Chagas Bolivia
Chagas Bolivia
LA PAZ - BOLIVIA
LA ENFERMEDAD DE CHAGAS
Y SUS PARTICULARIDADES EPIDEMIOLOGICAS
EN BOLIVIA
Noireau F.*
1 - Introducci6n
La enfermedad de Chagas, 0 tripanosomiasis americana, es una parasitosis
endemica en amp lias regiones de America Central y del Sur donde afectana cerca
de 18 millones de personas y donde 90 mill ones de personas se encuentran en
riesgo de adquirir la infecci6n. La enfermedad, que puede ser mortal, conduce a
menudo a lesiones muy debilitantes del coraz6n y tracto intestinal. Su agente
causativo, un protozoario flagelado denominado Trypanosoma cruri, es clasi-
camente transmitido por vectores hemat6fagos de la subfamilia Triatominae,
llamados vinchucas en Bolivia. EI parasite se origin6 en areas silvestres del
continente americano, de donde evolucion6 hacia el ciclo dornestico de la in-
fecci6n a traves de procesos ecol6gicos. Permanece a traves del hombre, vecto-
res Triatominae y mamfferos natural mente infectados. Sin embargo, con las
migraciones de las poblaciones rurales hacia las grandes ciudades, el paras ito
pas6 a ser transmitido por transfusiones de sangre configurandose actualmente
una urbanizaci6n de la enfermedad. La via de transmisi6n transfusional asf como
la via transplacentaria representarian actual mente cerca de 20% de los casos de
infecci6n. La enfermedad y sus componentes epidemiol6gicos esenciales fue-
ron descubiertos por Carlos Chagas en 1909. Ademas de describir los principa-
les hitos de una nueva entidad patol6gica, identific6 insectos vectores de ubica-
ci6n domiciliaria y encontr6 el agente etiol6gico T. cruzi en la sangre de nu-
merosos animales dornesticos y de una nina.
A pesar de la Iniciativa de los Paises del Cono Sur decidida en 1991 para
erradicar Triatoma infestans, el mayor vector en esta regi6n, la alta prevalencia
y elevadas tasas de morbimortalidad confieren todavfa a la enfermedad de Cha-
gas una significativa importancia medica, especial mente a nivel de poblaciones
rurales marginadas de las areas endernicas.
17
En Bolivia, la enfermedad de Chagas es considerada como prioridad nacio-
nal debido a que sus principales indicadores son alarmantes : mas del 50% del
territorio nacional es endernico, cerca del 20% de la poblaci6n estarfa infectada,
la mayor tasa de infecci6n de America Latina y la poblaci6n de riesgo serfa de
3.5 millones de personas. Se estima que un 25% de las personas infectadas tendrfa
lesiones cardiacas compatibles con la enfermedad y cerca de un sexto des6rde-
nes gastrointestinales. Adernas, el 48% de los dadores de sangre presentan una
serologfa positiva y cerca del 10% de los recien nacidos con bajo peso en zonas
endemicas son infectados.
18
la enfennedad extend ida en el tiempo podrfa explicar en parte los patrones de las
fonnas clfnicas de la enfennedad que presentan diferencias regionales. Asi las le-
siones del tracto digestivo parecen ocurrir con mayor frecuencia en la region cen-
tral de Brasil que en otras regiones de ese pais y que en Argentina, Chile y Bolivia.
Fase aguda - Durante esta fase que dura 2-4 meses, los sintomas pueden
ser muy leves y atipicos, razon por la cual la enfermedad con frecuencia no se
detecta. En esta fase se estima que se diagnostica solo el 1-2% de todos los pa-
cientes aunque, por 10 general, el paciente presenta una parasitemia relativamente
alta. La fase aguda puede presentarse a cualquier edad pero los casos reconoci-
dos se detectan general mente en nines menores de 10 afios, A menudo existe
una pequefia lesion llamada chagoma en el punto de entrada del parasite. Si esta
al nivel de la conjuntiva del ojo, puede producirse un edema ocular unilateral
muy tipico llamado signo de Romafia. Los sintomas observados en la fase agu-
da son fatiga acompafiada de fiebre continua 0 recurrente, anorexia, diarrea y
vomitos. Los pacientes pueden presentar tambien una hepato-esplenomegalia
moderada, edemas generalizados y adenopatias difusas. Hasta el 30% de los casos
agudos tienen anormalidades electrocardiograficas y/o radiologicas debidas a una
miocarditis aguda que presenta diferentes grados de severidad. En nifios rneno-
res de 2 afios puede ocurrir una meningo-encefalitis cuya la mortalidad puede
llegar hasta un 50%. En caso de evolucion favorable, los sfntomas disminuyen
espontaneamente entre 4-8 sernanas sin que se presenten secuelas clfnicas a corto
o mediano plazo. Sin embargo, la tasa de mortalidad global durante la fase agu-
da alcanza un 5-10%. Un estudio realizado en Bolivia sobre 30 nifios mostro
que la fase aguda se manifiesta con las formas clfnicas predominantes siguien-
tes : sintomatologia cardiovascular (54% de los casos), sintomatologia meningo-
encefalftica (11%), sintomatologfa respiratoria (9%), forma edematosa (9%) Y
otros aspectos clinicos (17%).
19
F ase indeterminada - Esta fase comienza unas 8-10 seman as despues de la
fase aguda, haya habido 0 no manifestaciones clfnicas, y puede durar varios afios
o indefinidamente. Se caracteriza por la ausencia de sfntomas. La serologia queda
positiva y el parasite puede ser detectado por xenodiagnostico en 20-60% de
los casos. EI enfermo tiene plena capacidad para realizar actividades ffsicas y
sus electrocardiograma y radiograffa toracica son normales. Durante esta etapa
indeterminada, la mayoria de los pacientes no tiene conciencia de que estan in-
fectados con T. cruzi. Constituyen pues un importante reservorio de la infeccion
y contribuyen a mantener el ciclo vital del parasite.
20
es facil la evaluacion de la incidencia de los megaorganos en las poblaciones
rurales por la dificultad de aplicacion de los examenes restringidos a los centros
hospitalarios.
21
inervacion sirnpatica llevando las celulas cardiacas hipersensibles a las cateco-
laminas ; ii) destruccion directa del tejido por T. crud. EI parasitismo de los
tejidos es seguido por la ruptura de los pseudoquistes llevando a una reaccion
inflamatoria y fibrosis; iii) reacciones inmunes anti-corazon por mediacion ce-
lular y/o humoral.
4 - El parasite
4.1 - T 'axonomla
Dentro del subfilo Mastigophora del filo Sarcomastigophora, Trypanosoma
cruzi pertenece al orden Kinetoplastida que incluye flagelados provistos de un
cinetoplaste conteniendo una red fibrosa de ADN. T. cruzi integra la seceion
Stercoraria conforrnada por tripanosomas que se desarrollan hacia la forma in-
festante en el tracto digestivo del vector y contaminan el mamffero por las de-
yecciones de este. EI subgenera Schizotrypanum reiine los tripanosomas que se
multiplican en los vertebrados por vfa intracelular, de ahf que el nombre taxo-
nomico completo es Trypanosoma (Schizotrypanum) cruzi.
22
· -~ [; 18 LI
cuerpo exteriorizandose en su parte anterior. Una aparente membrana ondula~>~. - It
te bordeada por el flagelo se observa a la microscopia optica. Los tripomastigo};:'
tes obser~ados en el insecto, 0 formas metacfclicas, son mas uniformes e~ su ~7..::".'.
morfologfa que los encontrados en la sangre del vertebrado (formas sanguico- ~
las) donde el polimorfismo es grande.
23
Caracterizacidn bioquimica - Varias caracterfsticas al nivel molecular pue-
den ser usadas para identificar las cepas de T. cruzi. Asi, se clasifican las cepas
segtin sus patrones isoenzimaticos 0 zimodemas, sus esquizodemas y por hibri-
dacion con sondas de ADN kinetoplasto. Estos analisis han revelado una gran
variabilidad genetic a en T. cruzi.
Segun el estudio de cepas aisladas en Bolivia, las poblaciones de T. cruzi
procedentes del ciclo dornestico ensefian una estructura clonal tfpica : los zimo-
demas y esquizodemas previamente descritos pueden ser asimilados a clones
naturales estables en el tiempo y espacio. Entre estes clones, muchos fueron
aislados excepcionalmente rnientras que un mimero limitado de ellos se encuentra
frecuentemente (clones mayores). Con sondas de ADN, se detecto en Bolivia la
presencia de cepas de T. cruzi corresponc!ientes a dos clones mayores llamados
20 y 39 circulando en el ciclo domestico (vector Triatoma infestans y seres
humanos).
5 - Los vectores
Los vectores de la enfermedad de Chagas 0 triatominos son insectos hemfp-
teros caracterizados por su habito hemat6fago. Actualmente se reconocen 123
especies de triatominos : 110 especies estan difundidas s610 en el nuevo mundo
entre las latitudes 42· Norte y 46° Sur; en el viejo mundo se han sefialado 13
especies sin significacion epidemiologica. Los triatominos tienen un ciclo vital
pasando desde el huevo por 5 estadios ninfales hasta los adultos. Todas las es-
pecies son potencialmente vectores aunque solamente la mitad ya han sido en-
contradas naturalmente infectadas por T. cruzi.
24
compuesto por 3 segmentos colocandose entre el primer par de patas. Los he-
mfpteros fit6fagos, que succionan plantas, tienen un rostro largo tetrasegmenta-
do extendiendose mas alla del primer par de patas. En cuanto a los predadores,
tienen un rostro grueso trisegmentado formando una trompa a menu do curva para
perforar el tegumenta de los insectos.
El tamafio de los adultos varia desde 5 hasta 45 mm. Los 3 generos mas
importantes de Triatominae son Rhodnius, Panstrongylus y Triatoma. Estos
generos se diferencian facilmente unos de otros de acuerdo al largo de la cabe-
za y la posicion de las antenas. Los triatominos del genero Rhodnius tienen una
cabeza larga con antenas implantadas en la mitad anterior de la region preocu-
lar. En el genero Panstrongylus, la cabeza es corta y ancha y la antenas inserta-
das cerca del borde anterior de los ojos. En el genero Triatoma, la cabeza es de
tamafio intermedio y las antenas implantadas al medio de la region preocular.
25
En Bolivia se han informado 15 especies j_, : 'iatominos distribuidas en 6
generos. Entre ellas, T. infestaus ha merecido la mayor atencion como vector
domiciliario y es responsable de los altos indices de contaminacion vectorial.
Bolivia es el iinico pais donde focos silvestres de T. inJestans han sido encon-
trados. Estos focos existen en la region de Cochabamba, donde pequefias colo-
nias de T. inJestans viven entre montones de rocas en asociacion con cuyes sal-
vajes (Galea musteloidesi. Ultimamente, algunos ejenplares de T. inJestans
silvestres fueron descubiertos en el Chaco. Otras especies como T. sordida, R.
stali, P. rufotuberculatus y Eratyrus mucronatus pueden encontrarse dornici-
liadas en Bolivia. Sin embargo, estas especies, y particularmente T. sordida, no
parecen jugar un rol epidemiologico importante.
Ciclo de vida
Los triatominos tienen un ciclo vital largo pasando desde el huevo por 5
estadios ninfales hasta los adultos. Los huevos son blancos 0 rosados, volvien-
dose mas oscuros a medida que el embrion se desarrolla. La hembra empieza la
oviposicion entre 10-20 dias despues de la primera copulacion. Sin embargo,
las no apareadas pueden depositar algunos huevos infertiles. Las especies que
ocupan habitats terrestres ponen huevos sueltos, uno 0 dos a la vez, cuando las
especies arboreas pueden ponerlos en pequefios grupos adhiriendo al sustrato.
Las hembras suelen copular varias veces y pueden retener el esperma durante
un periodo prolongado. Pueden depositar cada una 100-600 huevos durante su
vida adulta de 3-12 meses, segun la especie y la cantidad de sangre ingerida.
Los huevos eclosionan al cabo de 10-40 dias segun la especie y la temperatura.
La ninfa de 1 er estadio se alimenta generalmente 48-72 horas despues de la
eclosion pero puede sobrevivir por varias semanas si no dispone de huesped. EI
desarrollo huevo-adulto dura entre 3 meses (R. prolixus) y 1-2 MOS (P. megistus).
Son multiples las variantes que influyen en el ciclo de vida. Entre ellas, la tempera-
tura, la humedad y las condiciones nutricionales juegan un papel importante.
Comportamiento alimenticio
Los 5 estadios ninfales y adultos se alimentan de noche de la sangre de ver-
tebrados pero algunas especies como Eratyrus mucronatus tambien se alimen-
tan de vez en cuando de insectos, reflejando su ascendencia predatoria. La pre-
sencia de un huesped mamffero es percibida por receptores del insecto que re-
26
accionan a diversas sefiales, incluidos el CO2 y el calor radiante, y estfrnulos
olfatorios. Los estiletes del aparato bucal perforan el tegumento del huesped y
laceran los vasos sangufneos subyacentes. La saliva inyectada favorece la vaso-
dilatacion, inhibe la hemostasis y tiene propiedades anticoagulantes. Aunque la
saliva puede provocar a veces reacciones intensas en algunas especies selvati-
cas, la picadura se considera generalmente como indo lora en las especies do-
mesticas. En una infestacion domestica tfpica, los triatominos se alimentan cada
4 a 9 dias. Las ninfas toman hasta 8 veces su proprio peso de sangre mientras
que los adultos pueden duplicar 0 triplicar su peso inicial. A veces una sola co-
mida de sangre hasta la replecion basta para iniciar la muda hasta el proximo
estadio. Sin embargo, como los triatominos tardan 10-20 rnn en alimentarse hasta
la replecion, los movimientos del hue sped los molestan y deben interrumpir su
comida ; por 10 tanto, toman varias comidas pequefias entre las mudas. La in-
gestion de la sangre provoca la diuresis y los insectos comienzan a evacuar los
restos de su comida de sangre anterior y a excretar el exceso de agua de la san-
gre recien ingerida. La digestion de la sangre es lenta, tardando unos 14 dias en
el caso de T. infestans. Los triatominos pueden tolerar varios meses de priva-
cion de alimento si ningiin huesped es disponible.
27
minuci6n de la velocidad del desarrollo ninfal y de la puesta de huevos por las
hembras e incita a los adultos a un vuelo dispersivo. Estos factores tienden en-
tonces a reducir la densidad poblacional de triatominos.
28
5.5 - Clasificacion epidemiologica de los triatominos
Una clasificaci6n de los Triatominae segun su situaci6n ecol6gica actual
puede ser propuesta :
- dos especies presentan una gran adaptaci6n a los ec6topos artificiales y son
vectores mayores de T. cruri : T. infestans, R. prolixus. Una tercera especie T.
rubrofasciata, que se encuentra en ciudades costeras de America, Africa, Asia
y Australia, no es vector de la enfermedad de Chagas porque permanece aso-
ciada a los roedores.
- un segundo grupo esta constituido por especies que presentan una adaptaci6n
relativamente estable a la habitaci6n humana pero tambien conservan ecoto-
pos silvestres. En este grupo T. dimidiata, T. brasiliensis, R. pallescens y P.
megistus ya son vectores importantes de T. cruzi, Sin embargo, por su area de
distribuci6n mas limitada que la de los vectores mayores 0 por su capacidad
vectorial menos eficiente, pueden ser considerados actualmente como vecto-
res secundarios.
- las especies que entran en el cuarto grupo son basicamente silvestres. Sin
embargo, en raras excepciones, especimenes adultos pueden ser detectados
en las viviendas pero jamas las colonizan. T. guasayana y P. megistus se
integran a este grupo en Bolivia.
6 - Relaciones vector-parasite
El triatomino, por su caracteristica hemat6faga, se infecta al tomar la sangre
de un mamffero infectado con tripomastigotes circulantes de T. cruzi, La in-
fecci6n en el insecto puede iniciarse en cualquiera de sus estadios evolutivos
29
posteriores a la fase de huevo. Asi, es comprensible que los insectos mas viejos
se encuentren frecuentemente mas infectados en la naturaleza. Los tripomasti-
gotes se transforman en epimastigotes que viven en el intestino medio donde
permanecen toda la vida del insecto reproduciendose continuamente. Los epi-
mastigotes que pasan al intestino posterior se transforman en tripomastigotes
metacfclicos que son infecciosos y salen en las deyecciones. Generalmente dura
entre 15-60 dfas el cicio completo de T. cruzi en el triatomino. EI hombre
contrae la infecci6n al entrar en contacto con las excreciones contaminadas.de
triatominos, generalmente una mezcla de heces y orina.
30
- defecar durante 0 poco despues de la alimentaci6n (el insecto deja sus he-
ces infectadas en la piel del huesped antes de alejarse). EI momenta de de-
yecci6n depende de la especie de chinche y tambien de la cantidad de san-
gre ingerida. Los triatominos que toman una pequefia comida de sangre (en
el caso, por ejemplo, de alta densidad de vectores como hemos visto mas
arriba) tienden a defecar mucho mas tarde que las chinches que toman co-
midas de sangre mayores (don de hayan bajas densidades de insectos). Por
10 tanto, existe la maxima probabilidad de transmisi6n de T. cruzi cuando
poblaciones relativamente pequefias de chinches estan aumentando a su
velocidad maxima.
7 - Animales reservorios
Originalmente, la infecci6n por T. cruzi era excIusivamente una zoonosis que
afectaba a numerosos triatominos selvaticos y animales salvajes en focos natu-
rales, de los cuales estaban ausentes los seres humanos y los animales domesti-
cos. Como resultado de desequilibrios ecol6gicos llevando algunas especies de
Triatominae a un proceso de domesticaci6n , la enfermedad de Chagas se pro-
pag6 tambien al ambiente domiciliario y peridomiciliario, afectando a los hom-
bres y ani males dornesticos. En casi todos los paises donde la infecci6n por T.
cruzi es endernica, se observan ciclos de transmisi6n selvatica donde interviene
un gran mimero de animales huespedes. Se constituyen en reservorios de T. cruzi
s610 los mamfferos, especial mente los de pequefio y mediano tamafio. Mas de
150 especies selvaticas y domestic as de rnamiferos ya fueron encontradas natu-
ralmente infectadas por T. cruzi. El perro, los roedores y la comadreja constitu-
yen los huespedes mas importantes en el cicIo peridomestico mientras que, en
el cicIo selvatico, esta funci6n es desernpefiada por el armadillo y la comadreja.
La importancia del huesped reservorio en el cicIo de T. cruzi depende de su
especie, ec6topo (selvatico, peridornestico 0 domestico), capacidad de disper-
si6n, densidad, distribuci6n geografica, contacto con vectores, preferencias ali-
menticias de los vectores y relaciones parasito-huesped (los buenos buespedes
presentan una parasitemia alta y soportan la infecci6n sin efectos nefastos). Se
mantiene la idea que varias especies pueden adquirir la infecci6n por via oral,
a traves de la ingesti6n de insectos infectados antes que por via vectorial. Ya se
sabe que la via oral predomina para roedores y marsupiales quienes presentan
habitos insectivores. Tambien la infecci6n por esta via fue demo strada en los
perros.
31
7.1 - Mamiferos seludticos
Numerosas especies arboreas y terrestres de rnamfferos se encuentran invo-
lucradas en el cicio selvatico de T. cruzi. Entre ellas, algunas son capaces de
invadir las viviendas creando un vinculo entre los ciclos selvatico y dornestico.
Marsupiales - La comadreja (especialmente las especies del genero Didel-
phis) constituye un importante reservorio de T. cruzi en varios pafses. Su im-
portancia radica en su amplia distribucion geografica, su elevada densidad po-
blacional, sus habitos nutricionales (es omnivora, incluyendo triatominos), su
contacto estrecho con los triatominos, su alta y persistente parasitemia y su pro-
pension a circular intensamente entre sus nichos silvestres y las viviendas. Va-
rios estudios han notificado su alta tasa de infecci6n natural por T. cruzi. En
ciertas especies (por ejemplo Didelphis marsupialisy, el parasito prolifera a nivel de
las glandulas anales y alli efecnia su metaciclogenesisde la misma manera que en
el intestino del vector. Se considera que el marsupial es capaz de eliminar formas
infecciosas de T. cruzi en sus secreciones glandulares, orina y quiza excrementos.
Edentados - EI orden Edentado posee una amplia distribucion en America.
Mas de 20 especies y subespecies ya han sido encontradas infectadas por T. cruri.
Las especies de armadillo del genero Dasypus, en particular D. novemcinctus,
estan consideras como huespedes reservorios adecuados en virtud de que con-
tribuyen a mantener la infeccion en los habitats selvaticos. Aunque la tasa de
infecci6n natural por T. cruzi en el armadillo puede ser elevada, alcanzando un
50% en algunas regiones del continente, tienen una capacidad de dispersion mas
limitada que los Didelphis.
Roedores - Mas de 50 especies y subespecies de roedores estan infectadas
por T. cruri, con indices de infecci6n a veces muy elevados, y contribuyen a
mantener el cicio enzootico del parasite.
32
~~~Ol
/ . ,\\r.
I/o"}' I
'Ii ,.,
i,;_. '.~, I
Primates - Se han encontrado unas 22 especies infectadas por T. cruzi. En la \\'- _ .
selva amazonica existen altos indices de infeccion en Saimiri sciureus (45%) y ~::;
Cebus apella (42%). ~.
Perro y gato - Sus indices de infeccion, aunque muy variables, pueden ser
especial mente elevados en zonas rurales (hasta 100% en el perro y 60% en el
gato) donde constituyen huespedes reservorios importantes.
33
7.4 - Los animales reservorios en Bolivia
Existen pocos datos sobre la problematic a del reservorio animal en Bolivia.
En los Yungas, marsupiales (D. marsupialis), armadillos (D. novemcinctus),
perezosos tBradypus tridactylus) y puerco-espines (Coendou prehensilis) han
sido encontrados infectados. En el departamento de Santa Cruz, monos (Saimiri
sciureus) eran portadores de infecciones por T. cruzi y T. rangeli ; en la misma
regi6n, la infecci6n fue tam bien demostrada en perras, gatos, ratas domestic as
(R. rattus), ratas silvestres (Calomys callosus, Oligoryzomis microtis) y peque-
nos marsupiales (Monodelphis domestica). En los valles altos del pais donde los
campesinos cnan cobayos dentro de las habitaciones, estos presentan altas indi-
ces de infecci6n. Galea musteloides, un roedor silvestre que vive en asociaci6n
con T. infestans silvestre en estas mismas regiones, tambien ha sido encontrado
infectado por T. cruri.
8 - Epidemiologia
34
8.2 - Mecanismos de transmision
En las zonas rurales de America Latina, la infeccion se transmite principal-
mente por las deyecciones de triatominos parasitados. En cambio, en las ciudades
generalmente libres de vectores, el flagelado se transmite por transfusion de
sangre: se habla entonces de la urbanizacion de la enfermedad. La transmision
por via congenita se observa tanto en las zonas rurales como en la ciudades.
Existen otras formas de transmision menos frecuentes : por via oral, por la leche
materna, por accidente de laboratorio 0 trasplante de organo.
35
Transmision por via transfusional
Adernas de la via clasica por el vector, la via transfusional es la mas impor-
tante. Ocurre a traves de la sangre total, plasma, concentrado de hematies 0 va-
rios derivados de la sangre. Los parasites permanecen vivos en la sangre 0 su
derivado guardados en heladera durante 2 a 3 semanas. Concierne las regiones
urban as donde actualmente vive mas del 70% de la poblacion del continente.
La importancia de esta via de transmision esta relacionada con factores sociales
tales como la migracion de chagasicos de areas rurales hacia las ciudades 0 el
subempleo (personas que venden su sangre por necesidad de sobrevivencia).
Tambien esta relacionada con la deficiencia de bancos de sangre que asegure
un buen diagnostico pretransfusional. Se considera que el porcentaje de dado-
res de sangre chagasicos oscila entre 0.5 y 2% en las importantes ciudades de
America Latina pero puede alcanzar mas del 50% en algunas regiones de ma-
yor endemicidad. El riesgo calculado de que una persona contraiga la infeccion
al recibir una iinica transfusion de sangre "chagasica" es de 12 a 20%. Cuando
se sabe que millones de transfusiones son realizadas cada afio por todo el conti-
nente, se entiende que este modo de transmision seria responsable de varios miles
de nuevos casos de contaminacion anuales.
Las encuestas realizadas en 1989 en Bolivia demostraron la importancia de
un control riguroso de las donaciones de sangre. En efecto, la seroprevalencia
de la infeccion chagasica en los dadores era muy elevada, particularmente en
los departamentos de Santa Cruz (51 %), Tarija (45%), Chuquisaca (39%), Co-
chabamba (28%) y Potosi (24%).
36
serian infectados. En cambio, los porcentajes mas altos serian los correspon-
dientes: Chile (18.8%), Bahia, Brasil (10.5%) y Bolivia (5 a 8%).
37
medades respiratorias, diarreas y SIDA. Tambien son altos los gastos medicos
(consultas medicas, medicamentos, hospitalizacion, intervencion quinirgica,
marcapaso). Segun una estimacion moderada, el costa medio del atendimiento
al chagasico y las intervenciones quinirgicas en la fase cronica podrian ascen-
der a unos 40 millones de dolares EU por afio por cohorte de 100.000 personas
nuevamente infectadas.
9 - Metodos de control
El control de la enfermedad de Chagas se basa en el diagnostico y el trata-
miento de los enfermos, la lucha contra los vectores y la prevencion de las vias
de transmision no vectoriales. En 1991 los ministros de salud de Argentina,
Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay emitieron una resolucion sobre el
control de la enfermedad de Chagas y elaboraron un programa para la eliminacion
de Triatoma infestans domiciliario y la interrupcion de la transmision de
Trypanosoma cruzi por transfusion.
38
9.2 - Diagnostico serologico
Los primeros anticuerpos detectados contra T. cruzi se encuentran en la
clase IgM, siendo reemplazados gradualmente por anticuerpos 19G a medida que
progresa la enfermedad. Tres tecnicas son actualmente recomendadas para la
busqueda de anticuerpos anti T. cruzi : el inmunoensayo enzimatico (ELISA),
la inmunofluorescencia indirecta (IFl) y la hemaglutinaci6n indirecta (HAl). La
especificidad de las pruebas inmunol6gicas es muy variable de modo que se tiene
que precisar sus valores limites locales de positividad usando una baterfa de
sueros de referencia. Tambien es recomendada la utilizaci6n de dos tecnicas
serol6gicas para confirmar la infecci6n.
39
9.5 - Tratamiento
Tratamiento tripanomicida
Dos medicamentos, el Nifurtimox y Benznidazol, activos sobre las formas
sangufneas como amastigotes intracelulares, han mostrado buenos resultados en
casos agudos con una supresi6n de la parasitemia y negativizaci6n de los exa-
menes serol6gicos en el 60% de los casos. Luego la curaci6n parasitol6gica se
hace progresivamete menos probable a medida que se prolonga el tiempo antes
de la administraci6n del tratamiento. EI Nifurtimox, que ha dejado de producirse
a partir de 1990, ha desaparecido de los farmacos tripanomicidas.
40
Estudios muy recientes realizados con el triazole D0870, un antimicotico,
han demostrado su eficacia para eliminar el parasite tanto en la fase inicial como
en la fase cronica de la infeccion en el raton. La nueva droga acnia por inhibi-
cion de la sintesis de esteroles. Sin embargo, 10 mismo que para otras drogas
como el Alopurinol, existirfan cepas con poca 0 ninguna sensibilidad al D0870.
41
Yisceropatia chagdsica - En la esofagopatfa chagasica se propone basica-
mente procedimientos paliativos con eJ objeto de facilitar el vaciamiento esofa-
gico y la disminuci6n de los fen6menos de reflujo y esofagitis. No se conoce
farmacos que beneficien la esofagopatfa. Para los primeros grados deben inten-
tarse maniobras de dilataci6n del esfinter inferior mediante balones hiperbari-
cos. Para los grados mas avanzados, se impone la cirugfa que implica la resec-
ci6n total 0 segmentaria del es6fago. En las forrnas iniciales de colopatia cha-
gasica, el tratamiento se restringe al uso de laxantes y dieta anticonstipante para
evitar el exceso de fibras a fin de evitar Ja formaci6n de fecalomas. En caso de
megacolon, Ie tratamiento quinirgico implica la rectosigmoidectomfa.
42
- la fase de vigilancia que consiste en la deteccion de triatominos en las casas
y anexos. En caso de vivienda positiva, las estructuras infestadas asf como
las casas cercanas son tratadas de nuevo con el insecticida. En la fase de vi-
gilancia se propone la participacion de la comunidad encargada de informar
de la presencia de triatominos en las viviendas.
Este sistema operacional es general mente muy eficaz. Permite evitar la re-
invasion de las viviendas tratadas por insectos residuales (recuperacion de pe-
quefias poblaciones que sobrevivieron ala fase de ataque) 0 insectos de reinva-
sion (los insectos reinfestantes vienen de focos vecinos 0 insuficientemente tra-
tados). EI perfodo de tiempo durante el cual hay que mantener la vigilancia tie-
ne una relacion aproximadamente inversa con la extension geografica del pro-
grama de control : los programas en pequefia escala tienen que mantener una
vigilancia constante debido a la amenaza persistente de reinvasion mientras que
en el caso de una campafia multinacional se puede teoricamente elirninar el riesgo
de reinvasion en un perfodo de 10 afios.
La regulacion de la densidad poblacional de los triatominos por factores
densodependientes intrinsecos a la poblacion, su prolongado tiempo generacio-
nal, su capacidad de dispersion y su baja heterogeneidad genetica sugieren que
es muy improbable el surgimiento de poblaciones de Triatominae resistentes a
la accion de insecticidas. A ella se suma la falta de evidencia sobre aparicion
de poblaciones de campo resistentes a pesar del uso masivo de insecticidas des-
de hace mas de 40 afios.
Mejoramiento de vivienda
Es una medida fundamental que consiste en la sustitucion de las viviendas
rurales precarias por construcciones de mejores materiales que conserven las
caracterfsticas climaticas de las casas tradicionales y sean compatibles con la
capacidad tecnica de los habitantes y sus aspiraciones sociales y culturales. Las
tecnicas de mejoramiento suelen incluir el tapado de las paredes para eliminar
las grietas y la sustitucion de los techos de palma 0 paja por tejas de ceramica,
metal ondulado 0 chapas de fibrocemento.
43
activamente en el trabajo profilactico durante la fase de vigilancia y mejorando
las viviendas. La participacion debe ser educativa y consolidar al grupo social.
9.7 - Preuencion de la transmision transfusional
Esta medida que asume actualmente una gran importancia esta relacionada
con la urbanizacion de la enfermedad de Chagas. Se bas a sumariamente en dos
procedimientos :
- seleccion de dadores, con exclusion de los chagasicos, a traves de la serolo-
gia sensible y mediante por 10 men os dos tecnicas ;
- quimioprofilaxis de cualquier sangre sospechosa con violeta de genciana a
104000 por 24 horas.
9.8 - Preuencion de la transmision congenita
Se debe someter a una prueba serologica la sangre de las mujeres ernbara-
zadas expuestas al riesgo de infeccion. Puesto que no existen medidas para pre-
venir la infeccion congenita, los nifios deben ser observados durante un afio
despues del nacimiento. Una serologia positiva a los 6 y 12 meses \leva al trata-
miento.
10 - Perspectivas
44
Algunas referencias para consultar
45
Distribuicao e dispersao local de triatomineos em ec6topos naturais e artifi-
ciais. Revista de Saude Publica, 5, 163-191.
Forattini, O.P., Ferreira, O.A., Rocha e Silva, E.O. da & Rabello, EX. (1979).
Aspectos ecol6gicos da tripanossomiase americana. XIV. Persistencia e po-
tencial de domiciliacao de populacoes triatominicas silvestres em regiao de
intensa atividade agropecuaria. Revista de Saude Publica, 13, 123-146.
Garcia Zapata, M.T.A. & Marsden, P.D. (1992). Control of the transmission of
Chagas' disease in Mambai, Goias, Brazil (1980-1988). American Journal of
Tropical Medicine and Hygiene, 46, 440-443.
Kirchhoff, L.V. (1993). Chagas disease - American trypanosomiasis. Parasitic
diseases, 7, 487-501.
Lent, H. & Wygodzinsky, P. (1979). Revision of the Triatominae (Hemiptera,
Reduviidae), and their significance as vectors of Chagas disease. Bulletin of
the American Museum of Natural History, 163, 127-520.
Luquetti, A.O. (1994). Practical aspects of Chagas disease. Parasitology To-
day, 10, 287-288.
Marsden, P.D. (1983). The transmission of Trypanosoma cruzi infection to man
and its control. In Human Ecology and Infectious Diseases, Cross J.H. ed.,
Academic Press, San Fransisco.
Molyneux, D.H. & Ashford, RW. (1983). The biology of Trypanosoma and
Leishmania, parasites of man and domestic animals. Taylor & Francis Ed.,
London, 294 pp.
Noireau, F., Bosseno, M.F., Carrasco, R, Telleria, J., Vargas, F., Camacho, c.,
Yaksic, N. & Breniere, F. (1995). Sylvatic triatomines (Hemiptera: Redu-
viidae) in Bolivia. Trends towards domesticity and possible infection with
Trypanosoma cruri (Kinetoplastida: Trypanosomatidae). Journal of Medi-
cal Entomology, 32, 594-598.
Noireau, F., Breniere, F., Cardozo, L., Bosseno, M.F., Vargas, F., Peredo, C. &
Medinacelli, M. (1996). Current spread of Triatoma infestans at the ex-
pense of Triatoma sordida in Bolivia. Memories do Instituto Oswaldo Cruz,
91,271-272.
Noireau, F., Flores, R, Guttierez, T. & Dujardin, J.P. (1997). Detection of syl-
vatic dark morphs of Triatoma infestansin the Bolivian Chaco. Memories do
Instituto Oswaldo Cruz, 92, 583-584.
46
Prata, A. (1990). Classificao da infeccao chagasfca no homen. Revista doa So-
ciedade Brasileira de do Medicina Tropical, 23, 109-113.
Rabinovich, J .E., Wisnivesky-Colli, C., Solarz N.D. & Gurtler, R.E. (1990).
Probability of transmission of Chagas disease by Triatoma infestans (He-
miptera: Reduviidae) in an endemic area of Santiago del Estero, Argentina.
Bulletin of the World Health Organization, 68, 737-746.
Biosystematics of the Triatominae. in: Biosystematics of
hofield C.J. (1988).
Haematophagous Insects (ed. M.W. Service) Systematics Association Spe-
cial Volume 37, 284-312. Clarendon Press, Oxford.
bofield, C.J. (1994). Triatominae: biology and control. Eurocommunica Pu-
blications Ed., West Sussex, U.K., 80 pp.
Sbikanai-Yasuda, M.A., Lopes M.H., Tolezano, J.E., Umezawa, E., Ameto Neto
V., PereiraBarreto A.C., Higaki, Y., Moreira, A.A.B., Funayama, G., Baro-
ne, A.A., Duarte, A., Odone, V., Cerri, V., Sato, M., Possi, D. & Shiroma,
M. (1990). Doenca de Chagas aguda: vias de transmissao, aspectos clinicos
e res posta a terapeutica especffica em casos diagnosticados em urn centro
urbano. Revista do lnstituto de Medicina Tropical, Sao Paulo, 32, 16-27.
Tanowitz, H.B., Kirchhoff, L.V., Simon, D., Morris, S.A., Weiss, L.M. & Wittner,
M. (1992). Chagas disease. Clinical and Microbiological Reviews, 400-419.
e National Health Foundation of Brazil (1997). Etiological treatment for
Chagas disease. Parasitology Today, 13, 126-128.
- inger R.L., Wygodzinsky P. & Ryckman R.E. (1966). The biosystematics of
Triatominae. Annual Review of Entomology, 11, 309-330.
'an Meirvenne, N. & Le Ray, D. (1985). Diagnosis of african and american
trypanosomiases. British Medical Bulletin, 41, 156-161.
'HO (1991). Control of Chagas disease. Technical Report Series no. 811,-
Geneva, pp. 95.
Zeledon, R. (1974). Epidemiology, modes of transmission and reservoir hosts
of Chagas disease. Ciba Foundation Symposium, 20, 51-77.
47