Salud Mental en Universitarios

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

SALUD

MENTAL EN
JÓVENES
UNIVERSITA
RIOS POR
COVID-19
Proyecto final –
Comunicación y
Opinión Pública

NRC: 52909

Profesor: Jorge Alejandro


León Sánchez

Alumno: Ivannia
Cervantes Collins

Fecha: 08/06/22
ÍNDICE
Introducción ............................................... 2
Justificación ................................................ 3
Cuerpo teórico............................................. 4
Metodología ................................................ 6
Encuesta .................................................... 7
Análisis de resultados ................................... 9
Conclusión ................................................ 16
Bibliografía ............................................... 17
Anexos ..................................................... 17
Crítica constructiva………………………………………18

[1]
ANÁLISIS DE OPINIÓN: “SALUD MENTAL EN JÓVENES
UNIVERSITARIOS POR COVID-19”

Introducción

En este análisis de opinión pública se tiene el principal objetivo de mostrar


cuáles son las posturas que presentan los jóvenes estudiantes de la
Universidad Veracruzana respecto al tema de la salud mental ante el
confinamiento por COVID-19 y la posterior adaptación a un nuevo estilo
de vida.

Considero que los temas de salud emocional y psicológica deberían de ser


mucho más relevantes, especialmente por la situación que seguimos
pasando, pues todos de una forma u otra hemos sido afectados de alguna
manera.

Y no es que nuestra salud mental esté infravalorada, sino que


principalmente se suelen minimizar los problemas que tienen las
personas, por lo que en lugar de buscar ayuda para poder salir adelante
prefieren esconderse y seguir sufriendo, lo que muchas veces termina
conduciendo a desenlaces trágicos como la autolesión e incluso, el
suicidio.

Aunque nos encontramos en el 2022, el pedir asesoramiento psicológico


sigue siendo un tema “tabú”, que muchas veces no es atendido como es
debido ni se le da la importancia que realmente tiene.

Es importante mostrar las posturas que tienen los diferentes alumnos de


diversas facultades, pues como es en cualquier tema, siempre se
encontraran posturas a favor de y en contra de, por lo que darles
visibilidad podría ayudar al público a ver qué opinan los demás y así
mismo formar su propia opinión.

[2]
Con este trabajo no se busca persuadir la postura, sino informar para
reformarse y tener una base mejor estructura, con hechos y opiniones.

Justificación

De acuerdo con artículos de “El País”, titulados “Uno de cada cinco


universitarios sufrió ansiedad en lo peor de la pandemia, según una
encuesta a casi 50.000 estudiantes” y “Es urgente prevenir y hacer
seguimiento de las consecuencias psicológicas a largo plazo de la
pandemia”, como “El impacto psicológico del confinamiento por COVID-
19 en la salud mental del cuerpo estudiantil mexicano”, se nos habla de
una situación que hasta el día de hoy seguimos enfrentando.

El confinamiento causado por la pandemia del COVID-19 trajo muchos


problemas a la población mexicana, especialmente en el ámbito de salud
emocional y psicológica, pues el aislamiento social perjudicó la
comunicación e interacción presencial y dio pie a mayor consumo de
comunicación vía redes sociales y otros medios, lo que aumentó el uso de
celulares.

Y no es que haya algo de malo utilizar nuestros aparatos electrónicos, sin


embargo, es claro que al estar consumidos en ellos es que la
comunicación con las personas a nuestro alrededor (especialmente con
nuestros familiares) se entorpeció. Hubo un incremento de tendencias
asociales y así mismo, de problemas emocionales y psicológicos.

Aunque hasta ahora hemos logrado adaptarnos a este nuevo estilo de


vida postpandemia, la población ha mostrado los estragos que dejó el
COVID-19, pues como menciona el artículo de “El País”, uno de cada cinco
universitarios afirmó haber sufrido ansiedad durante los 12 meses
centrales de la contingencia; sumado lo que informó la OPS en un estudio,
donde se nos advirtió de los elevados niveles de depresión y
pensamientos suicidas en Latinoamérica, como afirma Anselm Hennis,

[3]
director del Departamento de Enfermedades no Transmisibles y Salud
Mental de la OPS, la pandemia evidenció el desgaste personal de la salud.

Por ello decidí hablar sobre cómo ha afectado emocional y


psicológicamente la pandemia a los estudiantes de la Universidad
Veracruzana, junto a los problemas sociales y académicos que contraen
una mala salud mental.

Cuerpo teórico

Es claro que el confinamiento fue un golpe duro a nuestra realidad,


especialmente el primer semestre del aislamiento tuvo un gran impacto a
nivel físico, psicológico y anímico, de manera general en la población de
México.

Según el artículo de “Desde la Orilla” publicado al inicio 2021, varias


universidades hicieron investigaciones para analizar estas anomalías,
como el caso de la Universidad Autónoma de Guadalajara que reportó un
6% de solicitudes de ayuda y asistencia psicológica antes sentimientos
profundos de tristeza, enojo y hastío; también se encontraron rasgos
depresivos, psicosomáticos, asociabilidad, estrés y apenas en una
muestra de alrededor de 644 estudiantes.

Esta información obtenida se vinculó con una serie de factores relacionado


con el incremento de casos de Síndrome de Estrés Postraumático,
confusión e irritabilidad que agravan a la estabilidad mental no solamente
de México, sino de diversas partes del mundo.

Gracias a estos estudios es que se logró llegar a la conclusión de las


condiciones socioeconómicas, las desigualdades sociales y la
incertidumbre económica, académica y sanitaria global afectan de manera
contundente al desempeño escolar.

[4]
Una prueba de ello ha sido la cantidad de estudiantes (no hablando
únicamente del nivel superior) que han tenido que suspender y abandonar
sus estudios, pues por la deficiencia económica en casa optaron por
apoyar a sus familias trabajando.

Otros factores que fueron emparentados a ello fue el aislamiento social,


el cambio drástico, el impacto económico familiar y la percepción de
vulnerabilidad al contagio. Se reportaron modificaciones en hábitos y
rutinas del personal académico, escolar y del cuerpo estudiantil, que
causaron alteraciones en su salud mental, pues exponen que han
resentido el confinamiento, que en ese tiempo no se levantaba del todo y
les hizo experimentar estrés, cansancio y frustración, especialmente por
la excesiva carga de trabajo, la falta de habilidades tecnológicas y las
carencias a la adaptabilidad de una nueva modalidad.

Ahora, a dos años de habituarnos al uso de cubrebocas, gel anti-bacterial


y la sana distancia, es que hemos superado la fobia social del contacto
con otros y el miedo a contagiarnos, gracias a las campañas de vacunas
que se han estado haciendo alrededor de un año; lamentablemente, no
toda la población cuenta con protección médica en ese aspecto, pero ha
sido un gran paso para estabilizar el pánico colectivo y adaptarnos a este
nuevo estilo de vida, tanto social como académico.

El regreso a las aulas es una situación que era inevitable y aunque se


presentaron muchas opiniones contrarias, la Universidad Veracruzana
anunció que el siguiente periodo de agosto – diciembre 2022 se
reanudarán las clases presenciales, respetando los protocolos sanitarios
y de seguridad.

Gran parte de la población estudiantil tuvo problemas ante esta situación,


porque más allá de los problemas que tendrían los compañeros foráneos
en encontrar lugar, como de los mismos alumnos del puerto que tienen

[5]
problemas económicos, es claro que se adaptaron a las clases en línea,
donde ni siquiera se molestaban en encender sus cámaras o micrófonos,
entregar o no tareas e incluso tomar sus sesiones en cama con pijama.

Por otro lado, como se mencionó anteriormente con los artículos, ha


aumentado los casos de alumnos que requieren atención psicológica por
depresión, ansiedad e incluso ataques de pánico; pero, tras motivos
económicos, sociales y familiares, no recibieron ayuda de ninguna forma
y hasta el día de hoy han estado soportando el vivir así, mientras que la
universidad no suele ayudar mucho en el aspecto de no estresar a los
alumnos ni deprimirlos.

Metodología

Por el tipo de temática que abordé, consideré que para obtener


información y realizar un buen análisis, un método de investigación mixto
era la mejor opción.

El enfoque mixto era el ideal para mi trabajo, pues considero que ver la
opinión subjetiva de los compañeros que colaboraron en la encuesta nos
ayuda a reflejar sus diferentes situaciones, pues, aunque podamos tener
la misma edad, estar en el mismo semestre o carrera, no implica que
todos tenemos las mismas oportunidades sociales, económicas o
culturales.

Por otro lado, el tener datos duros que lanza la encuesta mediante
porcentajes de qué tanto piensan esto o aquello ayuda al público a tener
una idea de la opinión con mayor fuerza, pues así puede ayudarles a abrir
los ojos sobre una realidad y/o situación que, aunque no viven y ven,
existe.

El instrumento de investigación seleccionado fue la encuesta, pues como


he estado anunciando, además de darnos porcentajes donde se dividen

[6]
las opiniones, son respuestas subjetivas que nos ayudan a formar una
mejor opinión.

Como he remarcado a lo largo del trabajo, el público al que se estudió son


los estudiantes de la Universidad Veracruzana, de cualquier facultad, de
las matrículas S21 hasta la S16. La edad es un factor que varía, porque
no todos logran ingresar justo cuando se gradúan de la preparatoria o
porque están cursando una segunda carrera.

La pregunta general es: ¿Cómo está salud mental en los estudiantes


universitarios?

Las sub-preguntas que se consideraron para la elaboración de toda la


encuesta fueron:

• ¿Cuáles son los problemas mentales y emocionales que causó la


pandemia por COVID-19 a los estudiantes de la Universidad
Veracruzana?
• ¿Qué cambios encontraron en su vida social antes y después de la
pandemia?
• ¿Qué cambios encontraron en su vida escolar antes y después de la
pandemia?

Encuesta

Para la elaboración de la encuesta se utilizaron alrededor de 35 preguntas,


de las cuales se utilizaron respuestas cortas y largas para ver la manera
en que pensaban y cómo se expresaban de las situaciones, de opción
múltiple y opción única para datos generales y específicos, con cuadrículas
con varias opciones para que así pudiesen especificar la intensidad de las
situaciones planteadas.

Se buscó que el tipo de preguntas estuviesen intercaladas entre sí para


que no se hiciese tediosa de responden, procurando usar más las

[7]
respuestas predeterminadas y usando específicamente las abiertas para
momentos necesarios, donde se nos diese una opinión meramente
subjetiva.

El total de encuestados fueron 18 estudiantes, de facultades como


Ciencias y Técnicas de la Comunicación, Contaduría, Biología, Enfermería,
Medicina, Psicología, Biología Marina y Derecho.

Las preguntas se dividieron por secciones.

La primera sección es: Vida pre-pandemia.

• ¿Cómo era tu vida social antes de la pandemia?


• ¿Cómo te sentías emocionalmente antes de la pandemia?
• ¿Cómo te sentías psicológicamente antes de la pandemia?
• ¿Cómo era tu desempeño escolar antes de la pandemia?
• ¿Qué clases de actividades realizabas antes de la pandemia?
• ¿Sentías que eras feliz?
• ¿Te sentías satisfecho/a con tu vida?

La segunda sección es: Problemas psicológicos y emocionales.

• ¿Qué tanto consideras te afectó el confinamiento?


• ¿De qué manera te afectó?
• ¿Por qué lo consideras de esa forma?
• ¿Qué problemas psicológicos-emocionales presentaste durante este
periodo?
• Califica tu nivel de intensidad de los problemas anteriormente
mencionados
• ¿Consideraste asistir con un especialista en la salud mental?
• ¿Por qué tomaste esa decisión?
• ¿Qué clases de actividades, personas o cosas te perjudicaron emocional y
psicológicamente con la pandemia?
• ¿Qué clases de actividades, personas o cosas te ayudaron emocional y
psicológicamente con la pandemia?

[8]
La última sección es: Aspectos de la vida social y escolar.

• ¿Consideras que tu vida social se vio afectada por el confinamiento?


• ¿De qué forma crees que le impactó a tu ámbito social?
• ¿Por qué lo consideras de esa forma?
• ¿Qué aspectos sociales sientes que te has perdido?
• ¿Qué aspectos sociales sientes que has aumentado?
• ¿Qué diferencias encuentras entre tu vida social antes y después de la
pandemia?
• ¿Qué clase de actividades sociales incluirías en este nuevo estilo de vida?
• ¿Consideras que tu desempeño escolar se vio afectado por el
confinamiento?
• ¿De qué forma crees que le impactó a tu desempeño escolar?
• ¿Por qué lo consideras de esa forma?
• ¿Qué diferencias encuentras entre tu vida escolar antes y después de la
pandemia?
• ¿En qué aspectos escolares sientes que has empeorado?
• ¿En qué aspectos escolares sientes que has mejorado?
• ¿Qué diferencias encuentras entre tu vida académica antes y después de
la pandemia?
• ¿Qué clases de actitudes, acciones o metas académicas esperas tener en
este nuevo estilo de vida?

Análisis de resultados

Para evitar información de más, nos saltaremos los datos generales e


iremos a las preguntas relevantes, donde se nos aporten porcentajes.

Estas fueron las respuestas de la vida antes del confinamiento:

[9]
[10]
Como podemos observar, la mayoría de las preguntas la mayoría
respondió un regular, mientras que en preguntas como la de el sentir

[11]
emocional antes de pandemia y el desempeño escolar fueron altas, con
un mayor porcentaje en bueno, lo que nos indica que, aunque la mayoría
se sentía normal con el estilo de vida que llevaban, se esforzaban con la
escuela y eran medianamente estables en lo que respecta a las
emociones.

Estas fueron las respuestas de problemas psicológicos y emocionales:

[12]
En esta sección las respuestas fueron variadas, pero hubo un claro
aumento en cómo afectó la pandemia a los estudiantes, dividiéndose la
mayor parte en positivo y negativo, no sabrían especificar y
negativamente.

[13]
Los porcentajes más altos en los problemas de salud mental fueron en la
ansiedad con un 77,8% y la alimentación desequilibrada, con un 72,2%,
por otro lado, el más bajo fue los ataques de ira con un 27,8%. Respecto
a la intensidad, los más altos fueron la ansiedad, el insomnio y la
alimentación desequilibrada.

La mayoría optó por acudir con un especialista de la salud mental, sin


embargo, por cuestión monetaria y familiar prefirieron no hacer nada.

Estas fueron las respuestas de aspectos de la vida social y escolar:

[14]
La mayoría coincide en que tanto la vida social como en el desempeño
académico fueron afectados negativamente, aunque en el segundo caso,
hubo un empate con un impacto mixto.

Las principales razones de estas respuestas fueron porque en lo social no


podían salir de casa por el aislamiento y fueron perdiendo contacto con
sus amigos.

En el caso de lo escolar, el desempeño académico varía, pues hay que


tener en cuenta que hay estudiantes con diferentes tipos de aprendizajes,
por lo que a los que les funcionó era porque se sentían más cómodos,

[15]
pero eso no evitó que de igual forma tuviesen conflictos en otros aspectos
como la entrega de tareas y proyectos.

Conclusión

Gracias a las respuestas individuales como colectivas es que pude concluir


que evidentemente la salud mental y la estabilidad emocional de los
alumnos se vio afectada, aún si tenían conductas regulares el
confinamiento terminó perjudicándoles y quitándoles la poca accesibilidad
a comunicarse con otros.

Puedo decir que más que la vida social, es claro que el sector más
afectado es el académico, pues, aunque algunos pudieron adaptarse a
este estilo de aprendizaje virtual, el desgaste emocional y el cansancio
por no ver ninguna mejoría terminaron acabando con sus pocas ganas de
seguir estudiando, pues tal como menciona la mayoría, actualmente
carecen de motivación.

Por ello es que, aunque no coinciden en la mayoría de las respuestas,


tenemos un hecho: el regresar a clases presenciales es algo bueno,
porque más allá de que se podrán mejorar y fortalecer los aprendizajes
que hemos estado atendiendo durante estos dos años de pandemia, el
poder estar en las aulas, con un ambiente de compañerismo y viendo a
nuestros amigos es la suficiente motivación como para poder seguir
estudiando lo que nos gusta.

[16]
Bibliografía

https://colef.mx/posgrado/blog-estudios-culturales/el-impacto-
psicologico-del-confinamiento-por-covid-19-en-la-salud-mental-del-
cuerpo-estudiantil-
mexicano/?fbclid=IwAR0I7bFwOmki7_NHYXgYalpT0ctVBFx_LVEin-
8fi3wo7TXFpQJdtlJMa1c

https://elpais.com/opinion/2021-01-10/covid-19-y-salud-
mental.html?fbclid=IwAR3D-6pBfLawSne-
xKki0qLQ__q3niIbP821pBY4tdFlNyJBj86kew8_HoY

https://elpais.com/educacion/2022-05-25/uno-de-cada-cinco-
universitarios-sufrio-ansiedad-en-lo-peor-de-la-pandemia-segun-una-
encuesta-a-casi-50000-estudiantes.html

https://www.paho.org/es/noticias/13-1-2022-estudio-advierte-sobre-
elevados-niveles-depresion-pensamientos-suicidas-
personal?fbclid=IwAR3FFqz0H4d3MqSvJjuvigXrd1KXJW10REmBgU5lyuc
ZmfhIQ80xwKenl5Y

Anexos

Enlace encuesta: https://forms.gle/1vLsT2xNXa4jad3b8

[17]
Crítica constructiva de la experiencia educativa

Sinceramente en un principio esta materia pensé que me sería


complicada, más que nada porque mi cerebro asociaba la opinión pública
con la política y es un sector con el que no me siento cómoda,
especialmente cuando se tiene que discutir sobre ello.

No obstante, debo de decir que al tomar las clases comencé a sentirme


mejor y comprendí la importancia de las teorías que abordamos en la
materia; aprendí cómo es que de una u otra forma todo lo que
consumimos en las redes sociales y otros medios de comunicación están
alterados de tal forma que apelen a nuestras emociones y nos hagan creer
en cosas que en muchos casos ni siquiera son así.

Muchas veces nos hacen creer en realidades que son meramente ficticias,
pues lo que vemos en los medios masivos ni siquiera se acerca a lo que
en realidad enfrentamos día a día.

Me agradaron las actividades que realizamos a lo largo del semestre, pues


al no hacer todo escrito y utilizando medios gráficos sentí que aprender
era más sencillo, ilustrativo y divertido. El opinar y ver las posturas de
otros compañeros me ayudó muchas veces a no tener únicamente una
sola forma de ver las cosas, sino más aristas y perspectivas.

[18]

También podría gustarte