica una lentificación generalizada de la actividad.


DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Delírium frente
Delírium frente
a esquizofrenia
a demencia
o depresión
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
DELIRIUM DEMENCIA MELANCOLÍA ESQUIZOFRENIA

INICIO Súbito Insidioso Variable Variable


CURSO Fluctuante Crónico y progresivo Variación diurna Crónico
CONCIENCIA Disminuida Normal Normal Semanas o meses
ATENCIÓN Globalmente alterada Normal, salvo gravedad Semanas o meses No alterada
COGNICIÓN Globalmente alterada Deteriorada No alterada
MEMORIA Alterada Muy alterada Quejas subjetivas Alteraciones leves
ALUCINACIONES Visuales generalmente Ausentes en general Pueden ser auditivas Auditivas
ÁNIMO Fluctuante Plano, apático Tristeza Aplanamiento
PSICOMOTRICIDAD Hipo o hiperactividad Normal (agitación fases Inhibición o agitación Variable
tardías)
LENGUAJE Incoherente Normal al comienzo Normal, enlentecido desorganizado
PENSAMIENTO Desorganizado Empobrecido Conservado Desorganizado o delirante
MOVI. INVOLUNTAR Asterixis, temblor Ausentes Ausentes No, esterotipias
SUEÑO Muy alterado, inversión Insomnio/hipersomnia Insomnio/hipersomni Insomnio
a
TRATAMIENTO

El soporte físico es necesario

No deben someterse privación sensorial, ni tampoco a una


estimulación excesiva del entorno.

Es útil la presencia de un amigo o familiar.

Puede contribuir positivamente tener cerca fotografías o


elementos decorativos familiares, disponer de un reloj o un
calendario
TRATAMIENTO
PROFILAXIS FARMACOLÓGICA:
IDENTIFICACIÓN Y TRATAMIENTO DE LA CAUSA SUBYACENTE
(puede ser suficiente)

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO SINTOMÁTICO:**


◦ NEUROLÉPTICOS
◦ Dosis mínima eficaz. Tratar siempre mejora el pronóstico
◦ Evitar la combinación de AP
◦ Mantener el tratamiento 7-10 días después de la remisión clínica

Revisión Cochrane 2009


CONCLUSIONES

URGENCIA MÉDICA
DELIRIUM
50% NO SE DIAGNOSTICA O SE
VALORA COMO “NORMAL O
ESPERABLE”

DEBE TRATARSE SIEMPRE CON


INDEPENDENCIA DE LA AGITACIÓN

AUMENTA EL RIESGO DE MORBI Y


MORTALIDAD
TRASTORNO
NEUROCOGNITIVO MAYOR
EPIDEMIOLOGÍA

La • La
proporción enfermedad
actual de de Alzheimer La Demencia Vascular
adultos constituye un
corresponde del 20 al
mayores en 40% de todas las
el Perú es de 50 a 70% de demencias
7,2% todas las
demencia
Prevalencia:
a) La prevalencia de demencia aumenta de 1/100 a
los 60 años a 1/3 a los 90 años.
b) La EA representa uno de cada tres casos de
demencia.
c) Los principales factores de riesgo de EA son :
- Historia familiar de demencia.
- Antecedentes de sínd. de Down en la familia
- Antecedentes de enfermedad de Parkinson.
- Antecedentes de Depresión.
- Antecedentes de traumatismo craneal.
FACTORES ETIOPATOGENICOS

FACTOR GENETICO: están asociados a alteraciones en brazo


largo del cromosoma 21, que como sabemos contiene el gen que
codifica al precursor de la proteína B-Amiloide ,brazo largo del
cromosoma 14
FACTOR NEUROINMUNE: Se ha detectado niveles altos de IL-1
en cerebro, liquido cefalorraquídeo y suero.
APOPTOSIS: Genes activarían prematuramente los gerontogenes
responsables del envejecimiento cerebral, generando así un proceso
irreversible de muerte neuronal acelerada
DISFUNCION NEUROQUIMICA hay una importante destrucción
de neuronas colinérgicas, con el consecuente descenso de
acetilcolina.
CLASIFICACIÓN
Démences corticales
◦ Alzheimer
◦ Démencia fronto temporale
Demencia
primaria Demencia sub corticales
◦ E. parkinson
◦ Paralysie supranucléaire progressive
◦ Huntington
Demencia Demencia cortico sub corticales
Secundaria ◦ Démence à corps de Lewy
◦ Démence cortico basale
Demencias degenerativas primarias
Afectación encefálica primaria
-Alzheimer : + frecuente.
-Demencia degenerativa lóbulo frontal.
-Enfermedad de Pick.
-Parkinson.
-Corea.

CARACTERISTICAS

1 Afectación precoz de la memoria.

2 Deterioro múltiple y progresivo de las funciones superiores.

3 Aparición de síntomas psiquiátricos /conducta.

4 Evolución progresiva hacia la pérdida de la independencia para


las AVD.
CLASIFICACIÓN
Démence vasculaire
Traumatique

Démence Infectieuse
secondaire Toxique
Carentielle
Endocrinienne
tumorale
Demencias Secundarias
Etiología muy diversa.
Tratables.
El cuadro puede ser reversible.

-SIDA
Infecciosas -Sífilis
-Encefélitis hérpetica.
-Enf prionicas ( C.Jackob)
Hidrocefalia
-Hipo/hiper tiroidismo.
Metabólicas/endocrinas -Enf. Wilson

Carenciales (deficit de B12, ac. Fólico)

Traumáticas (TCE)

Esclerosis múltiple

Por tóxicos (Alcohol , monóxido de carbono)


FACTORES DE RIESGO EN LA ENF.
ALZHEIMER
FACTORES QUE INCREMENTAN EL RIESGO
Edad Hist. familiar de Enf. Alzheimer
Enfermedad tiroidea Hist. familiar de Enf. Parkinson
Genero femenino Hist. familiar Sindrome de Down
Injuria cerebral Apolipoproteina E (e4, e4)
Nivel educativo bajo
Manifestaciones Clínicas

Clínica

Síntomas psiquiátricos y Alteraciones


Síntomas cognitivos
de comportamiento funcionales
Síntomas cognitivos
Memoria
Atención y concentración
Afasia, agnosia, apraxia
Desorientación
Síntomas psiquiátricos y de comportamiento
Depresión : ( 20-50%)
Manía: (5-15%)
Ideas delirantes (20-70%): + frecuentes de robo, referencia,
abandono,
Alucinaciones (15-50%) + fr. visuales
Falsos reconocimientos identificativos (23-50%): de sí mismo
(signo del espejo) , presencia de extraños (huesped fantasma),
considerar real lo que ve en TV.
Trastornos del sueño: inversión del ritmo
Síntomas psiquiátricos y de comportamiento
Cambios de personalidad (exageración de rasgos previos)
Trastornos del comportamiento:
◦ Inquietud y agitación psicomotora.
◦ Comportamientos repetitivos.
◦ Comportamientos anormales: gritos..etc.
◦ Trastorno del comportamiento sexual.
Alteraciones funcionales

Actividades Instrumentales de la vida diaria (AIVD)


-Domesticas.
-Financieras.
-Control de la medicación.
-Manejo de aparatos.

Actividades básicas de la vida diaria (ABVD)

-Higiene.
-Alimentación.
-Deambulación.
-Control de esfínteres.
Demencia: diagnóstico
-Anamnesis (informadores externos)
1. Hª clínica:
-Exploración física.
-Exp. Complementarias
-Hemograma
-Bqca (Na,K,Ca,creat,GOT,GPT…)
-Función Tiroidea
-Vit B12 y Ac. Fólico
-Neuroimagen (RMN, TAC)

-Miniexamen Cognoscitivo
2º Valoración cognitiva -Test del reloj.

-Índice de Barthel.
3º Valoración funcional -Índice de Katz.
-Cuestionario AIVD
-Cuestionario ABVD
Diagnostico a través de Estudios
de Imagen
Atrophie hippocampique
CUADRO CLINICO
Algunos síntomas considerados de alarma o sugerentes
de demencia son:

1. Dificultad para aprender y retener nueva información.


2. Dificultad para realizar tareas complejas
3. Deterioro en la capacidad de razonar
4. Desorientación temporo-espacial.
5. Deterioro en el lenguaje.
6. Alteraciones en el comportamiento.
7. Otras alteraciones
EVOLUCIÓN DEL TRASTORNO NEUROCOGNITVO MAYOR
TRATAMIENTO
• Inhibidores de la Colinesterasa
Donezepilo, Rivastigmina, Galamtamina
• Antagonistas de los receptores NMDA
1.Tramiento • Fármacos para control de Enfermedades
Farmacológico medicas

-Medidas preventivas
2. Tratamiento -Psicoterapia de apoyo
Psicosocial -Intervención Psicodinámicas

-IMAO (Selegelina)
-Antagonistas de calcio
3. Otros Tratamientos --Ondasentron
-Aines
TRASTORNO
NEUROCOGNITIVO MENOR
Trastorno neurocognitivo leve

Es un trastorno Las personas con un


adquirido que trastorno
afecta a entre el neurocognitivo leve
2 y el 10% de los experimentan solo
adultos a los 65 un deterioro
años y entre el 5 cognitiva modesto y
y el 25% de los como resultado,
adultos a los 85 funcionan de manera
años. relativamente
independiente
Etiología
Masas anormales de proteínas beta amiloides
(placas) y masas microscópicas de proteínas tau
típicas de la enfermedad de Alzheimer (ovillos)
Pequeños accidentes cerebrovasculares o reducción
del flujo sanguíneo a través de los vasos sanguíneos
del cerebro
Exposición crónica, elevada a cortisol
❖Encogimiento del hipocampo.
❖Dilatación de los espacios llenos de líquido del
cerebro.
Relación entre deterioro cognitivo leve y el
Alzheimer

Este trastorno puede afectar a una o a varias capacidades cognitivas, como pueden
ser la memoria, el lenguaje, la atención o la capacidad de razonar. En función de la
causa que lo provoque, se puede estabilizar su progresión o no
DETERIORO COGNITIVO LEVE LA FASE INICIAL DEL ALZHEIMER
-Las pérdidas de memoria reciente típicas de las fases iniciales de la enfermedad de
Alzheimer, pero no se llegan a cumplir todos los criterios de diagnóstico requeridos
para la demencia.
-La persona sigue siendo independiente para llevar a cabo sus actividades cotidianas.
-Normalmente no experimenta confusión ni desorientación.
-En general, las dificultades pueden ser detectadas por los familiares o amigos más
cercanos, aunque es probable que no llamen excesivamente su atención.
DETERIORO
COGNITIVO LEVE
EVALUACIÓN
VALORACION NEUROPSICOLOGICA

BIOMARCADORES

GENETICA

TECNICAS DE NEUROIMAGEN
CURSO Y PRONOSTICO

Evolucionan a una Enfermedad A, 10 a 19% por año


El DCL. Acompañado de amnesia se ha asociado a una mayor morbilidad
¿Cómo se trata el trastorno
neurocognitivo leve?

El trastorno neurocognitivo leve se


individualiza en función de la
entidad etiológica o patológica
subyacente al deterioro cognitivo.
Los programas de entrenamiento
cognitivo.
El control de los factores de riesgo
vascular
Tratamiento de enfermedades
reversibles
Prevención
oEvitar el consumo excesivo de alcohol.
oEjercicios físicos
oEvitar la lesión en la cabeza.
oNo fumar.
oControlar las afecciones médicas como la diabetes, la
hipertensión arterial, la obesidad y la depresión.
oConsumir una dieta rica en nutrientes con muchas frutas y
verduras y baja en grasas saturadas.
oInteractuar socialmente con los demás.
oUsa un audífono si tienes pérdida auditiva.
oEstimular la mente con rompecabezas, juegos y entrenamiento
de la memoria.
GRACIAS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

❑ Kaplan and Sadock’s. Synopsis of Pychiatry. 11th Edition. 2015


❑ Agüera Ortiz L, Cervilla Ballesteros J, Martín Carrasco M.
Psiquiatría geriátrica. 2a ed.Barcelona: Masson; 2006.
❑ Emre M, Aarsland D, Brown R et al. Clinical diagnostic criteria
for dementia associated with Parkinson´s disease. Mov Disorder
2007
❑ Asociación Psiquiátrica Americana DSM-5 -2014
Trastornos relacionados con
sustancias y trastornos adictivos

DRA. FLOR TORRES RAMIREZ


Fecha actualizada (día, mes y año) Nombre y apellido del docente.
Criterios del dsm IV Y 5 para el trastorno por consumo de sustancias

DSM IV DSM IV DSM- 5


Abuso Dependencia Trastorno post
(>1 criterios) (> 3 criterios) consumo de
sustancias
(> 2 criterios)

Uso peligroso
Problemas sociales/interpersonales relacionados con el consumo

Incumplimiento de los principales roles por el consumo


Problemas legales
Síndrome de abstinencia
Tolerancia
Usa mayor cantidad/mas tiempo
Intentos repetidos de dejarlo/controlar el consumo
Mucho mas tiempo del que pensaba
Problemas físicos /psicológicos relacionados con el consumo
Deja de hacer otras actividades debido al consumo
Craving
Principales características de las diferentes etapas de la adicción

ETAPA CLINICA ÁREA CEREBRAL NEUROTRASMISORES


Consumo El refuerzo se asocia Núcleo accumbens Dopamina
Intoxicación a estímulos ambientales que Opiáceos endógenos
preceden el consumo.
Los intereses se limitan a los
relacionados
con el consumo
Abstinencia Reducción del refuerzo. Circuitos amigdalares CRF
Afecto Estado emocional negativo Dinorfina
negativo

Preocupación Alteración de la Córtex prefrontal Glutamato


toma de
Anticipación
decisiones y
flexibilidad
cognitiva.
CRF: factor
liberador de
corticotropina.
Fecha actualizada (día, mes y
Nombre y apellido del docente.
año)
3. CLÍNICA
Principales características de la intoxicación y la abstinencia de
sustancias
Sustancia Intoxicación Abstinencia
Tabaco Bienestar, hiperactivación, hipertensión Duración: 1-2 semanas. • Ansiedad,
arterial, hiporexia inquietud, irritabilidad, falta de
concentración, cefalea, bradicardia,
incremento de peso
Cannabis Bienestar, euforia, aislamiento, Duración: 2 días-varias semanas.
sedación, alteraciones sensoperceptivas, Irritabilidad, inquietud, nerviosismo,
psicosis. Inyección conjuntival, boca insomnio, náuseas, vómitos,
seca, torpeza, incremento apetito, disminución apetito, sudoración
taquicardia.

Opiáceos Euforia, bienestar, tranquilidad, Duración si heroína: 4 horas-3 días. •


enlentecimiento, alteraciones memoria, Bostezos, piloerección, midriasis,
sedación. • Hipotensión, miosis, sudoración, rinorrea, lagrimeo,
depresión respiratoria, disminución artromialgias, disforia, distermia,
consciencia insomnio, diarrea, náuseas y
vómitos.

Fecha actualizada (día, mes y


Nombre y apellido del docente.
año)
3. CLÍNICA
Principales características de la intoxicación y la abstinencia de
sustancias
Sustancia Intoxicación Abstinencia

Cocaína y anfetaminas Euforia, inquietud, desinhibición, Duración: entre 1 día y 2


verborrea, hiperalerta, agitación, semanas. • Inicial: sedación, bajo
síntomas psicóticos. • Taquicardia, ánimo, desesperanza, anergia,
hipertensión, escalofríos, midriasis, apatía, incremento apetito. •
anorexia; si grave: IAM, AVC, Posterior: inquietud, craving,
rabdomiolisis, muerte súbita alteraciones de conducta, sueños
vívidos.

Sedantes Sedación, baja concentración, Inquietud, ansiedad, insomnio,


alteraciones de memoria, lentitud, hiperactividad autonómica, crisis
diplopía, agresividad (reacciones comiciales, síndrome confusional
paradójicas).
Alucinógenos Ansiedad, alteraciones No descrito
sensoperceptivas, psicosis. • Vértigo,
parestesias, temblor, taquicardia,
torpeza.

Fecha actualizada (día, mes y


Nombre y apellido del docente.
año)
3. CLÍNICA
Principales características de la intoxicación y la abstinencia de
sustancias
Sustancia Intoxicación Abstinencia
Inhalantes • Euforia, agitación,
desinhibición, sedación,
anestesia
Xantinas • Ansiedad, excitación, • Cefalea, somnolencia.
insomnio, arritmias,
alteraciones gastrointestinales.
Ketamina • Alucinaciones, estados • Inquietud, craving, malestar
disociativos, euforia, general, hipotimia.
incremento de la energía.
Taquicardia, disartria,
confusión, desorientación.
Consumo crónico: alteraciones
cognitivas, lesiones vesicales.

Fecha actualizada (día, mes y


Nombre y apellido del docente.
año)
Efectos de las drogas
Dependencia Abuso Intoxica - Abstinencia Delirium Delirium Demencia
ción por intoxic- por abstin-
Alcohol X X X X I W P
Alucinógenos X X X I
Anfetaminas X X X
Cafeína X
Cannabis X X X I
Cocaína X X X X I
Fenciclidina X X X I
Inhalantes X X X I P
Nicotina X X
Opioides X X X X I
Sedantes, X X X X I W P
hipnóticos o
ansiolíticos

Fecha actualizada (día, mes y


Nombre y apellido del docente.
año)
4. DIAGNÓSTICO

• Para la valoración del consumo de sustancias


psicoactivas de debe realizar una exploración global del
individuo.
• Se debe interrogar por antecedentes tanto médicos,
como psicopatológicos, como familiares.
• No hay que olvidar una exploración física,
exploraciones complementarias necesarias y el
interrogatorio al entorno de la persona evaluada.
• Se valorará cómo afecta el consumo de la sustancia a
nivel cognitivo, comportamental, social y fisiológico.
Fecha actualizada (día, mes y
Nombre y apellido del docente.
año)
Uso

Contexto social
Abuso
 Factores
genéticos
Variables
moduladoras Mecanismos de
 Rasgos de
personalidad neuroadaptación
 Factores
psicopatológicos Mecanismos Mecanismos
psicológicos metabólicos
Condicionamiento
operante
Sd. Abstinencia
Tolerancia
Refuerzo positivo AGUDO
Refuerzo negativo
( Estimulo reforzador)
Señales disparadoras
( Estímulo discriminativo) DROGODEPENDENCIA

Condicionamiento Conducta adictiva


clásico ( placer)
Condicionamiento
observacional
HISTORIA NATURAL DEL CONSUMO DE DROGAS

C,C,C,C + Tolerancia y Abstinencia


“NECESIDAD”

Consumo compulsivo o Dependencia


Compulsión

Consumo intensificado
DAÑO
Circunstancial y situacional

Social y recreativo

Experimental

Neurosensibilización
C = Compulsión Intensa; C= Consumo continuo; C = Incapacidad de Control; C= Consecuencias negativas

13/06/2022 15
5. POBLACIONES ESPECIALEs
• 5.1. NIÑOS Y ADOLESCENTES En los últimos años la prevalencia de
consumo de sustancias psicoactivas tanto legales como ilegales se
ha incrementado, así como el inicio del consumo a edades más
tempranas.
• Las adicciones en este grupo pueden causar alteraciones en el
neurodesarrollo, riesgo de patología psiquiátrica asociada, fracaso
escolar, problemas ante la autoridad, autolesiones y tentativas
autolíticas.
• Es de suma importancia estar alerta para facilitar la detección
precoz.
• El uso de sustancias en este grupo se puede presentar con
importantes alteraciones conductuales, aislamiento familiar y
social, irritabilidad, labilidad afectiva y pérdida de peso. Estar en
contacto con la escuela y valorar el rendimiento académico también
es de utilidad, pues este suele estar afectado.

Fecha actualizada (día, mes y


Nombre y apellido del docente.
año)
5. POBLACIONES ESPECIALES
• 5.2. MUJERES De forma global los hombres consumen
más sustancias psicoactivas que las mujeres, excepto
en el caso de los hipnosedantes.
• Pero este grupo es importante debido a la creciente
prevalencia de este problema y las mayores
dificultades en su detección.
• También se trata de un grupo a considerar de forma
especial por las posibles comorbilidades, la elevada
prevalencia de violencia de pareja en esta población y
periodos de su ciclo vital como el embarazo y la
lactancia, y lo que puede conllevar a los descendientes.

Fecha actualizada (día, mes y


Nombre y apellido del docente.
año)
5. POBLACIONES ESPECIALEs
• 5.3. PATOLOGÍA DUAL En cuanto a la comorbilidad psiquiátrica, los
consumidores de sustancias presentan una alta prevalencia de
trastornos del estado de ánimo y de ansiedad.
• Esta prevalencia es especialmente elevada en mujeres, siendo un
grupo con más riesgo de patología psiquiátrica que la población
general.
• La patología dual constituye un reto sanitario por su elevada
prevalencia, su gravedad clínica (p. ej., elevadas tasas de suicidio y
comorbilidades médicas), su mal pronóstico y la elevada utilización
de recursos sanitarios que genera.
• Es esencial realizar un correcto diagnóstico de la comorbilidad
psiquiátrica y discernir entre trastornos primarios e inducidos, tanto
por sus implicaciones pronósticas como para la estrategia
terapéutica a seguir.

Fecha actualizada (día, mes y


Nombre y apellido del docente.
año)
6. TRATAMIENTO
• El tratamiento de la adicción supone diferentes niveles:
➢ tratamiento de las intoxicaciones,
➢ desintoxicación,
➢ prevención de recaídas
➢ reducción del daño.

• El tratamiento puede llevarse a cabo en diferentes


entornos (ambulatorio u hospitalario), en función de
las condiciones médicas, psiquiátricas y psicosociales
del paciente.

Fecha actualizada (día, mes y


Nombre y apellido del docente.
año)
6.1. TRATAMIENTO DE LA INTOXICACIÓN GRAVE
Abordaje de la intoxicación aguda por sustancias
Sustancia Tratamiento de la intoxicación aguda
Opiáceos Administrar antagonistas opiáceos como la naloxona (0,4 mg en bolo) y
mantener perfusión continua (6 horas, si heroína y 24 horas, si metadona).
Cannabinoides Tratamiento sintomático como benzodiazepinas en caso de ansiedad.
Sedantes Descontaminación del aparato gastrointestinal si ha pasado poco tiempo desde
la ingesta.
Si hay compromiso de la función respiratoria, administración de antagonistas de
las benzodiazepinas (flumazenilo 0,3 mg ev). Repetir la dosis cada minuto hasta
que se recupere el nivel de conciencia (dosis máxima de 2 mg)

Psicoestimulantes Tratamiento sintomático con benzodiazepinas.


Los antipsicóticos pueden producir efectos extrapiramidales y provocar arritmias
por prolongación del intervalo QT
Alucinógenos La ansiedad aguda y los ataques de pánico suelen ceder si se aprovecha la
sugestionabilidad. Benzodiazepinas y antipsicóticos de segunda generación, a
dosis bajas en caso de ser necesario
Drogas de síntesis Tratamiento sintomático con benzodiazepinas o antipsicóticos.
Fecha actualizada (día, mes y
Nombre y apellido del docente.
año)
6.2. TRATAMIENTOS FARMACOLÓGICOS
EN DESINTOXICACIÓN Y PREVENCIÓN DE RECAÍDAS

Sustancia Tratamiento Farmacológico


OPIÁCEOS
Desintoxicación: Sustituir el opiáceo de semivida corta por otro agonista opiáceo de semivida más
larga como la metadona (20-40 mg/día durante 2-3 días y luego disminuir a 5-10
mg/día hasta su supresión) o bien buprenorfina (en combinación o no con
naloxona) a dosis iniciales de 4 mg, e incrementando la dosis los siguientes dos
días a 12 mg/día y progresivamente llevar a cabo la reducción
Prevención de Metadona: evita la aparición de síntomas de abstinencia, reduce el craving y
recaídas Iniciar el tratamiento con una dosis máxima de 20-40 mg/día e incrementarla
progresivamente hasta una dosis eficaz (80-120 mg/día) en un plazo de 4-6
semanas. El mantenimiento debe prolongarse un mínimo de 2-4 años y luego
reducirse lentamente. –
Buprenorfina/naloxona: Las dosis iniciales son de 4 mg/día y las dosis de
mantenimiento son de 8-16 mg/día.
Naltrexona: Dosis. 50 mg/día en dosis única diaria. Contraindicada en el
embarazo y en la insuficiencia hepática y hepatitis aguda

Fecha actualizada (día, mes y


Nombre y apellido del docente.
año)
6.2. TRATAMIENTOS FARMACOLÓGICOS
EN DESINTOXICACIÓN Y PREVENCIÓN DE RECAÍDAS

Sustancia Tratamiento Farmacológico


CANNABINOIDES
Desintoxicación y Desintoxicación y prevención de recaídas: no existen recomendaciones
Prevención de terapéuticas específicas, aunque existen algunos estudios prometedores con
recaídas gabapentina, dronabinol, N-acetilcisteína, buspirona, pero sin resultados
concluyente

Fecha actualizada (día, mes y


Nombre y apellido del docente.
año)
6.2. TRATAMIENTOS FARMACOLÓGICOS
EN DESINTOXICACIÓN Y PREVENCIÓN DE RECAÍDAS

Sustancia Tratamiento Farmacologico


SEDANTES E
HIPNÓTICOS
Desintoxicación: A nivel ambulatorio, lenta reducción del fármaco, no más de un 10-20% de la
dosis cada dos semanas. En caso de ingreso hospitalario, pauta decreciente con
benzodiazepinas de vida media larga (diazepam, clonazepam).
Prevención de Tratamiento sustitutivo con benzodiazepinas de semivida prolongada (diazepam,
recaídas clonazepam) hasta la estabilización clínica y reducción posterior de la dosis (unas
3 semanas). También pueden utilizarse fármacos antiepilépticos como la
carbamazepina, pregabalina o gabapentina, pero las evidencias en estos
fármacos no son claras.

Fecha actualizada (día, mes y


Nombre y apellido del docente.
año)
6.2. TRATAMIENTOS FARMACOLÓGICOS
EN DESINTOXICACIÓN Y PREVENCIÓN DE RECAÍDAS

Sustancia Tratamiento Farmacologico


ESTIMULANTES
(COCAÍNA Y
DERIVADOS
ANFETAMÍNICOS)
Desintoxicación El síndrome de abstinencia de psicoestimulantes no produce clínica grave, y se
realiza un tratamiento sintomático.
Prevención de No existen tratamientos específicos. En el caso de la cocaína, recientemente se
recaídas han publicado estudios con algunos resultados positivos con disulfiram y
topiramato

Fecha actualizada (día, mes y


Nombre y apellido del docente.
año)
6.2. TRATAMIENTOS FARMACOLÓGICOS
EN DESINTOXICACIÓN Y PREVENCIÓN DE RECAÍDAS

Sustancia Tratamiento Farmacológico


ALUCINÓGENOS Y
DROGAS DE
SÍNTESIS
Desintoxicación: No existe un tratamiento específico. Realizar tratamiento sintomático
Prevención de
recaídas:

Fecha actualizada (día, mes y


Nombre y apellido del docente.
año)
6.2. TRATAMIENTOS FARMACOLÓGICOS
EN DESINTOXICACIÓN Y PREVENCIÓN DE RECAÍDAS

Sustancia Tratamiento Farmacológico


NICOTINA
Sensibilización: Promover un espacio de reflexión acerca del consumo de tabaco
independientemente del motivo de consulta
Cesación Terapia sustitutiva con nicotina (TSN): de liberación sostenida (parche) o
inmediata (chicles o comprimidos). –
Bupropión: iniciar 1-2 semanas antes de la fecha de cesación con dosis de 150
mg/ día durante tres días y después 300 mg/día durante 7-12 semanas.
Vareniclina: agonista parcial de los receptores nicotínicos. Iniciar con 0,5 mg/día
durante tres días, entre los días 4-7, incrementar a 0,5 mg/12 h y a partir de la
segunda semana, la dosis es de 1 mg/12 h. El tratamiento debe prolongarse
hasta 12 semanas.
Paso intermedio antes de llegar al objetivo final de abstinencia completa
Reducción mediante distintas estrategias (reducción jerárquica del consumo de cigarrillos,
incremento temporal entre cigarrillos, TSN adyuvante).

Fecha actualizada (día, mes y


Nombre y apellido del docente.
año)
6.3. PSICOTERAPIAS
• Entrevista motivacional

Fecha actualizada (día, mes y


Nombre y apellido del docente.
año)
6.3. PSICOTERAPIAS
• Terapia cognitivo-conductual Se dirige a los desencadenantes cognitivos,
afectivos e interpersonales que inducen el consumo de sustancias. Mejora
las habilidades de autoeficacia en el rechazo del consumo, identifica y
modifica las expectativas de la sustancia, trabaja las habilidades de
resolución de problemas y el desarrollo de estrategias de afrontamiento
más eficaces, incluidas las técnicas de relajación.
• Terapias conductuales basadas en el condicionamiento
• Técnicas de exposición: la exposición repetida a los estímulos
condicionados (la imagen o el olor de la sustancia, la emoción asociada),
puede inducir al consumo o al craving. La exposición a estos estímulos
durante el tratamiento en ausencia de consumo se cree que puede reducir
el mismo
• Manejo de contingencias: estos programas se basan en una estrategia
que provee reforzamiento positivo cuando los pacientes alcanzan los
objetivos del tratamiento

Fecha actualizada (día, mes y


Nombre y apellido del docente.
año)
6.3. PSICOTERAPIAS
• Terapia de facilitación de 12 pasos.

Fecha actualizada (día, mes y


Nombre y apellido del docente.
año)
6.4. Consideraciones terapéuticas
en pacientes con patología dual

• Tratamiento integrado o combinado


• Inicio y duración del tratamiento
• Elección del tratamiento farmacológico

Fecha actualizada (día, mes y


Nombre y apellido del docente.
año)
ADICCIÓN AL ALCOHOL
EPIDEMIOLOGÍA

• El alcohol es la sustancia psicoactiva más


generalizada en la población de 15 a 64 años, en
la medida en que el 93,1% ha tomado bebidas
alcohólicas en alguna ocasión.
• Se estima que el 5% de la población tiene un
consumo de alcohol de riesgo.
• El consumo en atracón de alcohol (binge drinking)
ha ganado popularidad a lo largo de los años (se
ha triplicado en una década), concentrándose en
el grupo de jóvenes de 20 a 29 años.
Fecha actualizada (día, mes y
Nombre y apellido del docente.
año)
FISIOPATOLOGÍA

• El alcohol es un depresor del sistema nervioso


central (SNC) que actúa sobre los sistemas
inhibidores a nivel de la formación reticular,
corteza cerebral y bulbar.
• Su mecanismo de acción es sobre receptores
GABA A (inhibidores), receptores NMDA
(excitatorios), receptores AMPA/kainato, de 5 HT-
3, de glicina y nicotínicos.
• El alcohol potencia los receptores GABA e inhibe
los NMDA.

Fecha actualizada (día, mes y


Nombre y apellido del docente.
año)
ETIOPATOGENIA: FACTORES DE VULNERABILIDAD

– Base biológica: Se trata de una enfermedad probablemente debida a


una alteración del funcionamiento de determinados circuitos
cerebrales que intervienen en el autocontrol de la conducta de tomar
bebidas alcohólicas.

– Base psicológica: Las motivaciones psicológicas que hacen que una


persona que consume alcohol se transforme en alcohólico, pueden ser
muy variadas: (beber para calmar la angustia, para quitar la tristeza,
socializarse).

– Base social: La presión que ejerce la sociedad sobre el consumo de


alcohol, hace que en personas predispuestas una persona que
consume alcohol se transforme en alcohólico.

Fecha actualizada (día, mes y


Nombre y apellido del docente.
año)
Neuroadaptación del alcohol

Fecha actualizada (día, mes y


Nombre y apellido del docente.
año)
Clínica
• El consumo de alcohol puede describirse en términos de gramos de
alcohol consumido o en forma de unidades de bebida estándar,
representando una UBE una cantidad aproximada de 10 gr de alcohol.
• Calculo de la UBE:
• El contenido de alcohol de una bebida depende de los grados de ésta y del
volumen del envase que lo contiene

Nº de gr = Vol (cm³) x Concentración (% de


alcohol) x Densidad (0.79 gr/cm³)

13/06/2022 35
CLÍNICA

• Consumo de riesgo:
– 40 g/día EN HOMBRES ó 280 g/semana
– 20 g/día EN MUJERES ó 140 g/semana

• Esto equivale a 4 cervezas diarias en hombre y 2 cervezas diarias en


mujeres

• Este consumo de riesgo si se mantiene en el tiempo conlleva


consecuencias biológicas (alteraciones hepáticas), psicológicas y
sociales, y pueden desencadenar una dependencia.

17/05/2022 DRA. FLOR TORRES RAMIREZ


CUADROS AGUDOS

• Intoxicación alcohólica: Puede haber sensación de relajación y euforia agradables, de


acuerdo al nivel de alcoholemia y de factores individuales, incluyendo la tolerancia, puede
progresar a una euforia y locuacidad patológicas, desinhibidas.
• Enlentecimiento de reflejos, que le genera dificultades por ejemplo, para conducir vehículos
a motor. Alteración del nivel de consciencia avanza de modo progresivo, en un estado de
embriaguez profunda, que podría avanzar con escasa solución de continuidad hacia el coma.
• Embriaguez patológica se reserva para los casos de especial susceptibilidad del individuo, o
para la aparición de fenómenos desagradables como la disforia, o incluso fenómenos
gravemente patológicos.
• Los black-outs son episodios de amnesia post-embriaguez, transitorios, que suelen darse en
pacientes crónicos y alcoholizados
CUADROS AGUDOS
Síndrome de abstinencia: se inicia a las 6-48 horas del último
consumo. Puede ser de leve intensidad con ansiedad e irritabilidad, como el que
padecen a diario algunos alcohólicos por la mañana hasta que ingieren la primera
copa o puede ser de intensidad grave y acompañarse de todo el cortejo
neurovegetativo e incluso de convulsiones.
Delirium tremens: aparece a los 2-4 días del comienzo del síndrome de abstinencia.
Cursa con una hiperactividad máxima del sistema nervioso autónomo de curso
fluctuante y presencia de alucinaciones e ideación delirante paranoide u
ocasionalmente delirio ocupacional. Son frecuentes las microzoopsias. Puede
suponer la muerte del paciente por alteraciones electrolíticas y complicaciones
cardiacas.
Encefalopatía de Wernicke: se debe al déficit de tiamina (vitamina B1) y cursa con
la tríada: confusión mental, ataxia y oftalmoplejías. Para prevenir su aparición, se
debe instaurar tratamiento con tiamina antes de iniciar la administración de suero
glucosado.

Fecha actualizada (día, mes y


Nombre y apellido del docente.
año)
CUADROS SUBAGUDOS
Síndrome de Korsakov:. Es un síndrome amnésico, Afecta a la memoria,
particularmente, a la memoria de fijación. Es característico que el paciente
confabule o rellene las lagunas de memoria con relatos. Es altamente
incapacitante.
Alucinosis alcohólica: las más típicas son las alucinaciones auditivas, en forma de
voces acusatorias y amenazantes que producen pánico y conductas consecuentes
(huida, agresión, denuncia).
Trastornos afectivos: la presencia de trastornos afectivos, y en particular
depresivos, es muy frecuente entre alcohólicos. Deben diferenciarse entre
depresiones primarias que se complican con un alcoholismo secundario y
depresiones secundarias al alcohol, probablemente por la alteración tóxica del
SNC.
Ideación autolítica: el alcoholismo, especialmente si se asocia a depresión, es uno
de los factores de riesgo conocidos de suicidio.

Fecha actualizada (día, mes y


Nombre y apellido del docente.
año)
CUADROS CRÓNICOS
• Celotipia alcohólica: el núcleo psicopatológico es
la idea delirante de celos. Puede tener distintas
intensidades y en los casos más graves, aparece
un auténtico sistema delirante con todo su
cortejo conductual. Se da sobre todo en varones,
y pueden tornarse en individuos peligrosos.

• Demencia alcohólica: alteración testada del


rendimiento neuropsicológico como
consecuencia del abuso crónico de alcohol
Fecha actualizada (día, mes y
Nombre y apellido del docente.
año)
COMPLICACIONES SOMÁTICAS

• Afectan a casi todos los sistemas corporales, y que


culminan, en cualquier caso, en un aumento muy
importante de la mortalidad.

• Entre los cuadros más importantes y graves, además de


los del sistema nervioso, pueden destacarse la cirrosis
hepática, por su frecuencia; la pancreatitis aguda, por
sus implicaciones; las miocardiopatías; las avitaminosis
B; la malnutrición; la depresión del sistema inmunitario
y la vulnerabilidad a infecciones y cáncer; o el síndrome
alcohólico fetal, con potencial de graves
malformaciones y/o grave deterioro del desarrollo.

Fecha actualizada (día, mes y


Nombre y apellido del docente.
año)
COMPLICACIONES PSICOSOCIALES
• Incluyen lesiones (accidentes de tráfico, de
trabajo, violencia doméstica…), costes
económicos (directos: sanitario, policial, servicios
sociales… e indirectos: disminución de la
productividad laboral, absentismo…),
consecuencias sobre la familia (separación
conyugal, sufrimiento emocional de la familia,
malos tratos a niños…), crímenes y daño
ambiental, pérdidas personales tangibles
(ingresos, vivienda, trabajo, logros educativos…).

Fecha actualizada (día, mes y


Nombre y apellido del docente.
año)
DIAGNÓSTICO

• El diagnóstico del alcoholismo es clínico, sin embargo


existen cuestionarios validados en español que son útiles
para la detección del consumo de riesgo como son el CAGE,
MALT, AUDIT; para valorar el tipo de consumo como son el
OCDS o el EMCA y para valorar la motivación o el estado de
cambio, como son el URICA o RCQ.
• La exploración clínica debe incluir una analítica general con
hematología, bioquímica, ionograma, perfil hepático y renal
y el tiempo de coagulación.
• Las alteraciones típicas del paciente alcohólico son el
aumento del volumen corpuscular medio (VCM), de la
gamma-glutamil-transpeptidasa (GGT), transferrina
deficiente en carbohidratos (CDT) y la alteración del
cociente AST/ALT superior a 1.
Fecha actualizada (día, mes y
Nombre y apellido del docente.
año)
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

• Según la Clasificación Internacional de Enfermedades,


10ª edición (CIE-10) de la Organización Mundial de la
Salud y el Manual Diagnóstico y Estadístico, 5ª edición
(DSM-5), de la Asociación Psiquiátrica Americana, los
trastornos relacionados con el alcohol pueden
clasificarse en:
• Trastornos por consumo de alcohol: Abuso de alcohol - Dependencia al alcohol.
• Trastornos inducidos por el alcohol:
– Intoxicación por alcohol - Abstinencia de alcohol
– Otros trastornos mentales (trastorno psicótico, trastorno bipolar, trastornos
depresivos, trastornos de ansiedad, trastorno obsesivo-compulsivo, trastornos del
sueño, disfunciones sexuales, delirium, y trastornos neurocognitivos).
– Trastorno relacionado con el alcohol no especificado

Fecha actualizada (día, mes y


Nombre y apellido del docente.
año)
INTERVENCIÓN BIO-PSICO-SOCIAL PARA LOS TRATAMIENTOS
RELACIONADOS CON EL CONSUMO DE ALCOHOL

TRATAMIENTO MÉDICO-PSIQUIÁTRICO
Prevención y tratamiento del síndrome de deprivación
a alcohol: Tratamiento de desintoxicación. Se realiza a
nivel ambulatorio u hospitalario en base a una serie de
elementos: severidad de la dependencia, nivel de
consumo de alcohol, presencia de comorbilidad
psiquiátrica, orgánica o discapacidades, disponibilidad de
apoyo familiar y social, grado de urgencia e integración
de esta en un tratamiento planificado a largo plazo. Se
utilizan distintos fármacos descritos a continuación.
.

Fecha actualizada (día, mes y


Nombre y apellido del docente.
año)
INTERVENCIÓN BIO-PSICO-SOCIAL PARA LOS TRATAMIENTOS
RELACIONADOS CON EL CONSUMO DE ALCOHOL

TRATAMIENTO MÉDICO-PSIQUIÁTRICO
• Fármacos hipnosedantes: benzodiazepinas, clometiazol y tiaprida, porque
presentan tolerancia cruzada con el alcohol.
– Las benzodiazepinas y el clometiazol . Se emplean durante periodos de 7-14
días.
– Las benzodiazepinas de vida media larga como clonazepam, clorazepato,
diazepam, salvo que exista una hepatopatía grave en cuyo caso se debe
utilizar preferentemente lorazepam a dosis de entre 3-15 mg al día.
– Se administran 10-20 mg de diazepam cada ocho horas hasta que se controle
la sintomatología de abstinencia y posteriormente se retiran de manera
gradual. En la mayoría de los casos se utilizan dosis entre 30-80 mg, aunque en
pacientes graves pueden ser necesarias dosis superiores.
– El clometiazol es un derivado de la vitamina B1. Se utiliza hasta 12-16 cápsulas
repartidas en tres tomas.
– La tiaprida es una benzamida, neuroléptico sedante con escasa potencia
antipsicótica, que ha demostrado utilidad en la desintoxicación. Se utiliza a
dosis de 600-1.200 mg/día.

Fecha actualizada (día, mes y


Nombre y apellido del docente.
año)
TRATAMIENTO MÉDICO-
PSIQUIÁTRICO
• Vitaminas: Se debe añadir de forma sistemática vitaminoterapia del grupo B,
fundamentalmente tiamina, junto con vitamina B6, B12 y ácido fólico, así
como instaurar una adecuada nutrición y suplementos de magnesio.
• La tiamina debería administrarse intramuscularmente o intravenosamente al
paciente al inicio del tratamiento del síndrome de deprivación a alcohol. En el
caso de sospecha diagnóstica de encefalopatía de Wernicke, se debe
prolongar la vía parenteral durante 3-5 días.
• Es importante recordar la administración de la tiamina de forma previa a la
infusión de sueros glucosados, ya que es un cofactor en el metabolismo de la
glucosa.
• La vía oral tiene un límite de absorción y debe utilizarse en el tratamiento de
mantenimiento en dosis de 200-300 mg diarios.
• Puede ser necesario añadir como fármacos coadyuvantes algunos analgésicos,
antiepilépticos o antipsicóticos para disminuir las dosis de hipnosedantes

Fecha actualizada (día, mes y


Nombre y apellido del docente.
año)
TRATAMIENTO MÉDICO-PSIQUIÁTRICO
Prevención y tratamiento del delirium tremens

• Para prevenir la aparición del delirium tremens es esencial


detectar precozmente cualquier manifestación de
abstinencia alcohólica e instaurar el tratamiento adecuado (o
si el paciente se encuentra bajo supervisión médica, realizar
un adecuado tratamiento de desintoxicación).
• El delirium tremens es una urgencia médica, con alta
mortalidad potencial.

• Abordaje de la comorbilidad física y psiquiátrica: la


presencia de comorbilidad determina una evolución y un
pronóstico más complicado. Es fundamental un tratamiento
individualizado que incluya los distintos trastornos somáticos
y psiquiátricos concomitantes para lograr la abstinencia
alcohólica.
Fecha actualizada (día, mes y
Nombre y apellido del docente.
año)
TRATAMIENTO MÉDICO-
PSIQUIÁTRICO

• Intervención en la prevención de recaídas y deshabituación: El


objetivo principal es la recuperación de un estilo de vida
normalizado y sano, que prevenga la recaída. Incluye tratamiento
tanto farmacológico como psicoterapéutico. Se utilizan fármacos
anticraving como la naltrexona y el acamprosato, y los
interdictores.

Fecha actualizada (día, mes y


Nombre y apellido del docente.
año)
TRATAMIENTO MÉDICO-
PSIQUIÁTRICO
La naltrexona es un fármaco antagonista opiáceo que impide el efecto
de refuerzo del alcohol. Se ha relacionado con la disminución del
consumo y el retraso de recaídas. Se utiliza a dosis única de 50 mg al
día durante periodos de 6-12 meses. Recientemente se han comenzado
a utilizar presentaciones de liberación sostenida que se pueden
administrar cada 30 días con mejores resultados en la adherencia al
tratamiento de pacientes alcohólicos.
El acamprosato tiene una acción gabaérgica y una moderada acción
antagonista glutamatérgica. Es útil en el mantenimiento de la
abstinencia aunque es poco utilizado en nuestro medio.

Fecha actualizada (día, mes y


Nombre y apellido del docente.
año)
TRATAMIENTO MÉDICO-
PSIQUIÁTRICO
• Los interdictores como el disulfiram o la cianamida cálcica, son
inhibidores de la aldehído deshidrogenasa, que produce un aumento de
los niveles plasmáticos del acetaldehído. Esto provoca una reacción
adversa que cursa con taquicardia, inquietud y rubefacción facial.
• Se utilizan dosis de 250 hasta 500 mg de disulfiram al día o 20-30 gotas de
cianamida cálcica (60-90 mg), repartidas en dos tomas durante tiempos
prolongados (meses). En ocasiones la reacción conlleva riesgos médicos
graves, por lo que la prescripción de interdictores se debe hacer
exclusivamente en pacientes informados que lo acepten.

Fecha actualizada (día, mes y


Nombre y apellido del docente.
año)
INTERVENCIONES PSICOSOCIALES

• Tiene que ser un abordaje integrador y


multidisciplinar que abarca las dimensiones
biológica, psicológica y social.
• Las intervenciones van dirigidas a incrementar
y mantener la motivación del paciente a lo
largo del tratamiento.

Fecha actualizada (día, mes y


Nombre y apellido del docente.
año)
Juego patológico o ludopatia
• El Manual DSM-V considera que la ludopatía o juego patológico es
“un comportamiento lúdico desadaptativo, persistente y
recurrente, que altera la continuidad de la vida personal, familiar o
profesional del individuo que la padece en ausencia de un episodio
maníaco .
• Juegos por internet y Ciberadicciones
• Uso excesivo e incontrolable de internet, con marcada interferencia
en la vida cotidiana y sus allegados. Los que generan conducta
compulsiva son los referidos al juego (remunerado o no), compras y
sexo.
• Esta dependencia conductual se ha hecho más visible en una
sociedad rendida al uso de las nuevas tecnologías, donde la
adicción al juego ha encontrado un nuevo filón. El internet o los
teléfonos móviles son la herramienta, como lo es la jeringa para el
adicto a la heroína o el bar para el alcohólico.

Fecha actualizada (día, mes y


Nombre y apellido del docente.
año)
GRACIAS
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD

PSIQUIATRÍA

Dra. Sara Ruiz Florián


[email protected]
ÍNDICE O TABLA DE CONTENIDOS

◼1º¿QUE ES LA PERSONALIDAD?
◼2º COMPONENTES DE LA PERSONALIDAD
◼3º MODELOS DE LA PERSONALIDAD
◼4º QUE SON LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
◼5º ORIENTACIÓN CLÍNICA
◼6º INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
◼7º CLUSTER
◼8º TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD
¿QUÉ ES LA PERSONALIDAD?
PATRONES DISTINTIVOS
- Pensamiento
- Emoción MANERA DE SER
- Conducta - Estilo Personal
- Interacción

FORMADA
RASGOS Adolescencia
- Facetas Inicio de la vida adulta

Kaplan y Sadock Sinopsis de Psiquiatría 11ra Edición 2015 Cap. 22 pgs.1636-1683


CARACTERISTICAS
DE LA PERSONALIDAD
CONSISTENTE
EVOLUTIVA
Rasgo característico de
cada persona, este Puede varias a lo largo por la
permanece a lo largo del interacción con el medio, por las
tiempo y tiene la capacidad experiencias vividas, a medida
de ser flexible. que el individuo va madurando

DIFERENCIADORA
NO PREDICTIVA
Compleja combinación de
Permite identificar a un
características y
individuo como un ser único,
comportamientos que hacen
asi como las distintas
difícil la predicción de la
reacciones que puedan
respuesta.
tener.
COMPONENTES DE LA
PERSONALIDAD

TEMPERAMENTO

- Heredable y persistente CARÁCTER

- Biológico - Adquirido, aprendizaje

social.

- Normas sociales

Kaplan y Sadock Sinopsis de Psiquiatría 11ra Edición 2015 Cap. 22 pgs.1636-1683


MODELOS TEORICOS
INTERNALISTA

Conducta
fundamentalmente
determinada por SITUACIONISTA
factores personales o
definitorios del Conducta
individuo fundamentalmente
determinada por las
características de INTERACCIONISTA
ambiente o situación
que esta tiene lugar Ambas,
características
personales,
parámetros
situacionales y la
interaccion de ambos
Teoría Integradora:
“BIG 5”

"The big five personality dimensions and job performance"


Teoría Integradora:
“BIG 5”

"The big five personality dimensions and job performance"


TRASTORNO DE
PERSONALIDAD

DESVIACIÓN IMPORTANTE
- Inicio en la infancia o adolescencia
- Pensamiento - Persistencia de la conducta en el
tiempo
- Emoción - Sufrimiento personal/malestar
- Conducta significativo
- Normas aceptadas - Desadaptativo

Kaplan y Sadock Sinopsis de Psiquiatría 11ra Edición 2015 Cap. 22 pgs.1636-1683


¿Por qué es importante
conocer sobre los Tx
personalidad?
- 10-20% Población general.
- Tasas de heredabilidad altas.
- Dificultad para hacer el diagnostico
- 50% Pacientes psiquiátricos.
- Factor predisponente: SPA, Suicidio, T.Afectivos, ansiedad,
conducta alimentaria.
- Incapacidad, morbilidad y mortalidad.
- Rechazo de tratamiento.
ORIENTACIÓN
CLÍNICA

- ¿Qué actitud tiene hacia otros? Relaciones


sociales, familiares, sexuales.
- ¿ Qué actitud tiene hacia uno mismo?
- Valores morales y religiosidad.
- Estado de ánimo basal.
- Intereses y actividades de ocio.
- Vida imaginaria (deseos, sueños, ambiciones)
- Patrón habitual de reacción del estrés.

Kaplan y Sadock Sinopsis de Psiquiatría 11ra Edición 2015 Cap. 22 pgs.1636-1683


¿Cuándo podríamos pensar
en un Tx personalidad?
El paciente provoca una fuerte reacción emocional ante el
proveedor de salud.

Las respuestas emocionales del paciente pueden parecer


desproporcionadas al evento incitante.

El paciente está tomando varios medicamentos


psiquiátricos diferentes con poco alivio de los síntomas.

El paciente ocupa una cantidad desproporcionada del


tiempo del proveedor de salud.

El paciente externaliza la culpa, ve a los demás como la


fuente de incomodidad o angustia y, por lo tanto, ve a los
demás como la solución.
INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN

Kaplan y Sadock Sinopsis de Psiquiatría 11ra Edición 2015 Cap. 22 pgs.1636-1683


GRUPOS DE TRASTORNOS DE
PERSONALIDAD
CLUSTERS

CLUSTER A: “LOS CLUSTER B: “Los CLUSTER C: “Los


RAROS” Intensos” Inseguros”
- Aislamiento. - Inestabilidad emocional. - Ansiedad.
- Excentricidad. - Impulsividad. - Dependencia.
- Suspicacia. - Teatralidad. - Inseguridad.
- Introversión - Desacato a normas - Temor

American Psychiatric Association, edit. Diagnostic and statistical manual of mental disorders: DSM-5. 5th ed. Washington, D.C: American Psychiatric
Association; 2013.
CLUSTER A
Trastorno de Personalidad
PARANOIDE
- Desconfianza / Suspicacia
- Malinterpretar

CRITERIOS
DIAGNOSTICOS
DSM-5

American Psychiatric Association, edit. Diagnostic and statistical manual of mental disorders: DSM-5. 5th ed. Washington, D.C: American Psychiatric
Association; 2013.
CLUSTER A
Trastorno de Personalidad
ESQUIZOIDE
- Limitadas relaciones interpersonales.
- Rango restringido de emociones.
- Retraimiento social

CRITERIOS
DIAGNOSTICOS
DSM-5

American Psychiatric Association, edit. Diagnostic and statistical manual of mental disorders: DSM-5. 5th ed. Washington, D.C: American Psychiatric
Association; 2013.
CLUSTER A
Trastorno de Personalidad
ESQUIZOTÍPICO
- Conducta excéntrica.
- Déficit interpersonal.
- Alteraciones Cognitivas/Perceptivas.
- Dificultad en relaciones cercanas.

CRITERIOS
DIAGNOSTICOS
DSM-5

American Psychiatric Association, edit. Diagnostic and statistical manual of mental disorders: DSM-5. 5th ed. Washington, D.C: American Psychiatric
Association; 2013.
CLUSTER B
Trastorno de Personalidad
ANTISOCIAL
- Violentar derecho de otros.
- Desconsidera las normas

CRITERIOS
DIAGNOSTICOS
DSM-5

American Psychiatric Association, edit. Diagnostic and statistical manual of mental disorders: DSM-5. 5th ed. Washington, D.C: American Psychiatric
Association; 2013.
CLUSTER B
Trastorno de Personalidad
NARCISISTA
- Necesidad de admiración.
- Falta de empatía.
- Grandiosidad

CRITERIOS
DIAGNOSTICOS
DSM-5

American Psychiatric Association, edit. Diagnostic and statistical manual of mental disorders: DSM-5. 5th ed. Washington, D.C: American Psychiatric
Association; 2013.
CLUSTER B
Trastorno de Personalidad
HISTRIÓNICO
- Búsqueda de atención.
- Teatralidad.
- Somatizaciones.

CRITERIOS
DIAGNOSTICOS
DSM-5

American Psychiatric Association, edit. Diagnostic and statistical manual of mental disorders: DSM-5. 5th ed. Washington, D.C: American Psychiatric
Association; 2013.
CLUSTER B
Trastorno de Personalidad
LÍMITE
- Relaciones inestables.
- Autoimagen alterada.
- Alta impulsividad.
- Sensación de vacío.
- Gestos automáticos.
- Breves síntomas psicóticos.

CRITERIOS
DIAGNOSTICOS
DSM-5

American Psychiatric Association, edit. Diagnostic and statistical manual of mental disorders: DSM-5. 5th ed. Washington, D.C: American Psychiatric
Association; 2013.
CLUSTER C
Trastorno de Personalidad
DEPENDIENTE
- Miedo a la separación.
- Necesidad de cuidados.
- Sumisión.

CRITERIOS
DIAGNOSTICOS
DSM-5

American Psychiatric Association, edit. Diagnostic and statistical manual of mental disorders: DSM-5. 5th ed. Washington, D.C: American Psychiatric
Association; 2013.
CLUSTER C
Trastorno de Personalidad
EVITATIVO
- Sensible al rechazo.
- Aparecen tímidos.
- Complejo de inferioridad.
- Aislamiento social.

CRITERIOS
DIAGNOSTICO
S DSM-5

American Psychiatric Association, edit. Diagnostic and statistical manual of mental disorders: DSM-5. 5th ed. Washington, D.C: American Psychiatric
Association; 2013.
CLUSTER C
Trastorno de Personalidad
OBSESIVO-COMPULSIVO
- Perfeccionismo.
- Muy ordenados.
- Indecisión.
- Perseverencia.
- Inflexibilidad.

CRITERIOS
DIAGNOSTICO
S DSM-5

American Psychiatric Association, edit. Diagnostic and statistical manual of mental disorders: DSM-5. 5th ed. Washington, D.C: American Psychiatric
Association; 2013.
TRATAMIENTO DE LOS
TRASTORNOS DE
PERSONALIDAD

PSICOTERAPIAS:
Psicodinámicas, TCC, T.A.C,
Dialéctica Conductual.
FARMACOLÓGICO: ISRS,
EUTIMIZANTES, AT,
ANTIEPILÉPTICOS

Kaplan y Sadock Sinopsis de Psiquiatría 11ra Edición 2015 Cap. 22 pgs.1636-1683


TRATAMIENTO DE LOS
TRASTORNOS DE
PERSONALIDAD
Utilización de recursos en los TP

Kaplan y Sadock Sinopsis de Psiquiatría 11ra Edición 2015 Cap. 22 pgs.1636-1683


TRATAMIENTO DE LOS
TRASTORNOS DE
PERSONALIDAD
Psicofármacos según TP

Kaplan y Sadock Sinopsis de Psiquiatría 11ra Edición 2015 Cap. 22 pgs.1636-1683


FUENTES DE INFORMACIÓN

• Kaplan y Sadock Sinopsis de Psiquiatría 11ra Edición 2015 Cap. 22 pgs.1636-1683

• American Psychiatric Association, edit. Diagnostic and statistical manual of mental disorders:
DSM-5. 5th ed. Washington, D.C: American Psychiatric Association; 2013.

"The big five personality dimensions and job


performance"

07 MAYO 2021 JOSE ANTONIO JIMÉNEZ RABANELLI


07 MAYO 2021 JOSE ANTONIO JIMÉNEZ RABANELLI
Gracias Por la Atención
PSIQUIATRÍA
DE
ENLACE

DRA.NOEMI SAMAMÉ TARRILLO


ALTERACIONES TIROIDEAS
Sexualidad humana y
disfunciones sexuales

Disforia de género

Pisquiatría
2021

• Angela Caterina Podestà Ampuero


[email protected]
“El sexo es más que un acto físico...mucho más que lo que expresan sensaciones
físicas.”
•Simboliza intimidad, afecto, amor, interdependencia, relación sostenida e intercambio.

(McKinney y Sprecher, Sexuality. 1993)

SEXUALIDAD HUMANA
La conducta sexual es diversa y determinada por una compleja interacción de
factores:
• a. Interrelaciónpersonal:personalidad,biología y vida anímica individual.
• b. Circunstancias de vida: experiencias previas a lo largo del ciclo vital.
• c. Cultura, religión, mensajes parentales e ideológicos

Implica todos aquellos pensamientos, sentimientos y conductas relacionadas a


la vida misma y todo lo que pueda relacionarse a la vida sexual en sentido
amplio, es un universo complejo en el cual intervienen aspectos tanto
biológicos, como psicológicos y sociales.
Abarca al sexo, las
La sexualidad es un identidades y los papeles
aspecto central del ser de género, el erotismo, el
humano, presente a lo largo placer, la intimidad, la
de su vida. reproducción y la
orientación sexual.

Se vivencia y se expresa a
través de pensamientos, La sexualidad puede incluir
fantasías, deseos, todas estas dimensiones,
creencias, actitudes, no obstante, no todas ellas
valores, conductas, se vivencian o se expresan
prácticas, papeles y siempre. (OMS, 2006)
relaciones interpersonales.
La conducta sexual humana se relaciona a la gratificación,
recreación y/o a la reproducción que consideran los procesos
de índole sexual de una persona hacia otra sin desmedro ni
perjuicio de todas aquéllas involucradas.

Una sexualidad anormal puede definirse como aquella que


es nociva a sí mismo y a los demás, restrictiva , no suele ser
dirigida hacia la pareja y está inapropiadamente asociada
con culpa, ansiedad y eventualmente a problemas legales.

Principales características de la “conducta sexual anormal”:


•Resulta destructiva o perjudicial para el sujeto que la desarrolla y
para quienes se ven involucrados en ella.
•No se orienta hacia el otro en un sentido estricto.
•Excluye la estimulación de los órganos genitales propios y de la
pareja.
•Se asocia de manera inapropiada a sentimientos de culpa o
ansiedad.
•Presenta una naturaleza repetitiva de tipo compulsivo.
Respuestas fisiológicas en la conducta
sexual humana
• Respuesta sexual • Respuesta sexual femenina
masculina

Dra. Iliana C. Gorguet Pi - Comportamiento Sexual Humano –Editorial Oriente, Santiago de


Cuba 2008
FASES DE LA SEXUALIDAD:

FASE DE DESEO Propuesta por la Dra. Helen


Singer Kaplan en 1979

FASE DE EXCITACIÓN
FASE DE MESETA
William Masters y Virginia Johnson
FASE DE ORGASMO publican en 1965 sobre los
FASE DE RESOLUCIÓN procesos fisiológicos durante la
actividad sexual.

PERIODO REFRACTARIO

Dra. Iliana C. Gorguet Pi - Comportamiento Sexual Humano –Editorial Oriente, Santiago de Cuba
2008
Dimensión psicológica puede dividirse en dos:

• La INTELECTUAL :desarrollo cerebral que posibilita en el


ser humano capacidades y potencialidades a nivel de
pensamiento y conocimiento que convierten lo sexual de
un instinto en un IMPULSO sobre el cual puede ejercer
control.

• La AFECTIVA :capacidad humana de establecer


relaciones de distinto grado de intensidad e intimidad con
otros seres de su misma especie, con los cuales se
relaciona de una manera que involucra sentimientos y
sensaciones.
CONCEPTOS BASICOS
El rol de género es la manera en
que los individuos expresan su
El género se define como el
estatus en la sociedad,
patrón de características
identificación o reproducción por
pertenecientes a la masculinidad y
parte del individuo de ciertas
la feminidad y se ha visto como
conductas consideradas
binario.
socialmente como prototípicas de
hombres o de mujeres

La identidad de género es la
experiencia individual, así como el
El género es diferente del sexo En consecuencia, un individuo se
reconocimiento del propio género.
biológico y es una identidad considera fuera de las normas
El sentido interno de una persona
construida socialmente y, por lo socioculturales de género, para ser
de ser una niña / mujer, un niño /
tanto, puede ser incompatible con definido como variante de género,
un hombre, una combinación de
los atributos sexuales biológicos. transgénero.
ambos o algo más, incluso no
tener ningún género.

Orientación y conducta sexual.


Condiciona la respuesta de una Hacia quién se trasladan los
persona ante determinados deseos, fantasías, sentimientos y
estímulos sexuales, y comprende conductas sexuales de la persona
aspectos como la elección del según la identidad sexual del
objeto sexual, fantasías sexuales, receptor.
intensidad del deseo sexual.
Transgénero: un término
Género asignado al general que describe a las
nacer: Designación personas cuya identidad
tradicional de una persona de género no se alinea en
Cisgénero: describe a como "mujer", "hombre" o
No binario: Término un sentido tradicional con
una persona cuya "intersexual" según la
utilizado por algunas el género que se les
identidad de género se anatomía (genitales
personas cuya identidad asignó al nacer. También
alinea en un sentido externos y / o órganos
de género no es ni niña / puede usarse para
tradicional con el sexo que reproductores internos) y /
mujer ni niño / hombre. referirse a una persona
se le asignó al nacer. o biología (cromosomas y cuya identidad de género
/ u hormonas sexuales) . es binaria y no
tradicionalmente asociada
con la asignada al nacer.
ALTERACIONES
DE LA
SEXUALIDAD
OBSTÁCULOS
• Resistencia del paciente para hablar de ella.
• Resistencia consciente o inconsciente que el
médico presenta.
• Si hay inseguridad, falsa vergüenza, curiosidad
malsana, picardía, interés extra- médico.
LAS DISFUNCIONES SEXUALES

LOS TRASTORNOS DE LA
INCLINACIÓN SEXUAL O
PARAFILIAS

DISFORIA DE GÉNERO
LAS DISFUNCIONES SEXUALES

Deseo
sexual

F.resolución F.Excitación

Orgasmo
DESEO
SEXUAL
HIPOACTIVO

DESEO
SEXUAL

AVERSIÓN
EROTOMANÍA
SEXUAL
DESEO SEXUAL HIPOACTIVO
• Ausencia (anafrodisia) o disminución de las fantasías
sexuales y deseo de mantener una actividad sexual.
• Más frecuente en mujeres en la vida adulta y después
de un período de actividad sexual normal.
AVERSION SEXUAL
• Mecanismo defensivo frente a temores inconscientes
• Manifestación extrema en
e inaceptables para el individuo.
forma de rechazo hacia todo
• No es infrecuente que el descenso del deseo sexual
lo relacionado con la
de uno de los miembros de la pareja obedezca a un
práctica sexual, según CIE
incremento por parte del otro.
10 de seis meses de
duración.
• Asco y rechazo hacia algún
EROTOMANIA aspecto particular del
• Exceso del deseo libidinal o impulso sexual. contacto genital o sexual.
• Predominio de cogniciones e imágenes mentales • Experiencias traumáticas
sembradas de contenidos sexuales, independientessufridas
y durante el
desligadas de toda finalidad coital y reproductiva. desarrollo psicosexual.
• Propio de individuos jóvenes.
• Satiriasis y ninfomanía.
• Diferenciar: seudoerotomanía o seudoismo. Delirio
erotomaníaco.
IMPOTENCIA
MASCULINA

TRASTORNO

VAGINISMO
FASE DE DE LA
EXCITACIÓN
EXCITACIÓN SEXUAL EN
LA MUJER

DISPAREUNIA
VAGINISMO
• Contracción involuntaria, episódica o
persistente de la musculatura perineal del
tercio externo de la vaginaIMPOTENCIA ante la
introducción de diferentes objetos.
• Dificultad o imposibilidad de obtener una
• En algunas mujeres la mera erección idea de del pene.
penetración vaginal puede •producir un sexual inadecuada atendiendo
Estimulación
espasmo muscular que puede ser leve o de objeto, intensidad o duración
a criterios
intenso. de esta.
• Mujeres jóvenes de nivel educativo alto y de cercana al 20%.
• Prevalencia
grupos socioeconómicos elevados.
DISPAREUNIA
• Dolor durante la ejecución del coito e, incluso,
T EXCITACION antes y después de este.
• Prevalencia• cercana
Psicoanálisis: dentro de la histeria de la
al 35%.
conversión.
• Ausencia de cambios fisiológicos durante la
• Disminución en la sensación subjetiva de la
fase de excitación.
excitación tanto en la mujer como en el hombre,
• Psicoanálisis: así
Existencia de unadelangustia
como un descenso deseo sexual.
ante el prejuicio derivado dehipoestrogenemia,
• Considerar: la satisfacción vaginitis,
completa de las tendencias
infecciones sexuales.
genitales, anomalías anatómicas.
ANORGASMIA
FEMENINA

EYACULACIÓN
PRECOZ ORGASMO MULTIORGASMIA
FENEMINA

ANORGASMIA
MASCULINA
DISFORIA
POSCOITAL

FASE DE
RESOLUCIÓN

CEFALEA
POSCOITAL
PEDOFILIA,
PEDERASTIA O
ESTUPRO INCESTO

EXHIBICIONISMO

FETICHISMO

LOS TRASTORNOS DE
LA INCLINACIÓN
SEXUAL O PARAFILIAS

FROTTEURISMO
VOYEURISMO, SADISMO Y
VISUALISMO O MASOQUISMO
ESCOPTOFILIA

ESCATOLOGÍA
VIOLENCIA VERBAL O
SEXUAL: INFORMÁTICA
VIOLACIÓN
DISFORIA DE GÉNERO

En el DSM-5 (DSM-5), la APA cambió el diagnóstico


de Trastorno de identidad de género(GID) por el de
Disforia de género(GD)

El diagnóstico de GID asume que las diferentes


identidades de género son “trastornos” por lo que
como consecuencia podía ser percibido como
estigmatizante.

La disforia de género es la angustia significativa que


experimenta una persona debido a una discordancia
entre el género experimentado y el género
asignado.

Edad promedio de presentación de los síntomas:


8.3 años.

Comorbilidades incluyen alta insidencia de ideación


suicida e intentos suicidas.
No todas las
personas trans e
intersexuales sufren
de disforia de genero

El transexualismo
Lo que es
no es un subtipo
diagnosticable es
de GD ni un
la angustia y no la
análogo directo
diversidad de
en ningún manual
género.
de diagnóstico.
El término "transgénero" se refiere a una persona cuyo
sexo asignado al nacer (es decir, el sexo asignado por un
médico al nacer, generalmente basado en genitales
externos) no coincide con su identidad de género.

Algunas personas transgénero experimentarán "disforia


de género", que se refiere a la angustia psicológica que
resulta de una incongruencia entre el sexo asignado al
nacer y la identidad de género de uno.

Aunque la disforia de género a menudo comienza en la


infancia, es posible que algunas personas no la
experimenten hasta después de la pubertad o mucho
más tarde.
Las personas transgénero pueden perseguir
múltiples dominios de afirmación de género,
incluida la afirmación social (p. Ej., Cambiar el Es de destacar que no todas las personas
nombre y los pronombres), afirmación legal (p. transgénero desearán todos los dominios de la
Ej., Cambiar los marcadores de género en los afirmación de género, ya que se trata de
documentos emitidos por el gobierno), decisiones muy personales e individuales.
afirmación médica (p. Ej., Supresión puberal o
género -hormonas reafirmantes) y / o Las diversas expresiones de género, al igual
afirmación quirúrgica (por ejemplo, que las diversas identidades de género, no son
vaginoplastia, cirugía de feminización facial, indicios de un trastorno mental
aumento de senos, reconstrucción de tórax
masculino, etc.).
DMS-5

• In order to meet criteria for the diagnosis, the condition must also be associated with
clinically significant distress or impairment in social, occupational, or other important areas of
functioning.
Las personas que experimentan
La disforia de género puede
disforia de género pueden La disforia de género también
afectar muchos aspectos de la
negarse a ir a la escuela, debido a puede perjudicar la capacidad de
vida. La preocupación de ser de
la presión de vestirse de una desempeñarse en la escuela o en
otro género que no sea el
manera que está asociada con su el trabajo, lo que genera
asignado a menudo interfiere en
sexo o por miedo a ser acosados deserción escolar o desempleo.
las actividades diarias.
o molestados.

La ansiedad, la depresión, la
Las personas que tienen disforia
autolesión, los trastornos
Las dificultades en las relaciones de género a menudo también
alimentarios, el abuso de
son comunes. experimentan discriminación, lo
sustancias y otros problemas
que causa estrés de las minorías.
pueden ocurrir.

Los adolescentes y adultos con


disforia de género, antes de la
El acceso a los servicios de salud
reasignación de género, podrían
y a los servicios de salud mental
estar en riesgo de ideación
puede ser difícil, debido al temor
suicida, intentos de suicidio y
al estigma y a la falta de
suicidio. Después de la
proveedores experimentados.
reasignación de género, el riesgo
de suicidio podría continuar.
Un estudio reciente mostró que los niños con disforia
de género tuvieron mejoras en el funcionamiento
global después de 6 meses de apoyo y mejoraron
aún más después del inicio de la terapia con
agonistas de GnRH.
Por ejemplo, un estudio en niños más pequeños con
disforia de género de 3 a 12 años, quienes contaban
con el apoyo de sus padres, no mostró evidencia de
aumento de la depresión, pero niveles de ansiedad
ligeramente mayores en comparación con los
promedios de la población
Esto sugiere que el aumento de los trastornos de
salud mental observados en los jóvenes transgénero
probablemente se deba, al menos en parte, a la falta
de apoyo familiar y social para su identidad de
género.

Gender dysphoria in youth: a review of recent literature-Julia Cartayaa


Sexualidad humana y
disfunciones sexuales

Disforia de género

Pisquiatría
2022

• Noemí Samamé Tarrillo


[email protected]
“El sexo es más que un acto físico...mucho más que lo que expresan sensaciones
físicas.”
•Simboliza intimidad, afecto, amor, interdependencia, relación sostenida e intercambio.

(McKinney y Sprecher, Sexuality. 1993)

SEXUALIDAD HUMANA
La conducta sexual es diversa y determinada por una compleja interacción de
factores:
• a. Interrelaciónpersonal:personalidad,biología y vida anímica individual.
• b. Circunstancias de vida: experiencias previas a lo largo del ciclo vital.
• c. Cultura, religión, mensajes parentales e ideológicos

Implica todos aquellos pensamientos, sentimientos y conductas relacionadas a


la vida misma y todo lo que pueda relacionarse a la vida sexual en sentido
amplio, es un universo complejo en el cual intervienen aspectos tanto
biológicos, como psicológicos y sociales.
Abarca al sexo, las
La sexualidad es un identidades y los papeles
aspecto central del ser de género, el erotismo, el
humano, presente a lo largo placer, la intimidad, la
de su vida. reproducción y la
orientación sexual.

Se vivencia y se expresa a
través de pensamientos, La sexualidad puede incluir
fantasías, deseos, todas estas dimensiones,
creencias, actitudes, no obstante, no todas ellas
valores, conductas, se vivencian o se expresan
prácticas, papeles y siempre. (OMS, 2006)
relaciones interpersonales.
La conducta sexual humana se relaciona a la gratificación,
recreación y/o a la reproducción que consideran los procesos
de índole sexual de una persona hacia otra sin desmedro ni
perjuicio de todas aquéllas involucradas.

Una sexualidad anormal puede definirse como aquella que


es nociva a sí mismo y a los demás, restrictiva , no suele ser
dirigida hacia la pareja y está inapropiadamente asociada
con culpa, ansiedad y eventualmente a problemas legales.

Principales características de la “conducta sexual anormal”:


•Resulta destructiva o perjudicial para el sujeto que la desarrolla y
para quienes se ven involucrados en ella.
•No se orienta hacia el otro en un sentido estricto.
•Excluye la estimulación de los órganos genitales propios y de la
pareja.
•Se asocia de manera inapropiada a sentimientos de culpa o
ansiedad.
•Presenta una naturaleza repetitiva de tipo compulsivo.
Respuestas fisiológicas en la conducta
sexual humana
• Respuesta sexual • Respuesta sexual femenina
masculina

Dra. Iliana C. Gorguet Pi - Comportamiento Sexual Humano –Editorial Oriente, Santiago de


Cuba 2008
Dimensión psicológica puede dividirse en dos:

• La INTELECTUAL :desarrollo cerebral que posibilita en el


ser humano capacidades y potencialidades a nivel de
pensamiento y conocimiento que convierten lo sexual de
un instinto en un IMPULSO sobre el cual puede ejercer
control.

• La AFECTIVA :capacidad humana de establecer


relaciones de distinto grado de intensidad e intimidad con
otros seres de su misma especie, con los cuales se
relaciona de una manera que involucra sentimientos y
sensaciones.
CONCEPTOS BASICOS
El rol de género es la manera en
que los individuos expresan su
El género se define como el
estatus en la sociedad,
patrón de características
identificación o reproducción por Sexo
pertenecientes a la masculinidad y
parte del individuo de ciertas Basado en los genes, hormonas y
la feminidad y se ha visto como
conductas consideradas
binario. partes del cuerpo ( como los
socialmente como prototípicas de
hombres o de mujeres genitsles)

La identidad de género es la
experiencia individual, así como el
reconocimiento del propio género.
El sentido interno de una persona El género es diferente del sexo
de ser una niña / mujer, un niño / biológico y es una identidad
un hombre, una combinación de construida socialmente y, por lo
ambos o algo más, incluso no tanto, puede ser incompatible con
tener ningún género. los atributos sexuales biológicos.

En consecuencia, un individuo se
Orientación y conducta sexual. considera fuera de las normas
Hacia quién se trasladan los socioculturales de género, para ser
Condiciona la respuesta de una definido como variante de género,
persona ante determinados deseos, fantasías, sentimientos y
conductas sexuales de la persona transgénero.
estímulos sexuales, y comprende
aspectos como la elección del según la identidad sexual del
objeto sexual, fantasías sexuales, receptor.
intensidad del deseo sexual.
Transgénero: un término
Género asignado al general que describe a las
nacer: Designación personas cuya identidad
tradicional de una persona de género no se alinea en
Cisgénero: describe a como "mujer", "hombre" o
No binario: Término un sentido tradicional con
una persona cuya "intersexual" según la
utilizado por algunas el género que se les
identidad de género se anatomía (genitales
personas cuya identidad asignó al nacer. También
alinea en un sentido externos y / o órganos
de género no es ni niña / puede usarse para
tradicional con el sexo que reproductores internos) y /
mujer ni niño / hombre. referirse a una persona
se le asignó al nacer. o biología (cromosomas y cuya identidad de género
/ u hormonas sexuales) . es binaria y no
tradicionalmente asociada
con la asignada al nacer.
ALTERACIONES
DE LA
SEXUALIDAD
OBSTÁCULOS
• Resistencia del paciente para hablar de ella.
• Resistencia consciente o inconsciente que el
médico presenta.
• Si hay inseguridad, falsa vergüenza, curiosidad
malsana, picardía, interés extra- médico.
LAS DISFUNCIONES SEXUALES

LOS TRASTORNOS DE LA
INCLINACIÓN SEXUAL O
PARAFILIAS

DISFORIA DE GÉNERO
LAS DISFUNCIONES SEXUALES

Deseo
sexual

F.resolución F.Excitación

Orgasmo
DESEO
SEXUAL
HIPOACTIVO

DESEO
SEXUAL

AVERSIÓN
EROTOMANÍA
SEXUAL
DESEO SEXUAL HIPOACTIVO
• Ausencia (anafrodisia) o disminución de las fantasías
sexuales y deseo de mantener una actividad sexual.
• Más frecuente en mujeres en la vida adulta y después AVERSION SEXUAL
de un período de actividad sexual normal. • Manifestación extrema
• Mecanismo defensivo frente a temores inconscientes en forma de rechazo
e inaceptables para el individuo. hacia todo lo
• No es infrecuente que el descenso del deseo sexual relacionado con la
de uno de los miembros de la pareja obedezca a un práctica sexual, según
incremento por parte del otro. CIE 10 de seis meses
de duración.
• Asco y rechazo hacia
algún aspecto particular
EROTOMANIA del contacto genital o
• Exceso del deseo libidinal o impulso sexual. sexual.
• Predominio de cogniciones e imágenes mentales • Experiencias
sembradas de contenidos sexuales, independientes y traumáticas sufridas
desligadas de toda finalidad coital y reproductiva. durante el desarrollo
• Propio de individuos jóvenes. psicosexual.
• Satiriasis y ninfomanía.
• Diferenciar: seudoerotomanía o seudoismo. Delirio
erotomaníaco.
IMPOTENCIA
MASCULINA

TRASTORNO

VAGINISMO
FASE DE DE LA
EXCITACIÓN
EXCITACIÓN SEXUAL EN
LA MUJER

DISPAREUNIA
VAGINISMO
• Contracción involuntaria, episódica o IMPOTENCIA
persistente de la musculatura perineal del • Dificultad o imposibilidad de
tercio externo de la vagina ante la erección del pene.
introducción de diferentes objetos. • Estimulación sexual inadecua
• En algunas mujeres la mera idea de a criterios de objeto, intensid
penetración vaginal puede producir un de esta.
espasmo muscular que puede ser leve o • Prevalencia cercana al 20%.
intenso.
• Mujeres jóvenes de nivel educativo alto y de
grupos socioeconómicos elevados.

DISPAREUNIA
T EXCITACION • Dolor durante la ejecución de
• Prevalencia cercana al 35%. antes y después de este.
• Ausencia de cambios fisiológicos durante la • Psicoanálisis: dentro de la
conversión.
fase de excitación.
• Disminución en la sensación
• Psicoanálisis: Existencia de una angustia excitación tanto en la mujer co
ante el prejuicio derivado de la satisfacción así como un descenso del deseo
completa de las tendencias sexuales. • Considerar: hipoestrogene
infecciones genitales, anomalías
ANORGASMIA
FEMENINA

EYACULACIÓN
PRECOZ ORGASMO MULTIORGASMIA
FENEMINA

ANORGASMIA
MASCULINA
DISFORIA
POSCOITAL

FASE DE
RESOLUCIÓN

CEFALEA
POSCOITAL
PEDOFILIA,
PEDERASTIA O
ESTUPRO INCESTO

EXHIBICIONISMO

FETICHISMO

LOS TRASTORNOS DE
LA INCLINACIÓN
SEXUAL O PARAFILIAS

FROTTEURISMO SADISMO
VOYEURISMO, (golpea)Y
VISUALISMO O MASOQUISMO
ESCOPTOFILIA (golpeado)

ESCATOLOGÍA
VIOLENCIA VERBAL O
SEXUAL: INFORMÁTICA
VIOLACIÓN
DISFORIA DE GÉNERO

En el DSM-5 (DSM-5), la APA cambió el diagnóstico


de Trastorno de identidad de género(GID) por el de
Disforia de género(GD)

El diagnóstico de GID asume que las diferentes


identidades de género son “trastornos” por lo que
como consecuencia podía ser percibido como
estigmatizante.

La disforia de género es la angustia significativa que


experimenta una persona debido a una discordancia
entre el género experimentado y el género
asignado.

Edad promedio de presentación de los síntomas: 2-


3 años.

Comorbilidades incluyen alta insidencia de ideación


suicida e intentos suicidas.
No todas las
personas trans e
intersexuales sufren
de disforia de genero

El transexualismo
Lo que es
no es un subtipo
diagnosticable es
de GD ni un
la angustia y no la
análogo directo
diversidad de
en ningún manual
género.
de diagnóstico.
El término "transgénero" se refiere a una persona cuyo
sexo asignado al nacer (es decir, el sexo asignado por un
médico al nacer, generalmente basado en genitales
externos) no coincide con su identidad de género.

Algunas personas transgénero experimentarán "disforia


de género", que se refiere a la angustia psicológica que
resulta de una incongruencia entre el sexo asignado al
nacer y la identidad de género de uno.

Aunque la disforia de género a menudo comienza en la


infancia, es posible que algunas personas no la
experimenten hasta después de la pubertad o mucho
más tarde.
Las personas transgénero pueden perseguir
múltiples dominios de afirmación de género,
incluida la afirmación social (p. Ej., Cambiar el Es de destacar que no todas las personas
nombre y los pronombres), afirmación legal (p. transgénero desearán todos los dominios de la
Ej., Cambiar los marcadores de género en los afirmación de género, ya que se trata de
documentos emitidos por el gobierno), decisiones muy personales e individuales.
afirmación médica (p. Ej., Supresión puberal o
género -hormonas reafirmantes) y / o Las diversas expresiones de género, al igual
afirmación quirúrgica (por ejemplo, que las diversas identidades de género, no son
vaginoplastia, cirugía de feminización facial, indicios de un trastorno mental
aumento de senos, reconstrucción de tórax
masculino, etc.).
Las personas que experimentan
La disforia de género puede
disforia de género pueden La disforia de género también
afectar muchos aspectos de la
negarse a ir a la escuela, debido a puede perjudicar la capacidad de
vida. La preocupación de ser de
la presión de vestirse de una desempeñarse en la escuela o en
otro género que no sea el
manera que está asociada con su el trabajo, lo que genera
asignado a menudo interfiere en
sexo o por miedo a ser acosados deserción escolar o desempleo.
las actividades diarias.
o molestados.

La ansiedad, la depresión, la
Las personas que tienen disforia
autolesión, los trastornos
Las dificultades en las relaciones de género a menudo también
alimentarios, el abuso de
son comunes. experimentan discriminación, lo
sustancias y otros problemas
que causa estrés de las minorías.
pueden ocurrir.

Los adolescentes y adultos con


disforia de género, antes de la
El acceso a los servicios de salud
reasignación de género, podrían
y a los servicios de salud mental
estar en riesgo de ideación
puede ser difícil, debido al temor
suicida, intentos de suicidio y
al estigma y a la falta de
suicidio. Después de la
proveedores experimentados.
reasignación de género, el riesgo
de suicidio podría continuar.
Un estudio reciente mostró que los niños con disforia
de género tuvieron mejoras en el funcionamiento
global después de 6 meses de apoyo y mejoraron
aún más después del inicio de la terapia con
agonistas de GnRH.
Por ejemplo, un estudio en niños más pequeños con
disforia de género de 3 a 12 años, quienes contaban
con el apoyo de sus padres, no mostró evidencia de
aumento de la depresión, pero niveles de ansiedad
ligeramente mayores en comparación con los
promedios de la población
Esto sugiere que el aumento de los trastornos de
salud mental observados en los jóvenes transgénero
probablemente se deba, al menos en parte, a la falta
de apoyo familiar y social para su identidad de
género.

Gender dysphoria in youth: a review of recent literature-Julia Cartayaa


TRASTORNOS DE INICIO
EN LA INFANCIA

J UA N C A R LO S L E N G UA S Á N C H E Z
J L E N G U A S @ U S M P. P E

Psiquiatría
2021
TTRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO

Los trastornos del neu rod e sarroll o son un grupo de afecci ones con ini ci o e n

el p eri od o del desarroll o . Se manifiesta de manera precoz en el desarroll o a

menudo antes de ini ciar la primaria y se caracteriz an por un défi cit del

desarroll o que produce deficiencias del funci onamiento per sonal ,social

,académico ,académico u ocupacional .

 Esto va desde limitaci ones especifi cas en el aprendiz aj e o del control de

las funci ones ejecuti vas hasta defi ciencias gl obales de las habilidades

sociales y la inteligencia .

2
EPIDEMIOLOGIA

 Prevalencia

Trastornos TEA TDH Trastorno del


Deficiencia del habla y aprendizaje
mental lenguaje
1-3% 3-6%% 0.6% 4-6% 5-10%

3
TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO

:
•Discapacidad intelectual o trastorno del desarrollo intelectual

•Trastornos de la comunicación.

•Trastornos del espectro autista.

•Trastornos por déficit de atención con hiperactividad.

•Trastornos específicos del aprendizaje.

•Trastornos del desarrollo de la coordinación o función motora.

•Trastornos por tics.

4
CARACTERÍSTICAS DE LOS TRASTORNOS
GENERALIZADOS DEL DESARROLLO
Dificultad Trastornos de la Discapacidad Trastorno espectro TDH
especifica de comunicación intelectual autista
aprendizaje
Dificultades en la Dificultad para Limitaciones Conjunto diferentes Hiperactividad
adquisición de comunicarse significativas en el trastornos del desarrollo
adecuadamente a funcionamiento crónico que va del leve al
habilidades
pesar de tener la intelectual my en la grave
académicas capacidad de hacerlo conducta adaptativa
de acuerdo a su edad.

Trastorno de la Implica retraso global Autismo Déficit de


comprensión del desarrollo atención

-Escritura Trastorno de la -Leve Síndrome de ASPERGER Impulsividad


-Lectura expresión -Moderado
-Severo
-Matemáticas
-Grave

Trastorno fonológico Trastorno generalizado del


desarrollo no especificado

Dificultades por Tartamudez


encima de lo
esperado para la
capacidad y edad
5
intelectual del niño
DISCAPACIDAD INTELECTUAL

 Comienza durante el periodo de desarrollo.


 Incluye limitaciones del funcionamiento intelectual como
también del comportamiento adaptativo en los dominios
conceptual ,social y practico.
 Tres Criterios (DSMV):
 A .- Deficiencias funciones intelectuales :razonamiento,
resolución de problemas, planificación ,pensamiento
abstracto, juicio ,aprendizaje académico y el aprendizaje a
partir de la experiencia ,Confirmados evaluación clínica y
pruebas de inteligencia.
 B.- Deficiencias de comportamiento adaptativo.
 C.- Inicio de las deficiencias intelectuales y adaptativas
durante el periodo de desarrollo.

6
DEFINICIÓN

 La definición clasica tiene 3 componentes:


 1)El funcionamiento intelectual(CI)< 70(70 -75)
 2)Déficit depende de una lesión,enfermedad,anormalidad que
existio antes de los 18 años.

7
 3)Deterioro de la capacidad de adaptarse al
ambiente:Limitación al menos 2 de 10 areas:
 -Comunicación - Autocuidado.
 -Vida Hogareña -Habilidades sociales.
 -Uso de la comunidad - Autodirección.
 -Salud y Seguridad - Academico
 -Trabajo - Act. de tiempo libre.
 *Presupone cond. De adaptación independiente de la
cognición.

8
PREVALENCIA

Mas frecuente 10-14 años. Población:1%


R.M. Leve se identifica en etapas mas tardías.
85%R.M.Leve.Mas frecuente clases S.O. Bajas.
Proporción:Varones1.6:1 Mujeres R,M. Leve
Mayor Prevalencia:
-Cond. Antisocial -Maltrato Físico
-Abuso de sustancias –Enf. Psiquiatrica
-Otros problemas Psicosociales.

9
FACTORES PREDISPONENTES

 Pueden ser primariamente:


 *Biologicos
 *Psicosociales
 *Una combinación de ambos
 30-40%:no se puede deterninar una etiología clara.
PRINCIPALES FACTORES

1)Herencia(5%):errores innatos del


metabolismo y aberraciones cromosomicas
:Por Ejem:Cromosoma X Fragil,Sind de Down.
2)Alteraciones Tempranas del Desarrollo
embrionario(30%)Toxinas:afección pre-natal
:Sind. Alcoholico fetal.
3)Problemas del embarazo y
perinatales.(10%):
-Malnutrición fetal -Traumatismos.
-Prematuridad -Infecciones viricas -
Hipoxia.
PRINCIPALES FACTORES

 4)Enf. Médicas adquiridas durante la infancia y la


niñez(5%):infecciones, traumatismos, envenenamiento(Pb).
 5)Influencias ambientales y otros trastornos mentales(15 -
20%):
 -Privación en la crianza y de estimulación social lingüística.
 -Trastorno mental grave:por. Ejem. Autismo.
DÉFICITS RELACIONADOS

 R.M. Leve:minusvalidez aislada.


 R.Intenso suele acompañarse de déficits
relacionados.:
 -Paralisis cerebral(20%R.M. Moderado a severo)
 -Trastornos convulsivos(20% moderado a severo).
 Déficit comunicación:habla y lenguaje.
 -Trastornos profundos del desarrollo(50%)
 Hiperactividad con deficit de atención.
TIPOS

 LEVE:C.I: 50-69.
 MODERADO:CI :35-49
 GRAVE:CI:20-34.
 PROFUNDO.CI:<20.
LEVE(CI:50-69)

 Fracaso escolar es lo característico.


 Incapacidad para alcanzar una estructura de pensamiento
formal.
 Independencia completa para el cuidado de su persona.
 Problemas en lectura y escritura.
 El lenguaje no presenta anomalías importantes.
MODERADO (CI:35-49)

 Lentitud en el desarrollo de la comprensión y del uso del


lenguaje. Dominio limitado.
 Retraso en la adquisición de la capacidad de cuidado
personal y de las funciones motrices.
 Pueden realizar trabajos prácticos sencillos.
 Desarrollo normal de la capacidad social.
 Rara vez pueden conseguir una vida completamente
independiente..
GRAVE(CI:20-34)

 Grado marcado de déficit motor.


 Presencia de otros déficits que indican la presencia de un
daño o una anomalía del desarrollo del SNC.
 Pensamiento prevalece a nivel preoperatorio.
 Lenguaje Asintactico.
 Escolarización imposible.
PROFUNDO (CI:< 20).

 Totalmente incapacitados para comprender ordenes o


requerimientos..
 Movilidad restringida o totalmente inexistente.
 No controlan esfínteres.
 Formas muy rudimentarias de comunicación no verbal.
 Capacidad muy limitada para cuidar sus necesidades básicas.
 Requiere ayuda constante.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

 Esfuerzo interdisciplinario.
 Dirigidos a varios aspectos de la vida:
 1)Educación.
 2)Actividades sociales y recreativas.
 3)Problemas de conducta y déficits relacionados
 4)Consejo genético.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

 5)Psicoterapia:-Conductual.
 -familiar.
 6)Evaluación y tratamiento psiquiátrico.
 7)Atención pediátrica general.
 Mayor riesgo :neumonía por aspiración
 reflujo gastroesofágico.
 8)Apoyo Social.
TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA

Criterios diagnósticos (DSM V)


-Deficiencia persistente en la comunicación y la interacción
social en diversos contextos :
*Deficiencias en la reciprocidad socioemocional.
*Deficiencias en las conductas comunicativas no verbales
utilizadas en la interacción social.
*Deficiencias en el desarrollo , mantenimiento y comprensión
de las relaciones .
La gravedad se basa en deterioros de la comunicación social y
en patrones de comportamiento restringidos y repetitivos.
Especificar ,asociado:
- Déficit intelectual -Deterioro del lenguaje
- A otro trastorno del neurodesarrollo
21
* AUTISMO INFANTIL :

-Se manifiesta antes de los 3 años.


-Alteración cualitativa de la interacción y comunicación
social y conductas limitadas y estereotipadas.
-Falta de respuesta a las emociones de los demás.
-Comportamiento que no se amolda al contexto social.
-Uso escaso de símbolos convencionales.
-No utiliza el lenguaje como función social.
-Incidencia :4-5 casos por 10,000 habs.
- 3 niños : 1 niña.
-mayor incidencia en niños que niñas.
*Alteración de actividades lúdicas basadas
En el juego social.
*Integración escasa del comportamiento
social,emocional y de la comunicación.
*Presenta actividades rutinarias,rituales.
*Movimientos estereotipádos.
*Resistencia a los cambios de rutina.
*Puede presentarse despues de los 3
años(atipia).
TRASTORNO DE ASPERGER

 Característica discriminante :
Alteración cualitativa de la interacción social y conductas
estereotipadas sin que exista un retraso del desarrollo cognitivo.
Mejor pronostico.
Características compatibles :
Ausencia de un retraso general del lenguaje.
Capacidades de autocuidado apropiada para la edad.
Conducta de adaptación y curiosidad acerca del entorno.
Mas frecuente en niños que niñas.
No existe déficit de la memoria verbal.
Generalmente hay una afectación motora mas agudizada que en
trastorno autista.
TRASTORNO DE RETT

 Desarrollo prenatal y perinatal normal y desarrollo psicomotor


normal en los 5-12 primeros meses de vida.
 Deterioro del crecimiento craneal y del funcionamiento general
después de un desarrollo normal.
 Perdida de capacidades manuales adquiridas.
 Perdida de la relación social.
 Marcha o movimiento del tronco mal coordinado.
 Deterioro grave del lenguaje expresivo y receptivo con retraso
psicomotor grave .
 Incidencia 1:10,000- 1:12,000 en niñas no se han confirmado
casos en niños.
TRASTORNO DESINTEGRATIVO DE LA
INFANCIA.

*Etapa previa de desarrollo normal.


*fase posterior de perdidas de capacidades
previamente adquiridas.
*Periodo prodromico:inquietud,irritabilidad,
hiperactividad;luego empobrecimiento del
habla.
*Desintegración del comportamiento.
*Perdida de control de esfinteres.
*Pronostico malo. R.M. Grave.
 *Deterioro progresivo solo durante algunos meses, luego
se estabiliza y mas tarde tiene una ligera mejoría.
 *Perdida de interés por el entorno.
 *Manierismos motores repetitivos.
 *Deterioro Pseudo autístico.
 Incidencia : decima parte del tras. Autista.
TRASTORNO POR DÉFICIT DE
ATENCIÓN/HIPERACTIVIDAD

 Característica Discriminante
 Falta de atención e hiperactividad -impulsividad
importantes antes de los 7 años de edad.
 Características compatibles
 Se produce en dos o mas contextos.
 Deterioro social y académico.
 Ausencia de enf. Psicótica,TGD,Tras. Estado del animo.
 Ausencia de trastorno fisiológico que lo explique.
 Características variables
 Agresividad

28
ÁMBITO ESCOLAR

• Niños con TDAH evidencian:

• 1 .-Imposibilidad de mantener la atención por largo


tiempo.
• 2.-Dificultad para concentrarse .
• 3.-Dificultades para mantener un buen desempeño en
sus actividades a pesar que pueden tener inteligencia
normal.
• 4.-Trastornos severos de la autoestima

29
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

 Son inquietos.
 Se levantan del asiento cuando no deben.
 Hablan constantemente,interrumpen,molestan a maestros y
compañeros.
 Habitualmente no juegan en silencio, siempre están en
movimiento.
 Responden antes que se concluya formular la pregunta. Son
intrusivos
 Tienen dificultades para esperar su turno.
 Interrumpen a otros .
 Siempre responsabilizan a otros de sus dificultades.
 Actúan antes de pensar.
 Tienen dificultades para focalizar la atención
30
ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO, LIMA
METROPOLITANA,INSM “DELGADO-
NOGUCHI”,2007,NIÑOS 6-10 AÑOS

Trastornos Clínicos según ICD-10 TOTAL % NIÑOS % NIÑAS %


Trastorno por déficit de atención con o 9.5 13.4 5.8
sin hiperactividad
Trastorno por déficit de atención 4.8 6.1 3.6
combinado
TDAH con predominio de déficit de 2.5 3.4 1.5
atención
TDAH con predominio de hiperactividad 1.7 3.1 0.4
e impulsividad

31
ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO LIMA
METROPOLITANA,INSM”DELGADO-
NOGUCHI”,ADOLESCENTES 11-18 AÑOS

Trastornos según ICD-10 Total % Masc. % Fem. % 11-14 15-18


años % años %
TDAH con sin 3.3 4.0 2.5 3.2 3.4
hiperactividad
TDAH combinado 0.6 0.7 0.6 0.7 0.6
TDAH con predominio de 2.0 2.4 1.5 2.2 1.7
déficit de atención
TDAH con predominio de 0.7 0.9 0.4 0.3 1.1
hiperactividad e
impulsividad

32
ETIOLOGIA

 No es un trastorno con una causa única.


 Se cree que se origina por múltiples causas de diferente tipo.
 La causa principal es la genética.
 Casi todas se producen durante el embarazo(prenatales) o cerca
del nacimiento (perinatales).
 Las causas mas importantes son :
 *Causa genetica:padre o madre TDAH multiplica por 8.2 el
riesgo.
 *Bajo peso al nacer multiplica el riesgo por 3.
 *Adversidad psicosocial :multiplica el riesgo por 4.
 *Consumo de tabaco por parte de la madre durante el embarazo
multiplica el riesgo por 3.
 *Consumo de OH por parte de la madre durante el embarazo
multiplica el riesgo por 2
33
TDAH Y NEUROTRASMISORES

 Hay problemas en dos circuitos reguladores:


* Cortex pre frontal
*Ganglios basales
Se comunican mediante dopamina y noradrenalina
Estudios en animales niveles bajos de NA en el cerebro
producen hiperactividad e impulsividad.
Medicinas utilizadas inhibidoras de la re captación de
dopamina/NA aumentando el nivel de NTS.

34
ESQUEMA DE TRATAMIENTO TDAH

Psicoeducación
Niño/adolescente Medicación
Terapia cognitivo-
conductual
Psicoeducación
Padres
Entrenamiento
(manejo)
Psicoeducación
Profesores Manejo conductual
Apoyo pedagógico

35
FARMACOTERAPIA
Medicación Posología Dosis inicial Efectos sec. Ventajas/inc. Advertencias
metilfenidat 0.3mg/kg/d 5mg 3v/d Anorexia, Administraci Precaución
o os. dolores ón segura y en presencia
gastricos,ins sencilla de tics
onmio

Atomoxetina 1-1.2 mg/Kg 0.5mg/kg de Irritabilidad, ídem Hipersensibil


de peso peso somnolencia idad,
,dispepsia,an glaucoma de
orexia,vomit Angulo
os estrecho

Imipramina Hasta 10 mg/dia Taquicardia, Requiere Precaución


5m/kg/dia efectos ACH seguimiento en presencia
ECG de
prolongación
QT en ECG

36
FARMACOS DE SEGUNDA LINEA
FARMACO MECANISMO DE ACCIÓN DOSIS N° DE EFECTOS
TOMAS SECUNDARIOS

Bupropion Agonista dopaminergico y 3-6 3 Irritabilidad,


noradrenergico mg/Kg/dia insonmio
Venlafaxina Inhibición selectiva de la 1-3 2-3 Irritabilidad
recaoptación de mg/Kg/dia insonmio
serotonina y NA
Risperidona Antagonista 1-4 1-2 Efectos
monoaminergico selectivo mg/Kg/dia extrapiramidales,gana
ncia de peso,sedación
excesiva
Clonidina Agonista alfa-dos- 4-5mg/kg/dia 3 Hipotensión,sedación
noradrenergico excesiva
Carbamaze Bloqueo canales de Na+ 15- 2 Rash,leucopenia,ataxi
pina 20mg/Kg/dia a

37
TRASTORNO DEL APRENDIZAJE

 Rendimiento(pruebas normalizadas ) académico con respecto


calculo ,lectura, expresión escrita ,están por debajo de lo
esperado para la edad, la escolaridad y la inteligencia del
individuo.
 Discrepancia entre la capacidad académica y el rendimiento
escolar.

38
TRASTORNO DE LA LECTURA

Rendimiento en lectura por debajo de lo


esperado dados la edad cronologica,su
coeficiente de inteligencia y la escolaridad
propia de su edad
Puede producirse simultaneamente con
trastorno del lenguaje.
Funcionamiento deficitario:lectura silencio o
voz alta,palabras individuales,palabras en un
contexto,descodificación o comprensión o
rapidez.

39
TRASTORNO DEL CALCULO

 Nivel medio del potencial intelectual verbal o no verbal.


 Discrepancia significativa entre el potencial intelectual y
los resultados de las evaluaciones en rendimiento
matemático.
 Deficiencia: realización de cálculos matemáticos orales o
escritos o comprensión y aplicación de conceptos
matemáticos.

40
TRASTORNO DE LA EXPRESIÓN ESCRITA

 Nivel medio de potencial intelectual .


 Discrepancia entre el potencial intelectual y los resultados de
evaluación de escritura.
 Deficiencia:control motor o planificación que afecta a la
legibilidad,deletreo,sintaxis y gramaticalidad,ideación o
formulación.
 Deficit de procesamiento visuomotor,audiomotor,visuoverbal.

41
CAUSAS BIOFÍSICAS TRAS. DE
APRENDIZAJE

 PRENATALES:
 Consumo de sustancias:alcohol,cigarrillos, drogas.
 Malnutrición *Diabetes Materna.
 Incompatibilidad de factor Rh.
 Insuficiencia placentaria.
 Disfunción renal materna.
 Infecciones fetales.

42
 PERINATALES:
 *Prematuridad *Anoxia
 *Parto prolongado *Parto con asist. Mec
 *Desprendimiento prematuro de placenta.
 POSNATALES:
 *T.E.C. *Deshidratación.
 *Tumores cerebrales *meningitis.
 *Encefalitis *Hipoglicemia.
 *Hipotiroidismo *Fiebres altas.
 *Accidentes vasculares cerebrales.

43
COMORBILIDAD

 MUY FRECUENTE (mas del 50%)


 Trastorno negativista desafiante(desobediencia y hostilidad a
las figuras de autoridad).
 Trastorno de la conducta(Conductas inadaptadas que violan
normas, reglas y derechos de los demás)
 FRECUENTES (hasta el 50%)
 Trastornos de ansiedad.
 Trastornos del desarrollo de la coordinación:hipotonia,torpeza
psicomotricidad fina.
 Trastorno especifico del aprendizaje: problemas de
lectura(dislexia),escritura (digrafía),alteraciones del calculo
matemático(discalculia),lenguaje con pocas habilidades
narrativas.

44
COMORBILIDAD

• MENOS FRECUENTE (del 20%)


• Trastornos de tics.
• Trastorno del humor
• Depresión mayor y enfermedad bipolar.
• INFRECUENTES
• Trastornos de espectro autista.
• Retraso mental

45
TRASTORNOS DE TICS

Trastornos de tics motores o


vocales persistente (crónico) Trastornos de tics transitorio
 A.-Los tics motores o vocales  A.- Tics motores y/o vocales
únicos o múltiples han únicos o múltiples .
estado presente durante la  B.- Han estado presentes
enfermedad pero no ambos a durante al menos un año.
la vez.  C.- Comienza antes de los 18
 B.- Pueden aparecer años.
intermítentemente en  D.- No se atribuye al efecto
frecuencia ,pero persisten de una sustancia o a otra
durante mas de un año afección medica.
 C.-Comienza antes de los 18
años
 D.-No se atribuye al efecto
de una sustancia o a otra
afección medica.

46
TRASTORNO DE LA TOURETTE

 A .- Los tics motores múltiples y uno o mas tics vocales han


estado presente no necesariamente de forma concurrente.
 B.- Pueden aparecer intermitentemente en frecuencia ,pero
persisten durante mas de un año .
 C.- Comienza antes de los 18 años
 D.- No se atribuye al efecto de una sustancia o a otra afección
medica.

47
PREVALENCIA VIDA ABUSO HACIA
EL ADOLESCENTE,LIMA -
CALLAO,2002

Tipo de abuso %
Prevalencia cualquier 51,8
abuso en algún
momento
Prevalencia abuso 4,1
sexual
Prevalencia abuso fisico 27,3
Prevalencia abuso 41,7
psicolog.
Prevalencia algún 11,9
abandono

48
Centros de Emergencia Mujer
• *2016 se atendieron 7,867 casos de violencia física y
9,279 casos de violencia psicológica contra niños y
adolescentes,
• * 2017 la cantidad aumentó a 9,121 casos de violencia
física y 12,498 casos de violencia psicológica, es decir
casi un 25%.
• Cada día se presentan unos 60 casos de violencia contra
niños y adolescentes y de esta cifra el 60% de víctimas
son mujeres.

6/13/2022 49
TRASTORNOS RELACIONADOS CON
TRAUMAS Y FACTORES DE ESTRÉS EN EL
NIÑO
 TRASTORNO DE APEGO REACTIVO
 A .- Patrón constante de comportamiento inhibido,
emocionalmente retraído hacia los cuidadores adultos :
 1 .- El niño raramente o muy pocas veces busca consuelo
cuando siente malestar.
 2.- El niño muy raramente o muy pocas veces se deja consolar
cuando siente malestar.
 B.- Alteración social y emocional persistente :
 1 .- reacción social y emocional minina a los demás .
 2.- Afecto positivo limitado.
 3.- Episodios de irritabilidad , tristeza,miedo inexplicado que
son evidentes incluso durante las interacciones no
amenazadoras con los cuidados adultos.

50
TRASTORNO DE APEGO REACTIVO

 C.- El niño ha experimentado un patrón extremo de cuidado


insuficiente .
 1 .- Negligencia o carencia social .
 2.- Cambios repetidos de cuidadores primarios que reducen la
posibilidad de elaborar un apego estable.
 3.- Educación en contextos no habituales que reducen en gran
manera la oportunidad de establecer un apego selectivo.
 Se evidencia antes de los 5 años .
 Se tiene una edad de desarrollo de al menos 9 meses.

51
TRASTORNO DE RELACIÓN SOCIAL
DESINHIBIDA
 A .- Patrón de comportamiento en que un niño se aproxima e
interacciona activamente con adultos extraños :
 1 .- Reducción o ausencia de reticencia para aproximarse e
interaccionar con adultos extraños.
 2.- Comportamiento verbal o físico demasiado familiar.
 3.- Recurre poco o nada al cuidador adulto después de una
salida arriesgada ,incluso en contextos extraños .
 4.- Disposición a irse con un adulto extraño con poco o
ninguna vacilación .
 .- El niño ha experimentado un patrón extremo de cuidado
insuficiente

52
TRASTORNOS RELACIONADOS CON
TRAUMAS Y FACTORES DE ESTRÉS EN EL
NIÑO
 Los trastornos de estrés agudo y postraumático son
reacciones a hechos traumáticos abrumadores que
incluyen recuerdos repetitivos e intrusivos sobre el
hecho, así como embotamiento emocional y aumento de
la tensión o el estado de aler ta. Los niños tienden a
evitar aquellas situaciones que les recuerden el evento.
• El niño no solo revive el suceso, sino que también puede
sentirse paralizado a nivel emocional, extremadamente tenso
y ner vioso.
• El diagnóstico se basa en los síntomas que aparecen
después de un acontecimiento traumático.
• El tratamiento consiste en psicoterapia, terapia conductual y
fármacos.

53
TRASTORNO DE ESTRÉS
POSTRAUMÁTICO
 Mayores de 6 años
 A .- Exposición a la muerte ,lesión grave o violencia sexual, ya
sea real o amenaza :
 1 .- Experiencia directa del suceso traumático.
 2.- Presencia directa del suceso ocurrido a otros.
 3.- Conocimiento de que el suceso traumático a ocurrido a un
familiar próximo o a un amigo intimo .
 4.- Exposición repetida o extrema a detalles repulsivos del
suceso traumático.
 Presencia de síntomas de intrusión asociados al suceso:
 1 .- recuerdos angustiosos recurrentes del suceso,
involuntarios, intrusivos.

54
TRASTORNO DE ESTRÉS
POSTRAUMÁTICO
 2.- Sueños angustiosos recurrentes en que el contenido y el
afecto del sueño esta relacionado con el suceso traumático.
 3.- reacciones disociativas (siente que se repite el suceso)
 4.- Malestar psicológico intenso y prolongado al exponerse a
factores internos y externos que simbolizan o se parecen al
suceso traumático.
 5.- Reacción fisiológica intensa al exponerse a factores
internos y externos que simbolizan o se parecen al suceso
traumático.
 C.-Evitación persistente de estímulos asociados al evento
traumático.

55
TRASTORNO DE ESTRÉS
POSTRAUMÁTICO
 D.-. Alteraciones negativas cognitivas y del estado de animo
asociadas al suceso traumático :
 1 .- Incapacidad para recordar un aspecto importante del
suceso traumático.
 2.- Creencia o expectativas negativas ,persistentes y
exageradas.
 3.- Percepción distorsionada persistente de la causa o las
consecuencias del suceso traumático.
 4.- Estado emocional negativo persistente .
 5.- Disminución importante del interés o la participación en
actividades significativas .
 6.- Sentimientos de desapego o extrañamiento de los demás.

56
TRASTORNO DE ESTRÉS
POSTRAUMÁTICO
 7.- Incapacidad persistente de experimentar emociones
positivas.-
 E.- Alteración importante de la alerta y reactividad asociada
al suceso traumático:
 1 .- Comportamiento irritable y arrebatos de furia.
 2.- Comportamiento imprudente o autodestructivo
 3.- Hipervigilancia.
 4.- Respuesta de sobresalto exagerada.
 5.- Problemas de concentración.
 6.- Alteración del sueño.
 Duración superior a un mes .
 Malestar asociado a un deterioro social .

57
TRASTORNO DE ESTRÉS AGUDO

 A .- Experiencia directa a evento traumatico


 B.- Presencia directa del suceso ocurrido a otros.
 Presencia de síntomas de intrusión asociados al suceso:
 Alteraciones negativas cognitivas y del estado de animo
asociadas al suceso traumático.
 Evitación persistente de estímulos asociados al evento
traumático.
 Alteración importante de la alerta y reactividad asociada al
suceso traumático.
 De tres días a un mes después de la exposición

58
FUENTES DE INFORMACIÓN

 Alarcón R, Chaskel R, Berlanga C. Psiquiatría. 4a Edición.


Fondo Editorial UPCH, 2019.
 Vallejo Ruiloba J. Introducción a la Psicopatología y la
Psiquiatría. Octava Edición. España 2015
 Kaplan y Sadock. Sinopsis de Psiquiatría. Sadock B, Sadock
V.. Editorial JAZ. Barcelona 2015
 Urdániz A . Curso Básico de Psiquiatría. Instituto de
Investigación Biomédica de Salamanca. 2015
 AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION. Diagnostic and
Statistical Manual of Mental Disorders, DSM -V. American
Psychiatric Publishing, Fifth Edition. Washington DC; 2013
 Soutullo, Mardomingo,(2010) ,MANUAL DE PSIQUIATRIA DEL
NIÑO Y DEL ADOLESCENTE, Ed. PANAMERICANA,
MADRID,2010

59
60
INTRODUCCIÓN A LA
PSIQUIATRÍA DE ENLACE

[email protected]
Declaración de conflicto de interés

No, nada que declarar

X Sí, por favor especifique:

Nombre de la Investigación
Honorarios Consultoría Patente Trabajador Otros (especificar)
compañía financiada

Tecnofarma S.A. X

Janssen
X
Pharmaceutic

IETSI X
§ 1. Psiquiatría de enlace

§ 2. Unidad de psiquiatría de
enlace de un hospital general

§ 3. Conclusiones
§ 1. PSIQUIATRÍA DE
ENLACE
 Lipowski: “Parte de la clínica psiquiátrica que incluye todas las actividades
diagnósticas, terapéuticas, docentes y de investigación de los psiquiatras en los
servicios no psiquiátricos de un hospital general”.

 Servicios clínicos: Proveer consultas psiquiátricas al personal médico no


psiquiátrico, promoviendo una perspectiva psicosocial del cuidado (“enlace”).

 Investigación: Estudio, evaluación y manejo de los problemas psicológicos y


conductuales que ocurren en personas con enfermedades físicas, comorbilidad
entre enfermedades físicas y psiquiátricas y trastornos psiquiátricos en el
ambiente de medicina general.

• Lipowski ZJ. Current trends in consultation-liaison psychiatry. Can J Psychiatry. 1983;28(5):329-38.


ANTROPOLOGÍA SOCIOLOGÍA

MEDICINA

PSIQUIATRÍA
HISTORIA PSIQUIATRÍA RELIGIÓN

CONCEPTO
IDEA

ARTE FILOSOFÍA

• Bueno G. El mito de la felicidad Autoayuda para desengaño de quienes buscan ser felices. Ediciones B, Barcelona. 2005.
Grupo del Obrero -
1956

Grupo del Obrero -


1959
Subespecialidad de la
psiquiatría
• Requiere un conocimiento
especializado y preferentemente
Indiferenciable de la dedicación a tiempo completo
psiquiatría general (psiquiatras dentro de los
hospitales generales)
• No requiere habilidades
especializadas • Los trastornos psiquiátricos
convencionales son menores del
• Cualquier psiquiatra podría
50% (la mayor parte son síntomas
practicarla
mentales aislados)
• Diagnóstico y manejo
• Esto significa que: 1) el
psiquiátrico convencional
diagnóstico y el tratamiento
deben ser innovadores y
experimentales, y 2) la
investigación y la enseñanza
debe ser un eje fundamental
1. Desarrollar competencias básicas sustentadas en una aproximación sistémica
biopsicosocial para tratar a los pacientes con enfermedades somáticas y
comorbilidad psiquiátrica.
2. Comprender la influencia de las variables psicológicas y sociales en las
enfermedades somáticas.
3. Realizar evaluaciones psiquiátricas comprehensivas en los pacientes
médicamente enfermos con comorbilidad psiquiátrica.
4. Aplicar una serie de intervenciones a dichos pacientes, incluyendo la
intervención en crisis, psicoterapia breve y psicofarmacología.
5. Formar una rápida y efectiva alianza terapéutica en una variedad de entornos
clínicos.
6. Comunicar adecuadamente la información diagnóstica y terapéutica a los colegas
médicos y otros miembros del personal del hospital.
7. Evaluar críticamente y entender la investigación en psiquiatría de enlace y medicina
psicosomática.

• Sollner W, Creed F. European guidelines for training in consultation-liaison psychiatry and psychosomatics: report of the EACLPP Workgroup on Training in Consultation-Liaison
Psychiatry and Psychosomatics. J Psychosom Res. 2007;62(4):501-9. doi:10.1016/j.jpsychores.2006.11.003
-Modelos -Comunicación -Conducta
teóricos -Diagnóstica y ética hacia el
-Evaluación y terapéutica paciente y
tratamiento de otros

HABILIDADES

ACTITUDES
CONOCIMIENTOS

diferentes profesionales
trastornos de salud
-Conocimiento -Crítica y
de las diversas científica
formas de
evaluación

• Sollner W, Creed F. European guidelines for training in consultation-liaison psychiatry and psychosomatics: report of the EACLPP Workgroup on Training in Consultation-Liaison Psychiatry and Psychosomatics. J Psychosom
Res. 2007;62(4):501-9. doi:10.1016/j.jpsychores.2006.11.003
• Gómez-Reino I, Ventura T, Estévez X, Espárrago G, Marco C. A proposal of basic guidelines for training in psychosomatic and liaison psychiatry in Spanish psychiatry training programs. Eur J Psychiat. 2014;28:172-82
Hablar directamente Revisar los Obtener información
Revisar la historia Entrevista y examen
con el solicitante de medicamentos del colateral de ser
clínica del paciente
la evaluación paciente necesario

• ¿El médico esta


enojado con el
paciente?

• ¿El paciente no hace


lo que el equipo
espera que haga?

• ¿El paciente es joven,


con una enfermedad
terminal, lo que
produce una
sobreidentificación
con el equipo?

• ¿El equipo se
encuentra frustrado
por un diagnóstico
elusivo?

• Smith FA, Querques J, Levenson JL, Stern TA. Psychiatric Assessment and Consultation. In: Levenson JL, editor. Textbook of Psychosomatic Medicine. Arlington: American Psychiatric
Publishing; 2005.
Escribir una nota: Clara,
Formular un diagnóstico concisa, evitar jerga Hablar directamente Realizar un seguimiento
y estrategias psiquiátrica, ¿qué pasa con el solicitante de la periódico de ser
terapéuticas con el paciente y que se evaluación necesario
debería hacer?
• Resumen de la historia
médica y psiquiátrica del
paciente

• Razón de la hospitalización

• Razón de la consulta

• Resumen corto de la
enfermedad actual con
resultados pertinentes y
evolución

• Smith FA, Querques J, Levenson JL, Stern TA. Psychiatric Assessment and Consultation. In: Levenson JL, editor. Textbook of Psychosomatic Medicine. Arlington: American Psychiatric
Publishing; 2005.
Modelo de Cambridge

• Tests programmed in Q fast language

• Transferable into Excel, SPSS, etc.

• Common to all Neuro-Clinics

• Team members carry Q-suite in lap computers

• First appointment is 90 minutes

• Database includes now 26 years worth of data


All patients are sent a life Q + specific Qs according to provisional diagnosis
Modelo del HNGAI Motivo de consulta:
 Agresión/Irritabilidad
 Ansiedad
 Autoagresión
 Confusión
 Depresión
 Evaluación del estado
mental
 Historia psiquiátrica
previa
 Ideación suicida
 Insomnio
 Intento de suicidio
 Problemas conductuales
 Psicosis
 Rechazo al tratamiento
 Etc.

Datos de filiación

Relato resumido

Evaluación mental
descriptiva y estandarizada
(PHQ-9, GAD-7, PHQ-15)

Resumen de la atención de
enlace

Indicaciones terapéuticas
Lipowski (1970) describió ocho “conceptos de
enfermedad”:

1. Enfermedad como desafío


2. Enfermedad como enemigo
3. Enfermedad como castigo
4. Enfermedad como debilidad
5. Enfermedad como alivio
6. Enfermedad como estrategia
7. Enfermedad como irreparable pérdida o
daño
8. Enfermedad como valor
MECANISMOS DE DEFENSA

• Las defensas generalmente están


fuera de la conciencia del individuo.
• Las defensas por naturaleza
distorsionan la realidad interna y
externa.
• Las defensas pueden parecerle
extrañas o abiertas al observador
mientras que el sujeto pasa
desapercibido.
• Las defensas son creativas.
• Las defensas implican conflicto
psicológico.
• Las defensas son adaptativas y no
todas patológicas
Fobia de la enfermedad

Alexitimia Conducta tipo A

Tanatofobia

• Fava GA, Freyberger HJ, Bech P, Christodoulou G, Sensky T, Theorell T, et al. Diagnostic criteria for use in psychosomatic research. Psychother Psychosom. 1995;63(1):1-8.
Ansiedad de salud

Síntomas somáticos funcionales


secundarios a un trastorno psiquiátrico Somatización persistente

Negación de la enfermedad

• Fava GA, Freyberger HJ, Bech P, Christodoulou G, Sensky T, Theorell T, et al. Diagnostic criteria for use in psychosomatic research. Psychother Psychosom. 1995;63(1):1-8.
Conversión Ánimo irritable

Reacción de aniversario

Desmoralización

• Fava GA, Freyberger HJ, Bech P, Christodoulou G, Sensky T, Theorell T, et al. Diagnostic criteria for use in psychosomatic research. Psychother Psychosom. 1995;63(1):1-8.
§ 2. UNIDAD DE
PSIQUIATRÍA DE
ENLACE DE UN
HOSPITAL GENERAL
CONTEXTO CLÍNICO

815 camas
hospitalarias

• Huarcaya-Victoria J, Segura V, Cárdenas D, Sardón K, Caqui M, Podestá A. Caracterización de las atenciones de la unidad de psiquiatría de enlace durante seis meses en un hospital
general de Lima, Perú. Rev Colomb Psiq. 2020. doi: 10.1016/j.rcp.2020.10.008
UNIDAD DE PSIQUIATRÍA DE
ENLACE DEL HNGAI Práctica clínica
• Factores psicosociales de
vulnerabilidad individual
• Correlatos psicosociales
de las enfermedades
• Tratamiento
psicofarmacológico y/o
Departamento de Unidad de psicoterapéutico
Psiquiatría Interconsulta y
Psiquiatría de Enlace Académico
• Entrenamiento clínico a
Servicio de Psiquiatría • 3 médicos psiquiatras médicos residentes
de Adultos (tiempo parcial), 2 con • Conversatorios clínicos
horas dedicadas a • Aproximación con otras
Psiquiatría de Enlace especialidades
Servicio de Conductas • Médicos residente de
psiquiatría
Adictivas
• Médicos residentes rotantes Investigación
• Bases de datos
Servicio de Psiquiatría • Publicación de artículos
científicos
Infanto-Juvenil

Servicio de
Hospitalización Diurna
 Conceptual e histórico
 Desarrollo histórico de la medicina psicosomática y psiquiatría de enlace en el Perú (En
redacción)
 El debate en torno a la medicina psicosomática en la segunda mitad del siglo XX en el Perú (En
redacción)
 Epistemología en medicina psicosomática

 Problemas clínicos
 Severidad de los síntomas depresivos como predictor de eventos coronarios
 Síntomas depresivos en pacientes sometidos a trasplante: un estudio longitudinal pre y post-
trasplante
 Síntomas depresivos y su relación con la severidad del lupus eritematoso sistémico

 Práctica
 Características de las atenciones en la Unidad de Psiquiatría de Enlace del HNGAI
 Seguimiento a los pacientes atendidos en la Unidad de Psiquiatría de Enlace del HNGAI
TASA DE DERIVACIÓN
Tasas de derivación 2019-2021

9.00

8.37
8.00
7.47
7.00
6.57 6.52 6.55
6.16 6.28
6.00
5.49 5.62 5.57
5.15 5.23 5.23
5.00 5.03
4.63

4.00
3.79 3.82
3.41
3.00 3.08 3.13
2.69 2.79
2.47
2.00 1.89 1.90

1.00
Inicio de la cuarentena
obligatoria
0.00
ATENCIONES
MAYO-OCTUBRE 2019

• Huarcaya-Victoria J, Segura V, Cárdenas D, Sardón K, Caqui M, Podestá A. Caracterización de las atenciones de la unidad de psiquiatría de enlace durante seis meses en un hospital
general de Lima, Perú. Rev Colomb Psiq. 2020. doi: 10.1016/j.rcp.2020.10.008
• Huarcaya-Victoria J, Segura V, Cárdenas D, Sardón K, Caqui M, Podestá A. Caracterización de las atenciones de la unidad de psiquiatría de enlace durante seis meses en un hospital
general de Lima, Perú. Rev Colomb Psiq. 2020. doi: 10.1016/j.rcp.2020.10.008
SÍNTOMAS

• Huarcaya-Victoria J, Segura V, Cárdenas D, Sardón K, Caqui M, Podestá A. Caracterización de las atenciones de la unidad de psiquiatría de enlace durante seis meses en un hospital
general de Lima, Perú. Rev Colomb Psiq. 2020. doi: 10.1016/j.rcp.2020.10.008
Característica n (%)

DEPRESIÓN Y SÍNTOMAS Antecedente de diagnóstico psiquiátrico


Trastornos mentales orgánicos (F0X) 4 (2)

SOMÁTICOS Trastornos del espectro esquizofrénico (F2X)


Trastornos del humor (F3X)
4 (2)
31 (15.8) PHQ-9 n (%)
Trastornos de ansiedad (F4X) 15 (7.7)
Síndromes asociados a alteraciones fisiológicas (F5X) 2 (1)
Normal 53 (37.9)
Trastornos de personalidad (F6X) 1 (0.5)
Discapacidad intelectual (F7X) 1 (0.5) Leve 48 (34.3)
UNIDAD DE PSIQUIATRÍA DE ENLACE DEL HNGAI – Días a los que se solicitó la evaluación, años, media ± σ [rango] 14.20 ± 27.38 [0-240]
DATOS SETIEMBRE Y OCTUBRE 2020 (199 PRIMERAS Diagnóstico psiquiátrico
Moderado 27 (19.3)
ATENCIONES) Trastornos mentales orgánicos (F0X) 28 (14.1)
Moderado-severo9 (6.4)
Trastornos del espectro esquizofrénico (F2X) 3 (1.5)
Trastornos del humor (F3X) 42 (21.1)
Característica n (%) Trastornos de ansiedad (F4X) 74 (37.2)
Severo 3 (2.1)
Edad, años, media ± σ [rango] 56.65 ± 18.23 [18-91]
Síndromes asociados a alteraciones fisiológicas (F5X) 11 (5.5) GAD-7 n (%)
Trastornos de la personalidad (F6X) 4 (2)
Sexo Discapacidad intelectual (F7X) 1 (0.5) Normal 80 (57.1)
Masculino 85 (42.7) Ninguno 36 (18.1) Leve 43 (30.7)
Femenino 114 (57.3) Tratamiento psicofarmacológico prescrito
Estado civil Antipsicóticos Moderado 15 (10.7)
Soltero 43 (22.6) Haloperidol IM 3 (1.5)
Casado / Conviviente 110 (57.9) Haloperidol VO 16 (8) Severo 2 (1.4)
Levomepromaxina 1 (0.5)
Separado 15 (7.9)
Olanzapina 9 (4.5)
PHQ-15 n (%)
Viudo 22 (11.6)
Grado de instrucción
Quetiapina 3 (1.5) Normal 44 (31.4)
Risperidona 4 (2)
Ninguno 9 (4.5) Otros 1 (0.5) Leve 60 (42.9)
Primaria 34 (17.1) Combinación de 2 o más 13 (6.5)
Secundaria 56 (28.1) Antidepresivos
Moderado 24 (17.1)
Térnico 31 (15.6) Fluoxetina 8 (4) Severo 12 (8.6)
Universitario 57 (28.6) Mirtazapina 25 (12.6)
Trabajo Sertralina 41 (20.6)
Desempleado 51 (27) Venlafaxina 2 (1)
Trabajo no remunerado 12 (6.3) Otros
Combinación de 2 o más
7 (3.5)
2 (1)
PHQ-9 GAD-7 PHQ-15
Trabajo informal 18 (9.5)
Estabilizadores del humor
Trabajo formal 70 (37)
Carbamazepina 2 (1) PHQ-9 1.000 - -
Jubilado 38 (20.1)
Valproato de sodio 2 (1)
Vive con Otros 2 (1)
GAD-7 0.587* 1.000 -
Solo 18 (9.5) Ansiolíticos
Pareha y/o hijos 133 (70) Alprazolam 31 (15.6) PHQ-15 0.660* 0.576* 1.000
Padres y/o otros familiares 37 (19.5) Clonazepam 25 (12.6)
Cuidador 2 (1.1) Diazepam EV 5 (2.5) * p < 0.01 (bilateral)
Mes Diazepam VO 3 (1.5)
Setiembre 94 (47.2) Zolpidem 16 (8)
Octubre 105 (52.8) Otros 1 (0.5)
Combinación de 2 o más 5 (2.5)

• Huarcaya-Victoria J, et al. Relación entre síntomas depresivos y somáticos en pacientes atendidos en la unidad de psiquiatría de enlace de un hospital general de Lima, Perú. 2020. (En redacción)
• Huarcaya-Victoria J, et al. Relación entre síntomas depresivos y somáticos en pacientes atendidos en la unidad de psiquiatría de enlace de un hospital general de Lima, Perú. 2020. (En redacción)
§ 3. CONCLUSIONES
01
La psiquiatría de enlace son todas las actividades diagnósticas, terapéuticas,
docentes y de investigación de los psiquiatras en los servicios no psiquiátricos de
un hospital general.

Durante el periodo inicial de la cuarentena obligatoria se vio una disminución de la


tasa de derivación a la Unidad de Psiquiatría de Enlace. 02

03
Los síntomas mentales más frecuentes en los pacientes atendidos en la Unidad de
Psiquiatría de Enlace fueron depresión, insomnio y ansiedad. Se puede dar una
agrupación sintomática en: 1) Depresión, 2) Delirio, 3) Ansiedad.

Las variables que más influye en los síntomas depresión es la presencia de


síntomas somáticos y síntomas ansiosos. 04
Los invitamos a contactarnos
Dr. Jeff Huarcaya Victoria – Médico psiquiatra
Departamento de Psiquiatría – Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen
[email protected] --- [email protected]
23/10/2021

María Soledad Carazas Vera


Médico- Psiquiatra INSM

Lucía Esperanza Aire Vilca


Médico Psiquiatra
Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen
[email protected]

Psiquiatría
29/10/2021

1
23/10/2021

2
23/10/2021

• Definición
• Objetivos
• Elementos de la Urgencia psiquiátrica
• Tipos de Intervención en las Urgencias Psiquiátricas
• Evaluación en la Urgencia Psiquiátrica
• Urgencias psiquiátricas prioritarias:
• Paciente con conducta suicida
• Paciente agitado
• Intoxicación etílica
• Conclusiones
• Bibliografía

3
23/10/2021

• Proceso de aparición súbita y repentina, en la que


el trastorno de pensamiento, afecto o de la
conducta es tan disruptivo que el paciente, la
familia o la sociedad consideran que requiere
atención inmediata.
• Prevalencia:5-60 %

4
23/10/2021

Los objetivos de la atención:


• Resolver la necesidad más inmediata
• Precisar el factor desencadenante
• Intervenir para prevenir recaídas
• Vincular al paciente y su familia con el equipo de salud
donde se continuará la atención

5
23/10/2021

Los trastornos psiquiátricos son frecuentes en los


pacientes con patología médica, tanto ambulatorios como
hospitalizados.

En el contexto del hospital general:


• Aparición de síntomas psiquiátricos como resultado de
enfermedades
• La presencia de un trastorno psiquiátrico puede producir
síntomas físicos
• Coexistencia de trastornos psiquiátricos y enfermedades
orgánicas

6
23/10/2021

Entorno
Paciente
humano

Entorno
Médico
físico

7
23/10/2021

Intervención
verbal

Solicitud de
ayuda
. Intervención
farmacológica

Intervención
física

8
23/10/2021

• Proceso de evaluación

H. Clínica

Toxicológicos,
Examen mental
F.V. imágenes,
etc.
Familiares o
acompañantes

Entrevista inicial Examen físico Exámenes auxiliares

Tratamiento

9
23/10/2021

23/10/2021 Nombre y apellido del docente.

• Contacto inicial
• Los médicos deben hacer el contacto inicial con la
persona

Orientado
hacia un Racional
diagnóstico Empático

10

10
23/10/2021

04/06/2021 María Soledad Carazas Vera

SUICIDIO

11

11
23/10/2021

Suicidio:1.5 % de todas las muertes a nivel mundial (20


primeras causas de muerte).
Tasa de suicidio 12 por 100 000 habitantes.
788 000 personas murieron x suicidio en el mundo
(2015)
Por cada suicidio consumado existen 10-20 intentos.
Aproximadamente el 40% de los pacientes con intento
suicida no acuden a atención medica.
El suicidio ocurre en cualquier etapa de la vida.

12

12
23/10/2021

23/10/2021 Nombre y apellido del docente.

Es la segunda causa de muerte entre los 15-29 años a


nivel mundial.
78% de los suicidios globales ocurren en países con
ingresos bajos y medianos.
80-90% de personas que cometieron suicidio han
tenido contacto con médicos del primer nivel de
atención el año previo.
25-30 %de personas que consumaron suicidio tuvieron
contacto con un psiquiatra
Conducta suicida y autoagresión cubren el 15% de
urgencias psiquiátricas.

13

13
23/10/2021

• Definiciones:
1. Ideación suicida: Pensamientos sobre autoeliminarse, estos
pueden incluir un plan.
2. Intento suicida: Comportamiento en el que el individuo se
causa a sí mismo una lesión de intención letal, pero no es fatal.
3. Suicidio: Comportamiento en el que el individuo se causa a sí
mismo una lesión de intención letal y es fatal.
4. Amenaza suicida: Verbalización de pensamiento sobre auto
eliminarse que intentan hacer pensar a otros que la persona
tiene una intención letal, sin esa intención.
5. Gesto suicida: Daño autoinfligido, que intentan hacer pensar a
otros que la persona tiene una intención letal, sin el propósito
de morir.

14

14
23/10/2021

• Definiciones:
6. Pensamientos de autoagresión no suicidas: Pensamientos
que sugieren ideas de autoagresión caracterizada por daño del
cuerpo sin intento letal y sin sanción legal.
7. Autoagresión no suicida: Autoagresión caracterizada por
daño del cuerpo sin intento letal y sin sanción legal.

15

15
23/10/2021

23/10/2021 Nombre y apellido del docente.

Prevalencia 12 meses x ideación suicida: 2 %


Prevalencia de vida de la ideación suicida: 9%

16

16
23/10/2021

23/10/2021 Nombre y apellido del docente.

hghggv

17

17
23/10/2021

18

18
23/10/2021

• Los suicidios son las conductas más frecuentes


dentro de las urgencias psiquiátricas, requieren la
evaluación del potencial suicida.
• Para ello se toma en cuenta diferentes
características:

19

19
23/10/2021

Nombre y apellido del docente.

• Incremento en el riesgo de suicidio en un individuo

20

20
23/10/2021

23/10/2021 Nombre y apellido del docente.

• Evaluación riesgo de suicidio

21

21
23/10/2021

23/10/2021 Nombre y apellido del docente.

22

22
23/10/2021

Enf. neurológicas Epilepsia, esclerosis múltiple, migraña,


enfermedad de Parkinson, enfermedades
vasculares, corea de Huntington,
demencia
Enf. Cardiovasculares Hipertensión, arteriopatía coronaria
Enf. reumatológicas Artritis reumatoide, dolor
Enf. gastrointestinales Ulcera péptica, gastrectomías, Enf. de
Crohn, cirrosis hepática
Cáncer Fase avanzada del cáncer, dolor
imposible de controlar, comorbilidad con
t. afectivo o alcoholismo
Enf. Renales Enfermedad renal crónica, diálisis
Enf. Urogenitales Infecciones, cirugía
Enf. Endocrinas Alt. Tiroideas, D.M., Enf. De Cushing,
hiperparatiroidismo, hiperprolactinemia

23

23
23/10/2021

Enf. respiratorias Asma, bronquitis crónica


Sida Imp. Dx diferencial: depresión frente a
encefalopatía VIH, linfomas del SNC,
demencia VIH
Enf. hematológicas Anemias, porfiria aguda intermitente
Enf. ginecológicas Sd. Premenstrual, síndrome de Klinefelter
Otras Sd. de fatiga crónica, privación sensorial,
dolor crónico

24

24
23/10/2021

• Diferencia entre sexos: Suicidio: ♂ x 4 / ♀


Ideación e Intento: ♂/ ♀ x 3
• Edad: ♂ 45 años / ♀ 55años
Alta correlación positiva entre riesgo suicida y edad
• Raza: Blanca x 2-3 / Afroamericanos
• Religión: Protestantes y judíos / Católica
• Estado civil: Divorciados, Viudos, Solteros x 2 / Casados
Contexto familiar: caótico conflictivo/ estable
• Empleo: Alto nivel social, desempleo, inestabilidad, conflictos
laborales
Profesionales con mayor riesgo de suicidio
• Enfermedad mental: 95% Diagnóstico: Depresión 80%
Esquizofrenia 10%
Demencia 5%

25

25
23/10/2021

Evolución y diferencias regionales de la mortalidad por suicidios en el Perú, 2004-2013 Rev. perú.
med. exp. salud publica vol.33 no.4 Lima oct./Dic. 2016

26

26
23/10/2021

27

27
23/10/2021

Factores Factores
protectores de riesgo

28

28
23/10/2021

23/10/2021 Nombre y apellido del docente.

29

29
23/10/2021

• Técnicas de entrevista:
1. Garantizar intimidad.
2. No se debe tener miedo de interrogar a los pacientes sobre
pensamientos o conductas suicidas.
3. Ofrecer ayuda de manera empática y no crítica.
4. Incluir a la familia o amigos significativos en suministrar
información.

30

30
23/10/2021

• El médico, en los casos de alto riesgo, no debe asumir


solo la responsabilidad, debe compartirla con los
familiares y, en el hospital, con el equipo asistencial.
• El paciente con ideación o intento suicida necesita ayuda,
cuidado y simpatía. No debe formularse críticas ni juicios
sobre su estado.
• La actitud del médico debe, siempre, transmitir
esperanza.

31

31
23/10/2021

¿Cómo preguntar?
No es fácil preguntar a los pacientes sobre sus ideas suicidas. Es útil
adentrarse en el tema gradualmente. Una secuencia de preguntas
útiles es:

1.¿Se siente infeliz o desvalido?


2.¿Se siente desesperado?
3.¿Se siente incapaz de enfrentar cada día?
4.¿Siente la vida como una carga?
5.¿Siente que la vida no merece vivirse?
6.¿Siente deseos de cometer suicidio?
7.¿Ha hecho planes para terminar con su vida?
8.¿Cómo está planeando hacerlo?
9.¿Tiene en su poder [píldoras / armas / otros medios]?
10.¿Ha considerado cuándo va a hacerlo?

32

32
23/10/2021

23/10/2021 Nombre y apellido del docente.

Tratamiento agudo

Autoagresiones o comportamiento suicida

Depresión, Estrés agudo, RM, otros


Inestabilidad,
dependencia a trastorno de patrones de
relaciones
OH, intento adaptación, comportamiento
ambivalentes
suicida previo impulsividad estereotipado

Autoagresiones
Trastorno del
repetidas en
Intento suicida control de TPL
discapacitados,
impulsos
autismo

Evaluación del riesgo Enfermedad


Protección contra futuros
suicida y comportamiento subyacente?, Psicoterapia, BZD, AP
daños, BZD, acido
parasuicida, Intervención dosis bajas, acido
valproico, uso de AP con
hospitalización si es psicoterapéutica, BZD, valproico precaución
necesario acido valproico

33

33
23/10/2021

• Razones para hospitalización:

34

34
23/10/2021

Remisión al Especialista

¿Cuándo remitir un paciente?


Los pacientes deberán remitirse a un psiquiatra cuando
presenten:
1.Trastorno psiquiátrico;
2.Historia de intento de suicidio previo;
3.Historia familiar de suicidio, alcoholismo o trastorno
psiquiátrico;
4.Mala salud física;
5.Ningún apoyo social.

35

35
23/10/2021

23/10/2021 Nombre y apellido del docente.

AGITACIÓN PSICOMOTRIZ

36

36
23/10/2021

• Agitación es la actividad motora exagerada,


desorganizada, asociada a exaltación y excitabilidad
mental.
• El DSM-5 define agitación como una actividad motora
excesiva asociada a una sensación de tensión interna. La
progresión de la severidad de una agitación puede llegar
a comportamientos agresivos y violentos.

37

37
23/10/2021

23/10/2021 Nombre y apellido del docente.

38

38
23/10/2021

23/10/2021 Nombre y apellido del docente.

Orgánica Psiquiátrica
Intoxicación /A. Delirium Psicótica No psicótica
Alcohol Infección sist. Esquizofrenia T.E. Intermitente
Estimulantes IR/ IC/ IH/IR Trastorno T. Personalidad
esquizoafectivo
Cannabis Fiebre Episodio maniaco T. Estrés agudo
Antidepresivos Estados pos Qx Ep. depresivo T. Pánico
Neurolépticos TEC y Tr. Ideas deliran. Crisis conversiva
politraumatismo persistentes

Benzodiacepinas Alt. Metabólicas Alt. Conducta en


RM o demencia
Anticolinérgicos Crisis parciales
ACV
Tumores

39

39
23/10/2021

40

40
23/10/2021

Consideraciones generales
• El personal de salud debe considerar tres aspectos frente

a un paciente potencialmente violento o peligroso:


• La seguridad en el proceso de la evaluación

• La evaluación de la etiología

• El tratamiento del problema de base

41

41
23/10/2021

Inicio de la interacción con el paciente

El entrevistador

No hace juicios

Se presenta con actitud tranquila

Manifiesta al paciente su deseo de ayudarlo

Asegura la confidencialidad de la interacción

Transmite al paciente los limites requeridos acerca del


comportamiento.

42

42
23/10/2021

Restricción física – protocolo:


• Si el proceso de agitación aumenta, o el paciente no
colabora; o el comportamiento se vuelve incontrolable, la
restricción física se hace indispensable.
• La sola presencia del equipo, puede calmar al paciente lo
suficiente como para hacerlo colaborar.

43

43
23/10/2021

El tratamiento:
1.Corregir las anormalidades metabólicas.
2.Tratar las causas orgánicas específicas ya sea como
paciente hospitalizado o en la consulta externa.
3.Reevaluar el estado físico y mental del paciente una vez
que ha desaparecido el proceso de intoxicación.
4.Iniciar el tratamiento específico para el trastorno mental
subyacente.

44

44
23/10/2021

23/10/2021 Nombre y apellido del docente.

45

45
23/10/2021

23/10/2021 Nombre y apellido del docente.

Haloperidol 5-15mg IM Posible


RAM aguda

Olanzapina 5-20
Risperidona 2-4mg
mg vo
bucodispersable
bucodispersable

Diazepam 5-10 mg vo EV
Lorazepam 2mg

46

46
23/10/2021

• Hay que establecer una buena relación emocional con el


paciente, escucharlo y reasegurarlo.
• Realizados los exámenes físicos y si los resultados son
negativos, debe mostrársele que se trata de un problema
psíquico y no orgánico; hay que evitar fraseos como que
"no tiene nada" o que son "cosas de su imaginación".
• Hay que ser cautos y evitar afirmar que el trastorno no se
repetirá.

47

47
23/10/2021

• Colocar bolsa de papel sobre nariz y boca del paciente


para que respire lentamente y disminuya la
hiperventilación.
• Utilizar técnicas de relajación: tiene por finalidad ayudar
al paciente a aprender la sensación de profunda
relajación y a tomar conciencia de sus sensaciones a
medida que tensan y relajan diversos grupos musculares
en forma secuencial.
• Medicación ansiolítica.
• Psicoeducación: Medidas de información, hallazgos
orgánicos
• Instaurar tratamiento definitivo para el trastorno básico.

48

48
23/10/2021

• Se prescribirán ansiolíticos: Diazepam 10 mg. V.O., o de


ser necesario, por EV. sin dilución, y muy lentamente para
evitar el riesgo de depresión y paro respiratorio;
Lorazepam 2 mg V.O.; Alprazolam 0.5-1 mg V.O. Las
dosis pueden ser repetidas una hora después, hasta
amenguar los síntomas o producir sedación.
• En el trastorno de pánico el tratamiento de largo plazo se
hace con antidepresivos.

49

49
23/10/2021

Bebedor esporádico:
Tasa de alcohol en sangre mg/dl – Síntomas
50 / 100 Incoordinación, euforia, verborrea
100 / 200 Disartria, ataxia, visión doble, somnolencia
200 / 300 Letargia, agresividad, lenguaje incoherente
300 / 400 Coma (Glasgow < 8)
> 500 Depresión respiratoria, muerte.
Bebedor crónico:
Tasa de alcohol en sangre mg/dl - Síntomas
50 / 100 Poco efecto
100 / 200 Incoordinación, euforia
200 / 300 Alteraciones motoras y emocionales
300 / 400 Somnolencia
> 500 Letargia, estupor, coma

50

50
23/10/2021

Debemos tener en cuenta que pueden aparecer


complicaciones derivadas del exceso de alcohol en sangre
que tenga el paciente, para las cuales debemos estar
preparados como pueden ser:
• Hipoglucemias,
• Arritmias cardiacas,
• Aspiración broncopulmonar debido al bajo nivel de
conciencia,
• Convulsiones derivadas de la intoxicación aguda o
debidas a otra enfermedad cuyos fármacos hayan
interaccionado con el alcohol.

51

51
23/10/2021

• Manejo expectante
• Mantenimiento de la vía aérea.
• Hidratación acorde a su balance hidroelectrolítico.
• Control de líquidos administrados y eliminados.
• Vigilar la posibilidad de regurgitación por el riesgo de
broncoaspiración.
• En caso de agitación psicomotriz: Antipsicóticos IM, contención
mecánica
• Paciente en coma: Alcoholemia, descartar consumo
concomitante de otra sustancia, patología neurológica,
traumatismos; vigilar la hipoglucemia, la posibilidad de
depresión respiratoria o aspiración, la hipotensión, la
hipotermia, la acidosis y la hiperpotasemia.
• Nunca debería ser dado de alta un paciente con síntomas de
intoxicación.

52

52
23/10/2021

04/06/2018 María Soledad Carazas Vera

• Síndrome de Abstinencia, el cual empieza tras unas horas


después de la interrupción o la reducción del consumo
alcohólico intenso y prolongado.
• En la abstinencia alcohólica se presenta inicialmente un
temblor grosero en extremidades, de gran amplitud y
frecuencia rápida, que empeora con la actividad motora o el
estrés. Otros signos frecuentes son la presencia de
sudoración, taquicardia, hipertensión, irritabilidad, nauseas,
cefalea e insomnio.
• Los síntomas máximos ocurren entre las 24 y 48 horas
después del último consumo de alcohol, desaparecen a los 7
días, incluso sin tratamiento.
• Si no se trata este cuadro puede originar Delirium Tremens.

53

53
23/10/2021

04/06/2018 María Soledad Carazas Vera

• Tratamiento del Sd. de Abstinencia: BZD


50 mg de Tiamina IM
1mg diario de ac.fólico
Abundantes líquidos
Consejo nutricional
• Referencia a manejo por psiquiatría

54

54
23/10/2021

04/06/2018 María Soledad Carazas Vera

Conclusiones
• Las urgencias psiquiátricas se dan con frecuencia en
lugares no psiquiátricos, como el hospital general, la
consulta ambulatoria, o el servicio de urgencias, por lo
que médicos generales y de otras especialidades
(medicina interna, emergenciólogos, entre otras), son a
menudo los primeros en ver un paciente con una
urgencia psiquiátrica.
• Un número significativo, de las consultas al Servicio de
Urgencias son por causas psiquiátricas.

55

55
23/10/2021

• Perales A, Zambrano M, Mendoza A. Compendio de


Psiquiatría “Humberto Rotondo”. 1ra Edición. UNMSM 2008.
• Chinchilla A, Correas J. Manual de Urgencias Psiquiátricas.
2da Edición. Elsevier 2010
• GUIAS DE PRACTICA CLINICA BASADAS EN LA
EVIDENCIA. URGENCIAS PSIQUIATRICAS.ISS ASCOFAME.
Seguro Social de Salud. Asociación Colombiana De
Facultades de Medicina- ASCOFAME
• Nieto R, Iribarne C, Droguett M. URGENCIAS
PSIQUIÁTRICAS EN EL HOSPITAL GENERAL. Rev. Med.
Clin. Condes - 2017; 28(6) 914-922
• PREVENCION DEL SUICIDIO UN INSTRUMENTO PARA
MÉDICOS GENERALISTAS.Trastornos Mentales y Cerebrales
Departamento de Salud Mental y Toxicomanías. Organización
Mundial de la Salud, Ginebra 2000

56

56
23/10/2021

• Ministerio de Salud. Guía Clínica Depresión en personas de 15 años


y más. Santiago, MINSAL, 2013
• Ministerio de Salud y Protección Social – Colciencias Detección
temprana y diagnóstico del episodio depresivo y trastorno depresivo
recurrente en adultos. Atención integral de los adultos con
diagnóstico de episodio depresivo o trastorno depresivo recurrente –
2013 Guía No. 22
• Evolución y diferencias regionales de la mortalidad por suicidios en el
Perú, 2004-2013 Rev. perú. med. exp. salud publica vol.33 no.4 Lima
oct./Dic. 2016
• La carga de los trastornos mentales en la Región de las Américas,
OPS 2018
• Depresión y Otros Trastornos Mentales comunes. Estimaciones
Globales en Salud, OMS 2017
• Global Burden of Disease study 2015 (http://ghdx.healthdata.org/gbd-
results-tool)
• Deutsches Ärzteblatt International | Dtsch Arztebl Int 2011; 108(13):
222–30

57

57
23/10/2021

58

58

También podría gustarte