Ensayo - Inmigración Venezolana en El Perú

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA

Realidad Nacional

INMIGRACIÓN VENEZOLANA EN EL PERÚ


DOCENTE:

HUAMANI CHIRINOS, HUBERT LUQUE

ALUMNA:

Riquez Ruiz, Ady Ruby

2022-1
La regularización migratoria es un proceso importante mediante el cual se busca incidir

positivamente en la calidad de vida de las personas migrantes y refugiadas. Diferentes

estudios sugieren que la regularización genera un impacto positivo en diversas áreas

de la vida de la población migrante; por ejemplo: el salario, las condiciones laborales,

la integración en el mercado laboral formal, la interacción con los funcionarios públicos

y la interacción con la población local de los países de destino .

En el Perú, la inmigración desde Venezuela ha acentuado la tendencia de incremento

en la recepción de personas migrantes y refugiadas internacionale. La tendencia venía

ocurriendo desde la crisis económica mundial del año 2008. El stock de migrantes

internacionales durante la década de 1990 a 2000 se había mantenido relativamente

estable alrededor de los 60 mil. Sin embargo, entre los años 2010 y 2020, esta cifra

pasó de aproximadamente 104 mil a 963,528. La cifra estimada actual de personas

venezolanas residentes en el Perú es de 1.04 millones. Lo preocupante es que sólo

alrededor de 789 851 han sido registradas por la Superintendencia Nacional de

Migraciones.

Tabla 1. Stock de Solicitudes de Refugio, Carnés de Extranjería y Permisos Temporales de Permanencia (2017-2021)
Fuente: Páginas web institucionales de la Superintendencia Nacional de Migraciones y el Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Refugiados (ACNUR)

fffffffffffffff

Desde la perspectiva de la salud poblacional, sería insuficiente caracterizar a la

inmigración venezolana únicamente como una irrupción inesperada de necesidades y

demandas de atención. La ENPOVE “Encuesta dirigida a la población venezolana que

reside en el país” del 2018, realizó un estudio e identificó hallazgos. Por ejemplo, hacia

fines del 2018 la cuarta parte tenía estudios superiores completos, uno de cada cinco

hombres, tres de cada diez mujeres. Uno de cada siete tenía estudios superiores

incompletos. En el caso de las carreras técnicas, uno de cada cinco las había estudiado,

uno de cada siete las había terminado.

Las condiciones de vida y de salud de la población venezolana en el Perú no debieran

verse al margen de las que ya enfrentan las poblaciones urbanas del Perú, sobre todo

las más pobres. Tampoco al margen de lo que muestran otras experiencias migratorias

que comparten rasgos de vulnerabilidad social comunes, es el caso de la relativa

desprotección de un grupo de personas cuando enfrentan daños potenciales a su

salud, amenazas a la satisfacción de sus necesidades y violación a sus derechos

humanos por no contar con recursos personales, sociales y legales.


Otro factor importante es la poca atención a las necesidades en salud sexual y

reproductiva de los imigrantes venezolanos, cuyos indicadores están muy por debajo

en el acceso y uso de servicios en referencia a la urbana del Perú. En esas condiciones,

resultaría probable que la mayoría de embarazos sigan siendo no planificados, con los

riesgos de abortos, y a la larga muertes maternas.

La violencia sexual contra las mujeres inmigrantes venezolanas, que solo

estadísticamente consideraríamos semejante al de mujeres peruanas unidas, está lejos

de poder ser caracterizada únicamente desde esa perspectiva. En un contexto de

insuficiente respuesta social e institucional, las respuestas desde la seguridad

ciudadana y de la salud mental requerirían aun mayor atención.

Otro de los hallazgos de la ENPOVE ha sido la llegada de estudiantes, técnicos y

profesionales en carreras de salud, lo que ofrecería la posibilidad de atender no sólo a

sus compatriotas, sino también a la población peruana. Se facilitaría su integración

social, económica y cultural. De superar las dificultades reportadas para homologar sus

estudios y títulos, y con los debidos procesos de acreditación, pudieran ser

incorporarlos a los servicios. No olvidemos el déficit de profesionales y especialistas,

en parte explicado por la emigración de los más de cuarenta mil profesionales de la

salud que dejaron el Perú de 1990 al 2017, aunque no todos de manera definitiva.

En cuanto al impacto fiscal, los migrantes y refugiados venezolanos generan un

impacto fiscal neto de 139 millones de soles (unos 35 millones de dólares) en Perú, un

valor que podría escalar en un 113 % si el país andino impulsara políticas públicas

eficientes a favor de la inserción laboral y económica de esta población migrante.

(Licheri, Cavenpe, 2021)


Este impacto de debe principalmente a dos motivos, el primero es la masiva

inimigración que se ha dado, haciendo que el Perú, después de Colombia, sea el país

que alberga a más migrantes venezolanos del mundo, con más de un millón llegados

desde 2016. El segundo motivo es que el 40 % de la población refugiada venezolana en

el Perú cuenta con educación superior completa y el 90 % es económicamente activa.

Dentro de las conclusiones, se puede considerar que la repentina condición de país de

destino migratorio ha planteado múltiples desafíos al sistema de salud en el Perú.

Las condiciones de vulnerabilidad social de la población venezolana en las ciudades del

Perú revelan y hacen aún más precarias las condiciones de atención de la salud de la

población urbana, con la que compiten por los mismos insuficientes servicios.

Las necesidades y demandas de atención, promoción y prevención de la salud de la

población venezolana están muy influenciadas por el perfil de edades, de interés para

organizar y entregar servicios. Los registros administrativos en salud no vienen

distinguiendo adecuadamente a la población venezolana.

La situación analizada ratifica que lasdesigualdades para ejercer el derecho a la salud, y

que también afecta a la población venezolana en nuestro país, continúa siendo uno de

los principales retos para que el crecimiento y desarrollo incluyan a quienes afrontan

situaciones de mayor vulnerabilidad.

Respecto a economía, existe la urgencia de flexibilizar los procesos de regulación

migratoria, facilitar la contratación de extranjeros, lo cual requiere un esfuerzo del

gobiernos y las instituciones a eliminar las barreras de restricción para la contratación


y remuneración. Complementariamente, se debe buscar también impulsar programas

de financiamiento que potencien los emprendimientos de la población migrante.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁGICAS

- Instituto Nacional de Estadística e Informática; Perú: Estadísticas de la

Emigración Internacional de peruanos e Inmigración de Extranjeros, 1990–

2017. Lima: 2018.

- Grupo de Trabajo de Refugiados y Migración. Lima; 2019 Peru - National

Coordination Platform for Migrants and Refugees – Situation Report – June

2019 [Internet]. [citado el 22 de julio 2019]. (Disponible en: https://r4v.info/es/

documents/download/70388).

- Consejo de Derechos Humanos. Informe de la Alta Comisionada de las

Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de los derechos

humanos en la República Bolivariana de Venezuela, 41º período de sesiones, 24

de junio–12 de julio de 2019 [Internet]. Geneva: Office of the United Nations

High Commissiones for Human Rights; 2019 [citado el 13 de julio 2019].

(Disponible en: https:// www.ohchr.org/EN/HRBodies/

HRC/RegularSessions/Session41/ Documents/A_HRC_41_18_SP.docx,).

- Cámara Venezolana Peruana de Empresarios y Ejecutivos (Cavenpe) y la Konrad

Adenuaer Stiftung (Kas)

- ACNUR (s/f) Guía de información para refugiados y solicitantes de la condición

de refugiado en Perú: .

https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/RefugiadosAmericas/Peru/

Guia_para_refugiados_y_solicitantes_de_la_condicion_de_refugiado_en_Peru.

pdf

También podría gustarte