340 Técnicas Innovadoras de Interpretación y El Valor Cultural Del Patrimonio Tangible Inmueble de La Ciudad de Tulcán

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 139

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI

FACULTAD DE INDUSTRIAS AGROPECUARIAS Y CIENCIAS AMBIENTALES

CARRERA DE TURISMO Y ECOTURISMO

Tema: “Técnicas innovadoras de interpretación y el valor cultural del patrimonio tangible


inmueble de la ciudad de Tulcán”

Trabajo de titulación previa la obtención del

título de Ingeniera en Turismo y Ecoturismo

AUTOR: Acero Garzón Rocío Elizabeth

TUTOR: Iturralde Vallejos Jaime Alejandro, Msc.

Tulcán, 2019
CERTIFICADO JURADO EXAMINADOR

Certificamos que la estudiante Acero Garzón Rocío Elizabeth con el número de cédula
040173177- 3 ha elaborado el trabajo de titulación: “Técnicas innovadoras de interpretación y
el valor cultural del patrimonio tangible inmueble de la ciudad de Tulcán”

Este trabajo se sujeta a las normas y metodología dispuesta en el Reglamento de Titulación,


Sustentación e Incorporación de la UPEC, por lo tanto, autorizamos la presentación de la
sustentación para la calificación respectiva.

f......................................... f.........................................

Iturralde Vallejos Jaime Alejandro, Msc. Guevara Rosero Jairo Mauricio, Msc.

TUTOR LECTOR

Tulcán, agosto de 2019

2
AUTORÍA DE TRABAJO

El presente trabajo de titulación constituye requisito previo para la obtención del título de
Ingeniera de la Facultad de Industrias Agropecuarias y Ciencias Ambientales.

Yo, Acero Garzón Rocío Elizabeth con cédula de identidad número 040173177- 3 declaro:
que la investigación es absolutamente original, autentica, personal. Los resultados y
conclusiones a los que he llegado son de mi absoluta responsabilidad.

f.........................................

Acero Garzón Rocío Elizabeth

AUTOR

Tulcán, agosto de 2019

3
ACTA DE CESIÓN DE DERECHOS DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Acero Garzón Rocío Elizabeth declaro ser autora de los criterios emitidos en el trabajo de
investigación: “Técnicas innovadoras de interpretación y el valor cultural del patrimonio
tangible inmueble de la ciudad de Tulcán” y eximo expresamente a la Universidad Politécnica
Estatal del Carchi y a sus representantes legales de posibles reclamos o acciones legales.

f.........................................

Acero Garzón Rocío Elizabeth

AUTOR

Tulcán, agosto de 2019

4
AGRADECIMIENTO

Quiero expresar mi gratitud a Dios por ser quien me permite vivir cada día, quien me fortalece
y sostiene en momentos de dificultad y quien me concede gratas experiencias junto a mis
familiares, amigos y conocidos.

Mi gratitud a Dios porque con su ayuda he culminado una nueva etapa, una carrera
profesional. Es Él quien a través de la abnegada misión de mis papás nunca me ha hecho
faltar palabras de consejo, regaño, elogio o felicitación. Por eso agradezco y retribuyo con
todo mi corazón el enorme compromiso de mis papás Oswaldo Acero y Socorro Garzón por
ofrecerme las herramientas necesarias para subir un peldaño más. Gracias a ellos por creer en
mí, en la capacidad, talentos y aptitudes que Dios me otorgó. Este es el fruto de todo su
esfuerzo, por eso afirmo con seguridad que lo logramos. Mi sueño es felizmente compartido
con ustedes mis amados y respetados padres.

Agradezco la ardua labor de las autoridades de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi,
por abrir las puertas de la educación superior en Tulcán y la provincia del Carchi, por ofrecer
a muchos jóvenes la oportunidad de formarse profesionalmente.

Mi gratitud a todos los docentes que fueron parte de mi formación y que se convierten en la
guía de muchos estudiantes, gracias por compartir sus conocimientos armonizando la ciencia
con sus experiencias de vida. Quiero agradecer de forma especial a mi tutor MSc. Jaime
Iturralde por su entusiasmo y motivación para ayudarme a culminar este proyecto de grado y
porque siempre encuentra tiempo para suplir las dudas de sus estudiantes, cualidades que
reflejan su pasión por la docencia universitaria.

Gracias a mis compañeros de aula, con quienes durante cinco años compartí divertidas
experiencias y aprendí que cada persona es única, diferente. Con ellos entendí que para
conseguir mejores resultados en un proyecto, cada uno aporta con su talento más
sobresaliente.

Concluyo y recalco que nada de lo expuesto anteriormente habría sido posible sin Dios.

5
DEDICATORIA

Dedico este proyecto a Dios por el don de la vida, el don de la ciencia y el entendimiento y
porque estuvo animándome constantemente a través de mis papás, de mi tutor, de mis amigos
y conocidos.

Este proyecto está dedicado a mis papás Oswaldo Acero y Socorro Garzón por transmitirme
su fe y esperanza y convertirse en los pilares más importantes en la culminación de mis
estudios.

6
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 13

I. PROBLEMA......................................................................................................................... 16

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................... 16

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................................... 17

1.3. JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................... 17

1.4. OBJETIVOS Y PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN .............................................. 19

1.4.1. Objetivo General ..................................................................................................... 19

1.4.2. Objetivos Específicos ............................................................................................. 19

1.4.3. Preguntas de Investigación ..................................................................................... 19

II. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ..................................................................................... 21

2.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS ..................................................................... 21

2.2. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 23

2.2.1. Interpretación patrimonial ...................................................................................... 24

2.2.2. Técnicas de interpretación ...................................................................................... 27

2.2.3. Innovación interpretativa ........................................................................................ 28

2.2.3.1. Técnicas innovadoras de interpretación ........................................................... 29

2.2.4. Turismo cultural...................................................................................................... 46

2.2.4.1. Patrimonio cultural ........................................................................................... 48

2.2.4.2. Valor cultural ................................................................................................... 51

III. METODOLOGÍA .............................................................................................................. 55

3.1. ENFOQUE METODOLÓGICO ................................................................................... 55

3.1.1. Enfoque ................................................................................................................... 55

3.1.2. Modalidad ............................................................................................................... 56

3.1.2.1. Investigación documental ................................................................................ 56

3.1.2.2. Investigación de campo .................................................................................... 58


7
3.1.3. Tipo de Investigación .............................................................................................. 58

3.1.3.1. Investigación descriptiva .................................................................................. 59

3.1.4. Técnicas e instrumentos .......................................................................................... 59

3.1.4.1. Técnicas ............................................................................................................ 59

3.1.4.2. Instrumentos ..................................................................................................... 62

3.2. IDEA A DEFENDER .................................................................................................... 64

3.3. DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ................................. 65

3.4. MÉTODOS UTILIZADOS ........................................................................................... 68

3.4.1. Método no experimental.......................................................................................... 68

3.4.2. Población y muestra ................................................................................................ 68

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................................................ 71

4.1. RESULTADOS ............................................................................................................. 71

4.1.1. Resultados de análisis documental .......................................................................... 71

4.1.2. Resultados de entrevistas ........................................................................................ 74

4.1.3. Resultados de diario de campo ................................................................................ 93

4.1.4. Resultados de fichas ................................................................................................ 96

4.2. DISCUSIÓN ................................................................................................................ 113

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................ 121

5.1. CONCLUSIONES ....................................................................................................... 121

5.2. RECOMENDACIONES ............................................................................................. 122

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................. 123

VII. ANEXOS ........................................................................................................................ 131

8
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.Clasificación del patrimonio inmueble ....................................................................... 51

Tabla 2.Variable independiente ............................................................................................... 65

Tabla 3.Variable dependiente .................................................................................................. 67

Tabla 4. Población y muestra de la investigación .................................................................... 69

Tabla 5.Variaciones de técnicas innovadoras .......................................................................... 71

Tabla 6.Técnicas innovadoras.................................................................................................. 75

Tabla 7. Patrimonio inmueble de la ciudad de Tulcán ............................................................ 78

Tabla 8.Técnicas innovadoras analizadas ................................................................................ 81

Tabla 9.Resultado de diario de campo ..................................................................................... 93

Tabla 10.Cementerio “José María Azael Franco” ................................................................... 97

Tabla 11.Teatro Lemarie.......................................................................................................... 99

Tabla 12.Iglesia Catedral ....................................................................................................... 102

Tabla 13. Casa de Aduanas .................................................................................................... 105

Tabla 14.Matriz de resumen .................................................................................................. 109

9
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Clasificación del patrimonio tangible inmueble ....................................................... 50

Figura 2. Técnicas innovadoras identificadas .......................................................................... 73

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Guion de entrevista dirigida a historiadores, antropólogos y arqueólogos de la ciudad


de Tulcán ................................................................................................................................ 131

Anexo 2. Guion de entrevista dirigida a intérpretes del patrimonio ....................................... 132

Anexo 3. Guion de entrevista dirigida a expertos en las técnicas analizadas (storytelling,


gamificación, video mapping y realidad aumentada) ............................................................. 132

Anexo 4. Ficha de identificación del valor cultural del patrimonio tangible inmueble de la
ciudad de Tulcán ..................................................................................................................... 133

Anexo 5. Estructura del diario de campo ................................................................................ 137

Anexo 6. Entrevista a experto en interpretación del patrimonio ............................................. 137

Anexo 7. Entrevista a historiador de la ciudad de Tulcán ....................................................... 137

Anexo 8. Entrevista a experta en Storytelling ......................................................................... 138

Anexo 9. Observación participante Storytelling ..................................................................... 138

Anexo 10. Asistencia presencial a eventos ............................................................................. 138

Anexo 11. Investigación documental ...................................................................................... 138

Anexo 12. Levantamiento de información .............................................................................. 139

Anexo 13. Observación participante Video mapping ............................................................. 139

Anexo 14. Asistencia a conversatorio de Video mapping ...................................................... 139

Anexo 15. Primer congreso de Interpretación del Patrimonio (en línea) ................................ 139

Anexo 16. Contacto en línea a informantes ............................................................................ 139

10
RESUMEN

La interpretación del patrimonio con técnicas innovadoras es el resultado de un cambio en la


mentalidad del visitante. La tecnología no es la única característica por la cual estas técnicas
son innovadoras. La creatividad y la imaginación han transformado las técnicas tradicionales
a innovadoras. Por lo tanto la innovación no es igual a tecnología. La interpretación del
patrimonio no debe ser confundida con una transmisión lineal de información tal como un
aula de clases. La forma de transmitir información del patrimonio, tal como hechos históricos
o valores culturales tiene que procurar la interacción y participación del visitante para generar
experiencias memorables, además de rescatar el valor cultural del patrimonio. Actualmente ha
surgido una variedad de técnicas innovadoras para la interpretación del patrimonio. Para los
fines de esta investigación, se utilizó un análisis documental y entrevistas semi –estructuradas.
Estas entrevistas se dirigieron a historiadores, antropólogos y arqueólogos de la ciudad de
Tulcán, así como expertos en interpretación del patrimonio. Los resultados mostraron las
técnicas más frecuentes: storytelling, gamificación, video mapping y realidad aumentada.
Adicionalmente, se detalló el valor cultural de algunos elementos patrimoniales, para ello se
utilizó una ficha técnica con criterios tales como representatividad, singularidad, integridad,
disponibilidad y accesibilidad. Se concluyó que el empleo de técnicas innovadoras aporta de
tal forma que permite descubrir el valor cultural de los elementos patrimoniales
seleccionados, pero en la ciudad, eso aún es una propuesta muy distante porque no hay apoyo
documental para un mejor análisis.

Palabras clave: storytelling, gamificación, video mapping, realidad aumentada, valor


cultural, patrimonio tangible inmueble.

11
ABSTRACT

The interpretation of heritage with innovative techniques is the result of a change in the visitor
mentality. Technology is not the unique characteristic whereby these techniques are
innovative. Creativity and imagination have transformed the traditional techniques to
innovative. Therefore the innovation is not equal to technology. The heritage interpretation
should not be confused with a linear transmission of information as in a classroom. The way
of transmitting information of heritage such as historical facts or cultural values have to
procure the interaction and participation of visitor to generate memorable experiences,
additionally, rescue the heritage cultural value. A variety of innovative techniques for the
interpretation of heritage have now emerged. For the purposes of this investigation, a
documental analysis and semi- structured interviews were used. These interviews were
directed to historians, anthropologists and archaeologists of Tulcan city as well as experts in
heritage interpretation. The results showed the most frequent techniques: storytelling,
gamification, video mapping and augmented reality. Additionally, the cultural value of some
heritage elements were detailed. To do this, an observation sheet with criteria as such as
representativeness, uniqueness, integrity, availability, resistance and accessibility were used.
The result of this technique were four heritage elements. It was concluded that the use of
innovative techniques contributes in such a way that it allows discovering the cultural value of
the selected heritage elements, but in the city, that is still a very distant proposal because there
is no documentary support for a better analysis.

Key words: storytelling, gamification, video mapping, augmented reality, cultural value,
tangible property heritage.

12
INTRODUCCIÓN

La presente investigación se refiere a la interpretación del patrimonio con el empleo de


técnicas innovadoras. La interpretación del patrimonio se define como una forma de
comunicación que revela el valor cultural de un elemento patrimonial a una audiencia y que
además le motiva a cuidarlo y conservarlo. Este valor cultural está dado por dos
características, por un lado el valor intrínseco del patrimonio que contiene criterios como
representatividad, significancia, integridad y singularidad. Por otro lado, está el valor
recreativo en el que se analizan criterios como disponibilidad del bien patrimonial para recibir
visitantes, el estado de conservación que incide en la primera impresión del visitante y
finalmente la accesibilidad que trata sobre las facilidades que posee el bien patrimonial para
visitarlo.

Una de las características de la interpretación es el empleo de varias técnicas. Por una parte
técnicas tradicionales y por otra, técnicas innovadoras. Estas últimas denominadas así porque
poseen un cierto grado de novedad que ha sido insertado gracias a la creatividad y el avance
tecnológico. El aparecimiento de nuevas técnicas se debe, en gran parte, a las nuevas
exigencias de los visitantes. El visitante contemporáneo busca informarse pero también tener
una experiencia memorable. Cuando hay novedad en la interpretación del patrimonio, el
visitante se siente atraído. La llegada de visitantes a un bien patrimonial promueve su cuidado
además de resaltar su valor cultural.

Si un bien patrimonial no despierta el interés del visitante su valor cultural se ve afectado y


una de las posibles razones es que no hay un medio que ofrezca la oportunidad de revelar su
significado. El bien patrimonial por sí sólo no es capaz de ser reconocido y visitado, requiere
una gestión en la que se incluya la interpretación del mismo.

La investigación de esta problemática se realizó por el interés de descubrir nuevas formas de


interpretar el patrimonio para que este sea aprovechado turísticamente. Se identifica un
desinterés y abandono del potencial interpretativo que poseen algunos bienes patrimoniales de
la ciudad de Tulcán. Según el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) en la ciudad
de Tulcán se identifica un total de 381 bienes inmuebles. La mayor parte de estos bienes están
catalogados como viviendas que no han tenido uso turístico. Esto permitió identificar los
bienes inmuebles que son aptos para la actividad turística. No todos los bienes que tengan un

13
elevado valor cultural tienen un elevado valor recreativo o turístico por eso es necesario hacer
una selección de los bienes patrimoniales a investigar.

En el ámbito académico el interés es establecer un punto de partida para proyectos


innovadores en el aspecto cultural. Porque se sabe que todo bien patrimonial posee una
historia que debe ser revelada, caso contrario no sería patrimonial, eso implica una herencia
que se ha transmitido por generaciones y que para muchos es desconocida.

En el marco de la investigación cualitativa se llevó a cabo una serie de entrevistas a expertos


en técnicas innovadoras. Previamente, estas técnicas se identificaron gracias a un análisis
documental, con el software AntConc, que permitió conocer cuántas veces dichas técnicas
aparecían en documentos referentes a innovación interpretativa, técnicas innovadoras de
interpretación, interpretación del patrimonio, entro otras temáticas similares, reflejándose la
investigación documental y cuyo resultado fue cuatro técnicas, storytelling, video mapping,
gamificación y realidad aumentada. También se realizó la revisión bibliográfica de las
técnicas identificadas.

Se realizaron entrevistas a dos historiadores, un antropólogo y un arqueólogo de la ciudad de


Tulcán para identificar los bienes patrimoniales que poseen un elevado valor cultural o
aquellos que son más representativos. También se aplicó entrevistas a expertos en
interpretación del patrimonio para confirmar si estas técnicas ya están siendo aplicadas en la
interpretación del patrimonio.

Las entrevistas fueron semi- estructuradas, es decir, que las respuestas al guion establecido
dan lugar a otras preguntas. Los informantes se escogieron a través de redes sociales como
LinkedIn y Facebook por lo que la mayoría de entrevistas fueron en línea, debido a que en la
ciudad de Tulcán, el tema de investigación es poco explorado.

En cuanto a la investigación de campo, se empleó la técnica de observación participante que


se valió de un diario de campo y una cámara fotográfica. La observación estructurada
indirecta fue la otra técnica en la que se elaboró una ficha técnica con criterios tomados de
investigaciones anteriores.

El documento está distribuido en siete capítulos. El primer capítulo comprende el


planteamiento del problema en el que se presenta un análisis de la problemática a nivel
14
nacional, provincial y cantonal. Se justifica la conveniencia, relevancia social, valor teórico y
metodológico de la investigación. Se define el problema en tiempo y espacio en la
formulación del problema y finalmente, se proponen los objetivos que busca la investigación
junto con sus interrogantes.

En el segundo capítulo se expone el sustento teórico que consolida la idea a defender, éste se
elaboró con el método de mapeo para cubrir los términos requeridos y no extenderse más de
lo necesario. Se puntualiza los antecedentes investigativos que proponen variables similares a
las propuestas junto con las metodologías aplicadas y que aportan a la investigación.

El tercer capítulo, aborda la metodología que se aplicó para dar cumplimiento a los objetivos
propuestos. Se identifica el enfoque, la modalidad, tipo y el método de investigación. En esta
sección, se muestra cómo dar cumplimiento a los objetivos gracias a la operacionalización de
variables que contiene las técnicas e instrumentos.

En el cuarto capítulo se analiza los resultados obtenidos en entrevistas, ficha técnica, diarios
de campo, software empleado. Aquí se interpreta y discute la información recogida.

Las conclusiones y recomendaciones que propone el investigador están redactadas en el


quinto capítulo. El sexto y séptimo capítulo contiene las referencias bibliográficas y los
anexos, tales como formatos de entrevistas, fichas, fotografías, entre otros.

15
I. PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industria turística de los últimos tiempos requiere experiencias novedosas. El turista ya no


se ajusta a lo habitual, ahora demanda productos turísticos modernos. Desde la posición de
Fraiz (2015) dichos productos están encaminados a la innovación, situación considerada como
un cambio de mentalidad en el consumidor. El turismo es una búsqueda constante de
innovación para captar la atención del cliente. No obstante en el contexto cultural todavía se
mantiene lo tradicional y arcaico.

Se sabe que el producto turístico cultural está dentro de las nuevas alternativas de turismo.
Esta modalidad está en una etapa de introducción, en contraste con otros productos turísticos
que avanzan a la etapa de madurez y declive. Por las razones expuestas es importante
aprovechar turísticamente el patrimonio inmueble con el empleo de técnicas innovadoras. La
interpretación del patrimonio es una alternativa de aprovechar el patrimonio inmueble.

Según Garrochena (2017) en Estados Unidos, Nueva Zelanda y Australia, la interpretación del
patrimonio está muy bien constituida, a diferencia de España en donde la interpretación suele
ser confundida con los centros de interpretación, como consecuencia, se deja de lado el
disfrute del visitante y se limita la generación de una nueva experiencia.

En el sitio web del diario El Tiempo (2017) se sostiene que aprovechar el patrimonio implica
conocerlo, valorarlo y protegerlo, estas acciones convergen en su disfrute. La innovación
comprende la generación de nuevos métodos que vinculen el patrimonio con la sociedad. En
Ecuador, la transmisión eficiente y divertida del patrimonio para llegar a la ciudadanía es
escasa. El país tiene un enorme potencial pero no se cuenta con espacios que impliquen la
interacción del ciudadano con su patrimonio.

Dicho lo anterior, en Carchi no se observa una realidad diferente. Mientras se proponen


proyectos de patrimonio, pues según el Ministerio de Cultura y Patrimonio (2014) se ha
invertido una cantidad para rehabilitación de bienes inmuebles, además de patrimonio
intangible. Hay que reconocer la participación de esta cartera de estado, que con dichas
acciones procura confirmar un sentido de pertenencia ciudadano. Pero la rehabilitación del
patrimonio, no debe quedar aislada de su interpretación. Dicho con otras palabras, no tiene

16
relevancia reconstruir un elemento patrimonial sin una gestion encaminada a conocer su valor
cultural.

La omisión de la interpretación del patrimonio es un problema serio, pero más serio aún es
una interpretación realizada incorrectamente, esto significa que la información dada sea falsa
y la técnica empleada no genere satisfacción en el visitante. Situación que se presenta cuando
hay falta de profesionalismo al momento de interpretar, como resultado, se tiene el bien
patrimonial reconstruido pero aislado, porque no hay un valor agregado que despierte interés.

Con lo expuesto hasta aquí, se identifica la problemática de un patrimonio inmueble sin


interpretar cuyas características históricas pasan desapercibidas en el campo turístico y su
valor cultural queda estancado en la expectativa de los visitantes. Por eso es preciso levantar
información cualitativa respecto a nuevas técnicas de interpretación del patrimonio tangible
inmueble para resaltar la importancia de su valor cultural y ofrecer la oportunidad de ser
aprovechado turísticamente.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

El limitado uso de técnicas innovadoras de interpretación incide en el desaprovechamiento


turístico del patrimonio inmueble de la ciudad de Tulcán generando la pérdida de su valor
cultural durante el periodo noviembre 2017 - junio 2019

1.3. JUSTIFICACIÓN

Desde la posición de Mendoza, Umbral y Árevalo (2011) la formación académica del


profesional en turismo debe incluir asignaturas relacionadas al patrimonio y su interpretación
porque éste es uno de sus campos laborales. El conocimiento adquirido durante su formación
suministra al profesional las herramientas para desarrollar productos innovadores. Para
innovar en interpretación, hay que modificar las técnicas tradicionales como folletos, carteles,
señalética, explicación del guía, entre otras. Sobre esto Cañarte (2017) considera que la
señalética o los centros de interpretación confunden y aburren al visitante porque no hay un
mensaje claro.

El visitante no espera sólo mirar, sino participar y llevarse una experiencia memorable. Hay
que mencionar que las personas aprenden mejor cuando “utilizan tantos sentidos como resulte

17
apropiado. Ellas retienen aproximadamente un 10% de lo que oyen, un 30% de lo que leen, un
50% de lo que ven y un 90% de lo que hacen” (Mercado, 2013, p. 38)

Por lo expuesto hasta aquí, la investigación planteada es el punto de partida para la generación
de propuestas innovadoras que permitan aprovechar el patrimonio inmueble. Se presenta la
interpretación patrimonial como el enlace entre el rescate del valor cultural del patrimonio y
el turismo. La ejecución del tema investigado debe analizarse por medio de nuevas
investigaciones que den continuidad a esta. Esto favorece a la generación de investigaciones
con temáticas innovadoras y por lo que se conoce gracias al análisis de Amaya (2018)
Ecuador lo necesita para mejorar su posición en el índice de innovación global. Para ello se
requiere trabajar en el desarrollo de productos creativos y creación de aplicaciones móviles.

Caro y Luque (2015) declaran que “el turista cultural va buscando la experiencia además del
conocimiento y, por tanto, se deben plantear modelos más reales y, en el caso del modelado
tradicional, se proporciona una idealización” (p. 939). Todo esto parece confirmar que la
interpretación no se limita únicamente a los juegos didácticos, dinámicas o señalética, estas
sólo se convierten en herramientas de apoyo para la implementación de nuevas técnicas.

Los resultados obtenidos en esta investigación buscan concienciar sobre la importancia que
tiene el patrimonio inmueble de la ciudad. Muchos bienes patrimoniales han quedado en el
abandono porque no hay iniciativas que propicien su cuidado. Con el potencial cultural que
proporciona cada patrimonio es imposible descuidar su aprovechamiento en la actividad
turística. Pero no sólo trabajando con ideas corrientes sino con proyectos novedosos que
destaquen a la ciudad y a la provincia.

Con esta investigación se propone también el empleo de una ficha basada en el sistema
español que facilita la recogida de información sobre el valor cultural de los bienes
patrimoniales.

Por otra parte, se mencionan los beneficios de esta investigación en otros contextos. En el
aspecto académico, se aporta como material de apoyo para el desarrollo de proyectos
similares dentro de las asignaturas de técnicas de guianza, interpretación ambiental o
patrimonio turístico cultural.

La continuación y posible ejecución de este proyecto conllevaría beneficios a nivel social para
18
guías y gestores culturales, profesionales en turismo, informáticos, programadores,
diseñadores digitales, personas dedicadas al teatro, entre otros y como no al visitante que llega
a la ciudad atraído por estas propuestas.

El resultado que se espera obtener con esta investigación es descubrir el aporte de nuevas
técnicas interpretativas como video mapping, storytelling, realidad aumentada y gamificación
en el rescate del valor cultural del patrimonio inmueble.

1.4. OBJETIVOS Y PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

1.4.1. Objetivo General

Analizar técnicas innovadoras de interpretación y su aporte en la valoración cultural del


patrimonio tangible inmueble de la ciudad de Tulcán para su aprovechamiento turístico.

1.4.2. Objetivos Específicos

- Identificar técnicas innovadoras de interpretación como aporte al rescate del valor


cultural.

- Fundamentar bibliográficamente las técnicas innovadoras de interpretación y el valor


cultural del patrimonio como apoyo al aprovechamiento turístico del patrimonio
tangible inmueble.

- Detallar el valor cultural del patrimonio tangible inmueble mediante indicadores de


valoración para su aprovechamiento turístico.

- Determinar el aporte de las técnicas innovadoras de interpretación en el rescate del valor


cultural del patrimonio tangible inmueble de la ciudad de Tulcán para su
aprovechamiento turístico.

1.4.3. Preguntas de Investigación

¿Cuál es el sustento teórico de técnicas innovadoras de interpretación y del valor cultural del
patrimonio tangible inmueble?

¿En qué consisten las técnicas innovadoras de interpretación?

¿Cuál es el valor cultural del patrimonio tangible inmueble de la ciudad de Tulcán?

¿Cómo aporta el empleo de técnicas innovadoras de interpretación en el rescate del valor


19
cultural del patrimonio tangible inmueble de la ciudad de Tulcán?

20
II. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

De la indagación realizada en torno a investigaciones similares se toma como referencia


aquellas que analizan variables de estudio como las propuestas en este proyecto o que
proponen una metodología que facilita su análisis.

Caro, Luque y Zayas (2015) llegan a una conclusión muy ligada a la nueva tendencia del
turismo cultural, en cuanto a interpretación del patrimonio, se menciona por ejemplo la
importancia de contar con un servicio moderno que establezca conexión entre la expectativa
del visitante y la historia del destino.

Por lo tanto, de entre las tendencias que mejoran y facilitan la interpretación del patrimonio se
nombran el desarrollo de video-guías, experiencias personalizadas, video mapping, holografía
y realidad aumentada, estas nuevas técnicas hacen que el campo de interpretación patrimonial
sea más amplio.

Se concluye que a mayor innovación, mayor facilidad de aprovechar el patrimonio y mejor


transferencia y conservación de su valor histórico, pues en la actualidad, el turismo cultural
cada vez adquiere más concepciones que integran la imaginación y la emoción del visitante.

Al leer el tema de investigación de Vaca (2015) se confirma la estrecha relación entre la


interpretación y el valor cultural de un bien patrimonial además de su concordancia con el
turismo.

El turismo cultural convierte a la interpretación patrimonial en un servicio. Mendoza, Umbral,


y Árevalo (2011) concluyen que:

La interpretación debe ser un servicio al público que culmine con la puesta en valor de
unos rasgos o fenómenos del patrimonio. El público tiene derecho a disfrutar del
patrimonio, derecho a sentirlo, a comprenderlo, como consecuencia, a valorarlo y si se
aprecia será sencillo contribuir a su preservación. Pero el goce, el aprecio y la
conservación no se consiguen si los guías atienden reproduciendo el ambiente de un
aula, si los textos de las exhibiciones son ininteligibles (muchas palabras con letra
pequeñita, atiborrados de información y con muchas palabras “raras”). Al final, se
21
termina con una miscelánea en la cabeza, pero sin entender el valor del lugar visitado.
(p. 27)

El aporte de este artículo está vinculado con las variables y el problema de esta investigación,
por tanto, se reafirma que las técnicas de interpretar el patrimonio al estilo “aula de clases” no
sirve más que para pasar tiempo haciendo una actividad distinta sin mayor relevancia. Por
otro lado, interpretar sin identificar la audiencia, genera una confusión gracias a la
terminología técnica que no todos manejan lo que repercute en el traspaso de información. Al
poco tiempo dicha información deja de importar y no genera ningún recuerdo de lo
interpretado y no representa ningún valor histórico.

Avanzando en este análisis, se presenta ahora, la importancia de nuevas técnicas de


interpretación del patrimonio, pues, De Villasante (2017) menciona lo siguiente:

La realidad aumentada mezclada con el IRL (in real life), el storytelling, la gamificación
y las redes sociales son herramientas para fascinar a los turistas tal como lo hacían los
obeliscos de las calles romanas. Además, los consumidores de turismo son cada vez más
exigentes, buscan productos turísticos más personalizados y servicios inteligentes que
les proporcionen información de alta calidad, individualizada, en cualquier momento, en
cualquier lugar y en tiempo real.

En el caso de la ciudad de Tulcán, se identifica un escaso empleo de técnicas que estén a la


vanguardia de las exigencias del turista. El empleo de nuevas técnicas despierta el interés del
visitante y traerá consigo el rescate y conservación del valor cultural del patrimonio, tal y
como dice el texto anterior, las nuevas herramientas atraerán consumidores que buscan
experiencias más que información.

Para Viñals, Morant y Quintana (2011) la identificación del valor cultural de un bien
patrimonial toma en cuenta criterios técnicos distribuidos en dos tipos de valoración,
intrínseca y recreativa. Criterios como significancia, representatividad, integridad o
singularidad son parte de la valoración intrínseca y la disponibiblidad, accesiblidad y estado
de conservación se determinan en la valoración recreativa. Estos criterios se produnfizan en
un primer artículo denominado “Análisis de los criterios para la valoración turística del
patrimonio natural” que revela una primera etapa en la que se selecciona los bienes
patrimoniales que van a ser analizados y una segunda etapa en la que se identifica el valor
22
cultural. Descubrir el valor cultural de un bien patrimonial da paso a la actividad turística, si
dicho bien tiene valor intrínseco pero no recreativo limita su aptitud para el turismo.

Un segundo estudio de Viñals en conjunto con Mayor, Martínez y otros (2017) llamado
“Turismo sostenible y patrimonio” ya presenta una metodología para llevar a cabo el análisis
de su primer estudio. Muestra un conjunto de catorce fichas elaboradas con base en los
criterios propuestos anteriormente. Por lo tanto, el aporte de Viñals para esta investigación es
la ficha técnica que contiene una forma objetiva de detallar el valor cultural del patrimonio
además de recomendar la selección previa de los bienes patrimoniales.

Cuasapás (2013) se propone determinar técnicamente el valor turístico del patrimonio en su


proyecto de grado denominado “Estudio del valor turístico del patrimonio tangible e intagible
del cantón Montúfar” para conseguirlo se vale de la investigación documental y la
investigación de campo, cuyas técnicas fueron la revisión bibliográfica y la observación con
la entrevista correspondientemente. Para la observación empleó fichas técnicas cuya
información obtuvo con visitas al bien patrimonial y datos de fuentes documentales. Para la
entrevista el autor seleccionó a informantes relacionados con la cultura, patrimonio e historia
del cantón Montúfar.

2.2. MARCO TEÓRICO

La forma de traducir el valor cultural de un determinado patrimonio en un lenguaje sencillo de


entender e interesante para el turista se denomina interpretación. Actualmente, los métodos
empleados en la interpretación desempeñan un papel importante en la experiencia del turista,
en ese sentido, la interpretación debe encaminarse a superar las expectativas del turista.

Estas expectativas no siempre se mejoran dentro de lo cotidiano, el turista persigue la novedad


u originalidad para ampliar su enriquecimiento cultural, pues “nuestro destino de viaje nunca
es un lugar, sino una nueva forma de ver las cosas” como afirmaba el escritor y pintor
estadounidense Henry Miller. Con esa finalidad, esta investigación presenta un análisis del
empleo de técnicas innovadoras en la interpretación del valor cultural que posee el patrimonio
tangible inmueble de la ciudad de Tulcán, provincia del Carchi.

23
Las bases teóricas para esta investigación ofrecen la posibilidad de establecer un punto de
vista muy minucioso. Sin duda una sección importante para comprender, teóricamente, la
actividad turística desde el aspecto interpretativo conjuntamente con el empleo de técnicas de
gamificación, storytelling, video mapping y realidad aumentada, consideradas innovadoras
gracias a su relación con la tecnología y a la incorporación de mejoras en su empleo.

2.2.1. Interpretación patrimonial

La interpretación del patrimonio se convierte en una necesidad si el objetivo del turista es


descubrir la historia de un elemento patrimonial. Se convierte también en el medio para
conectar la cultura heredada de generaciones pasadas con el presente. La interpretación usa un
lenguaje sencillo que apunta a la valoración del patrimonio. Es necesario resaltar que el
conocimiento histórico que poseen los habitantes acerca de un bien patrimonial de una ciudad
es la base para proponer planes de rescate y conservación del valor cultural para que este sea
expuesto a un público visitante.

Los bienes patrimoniales culturales tienen un valor que debe ser explicado mediante la
interpretación del patrimonio. El animar al visitante a conservar un determinado elemento
patrimonial es uno de los fines que persigue la interpretación, razón por la cual este no es un
concepto aislado del patrimonio, son dos conceptos que deben enlazarse.

Hay que destacar el aporte de Carolina Mercado que hace a través del Ministerio de Cultura y
Turismo de Argentina en la cartilla N°8 sobre Interpretación Patrimonial (2013) donde la
interpretación es una herramienta mediante la cual un lugar recibe características de
significancia y representatividad para ser aprovechadas en actividades educativas, recreativas
y actualmente turísticas. Es preciso que un elemento patrimonial sea atractivo al visitante,
debe despertar en él la curiosidad y el encanto. El objetivo de la interpretación no se trata
únicamente de presentar un bien patrimonial al visitante como un elemento de importancia
social sino un elemento que guarda un misterio e invita al visitante a descubrirlo a través de
una interacción, misma que representará el denominado plus o valor añadido a su itinerario.

En el mismo documento se explica que el empleo apropiado de herramientas interpretativas


influye en las expectativas del visitante, sobre esto, Cañarte (2017), en su documento: La
interpretación del patrimonio como estrategia para la revalorización ciudadana del desierto de
Atacama, expresa cuán importante es el empleo de herramientas modernas en la interpretación
del patrimonio en vista de que, muchos intentos por rescatar su valor cultural han fracasado a

24
causa del empleo de técnicas interpretativas obsoletas, tal es el caso de la señalética ubicada
en los bienes patrimoniales y la insuficiente información que ofrece al visitante, como
consecuencia no se establece ninguna conexión valiosa ni emocional ni intelectual entre el
turista y el bien patrimonial.

De manera semejante, Monge (2017) argumenta que actualmente surge un segmento de


turistas cuyas preferencias exigen innovación. Las herramientas interpretativas tradicionales,
tales como: señalética, maquetas, exposiciones, audioguías, guía turístico o incluso talleres,
juegos, visitas programadas, entre otros, eran empleadas para complementar el conocimiento
de expertos en patrimonio, pues ellos requerían una información exacta, razón por la cual no
se pensaba en una mediación con otro tipo de técnicas interpretativas.

Para Mercado (2013) la traducción del lenguaje técnico a un lenguaje acorde al conocimiento
del visitante que busca aprovechar el entorno cultural, se denomina interpretación y dentro de
los Documentos Fundamentales para el Patrimonio Cultural que presenta el Instituto Nacional
de Cultura de Perú (2007), expone la Carta de Burra para Sitios de Significación Cultural en
donde se determina que la interpretación comprende todos los caminos para descubrir la
significación cultural de un recurso patrimonial pues este por sí sólo no se muestra al público
visitante.

De lo expuesto anteriormente se infiere que sin duda los autores coinciden en que la
interpretación es la herramienta que pone al descubierto el valor escondido de los recursos
patrimoniales pero no de todos sino de aquellos que tienen un potencial turístico para ser
aprovechado. Además, la interpretación y la técnica empleada inciden en la experiencia del
visitante. Una comunicación eficaz del valor cultural de un bien patrimonial no depende sólo
de un guía intérprete. La interpretación se complementa con el mensaje, el mediador y la
técnica. Respecto de la técnica, tanto Monge (2017) como Cañarte (2017) identifican una
disminución en el empleo de técnicas tradicionales en vista de que el visitante no capta un
mensaje claro ni profundo sino algo superficial en contraste con las técnicas innovadoras que
crean una conexión inmediata con el visitante.

De acuerdo con Mercado (2013) la interpretación patrimonial debe entenderse a través de los
siguientes principios, en los que esta actividad debe:

- Establecer la relación entre el patrimonio y el perfil del visitante;

25
- Establecer la relación entre la aptitud del intérprete, la información que será
transmitida y las actividades complementarias como retroalimentación o preguntas;
- Despertar curiosidad en el visitante;
- Evitar el lenguaje técnico.
Así mismo, la interpretación patrimonial al ser una herramienta comunicativa tiene un
proceso en el que intervienen los siguientes elementos:

- El guía intérprete: es quien organiza la información, identifica el perfil del visitante y


expresa el mensaje, agrega elementos de emoción o complementa su intervención con
herramientas, posiblemente, tecnológicas;
- El visitante: recepta la información, capta el mensaje y procesa la interpretación;
- El mensaje: la información a transmitir y que al mismo tiempo debe ser lo menos
técnica posible, dependiendo del tipo de visitante;
- La circunstancia: el momento y el contexto en que se realiza la interpretación;
- El medio interpretativo: las técnicas que complementan la interpretación del guía,
depende del objetivo para el que se haya propuesto la interpretación (educativo,
turístico, entre otros)

La carta ICOMOS para interpretación y presentación de sitios de patrimonio cultural (2008)


plantea algunos principios importantes para esta investigación.

- Acceso y comprensión: La herramienta para que los habitantes de una ciudad


conozca, explores y valoren su propio patrimonio es la interpretación, la técnica de
interpretación será adecuada al perfil del visitante.

- Fuentes de información: la interpretación no es improvisada, por el contrario, tiene


su fundamento en investigaciones bien documentadas, incluso se toma en cuenta
personajes históricos, recuerdos o tradición oral, de ser así, se hace una interpretación
directa con el personaje caso contrario se adecúa este tipo de información a los medios
interpretativos que vayan a ser utilizados.

- Contexto y entorno: la interpretación del patrimonio toma en cuenta la idiosincrasia


de los habitantes y el entorno que rodea al bien patrimonial, ya sea su ubicación
geográfica y los sitios de interés patrimonial inmediatos.

26
- Preservación de la autenticidad: la teatralización o infraestructura interpretativa
debe ser planificada con especial atención para no generar molestias ni impactos
negativos.

- Participación e inclusión: Para el caso de una interpretación con medios digitales se


tiene que respetar los derechos de uso de imágenes o textos, esto se planifica con
anticipación para evitar contratiempos.

La interpretación debe contar con una infraestructura interpretativa misma que abarca las
nuevas tecnologías de interpretación así como las instalaciones físicas o el equipamiento, esto
se relaciona con la forma de comunicar el contenido interpretativo a través paneles
informativos, exposiciones, senderos, conferencias, visitas guiadas, multimedia o páginas
web.

Aparece también la carta ICOMOS sobre turismo cultural para la gestión del turismo en los
sitios con patrimonio significativo (1999), en la que uno de sus principios propone que la
interpretación del patrimonio debe hacerse con métodos atractivos y actuales, tecnológicos
que faciliten, tanto al visitante como a los residentes, información del bien patrimonial y de su
entorno.

2.2.2. Técnicas de interpretación

La técnica de interpretación es el medio interpretativo empleado para la transmisión del


mensaje. Si las técnicas interpretativas no constituyen ninguna conexión entre el público y el
patrimonio entonces no están siendo bien aplicadas, sobre esto Perera y Betancourt (2016)
enfatizan que una técnica interpretativa debe mejorar la comunicación y exhibir los valores
patrimoniales de una ciudad al visitante. Conviene subrayar una idea puntual de estos autores
respecto a las técnicas empleadas en un territorio. Ellos declaran que “las técnicas y
herramientas permiten a cada territorio posicionarse frente a sus competidores y desarrollar
mejores acciones de comercialización y explotación turística” (p. 95).

La interpretación es un proceso comunicativo que emplea técnicas, por eso Lazo y Arróspide
(2011) sostienen que hay dos tipos de interpretación: directa e indirecta. La forma directa de
interpretar se basa en la explicación de un guía intérprete. Abarca técnicas como
“conferencias, recorridos guiados, demostraciones, animación” (González y Pérez, 2016, p.
63). Y la forma indirecta incorpora medios impresos en los que se muestra información sobre

27
el bien patrimonial, por ejemplo, señalética, carteles, trípticos y también aquellos medios que
se reproducen automáticamente, este modo de intepretación le permite al visitante
autoguiarse.

Moreira y Tréllez (2013) complementan lo anterior al argumentar que la interpretación


personal es la técnica más usada. También resaltan que:

Las demostraciones, las dramatizaciones, los carteles, los paneles y letreros, los folletos
y las hojas volantes. Las técnicas interpretativas, tales como las comparaciones, las
analogías, las actividades prácticas o los juegos, además de facilitar la comprensión,
están concebidas para inspirar o provocar curiosidad, simpatía, asombro, serenidad o
alegría. (p. 51)

Las técnicas nombradas anteriormente han sido aceptadas por la mayoría de visitantes a lo
largo del tiempo y en algún momento fueron novedosas, sin embargo al presente, están
convirtiéndose en técnicas, que habitualmente, se encontrarían en los recorridos turísticos
culturales y esto las convierte en técnicas tradicionales.

2.2.3. Innovación interpretativa

“Como la interpretación del patrimonio es una variante especializada del universo de la


comunicación, era de esperar que los avances en el mundo de las telecomunicaciones hayan
sido seguidos siempre de cerca por el mundo del patrimonio” (Miró, 2016).

Las profesiones involucradas en el patrimonio han evolucionado en los últimos años como
consecuencia de los cambios tecnológicos, del propio concepto sobre lo que es patrimonio
cultural y del impacto del patrimonio cultural en diversos aspectos de la vida social y
económica del territorio en el que los citados bienes se ubican. Ello ha dado lugar a que, junto
a las profesiones tradicionalmente ligadas al patrimonio cultural (archivo, arquitectura,
antropología, arqueología, conservación, restauración, documentación, historia del arte.),
hayan aparecido otras profesiones (gestión cultural, comisariado de exposiciones,
investigación en las diversas áreas involucradas y en los diversos ámbitos de análisis, como
biología, química, física, geología, entre otros, fotografía, interpretación del patrimonio,
educación en el patrimonio).

28
A causa de un gran uso de dispositivos tecnológicos, han surgido una serie de nuevas
tendencias en turismo, entre ellas la geolocalización, gamificación, diarios de viaje en línea,
códigos QR, realidad aumentada, entre otras, esto es positivo porque sugiere complementar el
recurso humano con estos nuevos recursos, así lo señala Cerezo y Guevara (2015) en su
artículo referente a las necesidades formativas tecnológicas en turismo. Para la interpretación
no se habla de excluir al guía sino de complementar su actividad con estas nuevas
herramientas, pues según el padre de la interpretación patrimonial Freeman Tilden no habrá
ningún dispositivo que sustituya el trabajo del intérprete, a pesar de estar inmersos en la era
digital.

Se resalta la aserción que Leiva, Guevara, Rossi y Aguayo (2014) hacen sobre el empleo de
tecnologías emergentes en turismo. Para implementar nuevas tecnologías en turismo hay que
entender la inversión que se requiere. Se considera que los turistas del año 2015 en adelante
son turistas digitales y buscan experiencias acordes a sus nuevos gustos. Para Garrochena
(2017) el uso de nuevas tecnologías no tiene que darse sólo por su novedad sin pensar en la
pertinencia que tienen. El empleo de un dispositivo móvil en la interpretación debería ser un
complemento, una ayuda al guía intérprete, no debe reemplazarlo en su totalidad.

Sobre interpretación en esta nueva era, donde todo se digitaliza Barber y Lafluf (2016)
reconocen que interpretar el patrimonio con nuevas tecnologías motivan la generación de
conocimiento y acercan el patrimonio al visitante a través de una experiencia memorable.
Dicho esto muchos gestores del patrimonio buscan técnicas novedosas para promover el
turismo cultural, para conseguirlo se requieren profesionales en distintas áreas, diseñadores
gráficos, multimedia, arquitectos, historiadores, artistas y profesionales en turismo cultural.
(p.796)

2.2.3.1. Técnicas innovadoras de interpretación

Al presente, las técnicas de interpretación tienden a modificarse acorde a las expectativas del
visitante. Por eso, en varias fuentes consultadas se identificaron técnicas tradicionales y
técnicas innovadoras. Esto significa proveer de creatividad e imaginación a las técnicas ya
existentes para convertirlas en innovadoras.

La idea de esta investigación no es dirigir la interpretación a un campo meramente


tecnológico, sino más bien analizar los beneficios o ventajas de innovar por eso se propone

29
también la técnica de storytelling o gamificación que no necesariamente usa dispositivos o
equipos tecnológicos como el video mapping o realidad aumentada. Se habla de innovación
no sólo al usar la tecnología, sino al desarrollar estrategias interesantes con los recursos que se
dispone y generan experiencias dignas de recordar. Pero la idea de Caro, Luque, & Zayas
(2015) sobre las oportunidades del empleo de nuevas herramientas en el turismo cultural y la
interpretación es innegable, por ende una interpretación que se mantenga a la vanguardia
obtiene por si sola su valor añadido pues garantiza una conexión emocional entre el visitante y
el bien patrimonial.

Así, gracias a la búsqueda de investigaciones relacionadas con los términos innovación,


interpretación patrimonial, tecnología y valor cultural se propone el análisis de las técnicas
que aparecen con mayor frecuencia en los documentos y son storytelling, video mapping,
gamificación y realidad aumentada.

2.2.3.1.1. Storytelling

La palabra storytelling se traduce literalmente como narración de cuentos. Esta traducción no


sería novedosa, pues el hecho de contar o narrar cuentos e historias viene de épocas remotas
en las que nuestros antecesores primitivos se reunían para relatar las vivencias durante su
jornada de caza.

En el reporte que presenta el Observatorio de Innovación Educativa del Tecnológico de


Monterrey (2017) sobre Storytelling se señala que la narración antecedió a la escritura.
Conseguir los medios para la escritura era más difícil que comunicar un mensaje con sólo
hablar. Hay que mencionar, además que es posible involucrar a través de una historia al
narrador y a su audiencia en una realidad colectiva.

Indiscutiblemente, la narración de historias se convierte en una valiosa técnica para despertar


sentimientos de valoración en los oyentes, en contraste con las exposiciones, paneles o
cartillas que limitan la información que convendría que el visitante reciba. La National
Storytelling Network (Red Nacional de Cuentacuentos, 1975), una organización
estadounidense dedicada al fomento de la narración mediante la creación de eventos en
escuelas, bibliotecas, parques, iglesias, cafeterías entre otros, propone que storytelling es “el
arte interactivo de usar palabras y acciones para revelar los elementos e imágenes de una
historia mientras se fomenta la imaginación del oyente”.

30
Sobre el uso de esta técnica, la Federation for European Storytelling (Federación para la
Narración Europea, 2008) una red de asociaciones encargadas de promover el uso de la
narración, expone que el storytelling favorece a una mejor comunicación y estimula el uso de
la imaginación, así el visitante recrea la historia narrada y valora un bien patrimonial.
Respecto al empleo de elementos secundarios, aunque el visitante imagina el relato, resulta
más efectivo y atrayente que el intérprete esté acompañado de vestuario referente a la época o
al personaje que representa.

El Storytelling se desarrolla gracias a las necesidades recreativas y educativas de las nuevas


generaciones, sobre esto Carmaniu (2019), en su artículo de opinión denominado Storytelling:
una herramienta para divulgar los fondos de archivo, afirma que las exposiciones, libros y
conferencias ya no son medios comunicativos interactivos ni explícitos para los nuevos
consumidores. En efecto, la narración de historias se vale de un personaje y un guion que
capturan la atención de la audiencia.

En un contexto cultural, el storytelling aprovecha el valor cultural de un elemento patrimonial


lo transforma en una historia a través de un guion y lo muestra a un público visitante y crea un
vínculo que motiva la conservación de dicho patrimonio. Sobre esto la Acción Cultural
Española (2017) indica que hay un proceso para trabajar esta técnica en el aspecto cultural.
Hay una primera etapa de recopilación del valor cultural tanto escrito como oral. Luego viene
la etapa de catalogación y registro de la información recopilada para que finalmente sea
aplicada en proyectos turísticos, culturales o educativos.

Los relatos que vayan a ser contados deben contener datos relevantes, no necesariamente toda
la historia de un bien patrimonial sino aquella que sea apta para narrar una historia. Por eso
hay que considerar que esta historia se trate de una persona o un momento determinado y
debe hacer referencia a hechos reales o memorias personales y lo más importante la narración
no pretende ser un dictado del módulo de historia. Dicho lo anterior y como complemento, la
Acción Cultural Española (2017) y Cabrera (2016) reafirman que el storytelling debe resaltar
un valor concluyente del bien patrimonial y este a su vez debe identificarse con la audiencia.

Visser (2010) recomienda que despertar la emoción de la audiencia junto con el empleo de
metáforas y comparaciones le dan a la historia contada la misma importancia del bien
patrimonial. Conviene subrayar algunas características que debe tener la narración de cuentos
o storytelling. La narración debe ser dinámica, promueve la participación del visitante. Hay
31
que entrenar la vocalización, los gestos o el movimiento del cuerpo. Algunas historias
requieren un guion no improvisado a diferencia de otras que deben estar acorde al perfil de la
audiencia. El narrador está en la capacidad de crear un relato de imágenes en la mente del
visitante que se complementa con música, tíreres u otros elementos.

Benito (2014) concuerda con las características de las que habla Visser (2010) y describe una
más que no se han mencionado. La sencillez con la que debe hacerse la interpretación, sin
exceso de información ni términos rebuscados.

Para esta investigación se han adaptado las recomendaciones detalladas en el artículo


denominado Storytelling: una nueva estrategia de los hoteles para seducir a sus clientes que
presenta el sitio web Smarttravel (2018). Para empezar, hay que reconocer el perfil del
visitante al que va dirigida la interpretación, no es el mismo relato para un niño que para un
adulto, pues el guión será modificado con un vocabulario más simple. Por otra parte, el
vínculo emocional parte de una temática bien definida, clara y auténtica y debe ser tan fuerte
que incite al visitante a transmitir su satisfacción a otros posibles visitantes.

Por lo que se refiere al intérprete, éste necesariamente debe ser el primero en conectarse con
la historia que va a narrar, caso contrario la audiencia notará un storytelling forzado incapaz
de mostrar naturalidad. Finalmente, se recomienda mostrar los detalles que hacen especial al
bien patrimonial.

El sitio web en50MINUTOS.es (2017) presenta su libro electrónico llamado Domina el arte
del Storytelling, en el que manifiesta que esta técnica también busca persuadir al visitante,
provocar en él un cambio de pensamiento respecto a la conservación del patrimonio. Es
necesario identificar la estructura que tiene un buen storytelling y que se menciona a
continuación, con base en el proyecto de investigación de Ramón (2018) denominado “El
storytelling como herramienta para la promoción turística de la provincia de Cotopaxi”

- La temática: puede ser una leyenda, una experiencia personal, la historia o el valor por
el cual recibe la denominación de bien patrimonial. En definitiva, ¿qué temática
abordará la interpretación?

- El intérprete: en esta etapa se determina el aspecto, personalidad y comportamiento


que el intérprete manejará. Hay que identificar los elementos que complementarán la
presentación.
32
- El desarrollo: la interpretación debe despertar sentimientos de incertidumbre,
curiosidad o felicidad. Aquí es donde se conecta el intérprete, la temática y su
audiencia. La interrogante a responder es ¿qué pretende generar la interpretación en la
audiencia?

- El desenlace: al culminar la interpretación, lo ideal es que la información transmitida


sea clara y no se genere controversia. Para sabeerlo hay que responder a la siguiente
pregunta: ¿qué recuerdos guardará el visitante de esta experiencia?

- Una retroalimentación: esta técnica busca que el visitante transmita a otros su


experiencia, por eso su grado de satisfacción debe ser elevado hay que cuestionar si el
visitante está conforme.

Aparentemente, la técnica de storytelling no presentaría dificultades de gran dimensión si el


valor cultural es narrado con los parámetros expuestos anteriormente, sin embargo, Ayala
(2018) y el reporte del Observatorio de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey
(2017) identifican desventajas y algunas limitaciones. Así, por ejemplo, no cualquier persona
tiene aptitudes de componer un relato llamativo, por eso el intérprete debe perfeccionar sus
habilidades comunicativas para no caer en la ambigüedad.

La interpretación del patrimonio no termina en la satisfacción del intérprete sino en la de la


audiencia. La temática a interpretar no debe ser extensa ni debe ser narrada con premura a tal
punto de cansar y confundir a la audiencia. Para la interpretación del patrimonio se debe
contar con una investigación profunda de lo que se debe exponer al público para evitar la
improvisación. Es posible que el empleo de esta técnica incurra en la exageración y la
manipulación, más aún, se llega a descuidar detalles importantes de la historia.

Un teatro de Londres ofrece al visitante un recorrido teatralizado en el que se relata historias


de los siglos XVI y XX. En Ecuador, la fundación Quito Eterno brinda al visitante la
oportunidad de conocer y apropiarse del patrimonio inmueble a través del rescate del
patrimonio intangible como leyendas, costumbres y tradiciones. (Quito Eterno, s.f.). En la
ciudad de Cuenca el teatro Barojo trabaja con recorridos teatralizados principalmente en los
templos como la Catedral Vieja en donde se cuentan leyendas y se revela el significado de
algunos elementos, murales, entre otros. Este grupo trabaja con el departamento de Turismo
de Cuenca, por lo que el asistente de acercarse a reservar su cupo para participar en la

33
actividad. (El Tiempo, 2019)

2.2.3.1.2. Gamificación

Conocer y aprender sobre el patrimonio a través de la dinámica de un juego es lo que permite


la gamificación o ludificación. Al presente se ha conseguido esto y muchas otras ideas
creativas e innovadoras gracias al empleo de nuevas tecnologías. Uno de los retos para el
fortalecimiento del turismo cultural es convertirlo en una actividad de aprendizaje orientada a
comprometerse al visitante con el verdadero significado del patrimonio cultural.

La gamificación se considerar nueva en el ámbito turístico, pues en el área militar, por


ejemplo, se ha empleado por varios años para para simular los enfrentamientos. El acceso a
esta técnica deja atrás la idea de jugar físicamente porque inserta una nueva forma de jugar al
combinar lo digital con lo físico. Esta nueva forma de juego agrupa el valor cultural con la
condición lúdica del bien patrimonial, esto de acuerdo a Grevtsova (2016) enriquece la
experiencia del visitante.

En consonancia con lo anterior Luque y Correa (2017) afirman lo siguiente: “dado que la vida
cotidiana contiene altas dosis de rutina, las personas agradecen dosis de desafío para sentirse
motivadas y participar en distintas actividades” (p. 75) y se complementa con la aserción de
Miró (2016): “Como instrumentos de aprendizaje y estímulo de la curiosidad estas
experiencias de gamificación suelen ser altamente eficaces y estimulantes”.

En el diccionario en línea Merriam –Webster (2017) la gamificación está definida como “el
proceso de agregar juegos o elementos de juego a algo (como una tarea) para alentar la
participación”. Habría que decir también que las personas se ven motivadas a participar
gracias a una modalidad de recompensas o puntuación. En otras palabras, el continuo discurso
del intérprete del patrimonio fastidia al visitante quien sólo se limita a escuchar. Para evitar
este tipo de inconvenientes se promueve el uso de gamificación, cuyo fin en la interpretación
del patrimonio es ofrecer la diferenciación en la experiencia del visitante.

34
Los autores Díaz (2015), Monge (2017) y Sánchez (2015) han realizado investigaciones
referentes a gamificación aplicada al aprendizaje y enseñanza en el sector turístico, a la
difusión del patrimonio y a la museografía respectivamente. Dichos autores coinciden en que
sin tecnología no habría gamificación, de esto se infiere que es una herramienta tecnológica
siempre que se realice técnica y artísticamente. Su propósito, en un contexto cultural, es
adaptar un mecanismo de juego que invita al visitante a interactuar, en consecuencia, la
experiencia del visitante es participativa, dinámica y didáctica.

El visitante debe tener una motivación interna, es decir, que no juegue por ninguna
motivación externa, según Borrás (2015) la gamificación es disfrute y entretenimiento
encaminados a un aprendizaje. Dentro de las motivaciones internas por las que el visitante
quiera conocer el bien patrimonial, a través de la gamificación, están: la curiosidad, el
aprendizaje y la pertenencia.

La gamificación y la diversión son complementarias. Del empleo de esta técnica en la


interpretación del patrimonio se espera que los visitantes se diviertan en diferentes niveles:

- Diversión fuerte: superar retos genera gran satisfacción.

- Diversión fácil: se disfruta temporalmente

- Diversión percibida: relacionada a nuevas experiencias

- Diversión asociada: interactuar con otros visitantes

Grevtsova (2016) señala algo semejante al decir que el visitante que se ve desafiado para
cumplir un reto asimila que el destino es interesante esta escenario le invita a salir de la rutina,
le hace sentir motivado y da importancia a su participación en el transcurso de su itinerario.
La gamificación supone el aprovechamiento del patrimonio a través de una actividad
interactiva entre el patrimonio y el turista.

El artículo denominado “Gamificar el patrimonio cultural… ¿para qué?” publicado en el sitio


web Compartia (2014) hace una importante aclaración sobre la necesidad de gamificar el
patrimonio cultural al asegurar que la gamificación compensa el ajetreo por el que pasa el
visitante cuando busca la forma de aprender sobre el patrimonio pues esta le ofrece una
manera más apacible de aprender.

35
Pero, el uso de la tecnología en esta técnica no necesariamente está en crear videojuegos, la
gamificación también recurre a concursos en redes sociales. Monge (2017) analiza el empleo
de gamificación en el monumento Casa Batlló Gaudí Barcelona declarado Patrimonio
Mundial de la UNESCO. El autor afirma que un concurso de fotografía como dinámica de
juego induce al visitante a descubrir los elementos patrimoniales de elevado valor cultural.

Los juegos inciden positivamente en el comportamiento del visitante, se facilita la


interpretación, cuando el visitante participa. La dinámica de buscar tesoros, aparte de atraer al
visitante le ayuda a comprender y continuar explorando un elemento patrimonial. La creación
de los juegos para la interpretación del patrimonio debe apoyarse en investigaciones para
establecer el tipo de juego y a qué perfil de visitante va dirigido, situación que depende, en
gran parte, de los encargados de turismo del destino (Acción Cultural Española, 2017).

Hay que tener cuidado que la dinámica de los juegos no se torne competitiva, porque el
objetivo sería otro diferente a la recreación propia de cualquier modalidad de turismo. Crear
competencia es un error fatal en el que tiende a caer la gamificación, como resultado en lugar
de tener visitantes se tendrá enemigos y el único reto sería vencer al enemigo y ganar puntos
de cualquier forma. (Borrás, 2015)

El siguiente ejemplo que Díaz (2015) indica se denomina GameTourApp, es una aplicación
pensada para familias. La dinámica es ganar recompensas o puntos después de visitar y
completar retos respecto a elementos patrimoniales de rutas establecidas que presenta la
aplicación. Quienes jueguen disponen de información sobre el elemento patrimonial así se
garantiza la comunicación de su valor cultural, además, los ganadores podrán canjear los
puntos acumulados en comercios asociados a la aplicación.

Para Borrás (2015) y para Luque y Correa (2017) la gamificación tiene sus ventajas, entre
ellas:

- La motivación del juego garantiza una recepción más clara de la información.

- Se crea una experiencia memorable gracias al nivel de innovación.

- Hay una retroalimentación para continuar con el juego.

36
- Se concientiza al visitante respecto a la información adquirida sobre el bien
patrimonial.

- Los visitantes que desconocen de la tecnología aprenden de forma amigable.

- Se crea un nexo entre el visitante y el bien patrimonial basado en un sentimiento de


compromiso y conciencia.

Luque y Correa (2017) clasifican los juegos con base en determinados parámetros desde la
enfoque de los destinos:

- Objetivo y objeto del juego: desde luego se han propuesto juegos que dan a conocer
datos relevantes de bienes patrimoniales, así como juegos adaptados a museos, ruinas
arqueológicas, entre otros.

- Público objetivo: aparentemente esta técnica estaría dirigida a un visitante joven por
ser una generación contemporánea con la tecnología, no obstante, para no dejar
excluido a ningún grupo de visitantes ya se han creado juegos para familias, niños o
personas conocedoras de patrimonio. De ahí que aparece la siguiente clasificación:

- Visitantes específicos

- Cualquier perfil de visitantes

- Público en general

- Subsector de actividad: a pesar de que con creatividad cualquier entorno es


susceptible de ser gamificado, se establece una pequeña sub división:

- Juegos temáticos en hoteles o museos.

- Juegos basados en servicios turísticos.

- Momento en el que se practica el juego:

- Juegos que son recomendados por visitantes que ya experimentaron y


despiertan el interés de visitar un bien patrimonial.

- Juegos que se realizan durante el recorrido en el bien patrimonial.


37
- Distribución geográfica en el destino: al tener en cuenta cuántos visitantes tuvo un
bien patrimonial se determina qué bienes tiene la capacidad de recibir más o menos
visitantes.

- Propiedad y gestión de la plataforma:

- Creación del juego por parte del destino: se crea un juego de acuerdo a
necesidades concretas del destino y este se pone al frente de su gestión, sin
embargo, los costos son más elevados que basarse en un juego ya existente.

- Creación del juego por parte de terceros: la gestión del juego queda a cargo de
los creadores del juego, se reducen costos y se hace una adaptación al destino
que lo requiere.

- Integración en los sistemas de información: en esta clasificación toma gran


relevancia quién se pondrá al frente de la gestión del juego para el manejo de
estadísticas y la toma de decisiones con base en una base de datos.

2.2.3.1.3. Realidad aumentada

Al presente, el empleo de tecnología en el ámbito turístico ofrece un abanico de oportunidades


para la creación de productos turísticos innovadores. En relación con la interpretación del
patrimonio cultural se requiere una modificación inmediata de los medios interpretativos. El
turista recordará la información que recibió sobre el bien patrimonial por medio de la
experiencia que tuvo. A partir de esto se propone el análisis del empleo de realidad aumentada
en la interpretación del patrimonio tangible inmueble.

López (2014) sostiene que en la actualidad se tiene mayor facilidad de acceso a este tipo de
tecnologías que en su mayoría se emplean en bienes patrimoniales urbanos y escasamente en
la interpretación de bienes patrimoniales muebles. La autora considera por una parte al
empleo de realidad aumentada como un complemento a las técnicas tradicionales de
interpretación, posteriormente señala que la manera más emocionante de aprender es
precisamente el empleo de esta técnica dado que brinda al visitante la ventaja de interactuar y
ser parte de su propia interpretación. En su análisis de resultados presenta que la función
interpretativa de las nuevas tecnologías ocupa un 22% respecto al 50% que representa la

38
función explicativa, por lo tanto se le otorga una gran importancia a los objetivos
interpretativos que persigue esta técnica.

Pensar en la aplicación de realidad aumentada en interpretación patrimonial, es pensar


también en que hay una transformación orientada a la innovación por su carácter interactivo.
Sobre esto la Fundación Orange (2016) señala que la innovación forma parte de las diez
tendencias de transformación digital en el turismo y hace notable el papel que dempeña la
realidad aumentada en la búsqueda de una experiencia personalizada para el visitante. En el
documento se destaca el ejemplo del Hotel Royal Passeig de Gràcia, un hotel cuatro estrellas
de la ciudad de Barcelona que ha puesto en marcha un mirador digital con realidad
aumentada. La aplicación permite enfocar y desplegar información de los momumentos a
través de las tabletas que el hotel pone a disposición de los turistas.

Pero, ¿de qué se trata la realidad aumentada? De Villasante y Casellas (2017) señalan que la
realidad aumentada es una técnica que combina objetos reales con objetos virtuales agregados
en una capa de información virtual, así se crea un entorno digital e interactivo que incrementa
información a la realidad. (p. 80). Este entorno es visualizado generalmente con el télefono
celular por lo que el turista es quien manipula lo que desea mirar, por eso la interacción es una
exigencia en esta aplicación así lo expresa Mañas (2018). Según Leiva, Guevara, Rossi, y
Aguayo (2014) la realidad aumentada se dirige a dos grupos: por una parte ofrece la
reconstrucción de un patrimonio cultural y por otra parte guía al turista con el aporte de
información adicional sobre el entorno que le rodea, esto reemplaza a las tradicionales formas
de guiado como la audioguía o incluso el recorrido con una persona guía.

Para saber cómo funciona, Fernández (2010) describe el funcionamiento de esta técnica de la
siguiente manera:

En combinación con software de reconocimiento de formas y de posicionamiento


global, estos sistemas registran la posición del punto de vista y la localización del
observador situado en el mundo real. Cuando un usuario recorre un entorno real,
imágenes digitales pregrabadas son yuxtapuestas en su campo de visión a través de un
proceso continuo de ajuste de la imagen sintética a la visión en tiempo real. Por
ejemplo, un turista que camina alrededor de las ruinas de una antigua construcción y
explora la arquitectura digitalmente reconstruida sobre las ruinas actuales y en tiempo
real.
39
El sistema de realidad aumentada tiene cinco unidades de hardware: el primero de ellos
un software central que combina imágenes y modifica una imagen real en un modelo
3D, lo que se conoce como renderizar, luego se integra un distema de visualización
denominado display o pantalla, además hay un sistema de localización seguimiento y
rastreo conocido para los programadores como tracking, se requiere también de los
sensores de grabación de la cámara y posteriormente dispositivos adicionales de entrada
de datos o input devices. (p. 115)

Para empezar a trabajar con realidad aumentada sin hacer grandes inversiones se trabaja con
software de bajo coste o de código abierto y que requieren características mínimas en el
hardware. De manera parecida el sitio web GVAM (2014) en su artículo sobre las
aportaciones de la realidad aumentada al turismo cultural, indica que las aplicaciones de
realidad aumentada en turismo llegan a ser muy costosas, no obstante, recomienda trabajar
con compañias como VTT que ofrecen al usuario la oportunidad de trabajar con realidad
aumentada y brinda la facilidad de manipular contenidos sin tener amplios conocimientos en
programación.

El comunicador, ponente y divulgador tecnológico Francis Ortiz (2015) define la realidad


aumentada como la tecnología que transpone información digital sobre información real que
capta una cámara y las combina en la pantalla de una computadora, tableta, teléfono o gafas
que soporten esta aplicación. Esto sucede cada vez que con una cámara programada se apunta
a una imagen, fotografía, logotipo, edificio entre otros que reciben el nombre de marcadores,
mismos que al ser enfocados despliegann información de diferente tipo:

- Geolocalización: la aplicación despliega al visitante información como atractivos y


servicios turísticos desde el punto en el que se encuentra ubicado.
- Video superpuesto: al enfocar un marcador programado en el bien patrimonial, se
reproduce un video sobre la historia, leyendas o detalles dicho bien patrimonial.
- Animación en 3D estática o animada: como resaltar un personaje histórico o cualquier
detalle del bien patrimonial en tres dimensiones.
- Interactividad: invita al visitante a presionar los botones que se despliega y que
ofrecen la posibilidad incluso de compartir la experiencia en redes sociales.
- Gamificación: en cualquier zona se establece una especie de juego.
- Información: despliega mapas, instrucciones de seguridad o rutas de evacuación.

40
- Fidelización: se anima desde un folleto impreso hasta una invitación con la
superposición de una imagen 3D, así el visitante revive la experiencia cada vez que
desee y compartirla.
- Construcción y reformas: considerado el más importante para esta investigación, pues
este tipo de información despliega un proyecto arquitectónico en que se visualiza el
antes y el después de un monumento.
Caro, Luque, y Zayas (2015) afirman que la realidad aumentada llegaría a convertirse en una
de las aplicaciones con mayor utilidad para el patrimonio. Así, el aprecio del visitante hacia el
bien patrimonial aumentaría gracias a la información complementaria que agrega la realidad
aumentada, ya sea textual o imágenes en 3D, asimismo no sólo se muestra información del
bien patrimonial sino que la información se amplía al integrar otros lugares de interés turístico
e incluso servicios turísticos. La información en la técnica de realidad aumentada nunca se
limita. Pero hay que procurar que no todo se digitalice, porque se forza al turista cultural a
conocer sólo la versión digital del bien patrimonial.

Mostrar al visitante los archivos o la historia del bien patrimonial guardados en una biblioteca
de una manera divertida se consigue con la realidad aumentada como señala Grevtsova
(2016). Para esta autora la realidad aumentada se desarrolla gracias a una aplicación móvil,
cuya peculiaridad es atravesar el contexto físico con fotografías, audios, o textos. Estas
aplicaciones trabajan de la siguiente manera. En un primer momento, se sitúa el bien
patrimonial en un mapa con ayuda de las coordenadas geográficas y posterior a ello se
incorpora una capa con datos históricos que se visualiza en tiempo real. Streetmuseum es un
ejemplo de realidad aumentada que ha tenido gran éxito, esta aplicación proporciona al
visitante la ventaja de conocer el pasado de las calles de Londres mediante la visualización de
fotografías históricas, así como la historia de algunos espacios urbanos representativos.

La visualización y seguimiento son elementos de la realidad aumentada, con estos se


determina la integración de lo virtual y lo real en una sola pantalla. La superposición de audio
y sonido generan un mundo complementario al real, como lo afirman Bonifaz y Molina
(2015)

¿Cuáles son las ventajas de la realidad aumentada en interpretación del patrimonio?


Fernández y Cuadrado (2014) mencionan algunos beneficios, entre ellos:

41
- Innovación: es una forma nueva de conectar el patrimonio con el visitante, abre un
nuevo panorama en su mente.
- Otorga cierta trascendencia a la ciudad que la aplica: es decir que el empleo de esta
técnica despierta un interés comunicativo, cabe la posibilidad de que la ciudad reciba
mayor cantidad de visitantes gracias a este novedoso sistema.
- Actualización continua: es un sistema que se adapta a las necesidades de los nuevos
perfiles de visitantes, se añade nueva información del patrimonio en cualquier
momento.
- Información ilimitada: histórica, cultural o arquitectónica. Leyendas, mitos.
Información real o irreal. Con realidad aumentada se agrega cualquier tipo de
información.
- Visitantes de cualquier perfil: con diferentes intereses, ya sean niños que escuchen la
historia con un personaje histórico virtual o visitantes interesados en la arquitectura.
Un viaje en el tiempo para conocer cómo era el bien patrimonial en la antigüedad se
considera interpretación. Esta es una posibilidad que nos brinda la técnica de realidad
aumentada. Sobre esto Torres (2011) asegura que la realidad aumentada se basa en archivos
históricos de donde se obtiene las imágenes a superoponer por lo que hay un conocimiento
real de la historia de un bien patrimonial y da la sensación de viajar en el tiempo.

2.2.3.1.4. Video mapping

Hay un vivo interés de modificar métodos tradicionales por innovadores que acrecienten la
transferencia de conocimiento así como la persuasión en campos como la educación, los
negocios y el turismo. El artículo referente a humanidades digitales propuesto por Center for
Digital Humanities (2009) reconoce que las generaciones actuales están influyendo de manera
excesiva para que todo el legado cultural se digitalice, por eso surgen nuevos recursos
digitales. De la misma forma, critica la perspectiva tradicionalista que reprueba estos nuevos
recursos porque lo ideal es quedarse con métodos obsoletos y ancestrales hasta su extinción.

Una de las tecnologías que se ha introducido en el aspecto cultural es el video mapping. Esta
nace gracias al beneficio que genera ajustar el conocimiento, la historia y la cultura con el
movimiento de imágenes, el sonido y el diseño digital. La unión de tiempo y espacio se refleja
en la visualización a gran escala de información histórica. Esta técnica tiene varias

42
definiciones, es imposible mencionar sólo una, pues gracias a su uso en diferentes ámbitos, se
han generado conceptualizaciones. A continuación se mencionan algunas.

Para Mateos y Gifreu (2014) el video mapping tiene otros nombres como projection mapping
o realidad aumentada espacial, es un recurso que calca la silueta de una superficie mediante
un escaneo digital que luego será empleado en una representación audiovisual.

Esteves (2014) con base en varias definiciones recogidas en su informe de grado, propone que
la proyección de un video en cualquier superficie genera un panorama audiovisual en el que
se combina formas, luces y sonido y eso se denomina video mapping. (p. 10)

La Acción Cultural Española (2017) hace referencia al video mapping como una herramienta
que procesa información y la presenta en modelos 3D sobre un entorno real. Dicha
herramienta se vale de un plano fijo con características arquitectónicas sobre el cual, con la
proyección de luz, se representan imágenes reales o ficticias. El video mapping ha
incrementado su uso gracias a que no se requiere, como en realidad aumentada, dispositivos
móviles pues se aprovecha el espacio físico. La mayor dificultad de emplear video mapping es
encajar la superficie física con la videoproyección, en esto se debe conseguir una gran
precisión.

El nivel comunicativo que se alcanza con esta técnica es impresionante. No se dirige a un solo
grupo de visitantes sino que alcanza una percepción más amplia. Sobre esto Barber y Lafluf
(2015) demuestran la gran acogida que tuvo el video mapping realizado en el ayuntamiento en
Sevilla que tuvo una duración de 26 días y apreciado por 700 000 personas entre turistas y
residentes. Incluso para quienes emprendieron este evento, el video mapping propone una
mecánica para incrementar el valor del patrimonio cultural de una ciudad.

Los investigadores Barber y Lafluf (2016) consideran que si no se establece un objetivo para
emplear video mapping entonces no se apunta a nada, es decir, debe adaptarse a una
necesidad en este caso la interpretación del patrimonio por eso se convierte en un reto, pues la
información que se proyecta no es inventada sino justificada en archivos e investigaciones
previas sobre el bien patrimonial sobre el cual se va a proyectar.

¿Cómo se hace?. El video mapping no tiene reglas establecidas que deben cumplirse en todas
las proyecciones pues el objetivo es diferente, no es lo mismo hacer un video mapping
promocional o publicitario que uno direccionado al patrimonio o turismo. No obstante
43
siempre se debe contar con el sistema operativo de edición, el equipo de computo y una
superficie sobre la cual se va a proyectar. (Esteves, 2014, p. 16)

Barber y Lafluf (2015) y Esteves (2014) dan a conocer que el proceso de realización de video
mapping tiene las siguientes etapas:

- Reconocer el tamaño de la superficie en la que se va a proyectar, se vale de fotos o


planos para conseguir las medidas. Con esto se consigue un prototipo digital o
plantilla en el que posteriormente se agrega animaciones, colores, texturas, entre otros.
- Del prototipo generado se desprenden archivos que son editados individualmente por
personas expertas en programas como Photoshop, Cinema 4D, Adobe Premier Pro,
entre otros y profesionales expertos en programación.
- Realizar una prueba piloto para encajar las imágenes de la proyección con la superficie
y el sonido.
- Presentar el video mapping al público, debe reducirse la luz del ambiente, por lo que
esta técnica se realiza generalmente en la noche a menos que sea un ambiente cerrado.
Pero el proceso no termina con esta etapa. Pues durante la presentación aún se
continúa agregando efectos y regulando sonido, velocidad y color, con programas
como Resolume. En este punto, lo que marca la diferencia es la calidad del proyector.
Las características del proyector dependen del tamaño de la superficie o del objetivo
que busca la presentación. La luminosidad toma gran relevancia en la elección del
proyector, de esto depende la nitidez de la imagen.

- El video mapping termina al divulgar el evento en redes sociales y determinar el


impacto que tuvo en los espectadores. Así que la etapa final de esta técnica es la
postproducción, aquí también se hace una edición, casi imperceptible, a los vídeos y
fotografías.

Acorde con la clasificación de video mapping que propone Elgorriaga (2013), considerando la
temática de la presente investigación referente a patrimonio inmueble que de acuerdo a
fuentes consultadas abarca monumentos, iglesias, parques, cementerios, se establece la
siguiente clasificación de acuerdo a:

- Tipo de superficie: se considera conveniente el empleo, por una parte, de mapping


monumental, las grandes superficies de los bienes inmuebles considerados en la

44
investigación así lo exigen, sea el caso de la Iglesia Catedral, Teatro Lemarie o Casa
de Aduanas. Por otra parte, el mapping sobre objetos se aplica a los monumentos.
- Función: se menciona mapping de entretenimiento, didáctico y reflexivo. La
interpretación patrimonial debe rescatar la historia de los bienes patrimoniales de la
ciudad, por eso las proyecciones para este caso no deben ser imágenes con patrones
repetitivos sino que se trata de dar vida a los archivos históricos e investigaciones a
través del video mapping por lo tanto es un mapping reflexivo.
- Localización: para una mayor percepción del visitante debería considerarse un
mapping de exterior sin embargo se toma en cuenta la cantidad de luz ambiente por lo
que se realiza en el interior de los bienes patrimoniales cuando sea el caso.

Todo lo expuesto hasta este punto supone también conocer criterios del empleo de video
mapping en el patrimonio tangible inmueble, por eso se toma en cuenta lo que proponen
Ogalla, Caro y Luque (2018) en su investigación denominada “Video mapping: oportunidad y
uso como dinamizador del turismo cultural en la ciudad de Málaga” y son los siguientes:

- Obstáculos de visibilidad: objetos que interfieren entre los proyectores y la fachada.


- Zona de congregación: el espacio para los espectadores y para la ubicación adecuada
del proyector. Lo ideal es que frente a la fachada donde se vaya a proyectar haya un
espacio de al menos tres metros. Pues el fin es la interpretación para los visitantes, no
para el público en general.
- Color de la fachada: entre más oscuro el color de la fachada más brillo necesita la
proyección.
- Textura de la fachada: entre más deterioro tenga la fachada menor será la nitidez de la
proyección.
- Iluminación artificial: entre más iluminación tenga la calle mayor será la luminosidad
del proyector o la cantidad de proyectores.
- Punto de proyección: se toma en cuenta la distancia entre el proyector y la fachada. En
el caso de una superficie de 12 metros cuadrados la ubicación del proyector debe tener
una distancia de al menos 8 metros desde la fachada.

Algunos ejemplos

El video mapping ha tenido grandes resultados en la presentación de la historia de un bien


patrimonial, pues más que procurar un amplio espectáculo plantea la generación de
45
conocimiento. El capítulo sobre Difusión, puesta en valor y educación del anuario referente a
Cultura Digital propuesto por la Acción Cultural Española (2017), se citan algunos ejemplos
de video mapping. Entre ellos el realizado en la fachada de la catedral de Cuenca en España
en el que se representa cómo eran las edificaciones en la antigüedad así como su proceso de
restauración junto con sus elementos arquitectónicos.

Se menciona también el video mapping aplicado en la Catedral de Santa María en la provincia


española de Álava, en donde el visitante se entera cómo evolucionó la decoración de la capilla
a través de las proyecciones. Finalmente, un ejemplo de un video mapping muy particular es
el que se realizó en la iglesia de San Clemente de Taüll, en este caso se hizo una recuperación
virtual de las pinturas de la iglesia que explica gráficamente la técnica pictórica del fresco y el
significado iconográfico del mural.

En Ecuador ya se ha trabajado video mapping en ciudades como Quito con su reconocida


Fiesta de la Luz, en donde se realizan proyecciones en algunas superficies de bienes
patrimoniales del centro histórico de Quito. Para el año 2019 dicho festival va por su cuarta
edición después de haber tenido gran éxito en ediciones pasadas.

Así mismo en la ciudad de Riobamba por motivo de Semana Santa se llevó a cabo un festival
denominado “Fiesta de la luz, música sacra y mapping”. En este evento el video mapping se
proyectó sobre siete iglesias patrimoniales de la ciudad. (diarioque.ec, 2019)

Y la ciudad de Cuenca también presenta su Fiesta de la Luz en el centro histórico como parte
del Festival de Artes Visuales y Sonoras. El video mapping se proyecta en edificaciones
patrimoniales como iglesia de San Sebastián, plaza de San Francisco, Iglesia el Carmen de la
Asunción y la Escuela Central. (El Tiempo, 2019)

2.2.4. Turismo cultural

El turismo se ha consolidado como una puerta abierta al conocimiento de otras culturas. En la


Carta Internacional sobre Turismo Cultural se aborda el tema de turismo cultural como el
medio de reconocimiento y conservación del patrimonio cultural. Todos los proyectos
turísticos encaminados al patrimonio cultural deben elaborarse de acuerdo a las necesidades
de la comunidad anfitriona y a las expectativas del visitante. Para ello los proyectos deben
valerse de herramientas tecnológicas atractivas que den a conocer el significado de los bienes
patrimoniales. Se considera una experiencia satisfactoria del visitante cuando se garantice una
46
información de calidad sobre el bien patrimonial. (ICOMOS, 1999). Por eso el patrimonio ya
no sólo se aprovecha con fines culturales sino económicos, pero al estar en crecimiento, se
debe precautelar que no se convierta en un turismo de masas. (Monge, 2017)

En la actualidad la motivación para viajar ya no se basa en la visita a playas o en temporada


de verano, la oportunidad de hacer turismo en cualquier época del año está en el turismo
cultural. Sobre esto Garrochena (2017) afirma que el interés por la cultura aumenta cada vez
más, además de ser un derecho para las personas, hay una mayor demanda y una de las causas
es que el turista busca vivir experiecias memorables que también sean novedosas.

De manera similar, el turismo cultural en Ecuador de acuerdo a Castillo, Martínez y Vázquez


(2015) es un producto turístico que se ha incrementado gracias a un nuevo perfil de visitante
inclinado por el turismo alternativo. Confome al equipo consultor Tourism & Leisure-
Europraxis (2007) que estuvo a cargo de la elaboración del Plan Estratégico de Desarrollo de
Turismo Sostenible para Ecuador “PLANDETUR 2020”, Castillo, Martínez y Vázquez
(2015) muestran un cuadro de resumen de líneas y productos turísticos en el que se refleja que
probablemente el turismo cultural en la provincia del Carchi se ha postergado año tras año, ya
que en la zona norte del país el turismo cultural parte desde la provincia de Imbabura,
específicamente de la ciudad de Otavalo, antes de eso no se describe ningún producto.

Fernando Ramos, experto en comunicación, educación ambiental e interpretación del


patrimonio natural y cultural, expone que el turismo cultural depende en gran medida de la
interpretación, porque un visitante que sólo se limite a observar un bien patrimonial sin recibir
información no está incluido en la actividad turística cultural. La interpretación es la
herramienta encargada de presentar el patrimonio al visitante. Este autor afirma que si un bien
patrimonial tiene un extenso valor cultural, conviene diferenciar lo que debe ser contado al
visitante pues contar toda la historia con fechas o personajes repercute en la experiencia
turística. (Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2012)

El turismo cultural traslada el aprendizaje de la cultura a un contexto recreativo y no tanto


intelectual, por eso el visitante no tiene la obligación de escuchar una interpretación por horas,
más bien su participación se ve definida por el costo que paga por adquirir una experiencia
cultural. Sobre los medios interpretativos, el autor señala que, si la experiencia del visitante
inicia con una interpretación a través de un panel informativo cuyo texto incluye un extenso
párrafo y continúa con la interpretación de un guía que expone una larga charla con

47
información técnica y difícil de entender, entonces, ya se determina cuál será la actitud del
visitante durante la experiencia restante. Generalmente frustrante, respecto a las expectativas
que tenía.

En turismo cultural es mejor un turismo interpretativo que uno no interpretativo, esta es la


proposición de Kohl (2019). Esto parece confirmar que el visitante no percibe la misma
realidad sin un guía intérprete que con la ayuda de uno. La interpretación del patrimonio
dentro de un itinerario plantea fines de sensibilización del visitante respecto a la conservación
de un bien patrimonial. Indiscutiblemente, el turismo cultural interpretativo ofrece a las
agencias de viaje la oportunidad de garantizar experiencias satisfactorias, dado que la
expectativa del visitante es superada gracias a su interacción.

El turismo cultural determina también las actividades acordes al tipo de patrimonio que se
proponga en el producto turístico. Así esta investigación se enfoca en el patrimonio cultural
tangible inmueble que se detalla a continuación.

2.2.4.1. Patrimonio cultural

La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO,


1972) mediante una convención efectuada en la ciudad de París, propuso una definición
segmentada del patrimonio cultural. De esta manera se afirma que el patrimonio cultural
reúne monumentos, conjuntos y lugares que por su integración histórica con el hombre o el
paisaje adopta una significación de interés artístico, histórico, arqueológico o científico.

En el manual metodológico sobre sostenibilidad del patrimonio elaborado por la UNESCO


(2014) se menciona que el patrimonio es un proceso de cesión de una herencia reflejada en
experiencias y conocimientos que pasa de generación en generación y actualmente debe
considerarse el capital cultural de desarrollo porque descubrir su valor implica innovación y
creatividad.

En vista de que no se ha establecido una definición universal, cada país tiene la libertad de
definir convenientemente el patrimonio cultural. Por tal razón se toma en cuenta la definición
del Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador (s.f.), cuya definición destaca porque
atribuye al patrimonio cultural el carácter de integrador y dinámico por procurar que las
prácticas sociales sean reconocidas por todas las personas sea cual sea el grupo al que
pertenezca.
48
El patrimonio se refleja en la arquitectura, los documentos, la arqueología y el arte.
Identificar, interpretar y valorar el patrimonio cultural depende del conocimiento y
experiencia de una persona respecto al bien patrimonial. (Instituto Nacional de Patrimonio
Cultural, 2014, p. 4)

De lo expuesto anteriormente se deduce que, la identidad de un pueblo se refleja en su


patrimonio. Su identificación, interpretación y cuidado depende de la gestión de las
autoridades correspondientes. El patrimonio cultural no debería estar ausente del diario vivir
de los habitantes de un determinado lugar. Es imposible preservar un patrimonio cultural
desconocido, por eso es relevante despertar el interés, en primer lugar, de los habitantes y en
segundo lugar, de los visitantes. La relación que se establezca entre estos tendrá, además, el
apoyo de autoridades y academia.

El patrimonio cultural se clasifica en patrimonio intangible o inmaterial y patrimonio tangible


o material. Este último se divide a su vez en patrimonio mueble y patrimonio inmueble que es
el objeto de estudio de la presente investigación.

2.2.4.1.1. Patrimonio tangible

El patrimonio tangible se concibe como los elementos patrimoniales que están presentes
físicamente, son palpables a los sentidos, y si es necesario son restaurados. También se
denomina patrimonio material. Abarca bienes patrimoniales como edificios, monumentos,
artesanías, entre otros. (Molina, 2018)

Para Chaparro (2018) el impacto positivo del turismo sobre el patrimonio tangible es
netamente económico, dado que si no hay un adecuado acceso a los bienes patrimoniales se
genera un impacto negativo manifestado en la masificación. Este tipo de patrimonio se
considera irremplazable por lo tanto, es necesaria su conservación. Conservación adaptada a
las necesidades de consumo actual en donde coinciden la industria turística, la industria
tecnológica, la academia, el estado y los gestores culturales.

López (2018) especifica los bienes patrimoniales tangibles:

49
Patrimonio arquitectónico Patrimonio arqueológico
Monumentos, edificios y construcciones que Elementos de valor producidos por culturas
representan la evolución social. previas a la contemporánea. Incluye restos
humanos, fósiles, entre otros.

Patrimonio industrial
Patrimonio tístico e histórico
Posee valores históricos, tecnológicos,
Son pinturas, esculturas, audios, películas o
sociales, arquitectónicos o científicos.
producciones artísticas que permiten evocar,
Abarca edificios, máquinas, talleres,
recordar o explicar determinados momentos
molinos, minas, depósitos, fábricas y medios
de nuestra historia.
de transporte.

Figura 1. Clasificación del patrimonio tangible inmueble


Fuente: López, M. (2018). Secretaría de Cultura de Jalisco. Jalisco: Gobierno del Estado de Jalisco. Recuperado
de https://sc.jalisco.gob.mx/patrimonio-cultural

- Patrimonio tangible inmueble

El Sistema de Información del Patrimonio Cultural Ecuatoriano (SIPCE, s.f.) señala que el
patrimonio inmueble incluye aquellos elementos patrimoniales fijos e inamovibles gracias a
las características simbólicas que le vinculan con la población en la que se encuentra
arraigado. Entre los bienes patrimoniales inmuebles están: la arquitectura civil, religiosa,
funeraria, parques y plazas.

El patrimonio inmueble también llamado por algunos autores patrimonio construido, incluye
monumentales o modestas edificaciones construidas por el hombre y que guardan un amplio
valor cultural. Se divide en cuatro grupos, el primero comprende monumentos, edificios y
sitios patrimoniales; el segundo, elementos del patrimonio arqueológico; el tercero, elementos
urbanísticos y finalmente el cuarto grupo que comprende centros tecnológicos, obras de
ingeniería y arquitectura moderna (Viñals et al. 2017).

Los bienes patrimoniales inmuebles requieren una valorización diferente a su condición de ser
estáticos, por eso su interpretación no se vale simplemente de un discurso sino que todo su
valor cultural debe ser expuesto de una forma creativa e innovadora. (Chaparro, 2018)

Se toma la clasificiación de estos autores por ser más detallada que la consultada en otras
fuentes. A continuación se desglosa los elementos patrimoniales que están dentro de cada uno
de los grupos antes mencionados pero conviene aclarar que se desglosan aquellos tomados en
50
cuenta para esta investigación, pues así como son de interés patrimonial también deben ser de
interés turístico. Además, se omiten aquellos que no existen en la ciudad, comprendidos en el
segundo grupo: elementos del patrimonio arqueológico y el cuarto grupo: centros
tecnológicos, obras de ingeniería y arquitectura moderna.

Tabla 1.
Clasificación del patrimonio inmueble
Monumentos, edificios y sitios patrimoniales

Tipo Elementos

Edificios civiles públicos Casa municipal, aduana, juzgados, correos, banco,


parlamento, escuela, museo, casino, ópera, teatro,
auditorio, biblioteca, mercado, estación, ferroviaria,
termas, etc.

Construcciones religiosas Iglesia (ermita, basílica, catedral, capilla, etc.),


convento, monasterio, santuario, campanario, templo,
etc.

Construcciones funerarias Cementerio, necrópolis, mausoleo, panteón,


catacumbas, tumbas, etc.

Sitios o lugares históricos y Sitio histórico, obelisco, etc.


elementos conmemorativos

Elementos urbanísticos

Tipo Elementos

Hito urbanístico Plaza, calle, zonas verdes (jardines botánicos,


jardines históricos), edificios emblemáticos, espacios
públicos, etc.

Barrio Centro histórico, zonas monumentales, barrios


obreros, barrio universitario

Fuente: Viñals, M., Mayor, M., Martínez, I., Teruel, L., Alonso, P. y Morant, M. (2017). Turismo sostenible y
patrimonio. Herramientas para la puesta en valor y la planificación. Valencia: Editorial Universitat Politècnica
de València.

2.2.4.2. Valor cultural

El valor cultural en principio se convierte en una variable de carácter subjetivo que


aparentemente no tendría cómo ser definida. En la mayoría de documentos referentes a
patrimonio cultural e inclusive natural, se menciona que es necesario dar importancia al valor
cultural, porque de este depende la conservación del bien patrimonial. Cuando se hace una
51
búsqueda exacta de las palabras “valor cultural” dentro de cada documento, los resultados son
“comprender el valor cultural”, “descubrimiento del valor cultural”, “promover el valor
cultural que representa”, entre otros. De los resultados de esta búsqueda muy pocos ofrecen
una definición precisa que difiere una de otra, por lo que es necesario hacer una deducción.

Los términos valor cultural son entendidos por separado de acuerdo a las definiciones de cada
uno. Así, del diccionario en línea WordReference (2019) se toma dos definiciones
convenientes para esta investigación; del término valor: “cualidad, virtud o utilidad que hacen
que algo o alguien sean apreciados” e “importancia de una cosa, acción, palabra o frase”. De
igual manera se busca el término cultural que se toma de la palabra cultura para ser adaptado a
la necesidad de la presente investigación, así el término cultura se detalla como “resultado o
efecto de cultivar los conocimientos humanos” y “conjunto de modos de vida y costumbres de
una época o grupo social”. Por lo que valor cultural de acuerdo a descripciones individuales
se describen así, cualidad y utilidad que dan relevancia a una iglesia, parque, monumento,
vivienda, entre otros, para que sean reconocidos y apreciados en función de los modos de
vida, costumbres y conocimientos que han trascendido en el tiempo.

La acotación que hace Vaca (2015) respecto al valor cultural del patrimonio en su tesis de
grado es que este valor patrimonial o cultural es un componente del progreso en el modo de
vida de los habitantes, pues no se maneja sólo con fines turísticos, está estrechamente
relacionado con el desarrollo local de una comunidad, esto implica, la generación de empleo,
la conservación de la identidad cultural por generaciones, entre otros.

El valor cultural hace que un determinado público avive la riqueza cultural y espiritual
susceptible de ser transmitida y promocionada. Este valor es esa particularidad exclusiva que
le concede al patrimonio el privilegio de ser registrado, reconocido e interpretado por la
sociedad a lo largo del tiempo. También involucra la identidad de una comunidad, esto
significa que nadie tiene derecho de ignorar la sapiencia transmitida desde épocas antiguas y
que actualmente se encamina a la diversidad cultural. (Cañete, Mestre y Cedeño, 2015)

Viñals, Morant y Quintana (2011) en su documento Análisis de los criterios para la valoración
turística del patrimonio natural, expresan la importancia de identificar dos tipos de valoración.
Por un lado la valoración intrínseca, con la que se define las características por las cuales el
bien patrimonial debe ser apreciado. Esta valoración incluye una serie de indicadores, tales
como: significancia, representatividad, singularidad e integridad.
52
Así se explica cada uno de estos. La significancia incluye el valor científico, histórico y
artístico, así como la significancia espiritual y social. El valor científico tiene que ver
básicamente con su interés y las características propias que presenta como perteneciente al
tipo en el que ha sido incluido (Arquitectura, arqueología, urbanismo, tecnología, etc.). Se
establece en base al diseño, materialidad, forma, estilo y construcción. El valor histórico se
relaciona con los vínculos existentes entre el elemento patrimonial y el registro de los
acontecimientos a lo largo del tiempo, o con algún hecho, idea o personaje histórico relevante
para la sociedad. El valor artístico se debe al hecho ser considerado como una obra
sobresaliente fruto de la creatividad y expresión de las personas. La significancia social o
espiritual se refiere al apego actual entre el elemento y la comunidad.

El indicador de representatividad determina las características por las cuales el elemento


patrimonial es frecuente o escaso. La singularidad por su parte apunta a la existencia de
elementos patrimoniales de similares características tanto a escala geográfica local como
regional o continental, es decir, se describe la rareza del bien patrimonial. Finalmente, la
integridad cuyo propósito es determinar el estado de conservación que presenta el bien
patrimonial.

Por otro lado, la valoración recreativa o turística se conoce la posibilidad existente para la
actividad turística. También se maneja con determinados criterios. Para fines de esta
investigación se han seleccionado los más adecuados.

La atractividad y la emotividad son criterios importantes pero subjetivos por lo que no se han
tomado en cuenta. Por ejemplo la atractividad es considerada el indicador más trascendental.
Si un bien patrimonial no despierta el interés del visitante, no es tomado en cuenta para la
actividad turística. Este indicador depende del perfil de los visitantes, pues el interés de un
niño difiere del de un historiador. Esto va relacionado con la emotividad, se trata de crear una
conexión tanto emocional como científica en donde la única forma de hacerlo es mediante la
interpretación del patrimonio, pues el visitante por sí sólo no descubre datos relevantes.

La aptitud potencial para la interpretación es un indicador por el que se ha escogido para


analizar los elementos patrimoniales seleccionados de la ciudad de Tulcán, pues Viñals,
Morant y Quintana (2011) señalan que “los recursos más vistosos y atractivos suelen
funcionar mejor en los programas de interpretación que aquellos que pasan más
desapercibidos”. De acuerdo al Sistema de Información del Patrimonio Cultural Ecuatoriano
53
(SIPCE) en Tulcán se identifican aproximadamente 381 bienes patrimoniales de los cuales,
gran parte son viviendas o locales de comercio que por ahora no son ni vistosos ni atractivos
para el turismo.

La aptitud potencial despliega criterios objetivos como la disponibilidad, accesibilidad al


elemento y el estado de conservación. La disponibilidad se detalla el tiempo de operatividad
del elemento (horarios, accesos) La accesibilidad se refiere a la facilidad para visitar el
elemento patrimonial (adaptaciones físicas, equipamientos para la visita). El buen estado de
conservación es tan decisivo como la primera imagen que el visitante recibe del bien
patrimonial, pues un elemento destruido o alterado daña la expectativa del visitante.

Lo que Viñals et al. (2017) muestran en su libro Turismo Sostenible y Patrimonio es un


análisis más profundo de la valoración turística de un elemento patrimonial. Se toma la unidad
2 en la que el patrimonio inmueble se concibe como patrimonio construido y en donde el
valor intrínseco y el valor turístico también reúnen una serie de indicadores. Para estos autores
es imposible conocer el valor turístico sin antes conocer el valor patrimonial intrínseco. Así
mismo se defiende que no hay una metodología estándar a nivel mundial que permita conocer
estos valores por lo que de un elemento patrimonial a otro se encontrarán diferencias. Así
mismo se aclara que un bien patrimonial con una alto valor intrínseco no tiene que ser
necesariamente del mismo nivel del valor turístico.

54
III. METODOLOGÍA

3.1. ENFOQUE METODOLÓGICO

3.1.1. Enfoque

Esta investigación se ha desarrollado bajo un enfoque cualitativo. Desde la posición de


Sancho, Cabrer, Garcia y Perez (2001) la investigación cualitativa se emplea cuando las
opiniones, experiencias, características o cualidades respecto a las variables de estudio
resultan concluyentes en la interpretación de la información. Si la información existente sobre
la investigación propuesta no es precisa ni suficiente y además se modifica constantemente,
hay que basarse en el enfoque cualitativo. Lo dicho hasta aquí supone que esta investigación
tiene enfoque cualitativo, dado que se identificó escasas investigaciones sobre el tema en las
bibliotecas de la ciudad de Tulcán. Además, conforme el visitante tenga expectativas más
amplias, más cambiante será la información sobre técnicas de interpretación. Las técnicas
innovadoras definen el comportamiento del visitante y cómo este valora el patrimonio que
descubre. Esto no se interpreta con datos numéricos.

El investigador actúa como un intérprete de la realidad con base en la información recogida.


Los autores mencionados anteriormente junto con Rodríguez y Valldeoriola (2009) coinciden
en que la información no se toma aleatoriamente, la cantidad de información no es relevante
sino la calidad de la información. El tamaño de la muestra es reducido pues el investigador
define informantes clave.

Lo expresado en el párrafo anterior indica que, la realización de esta investigación se


fundamentó en la selección de las técnicas, instrumentos e informantes clave. Se tomó en
cuenta historiadores, arqueólogos y antropólogos de la ciudad de Tulcán para determinar los
bienes patrimoniales que tienen un elevado valor cultural y turístico así como informantes
expertos en interpretación del patrimonio y finalmente, expertos en las técnicas de
interpretación analizadas. A todos ellos se aplicó entrevistas semiestructuradas. También, se
navegó en redes sociales como Facebook, LinkedIn, Youtube, entre otros con el propósito de
encontrar informantes expertos en cada técnica e interpretación del patrimonio. Los resultados
de esta búsqueda fueron los siguientes: grupo de investigación en gamificación, grupo de
proyectos interactivos, inmersivos y video mapping, realidad extendida e innovación

55
tecnológica. Así mismo se hizo una búsqueda de artículos científicos referentes al tema de
investigación para contactar a los autores como informantes.

El fin de la investigación cualitativa a juicio de Vega et al. (2014) es entender las variables
que influyen en un acontecimiento sin recurrir a métodos estadísticos. De manera semejante
Hernández, Fernández y Baptista (2014) dan a conocer que el enfoque cualitativo implica
comprender el contexto en el que se desarrolla la investigación. Así se asistió a eventos en
donde se aplicaron las técnicas analizadas. Se asistió a la Fiesta de la Luz en la ciudad de
Quito para la técnica de video mapping. A un recorrido realizado por la Fundación Quito
Eterno en el Museo Nacional de la ciudad de Quito para familiarizarse con la técnica de
storytelling. También se asistió a conferencias y seminarios presenciales y en línea, tales
como el Primer Congreso Latinoaméricano de Interpretación del Patrimonio, el conversatorio
con los artistas de video mapping que participaron en la Fiesta de la Luz 2018.

Durante el desarrollo de la investigación, surgieron nuevas preguntas sobre los bienes


patrimoniales analizados por lo que se tuvo que buscar otras fuentes de información con
detalles más claros de los bienes patrimoniales de la ciudad de Tulcán. Tal como señalan
Hernández, Fernández y Baptista (2014) cuando afirman que en la investigación cualitativa
hay un proceso investigativo dinámico, en que el investigador se plantea nuevas preguntas a
medida que desarrolla la investigación por lo que debe regresar a las fuentes de información.
Para ello, se navegó en el sitio web del Centro de Documentación del Instituto Nacional de
Patrimonio Cultural, simultáneamente se creó una cuenta de usuario para acceder a los
archivos concernientes. Se acudió también a la oficina de planificación del Municipio de la
ciudad de Tulcán en donde se encontraron fichas informativas de algunos bienes
patrimoniales.

3.1.2. Modalidad

Los objetivos propuestos se dieron por cumplidos con las modalidades de investigación
documental e investigación de campo.

3.1.2.1. Investigación documental

El fundamento bibliográfico de las variables investigadas se sustenta en la investigación


documental. Misma que desde el punto de vista de Arias (2012) se define como la búsqueda
de información disponible en fuentes impresas, electrónicas o audiovisuales. Se obtienen
56
datos primarios o secundarios de acuerdo a la necesidad de la investigación. Vale la pena
resaltar que hay dos tipos de fuentes documentales, la primaria que es la obra original de un
autor mientras que la secundaria es un trabajo basado en la obra original de un autor. Sobre
esta última, en esta investigación se identificaron varias fuentes secundarias que hacían
referencia a Freeman Tilden, padre de la interpretación.

La clasificación que presenta el autor mencionado anteriormente, permite detallar con


facilidad las fuentes que se ocuparon en esta investigación. Se describen las siguientes, por
mencionar algunas.

Fuentes impresas

En lo perteneciente a publicaciones no periódicas, se examinaron libros como: “Monografía


de Tulcán” de Carlos Emilio Grijalva, “Monografía de Tulcán” de Alejandro R. Mera,
“Recogiengo Huellas” de Marco Urresta, “Tradición Oral del Cantón Tulcán” de Patricio
Ortiz y Luis Vásquez, entre otros.

Tesis y trabajos de grado e informes de investigación como: “La información histórica de los
monumentos y la difusión cultural de los mismos en la ciudad de Tulcán”

Fuentes audiovisuales y de sólo audio

Dentro de este, se identificaron grabaciones de audio como: algunas declaraciones difundidas


en los eventos a los que se asistió, las entrevistas realizadas a informantes clave, así como
conversaciones que se tuvo con algunas personas que podían aportar otros datos a la
investigación.

Fuentes electrónicas

Sin duda, la mayor parte de fuentes consultadas fueron de procedencia electrónica. Por
ejemplo, dentro de los documentos en internet, se contó con páginas web como: Sistema de
Información del Patrimonio Cultural Ecuatoriano (SIPCE), la plataforma de revistas ISSUU,
Youtube, Facebook, Repositorios digitales y el buscador Google Académico, Enciclopedia
Virtual eumed.net, el portal de difusión científica Dialnet, entre otros.

Con relación a publicaciones periódicas en línea como boletines, diarios y revistas se


analizaron los siguientes: Revista Didasc@lia: Didáctica y Eduación, Revista Retos de la
57
Dirección, Revista Pasos, Revista Galega de Economía, la European Scientific Journal,
revista El Periplo Sustentable, revista Tercio Creciente, la cartilla No 8 de Interpretación
Patrimonial, Anuario AC/E 2017 de Cultura Digital, entre otros.

Respecto a publicaciones no periódicas en línea como libros, informes o tesis se revisaron los
siguientes: “Plan de interpretación del patrimonio cultural inmueble de la ciudad de
Riobamba, provincia de Chimborazo”, “Herramientas de difusión del patrimonio cultural en
España”, “Estudio del valor turístico del patrimonio tangible e intangible del cantón
Montúfar”, “Guía de interpretación del patrimonio cultural y natural”, “Introducción al
patrimonio cultural”, entre otros.

3.1.2.2. Investigación de campo

Según el sitio web QuestionPro (2019) la investigación de campo ofrece al investigador la


oportunidad de ser partícipe de su propio proyecto. Él observa, entrevista, interactúa y
comprende el entorno en que se desarrollan sus variables de estudio. La investigación de
campo complementa a la investigación documental condicionalmente afirma o desmiente la
información teórica. Al mismo tiempo, se confirma si la declaración de los informantes es la
misma dentro del contexto investigado que fuera de él.

Con la investigación de campo se identificó el valor cultural del patrimonio inmueble a través
de fichas técnicas. Como se afirmó en párrafos anteriores, se asistió a eventos referentes al
tema investigado para emplear la técnica de observación participante, es decir involucrarse
dentro del grupo de visitantes y realizar notas de campo sobre los temas de interés para esta
investigación. Dichos eventos fueron: un recorrido en el Museo Nacional con la fundación
Quito Eterno y se asistió a la Fiesta de la Luz en la ciudad de Quito. Esta forma de
recolección de información se realizó empleando las palabras de Arias (2012, p. 31) quien
ratifica que el investigador no manipula en ningún sentido las variables ni su entorno.

Sobre las técnicas empleadas en la investigación de campo aparecen la observación


participante, observación indirecta y la entrevista semi estructurada que se aplicó a
informantes clave, todos ellos expertos en las variables propuestas.

3.1.3. Tipo de Investigación

58
Desde la posición de Vega et al. (2014) en la investigación cualitativa la interpretación de la
información se hace desde la descripción y la observación del fenómeno. Por eso, la
observación es parte de la investigación descriptiva, tal como señala Martínez (2019) cuando
dice que hay tres caminos para realizar una investigación descriptiva, siendo uno de ellos el
método observacional. De lo que se infiere que esta investigación es de tipo descriptivo.

3.1.3.1. Investigación descriptiva

La investigación descriptiva en esta investigación se empleó para determinar el valor cultural


del patrimonio inmueble representativo de la ciudad de Tulcán que previamente se determinó
gracias a entrevistas aplicadas a dos historiadores, un arqueólogo y un antropólogo. De
acuerdo al sitio web QuestionPro (2019) este tipo de investigación se centra en el qué y no el
por qué del tema investigado. Los resultados de esta investigación no representan una verdad
absoluta para aprobar o no una hipótesis, pero son tomados como punto de partida para otras
investigaciones similares, tal como lo afirma Shuttleworth (2008).

No se tomó las fichas del INPC dado que algunas secciones no conducen a la información
requerida y se desvía de las variables de estudio. Se tomó, por lo tanto, el diseño de fichas
propuesto por Viñals et al. (2017), quienes han desarrollado un diseño concreto para
determinar la valoración turística y cultural del patrimonio inmueble o construido como le
llaman ellos.

En estas fichas se determina la valoración instrínseca y valoración recreativa de los bienes


patrimoniales seleccionados. Con ello se determina su valor cultural.

3.1.4. Técnicas e instrumentos

3.1.4.1. Técnicas

Según Sancho et al. (2001) la selección de informantes y la forma de analizar la información


son características que diferencian unas técnicas de otras en investigación cualitativa, aunque
el proceso para su aplicación resulta similar. La investigación documental y la investigación
de campo se ejecutaron con las técnicas e instrumentos que se indican a continuación.

59
3.1.4.1.1. Revisión bibliográfica

Esta técnica se llevó a cabo para fundamentar bibliográficamente las variables de estudio
gracias a la revisión de fuentes impresas, audiovisuales y electrónicas.

Para identificar las técnicas innovadoras de interpretación se hizo un análisis documental, el


mismo que según Gibs, Siddiqui y Sieczkiewicz (2015) permite identificar cuántas veces una
palabra o frase aparece dentro de una serie de documentos o corpus. De esta manera se
identificó cuántas veces las técnicas analizadas aparecen en documentos referentes a
interpretación del patrimonio, innovación interpretativa, técnicas de interpretación, entre otros
temas similares. Torruella y Llisterri (1999) revelan que este tipo de selección de documentos
se sustenta en patrones presentes en la información interna del texto y no toma en cuenta
datos como el autor, fecha o función de los textos. (p. 8)

3.1.4.1.2. Entrevista semi- estructurada

“Es la obtención de datos a través de la interrogación” (Ortiz, 2014). Dicho con palabras de
Arias (2012) la entrevista semi- estructurada permite agregar más preguntas a parte de las ya
establecidas en un guion. Si aparecen o no nuevas preguntas depende de las respuestas del
entrevistado.

Hay que resaltar que del total de entrevistas realizadas, al menos seis fueron entrevistas
personales, las demás fueron en línea. La principal razón fue la dificultad de encontrar
informantes expertos en las técnicas analizadas en la ciudad de Tulcán. De igual forma
algunos informantes no se encontraban en la ciudad de Tulcán debido a viajes de trabajo u
ocio, por lo que se propuso realizar la entrevista a través de video llamada o correo
electrónico.

Sobre la calidad de la información de una entrevista en línea Belén (2013) concluye que hay
una variación mínima que no representa pérdida de calidad de la información.

Para ubicar a los informantes clave se utilizó la red social Facebook y la red social profesional
LinkedIn, en las dos se digitó cada una de las técnicas investigadas, luego se desplegó una
lista con posibles informantes pero se revisó los perfiles para conocer y seleccionar a aquellos
que hayan trabajado en el área turística. Posteriormente se les contactó a través de mensajes

60
recibiendo respuestas de algunos, mismos que facilitaron sus correos electrónicos o números
telefónicos para colaborar con la entrevista.

3.1.4.1.3. Observación participante

Desde la posición de Sandoval (2002) lo primordial en esta técnica es conseguir el acceso al


escensario que se desea observar, esto depende en gran medida del ingenio del investigador.
Una vez conseguido el acceso hay que identificar las situaciones que deben ser observadas
cuidadosamente y las que no son relevantes para la investigación.

La decisión del investigador debe tener cómo base el qué, cuándo y de qué manera observar,
además se tiene presente los criterios de oportunidad, interés personal, recursos disponbiles y
la naturaleza del problema a investigar.

Esta técnica se aplicó durante los eventos en los que se llevó a cabo las técnicas analizadas. Se
asistió a un recorrido teatralizado organizado por la Fundación Quito Eterno en el que se
aplicó storytelling, en este caso se reflejó el criterio de oportunidad porque el objetivo era
asistir a la Fiesta de la Luz para la técnica de video mapping, pero el evento teatralizado se
llevó a cabo en la misma fecha por lo que se aprovechó la oportunidad para participar. El
conversatorio llevado a cabo en la ciudad de Quito fue importante para realizar una pregunta a
los artistas de la Fiesta de la Luz 2018. Del evento sobre emprendimientos agroturísticos
llevado a cabo en la ciudad de Tulcán, se rescata algunas declaraciones por parte de uno de
los ponentes.

3.1.4.1.4. Observación estructurada indirecta

Sandoval y López (2016) sostienen que en la observación estructurada se establece un


objetivo y criterios que se van a observar. Al proponer los criterios, se garantiza el registro de
información importante para la investigación, se evita el olvido o el exceso de información.

Este tipo de observación es estructurada porque dispone de un formato diseñado para


conseguir información precisa, el investigador sabe previamente la información que quiere
obtener. Y es indirecta porque de acuerdo con Encarnación (2016) gran parte de la
información es tomada de investigaciones anteriores, puesto que algunos datos no son
observables. Se sustenta de fuentes secundarias como libros, conversaciones con otras
personas o incluso de medios de comunicación, como periódicos, televisión o radio.
61
3.1.4.2. Instrumentos

3.1.4.2.1. Software AntConc

Este software es una “aplicación informática independiente para el análisis lingüístico de


textos, la cual se encuentra disponible de forma gratuita para los sistemas operativos
Windows, Mac OS X y Linux (funciona, por tanto, en múltiples plataformas), y es objeto de
actualizaciones permanentes” (Gibs, Siddiqui, & Sieczkiewicz, 2015)

3.1.4.2.2. Guion de entrevista

A juicio de Romero (2017) el guion de entrevista incluye las preguntas que el entrevistador
formulará y cuya estructura garantiza la generación de respuestas acordes al tema de
investigación.

El guion de entrevista que se empleó en el presente trabajo se modificó, para “generar


correspondencia directa con los objetivos de la investigación” (Arias, 2012), la validación del
mismo se realizó por docentes de la Escuela de Turismo y Ecoturismo.

3.1.4.2.3. Diario de campo

Es el instrumento que se emplea en la observación participante. “El diario de campo parte de


un cuaderno de notas en el que se relata las experiencias vividas o los hechos observados”
(Sandoval y López, 2016). Un instrumento complementario que acompaña a la elaboración
del diario de campo es la cámara fotográfica, según Arias (2012).

Castillo (2018) destaca que el diario de campo debe ser preciso y organizado. Además es
probable que sólo se requiera de un solo diario de campo durante toda la investigación. Debe
detallarse la fecha y el lugar y la información debe valerse de los conocimientos que el
investigador posea sobre el hecho que relata en el diario.

3.1.4.2.4. Ficha técnica

Herrera (2011) señala que la ficha técnica es un instrumento que requiere que el investigador
se traslade al lugar en que está el elemento que será observado y del cuál se recogerá la
información. Se complementa con una entrevista o revisión de documentos para reforzar la

62
información dado que muchos datos no se pueden observar y pasan desapercibidos para el
investigador. También se apoya de una cámara fotográfica.

La elaboración de la ficha resulta del formato propuesto por Viñals et al. (2017) para
determinar el valor cultural del patrimonio construido o inmueble como lo denominan estos
autores. Se aplicaron cuatro fichas para los bienes patrimoniales seleccionados.

La ficha contiene 12 secciones y su estructura es la siguiente:

Encabezado: cuya descripcíón es ficha para la identifcación del valor cultural del patrimonio
inmueble.

En la sección 1 se detalla la/s denominación/es del bien inmueble a registrar. La sección 2


muestra los datos de inspección, en donde se registra la información del observador. Como
nombre, correo electrónico, fecha y lugar de la observación. La sección 3 describe los datos
de localización geográfica. Se indica la provincia, cantón, parroquia, dirección, coordenadas y
el mapa de ubicación. La sección 4 muestra si el bien patrimonial es público o privado. En la
sección 5 se determina la categoría del bien inmueble, pudiendo ser monumento, edificio,
elemento funerario, entre otros. También se detalla el estilo arquitectónico del bien
patrimonial y se describe el contexto en el que se encuentra.

La sección 6 se refiere al estado de conservación, si ha tenido o no restauraciones y se


comenta las causas del estado actual. Esta sección hace constar los riesgos y amenazas a las
que está expueto. Así como el estado de conservación. La sección 7 hace referencia al aprecio
o apego que tienen los habitantes respecto al bien patrimonial, también se valora la
importancia para la comunidad científica.

En la sección 8 se analiza el valor patrimonial intrínseco del bien inmueble, se establece una
numeración de 1 a 5 de acuerdo a los criterios establecidos como representatividad,
integridad, singularidad y significancia. La sección 9 muestra el valor recreativo del bien
patrimonial con base en criterios como disponibilidad, accesibilidad al elemento.

En la sección 10 el observador hace anotaciones sobre el proceso de la recolección de la


información. La sección 11 expone las referencias bibliográficas que aportaron a la
recolección de la información sobre el bien patrimonial. Finalmente la sección 12 muestra

63
documentos gráficos, en caso de existir, se anexa mapas, fotografías o folletos sobre el bien
patrimonial.

3.2. IDEA A DEFENDER

El empleo de técnicas innovadoras de interpretación aporta al rescate del valor cultural del
patrimonio tangible inmueble de la ciudad de Tulcán para su aprovechamiento turístico.

64
3.3. DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Tabla 2.
Variable independiente
Idea a defender Variable Definición Dimensión Indicadores Técnicas Instrumentos
conceptual de la
variable
El empleo de Técnicas Medios Medios creativos Número de Revisión Análisis con software
técnicas innovadoras interpretativos tecnológicos y medios creativos bibliográfica AntConc
innovadoras de de creativos que usan no tecnológicos tecnológicos Entrevista Guion de entrevista
interpretación interpretación o no la tecnología
aporta al rescate turística para establecer una Características de Entrevista Guion de entrevista
del valor cultural nueva forma de medios creativos Observación Diario de campo
del patrimonio descubrir el valor tecnológicos participante
tangible inmueble cultural del
de la ciudad de patrimonio y Número de Revisión Análisis con software
Tulcán para su mejoran su medios creativos bibliográfica AntConc
aprovechamiento valoración gracias no tecnológicos Entrevista Guion de entrevista
turístico. a una experiencia
novedosa que se Características de Entrevista Guion de entrevista
concibe en el medios creativos Observación Diario de campo
turismo cultural. no tecnológicos participante
Innovación
interpretativa Importancia de Entrevista Guion de entrevista
patrimonial innovación en la
IP

Importancia en la Entrevista Guion de entrevista


valoración del
patrimonio

65
Aporte al rescate Entrevista Guion de entrevista
del valor cultural

Aprovechamiento Entrevista Guion de entrevista


turístico del
patrimonio

66
Tabla 3.

Variable dependiente
Idea a defender Variable Definición conceptual Dimensión Indicadores Técnicas Instrumentos
de la variable

El empleo de Valor cultural Características Patrimonio Bienes Entrevista Guion de


técnicas del patrimonio exclusivas que le reconocido patrimoniales entrevista
innovadoras de tangible conceden al patrimonio inmuebles
interpretación inmueble el privilegio de ser representativos
aporta al rescate registrado, reconocido e
del valor cultural interpretado por la Valoración Significancia Observación Ficha técnica
del patrimonio sociedad a lo largo del intrínseca estructurada
tangible inmueble tiempo. Está
de la ciudad de determinado por la Representatividad Observación Ficha técnica
Tulcán para su valoración intrínseca y estructurada
aprovechamiento la valoración recreativa.
turístico. Singularidad Observación Ficha técnica
estructurada

Integridad Observación Ficha técnica


estructurada

Valoración Disponibilidad Observación Ficha técnica


recreativa estructurada

Accesibilidad al Observación Ficha técnica


elemento estructurada

Estado de Observación Ficha técnica


conservación estructurada

67
3.4. MÉTODOS UTILIZADOS

Vega et al. (2014) dan a conocer que los métodos utilizados en investigación cualitativa se
basa en la interpreación de la información recogida que no incluye precisamente datos
numéricos. Al ser una investigación con enfoque cualitativo y de tipo descriptivo basado en la
observación se toma el método no experimental.

3.4.1. Método no experimental

En este método el investigador no manipula las variables de estudio porque según Hernández,
Fernández y Baptista (2014) se observa la realidad investigada tal cual sucede sin
intervención de factores externos. No se crea una situación para conocer las reacciones,
hechos o efectos a investigar.

Además los mismos autores atribuyen el empleo de este método cuando resulta complicado
manipular la variable independiente, como el caso de esta investigación en que la aplicación
de las técnicas analizadas en un experimento es muy compleja por su elevado costo.

El método experimental se divide en dos diseños, transversal y longitudinal. El diseño


transversal es aquel que se emplea para investigar las variables en un momento determinado
todo lo contrario del diseño longitudinal que analiza la evolución de las variables. (Dzul,
2010)

Para la recolección de la información se aprovechó eventos sobre las técnicas analizadas que
se realizaron durante el tiempo de investigación. Estos eventos se dieron una sola vez por lo
que no es factible analizar las técnicas interpretativas durante un cierto tiempo. Así mismo
para la identificación del valor cultural se aplicaron fichas en un momento determinado
porque el patrimonio no se modifica con el paso del tiempo. Por lo tanto se empleó el método
no experimental de tipo transversal.

3.4.2. Población y muestra

En investigación cualitativa existen varias formas para identificar la muestra. Para el año
2007, Serbia recomienda seleccionar informantes acordes al tema de investigación, es decir

68
que la muestra debe estar enfocada y definida para que la información obtenida no sea
desechada. (p. 134)

La muestra de expertos que proponen Hernández, Fernández y Baptista (2014) fue una de las
formas seleccionadas, junto con otras, para identificar la muestra de esta investigación. En
vista de que las técnicas analizadas son temas poco explorados en la ciudad de Tulcán no se
podía recurrir a informantes con ligeros conocimientos sobre el tema porque la información es
improvisada. Razón por la que se tomó en cuenta la experiencia en el aspecto turístico y en
cada técnica de los informantes seleccionados.

Otra forma de selección de muestra que se empleo fue la muestra homogénea, en donde los
informantes poseen características similares, en este caso todos los informantes para la
variable de técnicas innovadoras de interpretación tenían que haber desarrollado dichas
técnicas en el campo turístico.

Tabla 4.
Población y muestra de la investigación
Informantes Muestra (número Técnica
de informantes)
Expertos en video mapping 3 Entrevista

Expertos en storytelling 5 Entrevista

Expertos en gamificación 3 Entrevista

Expertos en realidad aumentada 4 Entrevista

Expertos en interpretación del patrimonio 6 Entrevista

Historiadores, antropólogos, arqueólogos de la 5 Entrevista


ciudad de Tulcán

Levantamiento de la información

Para la identificación de las técnicas innovadoras de interpretación se empleó el software


AntConc para realizar un análisis documental. En análisis documental se basa en un corpus,
este es un conjunto de textos de los cuales el investigador identifica los términos que más se
repiten. Dicho software trabaja con documentos de extensión txt, es decir que los documentos

69
en pdf o word no podían ser analizados por lo que se los transformó al formato admitido, cabe
señalar que se realizó una limpieza de texto que implicó eliminar la parte de introducción,
índice, autores, imágenes y referencias bibliográficas para que el programa no arroje
información errónea. Así se analizaron 47 documentos, todos ellos con temáticas referentes a
innovación en interpretación patrimonial, nuevas herramientas de interpretación del
patrimonio, interpretación del patrimonio para el futuro, entre otros. También se aplicó
entrevistas a expertos en interpretación del patrimonio para identificar el empleo de técnicas
innovadoras en el contexto nacional.

Para sustentar teóricamente las técnicas innovadoras y el valor cultural del patrimonio
inmueble, se llevó a cabo la investigación documental. Investigación que tuvo como base la
revisión de documentos electrónicos, impresos y fuentes audiovisuales tal como se detalla en
la definición de investigación documental. Se acudió a las bibliotecas de la ciudad como
biblioteca municipal “Luciano Coral” y biblioteca de la casa de la cultura núcleo del Carchi.
La mayor parte de fuentes bibliográficas fueron artículos cietíficos de varias revistas en línea.

Para detallar el valor del patrimonio cultural se aplicó la investigación de campo. Se elaboró
una ficha técnica con base en la fundamentación bibliográfica del valor cultural, de donde se
establecieron algunos criterios. Previamente se identificaron los bienes patrimoniales a ser
analizados. Esto y la información de documentos obtenidos en la oficina de planificación del
municipio de Tulcán fueron la base de la información registrada en las fichas.

Para determinar el aporte de las técnicas analizadas al rescate del valor cultural se entrevistó a
expertos de cada técnica teniendo en cuenta que hayan desarrollado estas técnicas en el
ámbito turístico patrimonial.

70
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. RESULTADOS

4.1.1. Resultados de análisis documental

El primer paso para la identificación de las técnicas innovadoras fue seleccionar una serie de
fuentes que contengan características similares en cuanto al tema. Por ejemplo, innovación
interpretativa, herramientas innovadoras de interpretación, la interpretación patrimonial del
futuro, técnicas innovadoras de interpretación del patrimonio, entre otros. Se obtuvo como
resultado 46 documentos electrónicos.

Una vez seleccionados los documentos se procede a guardar los archivos y convertirlos al
formato .txt con que trabaja el software AntConc. De igual modo, se hizo una limpieza de
texto al eliminar los títulos, datos de autor, índice, referencias bibliográficas, entre otros
elementos. Se hace esto con el fin de garantizar que el programa analice la información
requerida y no presente errores.

En una segunda etapa, se realizó una búsqueda previa para identificar todas las técnicas que
en los documentos aparecen como innovadoras, creativas, contemporáneas, emergentes,
modernas o tecnológicas. El resultado de esa búsqueda arrojó 19 técnicas o medios que se
emplean en la interpretación del patrimonio. Pero se detectó que en la mayor parte de
documentos las técnicas aparecían con diferentes categorías gramaticales, es decir, como
adjetivos, verbos o sustantivos y también variaban en número, plural o singular. Así que,
también se tomó en cuenta el contexto en que aparecía cada término. Por otra parte, se
establecieron las posibles variaciones y se hizo una búsqueda con cada variación de las
técnicas para analizar toda la información posible. A continuación se presentan algunas
técnicas que tuvieron variaciones o que integraban otros términos.

Tabla 5.
Variaciones de técnicas innovadoras
Técnica Variación
M- learning Mobile learning, u- learning, lifelong learning
Paneles táctiles Pantallas táctiles, pizarra digital

71
Técnica Variación
Realidad virtual VR (virtual reality)
Geocatching Gymkhana GPS
Geoposicionamiento Georeferenciación, geoposición, geolocalización,
georeferencia
Guías multimedia
Guías ilustradas
Museos virtuales
Museos digitales
Video mapping
Videomapping, mapping, video maping, projection
Gamificación
mapping
Gamification, ludificación, gameficación, videojuegos,
Realidad aumentada juegos, jugar, jugador
Holografía
AR (augmented reality)
Storytelling
Holografías, holograma
Historias, contar historias, teatralización, teatro,
escenificación

Los resultados de esta búsqueda se demuestran en la siguiente figura.

72
Frecuencia
0 100 200 300 400 500 600 700
1. M- learning o mobile learning 72
2. Paneles táctiles, pantallas táctiles o pizarra digital 1
3. Recorrido audiovisual 1
4. Realidad virtual o VR (virtual reality) 78
Técnicas innovadoras identificadas

5. GLAM (galerías, bibliotecas, archivos y museos) 1


6. Crowdsourcing colaborativo 8
7. Geocatching o Gymkhana GPS 1
8. Geoposicionamiento, georeferenciación, georeferencia o… 84
9. Código QR, códigos de barra 66
10. Guías multimedia o guías ilustradas 7
11. Museos virtuales o museos digitales 4
12. Video mapping, mapping, projection mapping,… 632
13. Gamificación, gamification, ludificación, video juegos,… 156
14. Realidad aumentada, AR (augmented reality) 229
15. Holografía, holograma 11
16. Augmenting masterpieces 1
17. Arte urbano 5
18. Storytelling, historias, contar historias, teatralización 350
19. Chips o balizas NFC (near field communication o… 4

Figura 2. Técnicas innovadoras identificadas

De diecinueve técnicas registradas, para esta investigación se tomaron aquellas cuya


frecuencia supera las cien repeticiones. También se deduce que la reincidencia de estas
técnicas en varios documentos se debe a su adaptación o exploración acertada en el campo
turístico así como su rápido desarrollo en diferentes ciudades del mundo. A diferencia de
aquellas que aunque no superan las cien repeticiones alcanzan un número mayor a cincuenta
debido a que se su aplicación en el campo turístico se ha extendido únicamente a ciudades
cuyos índices de innovación son elevados. También aparecen las técnicas con una frecuencia
menor a cincuenta, esto es porque su empleo en el campo turístico empieza a ser explorado.

Por lo tanto, las técnicas que sobresalen son video mapping, gamificación, realidad aumentada
y storytelling.
73
4.1.2. Resultados de entrevistas

El análisis de entrevistas mantiene un orden metodológico. Por lo tanto, se presenta un primer


análisis para identificar las técnicas innovadoras que complementan el análisis documental.
Posteriormente se muestra el análisis de las entrevistas aplicadas a historiadores, arqueólogos
y antropólogos de la ciudad para determinar el patrimonio que será analizado con las técnicas
innovadoras identificadas. El análisis de entrevistas concluye con la caracterización de las
técnicas ya identificadas su importancia en la interpretación del patrimonio. A partir de este
este análisis la interpretación del patrimonio se abreviará como IP.

Se entrevistaron a seis expertos en IP para identificar técnicas innovadoras en esta área. Los
informantes fueron ciudadanos con amplia experiencia en la interpretación patrimonial, de
ellos cuatro ecuatorianos y dos españoles.

74
Tabla 6.
Técnicas innovadoras
Dimensión Indicador Análisis

Medios Número de Por un lado aparece el empleo de códigos QR como algo innovador dentro de la IP. Se resalta también el impacto
creativos medios positivo del video mapping desarrollado en iglesias y en edificios para resaltar la arquitectura y darle relevancia así como
tecnológicos creativos la realidad aumentada en museos o ferias medievales donde el visitante se transporta a una época pasada, son técnicas
y no tecnológicos llamativas para los visitantes.
tecnológicos
En cuanto a gamificación y storytelling eventualmente complementan la interpretación personal, pero no se convierten
por sí solas en técnicas.

Número de La comunicación accesible es una técnica de interpretación que llega a todas las personas sin importar si tienen
medios discapacidad. Una manera de acercar el visitante al patrimonio es relacionar su vida cotidiana con el bien patrimonial,
creativos no generalmente funciona con personas de la tercera edad, ellos traen al presente recuerdos, experiencias o conocimientos
tecnológicos guardados.

Las técnicas dirigidas a personas invidentes en IP es un tema innovador, por ejemplo la interpretación auditiva. La
observación e interrogación como técnicas de IP, funcionan muy bien. Se deja al visitante recorrer un espacio y luego se
le formula algunas preguntas sobre su recorrido. Los archivos fotográficos o planos arquitectónicos complementan la
explicación de un guía intérprete.

Los recorridos nocturnos cautivan a visitantes con otros intereses como conocer mitos o funcionamiento del bien
patrimonial a lo largo de la historia.

75
La recuperación y la reconstrucción de la memoria mediante historias de vida personales o testimonios son alternativas
poco exploradas porque no hay propuestas para promoverlas.

La interpretación enfocada a segmentos como niños, especialistas del patrimonio, tercera edad, entre otros requiere de un
guion bien enfocado, esto ya se considera innovación. La interpretación desde la explicación de un profesional en un área
específica, por ejemplo, un arqueólogo, arquitecto, sacerdote o sociólogo interpreten el bien patrimonial desde su
perspectiva.

Los room scapes como técnica innovadora que implica juego donde el visitante es encerrado en una edificación
patrimonial y debe encontrar la manera de escapar. De esto se infiere que la gamificación usa o no la tecnología. Así
como el storytelling, concursos de fotografía o maquetas de hacen palpables los bienes patrimoniales.

La mediación o guianza son técnicas tradicionales muy empleadas. Pero difieren en varios aspectos. En la mediación el
visitante escoge el recorrido que desea de acuerdo a sus conocimientos, es decir que el recorrido se construye en el
momento, es participativo. La guianza por su parte, limita al visitante a un recorrido con un guion establecido.

Empleo de En unos países se han desarrollado técnicas innovadoras aceleradamente mientras que en otros ni se conocen. Una de las
técnicas desventajas de las técnicas innovadoras es su alto costo. El uso arraigado de folletos, exhibiciones, recorridos guiados,
innovadoras carteles o paneles informativos son la base para innovar. Modificar un texto en un folleto genera un costo pero modificar
todo un proyecto de video mapping alcanzaría a triplicar ese mismo costo.

Tecnología no equivale necesariamente a innovación. Se consigue innovar sin costosas inversiones. Innovación se
considera hacer de manera diferente algo que se ha establecido como tradicional, común o habitual.

76
La relación de Un folleto o el panel explicativo son técnicas tradicionales pero se transforman cuando ya no tienen soporte físico sino
técnicas digital. Por ejemplo, que se pueda descargar un folleto de internet o que el folleto impreso contenga un código QR, que
tradicionales al ser escaneado, dirija al visitante a recursos como página web del bien patrimonial o recursos audiovisuales.
con técnicas
La implementación de técnicas innovadoras no debe relegar a las técnicas tradicionales, pues no es posible establecer una
innovadoras
técnica estándar. Basta con adecuar la técnica al contexto o al perfil del visitante.

Oportunidades Pensar que estamos inmersos en una era digital ha contribuido a que el visitante evite leer largos textos. Con este
de técnicas antecedente se asevera que el visitante se siente atraído por aquellos medios que utilizan una estructura textual sencilla,
innovadoras en es decir con poco texto acompañado de gráficos, movimiento e interacción.
el campo
Hay una necesidad que debería ser satisfecha abriendo espacios de difusión del valor cultural, por ejemplo, personas que
interpretativo
desean compartir e intercambiar la historia que guardan sobre un bien patrimonial no encuentran donde ser escuchadas.
Los espacios de diálogo son empleados para rescatar relatos e historias de vida personales.

El patrimonio se interpreta desde el punto de vista arquitectónico, estético, histórico, entre otros. La interpretación ayuda
a revelar estos significados y a valorar el patrimonio. Por eso el campo de la interpretación es muy amplio.

77
Tabla 7.
Patrimonio inmueble de la ciudad de Tulcán
Dimensión Indicador Análisis

Patrimonio Bienes El número de bienes patrimoniales representativos en la ciudad, no supera los 10 bienes. En el aspecto religioso es
reconocido patrimoniales importante destacar la iglesia Catedral, en cuanto a urbanización no se destaca ningún bien. Los habitantes se identifican
representativos mucho con el Cementerio Municipal por ser el que mayor importancia ha recibido desde su declaratoria como
patrimonio. Un bien patrimonial muy bonito por su arquitectura pero que actualmente se encuentra abandonado porque
no hay interés es la antigua Casa de Aduanas. Un inmueble que volvió a la vida fue el teatro Lemarie, porque estaba
deteriorándose muy rápido, pero afortunadamente hubo una intervención.

También se mencionaron como bienes patrimoniales las calles Sucre y Bolívar, los cuarteles, parques y el antiguo
hospital.

Interpretación La interpretación debe hacerse desde una ruta que recupere viviendas patrimoniales, establezca sitios de interés, que se
del patrimonio incorpore un buen sistema turístico. El turista no tiene que llegar a la ciudad y volver a irse, por no encontrar nada que
y turismo hacer. Tulcán tiene el potencial pero no hay suficiente gestión ni preocupación.

La interpretación ayuda a establecer los medios o alternativas que ponen en disfrute el patrimonio y que genere economía
desde el aspecto turístico, además de precautelar su conservación. La interpretación da vida a los bienes patrimoniales y
los acercan a la comunidad. Los estímulos y las políticas municipales habilitan los bienes patrimoniales para ser
interpretados, sin esa participación será muy difícil emprender una iniciativa. Interpretar los bienes patrimoniales de
Tulcán se fundamenta en los conocimientos no sólo de quien guía sino de todos los tulcaneños, es una construcción

78
Dimensión Indicador Análisis

comunitaria de conocimiento.

79
Reconocimiento Los informantes concuerdan que en la ciudad de Tulcán los habitantes no reconocen, ni distinguen ni se preocupan por
y valoración los bienes patrimoniales que poseen. Hay varias razones, entre ellas, el trabajo desarticulado de autoridades cantonales y
local de bienes provinciales.
patrimoniales
El cuidado del patrimonio demanda un trabajo en el que participe la academia, el sector público y también el sector
inmuebles
privado. Cuando eso suceda, quizá haya un reconocimiento, difusión y conservación del patrimonio. Los habitantes han
perdido el interés por conocer el patrimonio dado que, hasta la actualidad no se ha propuesto una alternativa para
recordarles los bienes que poseen. No hay programas que resalten los bienes patrimoniales de la ciudad.

El hecho de que los tulcaneños no reconozcan su patrimonio equivale a que los tulcaneños no dan importancia a la
memoria ni al pasado o no hay propuestas claras que solucionen esta problemática. El INPC a pesar de saber que se iban
a alterar algunos bienes patrimoniales como el Teatro Lemarie con su restauración, no se pronunció. En la restauración
se pierden detalles que deben ser conservados porque guardan historia.

Rescate del El rescate del valor cultural del patrimonio cumple un proceso. Lo primordial es realizar un inventario para luego aplicar
valor cultural las fichas del INPC. Una vez se tenga inventariado y se detalle las características de los bienes, ya se trabaja en su
difusión. La responsabilidad de esta acción recae en los departamentos de cultura y patrimonio a nivel cantonal,
provincial y nacional.

El análisis del patrimonio desde diferentes aristas tiene diferentes interpretaciones. Para conocer verdaderamente el valor
cultural del patrimonio, hay que conocer la ciudad desde la sociología, antropología, comercio, cultura, política, rasgos
patrimoniales, hay que explorarla como frontera y como zona de intercambio. Hay la oportunidad de construir nuevos
valores a partir de los rasgos que destacan a los tulcaneños como el ciclismo o los negocios y así promover el turismo.

80
Tabla 8.
Técnicas innovadoras analizadas
Dimensión Indicador Análisis
Storytelling Carácter Los relatos basados en datos históricos y analizados desde el pasado es una forma tradicional de obtener y transmitir
innovador información, pero si a esto se agregan datos actuales o experiencias de vida presentes que son discutidos se concibe una
nueva construcción del valor cultural, eso se considera innovación.

El tiempo de desarrollo en el Ecuador le da el carácter de innovador, pues es algo nuevo, novedoso que en otros países ya
ha sido aplicado desde hace mucho tiempo atrás. La mediación cultural que usa herramientas como el teatro no es algo
nuevo, tiene mucha historia sobre todo en Europa. El hecho de usar personajes o trasladarse a otra época genera atracción
y rompe lo cotidiano.
Características La narración oral patrimonial dispone de un elemento patrimonial, una historia potente o discurso, preparación artística y
recursos escénicos. Entre más tradición oral exista, más enriquecido será el discurso narrado. Necesariamente trabaja con
un equipo multidisciplinario. La experiencia es vivencial, no sólo se transmite información, se maneja la didáctica y la
teatralización. Promueve el diálogo y la discusión.

Cumple un proceso de investigación histórica, se crea una ruta de tal manera que el discurso de un primer punto de
interés se conecte con el siguiente, esto se consigue con un guion. Dependiendo de la complejidad de la ruta, se busca los
personajes, que van de uno a seis en un mismo lugar. Una prueba piloto permite perfeccionar el discurso y el recorrido.
Utilidad en el Un elemento que permite exponer o explicar temas complicados y apuntar a una mejor recepción en los visitantes es el
turismo distanciamiento.

81
Es un trabajo interdisciplinario, que requiere profesionales en turismo, artes escénicas, pedagogía, danza, investigación
histórica. Evita un turismo lineal, no resalta sólo fechas o nombres de personajes, la forma didáctica de transmitir la
información vincula al público a un discurso dentro de un recorrido.

Utilidad en la Las políticas públicas a veces no garantizan la preservación de un bien patrimonial con elevado valor identitario, razón
IP por la que el storytelling incrementa el sentido de pertenencia y enlaza la historia con los visitantes.

El narrador o mediador debe fijar un objetivo y un diseño de investigación para acercar el público al contexto histórico,
cultural y social del bien patrimonial. Si no hay profesionalismo en el empleo de esta técnica se banaliza la cultura. Por
el contrario una investigación técnica de la información avala la reactualización del patrimonio desde el discurso.

Rescate del El verdadero valor del patrimonio inmueble no es físico, es intangible por eso el storytelling se cimenta más en el
valor cultural patrimonio inmaterial. La UNESCO declara el patrimonio inmaterial como parte esencial del patrimonio material.

La comunidad debe participar en la construcción de los valores culturales del patrimonio, contrastar el pasado con el
presente y ofrecer al turista una visión más amplia. Transmite de una manera distinta la memoria que la ciudadanía
olvida. Los mismos habitantes de una ciudad no reconocen su propio patrimonio. En el storytelling se rescata el valor
cultural, gracias a una investigación y se transmite de forma directa a la audiencia.

Apreciación del No sólo permite apreciar datos constructivos del inmueble, o datos históricos pasados, se evita saturar la información de
patrimonio historia y se propone trabajar con información del presente, los usos actuales, crear en el visitante una apreciación del
inmueble bien patrimonial desde un punto de vista de la actualidad, revitaliza el bien patrimonial. Las personas cambian su forma
tradicional de ver el patrimonio desde la historia.

82
Da paso a proyectos de sostenibilidad. Un recorrido teatralizado construye una mirada crítica del público con el bien
patrimonial, por lo tanto, el ciudadano se apropia de la memoria de su ciudad.

Aptitud del La narración no se aplica a un determinado tipo de inmueble, se realiza desde cualquier lugar, hasta sin incluir ningún
patrimonio inmueble sino sólo trabajar con la memoria. La tradición oral es mucho más abundante que los bienes físicos. El reto del
storytelling es evidenciar un valor cultural que ya no está en el presente.

No existe un lugar apto para aplicar storytelling, dado que hay memoria en cualquier lugar u objeto cuyo valor viene del
paso del tiempo. Cada espacio público de una ciudad guarda su historia. Depende de las necesidades de cada territorio
para saber dónde aplicar, qué decir y cómo aplicar.

Aprovechamiento Una de las herramientas más usadas en el turismo cultural es la narración. Es un valor agregado a la experiencia del
turístico del visitante. Es recomendable que los guías turísticos tengan una formación que explore habilidades teatrales, creatividad,
patrimonio imaginación, capacidad de plantear retos, preguntas e interactuar con el visitante.

No se deja nada al azar, porque dentro del grupo de turistas, es probable que haya expertos, conocedores de la historia y
eso daña la imagen o identidad del bien patrimonial.

Gamificación Carácter La gamificación ya existía en otros ámbitos como el caso de los scouts que proponían retos y recompensas. Por ese lado
innovador la gamificación no es un tema nuevo, pero se habla de novedad en gamificación por extender su aplicación en otros
campos. Uno de ellos el turismo. Hoy en día se proponen nuevos modelos de gamificación. No necesariamente emplea
tecnología, cualquier espacio es susceptible de recibir un objetivo, obstáculo y recompensa.

Características La implicación es la principal característica, pero aparecen otras como la incorporación del juego a un contexto cultural,
sirva de ejemplo una ruta, que incorpora bienes patrimoniales importantes y en la que el visitante ayuda a un personaje

83
histórico a encontrar sus tesoros o documentos perdidos, mientras cumple la misión descubre datos interesantes tanto del
personaje como de los bienes patrimoniales. No se llamaría gamificación si no cumple con las características de motivar,
despertar el interés, el disfrute y generar una experiencia memorable.

La gamificación no es lo mismo que un video juego pero comparten tres características, objetivo, obstáculos y
recompensa, ejemplo, objetivo: conocer los bienes de interés patrimonial de una ciudad; obstáculo: recorrerlos en menos
de 24 horas, tomarse fotos y crear un álbum virtual; recompensa: descuento en restaurantes de comida típica para
vincular con la gastronomía local.

Utilidad en el En juegos normales se toma en cuenta el perfil de jugador, un adulto mayor no tiene los mismos intereses o destrezas que
turismo un niño en contraste con los juegos turísticos culturales que son dirigidos para cualquier perfil de visitante. Mientras el
niño le da importancia a la estrategia de juego, el adulto mayor toma en cuenta la temática por ejemplo tradiciones,
valores culturales, entre otros. Una buena experiencia turística debe ser experiencial y memorable, como la gamificación
la propone.

Utilidad en la Si un guía intérprete aplica la interpretación con el modelo de objetivo, obstáculo y recompensa ya está recurriendo a la
IP gamificación. Gamificar es poner en valor y potencializar el patrimonio.

Los modelos tradicionales de interpretación evolucionan gracias a las nuevas tecnologías, el visitante demanda
contenidos atractivos, interactivos y emocionales. La memoria retiene mejor un contenido atractivo que uno simple.

Rescate del La gamificación es una solución al olvido del valor cultural, no hay una necesidad de gamificar porque hay
valor cultural otras técnicas. Es una forma de darle sentido y conservar tradiciones perdidas. La gamificación incorpora
bienes patrimoniales concurridos y aquellos menos demandados y que tienen un elevado valor cultural.

84
Apreciación del Cuando se propone un juego con una temática cultural histórica de un bien patrimonial y se motiva al visitante
patrimonio a participar en ese juego, la valoración o apreciación del patrimonio es sobreentendida. Los niveles de un juego
inmueble lo explican de forma llamativa el valor cultural de un bien. El público en general valora en gran medida el
empleo de gamificación, pero hay una mínima parte de público experto que no lo hace. Gracias al componente
experiencial de la gamificación los conocimientos son apreciados con más facilidad.

Aptitud del Se aplica a cualquier tipo de bien patrimonial, el único requerimiento es un equipo multidisciplinario para
patrimonio desarrollar una buena propuesta. No hay límites, se gamifica cualquier bien, pero los propietarios o gestores
del patrimonio son quienes proponen las ideas. Todo es gamificable.

Aprovechamiento El visitante espera recibir algo a cambio o ser premiado. Cuando el visitante va a una ciudad, la recorre y se
turístico del retira no genera ningún aprendizaje ni experiencia, pero al emplear gamificación, el visitante recibe un reto
patrimonio como visitar 5 de 10 bienes patrimoniales, averiguar datos relevantes de esos bienes y luego expresar esos
datos en una aplicación y recibir una recompensa como un viaje o descuentos, eso motiva al visitante a
compartir su experiencia e invitar a otras personas a vivir lo mismo.

En esta técnica interviene el sistema turístico, de tal manera que el objetivo abarca al patrimonio cultural, el
obstáculo a la infraestructura turística y la recompensa implica la planta turística. La gamificación fideliza y
enlaza el binomio turista- patrimonio, el visitante se implica y es más sensible al patrimonio.

85
Video Carácter No es innovador, la técnica de video mapping existe desde que se crearon los primeros proyectores. Su popularización
mapping innovador supone darle un carácter innovador.

Características La proyección de historias sobre estructuras no tiene una finalidad específica. Toma en cuenta la arquitectura de las
edificaciones. Cumple un proceso para tener buenos resultados, el primer paso es realizar una investigación, establecer
un guion gráfico acorde a las características arquitectónicas. Si no se toma en cuenta este proceso, el mapping ya no se
percibe como tal sino como una simple proyección.

Se debe manejar criterios técnicos para aplicar mapping, como la superficie, el tiempo de animación, número y
características de los proyectores.

Utilidad en el Al ser un evento masivo, es accesible para un gran número de personas, eso en turismo significa beneficios económicos.
turismo

Utilidad en la La mayor parte de mapping a gran escala se hace sobre bienes patrimoniales porque poseen una estética arquitectónica
IP llamativa.

Rescate del Dependiendo de la estructura sobre la que se realice la proyección, es posible o no el rescate Proyectar una historia sobre
valor cultural una pared no involucra ningún rescate, pero si se proyecta sobre un bien patrimonial, la proyección por sí sola es un
rescate del bien patrimonial, en consecuencia se rescata su valor arquitectónico y estético.

Apreciación del La historia proyectada se entiende sin necesidad de palabras ni diálogos. Pero una historia realizada bajo criterios
patrimonio técnicos del mapping si se omite algún criterio, la historia tiene a confundir al espectador.
inmueble

86
Aptitud del Resulta mejor emplear mapping en fachadas esculpidas en piedra gracias a los detalles que normalmente no se verían,
patrimonio pero se requiere una mayor intensidad de proyección. Las fachadas de vidrio no son aptas para emplear video mapping.

Las fachadas blancas y de colores claros son como un lienzo en el que se aplica variedad de colores y la pintura blanca
tiene una mejor recepción de la luz que es la que contiene los colores. Las fachadas de tonos oscuros es muy difícil ver
los detalles.

Aprovechamiento Es un espectáculo masivo que crea sensaciones o ilusión. Una sola presentación de 5 o 6 minutos atrae de 4000 a 5000
turístico del personas, dependiendo del espacio.
patrimonio

Realidad Carácter Es una técnica innovadora por la función que cumple, es decir que se emplea en muchos ámbitos, educación, turismo,
aumentada innovador marketing, entre otros, más aún por la capacidad de funcionamiento en dispositivos móviles. No es innovadora por el
(RA) tiempo en que se ha usado, porque ya se desarrolló hace varios años.

Por otro lado, el carácter innovador de esta técnica está definido por su relación directa con la tecnología y, aunque por
su constante empleabilidad llegará a convertirse en una técnica tradicional a futuro, deja la posibilidad de insertar nuevas
características que sorprendan. Para el visitante es novedoso porque visualiza elementos virtuales agregados desde el
entorno físico en el que se encuentra. Es una técnica que va más allá de ser innovadora porque está siendo muy explorada

Características La interactividad es primordial en RA resulta más eficaz que leer un texto, por tanto el visitante manipula la información
que quiere leer. Un informante destaca una frase “explica algo y la persona lo entenderá, muéstraselo y lo recordará, haz
que participe y lo entenderá por completo”.

87
Los audios geoposicionados, el reconocimiento de imágenes sobre las fachadas de los edificios, el despliegue de objetos
patrimoniales o elementos multimedia. Son las características identificadas.

Utilidad en el Enriquece la experiencia del visitante, porque queda fascinado con el panorama que observa y no sólo es la experiencia
turismo sino el aprendizaje. La información que transmite la RA despliega videos, audios, planos, modelos 3D que el visitante no
observaría en un folleto. Facilita la realización de actividades turísticas desde el celular, cuando el visitante necesita
información del destino.

La RA cumple cuatro funciones en el ámbito turístico, asombra, divierte, enseña y ofrece una experiencia memorable. A
diferencia de técnicas o medios impresos la RA tiene beneficios para el medio ambiente, no es necesario emplear otros
materiales, porque toda la información está en un dispositivo móvil.

Utilidad en la La principal utilidad es el consumo de información cultural digital. Un claro ejemplo de RA es el despliegue automático
IP de información de un bien patrimonial en audio guía y en el idioma del visitante. Por eso, más que una técnica es un
medio por el que se transmite la información, es útil porque facilita el acceso a esa información, pero depende del
mediador.

Generalmente, la RA resulta muy novedosa en museos, porque se insertan objetos virtuales que complementan a los
físicos. La creación de personajes históricos creados con RA y ubicados estratégicamente con GPS informa al visitante
sobre los sitios patrimoniales de la ciudad. Debería ser un deber el uso de la RA por su potencial para transmitir
información en el aspecto patrimonial.

Rescate del La RA incrementa la capacidad de entender de los visitantes, no aísla bienes patrimoniales unos de otros sino que resalta
valor cultural la importancia en contexto, es decir la importancia arquitectónica de la calle, la iglesia o el parque de un mismo espacio.

88
Es el señuelo o el incentivo para acercar a las nuevas generaciones al patrimonio, su conocimiento y conservación. El
rescate del valor patrimonial depende del tipo de contenido que se vaya a mostrar. Las guías turísticas tridimensionales
son recomendadas para bienes inmuebles.

Por ser una técnica accesible, todos reciben información por lo tanto hay un contacto permanente entre el bien
patrimonial y el visitante. Si la RA incrementa por sí sola el interés de las personas, en la misma proporción incrementará
el interés por el contenido que muestre.

La recreación de escenas en 3D sobre historias referentes al bien patrimonial muestran información sobre el cómo, qué,
por qué y cuándo sucedieron esos hechos, genera curiosidad y si hay curiosidad hay interés como resultado hay un
aprendizaje. La sensación de transportarse al pasado garantiza el entendimiento de los hechos históricos. Esta técnica es
efectiva para revalorizar sitios históricos o lugares que tienen un valor cultural pero son desconocidos, incluso, por los
mismos habitantes. Si un bien patrimonial carecía de información, la RA se vale de una investigación previa y propone el
rescate de esa información para difundirla al visitante.

Apreciación del La RA invita al visitante a interactuar con los datos, el resultado de esa interacción es aprendizaje significativo. El
patrimonio visitante recibe con agrado una explicación recreada con animaciones. La RA no se desperdicia ni es improvisada ya que
inmueble en muchas partes del mundo se ha confirmado que el visitante se siente satisfecho con la experiencia, sin embargo, si no
se propone una buena experiencia con RA sólo lograría empeorar la valoración del patrimonio.

Aptitud del No hay un inmueble apto para la RA, cualquier espacio es susceptible de recibir datos, animaciones o personajes que
patrimonio cuenten historias con gráficos informativos y posición geográfica. Cualquier inmueble declarado patrimonio tiene una
historia que contar, no se limita por las características de los bienes. Se ocupan bienes inmuebles modernos, antiguos,

89
espacios cerrados o abiertos. Por ser una técnica que se adapta a cualquier espacio no hay un límite de inmuebles. Más
bien depende de la creatividad de quien gestione el bien patrimonial.

Uno de los informantes describe que la RA en 3D es más atractiva en la reconstrucción de inmuebles en ruinas. Por otro
lado, se afirma que esta técnica, a menudo se emplea en museos.

Aprovechamiento Una propuesta para conocer detalles más precisos del valor cultural del patrimonio, posiblemente es un recorrido virtual
turístico del por los puntos más relevantes de la ciudad, esta es la propuesta para el visitante que prefiere manejar su propio itinerario,
patrimonio para abaratar costos y crear su propia experiencia. Difícilmente el turista olvida una experiencia con AR. Hay que hacer
un uso inteligente de esta técnica, debe trabajarse acorde al perfil y las necesidades de los turistas.

Innovación Importancia de La IP debe estar alineada con la innovación. La idea es que se interprete con medios que estén al tanto de los avances
interpretativa innovación en tecnológicos, porque no sólo avanza la tecnología sino la forma en que los seres humanos se relacionan con esta. Por eso
la IP se generan necesidades y se crean expectativas.

La innovación cumple un papel fundamental en la IP. La introducción de nuevos medios de comunicación promete ser el
canal para cautivar al visitante, especialmente al más joven que tiene como centro de información un Smartphone.
Incorporar innovación y creatividad en IP supone conocer y entender los intereses de los visitantes para actualizar
constantemente las estrategias o técnicas.

La innovación en la IP da vida a un bien patrimonial, si no se innova este bien queda aislado como cualquier
construcción sin historia y no genera ningún interés en el habitante y mucho menos en el visitante como consecuencia el
patrimonio se destruye porque no representa ningún valor que conecte con la población. Hay técnicas que se han
mantenido desde hace

90
10 años pero los visitantes ya no son los mismos de ese tiempo. Y los visitantes buscan experiencias nuevas, diferentes,
por eso toma relevancia la innovación.

Importancia de Un medio innovador siempre causa más atracción que uno tradicional por lo tanto se genera, sin esfuerzo alguno, una
las técnicas en mayor valoración. Las técnicas innovadoras despiertan el interés del visitante y le proporcionan una oportunidad original
la valoración de conocer, conservar y cuidar el patrimonio.
del patrimonio
Las personas son quienes atribuyen los valores patrimoniales a un elemento. Esto depende de un guion y una técnica
precisa para que el visitante capte el significado del bien patrimonial, de esto resulta la decisión del visitante de dar o no
importancia al bien patrimonial. El empleo de técnicas de IP es fundamental para valorar el patrimonio dado que el
verdadero valor del patrimonio es intangible y las técnicas interpretativas lo revelan.

Aporte al La pérdida del valor cultural del patrimonio se produce mayormente en las generaciones jóvenes, posiblemente se deba a
rescate del valor la forma en que se ha interpretado. Por ejemplo, informar fechas, nombres de personajes o hechos históricos de forma
cultural seca, convierte al visitante, en este caso una audiencia joven, en meros receptores de información. Pero si a este
panorama se inserta la innovación, se promueve un acercamiento del joven al patrimonio, consecuentemente se motiva
su conservación y comprensión.

La protección, conservación o descubrimiento del valor cultural del patrimonio está implícita en cualquier forma de
interpretación. El valor cultural del patrimonio parte de la relación con el barrio o habitantes donde el bien se encuentra
ubicado. A partir de eso se descubren valores simbólicos o significados que son transmitidos al visitante para que, con
una experiencia memorable, reflexione y conserve dichos valores.

91
Aprovechamiento Hay un sinnúmero de técnicas disponibles, todas enfocadas a descubrir el mensaje cultural que encierra el patrimonio, no
turístico del importa si son innovadoras o no, la interpretación es una combinación de muchas técnicas. En el turismo debe
patrimonio identificarse el público objetivo y la técnica apropiada.

Las técnicas innovadoras son un atractivo y hacen atractivo al entorno en el que son aplicadas. En el aspecto turístico
estas técnicas aumentan la cantidad y calidad de visitantes. Se ha demostrado que el turista cultural se distingue, de otros
perfiles, por ser respetuoso y gastar más dinero en el destino, eso aporta a la economía local. Todo tipo de patrimonio
genera actividad turística con la intervención de técnicas interpretativas, un bien patrimonial sin mediación turística no es
atractivo.

92
4.1.3. Resultados de diario de campo

Tabla 9.
Resultado de diario de campo
Situación o Indicador Interpretación
contexto

Recorrido con la Storytelling El storytelling transporta al visitante al pasado, le invita


Fundación Quito a reflexionar sobre el presente y le motiva a mejorar el
Eterno futuro. Esta técnica encuentra la forma adecuada de
tratar temas complicados comparándolos con la realidad
y generando debate o discusión pero de forma amena.

Está dirigida a grupos de entre 15 a 20 personas pues


mejora la recepción del mensaje ya que no usa aparatos
electrónicos individuales sino que transmite un mensaje
de forma colectiva. Mantiene una armonía entre la
audiencia y plantea varias interrogantes después de la
explicación de hechos o personajes históricos.

Es una técnica accesible que toma en cuenta parámetros


de una guianza normal como la organización del grupo,
por ejemplo, las personas de baja estatura deben
ubicarse adelante para evitar una experiencia incomoda
o aburrida. Al garantizar que todos los participantes
escuchen y entiendan el mensaje se alcanza el objetivo
de revitalizar el valor cultural que más bien se basa en
lo intangible que en lo físico o visible.

I Congreso en línea Interpretación Los bienes patrimoniales se conocen a través de la


de Interpretación del patrimonio interpretación, los profesionales en turismo deben
del Patrimonio aprender a interpretar y no sólo a guiar. Se identifica
que el guía sólo transmite información pero el intérprete
da un significado y motiva al visitante a valorar. La
interpretación es una herramienta comunicativa de
gestión, conocimiento y divulgación que tiene como
objetivo crear significados en la mente de todo tipo de

93
Situación o Indicador Interpretación
contexto

público, por eso es accesible así como entendible dado


que la información transmitida es amena y clara y debe
generar aprecio, respeto y apropiación. Cumple un
proceso constituido por tres etapas. La primera es la
etapa inicial en donde se recoge toda la información
sobre el bien patrimonial de todo tipo de fuentes. La
segunda etapa denominada divulgación involucra
sentimientos, aquí tiene mucha importancia el medio o
la técnica con la que se transmite la información. La
tercera etapa se entiende la manera en la que el visitante
captó la información, es decir evaluar su experiencia a
través de una retroalimentación.

Las tecnologías empleadas en la interpretación del


patrimonio recaen en la segunda etapa del proceso
interpretativo y aunque no hay un límite para utilizar
nuevas tecnologías no deben usarse en exceso y debe
promover la participación de la comunidad en donde se
empleen estas técnicas, no sólo como receptora sino
también como emisora.

Fiesta de la Luz Video El video mapping es un espectáculo visual de gran


Quito 2018 mapping magnitud. El impacto se debe al empleo de la luz para
mostrar detalles arquitectónicos que a simple vista no
son observados. Es una forma de aprovechar el
patrimonio inmueble, pone en movimiento todo el
sistema turístico. Así, aprovecha edificaciones
emblemáticas que poseen un valor histórico que debe
ser transmitido, este valor histórico no es
necesariamente referente a la edificación, pero si
representa valores identitarios del contexto, de los
habitantes y su tradición oral. Son valores descubiertos
a través de una investigación histórica, muchas veces

94
Situación o Indicador Interpretación
contexto

desconocidos para los propios habitantes.

Debido a que las proyecciones de video mapping tiene


un tiempo corto de reproducción, el visitante requiere
otras actividades como proyecciones sobre otras
edificaciones u obras de arte que manejan la luz como
principal componente. La superestructura, planta e
infraestructura turística se pone en marcha. Es como un
sistema de engranaje, si una rueda se mueve, todas se
mueven.

Conversatorio Video Aunque el video mapping se trata más de entretener


Fiesta de la Luz mapping y también aporta al valor cultural, todo depende de la
valor cultural historia y del bien inmueble sobre el que se hará la
del patrimonio proyección, si es una historia mal realizada, si el
contenido no interesa o es algo que todos conocen no
genera ningún interés. Pero si se insertan datos que
nadie sabía seguro hay un rescate porque se revive un
valor olvidado.

No obstante si la imagen no es de calidad y el sonido se


distorsiona, aunque sea una buena historia, tampoco
habrá interés y no pasa de ser una proyección sencilla
como de un proyector cualquiera sobre una pared
común. El mapping debe cumplir todos los criterios
técnicos para mostrarlo a las personas, debe tener un fin
o un objetivo, si los criterios no se cumplen el objetivo
propuesto tampoco.

En la actualidad el turista tiene una inclinación por el


Evento de Innovación en
uso del internet y medios digitales y sobre esa realidad
Emprendimientos turismo
hay que trabajar para promover propuestas innovadoras.
agroturísticos
Porque hay mucha diferencia en enterarse de un bien
patrimonial con un medio impreso que con uno digital.

95
Situación o Indicador Interpretación
contexto

Posiblemente, el turista lee un folleto o un tríptico


durante su visita, luego se deshace y no genera ningún
valor a diferencia de un medio digital que dispone de
información en cualquier momento.

Además el visitante es muy visual, se deja cautivar con


fotografías con pequeñas descripciones, eso no sucede
con un panel que contiene un largo texto.

Deben aprovecharse las nuevas tecnologías porque es


muy seguro que abarquen un número grande de
visitantes a diferencia de medios tradicionales que se
emplean en el momento y lugar establecido.

4.1.4. Resultados de fichas

El empleo de fichas técnicas se llevó a cabo después de identificar los bienes patrimoniales
representativos o que poseen un elevado valor cultural en la ciudad de Tulcán. El resultado
fue la selección de cuatro bienes inmuebles que todos los entrevistados mencionaron con
mayor frecuencia. Para el registro de la información en cada ficha se recurrió a nuevamente a
historiadores, el antropólogo y arqueólogo dado que la información documental sobre los
bienes patrimoniales seleccionados fue escasa. Los resultados se resumen en las siguientes
fichas.

96
Tabla 10.
Cementerio "José María Azael Franco"
Denominación Cementerio “José María Azael Franco” o Cementerio Municipal
Localización Av. Del cementerio y Cotopaxi, parroquia Gonzáles Suárez, Tulcán, Carchi, Ecuador
Régimen de propiedad Municipal
Tipología Construcción funeraria
Estilo artístico, El verdadero valor del cementerio son las esculturas en verde. Estas son representaciones de
arquitectónico estilos griego, egipcio, incaico, árabe y figuras de fauna del Ecuador, ídolos y mascarones
de culturas indígenas, columnas góticas y arcos.
Estado de Sin degradaciones aparentes gracias a un constante mantenimiento. Se realiza la poda cada
conservación tres meses. El principal riesgo de las figuras son plagas o amenazas de tipo antrópico.
Reconocimiento social Socialmente el cementerio es trascendente para la gran mayoría de individuos, representa un
y científico medio artístico de interacción entre la vida y la muerte. Científicamente este bien está
documentado y tiene reconocimiento nacional e internacional. Su importancia turística ha
sido difundida en varios medios de comunicación.
Valor intrínseco Valor recreativo
De significancia alta gracias a las 8 has. Distribuidas en 309 obras en ciprés, 2500 metros de muros y columnas Disponibilidad: el cementerio tiene
de diferentes estilos así como nichos, mausoleos y jardines. La poda y el tallado de las figuras equivalen a podar un horario de 8:00 am a 6:00 pm,
252 estadios de fútbol. Su construcción inicia en el año de 1936. Personajes históricos como los miembros de las permite el acceso a visitantes sin
misiones geodésicas francesas o próceres de la historia tulcaneña le otorgan un alto valor histórico. Actualmente, ningún costo.

97
la población tiene un gran apego a este bien patrimonial por su reconocimiento a nivel internacional. El Accesibilidad: Dispone de personal
cementerio actual se implantó después de algunas reubicaciones. En 1853 se ubicaba tras la iglesia Catedral que ofrece información pero no es
luego, debido a su cercanía con casas habitadas fue trasladado a la actual escuela Isaac Acosta, pero el terremoto permanente. La técnica de
de 1923 precisó un rediseño urbanístico en el que se determina la actual ubicación del cementerio. interpretación es la exposición o
explicación de un guía, cuenta con
Representatividad muy alta, es un cementerio con atributos estéticos diferentes. Es una colección de obras
materiales de difusión como trípticos
creadas en ciprés por la mano de José María Azael Franco, quien talló figuras monolíticas, mascarones, ollas,
o postales, además se escribió un
compoteras, cuencas, vasijas, cántaros, fauna representativa del Ecuador, representaciones de la cultura griega,
libro que detalla el significado de
inca, azteca y egipcia.
cada escultura, denominado
Singularidad muy alta dada la estrecha relación entre las características paisajísticas, arquitectónicas y artísticas
“Esculturas en verde”.
que concentra materiales naturales como el ciprés. Es considerado como el cementerio más hermoso de
El edificio administrativo ubicado en
Latinoamérica. El ciprés representa la unión entre el cielo y la tierra, vida y muerte, puede alcanzar los 30 m y
la entrada del cementerio, tiene en su
vivir 500 años. Está declarado como sitio natural de interés turístico. El cementerio posee el árbol con mayor
segunda planta una sala de
relevancia turística del Ecuador, gracias al concurso del árbol más importante del Ecuador que el Sr. Azael
exposiciones con una computadora
Franco ganó.
obsoleta y un mirador que por lo
Integridad muy alta: Se han sustituido pisos e instalaciones, pero se conserva el diseño original. Excepto por el
general permanece cerrado.
edifico administrativo.

Nota: Tabla elaborada con base en la información obtenida de las fichas técnicas

98
Tabla 11.
Teatro Lemarie
Denominación Teatro Lemarie
Localización 10 de Agosto y Bolìvar, parroquia Tulcán, Tulcán, Carchi,
Ecuador
Régimen de propiedad Municipal
Tipología Edifico civil
Estilo artístico, Ecléctico, se rodea de casas patrimoniales emblemáticas
arquitectónico
Estado de Sin degradaciones aparentes. Riesgo de sismos o fallas geológicas.
conservación
Reconocimiento social Es reconocido socialmente por un número importante de
y científico individuos, para la comunidad científica es un inmueble
desconocido.
Valor intrínseco Valor recreativo

99
De Significancia media, la arquitectura estuvo a cargo del libanés Pablo Gabriel Lemarie Baduy y los Disponibilidad: Para el año 2014 se
italianos Bártoli, Aulestia y Butinone. Albañiles ibarreños participaron en la construcción. Su construcción mantenía la proyección de películas los
fue innovadora para las edificaciones del año 1930. La fachada de la planta baja es de piedra, elementos fines de semana, ofreciendo cine familiar o
traídos desde Ibarra. La fachada superior cuenta con elementos como figuras antropomorfas o motivos infantil. Actualmente, el teatro abre sus
vegetales. Además coincide con el boom cinematográfico en Ecuador, por eso se estableció como una sala puertas únicamente para presentaciones
de cine. El teatro se complementó, para entonces, con el lujoso hotel Granada, que ofrecía alojamiento artísticas o eventos formales como
para rendición de cuentas. El resto de tipo
permanece sin

100
artistas como Ernesto Albán, Carlota Jaramillo, los Miño Naranjo o el dúo Benítez y Valencia, luego de uso. Su ubicación cercana a una de las
sus presentaciones. Actualmente se intervino con el fin de conservar y dar uso al patrimonio. principales vías de la ciudad, de primer
orden, permite al visitante llegar con
Tiene una representatividad alta dada la importancia que se mantuvo en su época como un lugar de
facilidad.
esparcimiento para los tulcaneños. Características como los medios para anunciar las películas que se
proyectarían o el impacto que tuvo su diseño arquitectónico en el contexto en el que se construyó le Accesibilidad: no se ha identificado una
otorgan un elevado valor de representatividad. persona que ofrezca información sobre el
teatro, en el interior no se encuentran
Con una singularidad baja, pues en la época de su construcción fue escenario de declamaciones y obras
medios interpretativos como paneles
teatrales importantes, actualmente se cuenta con otros escenarios, como el teatro del colegio Tulcán o
explicativos, carteles o folletos situación
teatro de la casa de la Cultura núcleo del Carchi. Aunque hay un proyector cinematográfico holandés que
que influye en el desconocimiento de la
ya no funciona que seguro guarda una historia pero pasa desapercibido por no tener información
historia de este inmueble por parte de los
disponible.
habitantes.
Integridad media, se habla de una alteración más que restauración. Hay alteraciones tipológicas,
morfológicas y técnicas constructivas. Se han sustituido pisos, cielo raso e instalaciones.

Nota: Tabla elaborada con base en la información obtenida de las fichas técnicas

101
Tabla 12.
Iglesia Catedral
Denominación Iglesia Catedral o Iglesia Matriz de Tulcán
Localización Sucre y Pichincha, parroquia Tulcán, Tulcán, Carchi, Ecuador
Régimen de propiedad Privado- religioso
Tipología Construcciones religiosas
Estilo artístico, arquitectónico Neoclásico
Estado de conservación Sin degradación aparente, en cuanto a riesgos y amenazas son de
tipo natural como sismos o fallas geológicas, aunque la presencia
de palomas pone en riesgo la pintura exterior de la iglesia.
Reconocimiento social y Socialmente es esencial para la mayoría de individuos y
científico representa un valor identitario social. Para la comunidad científica
es desconocido.
Valor intrínseco Valor recreativo
De significancia muy alta. El hecho histórico del sismo provocó el trabajo minguero de los fieles Disponibilidad: Los horarios que maneja la iglesia
bajo la dirección de algunos sacerdotes, como Luis Miño y Huberto Brüning, para reconstruir la están considerados únicamente para la realización
iglesia. Razón por la que ciertos materiales de construcción se donaron por algunas familias. El de las misas habituales, en días de semana de 6:30
apego espiritual de aquel entonces alega que el sismo fue provocado por la herejía de quienes, en am y 7:30 am, los domingos en la mañana de 6:30
estado de embriaguez, estropearon una misa, pues el sismo se produjo cinco días después de esta am a 11:00 am y en la tarde de 5:00 pm a 6:30 pm.
situación. El estilo arquitectónico neoclásico con el interior de estilo romántico y altares clásicos Los días sábados son destinados para misas de

102
honras,

103
junto con obras de arte como imágenes o esculturas religiosas, el óculo y campanarios, le otorgan un por lo que no hay un horario establecido. Una vez
importante valor artístico. que se terminan las misas, las puertas se cierran.
La iglesia es adyacente a una de las vías arteriales
Representatividad alta: al pertenecer a una construcción religiosa, los primeros mercedarios
o de primer orden de la ciudad. Buses de la
dedicaron el templo al Arcángel San Miguel, cuya escultura fue traída desde España y como
compañía “11 de Abril” tienen la ruta que pasa
intercesión ante los terremotos se estableció la Virgen de la Visitación. Sobresale también el altar en
por la iglesia.
pan de oro dedicado a la Virgen del Carmen y el altar de estilo colonial dedicado al Señor de la
Buena Esperanza. Accesibilidad: la iglesia no dispone de personal
para manejo de grupos o recorridos guiados,
Singularidad baja: En la actualidad es un tipo de arquitectura que se produce en serie, aunque la
tampoco hay un horario para recibir visitantes. La
historia confirma que en principio fue un estilo arquitectónico único en el Ecuador gracias al aporte
iglesia generalmente permanece cerrada excepto
del sacerdote alemán Huberto Brüning.
en horario de misa. Tampoco posee medios o

Tiene una integridad media, debido a las restauraciones en la pintura del templo, la renovación de la técnicas de interpretación, como folletos o paneles

cubierta, el reemplazo del piso de madera por mármol, la remodelación de la sacristía, la nueva explicativos y finalmente, no se encontraron

distribución de imágenes, bautisterio, la ampliación de ventanas. Tomando en cuenta que todo esto documentos impresos de difusión.

surgió luego del sismo del año 1923. Pues el diseño propiamente original quedó en ruinas.
Nota: Tabla elaborada con base en la información obtenida de las fichas técnica

104
Tabla 13.
Casa de Aduanas
Denominación Antigua Casa de Aduanas Rumichaca
Localización Carrera panamericana frontera con Colombia, parroquia Tulcán,
Tulcán, Carchi, Ecuador
Tipología Edificio civil
Estilo artístico, Ecléctico con influencia del neoclásico
arquitectónico
Estado de Sin degradaciones aparentes, con riesgos y amenazas de tipo
conservación natural como sismos y fallas geológicas
Reconocimiento Socialmente el edificio es considerado poco trascendente para la
social y científico mayoría de individuos. Científicamente se conoce a nivel local.
Valor intrínseco Valor recreativo
De significancia alta: considerando que está ubicada en el paso fronterizo entre Ecuador y Colombia se Disponibilidad: si no se cuenta con
construyó con la finalidad de dar un alojamiento a los guardias que cuidaban la frontera para neutralizar el transporte propio, los taxis que cubren la
contrabando, proyecto que se concluyó en 1936. Se construyó con piedra y ladrillo en la estructura y techo de ruta Tulcán –Rumichaca o viceversa
bahareque y hormigón, la parte central se remodeló con vidrio. Un personaje histórico que sobresale es Juan pueden llevar al visitante hasta este
Montalvo, de quien se dice solía cruzar el puente de Rumichaca, para conocer la situación de Ecuador y de inmueble. Ninguna cooperativa de buses
inmediato regresaba a Ipiales debido a las persecuciones que le asechaban, por eso este inmueble también de la ciudad de Tulcán llega hasta este
forma parte de la denominada segunda casa de Montalvo que pretendía dar a conocer la vida de este lugar, porque no hay una demanda que lo

105
personaje, en las

106
dos casas de aduanas que comparten Ecuador y Colombia. Actualmente, este bien inmueble ya no despierta requiera.
interés turístico, histórico ni cultural.
Accesibilidad: En la actualidad no hay
Representatividad alta su ubicación de otorgan el privilegio de ser única en el tipo de edificaciones civiles
proyectos o programas turísticos que
en la ciudad. Pese a que en 2004 se propuso construir un centro de interpretación turística no motivó a una
rescaten la historia de este inmueble, no
continua gestión turística y terminó en el olvido. El fin de realizar controles aduaneros para el que fue creada
se identifican documentos de difusión.
tampoco se lleva a cabo en esta construcción, porque se han construido oficinas inmediatas a esta en las que
Es un bien desconocido para los
se realizan trámites migratorios y controles aduaneros.
habitantes. Y además la plazoleta de este
Singularidad media: dado que el inmueble tiene una ubicación que comparten dos naciones, por lo que la inmueble se ha destinado para la
convierte en una edificación única en la región, a pesar de ello no tiene la importancia que merece. ubicación de carpas que sirven de
alojamiento temporal a personas
Tiene una integridad baja, el inmueble ha tenido varias restauraciones en pisos, entrepisos, cielo rasos,
extranjeras que tramitan sus
muros, paredes, estructura, cubiertas, instalaciones y cimientos.
documentos.
Nota: Tabla elaborada con base en la información obtenida de las fichas técnicas

107
Matriz de resumen

Se estableció la siguiente matriz como apoyo a los análisis anteriores. La matriz es una forma
de organizar la información recogida en una investigación cualitativa. Según Saiz, (s.f) una
matriz “se construye con la intención de obtener una visión global de los datos, ayudar a su
análisis combinarlos y relacionarlos” (p. 3).

108
Tabla 14.
Matriz de resumen
Bienes Valor cultural Técnicas
inmuebles innovadoras
reconocidos analizadas
Cementerio Destaca el Sr. José María Azael Franco como el creador de las obras en ciprés. Cada obra tiene un significado que Storytelling
de Tulcán
debe ser revelado a propios y visitantes. Hechos históricos como su reubicación, su declaratoria de Sitio natural de
interés turístico nacional o de Bien perteneciente al patrimonio Cultural del Estado o la presencia del árbol con
mayor relevancia turística del Ecuador se deben destacar con el empleo de Storytelling. Además de combinar esos
datos pasados con el actual oficio de quienes podan las esculturas. El storytelling da paso a la reflexión sobre la
muerte y su armonía con la naturaleza que sólo este espacio ofrece.
Jugar en un cementerio, suena imprudente. Pero el cementerio de Tulcán no es común gracias a sus esculturas, Gamificación
arcos, laberintos o jardines que se mantienen en armonía con la cultura funeraria. Emplear un reto y estímulo
contribuye a que el visitante reconozca significados escondidos, promueve además la difusión del cementerio y a
pesar de su relación con la muerte lo convierte en un espacio vivo. La gamificación integra varios elementos del
inmueble y está dirigida a cualquier perfil de visitantes.
Al tener cada figura su propio significado la realidad aumentada puede funcionar como en un museo, es decir, Realidad
aumentada
desplegar información de cada obra, incluso con un guía virtual. Ofrece una experiencia personalizada, la sala de
exposiciones se convertiría en un museo al aprovechar información de las fotografías. De observaciones realizadas
en el cementerio se identificó que la experiencia de los visitantes se basa en un recorrido autoguiado con el fin de
fotografiarse y nada más.

109
El cementerio de Tulcán sobresale gracias a las esculturas en ciprés y toda la historia que le acompaña. Por lo Video
mapping
general las proyecciones se realizan sobre superficies planas y de colores claros y en la noche para tener una
mejor visualización, aunque también se está aplicando mapping sobre objetos como monumentos que para el caso
del cementerio pueden ser las tumbas de personajes históricos, pero se debe extender el horario nocturno.
Teatro La llegada del libanés Pablo Lemarie a Tulcán y la intervención de los italianos Bártoli, Aulestia y Butimoni Storytelling
Lemarie dieron paso a la apertura de un lugar para proyección de películas que coincide también con la llegada del cine a
Ecuador, siendo el reconocido Teatro Lemarie, cuya edificación tiene lugar en 1930 convirtiéndose en una
construcción novedosa respecto a la arquitectura adyacente.

Los elementos arquitectónicos, generalmente son términos técnicos que el storytelling los transforma a un
lenguaje sencillo. Actualmente abre sus puertas únicamente para eventos formales o presentaciones artísticas,
situación que modifica si se destina al turismo.
Los concursos son parte de la gamificación. La forma de anunciar las películas, la iconografía de la fachada o el Gamificación
uso actual del teatro pueden adaptarse a la realidad actual a través de concursos, búsqueda de tesoros, entre otros.
La RA ofrece la posibilidad de insertar elementos virtuales como el diseño de las hojas volantes con las que se Realidad
aumentada
anunciaba las películas, así como las piedras enumeradas que fueron colocadas cuidadosamente en la fachada
inferior, el funcionamiento de los antiguos proyectores puede ser recreado con RA.

110
La planta baja de la fachada es de piedra mientras que la superior es de color blanco, características muy Video
mapping
recomendadas para el empleo de video mapping, no obstante el punto de proyección y la zona de congregación se
reducen debido al ancho de la calle.
Iglesia El sacerdote alemán Huberto Brüning destaca por proponer un diseño único en Tulcán para la reconstrucción de Storytelling
Catedral la iglesia, mismo que fue aprobado por los tulcaneños, quienes también aportaron con materiales y dinero. El
interior de la iglesia se decora con emblemáticos óleos y esculturas religiosas con valores culturales individuales
cada una de ellas.

Aún no se ha propuesto iniciativas que den a conocer estos valores. Al ser un lugar destinado, exclusivamente,
para el uso de creyentes católicos el storytelling se convierte en el medio para insertar de forma metódica un uso
turístico, gracias a su característica de distanciamiento y el trabajo multidisciplinario para difundir un producto
turístico desde diferentes aristas.
Hay dinámicas pensadas para familias, para adultos mayores o para niños, en fin, no existe un límite para Gamificación
gamificar, cualquier espacio es gamificable pero de forma técnica y pertinente. La gamificación se realiza en un
horario que no interfiera el uso actual de la iglesia, por su clasificación puede realizarse durante un recorrido en el
inmueble que se establece con un horario concertado por quienes están a cargo de la iglesia.
Las imágenes u óleos del interior de la iglesia, así como los altares no poseen un panel informativo. La realidad Realidad
aumentada
aumentada es una técnica adecuada para brindar información sin necesidad de recargar elementos físicos.

111
La iglesia posee una fachada de color blanco y celeste muy recomendados para el empleo de video mapping, el hecho Video
mapping
histórico del sismo y su reconstrucción se convierten en parte fundamental de la historia que debe ser transmitida a gran
escala, aunque hay presencia de obstáculos de visibilidad como los cables o postes de alumbrado público. El parque ubicado
frente a la iglesia denominado La Concordia se aprovecha como zona de congregación de espectadores así como el punto de
proyección.
Casa de El storytelling recrea la construcción de este bien inmueble y la compara con la historia actual gracias a los temas de Storytelling
Aduanas discusión que propone esta técnica, entre ellos la situación fronteriza actual con la pasada para crear un vínculo que motive
el cuidado de este bien. El storytelling en este espacio fronterizo sugiere la formación y participación de intérpretes
storytellers de ambas ciudades. En Ipiales se resalta la presencia de Juan Montalvo y estas construcciones denominadas
casas de aduana fueron testigos de su paso entre ambas ciudades.
Esta técnica puede convertir a este inmueble como el primer atractivo en la entrada de Tulcán, la dinámica de juego incluye Gamificación
la planta turística de la ciudad, es decir que la recompensa a un juego propuesto en este bien sea descuentos en los
restaurantes u hoteles de la ciudad.
Se pueden trabajar los videos superpuestos, las animaciones 3D, entre otras características que expliquen la arquitectura o Realidad
aumentada
los proyectos propuestos que no se ejecutaron. Pues dentro de estos se incluía un espacio turístico y cultural. La ubicación
geográfica de este inmueble da lugar a explorar las relaciones comerciales o políticas entre los países conectados de Ecuador
y Colombia.
Por la presencia de vidrio en la fachada de esta edificación se dificulta el empleo de video mapping a pesar de tener colores Video
mapping
claros y un espacio muy amplio para la congregación de espectadores y para ubicar el punto de proyección.

112
4.2. DISCUSIÓN

Esta investigación se realizó con la finalidad analizar las técnicas innovadoras de


interpretación que sirvan de apoyo al rescate del valor cultural del patrimonio tangible
inmueble de la ciudad de Tulcán. Tuvo un proceso investigativo cambiante en vista de que
durante el desarrollo del proyecto surgían nuevas interrogantes o dudas que debían resolverse
regresando a las fuentes de información, tal como Hernández, Fernández y Baptista (2014)
señalan cuando dicen que el proceso de una investigación cualitativa no es fijo.

Esta investigación tuvo un enfoque cualitativo caracterizado por el empleo de técnicas como
la observación y la entrevista. Por un lado, la observación basada en fichas técnicas para
detallar el valor cultural que Viñals propone gracias a dos estudios que realizó en los años
2011 y 2017 respectivamente. Por otro lado, la entrevista a informantes clave para identificar
los bienes patrimoniales que serán analizados como lo hizo Cuasapás (2013) en su
investigación sobre el valor turístico del patrimonio tangible e intagible del cantón Montúfar.

De los resultados obtenidos en esta investigación se manifiesta que la innovación en la


interpretación patrimonial puede o no emplear tecnología, en los casos en hay tecnología hay
elevados costos de por medio y donde no se emplea tecnología hay creatividad e imaginación
con bajos costos.

El análisis documental arroja dicesinueve técnicas innovadoras de intepretación del


patrimonio, de estas, tres no emplean herramientas tecnológicas, en contraste con la
perspectiva de expertos en interpretación patrimonial que mencionan cuatro técnicas
tecnológicas respecto a nueve no tecnológicas. Estos resultados difieren debido a las
realidades del contexto nacional con el internacional, los textos seleccionados para conformar
el corpus son en su mayoría de autores españoles, aunque para su selección no se tomó en
cuenta el país de origen, dado que la búsqueda fue automática y no arrojaron documentos a
nivel nacional.

Estos resultados difieren de los resultados de las entrevistas dado que la mayoría de
informantes sugirieron técnicas innovadoras que emplean en el pais pero que no son
tecnológicas, sino que se consideran innovadoras gracias a la creatividad con que se aplican
por ejemplo los recorridos segmentados o la interpretación de profesionales en diferentes
áreas. El video mapping, el storytelling, la gamificación o realida aumentada surgieron como
respuestas gracias a la experiencia de los informantes en otros paises porque en Ecuador son
113
probablemente desconocidas. Esto sucede porque Ecuador se mantiene en el puesto 97 en el
índice mundial de innovación según el sitio web Líderes (2018) además ratifica que el
gobierno no estimula la competencia, ni crea alianzas para la generación de productos
innovadores.

En cuanto a la interpretación patrimonial en el campo turístico Mendoza, Umbral y Árevalo


(2011) sugieren que esta forme parte de la malla curricular de los estudiantes de turismo
porque el valor cultural de los bienes patrimoniales no se transmiten con un guía sino con un
intérprete quien encuentra la técnica adecuada, el guión y la información para que el visitante
adopte una postura de conservar el patrimonio, pero los resultados demuestran que un buen
producto de interpretación patrimonial no depende sólo del profesional en turismo sino de un
equipo multidisciplinario conformado por historiadores, arqueólogos, sociólogos y según sea
la técnica, de programadores o profesionales en artes escénicas.

Para Caro y Luque (2015) el turista cultural ya no busca sólo información sino experiencia
que despierte el interés por conservar el patrimonio y explorar el valor cultural que esconde.
Por eso la interpretación no puede limitarse sólo a la lectura de paneles, entrega de folletos,
recorridos guiados o dinámicas grupales o lo peor del caso que no haya interpretación como lo
demuestran los resultados en la ciudad de Tulcán. El único bien patrimonial que sobresale en
la ciudad de Tulcán es el Cementerio “José María Azael Franco” pero no porque haya una
técnica de interpretación, es decir que el valor cultural aún no ha sido revelado, sino porque
los medios de comunicación lo destacan como el cementerio más hermoso de Latinoamérica.
Es decir que sólo hay una apreciación estética. El resto de bienes analizados como la Iglesia
Catedral, el Teatro Lemarie o la Antigua Casa de Aduanas no producen el más mínimo interés
de autoridades por crear propuestas de rescate y aprovechamiento turístico.

Freeman Tilden, considerado el padre de la interpretación, asegura que no habrá dispositivo


que sustituya el trabajo de un intérprete, aunque él ya sabía que todos estaríamos inmersos en
una ola tecnológica, mantuvo su posición de que la tecnología nunca se igualará a la
capacidad de una persona, así los resultados obtenidos lo confirman hasta cierta parte, pues la
tecnología aunque no reemplazará totalmente a un guía intérprete lo complementa y los
visitantes recuerdan más una experiencia novedosa que una experiencia común en todos los
lugares que visitan. Por eso también surge la innovación sin tecnología.

114
Barber y Lafluf (2016) hablan de la existencia de una interpretación con medios tecnológicos
mientras que Moreira y Tréllez (2013) junto con Lazo y Arróspide (2011) consideran que las
conferencias, recorridos guiados, demostraciones, señalética, carteles, trípticos,
dramatizaciones, letreros o paneles son técnicas que también conducen a la interpretación sin
ser tecnológicas. Y en los resultados se genera una oposición similar, pues por un lado se
afirma que son medios interpretativos más que técnicas, dado que es el canal por el cual se
transmite el mensaje. No obstante la mayoría de entrevistados coinciden en que son técnicas
pero la diferencia es la relación que tienen con el visitante, es decir que hay una interpretación
personal o directa y una no personal o indirecta. En cuanto a técnicas como storytelling o
gamificación el intérprete está presente y acompaña al visitante durante el recorrido o da
instrucciones a diferencia de la realidad aumentada o el video mapping que no requiere la
presencia de una persona.

Aunque en el marco teórico las técnicas analizadas se conciben como innovadoras por la
novedad tecnológica o creativa que evidencian. Los resultados demuestran que no
necesariamente son innovadoras por esa característica. Por ejemplo el video mapping no es
innovador pues existe desde que aparecieron los primeros proyectores, la gamificación
siempre ha estado presente en cualquier espacio o situación donde se establece objetivo,
obstáculo y recompensa, el storytelling existe desde nuestros antepasados y la realidad
aumentada ya se ha abierto campo en muchos ámbitos, es la técnica más explorada. Pero
ocurre que en Tulcán si son innovadoras, esto se debe a que en esta ciudad aún no se han
explorado y nadie las ha aplicado en ningún ámbito, es decir son desconocidas, porque
estamos acostumbrados a lo tradicional, pero si alguien realiza un recorrido virtual en el
cementerio o descubre detalles de la fachada del teatro Lemarie con realidad aumentada o
video mapping quedará impactado y eso apunta a la innovación.

En lo que respecta a storytelling la Acción Cultural Española (2017) confirma aporte al


rescate del valor cultural de tal manera que se rige por un proceso en que se investiga el valor
cultural de un bien patrimonial, nada es inventado, esta investigación es documental, histórica
y de campo luego viene una etapa en la que la información recogida se transforma en el guion
de un relato, cuento o leyenda y las personas recrean esa historia en su mente y comparten su
experiencia esto recupera el valor cultural. Los entrevistados coinciden firmemente con lo
anterior, ellos destacan el trabajo que implica hacer storytelling, no es una actividad que se
desarrolla de un día para otro, lleva un proceso y además requiere un equipo
multidisciplinario para elaborar el guion, porque el valor cultural debe ser transmitido con la
115
verdad, es una técnica de rigurosa elaboración pero muy dinámica a la hora de interpretar,
invita a participar e interactuar y deja de lado una transmisión lineal de información.

Se acepta también lo que dice Ayala (2018) y el reporte del Observatorio de Innovación
Educativa (2017) cuando sostienen que no cualquier persona tiene la aptitud de emplear
storytelling, ya que los resultados señalan que un storytelling mal realizado banaliza el valor
cultural del bien patrimonial, lo que se transmite a través de storytelling no es improvisado, si
fuese el caso sería una guianza común y corriente sin un fin más que el transmitir fechas o
personajes históricos.

Por ser técnica que se adapta a la interpretación de cualquier inmueble, su empleo en la


interpretación de la Iglesia Catedral es acertado pues él método de distanciamiento que
emplea cuida la relación entre religión y recreación y permite conocer información que,
normalmente, no es visible. El teatro Lemarie y la importancia que tuvo en la sociedad de los
años 30s ofrecen en la actualidad valores históricos y estéticos que son susceptibles de ser
revelados. El storytelling combina el pasado con la actualidad para revitalizar el valor
cultural. La antigua Casa de Aduanas actualmente es un espacio que no genera interés por sí
sólo pese a estar ubicado en una zona fronteriza que representa un elevado valor histórico y
estético. El storytelling toma esos valores y motiva a la población y al visitante a través de
reflexiones sobre la importancia de cuidar este bien. El cementerio José María Azael Franco
ofrece grandes posibilidades para implementar esta técnica, se pueden establecer varias
temáticas, una de ellas, recrear una línea de tiempo del cementerio, conocer los significados
de cada escultura o destacar la historia de vida de su fundador o personajes importantes.

Sobre la gamificación Grevtsova (2016) dice que esta dinámica de juego enriquece la
experiencia del visitante una afirmación aceptada por los resultados obtenidos, pues se
confirma que la implicación es la principal característica que enriquece la experiencia del
visitante ya que motiva, despierta el interés y el disfrute. Luque y Correa (2017) mencionan
que, por lo general, los visitantes llegan a un lugar para salir de la rutina pero la gamificación
ofrece más que eso al proponer retos o desafíos.

Un reto trata de cumplir un objetivo, vencer obstáculos y obtener una recompensa, tal como se
menciona en la información recogida. Esta dinámica rescata el valor cultural al incorporar
otros elementos culturales como gastronomía, tradiciones o artesanías, incluso bienes
patrimoniales poco demandados pero que poseen un elevado valor cultural. Según Luque y

116
Correa (2017) cualquier espacio puede ser gamificado, esto se corrobora con los resultados
obtenidos ya que no hay límites para gamificar sólo depende de los propietarios o gestores del
patrimonio para proponer el objetivo del juego.

Una manera de gamificar la iglesia Catedral, la antigua Casa de Aduanas, el teatro Lemarie y
el cementerio José María Azael Franco es mediante una ruta que integre estos y otros
inmuebles cercanos, proponer el reto de visitarlos, descubrir datos relevantes, canjearlos en la
empresa que propone la gamificación y recibir una recompensa que incluye descuentos, bonos
u otro tipo de incentivos. Esta iniciativa debería generarse en los departamentos de turismo
del GAD cantonal y provincial, oficina de gestión y promoción turística, gestores culturales o
en la academia. Para recibir descuentos o recompensa debe coordinarse con los propietarios
de establecimientos de alimentos y bebidas, alojamiento, centros de diversión. Se debe llegar
a un acuerdo entre varias entidades para proponer una gamificación colectiva de los
inmuebles.

De forma individual debe coordinarse también con quienes estén a cargo de la gestión de los
bienes analizados. Por ejemplo, el empleo de gamificación en la iglesia Catedral debe
coordinarse con la Diócesis de Tulcán para determinar qué valores culturales deben ser
conocidos con esta técnica y cuáles no se prestan a ser gamificados, como el óculo que
requeriría establecer un horario de entrada, lo que puede repercutir en la capacidad de carga
del área en la que se encuentra. Situación similar con el teatro Lemarie que por lo general
permanece cerrado para evitar daños. La antigua Casa de Aduanas resalta por su arquitectura
en el contexto en que se encuentra ubicada, ese es un valor estético que debe ser rescatado a
través del juego para que no sea una actividad lineal ni aburrida.

Respecto a realidad aumentada (RA) Mañas (2018) expresa que su principal característica es
la interacción con la que el visitante decide lo que desea mirar, entender o descubrir tal como
lo confirma el siguiente enunciado que se obtuvo en los resultados, “explica algo y la persona
lo entenderá, muéstraselo y lo recordará, haz que participe y lo entenderá por completo”. En
interpretación patrimonial la RA motiva al consumo de información cultural por su potencial
para almacenar información.

Mientras Caro, Luque y Zayas (2015) advierten sobre el exitoso empleo de esta técnica a
futuro en contraste con los resultados alcanzados que aseguran que en la actualidad la RA es
una técnica muy explorada y aunque podría convertirse en una técnica tradicional siempre hay

117
nuevas actualizaciones para modificar la información y crear nuevas propuestas.

Para Fernández y Cuadrado (2014) la RA conecta el patrimonio con el visitante y recibe


información ilimitada en imágenes, audio o video y está dirigida para cualquier perfil de
visitantes estas ventajas aportan al rescate del valor cultural porque según las deducciones
realizadas, la RA es el señuelo para incentivar a las nuevas generaciones a conocer el valor
del patrimonio pues no hay una segmentación. La información que presenta al igual que las
otras técnicas, no es improvisada, se vale de una investigación previa y adapta un proyecto
acorde a esa información para presentarlo de forma directa al visitante, quien, según las
entrevistas, recibe con mayor agrado una explicación recreada con animaciones que una
tradicional.

La información de los bienes patrimoniales analizados se pone a disposición del visitante a


cualquier hora. Se debe cuidar que la información de la iglesia Catedral, el cementerio y teatro
municipal o la casa de Aduanas se presente en diferentes formatos, porque no es conveniente
desplegar un largo texto, se estaría volviendo a las técnicas tradicionales que hacen la
interpretación seca, confusa y fastidiosa. Para datos arquitectónicos debe complementarse con
imágenes o videos que detallen cada componente. Para personajes históricos es necesaria la
animación en 3D complementada con audio que reviva a estos personajes. Para los hechos
históricos se emplean mapas, líneas de tiempo o recursos interactivos.

El video mapping en la interpretación patrimonial es como un rompecabezas que se arma con


piezas de conocimiento, historia, cultura, imágenes, sonido, diseño digital, tiempo y espacio.
Se confirma que al ser un espectáculo masivo, en el que el número de asistentes supera los
mil, alcanza un nivel comunicativo impresionante, generalmente no se trabaja un mapping
para un grupo de veinte visitantes porque la mayoría de proyecciones se realizan sobre las
fachadas de edificaciones sin importar si son o no patrimoniales, porque la misma proyección
ya es un atractivo que genera interés, por lo tanto, el rescate del valor cultural está implícito.
No obstante las respuestas de los entrevistados señalan que se toman en cuenta los bienes
patrimoniales por la estética arquitectónica que poseen.

El mapping pone al descubierto el valor cultural del bien patrimonial ante más de quinientas
personas. Pero depende de ciertos criterios como la historia a proyectar en conjunto con la
animación, el sonido, la calidad de la imagen o el tipo de fachada, si estos no son bien
manejados, la proyección confunde al espectador y por lo tanto no representa nada en su

118
mente. Que el espectador entienda o no lo que el mapping quiere transmitir depende sólo de la
proyección ya que no hay palabras ni diálogos que retroalimenten la interpretación.

Por lo general esta técnica es aplicada a iglesias debido a los detalles contenidos en la
fachada, la iglesia Catedral tiene tres fachadas, la principal en la calle Sucre, una lateral en la
calle Pichincha y la posterior en la calle Olmedo, todas ellas desde diferentes ángulos ofrecen
muchos detalles para ser observados con video mapping, así se rescata la historia
iconográfica. El mapping es la manera precisa para revivir el sismo que destruyó la iglesia y
su posterior reconstrucción. Así se rescata su valor histórico, además de complementarse con
la proyección de imágenes religiosas importantes que hablan de la llegada de los mercedarios
a la ciudad. Las fachadas de este inmueble como la del teatro Lemarie se define por los
detalles que poseen. El cementerio municipal y la Casa de Aduanas no consiguen ese mismo
efecto. La facha del cementerio municipal no tiene detalles que deban ser reflejados con
mapping a diferencia de los mausoleos internos en los que se aplica mapping para rescatar
historias o personajes históricos. La casa de Aduanas tiene cuatro fachadas, una principal, dos
laterales y una posterior, aunque tiene detalles arquitectónicos para destacar, el vidrio es un
elemento presente en las cuatro fachadas y limita el empleo de video mapping.

El proceso para rescatar el valor patrimonial tiene varias etapas que cumplen un orden
específico. Proteger para recuperar, recuperar para interpretar, interpretar para disfrutar y
disfrutar para divulgar. (Carreton, 2017) Si no se cumple de esta manera no hay rescate del
valor cultural. Por lo tanto la interpretación del patrimonio es tan sólo una parte del rescate de
su valor cultural y tomando en cuenta las técnicas innovadoras, porque sin duda, nos
convertimos en una generación visual que ya no lee y entiende mejor un mensaje con
imágenes. Los resultados de las entrevistas así lo reafirman cuando se insiste en que se debe
inventariar los bienes patrimoniales como primer paso para luego empezar una etapa de
conocimiento, disfrute y divulgación. Cabe la posibilidad de que en la ciudad de Tulcán la
implementación de técnicas innovadoras sea una propuesta a largo plazo porque se dispone de
técnicas tradicionales de comunicación no de interpretación y en algunos bienes y mientras
que en otros definitivamente no existe ningún tipo de interpretación ni medios comunicativos.

Lo expuesto hasta aquí permite confirmar la idea a defender, pues los resultados demostraron
que interpretar el patrimonio inmueble con técnicas innovadoras sí aportan al rescate del valor
cultural, pues despiertan el interés, motivan a visitar la ciudad al ser novedosas y le otorgan
un grado de atractividad respecto a otras ciudades que aún no aplican estas técnicas. Además
119
induce al visitante a la reflexión y concienciación sobre el cuidado y preservación del
patrimonio.

Se sabe que el rescate del valor cultural implica un proceso y la interpretación es el paso
previo a la divulgación, por lo tanto no puede divulgarse un valor cultural erróneo, que se
genera cuando la transmisión de información se limita a fechas o personajes históricos. La
interpretación transmite significados y toma todos los datos posibles para conformar y
exponer un valor cultural consolidado, pues se vale de investigaciones históricas previas.

120
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

El cumplimiento de objetivos y el análisis de resultados permitieron llegar a las siguientes


conclusiones:

- Las técnicas innovadoras de interpretación del patrimonio tienen tres características por
las que son innovadoras. Por una parte, la transformación de técnicas tradicionales en
innovadoras gracias al empleo de creatividad o imaginación que no requiere precisamente
tecnología. Por otra parte son innovadoras por su estrecha relación con la tecnología, ya
sea el uso de dispositivos móviles, códigos QR, entre otros. Y finalmente son innovadoras
porque son desconocidas o escasamente exploradas en un territorio, es decir que a los
habitantes les causa curiosidad porque es algo nuevo diferente a lo común. Por eso en la
actualidad aparece una variedad de técnicas innovadoras, unas más exploradas que otras.
En la ciudad de Tulcán son innovadoras dadas su escasa utilidad o ligero conocimiento.
Además por el impacto que generan en las personas se convierten en herramientas útiles
para transmitir mensajes y dejar una enseñanza. Por lo tanto aportan al rescate del valor
cultural, pues este implica conocimiento y conciencia sobre la preservación y cuidado de
los bienes patrimoniales;

- La revisión bibliográfica y el análisis documental se complementan en la investigación


documental. Técnicas como la gamificación, el storytelling, la realidad aumentada y el
video mapping son las más exploradas en la interpretación del patrimonio. Entre ellas la
gamificación y el storytelling pueden o no emplear tecnología a diferencia del video
mapping y realidad aumentada que necesariamente utilizan dispositivos tecnológicos. Su
empleo en el campo turístico cultural desempeña un papel fundamental para la actualidad
dado que los visitantes prefieren, además de conocimiento, experiencia memorable, eso
significa que las actividades que realice deben salir de lo común, disponer de un guía
virtual o visualizar la historia de un bien inmueble proyectada en su propia fachada son
actividades que cautivan y atraen;

- La ciudad de Tulcán no posee un número elevado de bienes inmuebles, por ese lado no
sería complicado realizar un inventario, sin embargo, no hay información documentada
sobre el valor intrínseco o valor recreativo de estos bienes que permitan proponer
iniciativas de aprovechamiento turístico cultural. En estas propuestas deben participar la
121
academia, la empresa pública, la empresa privada y los habitantes. Si no hay un punto de
partida en común entre dichas entidades no cabe la posibilidad de promover el cuidado y
rescate del valor cultural a través de la interpretación con técnicas innovadoras para la
ciudad. La ciudad de Tulcán tiene bienes inmuebles abandonados gracias a una gestión e
intervención despreocupada de autoridades y habitantes;

- Aunque las técnicas analizadas aportan al proceso de rescate del valor cultural del
patrimonio inmueble, la ciudad de Tulcán requiere despertar la preocupación de
autoridades y población para iniciar un proceso completo de rescate del valor cultural.
Porque la interpretación sólo es una parte del rescate. Para rescatar el valor cultural hay
que empezar por proteger el patrimonio, luego reconocer y documentar su valor cultural
entonces ya se emplea la interpretación, posterior a ello debe disfrutarse y si hay disfrute
hay divulgación.

5.2. RECOMENDACIONES

De acuerdo a las conclusiones se recomienda:

- Promover la innovación como el principal indicador de proyectos turísticos culturales para


la ciudad de Tulcán, la innovación por sí sola le otorga a la ciudad un nivel de
atractividad.

- Motivar el empleo de investigación documental para analizar, entender y emprender


proyectos turísticos culturales basados en interpretación patrimonial que aporten al
reconocimiento de bienes patrimoniales que posee la ciudad.

- El trabajo técnico articulado en el que intervengan entidades públicas, privadas,


académicas y la población. Fruto de este trabajo se generarán propuestas que revitalicen el
aprecio, cuidado y transmisión del valor cultural del patrimonio inmueble de la ciudad de
Tulcán. Los resultados deben enmarcarse en el desarrollo de un inventario de bienes
inmuebles de la ciudad así como propuestas para su puesta en valor que sean atractivas
para los visitantes y promuevan la actividad turística.

- La intervención de las autoridades para organizar un proceso técnico de protección,


reconocimiento, interpretación, disfrute y divulgación de los bienes inmuebles
patrimoniales de la ciudad de Tulcán que concientice a los habitantes sobre la importancia
de preservar, cuidar y aprovechar dichos bienes.
122
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acción Cultural Española. (2017). Anuario AC/E 2017 de Cultura Digital. España: Acción
Cultural Española.

Amaya, A. (6 de agosto de 2018). Alianza para el emprendimiento y la innovación. Obtenido


de Alianza para el emprendimiento y la innovación:
http://blog.aei.ec/2018/08/06/analisis-del-indice-de-innovacion-global-para-ecuador/

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Caracas: EPISTEME.

Ayala, C. (8 de febrero de 2018). bienpensado. Obtenido de bienpensado:


https://bienpensado.com/reglas-del-storytelling-contando-historias-importancia/

Baquero, A. (2015). Interpretación del Centro Cultural Metropolitano de Quito como


Patrimonio Cultural y su puesta en valor como Itinerario Turístico Histórico Cultural.
Universidad Central del Ecuador, Facultad de Comunicación Social. Quito:
Universidad Central del Ecuador.

Barber, G., & Lafluf, M. (2016). Interactive Projection Mapping: Proyecto Patrimonio
ANGLO. XX Congreso de la Sociedad Ibero-americana de Gráfica Digital (págs. 9-
11). Buenos Aires: SIGraDi.

Bazán, G. (2014). La Interpretación del Patrimonio como estrategia para la educación y


socialización del patrimonio en el medio rural. Interpretación del patrimonio para la
educación y socialización, 21-40.

Belén, S. (2013). Pre- producción y producción de entrevistas via e- mail. Rosario:


Universidad Abierta Interamericana.

Benito, M. (25 de junio de 2014). admetricks/blog. Obtenido de admetricks/blog:


https://blog.admetricks.com/storytelling-los-5-factores-para-dominar-el-arte-de-
contar-historias/

Bonifaz, E., & Molina, F. (2015). Realidad aumentada y su aporte al patrimonio cultural. I
Congreso Internacional de Salvaguardia y preservación del patrimonio cultural.
Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo.

Borrás, O. (2015). Fundamentos de la gamificación. Madrid: Universidad Politécnica de


Madrid.

123
Cabrera, M. (21 de septiembre de 2016). MarianoCabrera.com Marketing, negocios y algo
más. Obtenido de MarianoCabrera.com Marketing, negocios y algo más:
https://www.marianocabrera.com/el-storytelling/

Cañarte, P. (Marzo de 2017). La interpretación del patrimonio como estrategia para la


revalorización ciudadana del desierto de Atacama. Iquique, Iquique, Chile.

Cañete, A., Mestre, U., & Cedeño, G. (2015). Concepciones teóricas sobre promoción cultural
y patrimonio. Su importancia para la preservación del patrimonio cultural en las
comunidades. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 107-120.

Carmaniu, X. (2 de Abril de 2019). Factor GDA. Obtenido de Factor GDA:


https://esaged.wordpress.com/2019/04/02/storytelling-una-herramienta-para-divulgar-
los-fondos-de-
archivo/?fbclid=IwAR0weGyr8uCp536VVkpxPcMPw4QcecPLlclkD3id00DEIBsxeD
L7wxIM-58

Caro, J., Luque, A., & Zayas, B. (2015). Nuevas tecnologías para la interpretación y
promoción de los recursos turísticos culturales. Pasos, 13(4), 931-945.

Carreton, A. (2017 de febrero de 2017). Patrimonio Inteligente. Obtenido de Patrimonio


Inteligente: https://patrimoniointeligente.com/la-puesta-en-valor-del-patrimonio-
cultural/

Castillo, E., Martínez, F., & Vázquez, E. (2015). El turismo en Ecuador. Nuevas tendencias
en el turismo sostenible y contribución al crecimiento económico. Revista Galega de
Economía, 69-88.

Castillo, I. (13 de diciembre de 2018). lifeder.com. Obtenido de lifeder.com:


https://www.lifeder.com/diario-de-campo/

Cerezo, A., & Guevara, A. (2015). Necesidades formativas tecnológicas en turismo. Estudio
de caso de Andalucía. Pasos, 913-929.

Chaparro, M. (2018). Patrimonio cultural tangible. Retos y estrategias de gestión. Barcelona:


Universitat de Barcelona.

Compartia. (8 de octubre de 2014). Compartia. Obtenido de Compartia:


http://compartia.net/es/gamificar-el-patrimonio-cultural-para-que/

124
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. (2012). Turismo Cultural. En F. Ramos,
Patrimonio Cultural y Turismo. Cuaderno #18 (págs. 63-81). México DF: Conaculta.

Cuasapás, A. (2013). Estudio del valor turístico del patrimonio tangible e intangible del
cantón Montúfar. Ibarra: Universidad Técnica del Norte.

De Villasante, R., & Casellas, S. (2017). Turismo, tecnología y narrativa: reflexiones para el
diseño de espacios turísticos. Temes de Disseny(33), 74-87.

diarioque.ec. (19 de abril de 2019). Festival encantó tras iluminar la fachada de siete iglesias
en Riobamba. Riobamba, Chimborazo, Ecuador.

Dzul, M. (2010). Sistema de Universidad Virtual. Obtenido de Sistema de Universidad


Virtual:
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Presentaciones/licenciatura_en_mercadotecnia
/fundamentos_de_metodologia_investigacion/PRES38.pdf

El Tiempo. (24 de Junio de 2019). En Cuenca, la noche se presta para los relatos históricos. El
Tiempo.

El Tiempo. (27 de abril de 2019). Fiesta de la Luz en el Centro Histórico de la ciudad.


Cuenca, Azuay, Ecuador.

en50MINUTOS.es. (21 de julio de 2017). en50MINUTOS.es. Obtenido de


en50MINUTOS.es:
https://books.google.com.bo/books?id=F3IODAAAQBAJ&printsec=frontcover#v=on
epage&q&f=false

Encarnación, R. (2016). Observación indirecta. Revista Educativa Tiposde.com.

Fernández, Á. (2010). De las arquitecturas virtuales a la realidad aumentada: un nuevo


paradigma de visualización arquitectónica. X Congreso Internacional Expresión
Gráfica aplicada a la Edificación (págs. 111-120). A Coruña: Departamento de
Tecnología y Ciencia de la Representación Gráfica.

Fernández, M., & Cuadrado, R. (2014). El impacto de las nuevas tecnologías en el sector
turístico: aplicación de la ralidad aumentada al turismo cultural. Cádiz:
Departamento de Marketing y Comunicación. Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales.

125
Fraiz, J. (2015). La constante evolución del truismo: innovación, tecnología, nuevos
productos y experiencias. Pasos, 13(4), 739-740.

Fundación Orange. (11 de Mayo de 2016). La transformación digital en el sector turístico.


España.

Garrochena, E. (2017). Los nuevos retos en la gestión del Patrimonio Arqueológico. El uso
inteligente de las Tics y la difusión accesible del Patrimonio. Tercio Creciente, 45-58.

Gibs, F., Siddiqui, N., & Sieczkiewicz, R. (24 de noviembre de 2015). The Programming
Historian. Obtenido de The Programming Historian:
https://programminghistorian.org/es/lecciones/analisis-de-corpus-con-antconc

González, F., & Pérez, E. (2016). Planificación y gestión de destinos y atracciones de turismo
cultural. Catalunya: Universitat Oberta de Catalunya.

Grevtsova, I. (2016). Tendencias del uso de las tecnolgías móviles en espacios urbanos: m-
learning y patrimonio cultural. Revista PH(90), 132-151.

GVAM. (22 de mayo de 2014). GVAM. Obtenido de GVAM: https://www.gvam.es/realidad-


aumentada-en-museos-10-posibles-aportaciones-al-turismo-cultural/

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.


México: McGRAW-HILL Education.

Herrera, M. (19 de octubre de 2011). SlideShare. Obtenido de SlideShare:


https://es.slideshare.net/herreramarina4/fichas-de-observacion

ICOMOS. (1999). Carta internacional sobre turismo cultural. La gestión del turismo en los
sitios con patrimonio significativo. México: ICOMOS.

ICOMOS. (2008). Carta ICOMOS para Interpretación y Presentación de Sitios de


Patrimonio Cultural . Québec: ICOMOS.

Instituto Nacional de Cultura del Perú. (2007). Documentos Fundamentales para el


Patrimonio Cultural. Textos Internacionales para su recuperación, repatriación,
conservación, protección y difusión. Lima: Biblioteca Nacional del Perú.

Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. (2011). Instructivo para fichas de registro e


inventario. Bienes inmuebles. Quito: INPC.

Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. (2014). Patrimonio Cultural Material. Loja:


Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.
126
Kohl, J. (Marzo de 2019). Por qué el turismo interpretativo es mucho mejor que el turismo no
interpretativo. Boletín de Interpretación(39), 20-22.

Lazo, C., & Arróspide, G. (2011). Guías técnicas de proyectos de ecoturismo: Guía de
Interpretación del Patrimonio Natural y Cultural. Lima: LEDEL S.A.C.

Leiva, J., Guevara, A., Rossi, C., & Aguayo, A. (Enero de 2014). Realidad aumentada y
sistemas de recomendación grupales. Una nueva perspectiva en sistemas de destinos
turísticos. Estudios y perspectivas en turismo, 23(1). Recuperado el 22 de abril de
2018, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-
17322014000100003&lng=es&tlng=pt

López, M. (2014). Estudio exploratorio sobre la interpretación didáctca del arte en el museo
a través de tecnologías móviles. Barcelona: Universitat de Barcelona.

López, M. (14 de Diciembre de 2018). Secretaría de Cultura de Jalisco. Obtenido de


Secretaría de Cultura de Jalisco: https://sc.jalisco.gob.mx/patrimonio-cultural

Lozano, P. (2015). Evaluación del potencial interpretativo para el aprovechamiento turístico


de los sitios destinados a la pesca vivencial de las áreas protegidas de Galápagos.
European Scientific Journal, 11(20), 56-78.

Mañas, L. (2018). Efectos de la realidad aumentada en el turismo de ruinas históricas. VI


Congreso Internacional Ciudades Creativas (págs. 573-586). Orlando: Asociación de
Comunicación y Nuevas Tecnologías.

Martínez, C. (12 de marzo de 2019). lifeder.com. Obtenido de lifeder.com:


https://www.lifeder.com/investigacion-descriptiva/

Mendoza, M., Umbral, M., & Árevalo, M. (5 de Enero de 2011). La Intrepretación del
patrimonio, una herramienta para el profesional del turismo. El Periplo
Sustentable(20), 9-30.

Mercado, C. (2013). Interpretación Patrimonial. Argentina: Gobierno de la provincia de


Salta.

Ministerio de Cultura y Patrimonio. (4 de abril de 2014). Ministerio de Cultura y Patrimonio.


Obtenido de Ministerio de Cultura y Patrimonio:
http://www.culturaypatrimonio.gob.ec/proyectos-de-patrimonio-avanzan-en-carchi/

127
Ministerio de Cultura y Patrimonio. (s.f.). Ministerio de Cultura y Patrimonio. Obtenido de
Ministerio de Cultura y Patrimonio:
https://www.culturaypatrimonio.gob.ec/patrimonio-cultural/

Miró, M. (2016). Preparando el futuro de la interpretación del patrimonio. I Encuentro de


Marketing Digital para la Divulgación del Patrimonio Histórico. Madrid: Museo
Arqueológico Nacional.

Molina, Alicia. (5 de Noviembre de 2018). Cultura Colectiva. Obtenido de Cultura Colectiva:


https://culturacolectiva.com/historia/cual-es-la-diferencia-entre-patrimonio-tangible-e-
intangible

Monge, J. (2017). Herramientas de difusión del Patrimonio Cultural en España. Madrid:


Universitat Oberta de Catalunya.

Moreira, S., & Tréllez, E. (2013). La interpretación del patrimonio natural y cultural. Lima:
Ministerio del Ambiente del Perú.

National Storytelling Network. (1975). National Storytelling Network. Obtenido de National


Storytelling Network.

Observatorio de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey. (2017). EduTrends


Storytelling. Monterrey: Tecnológico de Monterrey.

Ortiz, F. (17 de marzo de 2015). THEQUIP. Obtenido de THEQUIP:


http://www.tecnohotelnews.com/2015/03/tecnologias-disruptivas-para-el-sector-
turistico-i-la-realidad-
aumentada/?fbclid=IwAR37o7NCxz5pJKtosc7S_41x13sx9VSwPMPFP-
CKimjed5I1i5NZBXoWnY8

Ortiz, G. (2014). Tema 6. La entrevista cualitativa o en profundidad. Universidad de Alicante.

Perera, G., & Betancourt, M. (2016). Técnicas de interpretación para la gestión turística en los
recorridos de ciudad: el caso de la ciudad de Camagüey. Retos de la Dirección, 94-
113.

QuestionPro. (2019). QuestionPro. Obtenido de QuestionPro:


https://www.questionpro.com/es/investigacion-de-campo.html

Quito Eterno. (s.f.). Quito Eterno. Obtenido de Quito Eterno: https://quitoeterno.org/rutas-de-


leyenda/

128
Ramón, D. (2018). El storytelling como herramienta para la promoción turística de la
provincia de Cotopaxi. Ambato: Universidad Técnica de Ambato.

Real Academia Española. (2014). Real Academia Española. Obtenido de Real Academia
Española: https://dle.rae.es/?id=LwUON38

Redacción Líderes. (10 de julio de 2018). Revista Líderes. Obtenido de Revista Líderes:
https://www.revistalideres.ec/lideres/ecuador-indice-innovacion-ranking-
inversion.html

Rodríguez, D., & Valldeoriola, J. (2009). Metodología de la investigación. Barcelona|:


Universitat Oberta de Catalunya.

Rodríguez, D., & Valldeoriola, J. (s.f.). Metodología de la investigación. Catalunya: UOC.

Romero, L. (12 de junio de 2017). lifeder.com. Obtenido de lifeder.com:


https://www.lifeder.com/guion-de-entrevista/

Saiz, R. (s.f.). Técnicas de análisis de información.

Sancho, A., Cabrer, B., Garcia, G., & Perez, J. (2001). Apuntes de metodología de la
investigación en Turismo. Madrid: Organización Mundial del Turismo.

Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá: Instituto colombiano para el fomento


de la educación superior.

Sandoval, I., & López, N. (2016). Sistema de Universidad Virtual. Guadalajara: Universidad
de Guadalajara. Obtenido de Sistema de Universidad Virtual:
http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/176/3/M%c3%a9todos
%20y%20t%c3%a9cnicas%20de%20investigaci%c3%b3n%20cuantitativa%20y%20c
ualitativa.pdf

Serbia, J. (2007). Diseño, muestreo y análisis en la investigación cualitativa. Hologramática,


123-146. Obtenido de cienciared.

Shuttleworth, M. (26 de Septiembre de 2008). Explorable. Obtenido de Explorable:


https://explorable.com/es/diseno-de-investigacion-descriptiva

Sistema de Información del Patrimonio Cultural Ecuatoriano. (s.f.). Instituto Nacional de


Patrimonio Cultural. Obtenido de Instituto Nacional de Patrimonio Cultural:
http://sipce.patrimoniocultural.gob.ec:8080/IBPWeb/paginas/busquedaBienes/arbolRe
sultNivel1.jsf

129
Smarttravel. (5 de agosto de 2018). Smarttravel. Obtenido de Smarttravel:
https://www.smarttravel.news/2018/08/05/storytelling-nueva-estrategia-los-hoteles-
seducir-clientes/

Torres, D. (junio de 2011). Realidad aumentada y Patrimonio Cultural: nuevas perspectivas


para el conocimiento y la difusión del objeto cultural. e-rph.

Torruella, J., & Llisterri, J. (1999). Diseño de corpus textuales y orales. Filología e
informática. Nuevas tecnologías en los estudios filológicos, 45-77.

Tourism & Leisure- Europraxis. (2007). Diseño del plan estratégico de desarrollo de turismo
sostenible para Ecuador "Plandetur 2020". Quito: Ministerio de Turismo.

UNESCO. (1972). Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y


Natural 1972. Recomendación sobre la Protección en el Ámbito Nacional del
Patrimonio Cultural y Natural (págs. 151-160). París: UNESCO.

UNESCO. (2014). Patrimonio. Indicadores UNESCO de cultura para el desarrollo, 131-140.

Vaca, H. (2015). Intepretación y valoración turística cultural de Las Tolas de la parroquia


San José de Minas; Cantón Quito. Quito: Universidad Central del Ecuador.

Vega, G., Ávila, J., Vega, J., Camacho, N., Becerril, A., & Leo, A. (2014). Paradigmas en la
investigación. Enfoque cuantitativo y cualitativo. European Scientific Journal, 523-
528.

Viñals, M., Mayor, M., Martínez, I., Teruel, L., Alonso, P., & Morant, M. (2017). Turismo
Sostenible y Patrimonio. Herramientas para la puesta en valor y planificación. .
Valencia: Universitat Poliitècnica de València.

Viñals, M., Morant, M., & Quintana, R. (2011). Análisis de los criterios para la valoración
turística del patrimonio natural. Investigaciones Turísticas, 37-50.

Visser, J. (1 de Junio de 2010). The museum of the future. Obtenido de The museum of the
future: https://themuseumofthefuture.com/2010/06/01/7-lessons-about-storytelling-
and-museums-%e2%80%93-wrap-up-of-the-kom-je-ook-5-conference/

WordReference. (2019). WordReference. Obtenido de WordReference:


https://www.wordreference.com/esit/cultural

130
VII. ANEXOS

Anexo 1. Guion de entrevista dirigida a historiadores, antropólogos y arqueólogos de la


ciudad de Tulcán

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI


FACULTAD DE INDUSTRIAS AGROPECUARIAS Y
CIENCIAS AMBIENTALES
ESCUELA DE TURISMO Y ECOTURISMO

TEMA: “Técnicas innovadoras de interpretación turística y el valor cultural del patrimonio


tangible inmueble de la ciudad de Tulcán”

OBJETIVO: Analizar técnicas innovadoras de interpretación y su aporte en la valoración


cultural del patrimonio tangible inmueble de la ciudad de Tulcán para su aprovechamiento
turístico.

Guion de entrevista semiestructurada dirigida a historiadores, arqueólogos y


antropólogos de la ciudad de Tulcán.

 ¿Qué importancia tiene la interpretación del patrimonio en la valoración del mismo?


 ¿Cuáles son los bienes inmuebles de la ciudad de Tulcán con alto valor cultural o que
tienen una significación elevada?
 ¿Los habitantes de la ciudad de Tulcán reconocen y valoran el patrimonio cultural
inmueble que poseen?
 ¿Qué técnica de interpretación para el patrimonio inmueble de la ciudad de Tulcán, Ud.
identifica?
 ¿La interpretación del patrimonio con técnicas tradicionales permite revelar el valor
cultural de este?
 ¿Por qué es importante la innovación en la interpretación del patrimonio inmueble?
 ¿Cree que nuevas técnicas de interpretación modificarían la integridad física o cultural de
los bienes inmuebles de la ciudad?

131
Anexo 2. Guion de entrevista dirigida a intérpretes del patrimonio

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI


FACULTAD DE INDUSTRIAS AGROPECUARIAS Y CIENCIAS
AMBIENTALES
ESCUELA DE TURISMO Y ECOTURISMO

TEMA: “Técnicas innovadoras de interpretación y el valor cultural del patrimonio tangible


inmueble de la ciudad de Tulcán”

OBJETIVO: Analizar técnicas innovadoras de interpretación y su aporte en la valoración


cultural del patrimonio tangible inmueble de la ciudad de Tulcán para su aprovechamiento
turístico.

Guion de entrevista semiestructurada dirigida expertos en interpretación patrimonial

 ¿Mencione las técnicas tradicionales e innovadoras que Ud. conoce para interpretar el
patrimonio cultural inmueble?
 Desde su experiencia, ¿Qué técnica de interpretación del patrimonio cultural inmueble Ud.
usa con mayor frecuencia?
 ¿Qué tipo de inconvenientes ha tenido con el público durante la interpretación?
 ¿Los folletos, paneles explicativos, carteles, entre otros son técnicas tradicionales en
interpretación patrimonial?
 ¿Por qué interpretar con técnicas tradicionales?
 ¿Qué papel desempeña la innovación en la Interpretación Patrimonial?
 ¿Cómo contribuye el empleo de técnicas innovadoras de interpretación en el rescate del
valor cultural del patrimonio?
 ¿El empleo de técnicas innovadoras de interpretación genera una mayor valoración del
patrimonio inmueble?
 En este proyecto se analizarán cuatro técnicas: gamificación, storytelling, video mapping y
realidad aumentada. ¿Puede detallar alguna que Ud. haya empleado en la Interpretación
Patrimonial?
 Desde su punto de vista, ¿es posible aprovechar turísticamente el patrimonio inmueble
mediante el empleo de nuevas técnicas interpretativas?

Anexo 3. Guion de entrevista dirigida a expertos en las técnicas analizadas (storytelling,


gamificación, video mapping y realidad aumentada)

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI

132
FACULTAD DE INDUSTRIAS AGROPECUARIAS Y CIENCIAS AMBIENTALES
ESCUELA DE TURISMO Y ECOTURISMO

TEMA: “Técnicas innovadoras de interpretación y el valor cultural del patrimonio tangible


inmueble de la ciudad de Tulcán”

OBJETIVO: Analizar técnicas innovadoras de interpretación y su aporte en la valoración


cultural del patrimonio tangible inmueble de la ciudad de Tulcán para su aprovechamiento
turístico.

Guion de entrevista semiestructurada dirigida a personal experto en cada técnica


(gamificación, storytelling, video mapping y realidad aumentada)

 ¿Es una técnica innovadora?


 ¿Cuál es la utilidad de emplear esta técnica en el turismo?
 Dentro del patrimonio inmueble tenemos iglesias, calles, parques, edificaciones, entre
otros. Entonces, ¿Qué características de esta técnica pueden ser aprovechadas para la
interpretación del patrimonio inmueble?
 ¿Por qué emplear esta técnica en la interpretación del patrimonio inmueble?
 ¿Cómo se rescata el valor cultural del patrimonio tangible inmueble como iglesias,
monumentos, parques, entre otros con esta herramienta?
 ¿Esta técnica mejora la apreciación del turista por el patrimonio inmueble?
 ¿Para qué tipo de patrimonio inmueble Ud. recomienda el empleo de esta técnica?
 ¿Esta técnica se convierte en un medio de aprovechamiento turístico del patrimonio
inmueble?

Anexo 4. Ficha de identificación del valor cultural del patrimonio tangible inmueble de la
ciudad de Tulcán

FICHA PARA LA IDENTIFICACIÓN DEL VALOR CULTURAL DEL


PATRIMONIO INMUEBLE
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Denominación del inmueble:
Otras denominaciones:
2. DATOS DE INSPECCIÓN
Nombre del compilador:
Correo electrónico:
Teléfono:
Fecha y lugar de recogida de datos:
3. DATOS DE LOCALIZACIÓN

133
Provincia Cantón Parroquia Dirección Coordenadas

Mapa de ubicación

4. RÉGIMEN DE PROPIEDAD
Público Privado
5. TIPO DE ELEMENTO Y DESCRIPCIÓN DE SUS ATRIBUTOS
Tipología a. Monumentos, edificios y sitios patrimoniales
(edificios civiles públicos, construcciones religiosas,
construcciones funerarias, sitios o lugares históricos y
elementos conmemorativos)
b. Elementos urbanísticos (trazado urbano, hito
urbanístico, barrio);
Estilo artístico/ a. Clásico; b. Medieval; c. Románico; d. Gótico; e.
arquitectónico Renacentista; f. barroco; g. Neoclásico; h. Ecléctico; i.
Modernista; j. Arquitectura moderna;
Descripción del
entorno inmediato

6. EVALUACIÓN a. Desaparecido; b. Casi desaparecido; c. Severamente


DEL ESTADO DE degradado; d. Poco degradado; e. Sin degradaciones
CONSERVACIÓN aparentes
Comentarios (indicar
causas de
degradación)
Acciones de
restauración llevadas a
cabo (descripción y
fecha de intervención)
Riesgos y amenazas Riesgos Naturales
a. Erupciones; b. Inundaciones; c. Fallas geológicas; d.
Sismos; e. Remociones en masa
Riesgos antrópicos
134
a. Conflictos de herencia; b. Abandonado; c.
Intervenciones inadecuadas.
7. RECONOCIMIENTO SOCIAL, CIENTÍFICO Y LEGAL
Reconocimiento social a. Intrascendente para la gran mayoría de individuos;
(percepción del valor b. Poco trascendente para la mayoría de individuos; c.
del elemento por parte Trascendente para un número importante de
de la sociedad) individuos;
d. Trascendente para la gran mayoría de individuos;
e. Esencial para la mayoría de individuos (representa
un sólido valor identitario social.
Reconocimiento a. Desconocido; b. Conocido localmente; c. Conocido
científico (percepción en la región; d. Documentado; e. Estudiado
del valor del elemento científicamente y divulgado
por parte de la
comunidad científica)
8. VALOR PATRIMONIAL INTRÍNSECO DEL ELEMENTO DESDE EL
PUNTO DE VISTA ARQUITECTÓNICO, ARQUEOLÓGICO, URBANÍSTICO,
TECNOLÓGICO, HISTÓRICO, ARTÍSTICO, ETNOGRÁFICO,
SOCIOCULTURAL, CIENTÍFICO, ETC.
Establecer una evaluación del elemento en sí mismo (valor científico intrínseco),
utilizando un valor creciente del 1 al 5 (donde 1 es muy bajo, 2 bajo, 3 medio, 4 alto y 5
muy alto) al aplicar los siguientes criterios:
Significancia El valor científico tiene que ver básicamente con su
interés y las características propias que presenta como
Conjunto de
perteneciente al tipo en el que ha sido incluido
valores
(Arquitectura, arqueología, urbanismo, tecnología, etc.).
científicos,
Se establece en base al diseño, materialidad, forma, estilo
históricos,
y construcción.
socioculturales y
artísticos que El valor histórico se relaciona con los vínculos existentes
definen la entre el elemento patrimonial y el registro de los
importancia de un acontecimientos a lo largo del tiempo, o con algún hecho,
sitio o elemento y idea o personaje histórico relevante para la sociedad.
que van más allá
El valor artístico se debe al hecho ser considerado como
de su mero uso
una obra sobresaliente fruto de la creatividad y expresión
funcional.
de las personas.
La significancia social o espiritual se refiere al apego
actual entre el elemento y la comunidad.
Representatividad Es el grado en que el elemento presenta las características
o atributos propios del tipo cultural al que pertenece.
Puede tener dos acepciones: la representatividad: cuando
un elemento es frecuente o común y en el sentido
contrario, serían los rasgos excepcionales sólo
representados en una minoría.
Singularidad Se establece en función de la rareza, originalidad y/o
135
unicidad que el elemento presenta en relación con las
características propias del tipo al que pertenece,
considerando la escala espacial de distribución del
elemento (local, regional, nacional, internacional) y
también el número de elementos similares existentes
(escasez, exigüidad)
Integridad Es una medida de la plenitud o totalidad de los elementos
y atributos que integran el elemento inmueble, para
garantizar que mantiene su significancia. Este atributo se
devalúa en función de los cambios y alteraciones que el
elemento haya sufrido.
Comentarios

9. VALOR TURÍSTICO O RECREATIVO DEL ELEMENTO


Establecer una valoración del elemento en base a su potencial turístico, utilizando un
valor creciente del 1 al 5 (donde 1 es muy bajo, 2 bajo, 3 medio, 4 alto y 5 muy alto) al
aplicar los siguientes criterios:
Disponibilidad En el caso del patrimonio inmueble lo que más influye
son los accesos, aspectos de gestión de horarios y
accesos.
Accesibilidad al Se refiere a la facilidad para poder visitar el sitio o
elemento elemento, en términos de adaptaciones físicas y
equipamientos para la visita.
Estado de Es un componente fundamental con el que se identifica si
conservación el bien patrimonial está destruido, degradado de forma
irreversible o alterada sustancialmente. La primera
apreciación percibida por el observador- visitante integra
todos los elementos del conjunto y quedará registrada con
mucha fuerza en su imaginario.
Comentarios
10. COMENTARIOS ADICIONALES

11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y DOCUMENTALES

136
Anexo 5. Estructura del diario de campo

Titulo:

Investigador:

Fecha:

Hora:

Lugar:

Descripción Reflexión

Anexo 6. Entrevista a experto en


interpretación del patrimonio Anexo 7. Entrevista a historiador de la
ciudad de Tulcán

137
Anexo 8. Entrevista a experta en Anexo 11. Investigación documental
Storytelling

Anexo 9. Observación participante


Storytelling

Anexo 10. Asistencia presencial a eventos

138
Anexo 12. Levantamiento de información

Anexo 15. Primer congreso de


Anexo 13. Observación participante Video Interpretación del Patrimonio (en línea)
mapping

Anexo 14. Asistencia a conversatorio de Anexo 16. Contacto en línea a informantes


Video mapping

139

También podría gustarte