Articulo Limon Inifap
Articulo Limon Inifap
Articulo Limon Inifap
1
Investigadores Programa Cítricos C.E. TECOMÁN
Abril de 2015
MANEJO INTEGRAL DEL CULTIVO DE LIMÓN
MEXICANO EN UN ESCENARIO DE ALTA
INCIDENCIA DE HLB.
Pag.
INTRODUCCIÓN 1
Manejo de huertos con HLB 4
Manejo de huertas de limón mexicano con 9
HLB
Avances en limón mexicano con HLB (INIFAP) 9
Resultados de productores en huertas con HLB. 10
MANEJO AGRONÓMICO DE HUERTAS CON 14
HLB
Establecimiento de nuevas plantaciones 14
Requerimientos agroclimáticos. 14
Portainjertos 17
Variedades 19
Densidades de plantación 22
Manejo del agua de riego en zonas con HLB. 24
Nutrición de limón mexicano 27
Podas en huertas con HLB 32
Manejo de Diaphorina citri 36
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 43
LITERATURA CITADA 44
ANEXOS
MANEJO INTEGRAL DEL CULTIVO DE LIMÓN
MEXICANO EN UN ESCENARIO DE ALTA
INCIDENCIA DE HLB.
INTRODUCCIÓN.
En el Pacífico mexicano se cultivaron durante 2013,
aproximadamente 81,221 ha con limón mexicano [Citrus
aurantifolia (Christm) Swingle]. Los principales estados
productores son: Michoacán con 42,931 ha, Colima 18,996
ha, Oaxaca 8,498 ha y Guerrero 6,856 ha. (SIAP, 2014) La
producción anual de fruta de limón mexicano supera el millón
de toneladas con un valor superior a los tres mil millones de
pesos. Esta agroindustria genera una gran cantidad de
empleos en los diversos eslabones que integran el sistema
producto, como son las actividades en el campo, en las
empacadoras, la industria, el transporte y la comercialización
de fruta o de subproductos (Robles et al., 2011).
El huanglongbing (HLB), conocido comúnmente como
dragón amarillo, es la enfermedad más devastadora de los
cítricos, que afecta a todas las especies y variedades de
cítricos (Bove, 2006). El HLB interrumpe el transporte del
floema causando la acumulación de azúcar y almidón en las
hojas (tejidos de origen), altas concentraciones de prolina en
la savia y deficiencias de Mn, Zn, e hidratos de carbono
(energía) que conduce al árbol a una muerte regresiva
(Timmer et al.,2000). El HLB es propagado por el (PAC)
psílido asiático de los cítricos (Diaphorina citri Kuwayama) y
por material propagativo infectado (vía injerto).
En abril del año 2010, en Colima el HLB (causada por la
bacteria Candidatus Liberibacter asiaticus) se detectó en un
predio cercano a la costa, en el municipio de Tecomán. El
PAC está presente en Colima desde el 2004.
La diseminación de la enfermedad en el primer huerto con
HLB fue muy rápida y en un periodo de sólo seis meses se
registró una incidencia del 33% de árboles sintomáticos
(Robles et al., 2013). El patrón de dispersión observado es
semejante a lo reportado en Brasil y en Florida. (Bassanezi,
2012; Stansly, 2012). Por otra parte, debido principalmente
al manejo del PAC y a la oportuna eliminación de árboles
existieron predios con incidencias menores al 2.5% en el
mismo lapso de tiempo (Robles et al., 2011).
De acuerdo a las experiencias de otros países (Bassanezi,
2012; Stansly, 2012; Bove, 2006) donde se han presentado
epidemias de HLB, la base del manejo eficiente de la
enfermedad la constituyen tres acciones principales
complementarias. Estas acciones son: el control de las
poblaciones del PAC la detección y eliminación oportuna de
árboles infectados con HLB y el uso de planta de cítricos
certificada y producida en estructuras de malla antiáfidos.
En el estado de Colima debido a la falta de aplicación de
medidas de control del PAC y la no eliminación de fuentes de
inoculo, aunado a las características fenológicas del limón
mexicano y las condiciones tropicales se presentó una
incidencia de HLB superior al 60 % en las huertas del estado
en tan solo dos años (Cesavecol, 2012). En complemento ya
en 2013 el 100% de las plantaciones y arboles portaban la
bacteria. Por lo tanto en Colima el muestreo y eliminación de
árboles enfermos es inviable pero el manejo del PAC y el uso
-2-
de plantas producidas bajo malla antiáfidos siguen siendo
fundamentales (Stansly, 2012, Manzanilla et al., 2012).
Se ha registrado la disminución de la producción en más del
50% en árboles que registran los síntomas en más del 75%
de su copa sin llegar a la muerte del árbol y también existe
una disminución en el tamaño de la fruta cosechada (Robles
et al., 2011; Robles et al., en prensa).
En el estado de Colima es necesaria la aplicación de
manejos integrales en huertas de limón mexicano con HLB
que permitan mantener la rentabilidad (Stuchi y Girardi, 2010;
Spann et al., 2012 y Manzanilla et al., 2012).
En esta guía se presenta información para el manejo integral
del cultivo de limón mexicano en un escenario de alta
incidencia de HLB, basada en investigaciones donde se
determinó que el paquete tecnológico (manejo agronómico)
de INIFAP con especial énfasis en el manejo de agua y
nutrición, así como un manejo integrado de plagas y
enfermedades. Permiten mantener la productividad de limón
mexicano en huertas con alta incidencia de HLB.
-3-
Manejo de huertos con HLB.
-4-
han formado en todo el estado con el fin de coordinar los
esfuerzos de manejo del PAC y del HLB (Rogers et al., 2011).
Para entender la importancia del manejo del PAC debe
tenerse como referencia su importancia en la distribución y el
movimiento del HLB. Debido a que mientras no existan
cultivares de cítricos tolerantes/resistentes ni métodos
económicos y disponibles para curar los arboles infectados
de HLB, la única forma de prevenir nuevas infecciones es
evitar el desarrollo y alimentación del PAC en arboles
infectados con HLB donde quiera que estos se encuentren
(cítricos comerciales o zonas urbanas). Por lo que la
aplicación de las medidas de control a escala regional son
esenciales (Bassanezi, 2012; Stansly, 2012). En Florida la
eliminación de árboles enfermos es prácticamente imposible
pero el manejo regional del PAC y el uso de plantas
producidas bajo malla antiáfidos siguen siendo
fundamentales (Stansly, 2012).
La resistencia genética y control químico de esta enfermedad
no se conocen, de tal forma que el manejo en árboles
infectados sólo se ha logrado modificando el entorno de la
planta y las funciones fisiológicas que favorezcan la
suficiencia mineral, restaurado el transporte mineral y de
azúcar en los tejidos del floema y el control de insectos
vectores. El Magnesio y Potasio se utilizan para mejorar el
movimiento de los fotosintatos en el floema, Mn, Zn, B y otros
elementos minerales se optimizan a través de su aplicación
foliar con ácido fosfórico o como fosfonatos junto con un
programa de nutrientes del suelo (Rouse et al., 2012).
La productividad y calidad de la fruta se ha mantenido o
mejorado mediante la integración de la nutrición mineral
balanceada y mejores prácticas de manejo del cultivo a pesar
de que casi el 100 % de los arboles tienen HLB (Huber y
Jones, 2013). Aunque no existen medidas de control
químicas y genéticas para esta grave enfermedad, la
producción de cítricos se puede mantener a través de un plan
de manejo integral que incluya las aplicaciones foliar de Mg
-5-
y otros elementos minerales para promover el movimiento del
azúcar y restaurar la función del floema incluso cuando el 100
% de los árboles están infectados (Rouse et al., 2012; Huber
y Jones, 2013). A diferencia de investigaciones anteriores
realizadas en China con nutrientes minerales aplicados
principalmente al suelo (Xia et al., 2011), la investigación en
Florida para el manejo nutricional del HLB se ha concentrado
en la aplicación foliar de minerales dentro de un programa de
manejo de nutrientes y plagas totalmente equilibrado. El
programa nutricional integrado denominado "Boyd" que se
practica actualmente en la Florida está restaurando la función
del floema a los árboles infectados con HLB (Briansky 2012)
y con esto el mantenimiento de la producción de cítricos
(Rouse et al. 2012). Sin duda, es una mejor alternativa que
la eliminación constante de árboles infectados que llevaría a
la pérdida de la industria de los cítricos.
-6-
En 2012, la gravedad de la enfermedad de todos los árboles
fue calificada menos grave que en años anteriores. Por lo
tanto, las prácticas de manejo de cítricos combinadas con el
control del psílido y la nutrición foliar/SAR mantienen la
productividad con presencia de HLB. Estas prácticas se
están utilizando con éxito en Florida manteniendo la sanidad
y producción de los árboles con HLB. Los registros de siete
años de producción de la huerta de Boyd muestran que la
producción no ha disminuido desde que se introdujo HLB.
Los programas de manejo nutricional/psílido han dado
esperanza a los productores de cítricos de Florida para que
puedan seguir siendo rentables en el negocio de los cítricos,
hasta que una solución más sostenible sea encontrada. Más
del 90% de los agricultores de Florida actualmente utilizan la
nutrición foliar/manejo del psílido en sus programas de
producción y mantienen sus árboles económicamente
productivos. La solución ideal a largo plazo del problema del
HLB sería la resistencia genética. Las prácticas de manejo
actuales para mantener la sanidad de los árboles están
permitiendo a los productores de Florida permanecer en el
negocio de los cítricos. El costo actual de las tres
aplicaciones foliares como formulado y aplicado cada año
supera los $ 600 dólares por acre. Este programa es posible
en la actualidad si los costos de productos siguen siendo
accesibles, si los precios de jugo se mantienen por encima
de $1.50 dólares por libra de sólidos y los altos rendimientos
se pueden mantener (Rouse et al., 2012).
-7-
plantación experimental mencionado anteriormente (Stansly
et al. 2013), y se analizaron los nutrientes, las poblaciones
microbianas endófitas, los títulos de Las, hormonas
vegetales y tamaños de hoja. Los resultados sugieren que
las aplicaciones de insecticidas y nutrientes pueden atenuar
los síntomas de HLB y mantener los árboles infectados
productivos por un período más largo. Un estudio anterior
mostró que los síntomas estaban ausentes durante varios
años después de la detección de diaforinas positivas al HLB
en huertas orgánicas. Lo que sugiere que la nutrición
balanceada por manejo orgánico, no puede frenar la
transmisión de HLB pero si posponer la expresión de
síntomas (Shen et al., 2013)
Este estudio aclaró que los nutrientes foliares pueden inducir
resistencia en las plantas, mitigar las concentraciones de
HLB, la expresión de los síntomas y aumentar el tamaño de
la hoja después de al menos 3 años de aplicación. Estos
resultados proporcionan una mejor comprensión de la
importancia de la aplicación de nutrientes foliares a largo
plazo en el mantenimiento de la productividad de los árboles
infectados con HLB (Weishou et al., 2013).
La aplicación de insecticidas de larga duración pueden
disminuir la diversidad de bacterias endofíticas en hojas de
cítricos en comparación con el control, pero no afectan las
concentraciones de Candidatus Liberibacter asiaticus (Las)
una vez que la mayoría de los árboles están infectados.
Nutrientes foliares más ácido salicílico y fosfitos pueden
inducir resistencia sistémica y/o resistencia sistémica
adquirida, mitigar las concentraciones de (Las), la expresión
de los síntomas, y mejorar el crecimiento foliar después de al
menos 3 años de aplicación
La combinación de insecticidas y nutrientes foliares puede
ser la mejor práctica agrícola en las áreas donde
relativamente pocos árboles están infectados con HLB,
mientras que los tratamientos nutricionales pueden ser más
eficaces después, cuando la incidencia de HLB es muy
-8-
elevada. Sin embargo, queda por investigar qué
componentes del programa Boyd inducen realmente ISR o
SAR y cuáles son sus efectos sobre la fisiología del árbol
(Weishou et al., 2013). No se ha determinado cuánto tiempo
se mantienen los efectos de los tratamientos y con qué
frecuencia deben ser aplicados con el fin de mantener la
productividad de los árboles. En complemento, también falta
determinar si las nuevas plantaciones que remplazan a los
árboles disminuidos pueden mantenerse saludable bajo un
régimen de productos nutricionales que incluyan agentes
inductores de resistencia (Weishou et al., 2013).
-9-
mantenido el nivel de producción, entre 2011-2014. Los
árboles han estado recibiendo diversos programas de
manejo integrado que incluyen diferentes niveles de riego,
poda, nutrición foliar, nutrición al suelo, aplicación de materia
orgánica (abonos, compostas), control del PAC y manejo
integrado de plagas y enfermedades.
Estos sistemas deben estar basados en el uso un paquete
integrado del manejo del cultivo de limón mexicano basado
en el potencial productivo, manejo nutricional, manejo de
agua, podas, control integrado de plagas y enfermedades,
altas densidades de plantación, la producción bajo
condiciones protegidas y la evaluación de plantas con mayor
tiempo en vivero, etc., para enfrentar de mejor manera el
problema del HLB.
- 10 -
Cuadro 1. Caracterización de huertas de limón mexicano con
HLB
Densidad
Predio Municipio Portainjerto Edad Sist. Riego msnm Georreferenciación
(arboles/ha)
N= 18° 55´ 43.9´´
W= 103° 58´ 55.3´´
A Armería 8 x 6 (208) Macrophylla 4 años Micro aspersión 41
Predio TEXTURA
A Franco Arenoso
B Franco Arenoso
C Franco Arenoso
D Arena
E Franco
- 13 -
Figura 4. Concentración de nutrientes en hojas de huertas de
limón mexicano con HLB.
- 14 -
crecimiento de los frutos, así como del manejo agronómico
de los factores que interfieren con el crecimiento en el huerto.
- 15 -
Requerimientos agroclimáticos.
- 16 -
eléctrica debe de ser menor a 2.0 mmhos/cm y tener un pH
de entre 6 y 7.5.
En zonas como Colima (HLB endémico) el cultivo debe estar
manejado con riego constante, para mantener la producción
de fruta. Por lo tanto, en regiones con HLB es indispensable
contar con abastecimiento seguro de agua para aplicar los
riegos necesarios y oportunos durante los meses sin lluvia.
Radiación solar. Los árboles con HLB tienen un mejor
comportamiento cuando son cultivados a pleno sol, ya que
cuando se intercalan con otro cultivo que le genere sombra,
como es el caso de la asociación con cocotero, su capacidad
productiva puede reducirse más de un 50%.
Portainjertos.
- 17 -
El limón mexicano al igual que la mayoría de los cítricos
comerciales es una especie sensible a las sales. Si se
encuentran altas concentraciones de sales en el suelo y/o en
el agua se pueden afectar severamente el crecimiento y la
fisiología del árbol. Con base a los resultados experimentales
(Valdez y Medina, 1981; Medina, 1996) y con información
disponible en la literatura (Castle et al., 1993; Newcomb,
1978) se describen a continuación en orden de importancia
las características de los principales portainjertos
recomendados para ser injertados con limón mexicano, los
cuales están permitiendo mantener la productividad aun con
la presencia de HLB:
Limón ‘Macrofila’ (C. macrophylla Wester)
Se comporta bien en varios tipos de suelo, es tolerante a
suelos con exceso de sales, imparte al limón mexicano un
porte vigoroso, alta productividad y es bastante precoz para
entrar a producción de fruta (Medina y Robles 2001). Es
resistente a la gomosis, aunque es susceptible a la tristeza,
a la Xyloporosis (cachexia) y muy susceptibles al frío
(Jiménez y Zamora, 2010). En México, este portainjerto es
uno de los más recomendables para las variedades de limón
que se mencionan más adelante (Medina, 1996). Este
patrón, presenta un sistema radical profundo que le permite
tolerar más tiempo la falta de humedad, que el naranjo Agrio
y varios de los citranges (Medina et al., 2001).
- 18 -
Es factible el uso de interinjertos de limón ya que su empleo
puede reducir de un 25 a un 48% el tamaño de los árboles y
desarrollar árboles sobre suelos calcáreos a una mayor
densidad (Medina y Becerra, 2007). Medina-Urrutia et al.,
2014 reportaron que los interinjertos de P. trifoliata ‘Hiryu’ y
‘Dragón Volador’, lograron un crecimiento 30% menor a
‘Macrofila’, presentando buenas perspectivas para su
empleo en altas densidades de plantación, ya que por su
menor tamaño se podrían establecer en densidades
superiores a los 312 árboles por ha y esto aumentaría la
productividad por hectárea en áreas con HLB.
Variedades
Variedad ‘Colimex’
- 19 -
aunque presenta de tres a cinco flujos masivos según la
región y manejo agronómico.
Los frutos contienen de 3 a 5 semillas y cuando están
completamente maduros son de cáscara amarilla (Medina et
al., 1993; Hodgson, 1967; Robles, 1983).
La fruta se cosecha todo el año, aunque la máxima
producción ocurre de mayo a octubre. Los frutos alcanzan su
madurez de corte entre los 90 a 140 días de la antesis, según
la época del año. Las frutas que provienen de las flores que
emergen en diciembre son las que duran más tiempo en
cosecharse (Medina y Valdez 1981; Medina, 1984).
Características de ‘Colimex’:
Altura de árbol 4.1 m
Diámetro de la copa 4.8 m
Presencia de espinas
Rendimiento 25 ton/ha con HLB
Peso de fruta 30 – 35 g
Contenido de semillas 4.9 /fruta
Contenido de jugo 45 a 48%
Acidez 7.4%
Fruta empacable 50 – 70%
Variedad ‘Lise’
- 20 -
lanceoladas con punta roma de color verde, ligeramente más
oscuro que ‘Colimex’.
- 21 -
Densidades de plantación
- 22 -
Trazo de la plantación.
- 23 -
citrícolas de otros países (Stover et al., 2008; Schumann et
al., 2009). No solamente incrementan la rentabilidad de los
cítricos susceptibles al HLB, debido a que cuando exista
tolerancia al HLB, los NSP seguirá funcionando.
- 25 -
árbol de 7 metros de diámetro. El consumo de agua depende
del tamaño de los árboles y se incrementan a medida que los
árboles crecen. El volumen de agua a aplicar también
depende de la eficiencia del riego; por ejemplo, si un árbol
requiere 100 litros de agua y la eficiencia del riego es del
50%, entonces deberán aplicarse 200 litros de agua.
Sistemas de riego.
- 26 -
•Goteo de 85-95%,
•Microaspersión del 80 al 90%,
•Aspersión entre 65-85%
•Riego superficial de entre el 30 al 70%.
- 27 -
y O son tomados del aire por la hojas y el H del agua por las
raíces, estos forman más del 95 % de la biomasa. Los otros
catorce elementos minerales son nitrógeno (N), fósforo (P),
potasio (K), calcio (Ca), magnesio (Mg), azufre (S), fierro
(Fe), zinc (Zn), manganeso (Mn), boro (B), cobre (Cu),
molibdeno (Mo), cloro (Cl) y nickel (Ni) (Obreza et al., 2008).
- 28 -
no empobrecer el suelo y mantener buena producción y
calidad de la fruta (Medina et al., 2001).
Programa de nutrición.
Dosis de fertilizantes.
kg/ton kg/ton
1.2 N 1.9x10-3 B
1.9 K. 0.6x10-3Cu
0.18 P 3.0 x10-3 Fe
0.52 Ca 1.9 x10-3Mn
0.10 Mg 1.7 x10-3Zn
0.10 S
- 31 -
únicamente a la aplicación de N en dosis de 2.4 kg/ árbol
para el rendimiento y N en el follaje. El N en la hoja es un
buen estimador de rendimiento de fruta y puede utilizarse
como indicador de las necesidades de fertilización
nitrogenada. Se recomiendan fertilizar los árboles de limón
mexicano con 2.4 kg de N/ árbol/año, no obstante que el
análisis químico reporte valores adecuados en el suelo. La
concentración de N (2.4%) foliar puede utilizarse como
herramienta de fertilización para obtener rendimientos
superiores a las 25 ton/ha de fruta (Se anexa composición
química de fertilizantes inorgánicos).
Materia orgánica.
- 32 -
Podas en huertas con HLB.
- 33 -
expresan un alto grado de juvenilidad, por lo que se les
conoce como ‘‘chupones’’. Si estos chupones no se eliminan,
crecen rápidamente y forma nuevas ramas y pueden
deformar la copa de los árboles. En plantas injertadas, los
chupones pueden aparecer directamente del portainjerto y si
se les permite su desarrollo, pueden dominar la copa y se
pierde la variedad. Por lo tanto, es importante que durante el
primer año del desarrollo de los árboles, estos sean
inspeccionados cada 60 o 90 días para eliminar los
chupones.
Tipos de poda.
- 34 -
Poda de mantenimiento y sanidad.
- 35 -
formando un seto al juntarse las copas de varios árboles, la
poda debe orientarse a cortar las ramas demasiado altas así
como las que crecen en sentido horizontal y que sobresalen
de la línea de la copa, con lo que reducen la amplitud de las
calles, así como levantar la falda del árbol. En estas huertas
la poda manual se debe aplicar con una frecuencia anual en
tanto que las huertas con baja densidad se puede aplicar
cada dos o tres años.
- 36 -
conocimiento de la especie citrícola y/o cultivar (fenología,
órganos afectados y edad de los árboles); de la plaga (su
especie, tipo de reproducción, diseminación, daños,
hospederos y ciclo de vida) y factores de clima (precipitación,
temperatura, rocío, radiación solar, nubosidad y humedad
relativa).
- 37 -
antracnosis (Colletotrichum acutatum), con lo que se rompe
el ciclo de reproducción del insecto, esta fase también se
puede definir como el periodo de dormancia (Robles et al.,
2011).
- 38 -
cooperación (Manzanilla et al., 2011). Debido a que si en una
plantación, el manejo agronómico y el desarrollo de los
árboles son uniformes, la emisión de brotes vegetativos
también será uniforme entre todos los árboles de la
plantación. Sin embargo, si los predios tiene zonas con
árboles de diferente edad o con distinto manejo, los árboles
de cada zona mostrarán diferentes periodos de brotación
vegetativa, y en consecuencia tendrán diferencias en la
presencia y magnitud de las poblaciones del insecto, lo que
dificultará la implementación de un buen programa para el
control integrado (Manzanilla et al., 2011).
- 39 -
1. Se recomienda revisar el 2% de los árboles en cada
huerto o para cada sector dentro de una plantación. Los
árboles a muestrear se eligen al azar cubriendo todo el
terreno que se pretende inspeccionar y poner especial
atención a los árboles ubicados en las orillas de la
plantación.
- 41 -
Existe poca cultura sobre el uso de aceites en la citricultura
mexicana. Su empleo para el control de plagas en cítricos se
ha venido generalizando desde la aparición de D. citri.
Existen diferentes aceites en el mercado para su empleo en
la agricultura. Sin embargo, éstos poseen características
particulares que es necesario que los productores y técnicos
las conozcan para decidir cuál elegir. Un buen aceite no debe
de causar toxicidad en las plantas, ser de alto grado
parafínico, elevado índice de sulfonación, libre de impurezas
aromáticas, rápidamente biodegradable y seguro para
trabajadores y el medio ambiente. Un indicativo de la pureza
e índice de sulfonación de un aceite es el color del mismo.
Entre más transparente es el aceite, posee mayor calidad.
Ejemplo de un aceite poco refinado es la citrolina, el cual
posee un color amarillento comparado con el color
transparente de un aceite parafínico de excelente calidad
como es el caso del Purespray Foliar 22E (Figura 108). Otro
aspecto importante a considerar de los aceites es que tengan
una buena emulsión al mezclarse con el agua, ya que de lo
contrario se provocará toxicidad en el follaje del cultivo.
- 42 -
el control biológico de vectores de patógenos puede tener un
valor limitado en algunas circunstancias, particularmente en
el caso de ciertos cultivos perennes como los cítricos.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
- 43 -
LITERATURA CITADA
- 44 -
cítricos y el huanglongbing en México. Diciembre 2012.
Veracruz. México.
Manzanilla R. M.A. y Robles G. M. 2012. Nuevas variedades
e híbridos de cítricos para diversas condiciones
edafoclimáticas de México. INIFAP Informe técnico y
financiero de avances de resultados y productos de
proyectos de investigación, validación y transferencia de
tecnología.
Medina- Urrutia V.M., Robles-Gonzalez M M, Becerra-
Rodriguez S, Orozco-Romero J, Orozco-Santos M, Garza-
Lopez J G, Ovando Cruz M E, Chavez-Contreras X, Felix-
Castro F A. 2001. El cultivo del limón Mexicano. Libro
Tecnico No 1. INIFAP-Colima. 187 pag.
Medina U. V. M., Becerra R. S., Ordaz O.E. 2004.
Crecimiento y rendimiento del limón mexicano en altas
densidades de plantación en el trópico. Revista Chapingo
Serie Horticultura 10(1): 43-49.
Bassanezi R. B. 2012. Epidemiology of Huanglongbing in
Citrus. IV Simposio Nacional y III Internacional de Bacterias
Fitopatógenas. Guadalajara. Jalisco. México.
- 45 -
asiático de los cítricos y el huanglongbing en México.
Diciembre 2011. Montecillo. México.
Robles-González, M M, Velázquez -Monreal J J, Manzanilla-
Ramírez M A, Orozco-Santos M, Flores-Virgen R, Medina-
Urrutia V M. Síntomas de daño y dispersión del
Huanglongbing en limón Mexicano. Revista Chapingo: Serie
Horticultura. En prensa.
Rogers M.E., Stansly P.A. and Stelinski L.L. 2011.Citrus
Health Management Areas (CHMA’s): Developing a psyllid
management plan. University of Florida. IFAS Extension.
SIAP, 2011. Producción anual estatal, distrital y municipal.
SAGARPA. México.
Spann T. M., Atwood R.A., Dewdney M.M., Ebel R.C., Ehsani
R., England G., Futch S.H., Gaver S., Hurner T., Oswalt C.,
Rogers M.E., Roka F.M., Ritenour M.A., Zekri M., Boman
B.J., Chung K.R., Danyluk M.D., Goodrich S. R., Morgan
K.T., Morris R.A., Muraro R.P., Roberts P., Rouse R.E.,
Schumann A.W., Stansly P.A., and Stelinski L.L. 2012. IFAS
Guidance for Huanglongbing (Greening) Management.
University of Florida. IFAS Extension.
- 46 -
Stansly P. 2012. Biology and management of Asian citrus
psyllid and HLB in Florida. IV Simposio Nacional y III
Internacional de Bacterias Fitopatógenas. Guadalajara.
Jalisco. México.
Stuchi, E.S and Girardi, E.A.2010. Use of horticultural
practices in citriculture to survive Huanglongbing.
Documentos, 189/Embrapa Cassava & Fruits, ISSN 1809-
4996.
Velázquez M. J.J., Robles G. M., Manzanilla R. M.A., Orozco
S. M., Carrillo S.H., Lopez A. J.J. 2012. Dinámica poblacional
de Diaphorina citri kuwayama (Hemiptera: psyllidae) en
cítricos ácidos en el estado de Colima. Tercer Simposio
Nacional sobre investigación para el manejo del psílido
asiático de los cítricos y el huanglongbing en México.
Diciembre 2012. Veracruz. México.
- 47 -
ANEXO
- 48 -
AGRADECIMIENTOS
4
En el proceso editorial de la presente publicación participó el
siguiente personal:
COORDINADORES DE LA INFORMACION
REVISIÓN TÉCNICA
EDICIÓN
DISEÑO Y FORMACION
FOTOGRAFIAS
CODIGO INIFAP
5
Para mayor información escriba, llame o acuda al:
6
Esta obra se terminó de imprimir en los talleres gráficos de
la imprenta:
7
El CIRPAC comprende los cuatro Estados del Pacifico Central
de la República Mexicana, que son Colima, Jalisco, Michoacán
y Nayarit. Estos en su conjunto abarcan una superficie de
154,364 km², que representan 7.5 % de la superficie nacional.
En esta región viven 12,235,866 habitantes (INEGI, 2005),
correspondiendo más de la mitad de ellos al Estado de Jalisco.
Un 42.6 % de la Región Pacifico Centro es apta para la
ganadería; 34.56 % tiene vocación forestal y 22.84 % comprende
terrenos apropiados para las actividades agrícolas. La Región
Pacifico Centro, posee una gran variedad de ambientes, que van
desde el templado subhúmedo frío, hasta el trópico árido muy
cálido. En la figura abajo se muestra la distribución de los
ambientes en la Región Pacifico Centro.
8
9
WWW.INIFAP.GOB .MX
(Texto de relleno)
10
11