Investigación de Los Economistas Mas Grandes y Sus Aportes 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

Investigación de los economistas mas grandes y

sus aportes

Catedrático: Luis Moreno

Alumno: Samuel David Chávez Zaldívar

No. Cuenta: 20182030573

Asignatura: Principios de la economía

Sección: 19:00

San Pedro Sula 17 de Junio del 2022


Introducción

A continuación, se le presenta a los siguientes economistas más importantes


de la economía donde podremos observar quienes fueron y que aportaron o
hicieron para poder tener una buena economía.

❖ Entre ellos se destacan varios como Adam Smith quien fue el padre de
la economía moderna.
❖ David Ricardo fue considerado un economista ‘muy denso’.
❖ John Maynard Keynes fue un economista británico del siglo XX y uno de
los economistas más importantes del siglo
❖ Amelia Fletchers
❖ Irving Fisher.
❖ Milton Friedman
❖ Joseph Stiglitz.
❖ Alan Greenspan.

OBJETIVO GENERAL
Conocer a los economistas que mas han aportado a la economía a lo largo de la
historia.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Identificar los principales aportes que a dado cada uno de estos economistas.
2. Reconocer el impacto histórico que ha tenido cada uno de estos economistas.
Adam Smith

Fue un economista y filosofo escoses, considerado uno de los mayores


exponentes de la economía clásica y de la filosofía de la economía.
Nació en 5 de junio de 1723 en Kirkcaldy, Escocía, durante toda su vida
escribió muchas obras, entre ellas se destaca la más importante titulada La
Riqueza de las Naciones esta obra es un estudio acerca del proceso de
creación y acumulación de riquezas, debido a él gran aporte de esta obra, que
fue el primer estudio completo y sistemático sobre un tema nunca antes visto,
Smith es considerado el padre de la economía moderna.
La teoría clásica del comercio internacional tiene sus raíces en la obra de
Adam Smith que plantea la comercio y crecimiento económico. Conocida
comúnmente, como teoría de la ventaja absoluta, ya que Adam tomo los costes
de producción en términos absolutos, según los principios establecidos en sus
obras.
Pese a su importancia para la historia de la ciencia económica, es importante
recordar que Smith no era únicamente un economista de hecho, en sus
tiempos la economía aún no se había desarrollado como disciplina
independiente. Su campo de estudios era la filosofía y dentro del mismo la
ética, en cuyo marco incluía la economía como un aspecto particular.
La amplitud de sus intereses, que abarcaban no solo economía, ética, filosofía
política, y jurisprudencia, sino también literatura (antigua y moderna),
lingüística, psicología, y la historia de la ciencia, destaca tanto por su variedad
como por su profundidad analítica.
En marzo de 1776 se publicó finalmente La riqueza de las naciones. La obra
tuvo un éxito inmediato y duradero: la primera edición se agotó en seis meses,
y durante la vida de Smith se publicaron cinco ediciones (1776, 1778, 1784,
1786, y 1789). Además, en cuestión de tres décadas se había traducido, por lo
menos, a seis idiomas extranjeros: danés (1779-80), tres versiones francesas
(1781, 1790, y 1802), alemán (1776-78), italiano (1780), español (1794) y ruso
(1802-1806).
Criticas Adam Smith: Las críticas a Adam Smith han venido mayoritariamente
por su idea de que la economía de mercado es la herramienta para alcanzar el
bienestar social, mientras cada uno busca su propio interés (reflejado en la
mano invisible). Sin embargo, nunca creyó que el mercado fuese perfecto o
funcionase automáticamente por arte de magia. Es más, admitió que un
mercado de comercio totalmente libre era una utopía. Smith tampoco apoyó un
sistema anárquico, sin normas ni leyes, sino una economía de mercado donde
se permitiera en libre comercio.
También han surgido críticas hacia Adam Smith por considerar al ser humano
como un individuo frío y egoísta, sin ninguna ética y solo preocupado por sus
intereses materiales. Nada más lejos de la realidad. Smith fue precisamente
catedrático de Filosofía Moral en la Universidad de Glasgow y, como veremos
más adelante, en su libro “Teoría de los sentimientos morales” describe el
sentimiento del ser humano de la empatía como su mayor virtud.
Algunas obras de economía y filosofía de Adam son: El libro “Teoría de los
sentimientos morales”, su obra maestra desde una perspectiva filosófica se
publicó en 1759. En ella exponía los principios de la naturaleza humana que
guiaban el comportamiento social del hombre y hablaba por vez primera de “la
mano invisible” que, sin saberlo y sin proponérselo, orientaba el propio interés
personal hacia el bien de la sociedad. El libro comienza explorando las
conductas humanas, en las que en ningún lugar aparece el egoísmo con un rol
principal. En cambio, narra el proceso del ser humano de sentir empatía y
ponerse en el lugar del otro como su mayor virtud, ya que lo siente de forma
natural aun cuando no tenga beneficio de ello. Este sentimiento de empatía «no
se limita en absoluto al virtuoso ni al humano, aunque quizá lo sienta con la
más exquisita sensibilidad. El mayor rufián, el más endurecido violador de las
leyes de la sociedad, no está completamente sin él
Entre sus aportes más importantes se destacan:
• La diferenciación clara entre valor de uso y valor de cambio.
• El reconocimiento de la división del trabajo, entendida como
especialización de tareas, para la reducción de costos de producción.
• La predicción de posibles conflictos entre los dueños de las fábricas y
los trabajadores mal asalariados.
• La acumulación de capital como fuente para el desarrollo económico.
• La defensa del mercado competitivo como el mecanismo más eficiente
de asignación de recursos.
David Ricardo

Nació en Londres el 18 de abril de


1772, fue un economista ingles de origen judío-sefardí portugués. Fue uno de
los mas celebres economistas del siglo XlX. Formo parte de la corriente de
economistas clásicos, de la cual fue uno de sus mayores iconos. Además de un
ilustre economista fue un exitoso hombre de negocios y político. Consiguió
amasar una importante fortuna con 41 años. Uno de los cargos más
importantes que llegó a ostentar fue el de miembro del Consejo británico.
fue elegido miembro del Consejo británico, cargo que ostentó hasta su muerte.
Su interés por la política y la economía, y las posibilidades económicas,
le permitieron poder dedicarse a los trabajos intelectuales desde muy joven.
Su colaboración con Malthus fue muy fructífera, sobre todo en los análisis
sobre el mercado de divisas, criticando duramente la política monetaria
expansiva experimentada por el Banco de Inglaterra. Pero no siempre fue así,
sino que hubo ocasiones en las que si manifestaron posiciones distintas, como
por ejemplo sucedió respecto a las Leyes de Maíz, en las que Ricardo se
mostró a favor del librecambio, argumentando que el proteccionismo mantenía
los precios altos beneficiando únicamente a los terratenientes
Principales trabajos y contribuciones
David Ricardo fue considerado un economista ‘muy denso’, por lo que muchos
estudiosos de la ciencia económica optaron por leer en su lugar a economistas
como Jean-Baptiste Say o John Ramsay McCulloch. Mucho más sintéticos
en sus análisis.
Ricardo escribió innumerable postulados y ensayos menores sobre distintas
temáticas económicas, entre los que predominaban el análisis de las divisas, el
reparto del valor y la distribución y libre circulación de los bienes. Si tenemos
que destacar a alguna de sus obras, esta sería Principios de economía,
política y tributación (1817), sin lugar a duda su ‘obra maestra’, un alarde de
madurez y precisión en el paradigma de la economía clásica, en la que fue muy
crítico con el reparto de los recursos, tal y como afirmaba en su prefacio:
El principal problema de la economía política es determinar las leyes que
regulan la distribución

David Ricardo hizo grandes aportaciones a la teoría económica, especialmente


a la macroeconomía: analizó la relación entre beneficios y salarios, que
significó una de las bases de la Ley de rendimientos decrecientes. También fue
obra suya la teoría cuantitativa del dinero, Corrientes tan dispares como
el liberalismo y el marxismo lo han tomado como referencia, lo que denota la
gran aportación de David Ricardo a la ciencia económica, aportando análisis
económicos neutrales que ensalzan la economía como herramienta de gestión,
independiente de cualquier filosofía o ideología económica.
David influyo en diversas teorías tales como:
El valor de cambio de las mercancías
David Ricardo trabajó con rigurosidad la teoría del valor. Sobre ello expuso que
la cantidad de trabajo necesario para la producción de una mercancía
determinaba su valor de cambio. Ricardo, al igual que Adam Smith, entendió
que, en las sociedades primitivas, el valor quedaría determinado por el tiempo
requerido para producir aquellos bienes de subsistencia necesarios para el
trabajador y su familia.
Pero en las nuevas sociedades en las que el mercado jugaba un papel
importante, ello podía no ser exactamente así. No obstante, la diferencia,
cuando se diese, sería mínima. En este caso, la consecuencia sería una
variación de la población, creciendo o descendiendo según el salario de
mercado fuese superior o inferior al salario natural. En definitiva, existiría
siempre una tendencia a una situación de equilibrio.

Teoría de la renta de la diferencial: En un contexto geográfico e histórico en


el que los propietarios de las tierras las arrendaban en lugar de explotarlas
directamente, David Ricardo, observó las cuestiones relativas a la renta de la
tierra.

Teoría de la ventaja comparativa: David Ricardo defendió el comercio


internacional, por lo que se opuso a las tesis proteccionistas. En consonancia
con ello, en su Principios de economia politica (1817), argumentaba la
necesidad de que cada país se especializase en aquellos productos, bienes o
servicios, para cuya elaboración y producción resultasen más eficientes.

John Maynard Keynes

Nació el 5 de junio de 1883 en Cambridge, Reino Unido, fue un economista


británico y uno de los economistas mas importantes de la época, influyo en
varias teorías económicas que crearon una formaron una escuela de
pensamiento llamada Keynesianismo, Recibió desde joven una minuciosa
educación, profundizando en materia económica por consejo de su tutor Alfred
Marshall. Más tarde, después de un breve periodo trabajando en el servicio
administrativo británico para la India, en 1909, entró como docente en el Kings
College de Cambridge, donde enseñaría economía hasta su muerte.

Retomando planteamientos de teóricos de Malthus, Keynes indicó que la causa


de la crisis del 29 era la insuficiencia de la demanda, provocada por la
creciente propensión al ahorro de las sociedades desarrolladas. En su opinión,
la debilidad del consumo privado y el desempleo sólo podían solucionarse
incrementando el gasto público en periodos de recesión, haciendo que el
Estado incurriera en déficit para crear demanda adicional.

Estos argumentos fueron tan relevantes que llegaron a constituir la base de


la macroeconomía, teoría económica moderna centrada en explorar las
relaciones entre los agregados de la renta nacional. Sus ideas son ahora un
campo de la macroeconomía conocido como economía keynesiana. Además,
lo que se conoce como la “revolución keynesiana” fue poco a poco penetrando
en el mundo académico de tal modo que, una vez finalizada la Segunda Guerra
Mundial (1939-45), determinó las políticas económicas del mundo occidental
durante más de tres décadas.

Keynes tuvo una etapa inversionista gestiono el fondo de inversión de la


universidad de Cambridge además de su patrimonio tuvo unos rendimientos
activos de en torno a un 7% superiores a los de bolsa británica entre 1920 y
1945

Teoría Keynesiana e influencia: Keynes centró su carrera en explicar la


depresión económica y la naturaleza de los ciclos económicos. Proporcionó
recomendaciones de política para reconducir la economía hacia el pleno
empleo y reducir la severidad y duración de los ciclos económicos.

En este sentido, los Keynesianos argumentaban que los salarios son muy
rígidos a la baja, lo que reduce la capacidad de bajada de los salarios
nominales que conlleven un aumento de la oferta agregada de corto plazo y
muevan la economía de la recesión (o depresión) al pleno empleo. Esta teoría
sostiene que se debe aumentar la demanda agregada directamente, a través
de la política monetaria y a través de la política fiscal (aumentando el gasto
público, la disminución de los impuestos, o ambos).

Principales obras de Keynes


Todas sus obras están motivadas por los problemas de la economía de su
tiempo. Así, como resultado de su labor en la Administración colonial,
escribió La moneda india y las finanzas (1913). Igualmente, el libro Las
consecuencias económicas de la paz (1919) tuvo su origen en su participación
como representante del Tesoro en la delegación británica enviada a negociar el
Tratado de Versalles, tras la derrota de Alemania en la Primera Guerra Mundial
(1914-18).
En 1920 vio la luz su Tratado sobre probabilidad, que ampliaba la regla de
Laplace -entre otras-, aplicándola a diferentes problemas económicos.
Concretamente, mediante este texto, Keynes realizó importantes
contribuciones a la estadística y las matemáticas, bases fundamentales de la
teoría económica.
La cuestión del dinero continuó absorbiendo su atención en el Tratado sobre la
reforma monetaria (1923), en el que analizó los tipos de cambio flexibles y su
relevancia como “estabilizadores” de los precios dentro de una economía local;
por otro lado, en el Tratado sobre el dinero (1930) criticó tanto la adhesión al
patrón oro como la teoría cuantitativa de la moneda -la cual sostiene que los
precios varían proporcionalmente a la cantidad de dicha moneda.
Su obra decisiva fue la Teoría general de la ocupación, el interés y el
dinero (1936), con la que quiso ofrecer una respuesta definitiva a la grave
depresión económica desencadenada en todo el mundo a partir del crash de la
Bolsa de Nueva York de 1929.
En 1942 —ya con un prestigio sobresaliente— fue cuando redactó ¿Cómo
pagar la guerra?, obra en la que defendía que para salir del agujero financiero
en el que se encontraba sumido el Reino Unido tras la Guerra, había que
aumentar los impuestos e incrementar su hegemonía en las colonias africanas,
en lugar de recurrir al endeudamiento, que generaría más inflación.

Amelia Fletchers

Amelia Fletcher (1966 -)


Si Keynes fue revolucionario en el mundo de la economía, Amelia Fletcher ha
ofuscado por completo las líneas que definen a los economistas
tradicionales. ¡No solo porque es una de las raras mujeres que se han hecho
un hueco en el campo de la economía!
Obtuvo su Doctorado en Economía en el Nuffield College a la edad de 27 años.
Ocho años después, fue nombrada Economista jefe en la Office of Fair Trading.
Por si no lo sabes, esta oficina es el regulador económico del Reino Unido.
En octubre de 2016, fue nombrada para dirigir la Competition and Markets
Authority, una entidad gubernamental que garantiza una fuerte competencia
empresarial (y trabaja para prevenir las tácticas comerciales desleales).
A pesar de todos sus logros notables, lejos de la imagen estereotipada de un
economista está Dame Amelia...

Irving Fisher

Irving Fisher es reconocido como uno de los grandes economistas


estadounidenses de la primera mitad del siglo XX. Entre sus campos de trabajo
destacan el de la teoría monetaria, el de los ciclos económicos y el de las
políticas estabilizadoras. Difundió ideas de la economía neoclásicas en Estados
Unidos.

Apuntes biográficos
Fisher nació en Saugerties, cerca de Nueva York. Murió ochenta años
después, en 1947, en Nueva York. Por su trayectoria vital, podemos decir que
Fisher no solamente fue economista, sino también estadístico, inventor y
eugenista declarado. Entre sus principales aportaciones destaca el haber
contribuido a la difusión de la ecolonomía NEOCLASICA en Estados Unidos.
Fisher es considerado como un gran economista teórico. Sin embargo, no es
igualmente considerado en su papel de analista de la realidad económica.
Tampoco como especulador bursátil, actividad en la que se no se desenvolvió
especialmente bien. En relación con ello, perdió casi todo su patrimonio, al
operar en bolsa basándose en la presuposición de que en otoño de 1929 se
había alcanzado el nivel de máxima estabilidad de la bolsa. Poco después, tuvo
lugar la Gran Depresión.
Aunque siempre mostró predilección por las matemáticas, decidió dirigir su
camino a la economía. Ello pudo estar causado por su padre, pastor
congregacionalista, que le inculcó la importancia de ser útil a la sociedad.
Estudió en la Universidad de Yale, donde obtuvo excelentes resultados, y en la
cual fue el primer estudiante en obtener un doctorado en economía, en 1891.

Sus aportaciones a la ciencia económica


Fisher dedicó estudios y trabajo a diferentes campos en el mundo de la
economía. Sus aportaciones fueron abundantes y, en ocasiones, originales.
Elaboró teorías y modelos sobre diferentes temas, fue defensor de la teoría
cuantitativa del dinero y difundió la economía neoclásica por Estados Unidos.
Ecuación de Fisher
Fisher aportó a las matemáticas financieras la ecuación de Fisher. Con esta
herramienta, se calcula la tasa interna de retorno de una inversión. Ello se logra
calculando las relaciones entre las tasas de interés reales y las nominales, sin
olvidar la inflación. Esta ecuación se basa en la hipótesis de que la tasa de
interés real es independiente de las medidas monetarias y no está determinada
por la tasa nominal.
La ecuación de Fisher es:

Siendo:
Teorema de Fisher
Este teorema, también conocido como de la separación de Fisher, parte de la
concepción de Fisher de que un empresario trata de maximizar la «tasa de
rendimiento sobre costos». El objetivo es, por tanto, conseguir el mayor valor
presente de su inversión.
Según este teorema, cuando los mercados de capitales son perfectos, las
decisiones de los inversores dependen únicamente del rendimiento que
esperan y del tipo de interés. Las circunstancias personales del sujeto que las
adopta no tienen ninguna repercusión en ello. Si éste puede financiar sus
decisiones de inversión con un préstamo bancario, sus preferencias temporales
por el consumo no tienen por qué interferir en sus decisiones de inversión.

Teoría de la deflación de la deuda


Fisher trató de ofrecer una explicación de la Gran Depresión. Según su teoría,
la crisis fue causada por la explosión de una burbuja crediticia. Como
consecuencia, se dieron una serie de efectos que impactaron negativamente
en la economía real.
Entre estos efectos, Fisher destacaba un recorte de gastos y ventas de
liquidación para pagar deudas e intereses, una reducción de préstamos que
significó una caída en la oferta de dinero, una bajada en el nivel de precios de
los activos, una reducción de la producción y, por tanto, del comercio y del
empleo, o una caída en las tasas de interés nominales y un aumento en las
tasas de interés reales ajustadas por la deflación, entre otros.
En conclusión, Fisher fue un personaje polifacético, activo en diferentes
campos y un reputado economista que, sin embargo, perdió prestigio. No
obstante, actualmente, su figura ha sido recuperada y reivindicada.
Milton Friedman

Milton Friedman es un economista estadounidense nacido en Nueva York en


1912. Tras formarse en las Universidades de Chicago y Columbia, comenzó a
ejercer como profesor en la Universidad de Chicago en 1948 y falleció en 2006.
Es el más importante economista de los llamados monetaristas.

A sus espaldas cuenta con un extenso catálogo de obras dedicadas al estudio


de la economía. Entre ellas, las más importantes son: Un programa de
estabilidad monetaria y reforma bancaria, Capitalismo y libertad, Moneda y
desarrollo y Teoría de los precios.

Formación y carrera profesional


Friedman compaginó su actividad docente con distintos cargos en la
Administración de los Estados Unidos. Se destacó por su trabajo desempeñado
en la Oficina Federal de Investigación Económica y en el Comité Nacional de
Recursos.
Sus aportaciones a la economía gozaron del máximo reconocimiento posible
cuando en 1976 fue galardonado con el Premio Nobel de Economía. La razón
de tal distinción fueron sus estudios en las esferas del análisis del consumo,
sus aportaciones en teoría monetaria y las complejidades de las políticas
destinadas a estabilizar la demanda.
El pensamiento económico de Friedman
Friedman destaca por ser el representante más emblemático de los
monetaristas. Es un ferviente defensor de la idea de que existe una clara
relación entre la cantidad de dinero en circulación y los niveles de inflación.
Por su parte, Friedman también argumenta que hay mecanismos automáticos
de ajuste en la economía. En otras palabras, Friedman es totalmente contrario
a la intervención de estado en la economía. En lo referente a política
monetaria, Friedman afirma que las autoridades deben encargarse únicamente
de supervisar eficazmente la cantidad de dinero base, programando la
correspondiente tasa de crecimiento anual del dinero. Según Friedman, esta es
la única forma de tener bajo control las posibles tensiones inflacionistas.
Es un claro partidario del liberalismo económico, por lo que la libre competencia
es un aspecto clave en sus tesis y como decíamos anteriormente, se posiciona
en contra de la intervención del estado en los sistemas económicos.
Uno de los grandes objetivos macroeconómicos es el control de la inflación.
Pues bien, Friedman cree que la total libertad del mercado permitirá alcanzar el
equilibrio económico y en consecuencia, se evitarán tensiones inflacionistas.
Precisamente Friedman fue muy crítico con las ideas de Keynes,
especialmente en aquellas que se referían a la intervención del sector público
en la economía. Friedman era contrario a que el estado actuase sobre
la demanda agregada para tratar de alcanzar la estabilidad económica.
Contribuciones académicas
Milton Friedman fue un monetarista. Propuso resolver los problemas de
inflación limitando el crecimiento de la oferta monetaria a una tasa constante y
moderada.
Economista empírico, era especialista en estadística y econometría
En su explicación de la demanda de dinero (1956) Friedman plantea que, la
demanda de dinero es función de la proporción entre la riqueza humana y no
humana, el tipo de interés nominal, la inflación esperada, el nivel de precios
real, la función de preferencia del dinero ante otros bienes y, naturalmente, de
la renta. Pero a diferencia de Keynes, Friedman, más centrado en dar una
explicación a largo plazo, considera la renta permanente; es decir, el valor
actualizado a fecha actual de los capitales futuros originados de un stock de
riqueza dado que engloba no solo aspectos cuantitativos o materiales.
Otro aporte de Friedman es la revisión de curva de Phillips, de inspiración
keynesiana, que relaciona inversamente niveles de paro e inflación. Considera
Friedman que el paro sería voluntario de no ser por la existencia de una tasa
de paro natural, la NAIRU (non accelerating inflation rate of
unemployment), consecuencia de las limitaciones impuestas por gobiernos y
otras instituciones públicas. Un ejemplo de ello es la prohibición de ciertos tipos
de contratos. La visión de Friedman concibe al mercado como un sistema
Racional de asignación de recursos, capaz de corregir sus desequilibrios a
largo plazo.
En Capitalism and Freedom (1962) y Free to Choose (1980) aseguraba que
solo una institución como el mercado podía garantizar la libertad de los
individuos y proponía dejar áreas prioritarias como la educación y la salud en
manos de la libre competencia. La teoría de Friedman dice que el consumo de
la gente no se ve afectado por los ingresos actuales. Si los consumidores
reciben un ingreso imprevisto, es totalmente ahorrado para consumirlo luego.
Esta idea planteaba que los estímulos fiscales del Estado no tenían efecto
significativo. Esta teoría que fue un pilar central del modelo monetarista sería
refutada a la luz de nuevos estudios ya que el comportamiento de los
consumidores es más cortoplacista que lo que predecía Friedman ya que las
personas que recibe algún beneficio imprevisto tienden a gastar parte de ello
inmediatamente. Diversos economistas demostraron que los consumidores son
cortoplacistas cuando dejan de recibir el dinero, reducen el gasto, al contrario
de los planteos de Friedman.
Fue uno de los principales impulsores de la política conocida
como monetarismo.

Joseph Stiglitz
Es un economista y profesor estadounidense.
Recibió la Medalla John Bates Clark (1979) y fue laureado con el Premio del
Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel (2001).
Es conocido por su visión crítica de la globalización, de los economistas de
libre mercado (a quienes llama "fundamentalistas de libre mercado") y de
algunas de las instituciones internacionales de crédito, como el Fondo
Monetario Internacional y el Banco Mundial. En el 2000, fundó la Iniciativa para
el diálogo político, un centro de estudios (think tank) de desarrollo internacional
con base en la Universidad de Columbia (Estados Unidos), y desde el 2005
dirige el Instituto Brooks para la Pobreza Mundial, de la Universidad de
Mánchester. Considerado generalmente un economista de la Nueva Economía
Keynesiana,1 fue durante el 2008 el economista más citado en el mundo.2 En el
2012, ingresó como académico correspondiente en la Real Academia de
Ciencias Económicas y Financieras de España.
Además de sus influyentes y numerosas contribuciones a la microeconomía,
Stiglitz participó en numerosos puestos de carácter político. Desempeñó
labores en la administración del presidente Clinton como presidente
del Consejo de Consejeros Económicos (1995-1997). En el Banco Mundial,
donde estuvo como primer vicepresidente y economista jefe (1997 - 2000),
hasta que el Secretario del Tesoro de los EE. UU. (Lawrence Summers) lo
forzara a renunciar, en un momento en que habían comenzado protestas sin
precedentes contra las organizaciones económicas internacionales, siendo la
más prominente la realizada en Seattle con motivo de la cumbre de la
Organización Mundial del Comercio en 1999. Asimismo, ha sido uno de los
autores principales en el Grupo intergubernamental de expertos sobre el
cambio climático (IPCC). Es miembro de la Pontificia Academia de Ciencias
Sociales.
Fue laureado con el Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en
memoria de Alfred Nobel en el año 2001, por sus análisis de mercados e
información asimétrica.
Ha participado en el "I Foro 15M", celebrado en Madrid el 25 de julio de 2011,
mostrando así su apoyo al movimiento que reivindica cambios democráticos en
España.

Contribuciones a la economía
Asimetría de la información
La investigación más famosa de Stiglitz es sobre el screening, una técnica
usada por un agente económico para extraer la información privada de otro.
Esta importante contribución a la teoría de la información asimétrica le valió
compartir el Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria
de Alfred Nobel.
La literatura económica neoclásica tradicional asume que los mercados son
siempre eficientes excepto por algunos fallos limitados y bien definidos. Los
recientes estudios de Stiglitz y otros revocan esa presunción: es solo bajo
circunstancias excepcionales que los mercados son eficientes. Stiglitz (y
Greenwald)7 muestra que "cuando los mercados están incompletos y/o la
información es imperfecta (lo que ocurre prácticamente en todas las
economías), incluso en un mercado competitivo, el reparto no es
necesariamente Pareto eficiente. En otras palabras, casi siempre existen
esquemas de intervención gubernamental que pueden inducir
resultados Pareto superiores, beneficiando a todos.7
Aunque estas conclusiones y la generalización de la existencia de fallos de
mercado no garantiza que la intervención del Estado en cualquier economía
sea necesariamente eficiente, deja claro que el rango "óptimo" de
intervenciones gubernamentales recomendables es definitivamente mucho
mayor que lo que la escuela tradicional reconoce8 Para Stiglitz, no existe la
denominada "mano invisible".
Cuando hay "externalidades" -donde las acciones de un individuo tienen
impactos en otros, por las cuales no pagan o no son compensados-, los
mercados no funcionarán bien. Pero la investigación reciente ha mostrado que
estas externalidades son penetrantes, cada vez que hay información imperfecta
o riesgo de mercados imperfecto - esto ocurre siempre.
El verdadero debate hoy en día gira en torno a encontrar el balance correcto
entre el mercado y el gobierno. Ambos son necesarios. Cada uno puede
complementar al otro. Este balance será diferente dependiendo de la época y
el lugar.
En una entrevista, Stiglitz explicó:
"Las teorías que desarrollamos explican por qué los mercados sin trabas, a
menudo, no sólo no alcanzan la justicia social, sino que ni siquiera producen
resultados eficientes. Por determinados intereses aún no ha habido un desafío
intelectual a la refutación de la mano invisible de Adam Smith: la mano invisible
no guía ni a los individuos ni a las empresas -que buscan su propio interés-
hacia la eficiencia económica."1

Salarios de eficiencia: el modelo Shapiro-Stiglitz


explica la existencia del desempleo, y por qué los salarios no son arrastrados
siempre a la baja por los parados que buscan empleo (y en la ausencia
de salarios mínimos) lo que provocaría que todo aquel que quiera un empleo
pudiera encontrar uno, cuestionando así el paradigma neoclásico que no
explica el desempleo involuntario.
• A diferencia de otras formas de capital, las personas pueden escoger su
propio nivel de esfuerzo.
• Es costoso para las empresas determinar cuánto esfuerzo están realizando
sus trabajadores.
• Los salarios no disminuyen lo suficiente durante las recesiones como para
evitar que aumente el desempleo
Corolario: Aletargamiento de salarios. Se requerirá que cada empresa
re-optimice repetidamente
los salarios en respuesta a la tasa cambiante de desempleo.

Alan Greenspan

Es un economista y profesor estadounidense.


Recibió la Medalla John Bates Clark (1979) y fue laureado con el Premio del
Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel (2001).
Es conocido por su visión crítica de la globalización, de los economistas de
libre mercado (a quienes llama "fundamentalistas de libre mercado") y de
algunas de las instituciones internacionales de crédito, como el Fondo
Monetario Internacional y el Banco Mundial. En el 2000, fundó la Iniciativa para
el diálogo político, un centro de estudios (think tank) de desarrollo internacional
con base en la Universidad de Columbia (Estados Unidos), y desde el 2005
dirige el Instituto Brooks para la Pobreza Mundial, de la Universidad de
Mánchester. Considerado generalmente un economista de la Nueva Economía
Keynesiana,1 fue durante el 2008 el economista más citado en el mundo. 2 En el
2012, ingresó como académico correspondiente en la Real Academia de
Ciencias Económicas y Financieras de España.
Además de sus influyentes y numerosas contribuciones a la microeconomía,
Stiglitz participó en numerosos puestos de carácter político. Desempeñó
labores en la administración del presidente Clinton como presidente
del Consejo de Consejeros Económicos (1995-1997). En el Banco Mundial,
donde estuvo como primer vicepresidente y economista jefe (1997 - 2000),
hasta que el Secretario del Tesoro de los EE. UU. (Lawrence Summers) lo
forzara a renunciar, en un momento en que habían comenzado protestas sin
precedentes contra las organizaciones económicas internacionales, siendo la
más prominente la realizada en Seattle con motivo de la cumbre de la
Organización Mundial del Comercio en 1999. Asimismo, ha sido uno de los
autores principales en el Grupo intergubernamental de expertos sobre el
cambio climático (IPCC). Es miembro de la Pontificia Academia de Ciencias
Sociales.
Fue laureado con el Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en
memoria de Alfred Nobel en el año 2001, por sus análisis de mercados e
información asimétrica.
Ha participado en el "I Foro 15M", celebrado en Madrid el 25 de julio de 2011,
mostrando así su apoyo al movimiento que reivindica cambios democráticos en
España.

Contribuciones a la economía
Asimetría de la información
La investigación más famosa de Stiglitz es sobre el screening, una técnica
usada por un agente económico para extraer la información privada de otro.
Esta importante contribución a la teoría de la información asimétrica le valió
compartir el Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria
de Alfred Nobel.

La literatura económica neoclásica tradicional asume que los mercados son


siempre eficientes excepto por algunos fallos limitados y bien definidos. Los
recientes estudios de Stiglitz y otros revocan esa presunción: es solo bajo
circunstancias excepcionales que los mercados son eficientes. Stiglitz (y
Greenwald)7 muestra que "cuando los mercados están incompletos y/o la
información es imperfecta (lo que ocurre prácticamente en todas las
economías), incluso en un mercado competitivo, el reparto no es
necesariamente Pareto eficiente. En otras palabras, casi siempre existen
esquemas de intervención gubernamental que pueden inducir
resultados Pareto superiores, beneficiando a todos.7
Aunque estas conclusiones y la generalización de la existencia de fallos de
mercado no garantiza que la intervención del Estado en cualquier economía
sea necesariamente eficiente, deja claro que el rango "óptimo" de
intervenciones gubernamentales recomendables es definitivamente mucho
mayor que lo que la escuela tradicional reconoce8 Para Stiglitz, no existe la
denominada "mano invisible".
Cuando hay "externalidades" -donde las acciones de un individuo tienen
impactos en otros, por las cuales no pagan o no son compensados-, los
mercados no funcionarán bien. Pero la investigación reciente ha mostrado que
estas externalidades son penetrantes, cada vez que hay información imperfecta
o riesgo de mercados imperfecto - esto ocurre siempre.
El verdadero debate hoy en día gira en torno a encontrar el balance correcto
entre el mercado y el gobierno. Ambos son necesarios. Cada uno puede
complementar al otro. Este balance será diferente dependiendo de la época y
el lugar.
En una entrevista, Stiglitz explicó:
"Las teorías que desarrollamos explican por qué los mercados sin trabas, a
menudo, no sólo no alcanzan la justicia social, sino que ni siquiera producen
resultados eficientes. Por determinados intereses aún no ha habido un desafío
intelectual a la refutación de la mano invisible de Adam Smith: la mano invisible
no guía ni a los individuos ni a las empresas -que buscan su propio interés-
hacia la eficiencia económica."1

Salarios de eficiencia: el modelo Shapiro-Stiglitz


explica la existencia del desempleo, y por qué los salarios no son arrastrados
siempre a la baja por los parados que buscan empleo (y en la ausencia
de salarios mínimos) lo que provocaría que todo aquel que quiera un empleo
pudiera encontrar uno, cuestionando así el paradigma neoclásico que no
explica el desempleo involuntario.
• A diferencia de otras formas de capital, las personas pueden escoger su
propio nivel de esfuerzo.
• Es costoso para las empresas determinar cuánto esfuerzo están realizando
sus trabajadores.
• Los salarios no disminuyen lo suficiente durante las recesiones como para
evitar que aumente el desempleo
Corolario: Aletargamiento de salarios. Se requerirá que cada empresa
re-optimice repetidamente
los salarios en respuesta a la tasa cambiante de desempleo.
La economía nos ayuda a tener mejores capacidades en el ámbito laboral.
La economía es toda cosa que puede ser las materias primas, antes y después
de ser utilizados.
Estos temas estaban orientados a la teoría del desarrollo económico,
planteados por estas escuelas.
También la evolución del pensamiento económico relacionado con el desarrollo
económico que es, en nuestro tiempo un tema de mucha importancia en la
economía mundial y los problemas que a esta le afectan.
Los economistas son los encargados de mejorar todo con los estudios que
hacen para el bienestar de una sociedad en general.
Un economista es una persona que estudia la acción humana desde el punto
de vista de los recursos que utilizamos para mejorar nuestra propia condición,
que es algo que hacemos todos; por eso el economista está todo el rato
fijándose en precios y costes, en valores y en productos. Sus teorías no son
perfectas, como tampoco lo son las de ninguna otra disciplina, en particular las
que se ocupan de la conducta de los seres humanos. Esa imperfección es lo
que debería sustentar la modestia de los economistas, virtud que por desgracia
no todos ostentan. Si son arrogantes y además pasan por así decirlo de las
musas al teatro, o de la teoría a la práctica, los economistas pueden ser
peligrosos. Si vemos dónde están los economistas, comprobaremos que en un
porcentaje nada despreciable están en la Administración y en la política. ¡Hasta
hay un Ministerio que lleva su nombre! Un economista ignorante y arrogante
que haga tonterías en su casa con su dinero causará daño a su familia y a
pocas personas más. Pero un economista ignorante y arrogante que intervenga
en la economía de un país entero puede causar un daño enorme a mucha
gente. En el medio está el caso del economista que asesora a empresas o a
inversionistas. Él también puede perjudicar a la gente, pero en este caso se
trata de gente que se juega su propio dinero, y por eso mismo tenderá a ser
cuidadosa con él, y a no creerle al economista todo lo que dice.
Bibliografía
(s.f.).

Arias, A. S. (Octubre de 2015). ECONOMIPEDIA. Obtenido de ECONOMIPEDIA:


https://economipedia.com/definiciones/adam-smith.html

Belen, V. S. (Octubre de 2016). ECONOMIPEDIA. Obtenido de ECONOMIPEDIA:


https://economipedia.com/definiciones/david-ricardo.html

Belen, V. S. (Diciembre de 2016). ECONOMIPEDIA. Obtenido de ECONOMIPEDIA:


https://economipedia.com/historia/biografia/irving-fisher.html

Cabia, D. L. (Febrero de 2018). ECONOMIPEDIA. Obtenido de ECONOMIPEDIA:


https://economipedia.com/definiciones/milton-friedman-2.html

Cabia, D. L. (Diciembre de 2018). ECONOMIPEDIA. Obtenido de ECONOMIPEDIA:


https://economipedia.com/definiciones/joseph-stiglitz.html

Cabia, D. L. (Diciembre de 2019). ECONOMIPEDIA. Obtenido de ECONOMIPEDIA:


https://economipedia.com/definiciones/alan-greenspan.html

Gil, S. (Octubre de 2015). ECONOMIPEDIA. Obtenido de ECONOMIPEDIA:


https://economipedia.com/historia/biografia/john-maynard-keynes.html

También podría gustarte