Sucesiones y Legados en Roma

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

SUCESIONES Y LEGADOS

EN ROMA
Derecho Romano II

9 DE ABRIL DE 2023
JESÚS ALBERTO ZIMBRÓN SÁNCHEZ
Universidad Privada del Bajío
Índice

Introducción …………………………………………………………………………………………………………. pág. 2

Sucesiones en Derecho Romano …………………………………………………………………………… pág. 3

Sucesión legítima ………………………………………………………………………………………………... pág. 4

Clases de sucesión ………………………………………………………………………………………………. pág. 6

Formas de suceder ……………………………………………………………………………………………… pág. 6

Legado ………………………………………………………………………………………………………………. pág. 8

Conclusiones ………………………………………………………………………………………………………. pág. 10

Bibliografía …………………………………………………………………………………………………………. pág. 11

1
Introducción

El derecho sucesorio o hereditario es la cesión de derecho privado constituida por


el conjunto de normas que regulan el destino que ha de darse a las relaciones
jurídicas de una persona física cuando esta muere. Este encuadramiento de
sucesiones formando uno de los tratados del derecho privado es moderno. Ni en
las instituciones justinianeas ni en el Digesto hay sistematización de esta materia.

El derecho hereditario romano fue sufriendo transformaciones con el correr de los


siglos; estas se pueden enmarcar en tres grandes etapas. Para el derecho romano
clásico la sucesión es sinónimo de herencia. Con la muerte el patrimonio pasa en
su totalidad a uno o más herederos. En el caso de estos últimos se observa que la
sucesión es uno de los modos de adquisición del dominio.

El legado dentro del derecho romano era un concepto amplio que fue retomado
dentro de las estructuras jurídico-normativas del derecho interno y el de gentes. La
etimología de la palabra proviene del latín, y propiamente de la fuente romana
legatum est donatio quaedam a defuncito relicta, en donde la calidad universal del
heredero se encontraba en disputa dentro de esta figura, pues la liberalidad y
particularidad de éste era a favor de bienes específicos.

Esta idea de la palabra legare para las instituciones es un solo título que se refleja
en los cuatro diferentes regímenes testamentarios y que tienen en común que
deben imponerse al heredero ya que son defectos de herencia, concebidos a
través de condiciones imperativas debido al dolor por ineficiencia. Dichas formas
se caracterizaban por ser designados dentro del testamento, o bien, por las
normas que señalaban la forma de sucesión legítima.

2
Sucesiones en Derecho Romano

La muerte de una persona determina el fenómeno de la sucesión, que por ello se


llama a sucesión mortis causa. La muerte de una persona determina el fenómeno
de la sucesión, que por ellos se llama a sucesión mortis causa.

A la muerte de una persona no se extinguen todos sus derechos y obligaciones. Si


no solo los que tienen un carácter personalísimo, entre los derechos que se
extinguen con la muerte encontramos la patria potestad. Y la manus marital en el
derecho de familia.

La rama del derecho que se llama derecho hereditario, sucesorio o simplemente


sucesiones, regula las consecuencias que se producen con la muerte; entre otras;
la designación de herederos, la transmisión del patrimonio y la manera en que
ésta puede hacerse. Los derechos y deberes de las personas no se extinguen con
la muerte y aunque hay excepciones a la regla; éstas son muy pocas. No se
transmiten los derechos políticos, ni aquellos derivados del derecho de familia;
como los que provienen del matrimonio, la patria potestad o la tutela; en cambio,
casi todos los derechos patrimoniales son transmisibles por herencia. En Roma se
podían transmitir los derechos reales salvo los de usufructo, uso y habitación, casi
todos los derechos personales o de crédito, con excepción de los que hubieran
nacido de los contratos de mandato, sociedad y locatio conductio operarum, así
como las obligaciones derivadas de delito.

Los herederos pasan a ocupar el lugar del autor de la sucesión; esto es, lo
suceden en su situación jurídica. La palabra sucesión, que proviene del latín
successio, se usa precisamente para designar la transmisión que tiene lugar a la
muerte de una persona. Conforme al derecho hereditario romano, la sucesión
universal mortis causa se puede definir como la transmisión a uno o varios
herederos, de un patrimonio perteneciente a un difunto. Al difunto, autor o
causante de la herencia se le ha designado como el de cujus, por abreviatura de la
frase latina, de cujus hereditate agitur, o sea, "de cuya herencia se trata"

3
La herencia es una transmisión universal, porque el heredero no recibe cosas
particulares sino la totalidad del patrimonio o una cuota de éste; por ello, debía
responder de las deudas de la misma manera que respondía su antecesor trata de
la herencia al hablar de las transmisiones a título universal y la concibe como una
unidad; al clasificarla como una cosa incorpórea.

DELACION DE LA HERENCIA. VÍAS SUCESORIAS

La delación de la herencia o llamamiento a los herederos se podía efectuar de


diferentes maneras, siguiendo la voluntad del causante conforme a lo que hubiera
dispuesto en su testamento o en defecto de éste, la ley suplía la voluntad del de
cujus estableciendo quiénes eran los herederos y cómo debía repartirse la
herencia: En el primer caso hablamos de sucesión o vía testamentaria, en el
segundo, de sucesión o vía legítima o ab intestato. Ambas se excluían no podían
aplicarse al mismo tiempo.

SUCESION LEGÍTIMA

La sucesión por vía legítima tenía lugar cuando no había testamento; cuando,
habiéndolo, no fuera válido, o el heredero testamentario no quisiera o no pudiera
aceptar la herencia, como en el caso de que hubiera muerto antes que el testador.
La sucesión legítima quedó consagrada en el Derecho romano antiguo en la
legislación de las XII Tablas; fue corregida más tarde por el pretor y también por el
derecho imperial, para terminar con la reglamentación que de ella hizo Justiniano.

Sucesión legítima en el derecho antiguo

Las XII Tablas disponían que si el causarte moría intestado se llamara a los
siguientes herederos: Primero a los heredes sui, o sea los descendientes del de
cuius; que estuvieran bajo su potestad al momento de su muerte, incluyendo aquí
a los póstumos; es decir, a los sui nacidos después de muerto el causante;221 la
mujer del difunto, que hubiera entrado a su familia por una conventio in manum,
ocupaba el lugar de una hija (loco filiae), la nuera in manu, el de nieta (loco neptis)
por lo que a la herencia se refiere. Entre los herederos del mismo grado la división

4
del patrimonio se hacía por cabezas y, en cuanto a los de grado distinto, se
repartía primero por estirpes y dentro de cada estirpe por cabezas.

Sucesión legítima en el derecho Justinianeo.

Justiniano reglamentó casi todo lo relativo a esta materia en sus Novelas 118 y
127, sustituyendo de forma definitiva a la agnación por la cognación equiparando
en este aspecto a hombres y mujeres, al tomar en cuenta el parentesco por ambas
líneas. Estableció cuatro órdenes de herederos:

En primer lugar, los descendientes; en su defecto, llamaba en segundo lugar al


padre, a la madre, a los demás ascendientes o a los hermanos carnales. En tercer
lugar, sucederían los medios hermanos y, por último, los demás colaterales.

No se menciona aquí al cónyuge superviviente; sin embargo, la viuda o el viudo


quedaron incluidos en la Novela 53, siempre que no hubiera habido divorcio y a
falta de los demás familiares.

SUCESION TESTAMENTARIA:

EL TESTAMENTO

La sucesión también se podía deferir siguiendo la voluntad del causante, de


acuerdo con lo que hubiera dispuesto en su testamento que se puede definir como
el acto jurídico, solemne, de última voluntad, por el cual una persona instituía
heredero o herederos, disponía de sus bienes para después de su muerte; y
también podía incluir otras disposiciones, tales como legados, fideicomisos,
manumisiones y nombramientos de tutores y de curadores.

5
Clases de sucesión

 TESTAMENTARIA:

Es el llamamiento a suceder a los causahabientes en virtud


del TESTAMENTO.

 LEGÍTIMA O AB INTESTATO:

Llamamiento a los causahabientes a suceder en virtud de la ley.

Se da debido a que no hay testamento o este es inválido.

 MIXTA:

Llamamiento a los causahabientes a suceder tanto en virtud del


testamento como de la ley.

Se da debido a que el testador en su voluntad no dejo clara la repartición


de los bienes, es ahí donde interviene la ley.

FORMAS DE SUCEDER:

A) A TÍTULO UNIVERSAL:
Conjunto o universalidad de bienes del causante.
Se sucede TODO el patrimonio del causante.
Este conjunto de bienes recibe el nombre de HERENCIA.
Los sucesores de esa herencia reciben el nombre de “herederos”

6
B) A TÍTULO SINGULAR:
Siempre supone una sucesión testamentaria.
Se suceden cosas determinadas del patrimonio del causante.
Son bienes singulares.
Estos bienes reciben el nombre de LEGADO.
Los sucesores de ese legado reciben el nombre de “legatarios”

C) TESTAMENTO:

Acto jurídico.
Manifestación de la voluntad.
Es unilateral y esencialmente revocable.
Mediante este, el testador dispone de todos o parte de sus bienes en vida, a favor
de sus causahabientes o sui heredes.
Suerte efectos una vez el causante muere.
Esta sucesión era la más importante debido a que era la expresión de la voluntad
del testador en vida; era la sucesión privilegiada.

7
Legado

Concepto de legado

El legado es una disposición contenida en el testamento, por la cual el testador


concede a una persona cosas determinadas o derechos, que segrega de la
herencia sin conferir a esa persona el título de heredero.

Clases de legados

"Hay cuatro clases de legados: por vindicación, o sea de derecho real, por
damnación, o sea de obligación, a modo de permiso, o sea de tolerancia, y por
precepción, o sea de preferencia" (Gayo, 2.192).

De las cuatro clases, las más importantes son el legado vindicatorio y el


damnatorio.

 Legado vindicatorio (legatum per vindicationem). La forma del legado era


"doy y lego". También es válida la fórmula "Toma, quédate con o coge"
(Gayo, 2.193). Dar se refiere aquí, más que al acto de entrega o
transmisión de la propiedad, al resultado de adquisición del objeto legado.
Y se llama por vindicación, porque tan pronto es aceptada la herencia la
cosa se hace de la propiedad civil del legatario (Gayo, 2.194).

La cosa se hace del legatario sin intervención del heredero, y aquél dispone de la
acción reivindicatoria como propietario civil.

El testador sólo puede legar por vindicación lo que es de su propiedad civil en el


momento de hacer testamento y en el de su muerte.

8
 Legado damnatorio (legatum per damnationem). La forma del legado era:
"que mi heredero esté obligado a transmitir" (dare damnas esto. Ejemplo:
"que mi heredero esté obligado a transmitir mi esclavo Estico".

En la clasificación gayana se incluyen otros dos tipos de legado:

 Legado de tolerancia o permisión (sinendi modo). La forma es: "que mi


heredero quede obligado a permitir", (damna esto sinere). La finalidad de
este tipo de legado era el respeto, impuesto por el testador al heredero, de
una situación de hecho establecida a favor del legatario.
 Legado de precepción (legatum per praeceptionem). La forma es
"apoderarse con preferencia" (praecipito), ejemplo: que Lucio tenga
preferencia para apoderarse de mi esclavo Estico (Gayo, 2.216).

Los diversos tipos de legados tienden a unificarse en las dos formas más
importantes: con efectos reales, o legado vindicatorio, y con efectos obligatorios, o
damnatorio.

Sujetos y objeto de los legados

En el legado intervienen tres sujetos: el testador o el que lega, el heredero o


gravado, y el legatario o beneficiado con el legado. En el derecho clásico, el que
lega es el que hace el testamento; en derecho justinianeo, el legado puede
hacerse también en un codicilo, como consecuencia de su equiparación al
fideicomiso. Legatario es el que resulta beneficiado con el legado. En el caso de
legado indirecto, el legatario puede ser una persona distinta del mencionado por el
disponente.

Existían tipos de legados con objeto indeterminado:

Legado de objeto alternativo o de elección de una cosa entre varias.

9
Legado de objeto genérico.

Adquisición del legado

El legatario no puede hacer suyo el legado hasta que el heredero no adquiera la


herencia. Para evitar el riesgo de que el legatario muriese antes de la aceptación
del heredero voluntario, los juristas entendieron que, desde el momento de la
muerte del testador o de la apertura del testamento, el legatario adquiere una
expectativa, transmisible a los herederos.

Limitaciones legales de los legados

Gayo describe la legislación de la plebe, contra el lujo y la excesiva ostentación de


riqueza, y la sucesiva aplicación de las leyes Furia, entre el año 204 y el 169 a.C.
Esta ley reservaba al heredero la cuarta parte de la herencia.

Augusto limita la libertad de manumitir por testamento mediante la ley Fufia


Caninia, del año 2 a.C., en número proporcional al de esclavos del testador y
nunca más de cien, y la ley Aelia Sentia del año 4 a.C., que prohíbe la manumisión
a los testadores insolventes salvo para instituir un heres necessarius.

Conclusiones

En conclusión, la regulación del patrimonio de una persona después de su muerte.


Particularidad en el derecho romano, la sucesión podía ser intervivos (adrogatio o

10
la conventio in manum) o mortis causa. La figura del legado tiene como objetivo
conferir a costa de la herencia derechos patrimoniales puntuales a terceros. Ésta
ha existido desde el derecho romano, evolucionando con la historia y con las
realidades de cada legislación que le adopta como una alternativa a la
universalidad del heredero y que, justo por esta liberalidad y particularidad a favor
de bienes específicos, se vuelve una opción recurrente para el testador, pues
solamente abarca ciertos derechos patrimoniales de manera puntual y explícita,
siendo compatible con la figura del heredero y resultando también ser ventajosa,
pues no permite la transmisión a pesar de que esto no resulte ser un concepto
sencillo y sí discutido a lo largo de la historia por un lado, ya que se establece de
más de una forma, existiendo, además, variabilidad de elementos, y por otro y en
contraste con lo ventajoso que puede resultar para el legatario y para el testador,
implica un detrimento al heredero o herederos, especialmente cuando preexisten
gravámenes y cargas relacionadas con el patrimonio del de cujus.

Bibliografía
Arboleda, U. S. (16 de 11 de 2014). Derecho Romano 2. Obtenido de
https://derechoromano2.weebly.com/derecho-romano/regimen-de-sucesiones

Derecho Uned. (15 de Marzo de 2018). Obtenido de


https://derechouned.com/historia/romano/9649-regimen-de-los-legados-y-fideicomisos-
en-derecho-romano#:~:text=El%20legado%20es%20una%20disposici%C3%B3n,persona
%20el%20t%C3%ADtulo%20de%20heredero.

López, M. (s.f.). Aprender Derecho. Obtenido de


https://aprenderderecho.org/2019/06/10/derecho-romano-3/

Martorell, A. C. (2002). Derecho de sucesiones y derecho civil romano. Madrid: UOC.

Pérez, E. D. (4 de Febrero de 2022). Revistas Jurídicas UNAM. Obtenido de


https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-derechos/article/view/
16643/17257

11
12

También podría gustarte