Contexto Del Surgimiento de La Sociologia
Contexto Del Surgimiento de La Sociologia
Contexto Del Surgimiento de La Sociologia
es an-
1crior al <W¡1micn10 de la sociología como campo de conocinucnio
PREVIO
aut6non>0. sa..tcm¡ilico y eicnlific:o. Por cJCmplo. en la antigua Grecia. I•
AL SURGIMIENTO pn:ocupación >Obre lo social CSUJ•o ccntrad1. en la política y se asociaba
DE LA roo el ''inuosism<1 de lo. ciududaoos y con su participación en la polis (que
SOCIOLOGIA significa ·•ciudud.. y que constituía el ccntrO de lns actividrulcs po1Jtic3.) en
CSll época).
E.<le pensamiento. que puede denomin:ir<c filosofía social, eslllb3 basado
l'ucncmcntc en valores. e inieniaba definir cómo dcbl:ln <er 13.$ rclocioocs .,,_
ciales y i... bue= MlCicd3dos más que cómo.,,.,, reolmcnre y cómo fuociooa.
bon. El pcnsamienio soaal. Wllo en el plano fil056fico como en el teol6gic:o.
aban:ó pnlblemMns renaadas <n la l1leJOí ocpruzaClÓft social y del poder.
Durl.Ole ti R~micnio. deo<lc una pcnpccb\'3 12mbién filosófica. <e
desarroll6 una cunccpción social utópica en la que los pcnsadotts dc>crl-
t»croo e ima¡µnaron cómo dcbcñan .c:r las c1U<bdcs perfecta>;. qué carac-
1erísticas y organi1.acióo deberían tener. La palabra utopfa proviene del
griego y <i~'f1ifica "no-lugar"; "' incorporó :ti lenguaje cotidiano como •Í-
nónill]() de quimera• o sueños irrealizables. LL1 Ciuilcul dtl Sol. del filó5'>-
fo y religioso italiano Tomm:i.<0 Campanclln (1568· 1639) y la Uropfa del
filósofo y religioso 1nglé< Tom:ls Moro ( 1477- 1538) son ejemplos de uto-
pías rcnaccn11'ta.~ Ambas obras contienen una crítica a la sociedad de su
m""'°
q,oca y. al uempo. expresan dcSC06 de lograr socied3des en las que
r... ""™""" pud~n s.:ntir.c folía,,.
COMENTARIOS Al MAAGEN
T
LA MEDICIÓN DEL TIEMPO
1 • .. noche. pero ya .... " " ' ' ' " - - .... - - -
dalo! .......
, , . , _ .... el .................... - · - . . , _
.... c.-1oo 4FIDyloo--lo-t....,•
JOOO--
que..._ .. --•,.
- ............. _ ...___ ___,......,,..
aW'Oft M ""'Mlldras:wa rq11 w
.--.... ..
1o1• ... yquese......,,,..,!loMolllt. ...... .,~, .. 11o-
mLB...., . . Flltndo de WI CC*Mllbr. WI . . . o ......
_
_,.,.1r1.,.. .......
.. """'XI'('** ....... - · · · ......
f t Ofa . . - .. " " " ' · - -
,
•Dolil6-au:ho
...,., __........
•........,.,_.,
-
'l•....,.-• IJ •Wn'1•4 1BNloi•,_.
_.ll<H1 , . _ .. .._... 1Js,..•1a1.orc1111t..,a WaparG1•aG11111•«•XW.
a...,...d1r4ay.....,....la_.a..,adoltG . . ., .... 1•IW•lodQ."" • ..,..cs1dlelall
11 ;omun...,.oll•••WIL•=• ' nJlprsO , radta. ....1u s •11tirlime.flao-
d6n•..-t1dw113C>•-•--*>"-"' 1 .......................... 1 . . . . - .
llow:ICll1-o.._am.caw•dllCllllD..• Lz;r:w••--ftr rs . . naw il....,all'611tt0dll.
l
La concepción científica conduce al análisis y la comprensión de los fe-
nómenos naturales y sociales mediante la observación. la demosrracióo y
la experimentación. en lugar de atribuirlos a causas sobrc11atwalcs o divi-
nas y, por lo tanto, in1nodificabJe~ por los seres humanos. Esta c..--onccpcic.in
se e ncuentra asocind.'t aJ proceso de sccuJariz.ación de las sociedades mo..
demas. La secularización es el fin de la fuene influencia de la Iglesia en to-
dos loo; ámbitos de la vida social de e.<a época y llevó a las perwnas a ac-
cuar de acuerdo con una nueva centralidad de la razón. La acción hun1ana
comenzó a orientarse confonnc al conocimiento cicntl'fioo, que puede ser
verificado, contrastado y refutado.
COMENTARIOS Al MARGEN
...
El ILUMINISMO O LA FILOSOFÍA D E LA ILU ST RACIÓN
• O i\CUt.ln pO!' q..:C c-l llt,.,lin •!.n\O ¡ugó u n ;Jlpcl -nuy eo al procCM.o de l.J Rrvoluc•¿.,..,
"' La transición de las sociedades tradicionales
a las sociedades modernas
El proceso de modernización estuvo estreebameme relacionado con la
Revolución FraJ1ce~ y con la Revolución Tndusotrial. y se expresa en el pa·
so de una socie<L'ld rradiciooal a una moderna. Esta 1ransición se manifics·
tó en todos los ámbitos de la vida social. en especial en los procesos de ur-
banización e industrialización. El crecimiento de la$ ciudade~ fue e1 re~~ul·
tado de las migraciones de gran parte de la población del campo a la ciu-
dad. El proceso de industrialización produjo. e01tre otros cambios. una ma-
yor división social del trnbajo. un gran dc-;.arrollo de la tecnología emplea-
da en la producción y un grao aumento del mercado. donde juegan la ofer-
ta y la demanda de bienes y servicios. También se modificaron las institu-
ciones, así como los vulores y los •ímbolos que las componen.
Desde una perspectiva sociológica. las sociedades rradicí0tiaks. llamadas
naturales por algunos teóricos. son las que existían antes de la Revolución ln-
dusuial. En estas sociedades. el mundo social conocido por los i.ndividuos
coincidía con la comunidad de la cual eran miembros. Los in1egran1es de las
sociedades trndicionalcs no tenían existencia fuero de su comunidad.
En los feudos, las personas se senrfan formálldo parte de un todo. est:100n
obligadas, por sentimientos de fidelidad religiosa y personal. a realizar los Ita·
bajoo de la vida cotidiana. Los feudos cr:m comunidades. e.< decir. espacios
sociales pequeños en Jos que las relaciones entre las personas se basaban en
los USOI< y la.< costUmbres vigemes. en la imd.ición. Las acciones y las relacio-
nes soci<~es es1ab:ln détoaninmlas por ""'' tr.idición; crnn sociedades básica-
mente esraticas, en llls que el cambio, cuando se producía, era muy lento.
ll1mpoco existía movilidad social: la.< personas nacían y moñan en el
mismo estr.ato. Nacer dentro de un estrato soci¡1J era determinante en el dc.--
sarrollo de su vida. Si la.< personas nacían libres, morfan libres: si nacían
esclavas, morían esclavas. Ernn SC)Ciedadcs estamentales. como la feudal.
las esclavistas. o la de la antigua Grecia. Las personas no se sentían indi·
viduos y su mundo social se limitaba a su comunidad.
En estas sociedades. el nivel de desarrollo lecnológko era casi inexisten-
te; In fonna de producción estaba basada en la energía animal o hunU10a.
La producción era artesanal o manual. y se ucili:7..aban procedimientos y téc-
nicas que se tr"Jn.smitían de generJción en generación. l.a ccono1nía era de
subsistencin, básicamente rural. orientada a satisfacer lns ne~dades con-
cretas de los individuos de cada comunidad. La división del lr8bajo se ba-
saba. fundamentalmente. sobre la edad, el sexo y el lugar que ocupaba la
persona en la jerarquía social. Esta.~ sociedades tradicionales poseían un
bajo nivel de diferen'-iación. es decir. no ex.islÍiln instituciones especializa-
da.~. co11m escuelas y hospitales. La_(j diferentes funciones s- ociales (educa·
ción. salud, 1rabajo) se de.<émpcñaban en la comunidad, que era considera-
da como una unidad social.
Cuando 1.u..s circunstancias históricas, sociales y económicas condujeron
a J3 desaparición de las sociedndcs tnldicionales como principal unidad
social. surgieron Las so(·iedades 'nodemas. En ellac;. las personac; ya no se
sintieron parte de un lodo que les daba el sentido de pcnenenda y de iden-
tidad. Llbr•das a sus propias fuerzas y sin lru¡ fuertes uadiciones compar-
tidas que Jes servían C()ftlQ orientación para su vida. la.s persona.e;; conlC'n·
z.aron u sentirse individuos.
En el nacimiento de l:i modemidiu.t existió algo paradójico: por un Indo,
la..~ personas~ encontraron liberadas de la inmov-ilidad (le las socieda.des
1rndicionales: esa inmovilidad económica y cul1urnJ que hacia que quien
nacía coo10 ..siervo de la gleba·· pasase tocia su vida haciendo lo mistno en
el nlis nlO lugar. Por otro lado. como contrapartida de la libe-ración. las per-
sonas se. encontraron viviendo en la ciudad~ un lugar mucho más grande,
desconocido paro los ontiguos campesinos. ahora habitantes urb:inos~
La ciudad no les daba el sentido de penenencia que 1cnían en el feudo con
la leal1ad al señor íeudal. En las sociedades modernas. el mundo social de
las personas, su comunidad. no suele ser el ámbi10 en el cual nacen. vi~cn
y muc.n:n. como sucedía con Ja sociedad tradicional. En las ciudades. Jaco-
munidad de pertenencia es sólo un.a _pt.-queña porción del n1undo social.
En el siglo XJX,eJ sociólogo alemán Ferdinand Tlínnics (1855- 1936)de-
sarrolló los concep1os de comunidad y sociedad. Este autor planteó que la
sociedad europea evolucionó desde uniones de comunidad has1a asocia-
ciones de sociedad. Definió com1midad como un grupo de perronas vin-
culadas por estrechos lazos afectivos y de parentesco. en contraposición
con el concepto de .v(l(.'i~datl. un conjunto de individuos entre los cualc-s
predominan las relaciones impersonale~ y de COfn_pctcncia.
Las sociedades modernas. carac1cristic>.is del siglo XIX. son las socieda-
des induStriali1.adas o capitalistas. cuyo rasgo principal. en comparación
con las sociedades u-adicionales. es el cambio conlinuo.
,................................................................ .
MODERNIDAD Y LITERATURA
COMENTARIOS Al MARGEN
a.i.• J 11 e(tlZl-1861),pamh'°"'cllolwwoaln.....,por
•alnla .....,..,,.,.....,. l li16el-iomcd•lllclld-
IRD ............... llllUllio lo~- ••wirolio 'I CDMin¡z:a. la
...... ...............
~··•111 _ICldll.ol<lol•- ..
..........~ ....~-'IU'n•lls . . lllporocn 1-
dnl,lit•,ao:ww ..... llLC.... CoilCW4C1tCW-•las
"ª"' •wla;""6ot""llompo•lls_...moder_•
l i. . . . .fllidl.. ,,.,.,..••_ . .__ _......, .,....,,...
los . . . . . . . . . . . _ el-dO.llpl ZZll _dol __ 7.la
rrdclfa;
Estas sociedades 1nodernas se caracterizan ¡xx ser sociedades difcreñciu·
daS.. <."Qn elevada movilidad sociaJ. en las que existen instituciones sociales
especificas. por ejemplo. las destinadas a la educación. <-orno las escuelas.
a la atención de la salud. como los hospitales. a la seguridad. como el ejér-
cito. la policía. etcétera_ Aparecen. en consecuencia. nuevas profesiones y
OC..'Upaciones con alto nivel de especialización. y así aumenta la división SO·
cial del trabajo.
FUENTE
Los individuos y el anhelo de lo "outofundación".
Penos por el presente y esperanzas en el futuro
"la .sociedad moderna. en oposici6n a las sociedades tradicionales. defiende los val0tt$ de la indivlduali·
dad. Se ha vltto cómo b.$ formaJ de gobierno se diseñlron ~ proceger a los incividuos ante la ley .so-
bre una base de igualda.d. los pensadores económico' creen conveniente que la e<onomía Jea de 'libre
competencia', que cada inYersor o apit21ism tome a titulo individual la. decisión que crea más provecho-
sa.Asimismo. b sociedad moderna. al separar a las personas de las comunidades 1'\11'<1.les y arrojartu a b
ciudad. crea en elb.s un sentimiento de l.nseguridad.
Con el correr del siglo XIX. el lndlvlduallsmo se manlfiestó en muchu ex¡><eslooes de la culw.-.. En el
imbico de la vida privada. por ejemplo, los padres pobres de las d uchdcs decidieron poner nuevos nom-
bres a sUl hi¡oi, difercntts de 1o$ uad'iCionalei de la.s f.vniliu: el proceso de dispersión de los nombres
propios inkiado en el siglo XVJll se prosigue ahora; viene a contra.decir el movimiento de conce:ntra.ción
deliberadamente csdmulado por la lgtesia. deffOsa de valorar b. ejempbricbd de tos santos más notables.
U tradición marcada sobre todo por ta: religlOO parecb no tener ya. unta Influencia sobre las personas.
a lndlviduo moderno prefiere mlnr hada delance. e.orno si pretendiese 'fundars.e', 'cbrse un origen' pl"'O-
pio. sin deudas con nada ni con nadie: se U"ltt de una ac.eletación que expft.Sa a la w:z ta voluntad acen-.
tuada de indMduaci6n, el deseo de .subrayar et corte generacton.a.J y el propósito de conformar.se a. la nue-
va norma. sugerida por b.s das.u dotninancos.. La boga de dewminados nombres propio.s se pr"OpQ&l. en
efecto. verticalmente, desde b aristocnda hasta el pueblo. El d eterioro de las re¡1as de transmisión fami-
liar expresa el de las virtudes hereditarias, aJ tieflllO que augurales. del nombre propio.
B individualismo también se Mdenci6 en el uso del espejo. un instrumento ext:rat.o a la rnayoria de las
personas huta b;en entnclo el siglo XIX. En las aldeas del siglo XIX. sólo lo• bar1>eros poseen un ~rch·
dero espejo, reservado ~ el uso muculino. los vendedores
ambulames dift.mden el uso de pequeños espejos a fin de que
bs mujeres y las muchachas puedan contem~arse en ellos; pe-
ro el campo ignora Sos espejos de cuerpo encero. Enu-e la gen·
te campeslna. la identidad COfl!Oral concinüa leyéndose en los
ojos del ouo, revebndose a través de l:a escucha de una per-
copdón m..nor. El e>pejo - • 6 a ,.,. UC11izaclo QM>O por
mu¡eres como por hombres. sobre todo pua tener, a di.ario.
regiwo de lcx arreglos corpor>les individU>les: las YWimen-
cas. k>s peinados y los maquillajes en las muieres: las W:Stimen-
w. los bigotes y las barbas en los hombres. rodos deseosos de
que el espejo les devuelva la sensadón de distinción individual."
.- ..,...,_..
l.alMde~
. Pe teMrKá • fa QOnU'lidad.
----la-dolatt-
Luos de ~ r1tacloíw MCUrt-
dariu.
.Accldn--.-.y--...
. lojo -
., estltUI.
.Bojo-.
de -
nulo de - - -
do ralos .JIW> -
...,,•
-- - do
de-·-
fonw:lól1yel coii0dl1deum.
-··d-
ele roles 1
11 • La - .. la . . - - - 1 . La - .... unidad -
11 - 11
1> El surgimiento de la sociología
En el contc.itlO social. cconórnico y político de la transición de la socie-
dad tradicional a la sociedad modem.;1. los estudiosos }' cicnríficos c.um-
~ corne-n zaron a interrogarse sobre Ja sociedad y su funcionamiento. in·
teresados en explic~1r el nuevo orden social y sus con!>eeoenda.'\.
Siguiendo orra~ tradicione.~ científicas. en especial las provenienles de las
ciencias fi11:;iconaturalcs. con(\iderada..~ c.n ese- mo1nen10 el inodelo cienrrfi-
co por excelencia, los pensadores buscaron razones objetivas. demostra-
ble.~. que pennitieran fommlar leyes y principios explic-•tivos de la reali-
dad MK:iaJ. Es así como. por prinlC-ra vez en la historia deJ c:onocin1ie11to. la
soeiedad aparece como un objeto de esludío ticntlfico. producto del que-
hacer de los individuos.
La primer.,, de las cicnci~s socin1cs que se desarrolla en Ewopa en e.I si·
glo XV es Ja c iencia política1 acompañando el surgimiento de Las mt.>nsr·
quías absoluta4>. que dieron origen al E<itado.nación. La economía fue la se-
gunda ciencia social que se constituyó como tal. para cornprender e l cre-
ciente desarrollo del comercio y su generalización a partir de loo cambios
en los sistemas de producción de bienes. modificada por la decadencia y
posterior desaparición de la economfa feudal. Por último. en las primeras
década.< del siglo XIX, ya en plena consolidación del proceso de moderni-
zación. industrialización y urbanización. surge la sociología.
Augusto Comte. Émilc Durkheim. K.ud M;n y J\1ax \Vcbc.r se encuentran
cnue-los fundadores de la sociología como can1po de conocimiento cien1í-
fico. y parte de su legado teóñco y metodológico
influ)·ó )' sigue int1u:yendo, en mayor o menor me-
dida, en lo.< desarrollos de la sociología actual.
. Productor r _.....,.nocolncldon.
---pr-
Uzos de pot-.nces<o.
-
.,..,_..•la-dad.
..... ,~.
•
-
Um& ele desempeAo. relldones secun--
-b1MKl16111
---la-dolai>-
..CXM90Cfl'I~
.....
,,. l l o j o - d o - - d e ...... ..,,
.AllD - •. de 1111 · - · clo ...... ,.
-
. llljo-a...iodo_ldld_ ..La
Ako_ ...... ~·d
_ .. __IOdll.
• La ..... • la &ridld emuá1M::a '1
.,. El surgimiento de la sociología
En c.I contexl<> social. CC()n6mico y políticu de la tran~ic;ión de la socie-
dad ll'"•dicional a la sociedad modema. los estudiosos y científicos euro-
peos comenzaron a interrogarse: sobre la sociedad y su funcionainicnto. in-
teresados en c.x.pljc3r el nuevo orden social y su.s consecuencias.
Siguiendo otras tradiciones científicas. en especial las provenientes de las
cieoci~ fi<\iconatutales, conio:ide:rada<\ en ese momento el modelo cicnlfli-
co por excelencia.. los pens:KJores buscaron razones objetivas. demosrra-
bles. que penni1ieran fonnular leyes y principios explicaiivos de la reali-
dad social. E.~ así como. por primera ve~ en I~ historia del conocimiento. la
sociedad ap;uece como un obje10 de estudio cienlifico. producto del que-
hacer de los individuos.
La primera de las ciencias >aciales que se desarrolla en Europa en el si-
glo XV es ln ciencia política. acompañando el surgimiento de las monar-
quías: absoluta-;;. que dieron origen aJ Estado-n3Ci6n. La cconon1ía fue la~··
gunda c.;coci• social que se constituyó como cal. p::w.t c.'Omprcn<lcr el ere·
ciente desarrollo del comercio y su generaliz.ac-ión a partir de los cambios
en loo sisicma< de producción de bienes. modific•dll por la decadcnci• y
posterior desaparición de la economía feudal. Por último. en las primeras
décadas del siglo XIX. ya en plena consolidaci6'1 del proceso de modemi-
/.ación. inda<1riali1.ación y urbruiización. surge la sociologfa.
Augu.io Com1e. Émile Durkheim. Kad Marx y Max Weber se encuentran
entre los fundadores de la sociología 00010 campo de conocimiento cienú-
(ico, y parte de su le.gado "'6rico y me1odológico
influyó y sigue influyendo. en mayor o menor me·
dida, en loo dcsarroll.os de la sociologfo nc~L
COMENTARIOSAL MARGEN
?------------------------------------------~
El POSITIVISMO
...-~~.,_.a:otnfWDljf#.-..•la...,.ieldl;JIGf"lo_,...
~•»: tLCI alaclza'Ndl 11a ...... •=....,,._~ ...
·=~:==
•
¡ytr?41•l:t1111"1il' ! "-•dedl:"filtll:Ma•poral
• . I' ' . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .:r 'JI•• la
_....,
..., ........., 'Ldfledlo• mp&a:llrr••.,..,....,e.11w11tW•._n6w m11prwd11611
...,...........
laa-.af'N 41m,,.,. • la cll . . . . • taa l......
• l\Jlldwo G*ID CIDICWID. 7 SÓ?&NGQllG di . . . m*- •: Otic». fa ...... t&tcm el ......
' ETAPA.S DEL CONOCIMlfN"7 TlP05 f.lf CO/\.OC:Ml(N-0 \' 1r~s DE CONOCll'lilr>. re
- - - .
Teológlc> (Edad Media)
Meufisica
(siglos XV·XVlll)
Según Com1e. la ley de las ues eiapa.< no es sólo un principio que rige el pro-
greso del conocimiento de la humanidad en su coojunto. También el desarrollo
y la educación de los individuos deben atrd\'esat los tres estadios (lcológico. me-
lnfísico y positivo), como sucede con el desarrollo de la.~ sociedades humanas.
EL CONSENSUS UNIVERSAUS
l#ff0iiíljliff1·#411
·o. a<verdo ""' e -... orden social total ..
esabloc4i de a c - con lu ..,... de la naturaleza.
!*"' e -... tia.,,,...,,. de lo--. ..i co-
mo la tia. de lo división del u.bojo sociol. [-)
1
Todo orden parucular ~ , _ mudlU. y a 'la dMsl6n del tl'1hojo-9f'OSlp e- es la cau-
wecea ..-. d1ldWIM. pero esa tiamdón puede sa fundwnencal de ta creciente comf)le¡i Dd de la
_ _...... por 11 • - - · raoonal de ..... oocieded; por lo ......,, ..., .... - - - Cllidwlosa-
- c-1"""' ..
.. _ . _ _
orden -de _
.. . ._
.- _ so1n ......... - y la _..¡on.' Oe aqui lo
-
do~
-
dtla-K>Clalnofue
- - · sip> XIX.cuan-
....
,... da impof'f:alas·
lol .,•ililOI de 11 .... poro alcalaa ... _ . . , l a
o..rw-n -- fenOrR.io .. -
obras..-
-...w
___ - _ , ... - ......- _ p
... __ - ó<lw:ils.
o-
Nlc• s. Timosliejf lo - ........... l'1é>oco.
lllia&. ..,.. la -.dad ci,;I T la poida, - . . las Fondo de c..kurt Eccnórnlca, 1977. (A<...IQcióo•)
.......-, ... ldoas.l-1ª""""""' ............
KARL MARX: llii- Karl Marx nació en Trevcris. Alcm:ini:t, cn 1818. Vivió gran parte de
CONFLICTO su vida en Londres, kt capital del imperio británico y el ccniro del ca-
pital i~mo. donde se originó y IOfllÓ aran impulso la Revolución lnd!L<trial.
SOCIAL Asistió a la~ uansronnxioncs que las nuevas
Y REVOLUCIÓN lccnologfas indll;uialC> produjeron en las so-
ciecbdes y en b b11ma.nida.d! doce hont) de
trabajo. sueldos bajos y vivicn<la> irualubtts.
En su p:li< sufrió p<:TSCCUCiooes a raíz de <u<
po<tunb políticas. Por este moCJ\ o cmi¡¡ró •
Paru. refugio de los e•iliado> europeo'»
de produa:i6n capho&ta, de la
d<tolladamtnte sus Mt<nes y w--
Su .O.. CX>n51i!ur! ..,. f"O(unt/a <rtoca ol modo
"'°' tswdó
En la capital francesa. Marx se relaciooó con grupos de la clase obrera y
coo los socialistas. Tambi6n estableció contacto con Heinricb Heine (1797-
1856). prestigioso escritor alemán de orige.o judlo y refug.iado. quien le hi-
1.0 cor1ocer las ideas soci,ilistas de Snint-Sirnon. Hc!nñ de Saint..Simon con·
sideraba que la ciencia tiene una mjsión redentora de la humanidad y sos-
tenía que los avances 1.ccnológi<:os pueden mejorar la existencia n1oral y
material de la clase más pobre.
~1arx enuhló una estrecha arnistad oon Friedrich Engels. a raíz de un tra·
bojo que Engels deseat.l que Marx le publicara. Ambo< pensadores hab>an
llegado a conclusiones similares sobre los efectos del capitalismo y del Es-
tado y del papel del proletariado en los movimientos de cambio social. En
1848. Marx y Engels publicaron un texto político fundamental para la di -
fusión de sus ideas. El manifiestf1 comuni.s1a.
Marx vivió en la Europa del siglo XIX. donde fue testigo del desarrolllo
ócl capitalismo. Vio cómo este sistcn1a transfonnaba: a una nlinoña de bvr-
gueses en capitalista.~. e_~ decir. en PtQpic1arios de fábricas y empresas pro·
ductivas. y u una gran parte de la población en obreros indu..~triales. q,ue
djeron origen al proletariado urbaito.
Karl Marx murió en lnglatcrrJ en 1883.
El proceso de trabajo
•'B uabajo e:s en primer tu¡ar un procéSO entre él hombre y la naturaleu, un pn:>ceso en que él hombré
mecfu. regula y conuola su metabolismo con la nawrale:a. El hombre se enfrenta a la materia nawral mis·
ma como un poder natural. Pone en movitniento las fuen::as nawrafes que pertenecen a su corporeidad.
bnzos y cabeza. manos. a fin de apoderarse de los materiales de la naturaleza bajo una forma útil para su
propia vida. Concebimos e t trabajo bajo una forma en b. c.ual pertenece exclusivamente al hombre. Una
araña cj.ecuca ~ones quo recuerdan Ju def te¡cdo.- y Ul'Q abeja avCfgOnzaria. por b constn1<dón de
b:s celditb.s de su panal, a más de oo maestro albañil.
Pero k> que clstinguc ventajosamente al peor nuestro lllMñil de la mejoc' abeja et que el p~ro ha mo.
dQbdo la ctidiJla on su cabeu 4\nté$ dé eonstruirta M b cien.Al consumane este proc.e so de trabajo. sur-
ge un resultado que antes del comienzo de aquel ya existil en b imaginación del obrero. o sea. idealmen~
a
te. obrero no sólo efectúa un cambio de forma de to natural: en lo narur.al, al mismo tiempo. efectiviza
su ¡:iropio objedvo,º'*ttvo que él sabe q~ dtttn'nina. e.orno una ley. el modo y IN.neta de. .su comporta-
m;enw y iJ que tiene que subordinar w vok.intad."