FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
METRADOS Y PRESUPUESTOS EN INSTALACIONES ELECTRICAS
AUTOR:
Cadillo Limas, Nelson Salceo
ASESOR:
ING. MIGUEL ANGEL LOPEZ LOZANO
HUARAZ - PERÚ
2021
INTRODUCCIÓN
Antes de iniciar una obra de construcción es necesario hacer un presupuesto de la
misma, para conocer su costo. La elaboración del presupuesto implica el estudio
detallado del proyecto completo, el conocimiento de sus especificaciones técnicas
y principalmente el conocimiento costo de cada uno de los trabajos a realizar.
En todo.
Proyecto se necesita cuantificar con una muy buena aproximación la extensión del trabajo
y por ende el recurso a utilizar (mano de obra, materiales, herramientas), una forma de
hacerlo es una a través del metro (cantidad de materiales). Si nosotros tenemos cuantificado
la cantidad de trabajo y recurso entonces también podemos evaluar su costo y duración. En
base a la necesidad de plantear esa cuantificación de la magnitud del trabajo y ofrecer un
mejor servicio se presentan dos alternativas de plantear los metrados: los metrados
propiamente dichos usados en la elaboración de expedientes y los metrados a nivel de
ejecución de obra.
II. DESARROLLO
1. EL METRADO
Las Teorías y normas para el metrado de las instalaciones eléctricas todavía no han sido
escritas, todos los trabajos de metrados se basan única y exclusivamente en la práctica y
experiencia adquirida, basado en un esquema práctico y lógico.
El metrado se puede realizar en una hoja Excel o en el programa denominado S10.
Un metrado consiste en determinar básicamente la cantidad de materiales y luego otros
conceptos que se detallan a continuación:
*Cantidad de materiales *Mano de obra
*Herramientas y equipos *Materiales menudos
*Gastos Generales y Utilidades
Para determinar la cantidad de materiales se presenta un cuadro de metrados, donde se indica
en forma detallada las cantidades de materiales de la instalación eléctrica; esto se logra
teniendo el plano del proyecto. Los materiales son:
Tuberías de plástico de diferentes diámetros y accesorios.
Conductores de diferentes secciones.
Cajas octogonales y rectangulares.
Accesorios tales como interruptores, tomacorrientes.
Tableros e interruptores automáticos.
Materiales menudos como terminales, cinta aislante, placas, pegamento.
Para hacer un metrado más preciso se puede añadir más columnas. Por ejemplo, en tuberías
se puede detallar lo siguiente:
PVC-15 : Para alumbrado y Tomacorrientes
PVC-20 : Para alimentador de cocina y otros
PVC-20 : Para alimentador principal
Además, se puede agregar si las tuberías son del tipo pesado o liviano. También se puede
detallar los accesorios de las tuberías, tales como:
*Uniones a caja (busching) * Curvas a 90°
1.1.DIAGRAMA DE METRADOS
Para la ejecución de los metrados se debe contar con el diagrama elaborado en base a las
alturas de montaje de los diferentes elementos que son:
*Tableros de Distribución * Braquetes
*Interruptores * Campanillas de timbre
*Botones de timbre * Tomacorrientes
*Intercomunicadores * Salidas para cocina
*Salidas para calentadores de agua * Cajas de paso
*Luz de emergencia * Data, etc
Además, se debe indicar la interconexión existente entre las cajas, los ingresos a cajas
mediante curvas, tanto en el techo, piso y paredes
El diagrama de alturas funciona correctamente en construcciones con techos horizontales,
no siendo así cuando existen techos verticales.
También se debe tener en cuenta que el techo aligerado está constituido por ladrillos,
viguetas de fierro y cemento; que las tuberías cuando se instalan, van por encima de los
ladrillos, que las cajas octogonales para los centros de luz van a ras del techo, es decir
directamente en el encofrado del techo, tal como se indica en el diagrama. Asimismo, cuando
se instala las tuberías por el piso, éstas van a una profundidad de aproximadamente 10 cm
del nivel del piso terminado y éstas llegan a la altura de las salidas correspondientes a
tomacorrientes y otros.
Esto da lugar a que las tuberías, ya sea instalada en el techo o piso, tendrán que subir o bajar
por las paredes hasta llegar a las diferentes alturas de los interruptores, tomacorrientes,
braquetes, etc. En resumen, con el diagrama, se tiene una aproximación más exacta de las
distancias desarrolladas entre un centro y un interruptor ó entre tomacorrientes ó desde éstos
hasta el tablero de Distribución, etc.
A continuación, se muestran dos diagramas de metrados.
ALTURA DE ACCESORIOS EN INSTALACIONES ELECTRICAS
1.2. DESARROLLO DEL METRADO
Al desarrollar el metrado para la alimentación desde el tablero al primer tomacorriente,
teniendo en cuenta el diagrama 2, se debe considerar lo siguiente:
Altura del tablero al nivel del piso = 1.80+0.10 = 1.90 metro.
Distancia horizontal del tablero al tomacorriente = 3.00 metro (supuesto)
Altura del nivel del piso al tomacorriente = 0.10 + 0.40 = 0.50 metro.
TOTAL, DE TUBERIA o CANALIZACION 5.40 metro
Curvas de 90° = 1 + 1 = 2 (llegada a piso desde tablero + salida de piso al interruptor
Conductor = (5.40+0.30) x 2 = 11.40 metro (se agrega 15 cm por la reserva de conductor en
caja de tomacorriente y tablero; se multiplica por 2 conductores en la tubería)
Uniones a caja = 1 + 1 = 2 (en tablero y caja rectangular de tomacorriente)
Caja rectangular = 1
Tomacorriente = 1
1.3. PRACTICA DE AUTOCOMPROBACION
I. Utilizando el diagrama 2 y una altura de techo de 2.8 metro, desarrollar los metrados para
1. Una salida desde el tablero a un centro de luz en el techo, considerando una distancia
horizontal de tablero al centro de 2.5 metro.
2. Una salida del centro de luz a un interruptor simple, considerando una distancia horizontal
de 2.0 metro
3. Una salida del primer al segundo tomacorriente, considerando una distancia horizontal de
4.5 metro.
NOTA: Para cada uno se dibuja el diagrama de metrado.
II. Para el siguiente plano de instalación eléctrica, elabore el cuadro de metrados que se
muestra al final del módulo. Para cada elemento desarrolle el metrado e indique el diagrama
de alturas. Considere una altura de techo de 2.80 m y un área de 6 x 12 metro.
2. PRESUPUESTO
2.1.¿Qué es presupuesto?
Un presupuesto es un documento en el que se detallan los gastos y ganancias que se prevé
que tenga un organismo, empresa u entidad (privada o estatal) en un lapso
de tiempo determinado.
La elaboración y ejecución de un presupuesto cuenta con cuatro pasos o requisitos: su
confección, la aprobación por los individuos u organismos correspondientes, la ejecución y
el control. Los presupuestos estatales son regulados por ley.
El objetivo central de un presupuesto es tener control sobre las compras y ventas,
y cuantificar el ingreso y egreso del dinero. Además, tiene la finalidad de prevenir y corregir
errores y realizar los controles financieros del ente u organización. El presupuesto permite
llevar un control para establecer prioridades y perseguir objetivos.
2.2.Tipos de presupuestos
Los presupuestos se clasifican en base a diferentes criterios:
Según el tiempo:
Presupuestos a corto plazo. Abarcan un período de tiempo que no supera el año.
Presupuestos a largo plazo. Abarcan un período mayor a un año, son utilizados por las
grandes empresas y por los Estados.
Según la flexibilidad:
Presupuestos flexibles. Permiten realizar modificaciones según las circunstancias que
puedan acontecer.
Presupuestos rígidos. No permiten realizar modificaciones a pesar de los cambios que
puedan darse.
Según el sector económico:
Presupuestos del sector público. Son llevados a cabo dentro de entes u organismos
dependientes del Estado. Incluyen todos aquellos gastos e inversiones que derivan de
la gestión pública.
Presupuestos del sector privado. Son llevados a cabo en empresas u organizaciones
que no dependen del Estado, sino que están en manos privadas.
Según el área dentro de la organización:
Presupuestos principales. Se realizan teniendo en cuenta los presupuestos de todas las
áreas dentro de la organización e incluyen a los presupuestos auxiliares.
Presupuestos auxiliares. Se realizan en base a un área específica dentro de la
organización.
Importancia del presupuesto
El presupuesto es una pieza fundamental en toda organización que tenga ingresos y egresos
de dinero, ya que permite planificar las operaciones para el cumplimiento de los objetivos
propuestos.
Se realiza con antelación para determinar y organizar la cantidad de dinero o recursos que
se espera que estén disponibles en un período de tiempo (que suele ser un año). Tener este
control permite, entre otras cosas:
Controlar los ingresos y egresos.
Medir el riesgo y disminuirlo.
Revisar las tácticas y políticas tomadas por los organismos.
Llevar a cabo el control financiero.
Plantear metas y objetivos en base al presupuesto disponible.
Elementos de un presupuesto
A la hora de planificar y realizar un presupuesto se deben tener en claro ciertos elementos:
Recursos. Se tiene en cuenta todo lo necesario para la concreción de los objetivos.
Contexto. Se analiza el marco social, político y económico en el que se desarrollará la
actividad.
Objetivo. Se definen las metas a perseguir.
Plan. Se define la manera en la que se buscará concretar las metas.
Operaciones. Se detallan los ingresos que se esperan conseguir, así como también los
gastos.
Recursos humanos. Se involucra a todos los individuos que representen a las diferentes
áreas de la organización.
Características de un presupuesto
Las principales características de todo presupuesto son:
Es regular. Se realiza en periodos de tiempo determinados.
Es integral. Toma en cuenta a todos los sectores y áreas de la organización.
Es previsivo. Busca prever y organizar un período de tiempo futuro.
Es cuantitativo. Utiliza una unidad monetaria para representar el plan de acción.
Está orientado a fines. Busca la concreción de metas generales o particulares.
Es detallado. Incluye toda la información necesaria para la descripción de situaciones.
Es realista. Realiza proyecciones en base a datos concretos y fidedignos.
2.3.HERRAMIENTAS DE ELABORACIÓN DE UN PRESUPUESTO DE
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Vamos a ver todos y cada uno de los conceptos necesarios que nos van a facilitar la
correcta elaboración de un presupuesto de una instalación eléctrica, teniendo especial
cuidado en todos y cada uno de los factores que lo conforman y que son necesarios
para realizar el mismo y su adecuado desarrollo.
Una vez comencemos a elaborar nuestro presupuesto de instalación que nos habrá
encargado nuestro debido cliente , y por medio del cual deseamos realizar la
instalación ordenada. Deberemos tomar muy en cuenta conceptos varios y diferentes
que seguramente constituyan una parte clave a la hora de poder realizar nuestro
presupuesto de la manera adecuada.
En dicho presupuesto deberás de incluir todos los materiales y gastos generales que
sean convenientes como, mano de obra, gastos varios etc Los cuales son muy
importantes para que el presupuesto se realice debidamente sin ocasionar ningún tipo
de pérdida.
CONCEPTOS
cuando vayamos a realizar nuestro presupuesto de la instalación eléctrica
correspondiente, deberemos de tener en cuenta algunos de los factores que
seguramente nos afecten de manera más directa a la hora en la que tengamos que
obtener beneficios antes de que la obra que nos ha sido encargada de comienzo.
El presupuesto no se basa sólo en dar a nuestro cliente un buen precio en la mano de
obra y del material que le vamos a instalar, se trata más que nada de presentarle un
presupuesto final en el cual estarán incluidos todos y cada uno de los conceptos que
nos podamos ir encontrando en el momento de ejecutar la instalación.
DETALLES
Empezaremos dando una explicación de todos los conceptos e intentar ofrecer una
explicación detallada de los mismos.
Uno de los que más importancia tienen dentro del presupuesto que elaboraremos,
será la altura a la que estemos situados cuando estemos desempeñando nuestro
trabajo. En los presupuestos que son destinados a las diferentes industrias este es un
tema de gran importancia, pues deberemos de tomar en cuenta el gran número de
líneas alimentadas que llevan, que generalmente están tendidas sobre un tipo de
bandeja la cual se encuentra a una altura que ronda los 10 metros, dependiendo todo
esto de la altura en la que se encuentre la denominada cubierta. Dicho gasto de
plataforma lo conforman los gastos ocasionados por el desplazamiento, los gastos
residuales y como no sin olvidarnos del precio que estipulemos por cada día de uso
de la plataforma en la obra. Todos estos son conceptos que deberemos de tener muy
en cuenta debido a su gran importancia.
Otro tipo de gasto o concepto sería la corriente o luz que vamos a necesitar en la
ejecución de la instalación, que muchas veces en vez de recurrir al suministrado por
la obra se recurre a algún tipo de generador, o grupo electrógeno los cuales conllevan
un gasto adicional de gasoil o gasolina, pudiendo ser este gasto compartido entre las
diferentes contratas situadas en la obra.
Deberás de tener en cuenta los desplazamientos si estos los debieras de realizar fuera
de tu ciudad de residencia, ya conllevarían un gasto adicional de alojamiento,
comidas, etc. En el deberás de incluir el desplazamiento de los oficiales pertinentes
así como el consumo de gasolina del vehículo y su desgaste, todo esto anotarlo como
horas laborales.
Estos últimos conceptos resultan imprescindibles para realizar dicha obra, son los
gastos generales ocasionados y el beneficio. La parte de beneficio es la que usted
decidirá de cuánto se trata en función del trabajo realizado en la obra, su forma de
pago, la carga de trabajo, etc. El gasto general por lo contrario se determina como un
gasto fijo derivado del uso de diferentes artefactos, como el coche, llamadas
telefónicas, arrendamiento de local, nóminas, luz, agua, materiales ,etc.
Ejemplos de presupuestos
III.
CONCLUSIONES
A pesar de las dificultades que se obtuvo al momento de calcular los metrados se
Superó dichos obstáculos verificando los planos virtuales. Es así que dicho proyecto
se calculó hasta la partida de pintura en arquitectura.
El metrado es importante porque a través de él estimamos el costo y duración del
trabajo.
Un buen un trabajo requiere saber leer e interpretar planos, y familiarizarse
con los mismos en cada proyecto.
Si se quiere que la aproximación del metrado sea lo más real posible en las diferentes
especialidades del proyecto. Se deben cuidar los detalles al máximo.
Verificar los resultados finales (chequeo general del trabajo). Para reducir errores.
La eficiencia y rapidez en los metrados va de la mano con la
implementación de mejoras.
REFERENCIAS
Alcántara, P. (2013). Metodología para minimizar las deficiencias del diseño de un
proyecto basada en la construcción virtual utilizando tecnología BIM. (Tesis de
licenciatura, Universidad Nacional de Ingeniería, Facultad de Ingeniería Civil. Lima, Perú)
Allplan. (2019). Software Allplan. Madrid: Allplan. Recuperado de
https://www.allplan.com/es/ [Consulta: 02 de Julio de 2019]
American Institute of Architects (AIA) (2007). Integrated Project Delivery: A working
definition. California.
Areabim. (2019). Software Naviswork. Barcelona: Areabim. Recuperado de
http://www.areabim.com/curso-navisworks/. [Consulta: 02 de Julio de 2019]