Contexto Del Surgimiento de La Sociologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

EL CONTEXTO .... l>I pensamiento social. es decir. la reflexJón <Obre la sociedad.

es an-
1crior al <W¡1micn10 de la sociología como campo de conocinucnio
PREVIO
aut6non>0. sa..tcm¡ilico y eicnlific:o. Por cJCmplo. en la antigua Grecia. I•
AL SURGIMIENTO pn:ocupación >Obre lo social CSUJ•o ccntrad1. en la política y se asociaba
DE LA roo el ''inuosism<1 de lo. ciududaoos y con su participación en la polis (que
SOCIOLOGIA significa ·•ciudud.. y que constituía el ccntrO de lns actividrulcs po1Jtic3.) en
CSll época).
E.<le pensamiento. que puede denomin:ir<c filosofía social, eslllb3 basado
l'ucncmcntc en valores. e inieniaba definir cómo dcbl:ln <er 13.$ rclocioocs .,,_
ciales y i... bue= MlCicd3dos más que cómo.,,.,, reolmcnre y cómo fuociooa.
bon. El pcnsamienio soaal. Wllo en el plano fil056fico como en el teol6gic:o.
aban:ó pnlblemMns renaadas <n la l1leJOí ocpruzaClÓft social y del poder.
Durl.Ole ti R~micnio. deo<lc una pcnpccb\'3 12mbién filosófica. <e
desarroll6 una cunccpción social utópica en la que los pcnsadotts dc>crl-
t»croo e ima¡µnaron cómo dcbcñan .c:r las c1U<bdcs perfecta>;. qué carac-
1erísticas y organi1.acióo deberían tener. La palabra utopfa proviene del
griego y <i~'f1ifica "no-lugar"; "' incorporó :ti lenguaje cotidiano como •Í-
nónill]() de quimera• o sueños irrealizables. LL1 Ciuilcul dtl Sol. del filó5'>-
fo y religioso italiano Tomm:i.<0 Campanclln (1568· 1639) y la Uropfa del
filósofo y religioso 1nglé< Tom:ls Moro ( 1477- 1538) son ejemplos de uto-
pías rcnaccn11'ta.~ Ambas obras contienen una crítica a la sociedad de su
m""'°
q,oca y. al uempo. expresan dcSC06 de lograr socied3des en las que
r... ""™""" pud~n s.:ntir.c folía,,.

.,. El surgimiento de la modernidad


y el proceso de secularización
La sociología como campo de conocimicnlo aparece promediando el •i-
glo XIX. en un contexto de profundos cambios sociales, económicos y po-
líticos que uun.sromuron a las sociedades occidentales de~l'Ués de la Re-
volución lndu>tri•l y de la RevoluciOO FrJ.OCC>L Ambas revoluci~ rc-
pn:;cntan un momento de la bis«xia que seftala la di«>fución de las socie-
dades inchcional°' acclcrando la llllDSición hacia LI colbtituci<lo de bs so-
ciedades madcm3>-
l;stos cambtos c:omiCft7.3JI • prep;u;ine en Europa a partir dcl .;gJo XV.
cuando una nuc' a fomu1 de organización soci•l va <ut¡,oicndo a medida que
las <0eaed3dc\ fcud.'lles van debililándo&c y se van c<tinguiendo el lr'dbajo
y los vlOC\llOS servil«. que representaban una leoluld incondicional al se-
ilor feudal. a cambio de la manutencioo y la protección. caracrerls1icos Clcl
feudalismu. Pamlelamcnre, el poder de los seno~ feudales <e debilita y el
poder polftico disper,,o en dileten1cs Feudos Licndc a concenuarse en un
centro de poder. que d;a origen a los Esuado>-nadóo. en la primera c12pa.
como monarqufas absoluta•; luego. en otras fonnas de gobierno. como los
gobiernos republiconos.
-
.
Entre lo. principales procesos sociales q"" iocidieron en el comienzo de la
era moderna cabe destacar la c~-x:ieote import¿mcia de la burguesía, el nttci·
Jnieoto de fa clase obrcrJ. c;I crecimiento urbano debido a Ja n1igrocióo dc.:s-
dc el campo a la ciudad y la consecuente conccnlrucióo de lo población en
las ciudades: la aparición de la.< f:\bricas. el fin de las monarquías absolu13.<,
el surgimiento, en primer lugar. de las monarquías constitucionales, y lucogo
lá consolidadóo de los gobiernos republicanos y la expansión del comercio
internacional. Con el paso de los años, el conjumo de es«>s fac1ores ienni-
nó con los restos del orden feudal. que ya esUtba en plena decadencia.
Pamlelameme. los descubrimicnws de nuevos territorios de ullrarnar. co-
mo América; el desarrollo de la ieoría copernicana, que dcmoslró el movi-
n1iento de lu Ttc:rra alrededor del Sol; las in,·cst.igacioocs. los d~ubrimieo­
tos e in\•entos. 00010 el telesco1>io del físico, matemático y astr611omo imlma.
no Galileo Galilci (1564-1642). contribuyeron a cambiar las idea> :;obre el
mundo predominantes hasta ese moincnto. Así. se pasó de una concepción
en la que r.e crera que l!l tierra. era el centro del universo a la concepción de
sís1ema solar. con el sol en el centro de la galaxia y tos planc~is girando a
su alrededor. La utilización del 1eleseopío en la investigación del cielo re-
pr=mó una innovacíc\n fundamenlal en el cooocímien10 cieniífico.

El conuoste """' la ""'º y <l llObo,o nJtOI y la >Ido y ti


uob<;o en la gron dudad fue muy «M!U<Jdo.A dif...000
de la que OOJrrio en el compo, en la duóod ti liempo
*"'1>"' le """"°bo escaso o/~. dada la <onddod
•ilbot.,,
de Ullbojo qut d<blo n:olizor. B relej, ta. ta.
armponoctas, le r<cotdol>cln qué ho"' eio y q<A! deblo hoc<r.
El suigjmiento de e<.ta nueva visión del mundo ~gnificó. por un lado. la
necesidad de la citperintent.ación para apoyar los nuevos COn<)Ci1nientos y,
por otro. la necesidad de contar coo in..~rumeotos que ayudar.i.n a observar
esa realidad. La invención de la impiea1a por (;utenberg o finales del siglo
XV y la consecuente difusión de libros y ouos. materiales impresos genera-
ron la.< bases culruraJes de la sociedad moderna. Es10 significó la ruptura del
moaopolio de la información que predominaba en la l'Oeiedad medieval. y
que hasta ese momento había estado circun.~ripra a los monasterios.
l...a difusión de nuevos conocimientos dio lugar n1 surgimiento de Ja cien·
cia IJl()(lema. l.a in1prcnta pcnnitió una veloz. rcproduocióel de Eextos y la
cocisigujente difusión de iüeas: en consecuencia. se hacía dificil t-1control
de la infonnación por pane de un poder ccn1rali2ado.
Estas ioven<..-iones. entre 01ra.<11. ampliaron las frontcrJS del mundo conoci-
do y sustituyeron lentamente Las creencias y los conocimientos aceptados
bn.s~ ~ c111oncc.<11 sin cucstionamicntos. L:.t ciencia comenz6 a ser coosi·
deta<la como gula del progreso de la humanidad.
En este 00t11ex10 de cambios sociales. polfticoo. tecnológicos y e<-.>oómicos
se puso en cuestión la represen1ación del mlmdo $.OéiaJ como una creacjóo
sobreMrural o divina y. por lo tanto. inmurnble. Comenzó• desarrollarse una
nueva CX>ncepción del ser humano y de su popcl en la sociedru:I. Las personas
pasaroa a s.:r <"<>n>idt.T.ldas protagonist:IS de la sociedad pon¡ue podíon ejer·
cer su capacidad par• inlervcnir y transformar el mundo.

COMENTARIOS Al MAAGEN
T
LA MEDICIÓN DEL TIEMPO

1 Desde del1rpo inmemorill.lu per-•IM hin DIDdo de iq¡imw el


-cltl-popora_y ....... _ ........ _ . . .
........ lo hacion - - 1 · -. . . . . . . . oda .....

1 • .. noche. pero ya .... " " ' ' ' " - - .... - - -
dalo! .......
, , . , _ .... el .................... - · - . . , _
.... c.-1oo 4FIDyloo--lo-t....,•
JOOO--
que..._ .. --•,.
- ............. _ ...___ ___,......,,..
aW'Oft M ""'Mlldras:wa rq11 w

.--.... ..
1o1• ... yquese......,,,..,!loMolllt. ...... .,~, .. 11o-
mLB...., . . Flltndo de WI CC*Mllbr. WI . . . o ......
_
_,.,.1r1.,.. .......
.. """'XI'('** ....... - · · · ......
f t Ofa . . - .. " " " ' · - -
,
•Dolil6-au:ho
...,., __........
•........,.,_.,
-
'l•....,.-• IJ •Wn'1•4 1BNloi•,_.
_.ll<H1 , . _ .. .._... 1Js,..•1a1.orc1111t..,a WaparG1•aG11111•«•XW.
a...,...d1r4ay.....,....la_.a..,adoltG . . ., .... 1•IW•lodQ."" • ..,..cs1dlelall
11 ;omun...,.oll•••WIL•=• ' nJlprsO , radta. ....1u s •11tirlime.flao-
d6n•..-t1dw113C>•-•--*>"-"' 1 .......................... 1 . . . . - .
llow:ICll1-o.._am.caw•dllCllllD..• Lz;r:w••--ftr rs . . naw il....,all'611tt0dll.

l
La concepción científica conduce al análisis y la comprensión de los fe-
nómenos naturales y sociales mediante la observación. la demosrracióo y
la experimentación. en lugar de atribuirlos a causas sobrc11atwalcs o divi-
nas y, por lo tanto, in1nodificabJe~ por los seres humanos. Esta c..--onccpcic.in
se e ncuentra asocind.'t aJ proceso de sccuJariz.ación de las sociedades mo..
demas. La secularización es el fin de la fuene influencia de la Iglesia en to-
dos loo; ámbitos de la vida social de e.<a época y llevó a las perwnas a ac-
cuar de acuerdo con una nueva centralidad de la razón. La acción hun1ana
comenzó a orientarse confonnc al conocimiento cicntl'fioo, que puede ser
verificado, contrastado y refutado.

COMENTARIOS Al MARGEN
...
El ILUMINISMO O LA FILOSOFÍA D E LA ILU ST RACIÓN

u ....,idóo> es ... - ... - q u e 9Urgl6., árcpl.,


ti liJdo XVIII. S... .,_....,_ - · , . se ....,,..,.,.., .. los
rellldmdos oble:.- por la dmcR 1 la flw B!!'piOO de la~
'-a7 en la C1llllDldociln• ti,., .... ,........de la Ammo de
l'1lnln ¡_.., (rofWoso aleriij(¡, 1483-1546). que ..,,.eswillÓ el fin
.. -ca1...-c1e1aldolll-.u_addn..,.,....
116 ....... fonnos ........ el poder los y ..--y-
n0a1as.....,.,....... -.paNeN1o ........ .,,.... .....
la""'-· de lo . ...- -........ podorpoltico ...
.... reladdn..-laspenanas. .... --m. ......... ylomu-
laron COllCllpOOIM!IS ncMAlow sotft..,
billas de. pbierno. Para
olao. la ......... docir... podor lopiiiM> l!Ofa p.m... "" ....
sidla en OIDo. *"'en los -.qu1enos ....,_, el -,.11111o-.
los,.,.,....._ ....
e puelilo .. cptlel ............ podor a
En-época oo publco .... oone de b'acadcs sobnt ti ane dep
berw,en
las- se a&ru.bo - homboes son.,_..,.,.,
las
Dio&. =. i : : .1111~;1:
.,,,. "'
11, y - ellos mismos deben darse un.go-
=':. .
- - - lo tima do,..-.,.....- que1m o"cotiQ-- pooaja en - ~ ...... ara la ley.
yno • • - . , - d e l a ....... osdlwooo nobles.
- -... - -..... ,. .... ,.......de .. ....._cnill ...
el.aodolarudnpodit ......
mirw" a la sodedel.Ddtidolo . . "oscurwidsono" modi1..tde llhi que el .... XVHI -conocido--
"B ..... dolas lua!s".

modornas•y .,,,....,...,..,.,,_ ,_... 1--"'"'*.


La'""6oldol _ . dela _ _ ..... _dela ........... _ _ . . , _...............
*' PCW- ca~ll

blli la .....a tallrw la


..., ... la R..... tdóa f w
...-y
dolaOO-.. Loo-adoll cre,_11r1quell"""'--yladfml6nde_,.. _ _ ,...
l a - B .....lillilD~ Ul> plpll lllUJf I n _ llt .. pro-

~ Reu r;•do;:; en ¡rupo


• Ext1.iig.in del ~c<lto 'l.obre e! l!um rn1~rr-o loo; p-l"C'plles cJmbios '>OC11les y po , ·tico~ Ql.ll' propo$ier-on IU\ f<"prc ·
~('llLlrltC-S

1~11port:u1tc Fr.1nce ..._, ~


4

• O i\CUt.ln pO!' q..:C c-l llt,.,lin •!.n\O ¡ugó u n ;Jlpcl -nuy eo al procCM.o de l.J Rrvoluc•¿.,..,
"' La transición de las sociedades tradicionales
a las sociedades modernas
El proceso de modernización estuvo estreebameme relacionado con la
Revolución FraJ1ce~ y con la Revolución Tndusotrial. y se expresa en el pa·
so de una socie<L'ld rradiciooal a una moderna. Esta 1ransición se manifics·
tó en todos los ámbitos de la vida social. en especial en los procesos de ur-
banización e industrialización. El crecimiento de la$ ciudade~ fue e1 re~~ul·
tado de las migraciones de gran parte de la población del campo a la ciu-
dad. El proceso de industrialización produjo. e01tre otros cambios. una ma-
yor división social del trnbajo. un gran dc-;.arrollo de la tecnología emplea-
da en la producción y un grao aumento del mercado. donde juegan la ofer-
ta y la demanda de bienes y servicios. También se modificaron las institu-
ciones, así como los vulores y los •ímbolos que las componen.
Desde una perspectiva sociológica. las sociedades rradicí0tiaks. llamadas
naturales por algunos teóricos. son las que existían antes de la Revolución ln-
dusuial. En estas sociedades. el mundo social conocido por los i.ndividuos
coincidía con la comunidad de la cual eran miembros. Los in1egran1es de las
sociedades trndicionalcs no tenían existencia fuero de su comunidad.
En los feudos, las personas se senrfan formálldo parte de un todo. est:100n
obligadas, por sentimientos de fidelidad religiosa y personal. a realizar los Ita·
bajoo de la vida cotidiana. Los feudos cr:m comunidades. e.< decir. espacios
sociales pequeños en Jos que las relaciones entre las personas se basaban en
los USOI< y la.< costUmbres vigemes. en la imd.ición. Las acciones y las relacio-
nes soci<~es es1ab:ln détoaninmlas por ""'' tr.idición; crnn sociedades básica-
mente esraticas, en llls que el cambio, cuando se producía, era muy lento.
ll1mpoco existía movilidad social: la.< personas nacían y moñan en el
mismo estr.ato. Nacer dentro de un estrato soci¡1J era determinante en el dc.--
sarrollo de su vida. Si la.< personas nacían libres, morfan libres: si nacían
esclavas, morían esclavas. Ernn SC)Ciedadcs estamentales. como la feudal.
las esclavistas. o la de la antigua Grecia. Las personas no se sentían indi·
viduos y su mundo social se limitaba a su comunidad.
En estas sociedades. el nivel de desarrollo lecnológko era casi inexisten-
te; In fonna de producción estaba basada en la energía animal o hunU10a.
La producción era artesanal o manual. y se ucili:7..aban procedimientos y téc-
nicas que se tr"Jn.smitían de generJción en generación. l.a ccono1nía era de
subsistencin, básicamente rural. orientada a satisfacer lns ne~dades con-
cretas de los individuos de cada comunidad. La división del lr8bajo se ba-
saba. fundamentalmente. sobre la edad, el sexo y el lugar que ocupaba la
persona en la jerarquía social. Esta.~ sociedades tradicionales poseían un
bajo nivel de diferen'-iación. es decir. no ex.islÍiln instituciones especializa-
da.~. co11m escuelas y hospitales. La_(j diferentes funciones s- ociales (educa·
ción. salud, 1rabajo) se de.<émpcñaban en la comunidad, que era considera-
da como una unidad social.
Cuando 1.u..s circunstancias históricas, sociales y económicas condujeron
a J3 desaparición de las sociedndcs tnldicionales como principal unidad
social. surgieron Las so(·iedades 'nodemas. En ellac;. las personac; ya no se
sintieron parte de un lodo que les daba el sentido de pcnenenda y de iden-
tidad. Llbr•das a sus propias fuerzas y sin lru¡ fuertes uadiciones compar-
tidas que Jes servían C()ftlQ orientación para su vida. la.s persona.e;; conlC'n·
z.aron u sentirse individuos.
En el nacimiento de l:i modemidiu.t existió algo paradójico: por un Indo,
la..~ personas~ encontraron liberadas de la inmov-ilidad (le las socieda.des
1rndicionales: esa inmovilidad económica y cul1urnJ que hacia que quien
nacía coo10 ..siervo de la gleba·· pasase tocia su vida haciendo lo mistno en
el nlis nlO lugar. Por otro lado. como contrapartida de la libe-ración. las per-
sonas se. encontraron viviendo en la ciudad~ un lugar mucho más grande,
desconocido paro los ontiguos campesinos. ahora habitantes urb:inos~
La ciudad no les daba el sentido de penenencia que 1cnían en el feudo con
la leal1ad al señor íeudal. En las sociedades modernas. el mundo social de
las personas, su comunidad. no suele ser el ámbi10 en el cual nacen. vi~cn
y muc.n:n. como sucedía con Ja sociedad tradicional. En las ciudades. Jaco-
munidad de pertenencia es sólo un.a _pt.-queña porción del n1undo social.
En el siglo XJX,eJ sociólogo alemán Ferdinand Tlínnics (1855- 1936)de-
sarrolló los concep1os de comunidad y sociedad. Este autor planteó que la
sociedad europea evolucionó desde uniones de comunidad has1a asocia-
ciones de sociedad. Definió com1midad como un grupo de perronas vin-
culadas por estrechos lazos afectivos y de parentesco. en contraposición
con el concepto de .v(l(.'i~datl. un conjunto de individuos entre los cualc-s
predominan las relaciones impersonale~ y de COfn_pctcncia.
Las sociedades modernas. carac1cristic>.is del siglo XIX. son las socieda-
des induStriali1.adas o capitalistas. cuyo rasgo principal. en comparación
con las sociedades u-adicionales. es el cambio conlinuo.

,................................................................ .
MODERNIDAD Y LITERATURA
COMENTARIOS Al MARGEN

a.i.• J 11 e(tlZl-1861),pamh'°"'cllolwwoaln.....,por
•alnla .....,..,,.,.....,. l li16el-iomcd•lllclld-
IRD ............... llllUllio lo~- ••wirolio 'I CDMin¡z:a. la
...... ...............
~··•111 _ICldll.ol<lol•- ..
..........~ ....~-'IU'n•lls . . lllporocn 1-
dnl,lit•,ao:ww ..... llLC.... CoilCW4C1tCW-•las
"ª"' •wla;""6ot""llompo•lls_...moder_•
l i. . . . .fllidl.. ,,.,.,..••_ . .__ _......, .,....,,...
los . . . . . . . . . . . _ el-dO.llpl ZZll _dol __ 7.la
rrdclfa;
Estas sociedades 1nodernas se caracterizan ¡xx ser sociedades difcreñciu·
daS.. <."Qn elevada movilidad sociaJ. en las que existen instituciones sociales
especificas. por ejemplo. las destinadas a la educación. <-orno las escuelas.
a la atención de la salud. como los hospitales. a la seguridad. como el ejér-
cito. la policía. etcétera_ Aparecen. en consecuencia. nuevas profesiones y
OC..'Upaciones con alto nivel de especialización. y así aumenta la división SO·
cial del trabajo.

FUENTE
Los individuos y el anhelo de lo "outofundación".
Penos por el presente y esperanzas en el futuro
"la .sociedad moderna. en oposici6n a las sociedades tradicionales. defiende los val0tt$ de la indivlduali·
dad. Se ha vltto cómo b.$ formaJ de gobierno se diseñlron ~ proceger a los incividuos ante la ley .so-
bre una base de igualda.d. los pensadores económico' creen conveniente que la e<onomía Jea de 'libre
competencia', que cada inYersor o apit21ism tome a titulo individual la. decisión que crea más provecho-
sa.Asimismo. b sociedad moderna. al separar a las personas de las comunidades 1'\11'<1.les y arrojartu a b
ciudad. crea en elb.s un sentimiento de l.nseguridad.
Con el correr del siglo XIX. el lndlvlduallsmo se manlfiestó en muchu ex¡><eslooes de la culw.-.. En el
imbico de la vida privada. por ejemplo, los padres pobres de las d uchdcs decidieron poner nuevos nom-
bres a sUl hi¡oi, difercntts de 1o$ uad'iCionalei de la.s f.vniliu: el proceso de dispersión de los nombres
propios inkiado en el siglo XVJll se prosigue ahora; viene a contra.decir el movimiento de conce:ntra.ción
deliberadamente csdmulado por la lgtesia. deffOsa de valorar b. ejempbricbd de tos santos más notables.
U tradición marcada sobre todo por ta: religlOO parecb no tener ya. unta Influencia sobre las personas.
a lndlviduo moderno prefiere mlnr hada delance. e.orno si pretendiese 'fundars.e', 'cbrse un origen' pl"'O-
pio. sin deudas con nada ni con nadie: se U"ltt de una ac.eletación que expft.Sa a la w:z ta voluntad acen-.
tuada de indMduaci6n, el deseo de .subrayar et corte generacton.a.J y el propósito de conformar.se a. la nue-
va norma. sugerida por b.s das.u dotninancos.. La boga de dewminados nombres propio.s se pr"OpQ&l. en
efecto. verticalmente, desde b aristocnda hasta el pueblo. El d eterioro de las re¡1as de transmisión fami-
liar expresa el de las virtudes hereditarias, aJ tieflllO que augurales. del nombre propio.
B individualismo también se Mdenci6 en el uso del espejo. un instrumento ext:rat.o a la rnayoria de las
personas huta b;en entnclo el siglo XIX. En las aldeas del siglo XIX. sólo lo• bar1>eros poseen un ~rch·
dero espejo, reservado ~ el uso muculino. los vendedores
ambulames dift.mden el uso de pequeños espejos a fin de que
bs mujeres y las muchachas puedan contem~arse en ellos; pe-
ro el campo ignora Sos espejos de cuerpo encero. Enu-e la gen·
te campeslna. la identidad COfl!Oral concinüa leyéndose en los
ojos del ouo, revebndose a través de l:a escucha de una per-
copdón m..nor. El e>pejo - • 6 a ,.,. UC11izaclo QM>O por
mu¡eres como por hombres. sobre todo pua tener, a di.ario.
regiwo de lcx arreglos corpor>les individU>les: las YWimen-
cas. k>s peinados y los maquillajes en las muieres: las W:Stimen-
w. los bigotes y las barbas en los hombres. rodos deseosos de
que el espejo les devuelva la sensadón de distinción individual."

Alain Corbin y Midielle: Pemrt: ..Entre butidore5"'.en Philippe


Aries y Geo<ge Duby.H5torio de la Wda privada, Buenos A;res.
Taurus. 1990. (Adaptación.)
El proceso de modernización trajn consigo modificaciones en todos los
a~pcctos de la vida de las sociedades:
• Cambios económicos. como el aumento y la complejización de la acti-
vidad económica el desanollo de los mercados. la di versificación de 1os
bienes de consumo, los avances tecoológicos. e l surgimiento de ttabaj>OS
especializados y la expansión del mercado laboral.
•Cambios culturales, como e l debilitamiento de Jos lazos de parentescn y
de identidad <'OOlunitária. el incremento y la difu.<ión de la informaciói:i y
el conocimiento.
• Cambios sneiodemográ{icos. principalmente manifestados en el proce-
so de urbanización. las ¡;r40des migraciones del campo a la ciudad. la coo-
centrución de la población en la< ciudades. Ja movilidad sneial y la diver-
sificación laboral.
• Cambios políticos, expresados, por ejemplo, en la democratización. la
consolidación de los Estados-nación, el sut¡¡imiento de gobiernos naciona-
les, la elección de las autoridades por votación, la extensión de la concien-
cia política. el aumento de la participación c iudadana. la in<'Oq)Oración de
nuevos grupos sociales.
En síntesis. el proceso de modernización, industrialización y urban.i:r.aci6n
implicó el tránsito de una sociedad tradicional a una moderna. manifestán-
dose en profundos cambios en las dimensiones política. ccoo6mica y sneial,
y es caracteÓ!>-tico de las sociedades occidentales a partir del siglo XIX.

Esquema comparativo de las soe:iedades tradicionales y las socied:&des modernas

DIMENSIONES SOCl~OAD TRADICIONAL SOCIEDAD MODERNA

• Producción para el meado.


. Crecí-delos_ de _
.. Tecno!op
~yc~n0-. - ·

.- ..,...,_..
l.alMde~

. Pe teMrKá • fa QOnU'lidad.
----la-dolatt-
Luos de ~ r1tacloíw MCUrt-
dariu.

.Accldn--.-.y--...
. lojo -
., estltUI.

.Bojo-.
de -

nulo de - - -
do ralos .JIW> -
...,,•

-- - do
de-·-
fonw:lól1yel coii0dl1deum.

-··d-
ele roles 1

11 • La - .. la . . - - - 1 . La - .... unidad -
11 - 11
1> El surgimiento de la sociología
En el contc.itlO social. cconórnico y político de la transición de la socie-
dad tradicional a la sociedad modem.;1. los estudiosos }' cicnríficos c.um-
~ corne-n zaron a interrogarse sobre Ja sociedad y su funcionamiento. in·
teresados en explic~1r el nuevo orden social y sus con!>eeoenda.'\.
Siguiendo orra~ tradicione.~ científicas. en especial las provenienles de las
ciencias fi11:;iconaturalcs. con(\iderada..~ c.n ese- mo1nen10 el inodelo cienrrfi-
co por excelencia, los pensadores buscaron razones objetivas. demostra-
ble.~. que pennitieran fommlar leyes y principios explic-•tivos de la reali-
dad MK:iaJ. Es así como. por prinlC-ra vez en la historia deJ c:onocin1ie11to. la
soeiedad aparece como un objeto de esludío ticntlfico. producto del que-
hacer de los individuos.
La primer.,, de las cicnci~s socin1cs que se desarrolla en Ewopa en e.I si·
glo XV es Ja c iencia política1 acompañando el surgimiento de Las mt.>nsr·
quías absoluta4>. que dieron origen al E<itado.nación. La economía fue la se-
gunda ciencia social que se constituyó como tal. para cornprender e l cre-
ciente desarrollo del comercio y su generalización a partir de loo cambios
en los sistemas de producción de bienes. modificada por la decadencia y
posterior desaparición de la economfa feudal. Por último. en las primeras
década.< del siglo XIX, ya en plena consolidación del proceso de moderni-
zación. industrialización y urbanización. surge la sociología.
Augusto Comte. Émilc Durkheim. K.ud M;n y J\1ax \Vcbc.r se encuentran
cnue-los fundadores de la sociología como can1po de conocimiento cien1í-
fico. y parte de su legado teóñco y metodológico
influ)·ó )' sigue int1u:yendo, en mayor o menor me-
dida, en lo.< desarrollos de la sociología actual.

Et> los socJedode$ - la lndMduo/i<la<I ck los


personas no tardó en moni(atarsc. En el t.n:ln$CUrf.O dd
delo XIX. d espejo "' cotMrtjó •n un OOjtto occOSJble o
<Volquóer pcrt<>n<J. Md< tonlt, """""° Oj>Ott<• la {ot.ogro(ia.
ti out0rrt(IO[o st conri'ertt M uno moda. El espejo y a
outottttn1'.o son dos (o.rmos M q~ las p.trsonos se
tKOnocett como ln<Mduos.
El pnx:cw 00 mOOentr¿ación tntjo comigo modi.ficuciones. en lodos los
aspectos de la vida de las sociedades:
• Cambios económicos. co1no e.J aurttento y Ja compleji1.ación de Ja at.'t..i·
vid.ad eco.nómica. el dc~acroUo de los mercados. la diversificación de lós
bienes de consumo, Jos avances tecnológicos. el surgimiento de trabajos
e.speciali.zados y la expansión del mercado laboral.
• Cambios cultt~ralcs, como el debilitamiento de los lazos de parentesro y
de identidad co1nunitaria, el incren1ento y la difu.<ii6n de 111 infom1aci6n y
el conocimiento.
• Cambios sociodemográficos. principalmente manifestados en e l prooe-
so de urbanización2 la..i;; grandes ntigracioncs de.J can1po a la ciudad, la con·
centración de u población en las ciudades. la movili<bd social y la dh·c:r-
sificación laboral.
• Cambios pol(ticos. cxpre.sados, por ejemplo, en la democrati1.ación, la
consolidación de los Estados·nación, el surgimiento de gobiernos nilCioo.a·
les, la elección de las autoridades por votación, la extensj6n de la concien·
cía política, el aumento de la participación ciudadana. I• iacorporación de
nuevos grupos sociales.
En sínte.~is, eJ proceso de modernización, indlL<itriaJiz.ad6n y urbanización
implicó el lnin>ito de una sociedad trndicioaal a una moderna. IDanifestán·
dose en profundos cambios en las dime1tsiones. política. económica y social,
y es CaractelÍSlÍCO de las sociedades occidentales 8 partir del Siglo XlX.

Esquema compuativo ele la.s socied~es tradicionales y las socied~es modernas

DIMENSlONES SOCIEDAD TRADICIONAL SOCIEDAD MODERNA

Cada IP'UP" consumo lo que produce. .- para 11 "*cado.


do
• Cncimlenco los -
•Tocnologllo amblala.
de consumo.

. Productor r _.....,.nocolncldon.

---pr-
Uzos de pot-.nces<o.

-
.,..,_..•la-dad.
..... ,~.

-
Um& ele desempeAo. relldones secun--

-b1MKl16111
---la-dolai>-
..CXM90Cfl'I~

.....
,,. l l o j o - d o - - d e ...... ..,,
.AllD - •. de 1111 · - · clo ...... ,.

-
. llljo-a...iodo_ldld_ ..La
Ako_ ...... ~·d
_ .. __IOdll.
• La ..... • la &ridld emuá1M::a '1
.,. El surgimiento de la sociología
En c.I contexl<> social. CC()n6mico y políticu de la tran~ic;ión de la socie-
dad ll'"•dicional a la sociedad modema. los estudiosos y científicos euro-
peos comenzaron a interrogarse: sobre la sociedad y su funcionainicnto. in-
teresados en c.x.pljc3r el nuevo orden social y su.s consecuencias.
Siguiendo otras tradiciones científicas. en especial las provenientes de las
cieoci~ fi<\iconatutales, conio:ide:rada<\ en ese momento el modelo cicnlfli-
co por excelencia.. los pens:KJores buscaron razones objetivas. demosrra-
bles. que penni1ieran fonnular leyes y principios explicaiivos de la reali-
dad social. E.~ así como. por primera ve~ en I~ historia del conocimiento. la
sociedad ap;uece como un obje10 de estudio cienlifico. producto del que-
hacer de los individuos.
La primera de las ciencias >aciales que se desarrolla en Europa en el si-
glo XV es ln ciencia política. acompañando el surgimiento de las monar-
quías: absoluta-;;. que dieron origen aJ Estado-n3Ci6n. La cconon1ía fue la~··
gunda c.;coci• social que se constituyó como cal. p::w.t c.'Omprcn<lcr el ere·
ciente desarrollo del comercio y su generaliz.ac-ión a partir de los cambios
en loo sisicma< de producción de bienes. modific•dll por la decadcnci• y
posterior desaparición de la economía feudal. Por último. en las primeras
décadas del siglo XIX. ya en plena consolidaci6'1 del proceso de modemi-
/.ación. inda<1riali1.ación y urbruiización. surge la sociologfa.
Augu.io Com1e. Émile Durkheim. Kad Marx y Max Weber se encuentran
entre los fundadores de la sociología 00010 campo de conocimiento cienú-
(ico, y parte de su le.gado "'6rico y me1odológico
influyó y sigue influyendo. en mayor o menor me·
dida, en loo dcsarroll.os de la sociologfo nc~L

En los sodedoóe$ modemos.lo indMduolidad <le los


petwnos no tord6 en moni(esto~e. En el ttomarno del
si¡to XIX. el espejo se wriWDó en un objetD occ.es&bte o
~- Más tat<le, "'ºndo .,..,.,. lo {ou>g«>fiO,
el ovton'tlrOtO se Cl>l7w'iertt en uno tnOdo. El espejo y ti
outormroto son dos fOrmas en que las pctsonos ~
reconocett <<>mo ~os.
1111- Augusie C-Omtc ( 1798-1857), consM!erado c.I padre de la sor,,iología. AUGUSTE
nació ea Montpellier, Francia. A los 17 años ingresó en la Escuela
Politécnica, el centro de eswdios francés más prestigioso de <n épocl. Sus
COMTE:
profesores eran especialistas en matemática y flsica. ciencias de gr:m des;a- . ORDEN
rrollo en esos allos. y no mostraban gran interés por el estudio de la soci.e - Y PROGRESO
dad y los problema• sociales. Es necesario reconlar que. en esa época. SOCIALES
Francia vivía ttlOIDCotos politico-sociale.~ turbulc.nLOs. como resultado de la
revolución.
Conue fue in.spirado por el pensamiento de los filósofos sociales de e:sa
época. como Charles Momesquieu (1689-1755). autor de El espíritu dt les
leyes. o Jacques ~ot (1727-1781). quien desarrolló la idea de progres.o.
quienes pueden ser considerados como los precursorc-s de la sociologla
cienlífica. Estaba preocupado por los efectos de la Revolución Francesa so-
bre la sociedad, funda1nentalmcn1c por los profundos cambios e.1 la co11-
fonnación de los grupos sodales que mediaban entre la familia y el Esta-
do. asf como por el desonlen social resultante del proceso revolucionario.
El mejoramiento de la sociedad se convinió en el tema de mayor intcré.$
para Comtc. Estaba convencido de la necesidad de fundar una ciencia que
se ocupara de los problemas de la sociedad y que respondiera a los princi·
pios del positivismo, filosofía predominante entre los intelectuales de su
época. En su opinión. hasta ese mo1ncnlo. los pensadores sociales no ha-
bían aplicado los principios científicos. y se propuso establecer las bases
de una ciencia de la sociedad.
Cabe destacar la infiueocia que sobre el joven Com1c ejerció el conde
Henri de Saint-Simon (1762' 1825). uno de los primeros pensadores sociu-
lista< que creían que los problemas de la sociedad de su 1.iempo potlrían re- Au¡vste Comte ero
SOlvt.'TSe reorganizando la producción económica y despojando a los pm- porr;dario de "" odelonws
pietarios de los 1nodi0$ de producción (maquinarias y herramientas). Saint- -,~
Simon conlt"Jtó a Com1e como su secretario cuando éste contaba con E9
r P<1>1<1bo 'I"• /a •-d
dewliempotkblo
años de edad. y entre 1817 y 1823 colabomroo tan estrechamente, que es res""-r el ptobkma del
imposible discernir la autoría de las obras escrita5 por Saiot-Simon y Com-
ce en c..·sa época.
<ie<otden "'°"'
En 1822 escribieron el Plan de las ope.radonts cienrifica.r nerrsarias fXI·
ro la reor¡¡ani:11ción de la sociedad. obra que Comtc llamó ..el gran descu-
brimiento del at'!o 1822". En ella. los autores sosúeneo que la polftica de·
be con"ertirse at física M>Clal. y que su finalidad es dcscubñr la~ leyes na-
tural« del pro¡,'TCSo social. tan inmodificables como la ley de Ju grnvcdad.
En esta obra se deja establecida la necesidad de una nueva c-iencia positi·
va. dedicada al escudio de la sociedad, que dio lugar al desarrollo de la dis-
ciplina que años después. en 1838. Comte llamaría -sociología... Posterior-
mente. l lonri de Saint-Simon y Augusto Comte se separaron y i;c convinie-
ron en adversarioo.
La obra fundamental de Comte, C11rso de filo.<ojTa po.<iliva. fue el resul-
tado de las conferencias que dictó entre 1830 y 1842 y que fueron publi-
cándooe paulatinamente en años posteriores.
Entre 1851 y 1854 escribió una obra eo cuallO volúmenes. que lleva por
tíwlo SiJ1en111 tk p<>llrica posl1fra. donde aplica sus desarrollos teóricos al
mejor.imieoco de la sociedad de su época.• propósito que lo guió de.<de su
inicial interés por los problemas sociale.<.
Al final de su vida se desvió en parte de su interés por el positivismo y se
propuso fundar una religión de la bumanidad. Sin embargo, en la.< últimas
obras que escribió se eoeuent1an aporte.• de interés parJ el desarrollo del
conocimiento sociológico.

COMENTARIOSAL MARGEN

?------------------------------------------~
El POSITIVISMO

...-~~.,_.a:otnfWDljf#.-..•la...,.ieldl;JIGf"lo_,...
~•»: tLCI alaclza'Ndl 11a ...... •=....,,._~ ...
·=~:==

¡ytr?41•l:t1111"1il' ! "-•dedl:"filtll:Ma•poral
• . I' ' . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .:r 'JI•• la

Sídil.C• -.1ac!2V ap1 lh<ttpltdaalal....,..,p '11 :•-vmllilacopclow:


·~cw •W•«11.....,_•tlldr..'1ndo•..._drws.a'1L
•C.:ew nrt_.Rld..a.clKire•S l'1llrlj..-m•laluwtt11
•C'al . _. ........ ,a ............. ,,._.... . . _ . . . . _ . . _ _
ca4i:I• 14 1 "'"""m••fpoca-.laaporn'ao•w•..-.--•laldea•111pro-

_....,
..., ........., 'Ldfledlo• mp&a:llrr••.,..,....,e.11w11tW•._n6w m11prwd11611

...,...........
laa-.af'N 41m,,.,. • la cll . . . . • taa l......
• l\Jlldwo G*ID CIDICWID. 7 SÓ?&NGQllG di . . . m*- •: Otic». fa ...... t&tcm el ......

• ' ;ta,11148 ll~Dlilf*laliJr"•ca.t . . . . .E' J . . . . . . . . . . . CllltiClfl r:bm . . . .1*3 t dr •


¡-·~'"''' ....... ~"*·
;tfta¡¡w~:;':e*ro::..~.¡;::;:..-~;;a=
.i1. . . tl' i'q •1.it' . . . .,, e 2#1ie:to (IJ'J4.laM).

,.. Las tres é pocas de la historia humana


De acuerdo con la perspectiva evolucionista y el enfoque positivista de la
cieocia, a los que Auguste Cornee se adbetfa. este autor consideraba que la
historia de la humanidad babfa atravesado tres grandes épocas: la teológi-
ca. la metafísica ) la c-icntJlica.
1

• En la e1apa 1<0/ógica. coincidente con la Edad Media europea. se creía


que toda la OQlan.izacióo de la sociedad se debía a la voluntad de Dios. por
lo cui~ no estaban dadas las condiciones para que pudieta bacerse una cien-
cia de la~ sociedades.
• En la aapa metafísica. que corresponde al período del Renacimicnt<> euro-
peo, a partir del siglo XV y ha.<m comien1.os del XVIII, Jru; pcrsomis dcj°"'n de
cn:cr que la sociedad fuet11 un reOejo directo de la voluntad de Dios. La socie-
dad pasó a ser enrendida a panir de principios nlWlffsicos. es decir. de cñierios
que no podían comprobarse mediante la experiencia. Según Comtc. las con<ti-
cioncs hfatóoicas y sociales uunpoco er.m propicias para que >-utgiera la sociolo-
gía coroo ciencia Por ejemplot el pensador político inglés Thon1a~ l[obbcs
(1588-1619) afirmaba que ·100os los hombres tienen el deseo y In volull(a(f de
causar daño" y que ·'el hombre es un lobo para el hombre". Co111te sostenía que
las aseveraciones de Hobbes no eran científicas p<>r<¡uc no se SOOlcnían en ol>-
scrvaeiones ni en experimentos. Se basaban en supuestos metafísicos de una su·
puesta naturaleza humana que el autor inglés no pudo comprobar.
• La úttin1a fac;e es Ja etapa ci~n1íjit:1J. Los progresos en las cienc-ias ffsieas
logrados en Europa • partir del siglo XVI (por ejemplo. Jos descubrimientos
de Copérnico, Galileo y Newton) eran un buen modelo paro hacer av3111,ar a
las ciencia.~ de la sociedad.

Etapas del wnocimiento según A uguste Comte

' ETAPA.S DEL CONOCIMlfN"7 TlP05 f.lf CO/\.OC:Ml(N-0 \' 1r~s DE CONOCll'lilr>. re
- - - .
Teológlc> (Edad Media)

Meufisica
(siglos XV·XVlll)

Según Com1e. la ley de las ues eiapa.< no es sólo un principio que rige el pro-
greso del conocimiento de la humanidad en su coojunto. También el desarrollo
y la educación de los individuos deben atrd\'esat los tres estadios (lcológico. me-
lnfísico y positivo), como sucede con el desarrollo de la.~ sociedades humanas.

"' la estática y la dinámica sociales


Comte «><tenía que la sociedad esmba regido po< leyes. y dedicó gr•n. parte
de su obra a descubrir es.i.s leyes y su murua relación. Para este autor, toda so-
ciedad tiene un orden. que él denominó estática social. y. al mismo 1iempo.
muestra un movimiento continuo hada el progreso. aspecto al que llamóo diná-
mica social. La estática social es1á garantizada por la familia como componen-
te social básico. y, a partir de ella, nacen otra.S unidades estáticas mayores, co-
mola< clases sociales y el Estado. Lamentaba que Ja Revolución Francesa hu-
biese afectado negativarnenre estas bases del orde.n.
Com1e era un defensor de la sociedad de su tiempo. a pesar de vc.- que en
olla la dinámica social desuuía la csláuc~ P., ..anclo 'obre todo en la si111a-
ci6n do Francia despll6 de la revolución de 1789. >O>teoJa que nouis1c
progreso en la sociedad sin onlcn >Odlll. La solución a estt problema aa
subonlinar el progtCSO a.l onlco. mediante la impo<kión de uiu autori<bd
montl que medían los conflict0< entre 1., clases trabajodcns y las cla.<e<
dingentcs. Com1e la<a <u fikxofla en la afirmactón: -E1 amor I"" priDC1-
pio. el orden I"" base. el ~ I"" füutlidad. •

EL CONSENSUS UNIVERSAUS
l#ff0iiíljliff1·#411
·o. a<verdo ""' e -... orden social total ..
esabloc4i de a c - con lu ..,... de la naturaleza.
!*"' e -... tia.,,,...,,. de lo--. ..i co-
mo la tia. de lo división del u.bojo sociol. [-)
1
Todo orden parucular ~ , _ mudlU. y a 'la dMsl6n del tl'1hojo-9f'OSlp e- es la cau-
wecea ..-. d1ldWIM. pero esa tiamdón puede sa fundwnencal de ta creciente comf)le¡i Dd de la
_ _...... por 11 • - - · raoonal de ..... oocieded; por lo ......,, ..., .... - - - Cllidwlosa-
- c-1"""' ..
.. _ . _ _
orden -de _
.. . ._
.- _ so1n ......... - y la _..¡on.' Oe aqui lo

ª--.. . ...--.. .,. . -aadel-


, . , . . _ ............ -....i ¡_:¡.

MUIS a ' la MCI '11; c:arreáci0f1


n• 1>1 • lll ~ &e cowao edRe en todas
enrre bli . .
tmponanaa . - concede al ..,,.,...,. cxnF ,tbra
~,.,...._a~•ea-so1n1a

-
do~
-
dtla-K>Clalnofue
- - · sip> XIX.cuan-
....

,... da impof'f:alas·
lol .,•ililOI de 11 .... poro alcalaa ... _ . . , l a
o..rw-n -- fenOrR.io .. -
obras..-
-...w
___ - _ , ... - ......- _ p
... __ - ó<lw:ils.
o-
Nlc• s. Timosliejf lo - ........... l'1é>oco.
lllia&. ..,.. la -.dad ci,;I T la poida, - . . las Fondo de c..kurt Eccnórnlca, 1977. (A<...IQcióo•)
.......-, ... ldoas.l-1ª""""""' ............

KARL MARX: llii- Karl Marx nació en Trevcris. Alcm:ini:t, cn 1818. Vivió gran parte de
CONFLICTO su vida en Londres, kt capital del imperio británico y el ccniro del ca-
pital i~mo. donde se originó y IOfllÓ aran impulso la Revolución lnd!L<trial.
SOCIAL Asistió a la~ uansronnxioncs que las nuevas
Y REVOLUCIÓN lccnologfas indll;uialC> produjeron en las so-
ciecbdes y en b b11ma.nida.d! doce hont) de
trabajo. sueldos bajos y vivicn<la> irualubtts.
En su p:li< sufrió p<:TSCCUCiooes a raíz de <u<
po<tunb políticas. Por este moCJ\ o cmi¡¡ró •
Paru. refugio de los e•iliado> europeo'»

K4ll Mo"<, ~ - · Joa04ofo.

de produa:i6n capho&ta, de la
d<tolladamtnte sus Mt<nes y w--
Su .O.. CX>n51i!ur! ..,. f"O(unt/a <rtoca ol modo
"'°' tswdó
En la capital francesa. Marx se relaciooó con grupos de la clase obrera y
coo los socialistas. Tambi6n estableció contacto con Heinricb Heine (1797-
1856). prestigioso escritor alemán de orige.o judlo y refug.iado. quien le hi-
1.0 cor1ocer las ideas soci,ilistas de Snint-Sirnon. Hc!nñ de Saint..Simon con·
sideraba que la ciencia tiene una mjsión redentora de la humanidad y sos-
tenía que los avances 1.ccnológi<:os pueden mejorar la existencia n1oral y
material de la clase más pobre.
~1arx enuhló una estrecha arnistad oon Friedrich Engels. a raíz de un tra·
bojo que Engels deseat.l que Marx le publicara. Ambo< pensadores hab>an
llegado a conclusiones similares sobre los efectos del capitalismo y del Es-
tado y del papel del proletariado en los movimientos de cambio social. En
1848. Marx y Engels publicaron un texto político fundamental para la di -
fusión de sus ideas. El manifiestf1 comuni.s1a.
Marx vivió en la Europa del siglo XIX. donde fue testigo del desarrolllo
ócl capitalismo. Vio cómo este sistcn1a transfonnaba: a una nlinoña de bvr-
gueses en capitalista.~. e_~ decir. en PtQpic1arios de fábricas y empresas pro·
ductivas. y u una gran parte de la población en obreros indu..~triales. q,ue
djeron origen al proletariado urbaito.
Karl Marx murió en lnglatcrrJ en 1883.

1> La concepción de la historia, el conflicto


y el cambio social
El punto de partida de los trJbajos de Marx son las peri;ona.< reales y,.;.
vientes con sus condicione.'\ de vida. u~ prcmis:is de toda h.istoria humana
son la..; 3Cciones y las condiciones concretas con las que se encuentran las
personas. Para vivir y seguir vivien·
do. los individuos deben satisfacer
determinadas necesidades básicas.
Las a<:ciooes que las personas ccali-
zan están condicionadas por el coo-
t.exto natural. social, temporal y es-
pacial en el que se desam>lla su exis-
tencia. Como dicen Morx y Engels
en la id~ología alemana, obra con-
cluida en 1846, la.< fonna.< en que los
hombres satisfacen sus DOCC$idades.
cómo producen y qué reL"tCiooes es-
tablecen entre sí y con su medio pue-
den comprobarse direc1amente, me-
diante la investigacción en1pfrica.
'to hitulrio de O>dos los -
- de las luchas d< clases."
qut "°" uis<Jdo ho5ta aho<V es la

Katf Mane y Frederich Engels. El manifiesto c<>munit.Q. Mos<ú. P"'f,_


19$1.
A lo tnrgo de es.te proceso de saii~facción de su.-.: neces.idades, tas ~na.o;
establecen relocioncs sociales <'On OUQS bolnbrcs y con su entorno. Estas "'I•·
cioocs ""ª iml<..-pcndicnt"" de las voluallldcs individuales. ""°
objetivas. ao
son elegid.is por las pcrsooa.s. existen y son anteriores a ellas. son históricas. y
a su vez son el resultado de la acti vida<! de ouos hombres que loo precedieron.
En este sentido. ~Lra Marx, la historia de la huma:nidad es la historia de
cón10 la.(¡ pe"'°nas satisficieron sus nece~idade!;;, la.~ relaciones que estable-
<:icron con otras pcrS<>O-us. con los instrumente.» de trabajo y con lo produ·
cido. con los productos de su uabajo.

Lo concepción materialista de la historia


"Según la conciitpción materialista óe la historia, et elemento <M!:tenninante de la historia es en (lldrna lns·
tanda b. pn>ctuc.c'6n y reproducción de la vlda real. Ni Marx ni yo hemos a.firmado nunca 0tr.1 ccw que
esto; por conslgujente. si alguien tergiYena afirmando que el elemenro ecooOmico e$ el (lnico detennlnan-
te, la traMforma en una teor1a sin senddo. absurda y abstraca.."

El proceso de trabajo
•'B uabajo e:s en primer tu¡ar un procéSO entre él hombre y la naturaleu, un pn:>ceso en que él hombré
mecfu. regula y conuola su metabolismo con la nawrale:a. El hombre se enfrenta a la materia nawral mis·
ma como un poder natural. Pone en movitniento las fuen::as nawrafes que pertenecen a su corporeidad.
bnzos y cabeza. manos. a fin de apoderarse de los materiales de la naturaleza bajo una forma útil para su
propia vida. Concebimos e t trabajo bajo una forma en b. c.ual pertenece exclusivamente al hombre. Una
araña cj.ecuca ~ones quo recuerdan Ju def te¡cdo.- y Ul'Q abeja avCfgOnzaria. por b constn1<dón de
b:s celditb.s de su panal, a más de oo maestro albañil.
Pero k> que clstinguc ventajosamente al peor nuestro lllMñil de la mejoc' abeja et que el p~ro ha mo.
dQbdo la ctidiJla on su cabeu 4\nté$ dé eonstruirta M b cien.Al consumane este proc.e so de trabajo. sur-
ge un resultado que antes del comienzo de aquel ya existil en b imaginación del obrero. o sea. idealmen~
a
te. obrero no sólo efectúa un cambio de forma de to natural: en lo narur.al, al mismo tiempo. efectiviza
su ¡:iropio objedvo,º'*ttvo que él sabe q~ dtttn'nina. e.orno una ley. el modo y IN.neta de. .su comporta-
m;enw y iJ que tiene que subordinar w vok.intad."

Karl Mane El copi!al. tomo l. Mbóco. FCE, 196-+. (Ada¡>aci6n.)

1> La lucha de clases


En sus desarrollos teóricos. Marx observa que: Ja historia de la humanidad
e.s una historia de enfren.!lll11ientos enirc grup<>s antagónicos (explotados-
explotadoreS. amos.esclavos. ~iervos-señores feudales). Denomina a este
enfrentamiento locha de clases. En este sentido, el conflicto social es eJ
mQlor del cambio que pennitirá superar, transitando por diferentes tipos de
sociedades, el onugooismo cnm: cxplowtlorcs y c><plowdos. hasta llegar •
la sociedad que Marx denomina "comunista". ca la que oo c><istitfü1 las cla-
ses sociales, oo habría explOU\dos ni exploiadores.

También podría gustarte