Principios Del Derecho Publico en Venezuela
Principios Del Derecho Publico en Venezuela
Principios Del Derecho Publico en Venezuela
Es un principio fundamental del Derecho Público conforme al cual todo ejercicio de potestades
debe sustentarse en normas jurídicas que determinen un órgano competente y un conjunto de
materias que caen bajo su jurisdicción. Por esta razón se dice que el principio de legalidad
asegura la seguridad jurídica.
Bracho (2000), se refiere al principio de legalidad como “una consecuencia de la noción general
de Estado de Derecho y establece una relación que algunos autores denominan auto vinculación:
“sujeción de las autoridades a sus propias normas”.
Además, constituye el pilar fundamental del Estado de Derecho y quien más directamente lo
garantiza, siendo en gran medida los otros principios, sus subordinados lógicos, pues sin esta
legalidad no podrían funcionar.
PRINCIPIO DE COMPETENCIA
Se entiende como la aptitud legal de los órganos del Estado, o en palabras, como el conjunto de
facultades, de poderes y de atribuciones que le han sido legalmente asignadas para actuar en sus
relaciones con los otros órganos del Estado y con los particulares.
Concede una facultad, pero establece una obligación y un límite dentro del cual puede actuar el
órgano.
EL PRINCIPIO DE JERARQUÍA
Es el principio con base en el cual la estructura de los órganos del poder público es piramidal,
existiendo en la cima un órgano supremo que tiene poderes absolutos de dirección y vigilancia.
- Delegar al órgano inferior un acto que entra en su competencia, dentro de lo que la ley le
permita.
- Anular o modificar motu proprio (iniciativa propia) o a instancia de parte, los actos de los órganos
inferiores reconocidos ilegítimos o inoportunos.
Se distingue en Derecho Público, el derecho que pueden tener los particulares por daños y
perjuicios que le hayan sido causados por la responsabilidad del Estado, es decir, por la actuación
ilegítima del Estado, de la Administración, de aquella otra que es debida por el Estado al titular de
ciertos derechos que ceden ante el ejercicio legítimo de una potestad administrativa.
Artículo 25. Todo acto dictado en ejercicio del Poder Público que viole o menoscabe los derechos
garantizados por esta Constitución y la ley es nulo, y los funcionarios públicos y funcionarias
públicas que lo ordenen o ejecuten incurren en responsabilidad penal, civil y administrativa, según
los casos, sin que les sirvan de excusa órdenes superiores.
Artículo 115. Se garantiza el derecho de propiedad. Toda persona tiene derecho al uso, goce o
disfrute y disposición de sus bienes. La propiedad estará sometida a las contribuciones,
restricciones y obligaciones que establezca la ley con fines de utilidad pública o de interés general.
Sólo por causa de utilidad pública o interés social, mediante sentencia firme y pago oportuno de
justa indemnización, podrá ser declarada la expropiación de cualquier clase de bienes.
Artículo 140. “El Estado responderá patrimonialmente por los daños que sufran los particulares
en cualquiera de sus bienes y derechos, siempre que la lesión sea imputable al funcionamiento de
la Administración Pública”.
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
La soberanía reside en el pueblo, (….) Los órganos del Estado emanan de la soberanía popular y
a ella están sometidos.
Del estudio y análisis a los Principios Fundamentales de la Constitución se verifica, que los
mismos se encuentran totalmente plasmados en la serie de artículos contenidos en el texto
Constitucional. Artículos éstos, que literalmente los convierten en Reserva Democrática
Constitucional, y que no podrán ser alterados, sin poner en peligro los postulados del sistema
democrático de la República.
EL PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD:
Según el cual cada órgano debe actuar dentro de sus propias competencias.
La jerarquía superior que acuerda la Constitución a las normas de las leyes orgánicas sobre las
leyes ordinarias se antepone a los demás principios de solución de colisión entre normas jurídicas,
como son el principio de especialidad y el principio de posterioridad, a tenor de los cuales las
normas especiales privan sobre las generales de igual jerarquía y las normas posteriores privan
también sobre las normas anteriores de igual rango.