Salud Mental en Universitarios
Salud Mental en Universitarios
Salud Mental en Universitarios
MENTAL EN
JÓVENES
UNIVERSITA
RIOS POR
COVID-19
Proyecto final –
Comunicación y
Opinión Pública
NRC: 52909
Alumno: Ivannia
Cervantes Collins
Fecha: 08/06/22
ÍNDICE
Introducción ............................................... 2
Justificación ................................................ 3
Cuerpo teórico............................................. 4
Metodología ................................................ 6
Encuesta .................................................... 7
Análisis de resultados ................................... 9
Conclusión ................................................ 16
Bibliografía ............................................... 17
Anexos ..................................................... 17
Crítica constructiva………………………………………18
[1]
ANÁLISIS DE OPINIÓN: “SALUD MENTAL EN JÓVENES
UNIVERSITARIOS POR COVID-19”
Introducción
[2]
Con este trabajo no se busca persuadir la postura, sino informar para
reformarse y tener una base mejor estructura, con hechos y opiniones.
Justificación
[3]
director del Departamento de Enfermedades no Transmisibles y Salud
Mental de la OPS, la pandemia evidenció el desgaste personal de la salud.
Cuerpo teórico
[4]
Una prueba de ello ha sido la cantidad de estudiantes (no hablando
únicamente del nivel superior) que han tenido que suspender y abandonar
sus estudios, pues por la deficiencia económica en casa optaron por
apoyar a sus familias trabajando.
[5]
problemas económicos, es claro que se adaptaron a las clases en línea,
donde ni siquiera se molestaban en encender sus cámaras o micrófonos,
entregar o no tareas e incluso tomar sus sesiones en cama con pijama.
Metodología
El enfoque mixto era el ideal para mi trabajo, pues considero que ver la
opinión subjetiva de los compañeros que colaboraron en la encuesta nos
ayuda a reflejar sus diferentes situaciones, pues, aunque podamos tener
la misma edad, estar en el mismo semestre o carrera, no implica que
todos tenemos las mismas oportunidades sociales, económicas o
culturales.
Por otro lado, el tener datos duros que lanza la encuesta mediante
porcentajes de qué tanto piensan esto o aquello ayuda al público a tener
una idea de la opinión con mayor fuerza, pues así puede ayudarles a abrir
los ojos sobre una realidad y/o situación que, aunque no viven y ven,
existe.
[6]
las opiniones, son respuestas subjetivas que nos ayudan a formar una
mejor opinión.
Encuesta
[7]
respuestas predeterminadas y usando específicamente las abiertas para
momentos necesarios, donde se nos diese una opinión meramente
subjetiva.
[8]
La última sección es: Aspectos de la vida social y escolar.
Análisis de resultados
[9]
[10]
Como podemos observar, la mayoría de las preguntas la mayoría
respondió un regular, mientras que en preguntas como la de el sentir
[11]
emocional antes de pandemia y el desempeño escolar fueron altas, con
un mayor porcentaje en bueno, lo que nos indica que, aunque la mayoría
se sentía normal con el estilo de vida que llevaban, se esforzaban con la
escuela y eran medianamente estables en lo que respecta a las
emociones.
[12]
En esta sección las respuestas fueron variadas, pero hubo un claro
aumento en cómo afectó la pandemia a los estudiantes, dividiéndose la
mayor parte en positivo y negativo, no sabrían especificar y
negativamente.
[13]
Los porcentajes más altos en los problemas de salud mental fueron en la
ansiedad con un 77,8% y la alimentación desequilibrada, con un 72,2%,
por otro lado, el más bajo fue los ataques de ira con un 27,8%. Respecto
a la intensidad, los más altos fueron la ansiedad, el insomnio y la
alimentación desequilibrada.
[14]
La mayoría coincide en que tanto la vida social como en el desempeño
académico fueron afectados negativamente, aunque en el segundo caso,
hubo un empate con un impacto mixto.
[15]
pero eso no evitó que de igual forma tuviesen conflictos en otros aspectos
como la entrega de tareas y proyectos.
Conclusión
Puedo decir que más que la vida social, es claro que el sector más
afectado es el académico, pues, aunque algunos pudieron adaptarse a
este estilo de aprendizaje virtual, el desgaste emocional y el cansancio
por no ver ninguna mejoría terminaron acabando con sus pocas ganas de
seguir estudiando, pues tal como menciona la mayoría, actualmente
carecen de motivación.
[16]
Bibliografía
https://colef.mx/posgrado/blog-estudios-culturales/el-impacto-
psicologico-del-confinamiento-por-covid-19-en-la-salud-mental-del-
cuerpo-estudiantil-
mexicano/?fbclid=IwAR0I7bFwOmki7_NHYXgYalpT0ctVBFx_LVEin-
8fi3wo7TXFpQJdtlJMa1c
https://elpais.com/opinion/2021-01-10/covid-19-y-salud-
mental.html?fbclid=IwAR3D-6pBfLawSne-
xKki0qLQ__q3niIbP821pBY4tdFlNyJBj86kew8_HoY
https://elpais.com/educacion/2022-05-25/uno-de-cada-cinco-
universitarios-sufrio-ansiedad-en-lo-peor-de-la-pandemia-segun-una-
encuesta-a-casi-50000-estudiantes.html
https://www.paho.org/es/noticias/13-1-2022-estudio-advierte-sobre-
elevados-niveles-depresion-pensamientos-suicidas-
personal?fbclid=IwAR3FFqz0H4d3MqSvJjuvigXrd1KXJW10REmBgU5lyuc
ZmfhIQ80xwKenl5Y
Anexos
[17]
Crítica constructiva de la experiencia educativa
Muchas veces nos hacen creer en realidades que son meramente ficticias,
pues lo que vemos en los medios masivos ni siquiera se acerca a lo que
en realidad enfrentamos día a día.
[18]