Desnutricion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

 

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO


FACULTAD DE ENFERMERIA
LAMBAYEQUE

ENFERMERIA EN SALUD DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

PLAN DE CHARLA EDUCATIVA

I.  ETAPA DETERMINATIVA:

A.  DATOS GENERALES:


1.  Título:“La Desnutrición”
Desnutrición” 
2.  Dirigida a:Padres de familia que acuden al Centro de Salud José Olaya.
3.  Responsables:

4.  Lugar:Centro de Salud José Olaya


5.  Fecha: 
6.  Objetivos: Al finalizar la charla educativa, se espera que los padres de
familia que acuden al Centro de Salud José Olaya:

-  Expliquen correctamente que es la desnutrición, cuáles son sus signos y


síntomas, y cuales son los tipos de desnutrición.
-  Expliquen con sus propias palabras cuales son las causas de la
desnutrición.
-  Expliquencómo prevenir la desnutrición en sus hijos.
-  Expliquen cuáles son las consecuencias de la desnutrición en los niños.

7.  Materiales:
-  Rotafolio
-  Material Educativo
 

 
II.  ETAPA EJECUTIVA:

A.  Presentación:

Muy buenos días padres de familia presentes. Nosotras somos estudiantes del séptimo
ciclo de la Facultad de enfermería de la “Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo”. En
esta ocasión queremos compartir con ustedes algunos conocimientos que van a ser de
mucha utilidad tanto para usted como para sus menores hijos, para así poder mejorar su
desarrollo y estado de salud.

B.  Motivación:

C.  Introducción:

Es indudable que la adecuada alimentación durante la infancia y la niñez


temprana es vital para que los niños desarrollen su potencial humano y es
 

fundamental para la promoción del crecimiento, la salud y el desarrollo


especialmente entre el momento de nacer hasta los dos años de edad.

El cerebro del bebe se forma en sus primeros años de vida y depende de una
alimentación variada y nutritiva para que sea un niño o niña inteligente, con la
capacidad de aprender más y con mayores oportunidades de trabajo en el futuro.
Las prácticas deficientes de la Lactancia Materna y alimentación
complementaria, junto con un índice elevado de enfermedades infecciosas, son
las principales causas de desnutrición en los primeros años de vida. Por esta
razón, es esencial que los padres y cuidadores de los niños reciban orientación
apropiada en cuanto a la alimentación de los bebés y niños pequeños.

D.  Desarrollo del tema:

LA DESNUTRICIÓN

  DEFINICIÒN

Desnutrición es el resultado de una dieta deficiente en minerales, vitaminas y


nutrientes vitales. A largo plazo o incluso en un corto plazo esto puede conducir
a debilidad severa y daños en las funciones vitales del cuerpo.

  SIGNOS Y SINTOMAS
-  Retraso en el crecimiento. Esto puede manifestarse como fracaso para crecer
a un ritmo normal esperado en términos de peso, altura o ambos
-  Irritabilidad, lentitud y llanto excesivo junto con cambios de
comportamiento como ansiedad, déficit de atención son comunes en niños
con desnutrición.
-  La piel se vuelve seca y escamosa y puede girar cabello seco, opaco y paja
como en apariencia. Además, puede haber pérdida del cabello.
 

-  Desgaste muscular y falta de fuerza en los músculos. Extremidades pueden


aparecer stick como.
-  Hinchazón del abdomen y las piernas. El abdomen está inflamado debido a
la falta de fuerza de los músculos del abdomen. Esto hace que el contenido
del abdomen a protruir haciendo el abdomen hinchado. Las piernas están
hinchadas debido a edema. Esto es causado por falta de nutrientes vitales.
Estos dos síntomas se observan en niños con malnutrición grave.
-  Hay clásicamente dos tipos de desnutrición proteica de energía (PEM) en
niños. Estos son el marasmo y Kwashorkor.
-  En el marasmo puede haber pérdida de peso evidente desgaste muscular.
Hay poca o ninguna grasa debajo de la piel. Los pliegues de la piel son
delgados y la cara aparece pinchada como un viejo hombre o mono. El
cabello es escaso o quebradizo.
-  En Kwashirkor, el niño está entre 1 y 2 con cambio de color a un apático
rojo, gris y rubia de pelo. Cara aparece redondo con hinchazón de abdomen
y piernas. La piel es seco y oscuro con divisiones o estrías como vetas donde
estirada.
-  En enanismo nutricional del paciente aparece retraso en el crecimiento.
-  La anemia que es la escasez de glóbulos rojos en su sangre.
-  Estreñimiento.
-  Diarrea.
-  Cabello delgado y sin brillo.
-  Problemas cardíacos.
-  Problemas del hígado y riñones.
-  Cansancio duradero y poca energía.
-  Muchas infecciones en un corto periodo de tiempo.
-  Bajo nivel en los químicos de la sangre.
-  Cicatrización lenta de las heridas.
-  Hinchazón en las piernas, pies o estómago.
-  Pérdida de peso.
 

  CAUSAS DE LA DESNUTRICIÓN

-  Alimentación insuficiente:La causa más frecuente de la desnutrición es una


mala alimentación, en la que el cuerpo gasta más energía que la comida que
consume.Otras causas son la interrupción de la lactancia materna (destete) a
edades muy tempranas, introducción tardía e insuficiente de alimentos
complementarios a la leche materna

-  La pobreza:  La falta de recursos económicos suficientes para contar con los


alimentos necesarios para cubrir una dieta adecuada.

-  La falta de acceso a los alimentos , que tiene que ver con dificultades de
disponibilidad en determinados ámbitos geográficos por aislamiento y
dispersión de comunidades (lejanía a centros de distribución).

-  Factores culturales: Las madres provenientes de la sierra con bajos niveles de


educación pueden contar con menor información para mejorar la dieta de sus
hogares, asegurar medidas higiénicas entre sus integrantes, reconocer las señales
de desnutrición y tomar las decisiones correctas sobre qué hacer ante las
enfermedades (por ejemplo, no suspender los alimentos cuando se presentan
diarreas). Además las costumbres de los padres con respecto a la alimentación
de sus hijos pueden producir desnutrición en ellos, ya que se acostumbra
 brindarle mejor plato al padre y hermanos mayores, dejando al final a los niños
menores (inadecuada distribución de los alimentos en la familia).

-  La falta de conocimientos y el bajo nivel de educación   se relaciona


directamente con la salud, porque ayuda a elegir estilos de vida más sanos,
además a mejores niveles de educación hay más posibilidades de obtener un
 

mejor trabajo, con mejores ingresos y por lo tanto con mayor acceso a alimentos
variados y saludables.

-  Malos hábitos alimentarios: asociados con la ingesta excesiva de


carbohidratos, azúcares y dulces, y al bajo
ba jo consumo de carnes, frutas y verduras.

-  Factores Ambientales:  El ambiente donde vive la familia contribuye a que el


niño pueda adquirir alguna enfermedad o proceso infeccioso, ya que existen
agentes alérgenos como el polvo, humo, basura. Además, al no contar con agua
 potable y servicios higiénicos; cuando
cu ando el número de integrantes de la familia es
alto; cuando existe hacinamiento, y hay una higiene inadecuada de los
alimentos, se favorece al contagio de enfermedades diarreicas, respiratorias y
 parasitosis.Cuando el niño desnutrido, cuya resistencia a las enfermedades es
inferior, contrae una enfermedad, su desnutrición empeora.

-  Vacunas: Favorecen a la inmunidad desde el primer mes de vida y brinda


 protección contra las enfermedades. Cuando el niño no está vacunado está
 predispuesto a adquirir éstas enfermedades por su sistema inmunitario
deficiente.

-  Difícil acceso o escasos servicios de salud

-   No acudir a los controles de crecimiento y desarrollo.

  ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE DESNUTRICIÓN SEVERA?

Dentro de los tipos más severos de desnutrición encontramos:

A.  Marasmo:  Es un tipo de malnutrición severa acompañada de emaciación


(flaqueza exagerada), caracterizada por una deficiencia calórica y energética. Un
 

niño con marasmo aparece escuálido y su peso corporal puede reducirse hasta
menos del 80% de su peso normal para su altura.

Manifestación del Marasmo:

-  Crecimiento deficiente:  El niño no crece en forma adecuada. La pérdida


muscular es obvia (las costillas sobresalen; el estómago, en contraste con el resto
del cuerpo, puede ser protuberante; la cara tiene una característica simiesca, como
un mono; y las extremidades inferiores son muy delgadas). El niño parece ser sólo
 piel y huesos.
-  Emaciación:  Los músculos siempre se encuentran muy disminuidos. Hay poca
grasa subcutánea, si es que queda algo. La piel cuelga en arrugas, sobre todo
alrededor de las nalgas y los muslos.
-  Estado de alerta:  Los ojos profundamente hundidos les dan una apariencia
 bastante despierta.
-  Ulceraciones en la piel:  Puede haber úlceras por presión, pero por lo general
están sobre las prominencias óseas, no en áreas de
d e fricción.
-  Cambios del cabello: Son más comunes los cambios en la textura que en el color.
-  Deshidratación: Aunque por sí misma no es una característica de la enfermedad,
es común que la deshidratación acompañe al marasmo; como resultado de una
fuerte diarrea (y algunas veces del vómito).

B.  Kwashiorkor:  Es debida a la ausencia de nutrientes, como las proteínas en la


dieta. Su signo fundamental es el edema.

Manifestaciones del Kwashiorkor:

-  Edema: La acumulación de líquido en los tejidos hace que se hinchen; de modo


usual empieza con una ligera hinchazón de los pies y no es raro que se extienda a
las piernas. Más adelante, también se hinchan las manos y la cara.

También podría gustarte