CyD UP6 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

Crecimiento y Desarrollo 2022

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR -


1
Crecimiento y Desarrollo 2022

UNIDAD PROBLEMA Nº 6
RECIÉN NACIDO NORMAL Y DESARROLLO NEURO-PSICOLÓGICO
Situación problemática:

En la maternidad nace Juan. El médico lo controla para evaluar si es saludable. Cuando la familia
retorna a su casa la hermanita de tres años pregunta: “ ¿podré jugar con él ?”

Análisis de la unidad problema:

El objetivo de esta unidad es reconocer al recién nacido saludable, su crecimiento y desarrollo


durante la niñez, relacionándolo con el desarrollo psicomotriz y su importancia en la promoción de la salud.
Para esto analizaremos:

- Diferencias entre crecimiento y desarrollo.


- Los factores que influyen sobre el crecimiento y desarrollo.
- Las etapas del crecimiento y desarrollo.
- Los indicadores de crecimiento normal.
- Los indicadores de desarrollo normal.
- Los procesos de adaptación extrauterina del recién nacido.
- El examen del recién nacido.
- La constitución anatómica del cráneo.
- El cráneo del recién nacido.
- Sus suturas y fontanelas.
- El desarrollo pscológico del niño.
- Las etapas del desarrollo según Piaget.
- Las etapas del desarrollo según Wallon.
- Los estadios del desarrollo del aparato psíquico.
- El desarrollo libidinal.
- Las etapas del desarrollo según Freud.

INDICE Y BIBLIOGRAFÍA POR ÁREA:

1- PEDIATRÍA:-------------------------------------------------------------------------------------------------------página 3
Para la evaluación del desarrollo del recién nacido:
. PEDIATRÍA 2000. Tomo 1. Pag. 121-123
Para la semiología del recién nacido:
. PEDIATRÍA 2000. Tomo 2. Pag. 93-100

2- ANATOMÍA:----------------------------------------------------------------------------------------------------- página 14
Para el estudio de la morfología del cráneo:
. ROUVIERE/DELMAS. Anatomía humana. Editorial Masson. 10ª edición. Tomo I.
. LATARJET/RUIZ LIARD. Anatomía humana. Editorial Médica Panamericana. 3ª edición. Volumen 1
. NETTER. Atlas de Anatomía Humana.
. SOBOTTA. Atlas de Anatomía Humana.

3- PAIDOPSIQUIATRÍA Y NEUROANATOMÍA FUNCIONAL: --------------------------------------------- página 30


Para el análisis del desarrollo cognitivo intelectual y libidinal:
. DE AJURIAGUERRA: Manual de psiquiatría infantil.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR -


2
Crecimiento y Desarrollo 2022

PEDIATRÍA -RECIÉN NACIDO NORMAL

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR -


3
Crecimiento y Desarrollo 2022
CRECIMIENTO Y DESARROLLO

El crecimiento es un fenómeno cuantitativo, que se caracteriza por un aumento de masa corporal,


dado por hiperplasia e hipertrofia.
El desarrollo es un fenómeno cualitativo, que se caracteriza por la aparición / desaparición y / o
perfeccionamiento de las funciones corporales. Se da por diferenciación y especialización.
El Crecimiento + el Desarrollo constituyen la maduración.

Factores que influencian la maduración:

a- Genéticos: representan el 80% de la variabilidad humana y tienen su máxima expresión hacia los
2-3 años. Se manifiestan a través de la herencia de especie, raza, sexo y familiar.
b- Ambientales: modulan la expresión de los factores genéticos y son: el clima (oxígeno y luz),
geográficos (latitudes extremas), socioeconómicos, culturales, psico-afectivos, nutricionales, infecciosos,
etc.
c- Neuro-endócrinos: son las hormonas tiroideas (que actúan principalmente durante la 1ª infancia
modulando el desarrollo del tejido nervioso), la somatotrofina (que actúa principalmente durante la
segunda infancia modulando el desarrollo de los tejidos esqueléticos), las hormonas sexuales (que actúan
durante la pubertad estimulando el desarrollo de los órganos genitales) y la insulina (que actúa durante
todo el crecimiento y desarrollo facilitando la entrada de glucosa a las células)

Etapas del crecimiento y desarrollo:

I- Prenatal: se divide en:


1- Período ovular (de disco embrionario): se extiende durante las dos o tres primeras semanas y
durante ella se da la implantación y la cisto-histogénesis (la formación de las tres hojas germinativas).
2- Período embrionario: se extiende desde la 3ª o 4ª semana hasta la 8ª semana y es el período de
la órgano-génesis (durante el cual el embrión es muy sensible a los agentes teratógenos)
3- Período fetal: se extiende desde la 9ª semana al parto y se divide en dos etapas:
a- Precoz: abarca el 2º trimestre y durante él ocurre crecimiento acelerado, culmina la
organogénesis y comienza la fisiogénesis.
b- Tardío: abarca el 3º trimestre y durante él existe un gran aumento de peso y de masa del
feto.

Noxas que afectan la etapa prenatal:

a- teratógenos: pueden ser físicos (ej; RX), químicos (ej; drogas como la talidomida) o biológicos (ej;
gérmenes como el virus de la rubéola o el parásito de la toxoplasmosis). Estos agentes actúan
principalmente en el período embrionario y causan aumento de abortos o malformaciones.
b- falla nutricional: puede ser por malnutrición materna o por tabaquismo, que afectan más en el
período fetal y causan niños de bajo peso al nacer, prematuros y mortinatos.

II- Post-natal: se divide en:

1- Primera infancia: abarca:


a- Recién nacido (RN) o neonato: es el bebé de 1 a 28 días. En su primer semana de vida
ocurrirán las adaptaciones extrauterinas y en la 2ª a 4ª semana ocurrirá la estabilización de sus sistemas
orgánicos.
b- Lactante: es el niño del 1º año de vida, que realiza la coordinación de actividades motoras
y sensitivas (gateo, marcha).

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR -


4
Crecimiento y Desarrollo 2022
c- Período de transición: es el niño de 2 años de vida, que comienza a efectuar el control de
sus esfínteres (1º el anal y luego el vesical) y comienza a hablar. Este período se caracteriza por una
inmunidad deficiente.

2- Segunda infancia: se divide en:


a- Pre-escolar: es el niño de 3 a 5 años que tiene un crecimiento corporal lento y un
crecimiento nervioso acelerado
b- Escolar: es el niño de 6 a 12 años, que presenta un crecimiento constante, un desarrollo
social y de su pensamiento lógico.
c- Pre-puberal: en las niñas se extiende desde los 10 a 12 años y en los varones lo hace desde
los 12 a los 14 años. Durante esta etapa aumenta la velocidad de crecimiento y comienzan cambios
endócrinos y sexuales.

3- Adolescencia: se divide en:


a- Período puberal: en las niñas se extiende desde los 12 a los 14 años; en los varones lo
hace desde los 14 a los 16 años. Durante este período ocurre la maduración sexual, que culmina con
la menarca en las niñas y con las primeras poluciones nocturnas en los niños.
b- Período post-puberal: se da entre los 14 y 18 años en las niñas y entre los 16 a 20 años en
los niños. Durante él se desacelera el ritmo de crecimiento, hay un desarrollo muscular rápido, una
disposición típica de adiposidades y el desarrollo terminal de los caracteres sexuales. Además, es una etapa
caracterizada por una necesidad de independencia y de confianza en sí mismo y del comienzo de la
capacidad de procrear.

Evaluación del crecimiento post-natal

1- Peso: es un parámetro de gran variabilidad, por lo que sus alteraciones deben ser relacionadas con las
del peso y la talla.

a- Al nacer: el peso de un RN normal es de 2750 a 3750 gr.


b- Variación:
· 1ª semana: hay una pérdida del 10 % del peso
· 1º trimestre: hay una ganancia de 800 gr por mes
· 2º trimestre: hay una ganancia de 600 gr por mes
· 3ª trimestre: hay una ganancia de 500 gr por mes
· 4º trimestre: hay una ganancia de 300 gr por mes
· 2 a 12 años: hay una ganancia de 200 gr por mes
· pubertad: hay una ganancia mayor y variable
c- frecuencia de controles:
· al 1º mes: semanal
· de 2 a 3 meses: quincenal
· de 1 a 3 años: trimestral
· de 2 a 6 años: semestral
· de 6 a 20 años: anual
d- técnica:
· balanza de lactante
· balanza de palanca

2- Talla: presenta menor variabilidad y es afectada por afecciones crónicas, endócrinas y metabólicas.

a- al nacer: la talla es de aproximadamente 50 cm


b- variación:
· 3 cm por mes el 1º cuatrimestre
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR -
5
Crecimiento y Desarrollo 2022
· 2 cm por mes el 2ºcuatrimestre
· 1 cm por mes el 3º cuatrimestre
· 10-12 cm por año de 1 a 2 años
· 7-8 cm por año de 3 a 4 años
· 5-7 cm por año de 5 a 12 años
· 10-11 cm por año en la pubertad
c- frecuencia de controles:
· 1º año: mensual
· 2ºaño: trimestral
· 3-6 años: semestral
· 6-20 años: anual
d- técnica:
· decúbito supino hasta los 4 años
· de pie desde los 4 años, con:
. superficie vertical rígida con escalamiento
- piso con ángulo recto
- superficie horizontal móvil

3- Circunferencia craneana: permite diagnosticar microcefalia e hidrocefalia.

a- al nacer: 35 cm
b- variación:
· 40 cm al 4º mes
· 45 cm al año
· 50 cm a los 5 años
· 53 cm a los 14 años
c- técnica:
· cinta métrica inextensible y flexible
· 5 mm de ancho, con mediciones cada 1 mm
· paralela al plano de Frankfurt

Ritmo de crecimiento post-natal:


· De 1 a 3 años: existe alta velocidad de crecimiento, con acentuada desaceleración.
· De 3 a 13 años: existe una velocidad estable de 5 a 7 cm por año.
· De 13 a 18 años: existe un “empuje puberal” de 10 a 11 cm por año, con desaceleración final.

Influencia del sexo:


· Hasta los 5 años los varones crecen más.
· Desde los 5 años las niñas crecen más.
· La maduración femenina termina 2 años antes.
· La maduración masculina es más tardía pero más rápida y sostenida en el tiempo.

Indicadores de maduración física:

1- Tamaño de las fontanelas:


a- anterior: mide 3,5 a 3,5 cm al nacer; se cierra aproximadamente a los 18 meses.
b- posterior: es puntiforme al nacer; se cierra aproximadamente a los 2 meses.
c- Técnica: por palpación.
d- Alteraciones:
· Cierre precoz o menor tamaño en una microcefalia.
· Cierre tardío o mayor tamaño en el raquitismo, la desnutrición, el hipotiroidismo, el Down, etc.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR -


6
Crecimiento y Desarrollo 2022
2- Maduración dentaria: los dientes temporarios o deciduos erupcionan:
· Los incisivos centrales inferiores: aproxim. a los 6 meses.
· Los incisivos centrales superiores: aproxim. a los 8 meses.
· Los incisivos laterales superiores: aproxim. a los 10 meses.
· Los incisivos laterales inferiores: aproxim. a los 11 meses.
· Los primeros molares superiores: aproxim. a los 12 meses.
· Los primeros molares inferiores: aproxim. a los 12 meses.
· Los caninos inferiores: aproximadamente a los 14 meses.
· Los caninos superiores: aproximadamente a los 14 meses.
· Los segundos molares superiores: aproxim. a los 24 meses.
· Los segundos molares inferiores: aproxim. a los 24 meses.

3- Maduración ósea: se hace por Rx de los núcleos de osificación 2ª. Hasta es 1º año se hacen Rx de rodilla
y pie, mientras que desde el 2º año hasta la adolescencia se hacen Rx de muñeca y mano. La edad ósea se
estudia longitudinalmente en controles cada 6 a 12 meses, existiendo una variabilidad de más/menos 2
años respecto de la edad cronológica. La edad ósea se establece contando los centros de osificación de
unos 20 huesos, dando un punto por cada hueso.

Se utiliza frecuentemente la Tabla de Lawson Wilkins:


· Al año se osifica el ganchoso y la epífisis inferior del radio.
· A los 3 años se osifican el piramidal y las epífisis de los metacarpianos y de las falanges.
· A los 4 años se osifica el hueso semilunar.
· A los 5 años se osifica el trapecio y escafoides.
· A los 6 años se osifica el trapezoides y la epífisis inferior del cúbito.
· A los 10 años se osifica el hueso pisiforme.

4- Desarrollo puberal: durante esta etapa del desarrollo se observan los siguientes cambios:
· Crecimiento esquelético.
· Crecimiento muscular y adiposo.
· Desarrollo cardio-respiratorio.
· Desarrollo gonadal y sexual 2º.
· Desarrollo psico-neuro-endócrino.

La pubertad comienza antes en las mujeres que en los hombres, y se completa cuando ambos
alcanzan su maduración reproductiva (con la menarca en las mujeres y las primeras poluciones
nocturnas en los varones). Este período es seguido por otro, psicosomático que se había iniciado en
la pubertad.
Los cambios puberales se establecen según la escala de Tanner:
a- mujeres:
EDAD CARACTERISTICAS PRINCIPALES
8 años Estado infantil
10-11 años Telarca (botón mamario) y maduración vaginal
11 años Pubarca (vello púbico) y hueso sesamoideo pulgar
12-13 años Pico de velocidad de talla y crecim. de genitales externos.
13 años Menarca (1ª menstruación). Aparece el vello axilar. Existe
mayor desarrollo mamario y de vello pubiano.
14-15 años Se regularizan los ciclos menstruales y las mamas y el vello
púbico están bien desarrollados
15-16 años Fusión de las epífisis y detención del crecimiento

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR -


7
Crecimiento y Desarrollo 2022
b- varones:
EDAD CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
Menos de 10 años Estado infantil
11 a 12 años Aumento de volumen del testículo
12 a 13 años Aparece el vello púbico y aumenta la longitud del pene.
13 a 14 años Aumentan más su tamaño el testículo y el pene. Aparece el
hueso sesamoideo del pulgar.
14 a 15 años Hay un pico de velocidad de talla. Aparecen el bigote y el vello
axilar.
15 a 16 años Cambio de la voz, crecimiento final del pene y comienzo de la
espermatogénesis.
17 a 19 años Aparece la barba y el vello del cuerpo. Se detiene el
crecimiento.

MECANISMOS DE ADAPTACION DEL RN: al pasar de la vida intra a la extrauterina el cambio experimentado
por el neonato en relación a sus condiciones de vida es muy importante. Las principales diferencias entre
ambos períodos son:

VIDA INTRAUTERINA VIDA EXTRAUTERINA

Estímulos atenuados Estímulos muy fuertes

Nutrientes adecuados con poca variabilidad Nutrientes sujetos a gran variabilidad (calostro)

Tº estable (36º - 37º) Tº baja (25º - 28º)

Condiciones asépticas Colonización bacteriana

Al pasar de una vida a la otra, el RN sufrirá tres tipos principales de adaptación:

1- Adaptación térmica: durante el parto, el RN nace con el cuerpo mojado y con gran vasodilatación, lo que
causa una gran pérdida de calor. Normalmente, los escalofríos (contracciones musculares) y la posición de
flexión del RN realizará activamente una termorregulación, a la cual contribuye su grasa parda
(interescapular, retroesternal y suprarrenal), que produce calor. Sin embargo, pueden existir alteraciones
de la termorregulación en los RN prematuros, en los niños de bajo peso y en el mal cuidado neonatal de la
tº. Esto puede causar una mortalidad del 20 al 50%. Los signos físicos serán la hipotermia, vasoconstricción,
hipoglicemia, hipoxia, acidosis, taquipnea, cianosis distal e hipotonía.

2- Adaptación metabólica: cuando se produce la sección del cordón umbilical, cae el aporte de glucosa
desde la placenta. Las reservas del RN son escasas (dependen del ayuno materno, las medicaciones, el
parto, la integridad de la placenta, etc.), por lo que hay que prender al bebé al pecho no más de 30 minutos
después del parto. En niños prematuros, en asfixiados, hijos de madre diabética, niños de bajo o alto peso
al nacer y poliglobúlicos es necesario aportar glucosa oral o parenteral. Esto se debe a que el aporte
insuficiente de glucosa causa consumo de grasa por el RN y esto provoca acidosis. La misma provoca
vasoconstricción, hipotonía y disminución del reflejo de succión que puede establecer un círculo vicioso
que agrava aún más su hipoglicemia. Si la hipoglicemia está acompañada por hipocalcemia, se deberá
aportar además calcio al RN.

3- Adaptación cardiorrespiratoria: el parto es una situación de stress para el RN que causa la secreción de
catecolaminas. Estas disminuyen el líquido pulmonar, aumentan la glucogenólisis, sensibilizan el ductus a
la acción de la indometacina y causan lipólisis (se liberan ácidos grasos para la termogénesis en la grasa
parda). Cuando el feto pasa por el canal fetal existe una comprensión del tórax, lo que causa la expresión
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR -
8
Crecimiento y Desarrollo 2022
de unos 30 cc de líquido pulmonar. Sin embargo, cuando el feto sale de la vagina, se expande la caja
torácica. Durante el parto se produce hipercapnia (aumento de la pC02) que estimula los quimiorreceptores
y barorreceptores del centro respiratorio. Esto causa una inspiración activa a alta presión. Así, la salida de
líquido pulmonar disminuye la P pasiva y el aumento de la pO2 por la inspiración disminuye la P activa. Esto
causa vasodilatación pulmonar y entrada de sangre a los capilares pulmonares. Así, la sangre impulsada por
el ventrículo derecho ya no pasa por el ductus, el cual se cierra. Además, al ligar el cordón umbilical, la
sangre no puede ser expulsada hacia la placenta. La sangre del pulmón retornará a la aurícula izquierda,
causando el cierre del agujero oval. Todo esto establece la circulación definitiva de la vida extrauterina (ver
esquemas pre/post-natales en clase).
La hipotermia, acidosis, hipoxemia y aspiración de meconio causan vasoconstricción pulmonar y
persistencia del flujo sanguíneo fetal.

EXAMEN DEL RECIEN NACIDO

Además de un examen físico total, que incluya todos los reflejos, al RN hay que hacerle un examen
de vitalidad (test de Apgar) y de maduración (Score de Capurro).

a- Puntaje de Apgar: desarrollado por Virginia Apgar en 1953, es un test de valoración de la vitalidad
del RN, que debe efectuarse pocos minutos después del nacimiento. Este test comprende los siguientes
puntos:

SIGNO PUNTAJE

Frecuencia cardíaca 0 ausente


1 menos de 100 latidos por minuto
2 100 o más látidos por minuto
Respiración 0 ausente
1 irregular
2 regular (o llanto)
Tono muscular 0 flaccidez
1 flexión moderada de extremidades
2 movimientos activos
Irritabilidad refleja 0 sin respuestas
1 muecas
2 llanto vigoroso
Color piel y mucosas 0 palidez o cianosis generalizada
1 acracionosis (cianosis distal)
2 rosado

Un puntaje de Apgar de:

· 7 a 10 indica RN vigoroso.
· 4 a 6 indica RN deprimido moderado.
· 0 a 3 indica RN deprimido grave.

La evaluación clínica debe completarse con el estudio de gases en sangre del cordón umbilical.
Así:
· Arteria umbilical: pO2 25 mmHg pCO2 44 mmHg
· Vena umbilical: pO2 33 mmHg pCO2 37 mmHg

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR -


9
Crecimiento y Desarrollo 2022
b- Score de Capurro: es un estudio para valorar la maduración del RN. En él se suman todos los puntos y se
agrega 200 (esto estima la edad gestacional con un margen de error de +/- 18 días).

SOMATICOS PUNTAJE

Formación del pezón 0 apenas visible


5 definido, con aréola menor a 7,5 mm
10 definido, con aréola de 7,5 mm
15 definido, con aréola mayor a 7,5 mm
Textura de la piel 0 muy fina y gelatinosa
5 fina y lisa
10 más gruesa
15 gruesa, con grietas y descamaciones
20 más gruesa, apergaminada
Forma de la oreja 0 chata, deforme, con pabellón
8 pabellón poco incurvado
16 pabellón poco incurvado en el borde
24 pabellón bien incurvado
Glándula mamaria 0 no palpable
5 palpable, menos de 5 mm
10 palpable, de 5 a 10 mm
15 palpable, de más de 10 mm
Pliegues plantares 0 sin pliegues
5 pliegues anteriores de menos de 1/3
10 pliegues en 1/3 de su superficie
15 pliegues en 1/2 de su superficie
20 pliegues en más de 1/2

NEUROLOGICOS PUNTAJE

Signo de la bufanda 0 codo en línea axilar anterior opuesta


6 codo entre línea axilar anterior y media
12 codo en línea axilar media
18 codo en línea axilar anterior homolateral
Flexión de la cabeza 0 ángulo de más de 270º
4 ángulo entre 180 y 270º
8 ángulo de 180º
12 ángulo de menos de 180º

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR -


10
Crecimiento y Desarrollo 2022
LABORATORIO DE HABILIDADES Y DESTREZAS
RECIEN NACIDO. INDICACIONES ANTROPOMETRICAS
CONCEPTOS IMPORTANTES

1- Medir: operación física experimental que consiste en comparar una cantidad de magnitud respecto de
otra cantidad de la misma magnitud que se elige arbitrariamente como unidad de medida.
2- Masa: es el cociente entre la fuerza resultante sobre el cuerpo y la aceleración que adquiere. Se trata
de una magnitud escalar M = F / a (M: masa; F: fuerza; a: aceleración).
Peso: representa la fuerza gravitatoria que experimenta un cuerpo, debido a la atracción de al tierra.
Se trata de una magnitud vectorial. P = m . g (P: peso; m: masa; g: aceleración de la gravedad).
3- Talla: es una magnitud, es decir una variable que puede ser medida, correspondiente a la longitud del
individuo desde sus talones hasta el vértice de la cabeza.
4-UNIDADES:
- para masa: KILOGRAMOS (Kg)
- para peso: KILOGRAMES (Kg)
- para talla: CENTIMETROS (cm)
5-Existen variaciones entre los patrones de crecimiento y desarrollo de varones y mujeres, por lo cual
existen tablas correspondientes a ambos sexos.
6-CRECIMIENTO CORPORAL: sus variables son el PESO, la TALLA y el PERIMETRO CEFALICO.
7-INSTRUMENTOS PARA MEDIRLOS:
- para peso: BALANZAS.
- para talla: PEDIOMETRO y ESTADIOMETRO
- para perímetro cefálico: CINTAS ANTROPOMETRICAS.
8- POBLACIÓN: conjunto de personas, u objetos que comparten una o más características comunes.
MEDIA: se obtiene sumando todos los datos y dividiéndolos por el número de ellos (PROMEDIO)
DESVIO ESTANDAR: es la diferencia que se observa en promedio entre cada uno de los datos con su
media aritmética.
PERCENTILOS: son medidas de posición relativa que dividen un conjunto de datos en cien porciones
con la misma cantidad de observaciones de la variable en cada una. Un PERCENTIL es un valor debajo del
cual se encuentra un porcentaje dado de los datos de la variable en estudio.
9-DATOS NECESARIOS: peso, talla, perímetro cefálico y edad.
10- La cabeza de un RN representa 1/4 de la talla total del cuerpo. En el adulto representa 1/8.
11- La circunferencia de la cabeza se denomina perímetro cefálico. Mide 35 cm. al nacer; 43 cm. al 6º mes;
47 cm. a los 2 años y 50 cm. a los 5 años. En el primer año aumenta 10 cm y en los cuatro siguientes 5 cm.
Las fontanelas son 6: anterior (mayor o bregmática), posterior (menor o lambdoidea), lateral anterior
(ptérica o esfenoidal) y lateral posterior (astérica o mastoidea). Las fontanelas son espacios membranosos
situados en la unión de varios huesos vecinos del RN.
12- La fontanela anterior o mayor se encuentra entre las suturas metópica, coronal y sagital. Tiene forma
romboidal y mide 5 cm. por 3 cm.
13- Se encuentra entre el frontal y los dos parietales y se cierra clinicamente a los 18 meses y
radiológicamente a los 24 meses.
14- La fontanela posterior es triangular y se encuentra entre las suturas lambdoidea y sagital.
15- Se encuentra entre el occipital y los dos parietales. Se cierra a los 2-3 meses. Es importante en
obstetricia para determinar la posición de la cabeza previa al parto.
16- La cabeza de un RN permanece abierta para permitir el pasaje del feto por el canal del parto sin sufrir
traumatismos y para que se desarrolle el SNC.
17- Los huesos del cráneo son 8: frontal, etmoides, esfenoides, occipital, (2) temporales y (2) parietales.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR -


11
Crecimiento y Desarrollo 2022
RECEPCIÓN DEL RECIÉN NACIDO

EL RECIEN NACIDO NORMAL es el nacido a término, vigoroso, con peso adecuado y examen clínico
normal.
La mayoría de los RN sólo necesitan una recepción cálida, una vía aérea permeable, temperatura
adecuada y estar rápidamente en brazos de su madre.
La RECEPCIÓN de RN debe hacerse a una T DE 26-28ºC, en una compresa estéril, seca y tibia. Si el
mismo es vigoroso se clampea el cordón umbilical e inmediatamente debe permitirse el contacto con la
madre.
La RUTINA de procedimientos que se realizan para la promoción de la salud en el RN es la siguiente:

1- Ligadura del cordón: se realiza a 5 cm. de la piel, 30 a 60 segundos después de la primera respiración
(gasping), con el RN a la altura dekl periné materno.

2- Secado: se hace en forma inmediata, con compresa seca, tibia y estéril para evitar la Hipotermia. Por la
misma razón durante los exámenes posteriores se colocará al bebé desnudo bajo una lámpara radiante
que le proporcione el calor necesario.

3- Score de Apgar:Sirve para evaluar su vitalidad. Durante el mismo se introduce una cánula para aspirar
secreciones nasofaríngeas y con la misma se evalúa su irritabilidad refleja. Además se mide la frecuencia
cardíaca, se aprecia su respiración, su tono muscular y el color de su piel. Este test se realiza al minuto y
se lo repite a los 5 minutos, permitiendo clasificar
al RN como: -VIGOROSO: apgar 7 a 10
-DEPRIMIDO MODERADO:Apgar 4 A 6
-DEPRIMIDO GRAVE: Apgar 0 a 3

4- Método de Capurro: sirve para determinar la madurez del RN a través de distintas observaciones que
permiten clasificarlo como: -prematuro: menos de 37 semanas
-de término: 37-42 semanas
- de post-término: más de 42 semanas

5- Examen físico inicial: sirve para determinar anomalías y grado nutricional del bebé. Así tras haberlo
pesado se lo clasifica como: - de bajo peso: si pesa menos de 2.5 kg (menos percentilo 10)
- de peso normal:si su peso está entre 2.5 y 3.8 kg (p 10 a 90)
- de alto peso: si pesa más de 3.8 kg. (más del percentilo 90)

6- Métodos profilácticos: sirven para prevenir enfermedades y son:


-Administración de Vitamina K ( 1 mg intramuscular) para prevención de enfermedad Hemorrágica 1ª
-Administración de una gota de nitrato de plata (al 1%) en cada ojo para prevención de conjuntivis
gonococcica.
-Administración de vacunas BCG (antituberculosis) y antihepatitis B antes del egreso de la maternidad.

7-Identificación: se efectúa la impresión plantar derecha del RN en la historia clínica antes de salir de la
sala de partos y d´gito pulgar derecha de la madre. Conviene usar el juego de pulseras de identificación de
madre e hijo, con apellido materno.

8-Mediciones antropométricas: además del peso se registran la talla y el perímetro cefálico,


determinando al nacer: - una talla de 50 cm.
- un perímetro cefálico de 35 cm.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR -


12
Crecimiento y Desarrollo 2022
9- Examen Físico completo: se realiza posteriormente a la sala de partos pero antes del regreso de la
maternidad. Durante el mismo se investigaran anomalías del desarrollo y se explorarán los reflejos (ver
cuadro anexo).

10- Reserva de sangre: se extraerá del cordón o del talón del Bebé y en ella se puede realizar el screening
neonatal, que es la investigación de enfermedades genéticas o endócrinas graves tales como:
-el hipotiroidismo
-la galactosemia hereditaria
-la fenilcetoruia
-la fibrosis quística del páncreas

EN RESUMEN: debemos dar al bebé una recepción cálida que favorezca su adaptación inmediata a la vida
extrauterina, tratando de inferir lo menos posible en el establecimiento del vínculo madre-hijo. Sólo así
habremos promocionado adecuadamente la salud del Recién Nacido.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR -


13
Crecimiento y Desarrollo 2022

ANATOMÍA ESQUELETO DEL CRÁNEO

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR -


14
Crecimiento y Desarrollo 2022
HUESOS DE LA CABEZA

El esqueleto de la cabeza se divide en dos partes: el Cráneo y la Cara. El cráneo es una caja ósea que contiene
el encéfalo. La cara es un macizo óseo que se encuentra por delante del cráneo. En ambos se encuentran
varias cavidades que serán estudiadas más adelante.

HUESOS DEL CRANEO


El cráneo está constituido por ocho huesos. Algunos son pares y laterales (temporales y parietales), otros
son impares y medios (frontal, esfenoides, etmoides y occipital). Primero describiremos someramente cada
uno de ellos y luego el cráneo en general.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR -


15
Crecimiento y Desarrollo 2022
FRONTAL
Está situado en la parte anterior del cráneo, por arriba del macizo facial. Presenta dos caras: posterior o
endocraneal (cóncava) y anterior o exocraneal (convexa).
I-Cara exocraneal: presenta una parte vertical (o frontal) y otra horizontal (u orbitonasal) separadas por la
cresta orbitonasal.

a- cresta orbitonasal: presenta la «escotadura nasal», en la línea media (se articula con el maxilar superior
y los huesos propios de la nariz) y los «arcos orbitarios» a los lados (estos forman el reborde superior de la
órbita). Estos arcos presentan el agujero o escotadura supraorbitaria y se continúan con las apófisis
orbitarias interna y externa. Esta última se articula con el malar.
b- porción vertical: esta parte es convexa y presenta:
- sutura metópica o glabela (en la línea media)
- eminencia frontal media (por encima)
- arco superciliar (al costado de la eminencia)
- eminencia frontal lateral (por arriba del arco)
c- porción horizontal: presenta la escotadura etmoidal (en la línea media), que está rodeada por las
semiceldillas frontales. Por delante de la escotadura se encuentra una apófisis: la espina nasal del frontal.
Entre las semiceldillas se encuentran dos canales transversales que junto al etmoides forman los conductos
etmoidales anterior y posterior. Estos comunican la fosa nasal con la cavidad orbitaria. A los lados de las
semiceldillas se encuentran dos superficies cóncavas y lisas llamadas fosas orbitarias. Estas presentan hacia
afuera una depresión llamada fosita lagrimal.
II-cara endocraneal: por delante de la escotadura etmoidal presenta el agujero ciego (entrada a un
conducto cerrado en fondo de saco). Hacia arriba se encuentra el canal del seno longitudinal superior. A los
lados de la escotadura etmoidal se ven dos superficies convexas llamadas bóvedas orbitarias.
Como todo hueso plano, el frontal está constituido por dos láminas de tejido compacto entre las cuales se
interpone una lámina de tejido esponjoso. Esta disposición toma el nombre de diploe.
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR -
16
Crecimiento y Desarrollo 2022
ETMOIDES
Este hueso se encuentra por debajo de la porción horizontal del frontal, en la parte media y anterior de la
base del cráneo. Llena la escotadura etmoidal del frontal.

Está constituido por cuatro partes:

A. lámina vertical: la lámina horizontal la divide en dos partes: una superior, triangular de base inferior,
llamada «apófisis crista galli» que sobresale en la cavidad endocraneal y es donde se inserta la «hoz del
cerebro» y una inferior o «lámina perpendicular» que forma parte del tabique nasal.

B. lámina horizontal: denominada también «lamina cribosa» debido a que presenta numerosos orificios
por donde pasan los filetes del nervio olfatorio. Se extiende de un borde al otro de la escotadura etmoidal
del frontal. Su cara superior está dividida por la apófisis crista galli en dos «canales olfatorios» (en ellos se
apoya el bulbo olfatorio del cerebro). La cara inferior de la lámina cribosa forma parte del techo de las fosas
nasales.

C. masas laterales: se encuentran a los costados de la lámina cribosa y forman parte de la pared interna de
las cavidades orbitarias y de la pared externa de las fosas nasales. En su interior se encuentran numerosas
cavidades neumáticas denominadas «celdillas etmoidales».

Estas presentan seis caras:

1- anterior: presenta semiceldillas que se complementan con las semiceldillas del unguis y la rama
ascendente del maxilar superior.

2- posterior: tiene semiceldillas que se complementan con las de la cara anterior del cuerpo del esfenoides.

3- superior: presenta semiceldillas que se complementan con las de la porción horizontal del frontal.
Presentan dos canales que completan los canales de esa porción del frontal y forman los conductos
etmoidales anterior y posterior.

4- inferior: presenta semiceldillas que se complementan con las del maxilar superior.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR -


17
Crecimiento y Desarrollo 2022

5- interna: forma parte de la pared externa de la fosa nasal. De ella se desprenden dos láminas convexas y
curvas llamadas cornetes superior y medio. El borde inferior de ambos es libre y se encuentra dentro de las
fosas nasales. Pueden existir uno o dos cornetes suplementarios por encima del cornete superior: los
cornetes de Santorini y de Zuckerkandl. Los cornetes forman junto a la cara interna de la masa lateral unos
espacios llamados «meatos» superior y medio.

6- externa: es cuadrilátera, lisa y se denomina hueso plano o lámina papirácea. Forma parte de la pared
interna de la cavidad orbitaria.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR -


18
Crecimiento y Desarrollo 2022
ESFENOIDES
Situado en la parte media de la base del cráneo, entre el etmoides y el frontal, que están por delante y el
occipital y los temporales, que están por detrás.

Este hueso presenta cuatro partes:

1. Cuerpo: es irregularmente cúbico y presenta seis caras. En su interior se encuentran dos cavidades
neumáticas denominadas senos esfenoidales.
Presenta las siguientes caras:
a- superior: presenta una superficie plana y lisa llamada «jugum esfenoidal». El jugum está limitado hacia
atrás por una cresta: el «limbus esfenoidal». Por detrás del limbus se encuentra en «canal óptico» dirigido
transversalmente. Este canal se continúa a los lados con el conducto óptico. El canal está limitado hacia
atrás por el «tubérculo pituitario». Éste, a su vez, limita por delante a la «fosa pituitaria» o «silla turca» (por
su forma) que aloja a la glándula hipófisis. La vertiente posterior de la silla turca está formada por la «lamina
cuadrilátera». El borde superior de ésta lámina se prolonga hacia los costados por las «apófisis clinoides
posteriores».

b- anterior: presenta:
* la cresta esfenoidal anterior (se une a la lámina perpendicular del etmoides).
* el orificio de entrada al seno esfenoidal (a los costados de la cresta).
* semiceldillas que se complementan con la cara posterior de las masas laterales del etmoides.

c- inferior: presenta la «cresta esfenoidal inferior» que se une al vómer (forma la «esquindelesis
esfenovomeriana»). Esta cara forma parte de la pared superior de las fosas nasales (o bóveda). De ella
nacen las apófisis pterigoides.

d- posterior: se une al occipital.

e- laterales: de éstas caras parten las alas menores y mayores. Entre ellas se formará la hendidura
esfenoidal. A cada lado de la silla turca se observa el canal del seno cavernoso.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR -


19
Crecimiento y Desarrollo 2022
2. Alas menores: son dos láminas horizontales, triangulares, de vértice externo situadas a los lados del
cuerpo del esfenoides. Nacen por dos raíces que junto al cuerpo forman los «conductos ópticos». Éste mide
5 mm de largo y comunica la cavidad endocraneal y la cavidad orbitaria. El borde posterior se continua
hacia adentro con las «apófisis clinoides anteriores». El borde anterior se une a la lámina horizontal del
frontal.

3. Alas mayores: nacen en las caras laterales del cuerpo y presentan dos caras: exo y endocraneal. Su
dirección es horizontal al principio y vertical después.

a- cara endocraneal: presenta:


* conducto redondo mayor
* agujero oval
* agujero redondo menor.
* agujero de Fesalio (es inconstante).
* conducto innominado de Arnold (es inconstante).

b- cara exocraneal: está dividida en dos partes:


* Orbitaria: mira hacia adelante y adentro, es lisa y forma parte de la pared externa de la cavidad orbitaria.
* Témporo-cigomática: dividida en dos partes por la cresta esfeno-temporal:
- temporal: forma parte de la fosa temporal
- cigomática: es inferior y horizontal. Forma la pared superior de la fosa pterigo-maxilar.
El ala mayor está limitada por dos bordes: interno y externo. Ambos bordes se unen hacia atrás formando
la espina del esfenoides.

4. Apófisis pterigoides: se implantan en la cara inferior del cuerpo del esfenoides. La cara posterior de la
apófisis se divide en dos láminas planas: el ala interna y externa. Entre ambas forman un ángulo diedro: la
fosa pterigoidea.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR -


20
Crecimiento y Desarrollo 2022
TEMPORAL
Está situado en la parte inferior y lateral del cráneo, por detrás del esfenoides, por delante y afuera del
occipital y por debajo del parietal.

Lo dividiremos en tres partes: porción escamosa, porción mastoidea y peñasco.

I- porción escamosa: es una lámina plana y semicircular que presenta dos caras: exo y endocraneal.

a- cara exocraneal: está dividida en dos partes (temporal y basilar) por la apófisis cigomática. Ésta se dirige
hacia adelante para unirse al hueso malar, formando el arco cigomático.
* parte temporal: es superior, convexa y lisa. Forma parte de la fosa temporal.
* parte basilar: forma parte de la base craneal. Presenta:
-el cóndilo del temporal o tubérculo articular.
-la cavidad glenoidea (es elíptica y está recorrida transversalmente por la «cisura de Glasser o
petrotimpánica» que la divide en una parte anterior (articular) y una posterior (no articular).

b- cara endocraneal: presenta depresiones (en relación con las circunvoluciones cerebrales) y surcos
vasculares (pertenecen a la arteria meníngea media). Estos surcos se conocen como la nervadura en hoja
de higuera.

II- porción mastoidea: está situada en la porción posteroinferior del hueso, detrás del conducto auditivo
externo. Se distinguen dos caras: exo y endocraneal.

a- cara exocraneal: presenta hacia atrás rugosidades donde se insertan varios músculos (esternocleido-
mastoideo, occipital y esplenio). Esta cara se prolonga hacia abajo por la llamada «apófisis mastoides». Su
cara interna está limitada por un surco profundo llamado «ranura del digástrico».

b- cara endocraneal: detrás del peñasco es lisa y ayuda a formar el piso posterior de la cavidad endocraneal.
Se observa una parte del «canal del seno lateral».

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR -


21
Crecimiento y Desarrollo 2022
III- Peñasco: presenta la forma de una pirámide cuadrangular cuya base se encuentra hacia atrás y afuera
y su vértice hacia adelante y adentro. Presenta cuatro caras, una base y un vértice:

a- cara anterosuperior: presenta un saliente llamado «eminencia arcuata» (formada por el conducto
semicircular superior del oído). Por delante de ésta se encuentra un orificio llamado «hiato de falopio»; y
por fuera de éste uno o dos pequeños orificios llamados «hiatos accesorios». Cerca del vértice se encuentra
una depresión llamada «fosita del ganglio de gasser» donde se aloja el ganglio de gasser (V par craneal).
Por fuera de la eminencia arcuata se encuentra el «tegmen tympani» (techo de la caja del tímpano).

b- cara posterosuperior: presenta el «orificio del conducto auditivo interno». Estas dos caras están
separadas por el borde superior del peñasco, recorrido en la mayor parte de su longitud por el surco del
seno petroso superior. El borde superior del peñasco forma el límite posterior del piso medio.

c- cara anteroinferior: constituye la pared anterior del conducto auditivo externo y la parte no articular de
la cavidad glenoidea.

d- cara posteroinferior: esta cara presenta: la «apófisis estiloides», entre ésta y la apófisis mastoides está
el «agujero estilomastoideo». Por delante de la fosa se ve el orificio inferior del conducto carotídeo.

e- base: está representada por el orificio del conducto auditivo externo.

d- vértice: presenta el «orificio interno del conducto carotídeo». Entre el vértice del peñasco, el ala mayor
del esfenoides y la apófisis basilar del occipital se encuentra el «agujero rasgado anterior».

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR -


22
Crecimiento y Desarrollo 2022
OCCIPITAL
Situado en la parte media, inferior y posterior del cráneo.

Tiene la forma de un «segmento de esfera». Está perforado por un gran orificio: el «agujero occipital o
foramen magnum». Se distinguen en este hueso tres partes:
I- Apófisis basilar: es rectangular y en ella se distinguen dos caras y cuatro bordes:
a- cara exocraneal: se denomina «superficie basilar del occipital».
b- cara endocraneal: se denomina «canal basilar» y está en relación con el tronco encefálico.
c- bordes: los bordes laterales se unen al peñasco. El anterior se une al esfenoides y el posterior forma el
borde anterior del agujero occipital.
II- Masas laterales: situadas a los lados del agujero occipital, presentan dos caras y dos bordes:
A- cara exocraneal: se observan los «cóndilos del occipital» (masas elípticas y convexas que se articulan
con las cavidades glenoideas del atlas). Por delante se ve el «agujero del conducto condíleo anterior» y por
detrás el «orificio del conducto condíleo posterior».
B- cara endocraneal: se observa la finalización del «canal del seno lateral». Por delante de éste se observa
el orificio del «conducto condíleo anterior» y dentro del canal se ve el orificio del «conducto condíleo
posterior»
C- bordes: el externo limita junto al peñasco «agujero rasgado posterior o yugular (*)». el interno limita el
agujero occipital.
(*) El agujero rasgado posterior o yugular está subdividido en dos porciones, una anterior y otra posterior,
por dos salientes unidos por un fascículo fibroso. La parte posterior corresponde al origen de la vena yugular
interna; la anterior se subdivide por un tabique fibroso en dos segmentos: uno, posterior, da paso a los
nervios espinal (XI) y vago (X); otro, atravesado por el nervio glosofaríngeo (IX) y el seno petroso inferior.
III- Escama del occipital: es ancha, aplanada y romboidal. Se distinguen en ella: dos caras y cuatro bordes.
a- cara exocraneal: en su parte media presenta una eminencia llamada «protuberancia occipital externa»
de donde parte una cresta vertical llamada «cresta occipital». De ésta parten dos crestas transversales y
paralelas llamadas «líneas curvas occipital superior e inferior» (en estas se insertan varios músculos del
cuello).
b- cara endocraneal: en la parte media se ve una eminencia: la «protuberancia occipital interna» (está
situada al mismo nivel que la externa). De la protuberancia parten:
* hacia arriba: el «canal del seno longitudinal superior».

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR -


23
Crecimiento y Desarrollo 2022
* hacia abajo: la «cresta occipital interna» que se bifurca en las proximidades del agujero occipital.
*hacia los lados: el «canal del seno lateral» (son horizontales). Los canales y la cresta dividen a esta cara en
cuatro «fosas occipitales»: las fosas «cerebelosas» (inferiores) y las «cerebrales» (superiores).
c- bordes: los superiores de la escama se articulan con los parietales a través de una sutura dentada llamada
«lambdoidea». Los bordes inferiores se articulan con la porción mastoidea del temporal.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR -


24
Crecimiento y Desarrollo 2022
PARIETAL
Es un hueso plano, cuadrangular, situado a cada lado de la línea media, en la parte superior del cráneo, por
detrás del frontal, por delante del occipital, y por arriba de los temporales.

Presenta dos caras y cuatro bordes:


a- cara exocraneal: es convexa y la recorren dos crestas: las «líneas curvas temporales superior e inferior»
(se denominan así porque allí se insertan la aponeurosis y el músculo temporal respectivamente). La parte
media saliente del parietal se llama «giba parietal». Cerca del borde posterior se ve el «agujero parietal».
b- cara endocraneal: es cóncava y en su parte media deprimida se denomina «fosa parietal». Está recorrida
por surcos vasculares marcados por la arteria y las venas meníngeas medias. A lo largo del borde superior
se encuentra un «semicanal» que al unirse ambos parietales constituyen el «canal del seno longitudinal
superior».
c- bordes: el superior forma con el del lado opuesto la «sutura sagital». El inferior se articula con el
temporal. El anterior se une al frontal por la sutura frontoparietal o coronal. El posterior se une a la escama
del occipital por la sutura parietoccipital o lamboidea.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR -


25
Crecimiento y Desarrollo 2022

CONFIGURACIÓN EXTERNA DEL CRÁNEO:


BÓVEDA
Es convexa y está formada por los huesos:
* frontal: lámina vertical (hacia adelante).
* parietal(a los lados).
*temporal: escama (a los lados).
* occipital: parte superior de las escamas (hacia atrás).

En la cara exocraneal de la bóveda puede observarse:


1- en la línea media: (de adelante hacia atrás)
- eminencia frontal media.
- sutura metópica o glabela.
- sutura sagital.

2- a los lados: (de adelante hacia atrás)


- eminencia frontal lateral.
- sutura frontoparietal o coronal.
- eminencia parietal.
- sutura parietoccipital o lambdoidea.

El punto de unión de las suturas sagital y frontoparietal constituye el bregma. La unión de las suturas
parietoccipitales con la sagital constituye el lambda. Por debajo de la eminencia parietal, la bóveda craneal
presenta la fosa temporal. Esta fosa está limitada por:
- línea curva temporal superior (hacia arriba).
- cresta lateral y apófisis orbitaria externa del frontal (hacia arriba y adelante).
- arco cigomático (hacia abajo).
- borde pósterosuperior del malar (hacia adelante).

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR -


26
Crecimiento y Desarrollo 2022
La fosa temporal está integrada por:
- escama del temporal.
- parietal (parte inferior).
- a la mayor esfenoidal (parte vertical).
- frontal (carilla lateral).

Las piezas que forman la fosa temporal se unen, hacia adelante, por un conjunto de suturas en forma de
«h» llamada pterión. Hacia atrás y hacia abajo el parietal se une al occipital y a la porción mastoidea del
temporal formando una sutura denominada asterión.

FONTANELAS

Los huesos de la bóveda craneal se desarrollan directamente del tejido conjuntivo embrionario. Los puntos
de osificación se desarrollan desde el centro de cada hueso a la periferia. En el nacimiento, los huesos no
están totalmente desarrollados. Los espacios membranosos situados en los puntos de unión de varios
huesos vecinos se denominan fontanelas. Estas fontanelas son seis:

1- bregmática (o anterior): es de forma romboidal y está formada entre el frontal y los parietales.
2- lambdoidea (o posterior): es triangular y está formada por los parietales y el occipital.
3- ptérica (o lateral anterior): está formada entre la escama temporal, el ala mayor del esfenoides, la carilla
lateral del frontal y el hueso parietal.
4- astérica (o lateral posterior): formada entre el parietal, la apófisis mastoides y el occipital.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR -


27
Crecimiento y Desarrollo 2022
CONFIGURACIÓN INTERNA DEL CRÁNEO:

La base del cráneo se divide en tres pisos o fosas cerebrales:


1- Piso anterior
a. límites:
* adelante: porción vertical del frontal.
* atrás: tubérculo pituitario y borde posterior de las alas menores del esfenoides.
b. accidentes:
* agujero ciego.
* apófisis crista galli.
* eminencias orbitarias.
* canales olfatorios y agujeros de la lámina cribosa.
* sutura frontoesfenoidal.
* jugum y limbus esfenoidal.
* canal óptico.
* conductos ópticos.

2- Piso medio
a. límites:
* adelante: límite posterior del piso anterior.
* atrás: lámina cuadrilátera del esfenoides y peñasco (borde superior).
b. accidentes:
* fosa pituitaria o silla turca. Los cuatro ángulos de la silla están marcados por las apófisis clinoides
anteriores y posteriores donde se inserta la tienda de la hipófisis.
* canal del seno cavernoso.
* hendidura esfenoidal.
* conducto redondo mayor.
* agujero oval.
* agujero redondo menor o venoso.
* agujero de vesalio o petroso.
* agujero innominado de arnold o espinoso.
* agujero rasgado anterior.
* fosita del ganglio de gasser.
* hiato de falopio y su accesorio.
* orificio interno del conducto carotídeo.
* eminencia arcuata y tegmen tympani.

3- Piso posterior
a. límites:
* adelante: límite posterior del piso medio.
* atrás: canales de los senos laterales
b. accidentes:
* canal basilar.
* agujero occipital.
* cresta y protuberancia occipital interna.
* orificio del conducto condíleo anterior.
* agujero rasgado posterior o yugular.
* conducto auditivo interno y orificio del acueducto del vestíbulo. * fosa subarcuata
* fosas cerebelosas.
* canal del seno lateral.
* conducto condíleo posterior.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR -


28
Crecimiento y Desarrollo 2022

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR -


29
Crecimiento y Desarrollo 2022

ÁREA PSICO-SOCIAL
DESARROLLO PSICOLÓGICO DEL NIÑO

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR -


30
Crecimiento y Desarrollo 2022

ESTADÍOS DEL DESARROLLO SEGÚN JEAN PIAGET

Jean Piaget (1896-1980), fue un psicólogo, epistemólogo y biólogo suizo, considerado el padre de
la epistemología y psicología genética (relativa a la generación de nuevos conocimientos, fruto del
desarrollo de estructuras y a partir del mecanismos funcionales que se mantienen a lo largo de todo el
desarrollo), reconocido por sus aportes al estudio de la infancia y por su teoría constructivista del desarrollo
de la inteligencia a partir de una propuesta evolutiva de interacción entre el sujeto y objeto.

Para Piaget:
INTELIGENCIA es la conducta adaptativa más avanzada, es el instrumento por el que se suceden los
intercambios entre el sujeto y el ambiente. Es una construcción activa que sucede durante la infancia.
Implica en el ser humano el pensamiento lógico con origen en la adaptación sensorio-motriz y la adaptación
biológica misma, conformándose mediante la percepción, el hábito y los mecanismos sensoriomotores
elementales. Este desarrollo psíquico que culmina en las operaciones lógicas que hacen a la inteligencia, es
una construcción activa, comprometida con el mundo exterior y ocupa toda la infancia.

ESTADIO se refiere a momentos del desarrollo intelectual, como los períodos definidos funcionalmente por
la característica de una nueva unidad de complejización u organización, entendiendo a esa unidad como
una estructura en función. Cada estadio se diferencia del que le precede, por un grado de mayor
complejidad de apertura al mundo exterior y al mismo tiempo de separación yo-mundo. Hablar de estadio
refiere a un concepto dinámico, en el que cada uno de ellos incluye al anterior y anticipa al siguiente.

Distingue cuatro grandes períodos en el desarrollo de las estructuras cognitivas:

1-EL PRIMER PERÍODO O ESTADÍO SENSORIO-MOTRIZ:

- Desde el nacimiento hasta los 24 meses


- Clave: lo MOTOR
- Esta inteligencia sensorio motriz es anterior al lenguaje y al pensamiento propiamente dicho.
- Si las acciones que realiza le producen placer o satisfacción se vuelven repetitivas (REACCIÓN
CIRCULAR PRIMARIA). Estas luego tienen un fin u objeto determinado ej.: mover el sonajero para llamar la
atención de la madre (REACCIONES CIRCULARES SECUNDARIAS). Finalmente, llega a utilizar un objeto como
intermediario para conseguir otro (REACCIÓN CIRCULAR TERCIARIA). Esto último se logra al finalizar el
primer año.
- INVISIÓN: intuición o anticipación parcial de una acción determinando las causas. Ej.: si toca la
estufa se quema (lo previene). Permite determinar un avance en el pensamiento y a nivel neurológico.
- EGOCENTRISMO INTEGRAL: el cuerpo infantil no está disociado del mundo exterior (entorno).
- A partir del 5°/6° mes será capaz de reconocer el mundo exterior como separado de su cuerpo.
Muestra de esto es el hecho de que el niño busca un objeto desaparecido de su vista mientras que en los
primeros meses dejaba de interesarse por el objeto (ya no existía) en cuanto escapaba de su radio de
percepción.
Durante este estadio, la inteligencia sensorio-motora puede resumirse de la siguiente manera:
- 1° estadio (primer mes): uso de reflejos arcaicos congénitos.
- 2° estadio (2°al 5° mes): uso de reacciones circulares primarias (casuales, esquemas de conducta y
primeros hábitos sensoriomotrices como chuparse el pulgar)
- 3° estadio (5°al 9° mes): uso de reacciones circulares secundarias (articulación entre el medio y el
fin; descubre el éxito de la acción y la repite, es decir que manifiesta intención u anticipación).
- 4° estadio (9°al 12° mes): coordinación del esquema adquirido y su aplicación a situaciones nuevas.
Explora objetos y aplica lo anterior.
- 5° estadio (12° al 18° mes): uso de reacciones circulares terciarias (usa objetos intermediario,
instrumenta, desarrolla conductas originales)
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR -
31
Crecimiento y Desarrollo 2022
- 6º estadio (18° al 24° mes): esquemas de accion-no necesita ensayos prolongados-puede imaginar
el resultado de sus modos de conducta-la nueva conducta está preparada y condicionada por la
anterior-incluye las etapas anteriores en cada acción

2-PERÍODO PREOPERACIONAL O ESTADÍO OBJETIVO-SIMBÓLICO:

- Desde los 2 años hasta los 7 años.


- Clave: los SÍMBOLOS (pensamiento subjetivo)
- Las posibilidades de representaciones elementales y el lenguaje permiten un gran progreso en el
pensamiento y comportamiento del niño.
- EGOCENTRISMO INTELECTUAL: se basa sólo en su propia percepción y no en la de los demás. Esto
repercute en su comportamiento.
- PENSAMIENTO IRREVERSIBLE: el pensamiento sigue una sola dirección. El niño presta atención a
lo que ve y escucha a medida que se efectúa la acción. Percibe las diferentes etapas del fenómeno
observado pero no es capaz de asociarlas en un único acto de pensamiento por lo que no puede dar marcha
atrás. Ej.: es incapaz de comprender que sigue habiendo la misma cantidad de líquido cuando se trasvasa
de un recipiente más ancho y bajo a un recipiente más estrecho y alto porque sólo se fija en un aspecto
(elevación de nivel) sin llegar a comprender que la diferencia de altura se compensa con otra diferencia de
superficie. Cuando piensa en una parte no puede aún referirse al todo.
- El juego es muy simbólico y subjetivo. Constituye un medio de adaptación tanto intelectual como
afectiva. Reproduce situaciones de la realidad que lo impresionaron (por curiosas, incomprensibles o
dolorosas para transformarlas en soportables y hasta agradables) Ej.: juegos de roles como los de al papá y
a la mamá.
- El dibujo es también muy subjetivo y es importante para el desarrollo neurológico. También tiene
significados propios.
- Es subjetivo el lenguaje también al principio y luego adquiere las significaciones universales. Junto
con el perfeccionamiento de las actividades motoras permite la exploración del entorno.
- Comprende símbolos reconocidos universalmente. Ej.: el rojo del semáforo prohíbe avanzar y el
verde lo permite.
- Puede manejar conceptos simples: arriba, abajo, cerca, lejos, etc.

3-PERÍODO DE LAS OPERACIONES CONCRETAS O ESTADÍO LÓGICO CONCRETO

- Entre los 8 y los 12 años.


- Clave: lo concreto (lo que puede ver en la realidad).
- PENSAMIENTO OBJETIVO: las operaciones de pensamiento se basan en aspectos concretos que
pueden representarse en la realidad (ej.: sabe que el lápiz sirve para escribir). Razona o piensa sobre lo
verificable, no lo virtual. Es incapaz todavía de razonar sobre enunciados verbales exclusivamente. No se
limita exclusivamente al acumulo de informaciones sino que es capaz de relacionarlas, aunque de manera
simple. La objetivación del pensamiento surge en gran parte gracias a la socialización. Adquiere conciencia
de su pensamiento respecto al de los otros. Corrige el suyo (acomodación) y asimila (guarda) el ajeno.
Puede relacionar diferentes aspectos de la realidad en un mismo pensamiento, establecer causas y
consecuencias específicas y sacar conclusiones. En el pensamiento lógico debe existir un antecedente y un
consecuente. Se realizan operaciones concretas, en las que se necesita el apoyo de la imagen. Puede
establecer relaciones (ej; “más grande que”), puede reconocer una secuencialidad (e; “de menor a mayor”),
puede clasificar (ej; por formas, colores o tamaños). Durante el pensamiento lógico-concreto se alcanza la
capacidad de establecer:
- serialidad: ej: separar los juguetes rojos de los amarillos.
- reversibilidad: ej; si A es igual a B, entonces B es igual a A
- transitividad: ej; si A es igual a B y B es igual a C, entonces: A es igual a C

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR -


32
Crecimiento y Desarrollo 2022
- EGOCENTRISMO INTELECTUAL: Desaparece. Tiene importancia el contacto social y familiar,
favorecido por la escolaridad, lo que da lugar al desarrollo de los procesos de acomodación y
almacenamiento.

4-PERÍODO DE LAS OPERACIONES FORMALES O ESTADÍO LÓGICO FORMAL

- 12 años en adelante.
- Clave: capacidad de hipotetizar.
- PENSAMIENTO FORMAL: la principal característica es la capacidad de prescindir del contenido
concreto para situar lo actual en un contexto más amplio. Es decir que se puede prescindir del objeto para
establecer conclusiones (pensamiento abstracto). Es un pensamiento hipotético-deductivo. Es capaz de
tener en cuenta lo posible y ya no solo la realidad que constata (formula hipótesis), de manejar teorías, de
relacionar y clasificar bajo diferentes criterios. El pensamiento abstracto es la forma más evolucionada del
pensamiento, propia de los humanos.
- Los cambios en el pensamiento del adolescente y la inserción en la sociedad adulta obligan a una
redefinición de su personalidad. Puede establecer un proyecto de vida, pensar a futuro
- Deja de sentirse subordinado al adulto en la preadolescencia, comenzando a considerarse como
un igual. Sin embargo, todavía es incapaz de comprender las contradicciones de la vida adulta, personal y
social por lo que los planes para su adultez pueden volverse utópicos e ingenuos. La confrontación de
ideales con la realidad suele ser causa de grandes conflictos.
- Empiezan a incorporarse valores desde el exterior y se adquiere una conciencia moral,
construyéndose una aceptación o censura social.

FUNCIONES DE REPRESENTACIÓN: se llama así a aquellas herramientas que le permiten al niño


representarse el mundo que lo rodea. Ellas son: el DIBUJO, el JUEGO y el LENGUAJE.
1. JUEGO: Para S. Freud, el juego es una actividad simbólica que permite al niño renunciar a una
satisfacción instintiva. Como función de representación, para Piaget reconoce varias etapas:
I. JUEGO DE ACCIÓN AUTOMÁTICA, como ejercicio, funcional o de construcción. Corresponde
al primer estadio (sensorio-motriz), en el cual el niño juega imitando, con o sin modelo
presente.
II. JUEGO SIMBÓLICO, como sustituto de una situación vivida por una simbólica (“como si”).
Corresponde al segundo estadio (objetivo simbólco), en la cual el niño a través del juego se
representa una situación del mundo real como si la estuviese experimentando.
III. JUEGO REGLADO, en el cual se respetan consignas y valores, aparece desde el tercer estadio
(lógico-concreto), en el cual el niño puede participar en distintos juegos que tienen pautas
que deben ser comprendidas y aceptadas.
2. DIBUJO: como función de representación, los dibujos nos revelan mucho sobre el pensamiento y los
sentimientos del niño. Al igual que con el juego, se reconocen distintas etapas:
I. FASE 1: durante el final del período sensorio-motriz, el niño comienza a dibujar garabatos
que en ocasiones tienen una concordancia involuntaria con la realidad.
II. FASE 2: durante el período objetivo-simbólico, el niño comienza a representarse al mundo a
través de pinturas e imágenes mentales, lo cual ha hecho que algunos expertos califiquen
de “lenguaje silencioso” el arte infantil. Durante el dibujo simbólico, inicialmente la imagen
es defectuosa, corresponde a la representacion que él se ha hecho del objeto.
Posteriormente se desarrolla una imagen intelectual, es decir que el niño dibuja lo que sabe
del objeto.
III. FASE 3: durante el período lógico-concreto se produce una imagen visual, el niño reproduce
la realidad tal como la ve.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR -


33
Crecimiento y Desarrollo 2022

3. LENGUAJE: Es la capacidad propia del ser humano para expresar pensamientos y sentimientos por
medio de la palabra. Su evolución acompaña el desarrollo de las estructuras neurolingüísticas a lo
largo de la infancia.
Las etapas de adquisición del lenguaje son:

I. ETAPA PRELINGÜÍSTICA (DE 0 A 12 MESES)


a. De 0 a 5 meses:
– Emite ruidos con su garganta.
– Crea sonidos relacionados con el placer y el dolor (risas, llantos o quejas).
– Aparecen los gorjeos y gritos.
– Hace pequeños ruidos cuando se le habla.
– Sensibilidad ante el ruido.
– Se calma al oír la voz de sus padres.
– Atención visual.
b. De 6 a 12 meses:
– Comprende la palabra “no”.
– Conoce y responde a su nombre.
– Se divierte con los juguetes que emiten sonidos y disfruta con las canciones.
– Emite balbuceos.
– Aparecen las protoconversaciones:
. Protoimperativas: quiere algo y se dirige con gestos o la mirada hacia su objetivo.
. Protodeclarativas: el niño transmite un sentimiento.
– Surge el laleo que son sonidos vocálicos y consonánticos (“mamama”, “papapa”).
– Intenta comunicarse con gestos.
– Llora al separarse de sus padres.
– Trata de repetir algunos sonidos.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR -


34
Crecimiento y Desarrollo 2022

II. ETAPA LINGÜÍSTICA (A PARTIR DE 12 MESES)


1. PERIODO PALABRA- FRASE (DE 12 MESES A 2 AÑOS)
a. De 12 a 18 meses:
– Pronuncia las primeras palabras, con significado (“mamá” ,“papá” o “agua”).
– Responde a preguntas sencillas mediante lenguaje no verbal (¿Dónde está?,
ante objetos o imágenes).
– Más capacidad comprensiva que expresiva.
– Llora ante la separación de sus padres, su llanto dura mucho tiempo.
– La pronunciación puede ser poco clara. (aba, cheche o tete).
– Utiliza una o dos palabras para indicar una persona o un objeto.
– Aparecen las holofrases.
– Su vocabulario será de 4 a 6 palabras.
– Intenta imitar palabras sencillas.
b. De 18 meses a 24 meses:
– Pronuncia sin errores todas las vocales y los fonemas más sencillos.
– Comienza a usar otros sonidos de la lengua.
– Distingue el femenino y el masculino.
– Utiliza la tercera persona para referirse a sí mismos.
– Es capaz de pedir los alimentos por su nombre.
– Emite onomatopeyas (animales, transportes, etc).
– Al final de la etapa el vocabulario será de unas 50 palabras, aún puede
cometer errores en la producción.

2. PERIODO DE LAS PRIMERAS FRASES (DE 2 A 6 AÑOS)


a. De 2 a 3 años:
– Aparece el lenguaje telegráfico (coche mío o más leche).
– Puede agrupar objetos por familias.
– Conoce conceptos como “dentro de”, “grande”, “guapa”,etc.
– Sabe pronombres como “yo”, “tu” y “ella”.
– Aparece el juego simbólico.
– Hace inflexiones en su voz para hacer preguntas ¿mi pelota?.
– Aparece el ¿Por qué? Y ¿para qué?.
– Comienza a usar el plural.
– Se produce la explosión del lenguaje. El vocabulario se amplía de 250 a 900
palabras.
– Mezcla la realidad y la ficción.
– Hace enunciados de 3 palabras.
– Su habla se vuelve más precisa.
b. De 3 a 4 años:
– Sale del egocentrismo y entra en la etapa del lenguaje social.
– Mantiene la interacción con otras personas.
– Usa los sonidos del habla correctamente.
– Es capaz de describir objetos comunes.
– Se divierte con el lenguaje y disfruta con los absurdos.
– Expresa ideas y sentimientos.
– Usa verbos en gerundio.
– Repite enunciados largos.
– Domina la gramática.
– Comienza a responder a preguntas sencillas que se refieren a algo que no
está presente.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR -


35
Crecimiento y Desarrollo 2022
ESTADÍOS DE DESARROLLO SEGÚN HENRY WALLON

Henri Wallon (1879–1962) fue un psicólogo francés, profesor del Colegio de Francia, director de estudios
de la Escuela Práctica de Altos Estudios y director del Instituto de Investigaciones Psicobiológicas del Niño,
de París. Su obra está centrada, fundamentalmente, en el desarrollo psicológico del niño y la educación.
Distingue 6 períodos en relación al desarrollo del niño con una mirada más social, pero en general coincide
con Piaget. Estos estadíos comienzan después del parto ya que en la VIDA INTRAUTERINA el niño está en
un estado de dependencia total de la madre.

1) ESTADÍO IMPULSIVO PURO: se refiere a la principal característica del recién nacido que es la actividad
motora refleja.
. A los tres o cuatro meses aparecen las primeras muestras de orientación hacia el mundo del
hombre: alegría, angustia, sonrisas, etc. Pero no prevalece este tipo de conducta hasta los 6 meses donde
comienza el 2° estadío.

NOTA: Wallon no habla de un nuevo estadío hasta que no prevalezca un cierto tipo de conducta lo que no
implica que en el estadío anterior esa conducta no haya existido sino simplemente que no era la más
común.

2) ESTADÍO IMPULSIVO EMOCIONAL: es el estadío de la simbiosis afectiva.


. El niño establece sus primeras relaciones en base a sus necesidades elementales, pero además de
la atención de éstas necesita muestras de afecto.
. La relación con el entorno se da de los 3 meses (período anterior) a los 9 meses.
. La sistematización de los ejercicios motores se da desde los 9 meses hasta los 12 meses.

3) ESTADÍO SENSITIVOMOTOR O SENSORIOMOTOR Y PROYECTIVO: coincide con lo que dice Piaget


solamente que para Wallon aparece al final del primer año o al comienzo del segundo.
. Va desde los 12 meses a los 3 años.
. El niño descubre realmente el mundo de los objetos.
. El andar y la palabra contribuyen a su desarrollo. Con respecto al lenguaje, primero es espontáneo,
luego es imitativo y finalmente se convierte en simbólico. Wallon describe como actividad simbólica a la
capacidad de atribuir a un objeto su representación (imaginada) y a esta representación un signo (verbal)
cosa que ya es definitiva hasta el año y medio o dos años.
. Entre los 12 meses y los 18 meses se da un período de orientación e investigación.
. De los 18 meses a los 2 o 3 años se da un período proyectivo, representativo.

NOTA: En algunos textos figura un estadío proyectivo separado del estadío sensitivomotor o sesoriomotor
y el pensamiento surge en gran parte gracias a la socialización. Adquiere conciencia de su pensamiento
respecto al de los otros. Corrige el suyo (acomodación) y asimila (guarda) el ajeno. Puede relacionar
diferentes aspectos de la realidad en un mismo pensamiento, establecer causas y consecuencias específicas
y sacar conclusiones.
- EGOCENTRISMO INTELECTUAL: Desaparece. Tiene importancia el contacto social y familiar,
favorecido por la escolaridad, lo que da lugar al desarrollo de los procesos de acomodación y
almacenamiento.

4) ESTADÍO DEL PERSONALISMO: llega a la «conciencia del yo» que nace cuando es capaz de tener una
imagen formada de sí mismo.
. Desde los 3 años a los 6 años.
. Se produce, a los 3 años, la crisis de oposición (utiliza el «yo») para afirmar esa imagen de sí mismo.
. A los 4 años utiliza la gracia, la seducción, hace tonterías para llamar la atención.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR -


36
Crecimiento y Desarrollo 2022
5) ESTADÍO DEL PRESENTE CATEGÓRICO: coincide con el lógico concreto de Piaget y en él se produce el
«destete afectivo» por el ingreso escolar.
. Desde los 6 años a los 11 años.
. Es necesaria la interacción social que se incrementa con la entrada a la vida escolar. Esta le permite
entablar nuevas relaciones con su entorno, cuyos lazos se fortalecen o aflojan según los intereses o
circunstancias. Por esto, Wallon recalca la importancia de la escolaridad primaria.
. PERSONALIDAD POLIVALENTE: el niño puede formar parte de diversos grupos sin necesidad de
ocupar en todos el mismo rol.

6) ESTADÍO DE LA PUBERTAD Y ADOLESCENCIA: etapa de acceso, intelectualmente hablando, a los valores


sociales y morales abstractos.
. Desde los 11 años en adelante.
. Con la pubertad se produce una crisis de la que surgen dudas, preocupaciones basadas en
suposiciones (hipótesis).
. Es un «estadío centrípeto» en el que el adolescente se centra en sí mismo para determinar su
personalidad.

ESTADIOS DEL DESARROLLO DESDE EL PSICOANÁLISIS SEGÚN FREUD

Sigmund Freud (1856-1939) fue un médico neurólogo austriaco de origen judío, padre del psicoanálisis y
una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX.
En su teoría psicosexual del desarrollo de la personalidad propone que la historia pasada del sujeto
determina el modo en que es modelada la relación de poder entre las estructuras inconscientes del
individuo, por un lado, y las estructuras que luchan por no expresar estos elementos que pertenecen fuera
de la consciencia, por el otro. Así, la manera de comportarse de una persona dependerá del modo en que
haya afrontado las diferentes etapas de desarrollo psicosexual y los desafíos propios de cada fase. Según
Freud, la libido es el principal tipo de energía que mueve a las personas. Entonces, estos retos y conflictos
tendrán una vinculación más o menos velada con su manera de experimentar la sexualidad.
Freud incorpora:
-el concepto de Psique y la importancia de los impulsos, particularmente los sexuales
-en su primera tópica, la importancia de dos instancias coexistentes y opuestas: Inconsciente y Consciente
-en su segunda tópica, describe como instancias de la personalidad al Ello, el Yo y el Superyo.
-describe principios energéticos que van a regir toda esta estructura, como el Principio del Placer-Displacer,
el Principio de la Realidad y el Principio del Deber.
Otros conceptos enunciados por Freud son:
- Instinto: conducta animal determinada por la herencia,caracteristica de una especie
- Impulso instintivo: carga energetica emanada del interior del organismo,como sexualidad, hambre,
institnto de conservacion.
- Impulsos: estado de excitación intracorporeo, consistente en buscar su satisfaccion, en la
supresion de la tension reinante.
- Libido: es una energia cuya base consite en transformar los impulsos sexuales-
- Eros: impulso vital, encubre el impulso sexual y de autoconservacion-
- Tanatos: impulso autodestructivo dirigido secundariamente contra el exterior-se manifiesta como
agresion,destruccion.

ESTRUCTURA DEL APARATO PSÍQUICO: LAS “TÓPICAS” DE FREUD

El aparato psíquico es el nombre que utilizó Sigmund Freud para denominar a la mente humana. En una
de sus teorías para describirla, El psicoanálisis alude a los lugares en los que ocurren los diferentes procesos
psíquicos y habla de cómo la mente se organiza y se divide en distintos sistemas interconectados entre sí,
cada uno con características y funciones específicas. Tópico viene del griego topos que significa “lugar”, no

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR -


37
Crecimiento y Desarrollo 2022
obstante, el médico y psicoanalista no se refiere con su teoría a lugares físicos específicos sino más bien a
instancias o partes de nuestra psique.

1° TÓPICA DE FREUD : CONSCIENTE-PRECONSCIENTE-INCONSCIENTE (1900-1920)

La primera tópica del psicoanálisis, habla de tres niveles: Consciente, Preconsciente e Inconsciente.
En el nivel CONSCIENTE se encuentran todos los pensamientos, emociones y acciones directamente
relacionadas con la realidad: es el sistema más accesible para nosotros, mediante el cual nos relacionamos
con los estímulos externos o internos a través de los sentidos. Este sistema está relacionado con la
memoria a corto plazo y representa nuestra percepción en el momento presente, tanto de nosotros como
del entorno.
Sin embargo, la percepción es subjetiva y diferente para cada persona, lo que explica que no solo
percibimos a través del sistema consciente, sino que el sistema preconsciente e inconsciente también están
involucrados en este proceso y es por eso que a veces la realidad puede verse distorsionada.
El nivel PRECONSCIENTE es el que se encuentra entre el inconsciente y el consciente. Representa a todos
los sentimientos, pensamientos, fantasías, etc. que no se encuentran en la consciencia pero que fácilmente
se pueden hacer presentes. Es el caso de recuerdos que teníamos olvidados, pero de los que nos acordamos
solo cuando alguien nos habla de ello o a lo que nos referimos cuando utilizamos la expresión “lo tengo en
la punta de la lengua”.
El sistema INCONSCIENTE es el nivel menos accesible de la consciencia. En él se encuentran todos los
sentimientos, vivencias, deseos, etc. que suponen un conflicto para nosotros y que están reprimidos. Esto
es así debido a que la intensidad y el contenido de los mismos está asociado a emociones displacenteras y
sufrimiento y por tanto los alejamos de la consciencia como mecanismo de defensa. A pesar de que lo que
se encuentra en el inconsciente no es fácilmente accesible y está oculto para nuestra consciencia, nos
influye notablemente y se manifiesta en forma de síntomas, sueños o actos fallidos, entre otros.

2° TÓPICA DE FREUD: ELLO-YO-SUPERYO (1923-1939)

Instancias o sistemas de la personalidad

ELLO:

· Es todo INCONSCIENTE.
· Se rige por el PRINCIPIO DE PLACER.
· Se rige por el PROCESO PRIMARIO: traslación de necesidad a deseo
· Impulsos heredados e innatos y contenidos adquiridos pero reprimidos. Sólo pueden volverse
conscientes de modo «disfrazado» a través de los lapsus lingüis, actos fallidos, sueños, chistes.
. El ello es la capa más antigua, el polo impulsivo de la personalidad. Es la que trata de satisfacer las
necesidades instintivas según el principio del placer

YO:

· Es CONSCIENTE pero tiene una parte defensiva INCONSCIENTE.


. Se rige por el PRINCIPIO DE REALIDAD.
· Se rige por el PROCESO SECUNDARIO: el yo busca objetos para satisfacer los deseos del ello (cuando
estos irrumpen en la conciencia por no haber satisfecho una necesidad).
· El primer núcleo del yo comienza a formarse a través de la asimilación de la forma y los objetos
que intervinieron en la satisfacción de las primeras necesidades infantiles.
. Pensamiento objetivo, socializado, racional y verbal.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR -


38
Crecimiento y Desarrollo 2022
. El yo asume una función autoconservadora, al tomar conciencia de estímulos externos para así operar
cambios favorables en el mundo exterior. Controla las exigencias instintivas evaluando la conveniencia
de su satisfacción.

SUPERYO:

· Es PRECONSCIENTE e INCONSCIENTE.
· Se rige por el PRINCIPIO DEL DEBER.
. Se forma al identificarse el niño con sus progenitores idealizados y posteriormente con la autoridad y
la ley.
. Son el conjunto de normas y valores (internalizados de los padres a partir del complejo de Edipo y de
castración) que regulan la actividad consciente del yo.
. El superyó actua como un juez, un censor del Yo.
. Se manifiesta en la conciencia moral, la autocritica, la prohibicion, y se opone a la satisfacción del
impulso.

NOTAS:
· Represión: impide que determinados recuerdos e impresiones accedan a la consciencia pero no evita que
tengan otros efectos sobre la vida mental del sujeto en etapas ulteriores.
· Autoerotismo: estado en que cada una de las pulsiones se satisface en el propio cuerpo sin organización
en conjunto, en estado de fragmentación del placer más vinculado a un órgano que a una función (placer
de órgano). Es característico de la sexualidad infantil.
· Zonas erógenas: regiones corporales cutáneo mucosas, a veces orificiales, susceptibles de ser asiento de
sensaciones de placer.

ETAPAS DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL INFANTIL o ESTADÍOS DE LA EVOLUCIÓN LIBIDINAL (Freud)

I. ETAPA ORAL (0-24 meses): período en el que el placer del niño se da por excitación de la cavidad
bucal y los labios, placer que se produce al ingerir alimento. En esta etapa la experiencia de la
alimentación a pecho es el centro de la vida mental del bebé y su principal interés. Luego de
«chupar» el seno materno inicia el «chupeteo» no porque tenga hambre sino por reiterar una
experiencia de placer que se suministra a sí mismo. Se sirve de la mano, el dedo o cualquier
parte de su cuerpo para brindarse placer a sí mismo sin necesidad de recurrir a objetos del
mundo externo. Este período es el punto de partida de toda vida sexual y en él comienzan a
formarse las pulsiones sexuales, resultado de la conversión de lo que primero fueron
necesidades biológicas en deseo (PROCESO PRIMARIO). Es característica de esta etapa la
INCORPORACIÓN: los objetos buscan ser tragados, ingeridos, según el modelo prevalente del
momento, la alimentación.

II. ETAPA SÁDICO-ANAL (2 a 4 años): en ella el placer del niño se da por la eliminación de las heces
(EROTISMO ANAL) y la orina (EROTISMO URETRAL). Es la segunda zona erógena sin que
desaparezca del todo la anterior. En esta etapa el niño es más autónomo. El niño logra, bajo la
presión del ambiente, el CONTROL DE ESFÍNTERES y con ello percibe un nuevo poder, el de
retener las heces (de aquí el nombre de sádico de la etapa) y mediante éste puede oponerse a
la demanda de la madreo doblegarse ante ella por amor. Depende de la actitud que tenga la
madre ante las heces el valor que el niño les dará: si son cosas buenas, apreciadas, que puede
ofrecer o son objetos sucios y hasta peligrosos. Al principio el niño no siente repugnancia por
sus excrementos a los que considera una parte de su propio cuerpo y se separa de ellos con
dificultad o los utiliza como «regalo» a las personas que más quiere. Luego, en lugar de sentir
placer sentirá repugnancia, sensación que no lo abandonará nunca. La limpieza yla pulcritud son
demandas de la sociedad que aceptará con mayor o menor grado de dificultad. Ahora el placer
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR -
39
Crecimiento y Desarrollo 2022
puede venir de estar limpio, ser ordenado y pulcro. Para que el sentimiento pase de placer a
repugnancia actuó el mecanismo de la REPRESIÓN.

III. ETAPA FÁLICA o etapa genital infantil (3 a 5 años): el niño se encuentra con los genitales, éstos
ocupan su interés y constituyen la modalidad mediante la cual busca experiencias de placer. El
interés por saber se centra en sus genitales, los de los hermanos, hermanas, amiguitos y por
supuesto los de los padres. Esto es acompañado de una intensa actividad masturbatoria. NO
reconoce la diferencia de sexos y atribuye a ambos el mismo órgano sexual, aunque en su
lenguaje utiliza bien el género masculino y femenino. Cuando el varón ve en las nenas la
ausencia de pene: A) Desmiente sus percepciones: no puede imaginarse un ser humano
desprovisto de un órgano «tan importante». B) Surge el COMPLEJO DE CASTRACIÓN: está bajo
amenazas externas por la excesiva atención que le da a su pene y teme llegar a perder este
órgano valorado narcisisticamente y necesario para su satisfacción. En la niña surge la ENVIDIA
DE PENE: consideran un signo de inferioridad no tenerlo y puede ser reemplazado en su función
de fuente de placer por el clítoris. A partir de estas percepciones del niño y de la niña surge el
COMPLEJO DE EDIPO en que la madre es el objeto de amor para el niño y el padre, los hermanos
o quien tenga relación con ella es visto como un enemigo; lo mismo le pasa a la niña pero con
el padre. Más tarde deja de lado estos sentimientos y se identifica el niño con el padre y la niña
con la madre. Este complejo marca el fin de la sexualidad infantil y el inicio de la sexualidad y el
comportamiento adulto.

IV. ETAPA DE LATENCIA (desde los 6 años hasta el inicio de la pubertad): los padres siguen siendo
sus objetos más importantes, los admira, les debe obediencia y supone que va a llegar a ser
como ellos y saber todo lo que ellos saben (idea que se refuerza con la escolaridad primaria,
donde el saber proviene de los adultos exclusivamente). Es una etapa en que lo genital pasa a
un segundo plano por el proceso creciente de socialización por el que está atravesando
(actividades escolares y extraescolares).

V. ETAPA GENITAL (desde la pubertad): los cambios en la pubertad redefinen la sexualidad.


Comienza el interés sexual amoroso por el sexo opuesto. El objeto de amor pasa a ser exogámico
(externo a la familia). Su inicio coincide con el inicio de la adolescencia, donde los profundos
cambios puberales replantean el sentido de la genitalidad. Ahora la búsqueda de placer se
centra en las relaciones sexuales. Estas son las bases para la formación de una pareja estable
con la posibilidad de procreación en la etapa adulta.
Además al inicio de esta etapa debe replantearse la identidad en base a «duelos» por los que
debe pasar el adolescente por los cambios en el cuerpo infantil, la pérdida de los padres
infantiles (debe desprenderse de ellos que fuero su fuente de cuidado y amparo además de
destinatarios de sus fantasías sexuales) y la pérdida de la identidad infantil.

NOTAS:
- Complejo de Edipo: suma de deseos amorosos y hostiles del niño hacia sus progenitores.
- Edipo +: conflicto entre sus tendencias libidinales a poseer a la madre en forma exclusiva y culpa
por desear la desparicion del padre su rival para lograrlo
- Edipo - :atraccion por el progenitor del mismo sexo, y odio por celos , al sexo opuesto.
- Edipo en la niña: la evolucion hacia el padre se sucede por las decepciones en larelacion con la
madre, en especial por su carencia de pene-El deseo de tener pene se reemplaza por el de tener
un hijo del padre.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR -


40
Crecimiento y Desarrollo 2022
TEORÍA DEL CEREBRO TRIUNO DE MACLEAN

Según MacLean, en su libro The Triune Brain in Evolution, nuestro cerebro actual es la sumatoria de un
proceso de superposición de capas, las cuales fueron apareciendo consecuentemente con el pasar de los
milenios y se acomodaron una sobre la otra, pero sin que las anteriores dejasen de existir.
Según esta teoría, filogenéticamente, nuestro cerebro está constituido por tres partes integradas como un
todo (un “cerebro triúnico”). Tales partes serían:

UN CEREBRO REPTILICO
UN CEREBRO PALEOMAMIFERO
UN CEREBRO NEOMAMÍFERO O HUMANO

A. CEREBRO REPTILICO (instintivo o programador): constituye la base biológica de los instintos, es el


impulsor de los comportamientos simples, genéticamente determinados y poco modificables.
B. CEREBRO PALEOMAMIFERO (o de la experiencia): presenta la capacidad de modificar lo instintivo
en función de la experiencia. Además integra aspectos evocativos (memoria) con aquellos aspectos
afectivos (Sistema Limbico)
C. CEREBRO NEOMAMIFERO O HUMANO (de la inteligencia o de la imaginación): Permite a partir de
los restos mnémicos (evocativos) teñidos afectivamente (involucrando emociones), imaginar
situaciones no vividas (creándolas y proyectándolas en un futuro). Su base operacional son las
asociaciones funcionales entre el Neocortex y el Sistema Limbico.

IMP!
La adquisición filogenéticamente más relevante en los Humanos fue el desarrollo del LÓBULO FRONTAL.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR -


41
Crecimiento y Desarrollo 2022

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.AR -


42

También podría gustarte