Instituto Bíblico “Las Delicias”
Programa de Estudios Teológicos Formales
Licenciatura en Teología Bíblica
Cátedra Anaco.
Módulo: EXÉGESIS DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS I
Exégesis:
La Epístola de Santiago.
Facilitador: Estudiante:
Mg. Th. Eduardo Mejías. Elisa Mejías.
C.I.: 21.052.822
Caripe, 22 de marzo de 2021.
Introducción
El Señor Jesucristo en cierta ocasión dijo: “Escudriñad las Escrituras; porque a
vosotros os parece que en ellas tenéis la vida eterna; y ellas son las que dan testimonio de
mí”. Tal mandato del Señor fue guardado por los apóstoles y por los cristianos verdaderos
de todas las eras; porque todos comprendieron la importancia del estudio de la Palabra del
Señor.
El Señor utilizó diferentes tipos de literatura para comunicar su mensaje a la
humanidad a lo largo de los siglos: narrativa, poética, profética, argumentativa y
parabólica; cada una con características distintivas que deben ser conocidas por el
estudiante de las Escrituras para poder extraer la intención del autor divino. Existen
valiosas herramientas que permiten alcanzar tal fin.
La exégesis es una de ellas, y esta se define como la ciencia de la interpretación
bíblica. Etimológicamente significa explicar o narrar; y debido a su naturaleza está
estrechamente relacionada con la Hermenéutica. No obstante, mientras esta última
establece los principios de interpretación bíblica, la exégesis puntualiza el significado de las
declaraciones y pasajes individuales con el propósito de interpretarlos. (Harrison, E.;
Bromiley, G. y Henry, C., 2006, p. 246).
La literatura argumentativa de la Biblia puede presentar dificultades para quien no
está familiarizado con la hermenéutica y la exégesis bíblica. De allí que surgen graves
errores de interpretación y herejías cuando se estudian estos pasajes. Es fundamental que se
incorpore el estudio gramático en el análisis de estos textos para poder establecer
correctamente la jerarquización de las ideas, la consecuente estructura del texto y llegar a la
idea central del autor divino.
El módulo de exégesis de textos argumentativos está enfocado a brindar
herramientas exegéticas al estudiante para que pueda interpretar correctamente dicho
género literario. En esta oportunidad, se ha desarrollado la exégesis de la epístola de
Santiago. El presente trabajo se estructura de la siguiente forma: A. Análisis literario de
toda la epístola, B. Análisis histórico-cultural de toda la epístola y C. Aplicación del
procedimiento exegético al párrafo 2:14-26.
A. ANÁLISIS LITERARIO DE TODA LA EPÍSTOLA
a. DIVIDIR LA CARTA O EPÍSTOLA: La epístola de Santiago tiene la
siguiente división general:
i. Salutación inicial: 1:1.
ii. Cuerpo o desarrollo: 1:2-5:12.
b. IDENTIFICAR LOS PÁRRAFOS:
CAPÍTULO 1
1:1. Salutación inicial.
1:2-4: El gozo durante la prueba de la fe.
1:5-8: El pedir sabiduría a Dios.
1:9-11: La gloria en la condición humilde.
1:12-18: La perseverancia en la fe durante la tentación.
1:19-27: La necesidad de practicar la Palabra de Dios.
CAPÍTULO 2
2:1-13: La necesidad de hablar y proceder según la ley del amor.
2:14-26: La necesidad de la fe con obras.
CAPÍTULO 3
3:1-12: El hablar con mesura.
3:13-18: La forma de reconocer la sabiduría de Dios y la del
mundo.
CAPÍTULO 4
4:1-10: El sometimiento del carácter a Dios.
4:11-12: Dios, el dador de la ley y único juez.
4:13-17: La dependencia a Dios en los planes.
CAPÍTULO 5
5:1-6: El juicio del Señor contra los ricos opresores.
5:7-11: El esperar con paciencia la venida del Señor.
5:12: La palabra intachable del creyente.
5:13-18: El confesarse los pecados y la oración.
5:19-20: La restauración del extraviado.
c. AGRUPAR LOS PÁRRAFOS Y ESTABLECER LAS DIVISIONES
Salutación inicial. (1:1)
La actitud correcta bajo la prueba de la fe. (1:2-18)
Una fe práctica. (1:29-2:26)
El dominio propio del creyente. (3:1-18)
La sujeción a Dios por el creyente. (4:1-17)
La conducta del creyente ante la inminente venida del Señor.
(5:1-20)
d. TRAZAR EL ARGUMENTO DEL AUTOR
¿Cómo desarrolla el autor su argumento? ¿Qué dice primero y luego cómo
conecta las ideas principales de cada párrafo? Se hace un resumen de todo lo
que dice el autor en la carta.
Santiago, primero, saluda a sus receptores (1:1). Luego les dice que deben
tener gran gozo por las diversas pruebas que atraviesan; porque estas les
enseñan la paciencia, para que sean perfeccionados. (1:2-4). Pero el que no
tiene sabiduría, solo debe pedirla a Dios con fe y confianza, y Él se la dará
abundantemente. (1:5-8). Pero aquel que es de condición humilde debe
gloriarse por su alta posición, mientras que el rico, en su humillación;
porque las riquezas son transitorias. (1:9-11). Santiago expresa que la
perseverancia en la fe bajo la prueba trae bendición; porque el que lo haga,
recibirá la vida eterna. Tales pruebas no provienen de Dios, sino de los
deseos carnales individuales. (1:12-18).
Los creyentes no deben limitarse al conocimiento de estas cosas, sino que
deben practicar la Palabra de Dios; porque el que no lo hace se engaña a sí
mismo y porque así permanecerán en la ley perfecta o de la libertad y serán
bienaventurados. Este párrafo es una introducción a los siguientes. (1:19-
27). Asimismo, los creyentes deben hablar y proceder según la ley del
amor, la de la libertad, que no admite discriminación y bajo la cual serán
juzgados con o sin misericordia, según hubiesen hecho. (2:1-13). También,
les demuestra que, en la salvación, la fe necesita de las obras. (2:14-26).
De la misma forma, Santiago expresa la necesidad de hablar con mesura,
porque el que lo hace es un hombre perfecto. (3:1-12). También, manifiesta
que basta con mirar cómo actúa una persona para reconocer si la sabiduría
que dice tener viene de Dios o no; por lo que establece un contraste entre la
naturaleza de la sabiduría de Dios y la terrenal. (3:13-18).
En el capítulo cuatro, Santiago inicia con una serie de denuncias contra sus
receptores, para darles la solución al final: que deben someter su carácter a
Dios. (4:1-10). Asimismo, les dice que Dios es el dador de la ley y único
facultado para juzgar, pero ellos no tienen la facultad para juzgar a sus
hermanos. (4:11-12). Por último, les llama la atención sobre la necesidad de
depender de Dios en los planes que realicen, contrastando su actitud de
arrogancia con la de sometimiento a Dios que deberían de tener. (4:13-17).
En su último capítulo, Santiago empieza anunciando el juicio del Señor
sobre los ricos; porque ellos no les pagaban a sus empleados,
ocasionándoles la muerte. (5:1-6). En consecuencia, los creyentes deben
esperar con paciencia la venida del Señor; porque está cerca (5:7-11). Y
sobre todo no deben jurar, sino que deben tener una palabra intachable.
(5:12). También, deben confesarse unos a otros los pecados y orar; porque
la oración del justo es poderosa. (5:13-18). Finalmente, los creyentes deben
velar por la restauración de los que se extravían de la verdad. (5:19-20).
e. IDENTIFIQUE EL TEMA GENERAL DE LA OBRA:
El vivir según la Palabra de Dios.
B. ANÁLISIS HISTÓRICO-CULTURAL DE TODA LA EPÍSTOLA
1. Los Receptores: Los receptores son judíos cristianos de la diáspora, que estaban
esparcidos por todo el imperio romano. (1:1). Había entre ellos quienes culpaban a
Dios de las tentaciones que estaban viviendo. (1:13). Todavía tenían malicia (1:21)
y aunque tenían conocimiento de la Palabra de Dios, no la estaban poniendo en
práctica, (1:22), especialmente el amar a todos sin discriminación (2:6) y la
misericordia. (2:15-16).
Asimismo, eran impulsivos, hablaban sin sabiduría, (3:9-10), y actuaban con celos y
siguiendo sus ambiciones personales (3:14); lo que resultaba en cierta hipocresía
(3:11-12, 14). Eran, además, belicosos, pendencieros, codiciosos, envidiosos,
soberbios, de doble ánimo, (4:1-2), arrogantes y jactanciosos, (4:16), y se juzgaban
(4:11-12) y se quejaban unos contra otros. (5:9).
En cuanto a su posición social, unos eran ricos y otros, pobres (1:9-10). Pero en vez
de tratarse como hermanos a pesar de las diferencias entre clases sociales, ellos
hacían distinción y se discriminaban unos a otros. (2:2-4). Asimismo, los ricos
oprimían duramente a los pobres, que clamaban justicia al Señor, porque los
explotaban, negándoles el salario. (5:4).
2. El Autor: El autor es Santiago, quien se describe como siervo de Dios y del Señor
Jesucristo. (1:1). Aunque deja ver en su epístola que es maestro (3:1), no detalla
cuál es su relación ministerial con la audiencia, dónde se halla mientras escribe o
cuáles son las circunstancias que vive mientras lo hace. Su tono cercano refleja que
Santiago conocía bien a su audiencia y era respetado por ellos. También, las
múltiples alusiones al Antiguo Testamento y sus personajes: Rahab, Job, Elías y
particularmente a Abraham, a quien describe como “nuestro padre” (2:21),
demuestran que Santiago era judío al igual que sus receptores.
Santiago manifiesta en su retórica gran preocupación por la vida espiritual de su
audiencia. Para él, la fe verdadera es aquella que se evidencia a través de la práctica
en la vida diaria. Por tanto, su carta es una enérgica exhortación a vivir según las
enseñanzas del Señor. En consecuencia, abundan en su epístola las ilustraciones y
aplicaciones de la fe, además de los llamados de atención en verbos en imperativo y
en vocativos.
En este sentido, el estilo prolijo de Santiago recuerda la literatura sapiencial del
Antiguo Testamento y el Sermón del Monte pronunciado por el Señor Jesús,
reflejando una vez más su condición judía. De igual forma, Santiago aborda temas
que el mismo Señor abordó como la supremacía del mandamiento del amor (2:8, cf.
Mateo 22:36-40) y el no jurar sino tener una palabra intachable. (5:12, cf. Mateo
5:34- 37).
3. El Motivo: Los receptores estaban atravesando diversas pruebas en cuanto a su fe
(1:2), incluyendo la persecución (2:6-7). Pero no estaban teniendo una buena actitud
ante esa situación. (1:2,12). Además, no estaban esforzándose por poner en práctica
la Palabra de Dios, a pesar de que la conocían. (2:19, 22).
Su carácter y su conducta carnales distaban mucho del ideal bíblico. Había pleitos y
serios conflictos entre ellos y se juzgaban entre sí. Asimismo, se discriminaban por
sus clases sociales. Los ricos explotaban duramente a los pobres, negándoles su
salario. Y de forma general, los creyentes estaban siendo impacientes ante la venida
del Señor y se quejaban unos contra otros.
La falta de hermandad, amor y misericordia les impedía atender las necesidades de
los miembros de la iglesia, tanto físicas –alimentos, vestidos, enfermedades– como
espirituales –confesión de pecados y restaurar a los extraviados–. Ante todas estas
situaciones Santiago decidió escribir su epístola.
4. El Propósito: Santiago escribe su epístola para enseñarles a sus receptores cómo
vivir de acuerdo a la Palabra de Dios. Con este propósito, Él los anima a tener una
actitud espiritual ante las pruebas: con gozo, sabiduría y perseverancia; los exhorta a
esforzarse en poner en práctica las enseñanzas del Señor y no solo a quedarse en el
conocimiento de ellas, especialmente a practicar el mandamiento perfecto del amor
sin favoritismo.
Además, los amonesta sobre la necesidad de someter su vida, y en especial su
carácter, a Dios; para que pudieran relacionarse mejor entre ellos. Y por último, ante
la inminente venida del Señor deja una clara advertencia a los ricos que explotaban
a los pobres y unas orientaciones sobre cómo debían conducirse los creyentes: con
paciencia, confesándose los pecados y orando unos por otros, teniendo una palabra
intachable y restaurando a los que habían apostatado.
5. Fecha: Los estudiosos están de acuerdo en fechar la epístola de Santiago en las
primeras décadas del cristianismo, debido a que en ese tiempo la iglesia era
mayoritariamente judía. Entre las razones para esto están la descripción de los
receptores como “las doce tribus que están en la dispersión” y la mención de
“ancianos” en vez de “obispos” o “presbíteros”. No obstante, algunos datan la
epístola en los inicios del año 60 d. C.; mientras que otros la ubican antes del
Concilio de Jerusalén (48/49 d. C.) por no hallar en ella mención al tema de la
circuncisión. (Bruce y otros, 2003, p. 1235)
6. Mensaje: El mensaje principal de la epístola es el vivir según la Palabra de
Dios. No obstante, hay otros temas que se abordan como parte de este y son:
La actitud correcta ante las pruebas de la fe, (1:2-16).
La sabiduría en el hablar y proceder, (1:5; 3:13-18).
El amor como el cumplimiento de la Ley, (2:8).
La fe práctica, (2:14, 20, 26).
El dominio propio, (3:8, 13-14).
El sometimiento total del creyente a Dios, (4:7-8).
La paciencia ante la venida del Señor, (5:7-11).
C. APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO EXEGÉTICO A UN PÁRRAFO DE
LA EPÍSTOLA DE SANTIAGO
El párrafo seleccionado para aplicar este procedimiento exegético, según La Biblia
de las Américas, es el siguiente: Santiago 2:14-26:
“14 ¿De qué sirve, hermanos míos, si alguno dice que tiene fe, pero no tiene obras?
¿Acaso puede esa fe salvarle?
15 Si un hermano o una hermana no tienen ropa y carecen del sustento diario,
16 y uno de vosotros les dice: Id en paz, calentaos y saciaos, pero no les dais lo
necesario para su cuerpo, ¿de qué sirve?
17 Así también la fe por sí misma, si no tiene obras, está muerta.
18 Pero alguno dirá: Tú tienes fe y yo tengo obras. Muéstrame tu fe sin las obras, y
yo te mostraré mi fe por mis obras.
19 Tú crees que Dios es uno. Haces bien; también los demonios creen, y tiemblan.
20 Pero, ¿estás dispuesto a admitir, oh hombre vano, que la fe sin obras es estéril?
21 ¿No fue justificado por las obras Abraham nuestro padre cuando ofreció a Isaac
su hijo sobre el altar?
22 Ya ves que la fe actuaba juntamente con sus obras, y como resultado de las
obras, la fe fue perfeccionada;
23 y se cumplió la Escritura que dice: Y ABRAHAM CREYÓ A DIOS Y LE FUE
CONTADO POR JUSTICIA, y fue llamado amigo de Dios.
24 Vosotros veis que el hombre es justificado por las obras y no sólo por la fe.
25 Y de la misma manera, ¿no fue la ramera Rahab también justificada por las obras
cuando recibió a los mensajeros y los envió por otro camino?
26 Porque así como el cuerpo sin el espíritu está muerto, así también la fe sin las
obras está muerta”.
C.1. LA CONTEXTUALIDAD DEL PÁRRAFO: CONTEXTO ANTERIOR Y CONTEXTO
POSTERIOR
En el Contexto Anterior (2:1-3): Santiago prohíbe el favoritismo en la práctica de
la fe; porque los creyentes daban mejor atención a los ricos y menospreciaban a los pobres,
discriminándose así unos a otros y constituyéndose en jueces con malos pensamientos. Por
tal motivo, Santiago les recuerda que Dios escogió a los pobres de este mundo para que
fuesen ricos en fe y herederos de su reino, a esos pobres que ellos menospreciaban.
Asimismo, les recuerda que son los ricos los que los persiguen por causa de su fe y
blasfeman el nombre del Señor Jesucristo.
Santiago expresa que aquel que cumple la “ley real” es el que ama a su prójimo,
pero el que muestra favoritismo se vuelve transgresor de toda la ley, porque el que la viola
en un punto, se hace transgresor de toda. Por tanto, ellos deben hablar y proceder sabiendo
que serán juzgados según la ley de la libertad; porque no habrá misericordia para el que no
la haya mostrado con su prójimo, y porque, al final, la misericordia triunfa sobre el juicio.
En el Contexto Posterior (3:1-12): Santiago inicia este párrafo con la
recomendación de procurar que la mayoría no se hiciese maestro; porque el juicio que estos
recibirán será mayor, y destacando la vida recta que ellos deben tener. En tal sentido, se
centra en la necesidad de hablar con mesura y la dificultad que esto conlleva; para lo que
utiliza varias ilustraciones: el freno de los caballos, el timón de los barcos y un fuego
pequeño que incendia un bosque, para demostrar que por más que la lengua sea pequeña,
tiene un gran poder; asimismo la capacidad de domesticar animales en contraposición con
la dificultad de dominar la lengua. Y por último, la fuente que produce agua dulce y salada,
la higuera y la vid; para explicar que la persona habla según lo que es.
Resumen (2:14-16): Santiago explica que las personas son justificadas tanto por
medio de la fe como por medio de las obras; para esto utiliza múltiples ejemplos que a su
vez compara. Primero, compara la inutilidad de decirle a alguien que tiene desnudez que se
supla por sí mismo cuando carece del sustento diario, con la inutilidad de decir que se tiene
fe cuando no se tienen obras. Asimismo, expone la semejanza del solo creer en Dios que
tiene una persona y los demonios, para reafirmar que la fe sin obras es inútil. También
presenta cómo Abraham y Rahab fueron justificados de la misma manera: cuando sus obras
reflejaron su fe. Porque así como el cuerpo necesita del espíritu para estar vivo, la fe
necesita de las obras para ser real.
C.2. EL ANÁLISIS MORFOLÓGICO DEL PÁRRAFO
14 ¿De qué sirve, hermanos míos, si alguno
Preposición Pronombre Verbo Sustantivo Adjetivo Conjunción Pronombre
interrogativo intransitivo, 3era común, determinativo, subordinante indefinido,
persona, singular, masculino, posesivo, condicional. masculino,
modo indicativo, plural. masculino, plural. singular.
tiempo presente,
aspecto
imperfectivo.
dice que tiene fe, pero no tiene
Verbo Conjunción Verbo transitivo, Sustantivo Conjunción Adverbio de Verbo
transitivo, 3era subordinante 3era persona, común, coordinante, negación. transitivo, 3era
persona, completiva. singular, modo femenino, simple, persona,
singular, modo indicativo, tiempo singular. adversativa. singular, modo
indicativo, presente, aspecto indicativo,
tiempo imperfectivo. tiempo
presente, presente,
aspecto aspecto
imperfectivo. imperfectivo.
obras? ¿Acaso puede esa fe salvarle? 15 Si
Sustantivo Adverbio de Verbo transitivo, Adjetivo Sustantivo Verbo, Conjunción
común, duda. 3era persona, determinativo, común, infinitivo subordinante
femenino, singular, modo demostrativo, femenino, verbal, simple. condicional.
plural. indicativo, tiempo femenino, singular.
presente, aspecto singular. Le: Pronombre
imperfectivo. personal, 3era
persona,
neutro,
singular.
un hermano o una hermana no tienen
Artículo Sustantivo Conjunción Artículo Sustantivo Adverbio de Verbo
indeterminado, común, coordinante, indeterminado, común, negación. transitivo, 3era
masculino, masculino, simple, disyuntiva. femenino, femenino, persona,
singular. singular. singular. singular. plural, modo
indicativo,
tiempo
presente,
aspecto
imperfectivo.
ropa y carecen del sustento diario, 16 y
Sustantivo Conjunción Verbo De: Preposición. Sustantivo Adjetivo Conjunción
común, coordinante, intransitivo, 3era El: Artículo común, calificativo, coordinante,
femenino, simple, persona, plural, determinado, masculino, masculino, simple,
singular. copulativa. modo indicativo, masculino, singular. singular. copulativa.
tiempo presente, singular.
aspecto
imperfectivo.
Uno de vosotros les dice: Id en
Pronombre Preposición. Pronombre Pronombre Verbo Verbo Preposición.
indefinido, personal, 2da personal, 3era transitivo, 3era intransitivo,
masculino, persona, persona, neutro, persona, singular, segunda
singular. masculino, plural. plural. modo indicativo, persona,
tiempo presente, plural, modo
aspecto imperativo.
imperfectivo.
paz, calentaos y saciaos, Pero no les
Sustantivo Verbo Conjunción Verbo Conjunción Adverbio de Pronombre
común, pronominal, coordinante, pronominal, 2da coordinante, negación. personal, 3era
femenino, 2da persona, simple, copulativa. persona, plural, simple, persona,
singular. plural, modo modo adversativa. neutro, plural.
imperativo. imperativo.
Os: pronombre Os: pronombre
personal, personal,
segunda segunda
persona, plural. persona, plural.
dais lo necesario para su cuerpo, ¿de
Verbo Artículo Adjetivo Preposición. Adjetivo Sustantivo Preposición.
transitivo, 2da determinado, calificativo, determinativo, común,
persona, plural, neutro. masculino, posesivo, neutro, masculino,
modo singular. singular. singular.
indicativo,
tiempo
presente,
aspecto
imperfectivo.
qué sirve? Así también la fe por
Pronombre Verbo Adverbio de modo Adverbio de Artículo Sustantivo Preposición.
interrogativo. intransitivo, afirmación determinado, común,
3era persona, femenino, femenino,
singular, modo singular. singular.
indicativo,
tiempo
presente,
aspecto
imperfectivo.
sí misma, si no tiene obras, está
Pronombre Adjetivo Conjunción Adverbio de Verbo Sustantivo Verbo
personal, 3era determinativo, subordinante, negación. transitivo, 3era común, auxiliar, 3era
persona, neutro. demostrativo, condicional. persona, singular, femenino, persona,
femenino, modo indicativo, singular. singular, modo
singular. tiempo presente, indicativo,
aspecto tiempo
imperfectivo. presente,
aspecto
imperfectivo.
muerta. Pero alguno dirá: Tú tienes fe
Participio Conjunción Pronombre Verbo Pronombre Verbo Sustantivo
irregular, coordinante, indefinido, transitivo, 3era personal, 2da transitivo, 2da común,
femenino, simple, masculino, persona, persona, singular. persona, femenino,
singular. adversativa. singular. singular, modo singular, modo singular.
indicativo, indicativo,
tiempo futuro, tiempo
aspecto presente,
imperfectivo. aspecto
imperfectivo.
y yo tengo obras. Muéstrame tu fe
Conjunción Pronombre Verbo Sustantivo Verbo Adjetivo Sustantivo
coordinante, personal, 1era intransitivo, 1era común, pronominal, 2da determinativo, común,
simple, persona, persona, singular, femenino, persona, plural, posesivo, femenino,
copulativa. singular. modo indicativo, singular. modo imperativo. neutro, singular.
tiempo presente, singular.
aspecto Me: pronombre
imperfectivo. personal, 1era
personal,
singular.
sin las obras, y yo te mostraré
Preposición Artículo Sustantivo común, Conjunción Pronombre Pronombre Verbo
determinado, femenino, coordinante, personal, 1era personal, 2da pronominal,
femenino, singular. simple, persona, singular. persona, 1era personal,
plural. copulativa. singular. singular, modo
indicativo,
tiempo futuro,
aspecto
imperfectivo.
mi fe por mis obras. 19 Tú crees
Adjetivo Sustantivo Preposición. Adjetivo Sustantivo Pronombre Verbo
determinativo, común, determinativo, común, personal, 2da transitivo, 2era
posesivo, femenino, posesivo, femenino, persona, persona,
neutro, singular. neutro, singular. singular. singular. singular, modo
singular. indicativo,
tiempo
presente,
aspecto
imperfectivo.
que Dios es uno. Haces bien; también
Conjunción Sustantivo Verbo copulativo, Pronombre Verbo Adverbio de Adverbio de
subordinante, común, 3era persona, indefinido, transitivo, 2da modo. afirmación.
completiva. masculino, singular, modo masculino, persona, singular,
singular. indicativo, tiempo singular. modo indicativo,
presente, aspecto tiempo presente,
imperfectivo. aspecto
imperfectivo.
los demonios creen, y tiemblan. 20 Pero,
Artículo Sustantivo Verbo transitivo, 3era Conjunción Verbo intransitivo, 3era Conjunción
determinado, común, persona, singular, modo subordinante, persona, singular, modo coordinante,
masculino, masculino, indicativo, tiempo presente, consecutiva. indicativo, tiempo simple,
plural. singular. aspecto imperfectivo. presente, aspecto adversativa.
imperfectivo.
¿estás dispuesto a admitir, oh hombre vano,
Verbo auxiliar, Verbo, Preposición. Verbo, Interjección Sustantivo Adjetivo
2da persona, participio infinitivo, propia. común, calificativo,
singular, modo irregular, verbal, simple. masculino, masculino,
indicativo, masculino, singular. singular.
tiempo singular.
presente,
aspecto
imperfectivo.
Perífrasis verbal
que la fe sin obras es estéril?
Conjunción Artículo Sustantivo común, Preposición. Sustantivo Verbo Adjetivo
subordinada determinado, femenino, singular. común, transitivo, 3era calificativo,
completiva. femenino, femenino, persona, neutro,
singular. singular. singular, modo singular.
indicativo,
tiempo
presente,
aspecto
imperfectivo.
21 ¿No fue justificado por las obras Abraham
Adverbio de Verbo Participio regular, Preposición. Artículo Sustantivo Sustantivo
negación. auxiliar, 3era masculino, determinado, común, propio.
persona, singular. femenino, plural. femenino,
singular, modo plural.
indicativo,
tiempo pretérito
perfecto
simple, aspecto
perfectivo.
Voz pasiva perifrástica.
nuestro padre cuando ofreció a Isaac su
Adjetivo Sustantivo Adverbio de Verbo Preposición. Sustantivo Adjetivo
determinativo, común, tiempo. transitivo, 3era propio. determinativo,
posesivo, masculino, persona, posesivo,
masculino, singular. singular, modo neutro,
singular. indicativo, singular.
tiempo pretérito
perfecto simple,
aspecto
perfectivo.
hijo sobre el altar? 22 Ya ves que
Sustantivo Preposición. Artículo Sustantivo Adverbio de Verbo Conjunción
común, determinado, común, tiempo transitivo, 2da subordinada
masculino, masculino, masculino, persona, completiva.
singular. singular. singular. singular, modo
indicativo,
tiempo
presente,
aspecto
imperfectivo.
la fe actuaba juntamente con sus obras,
Artículo Sustantivo Verbo Adverbio de Preposición. Adjetivo Sustantivo
determinado, común, intransitivo, 3era tiempo. determinativo, común,
femenino, femenino, persona, singular, posesivo, femenino,
singular. singular. modo indicativo, neutro, plural. plural.
tiempo pretérito
imperfecto,
aspecto
imperfectivo.
y como resultado de las obras, la
Conjunción Adverbio de Sustantivo común, Preposición. Artículo Sustantivo Artículo
coordinante, modo. masculino, determinado, común, determinado,
simple, singular. femenino, plural. femenino, femenino,
copulativa. plural. singular.
fe fue perfeccionada; 23 y se cumplió la
Sustantivo Verbo auxiliar, Participio Conjunción Pronombre Verbo Artículo
común, 3era persona, regular, coordinante, personal, 3era pronominal, determinado,
femenino, singular, modo masculino, simple, persona, neutro. 3era persona, femenino,
singular. indicativo, singular. copulativa. singular, modo singular.
tiempo pretérito indicativo,
perfecto simple, tiempo
aspecto pretérito
perfectivo. perfecto
simple, aspecto
Voz pasiva perifrástica. perfectivo.
Escritura que dice: Y ABRAHAM CREYÓ A
Sustantivo Pronombre Verbo transitivo, Conjunción Sustantivo Verbo Preposición.
común, relativo. 3era persona, coordinante, propio. intransitivo,
femenino, singular, modo simple, 3era persona,
plural. indicativo, tiempo copulativa. singular, modo
presente, aspecto indicativo,
imperfectivo. tiempo
pretérito
perfecto
simple, aspecto
perfectivo.
DIOS Y LE FUE CONTADO POR JUSTICIA,
Sustantivo Conjunción Pronombre Verbo auxiliar, Participio Preposición. Sustantivo
común, subordinante, personal, 3era 3era persona, regular, común,
masculino, consecutiva. persona, neutro, singular, modo masculino, femenino,
singular. singular. indicativo, singular. plural.
tiempo pretérito
perfecto simple,
aspecto
perfectivo.
Voz pasiva perifrástica.
Y fue llamado amigo de Dios. 24 Vosotros
Conjunción Verbo Participio regular, Sustantivo Preposición. Sustantivo Pronombre
subordinante, auxiliar, 3era masculino, común, común, personal, 2da
consecutiva. persona, singular. masculino, masculino, persona,
singular, modo singular. singular. masculino,
indicativo, plural.
tiempo pretérito
perfecto
simple, aspecto
perfectivo.
Voz pasiva perifrástica.
veis que el Hombre es justificado por
Verbo Conjunción Artículo Sustantivo Verbo auxiliar, Participio Preposición.
transitivo, 2da subordinante, determinado, común, 3era persona, regular,
persona, plural, completiva. masculino, masculino, singular, modo masculino,
modo singular. singular. indicativo, tiempo singular.
indicativo, presente, aspecto
tiempo imperfectivo.
presente,
aspecto Voz pasiva perifrástica.
imperfectivo.
las obras y no sólo por la
Artículo Sustantivo Conjunción Adverbio de Adverbio de Preposición. Artículo
determinado, común, coordinante, negación. modo. determinado,
femenino, femenino, simple, copulativa. femenino,
plural. plural. singular.
fe. 25 Y de la misma manera, ¿no fue la
Sustantivo Conjunción Locución adverbial de modo. Adverbio de Verbo Artículo
común, coordinante, negación. auxiliar, 3era determinado,
femenino, simple, persona, femenino,
singular. copulativa. singular, modo singular.
indicativo,
tiempo
pretérito
perfecto,
aspecto
perfectivo.
ramera Rahab también justificada por las obras
Sustantivo Sustantivo Adverbio de Participio Preposición. Artículo Sustantivo
común, propio. afirmación. regular, determinado, común,
femenino, femenino, femenino, femenino,
singular. singular. plural. plural.
cuando recibió a los mensajeros y los
Adverbio de Verbo Preposición. Artículo Sustantivo Conjunción Pronombre
tiempo. transitivo, determinado, común, coordinante, personal, 3era
3era persona, masculino, masculino, plural. simple, persona,
singular, modo plural. copulativa. masculino,
indicativo, plural.
tiempo pretérito
perfecto simple,
aspecto
perfectivo.
envió por otro camino? 26 Porque así como
Verbo Preposición. Adjetivo Sustantivo Conjunción Locución adverbial de modo.
transitivo, determinativo, común, subordinante,
3era persona, indefinido, masculino, causal.
singular, modo masculino, singular.
indicativo, singular.
tiempo pretérito
perfecto simple,
aspecto
perfectivo.
el cuerpo sin el espíritu está muerto,
Artículo Sustantivo Preposición. Artículo Sustantivo Verbo Participio
determinado, común, determinado, común, auxiliar, 3era irregular,
masculino, masculino, masculino, masculino, persona, masculino,
singular. singular. singular. singular. singular, modo singular.
indicativo,
tiempo
presente,
aspecto
imperfectivo.
Perífrasis verbal
así también la fe sin las obras
Adverbio de Adverbio de Artículo Sustantivo Preposición. Artículo Sustantivo
modo. afirmación. determinado, común, determinado, común,
femenino, femenino, femenino, femenino,
singular. singular. plural. plural.
está muerta”.
Verbo auxiliar, 3era Participio
persona, singular, modo irregular,
indicativo, tiempo presente, masculino,
aspecto imperfectivo. singular.
Perífrasis verbal.
C.3. EL ANÁLISIS SINTÁCTICO DEL PÁRRAFO
Este párrafo contiene 15 varias oraciones:
1era oración: Es una oración interrogativa, retórica que espera una respuesta
negativa.
“¿De qué sirve, hermanos míos, si alguno dice que tiene fe, pero no tiene obras?”:
Hermanos míos, de nada sirve si alguno dice que tiene fe, pero no tiene obras,
1. Hermanos míos, (Frase sustantiva, vocativo) de nada sirve ¿De qué le sirve? De
nada. (Complemento de régimen)
2. si alguno dice (Cláusula subordinada adverbial condicional). ¿Quién dice?
Alguno. (Sujeto) ¿Qué dice?
3. Que tiene fe. (Cláusula subordinada sustantiva de complemento directo) ¿Qué
tiene? Fe. (Complemento directo).
4. Pero no tiene obras. (Cláusula coordinada adversativa). ¿Qué no tiene? Obras.
(Complemento directo)
2da oración: Es una oración interrogativa, retórica que espera una respuesta
negativa. “¿Acaso puede esa fe salvarle?”: Esa fe no puede salvarle. ¿Quién no
puede salvar? Esa fe (sujeto). Predicado verbal: no puede salvarle. ¿A quién no
puede salvar? Le: a él. (C. I.)
3era oración: Oración yuxtapuesta. “Si un hermano o una hermana no tienen ropa y
carecen del sustento diario, y uno de vosotros les dice: Id en paz, calentaos y
saciaos, pero no les dais lo necesario para su cuerpo, ¿de qué sirve?”
1. Si un hermano o una hermana no tienen ropa. (Cláusula subordinada adverbial
condicional) ¿Quiénes no tienen? Un hermano o una hermana. (Sujeto compuesto).
Predicado verbal: no tienen ropa. ¿Qué no tienen? Ropa. (C. D.)
2. y [Si un hermano o una hermana] carecen del sustento diario. (Cláusula
subordinada adverbial condicional) ¿Quiénes carecen? Ellos. (Sujeto Tácito).
Predicado verbal: Carecen del sustento diario. ¿De qué carecen? Del sustento diario.
(Complemento de régimen)
3. y uno de vosotros les dice: Cláusula coordinada copulativa. ¿Quién dice? Uno
de vosotros. (Sujeto). ¿A quién dice? Les. A ellos. (C. I.) ¿Qué les dice?
4. Id en paz, ¿Quiénes deben ir? Vosotros. (Sujeto tácito) ¿Cómo deben ir? En paz.
(C.C. de modo).
5. Calentaos ¿Quiénes deben calentarse? Vosotros. (Sujeto tácito)
6. y saciaos, ¿Quiénes deben saciarse? Vosotros. (Sujeto tácito) (Cláusulas
subordinadas sustantivas de complemento directo).
7. pero no les dais lo necesario para su cuerpo,” Cláusula coordinada adversativa.
¿Quiénes no les dais? Vosotros. (Sujeto tácito). Predicado verbal: no les dais lo
necesario para su cuerpo. ¿Qué no dais? Lo necesario. (C. D.) ¿A quiénes no dais lo
necesario para su cuerpo? Les. A ellos. (C. I.) ¿Para qué no dais lo necesario? Para
su cuerpo. (C.C. de propósito).
8. “¿De qué sirve?”: De nada sirve. ¿De qué sirve? De nada. (Complemento de
régimen)
4ta oración: Oración compuesta coordinada, copulativa. Así también la fe por sí
misma, si no tiene obras, está muerta. Introducida por “así también” que indica
adición de ideas.
1. Así también la fe está muerta por sí misma. Cláusula principal. ¿Qué está
muerta? La fe. (Sujeto). Predicado verbal: está muerta por sí misma. ¿Por qué causa
está muerta? Por sí misma. (C. C. de causa)
2. si no tiene obras. Cláusula subordinada adverbial condicional. ¿Quién no tiene?
Ella. (Sujeto tácito). ¿Qué no tiene? Obras. (C. D.)
5ta oración: Oración compuesta yuxtapuesta (coordinada adversativa). Pero
alguno dirá: Tú tienes fe y yo tengo obras. Muéstrame tu fe sin las obras, y yo te
mostraré mi fe por mis obras.
1. Pero alguno dirá: Cláusula coordinada adversativa. ¿Quién dirá? Alguno.
(Sujeto). ¿Qué dirá?
2. Tú tienes fe. ¿Quién tienes? Tú. Predicado verbal: tienes fe. ¿Qué tienes? Fe. (C.
D.)
3. Y yo tengo obras. ¿Quién tengo? Yo. (Sujeto). Predicado verbal: tengo obras.
¿Qué tengo? Obras. (C. D.) Cláusulas subordinadas sustantivas de complemento
directo.
4. Muéstrame tu fe sin las obras, Cláusula subordinada sustantiva de complemento
directo. ¿Quién muestra? Tú. (Sujeto tácito). Predicado verbal: Muéstrame tu fe sin
las obras. ¿Qué debes mostrar? Tu fe. (C. D.) ¿A quién debes mostrar tu fe? Me, A
mí. (C. I.). ¿Sin qué debes mostrarme tu fe? Sin las obras. (C.C. de compañía).
5. y yo te mostraré mi fe por mis obras. Cláusula subordinada sustantiva de
complemento directo. ¿Quién mostraré? Yo. (Sujeto). Predicado verbal: y yo te
mostraré mi fe por mis obras. ¿Qué mostraré? Mi fe. (C. D.) ¿A quién mostraré mi
fe? Te, A ti. (C. I.) ¿Con qué te mostraré mi fe? Por mis obras. (C.C. de
instrumento).
6ta oración: Oración compuesta yuxtapuesta. Tú crees que Dios es uno.
1. Tú crees ¿Quién crees? Tú. (Sujeto). ¿Qué crees?
2. Que Dios es uno. Cláusula subordinada sustantiva de complemento directo.
7ma oración: Oración simple. Haces bien. ¿Quién haces? Tú. (Sujeto tácito). ¿Qué
haces? Bien. (C. D.)
8va oración: Oración compuesta coordinada copulativa. También los demonios
creen, y tiemblan. Introducida por “también” que indica adición de ideas.
1. También los demonios creen, Cláusula principal. ¿Quiénes creen? Los
demonios. (Sujeto). Predicado verbal: creen.
2. y tiemblan. Cláusula subordinada adverbial consecutiva. ¿Quiénes tiemblan?
Ellos. (Sujeto tácito). Predicado verbal: tiemblan.
9na oración: Oración compuesta coordinada adversativa. “Pero, ¿estás dispuesto a
admitir, oh hombre vano, que la fe sin obras es estéril?”: Pero no estás dispuesto a
admitir, oh hombre vano, que la fe sin obras es estéril.
1. Pero no estás dispuesto a admitir, oh hombre vano, Cláusula coordinada
adversativa. ¿Quién no estás dispuesto a admitir? Hombre vano. (Sujeto). ¿Qué no
estás dispuesto a admitir?
2. Que la fe es estéril sin obras. Cláusula subordinada sustantiva de complemento
directo. ¿Qué es estéril? La fe. (Sujeto) Predicado verbal: es estéril sin obras. ¿Sin
qué es estéril? Sin obras. (C. C. de compañía)
10ma oración: Oración compuesta interrogativa, retórica que espera una
respuesta positiva. “¿No fue justificado por las obras Abraham nuestro padre
cuando ofreció a Isaac su hijo sobre el altar?”: Abraham nuestro padre fue
justificado cuando ofreció a Isaac su hijo sobre el altar.
1. Abraham nuestro padre fue justificado Cláusula principal. ¿Quién fue
justificado? Abraham nuestro padre. (Sujeto). Predicado verbal: fue justificado.
¿Cuándo fue justificado?
2. cuando ofreció a Isaac su hijo sobre el altar. Cláusula subordinada adverbial
temporal. ¿Quién ofreció? Él. Abraham. (Sujeto tácito). ¿A quién ofreció? A Isaac
su hijo. (C. D.) ¿Dónde lo ofreció? Sobre el altar. (C. C. de lugar).
11era oración: Oración compuesta coordinada copulativa. Ya ves que la fe actuaba
juntamente con sus obras, y como resultado de las obras, la fe fue perfeccionada.
1. Ya ves ¿Quién ves? Tú. (Sujeto tácito). ¿Qué ves?
2. que la fe actuaba juntamente con sus obras, Cláusula subordinada sustantiva de
complemento directo. ¿Qué actuaba? La fe. Predicado verbal: actuaba juntamente
con sus obras. ¿Cuándo actuaba con sus obras? Juntamente. (C. C. de tiempo). ¿Con
quién actuaba juntamente? Con sus obras. (C. C. de compañía).
3. y [que] la fe fue perfeccionada como resultado de las obras. Cláusula
subordinada sustantiva de complemento directo. ¿Qué fue perfeccionada? La fe.
(Sujeto). ¿Cómo fue perfeccionada la fe? Como resultado de las obras. (C. C. de
modo)
12da oración: Oración compuesta coordinada, copulativa. “Y se cumplió la
Escritura que dice: Y ABRAHAM CREYÓ A DIOS Y LE FUE CONTADO POR JUSTICIA, y
fue llamado amigo de Dios”.
1. y se cumplió la Escritura ¿Quién se cumplió? La Escritura.
2. que dice: Cláusula subordinada adjetiva determinativa. ¿Qué dice?
3. Y ABRAHAM CREYÓ A DIOS Cláusula subordinada sustantiva de complemento
directo. ¿Quién creyó? Abraham. (Sujeto). ¿A quién creyó? A Dios. (C. D.)
4. Y LE FUE CONTADO POR JUSTICIA, Cláusula subordinada adverbial consecutiva.
¿Quién fue contado? Le. (Sujeto). ¿Cómo le fue contado? Por justicia. (C. C. de
modo).
5. y fue llamado amigo de Dios. Cláusula subordinada adverbial consecutiva.
¿Qué fue llamado? Amigo de Dios. (C. D.)
13era oración: Oración compuesta coordinada, copulativa: “Vosotros veis que el
hombre es justificado por las obras y no sólo por la fe”.
1. Vosotros veis. Cláusula principal. ¿Quiénes veis? Vosotros. (Sujeto) ¿Qué veis?
2. que el hombre es justificado por las obras Cláusula subordinada sustantiva de
complemento directo. ¿Quién es justificado? El hombre. (Sujeto). ¿Con qué es
justificado? Por las obras. (C. C. de instrumento)
3. y [que el hombre] no sólo [es justificado] por la fe. Cláusula subordinada
sustantiva de complemento directo. ¿Quién es justificado? Él. (Sujeto tácito).
¿Cómo es justificado? No sólo. (C. C. de modo) ¿Con qué no solo es justificado?
Por la fe. (C. C. de instrumento)
14ta oración: Oración compuesta coordinada, copulativa. “Y de la misma manera,
¿no fue la ramera Rahab también justificada por las obras cuando recibió a los
mensajeros y los envió por otro camino?”:
Y de la misma manera, la ramera Rahab también fue justificada por las obras
cuando recibió a los mensajeros y los envió por otro camino.
1. Y de la misma manera, la ramera Rahab también fue justificada por las obras.
Cláusula principal. ¿Quién fue justificada? La ramera Rahab. (Sujeto). ¿Con qué
fue justificada? Por las obras. (C. C. de instrumento). ¿Cuándo fue justificada?
2. cuando recibió a los mensajeros. ¿Quién recibió? Ella. Rahab. (Sujeto tácito) ¿A
quiénes recibió? A los mensajeros. (C. I.) Cláusula subordinada adverbial
temporal.
3. y [cuando] los envió por otro camino. ¿Quién envió? Ella. Rahab. (Sujeto tácito)
¿A quiénes envió? Los. (C. I.). ¿Por dónde los envió? Por otro camino. (C. C. de
lugar). Cláusula subordinada adverbial temporal.
15ta oración: Oración compuesta subordinada adverbial, causal, entre oraciones.
“Porque así como el cuerpo sin el espíritu está muerto, así también la fe sin las
obras está muerta”. Esta oración es insertada en el párrafo por la conjunción causal
“porque”.
1. Porque así como el cuerpo está muerto sin el espíritu. ¿Qué está muerto? El
cuerpo. (Sujeto). Predicado verbal: está muerto sin el espíritu. ¿Sin qué está muerto?
Sin el espíritu. (C. C. de compañía).
2. así también la fe está muerta sin las obras. ¿Qué está muerta? La fe. (Sujeto).
Predicado verbal: está muerta sin las obras. ¿Sin qué está muerta? Sin las obras. (C.
C. de compañía). Cláusulas subordinadas adverbiales de comparación.
C.4. BOSQUEJO TEXTUAL DE SANTIAGO 2:14 -26
1. Hermanos míos, de nada sirve
1.1. si alguno dice que tiene fe.
1.2. Pero no tiene obras.
2. Esa fe no puede salvarle.
3.1. Si un hermano o una hermana no tienen ropa.
3.2. Y [Si un hermano o una hermana] carecen del sustento diario.
3.3. Y uno de vosotros les dice:
3.3.1. Id
3.3.1.2. En paz,
3.3.2. Calentaos
3.3.3. Y saciaos,
3.4. Pero no les dais
3.4.1. Lo necesario
3.4.2. Para su cuerpo,
3. De nada sirve.
4. Así también la fe está muerta
4.1. Por sí misma,
4.2. Si no tiene obras.
5. Pero alguno dirá:
5.1. Tú tienes fe
5.2. Y yo tengo obras.
5.3. Muéstrame tu fe
5.3.1. sin las obras,
5.4. Y yo te mostraré mi fe
5.4.1. por mis obras.
5.5. Tú crees que Dios es uno.
6. Haces bien.
7. También los demonios creen,
7.1. Y tiemblan.
8. Pero no estás dispuesto a admitir,
8.1. Oh hombre vano,
8.2. Que la fe es estéril
8.2.1. sin obras.
9. Abraham nuestro padre fue justificado
9.1. Cuando ofreció a Isaac su hijo
9.1.1. sobre el altar.
10. Ya ves
10.1. que la fe actuaba
10.1.1. juntamente con sus obras,
10.2. Y [que] la fe fue perfeccionada
10.2.1. como resultado de las obras.
11. Y se cumplió la Escritura
11.1. que dice:
11.1.1. Y ABRAHAM CREYÓ A DIOS
11.1.2. Y LE FUE CONTADO
11.1.2.1. POR JUSTICIA,
11.1.2.2. y fue llamado amigo de Dios.
12. Vosotros veis
12.1. que el hombre es justificado
12.1.1. por las obras
12.2. y [que el hombre] no sólo [es justificado]
12.2.1. por la fe.
13. Y de la misma manera, la ramera Rahab también fue justificada
13.1. por las obras.
13.2. cuando recibió a los mensajeros
13.3. y [cuando] los envió por otro camino.
13.4.2. Porque así como el cuerpo está muerto
13.4.2.1. Sin el espíritu
13.4. [Porque] Así también la fe está muerta
13.4.1. sin las obras.
Conclusión
La aplicación de la exégesis a los textos argumentativos es de suma importancia
porque permite al estudiante de las Escrituras la comprensión de las ideas del autor bíblico,
el correcto establecimiento de la estructura del texto y la delimitación de la idea central. En
tal sentido, la exégesis de textos argumentativos debe ser la base para la producción de
sermones, escritos y otros medios de enseñanza en las iglesias.
El análisis literario de toda la epístola permite llegar a un entendimiento del
pensamiento general del autor bíblico; así como delimitar los temas tratados e identificar a
grandes rasgos la relación entre uno y otro. De esta forma, el análisis literario de toda la
epístola culmina con el establecimiento del tema general de la misma. Por otra parte, en el
análisis histórico-cultural el estudiante de las Escrituras describe al autor, los receptores, el
motivo, el propósito y el mensaje partiendo del contenido de la epístola, y fija la fecha de la
misma a través de la consulta bibliográfica de autores confiables.
Finalmente, la aplicación del procedimiento exegético de un párrafo (Santiago 2:14-
26 en esta oportunidad) comprende la contextualidad del párrafo, el análisis morfológico,
sintáctico y el bosquejo textual. Al aplicar los pasos referidos, el estudiante de las
Escrituras logra primero ubicarse en el hilo del pensamiento del autor; segundo, escudriña
palabra por palabra el párrafo estudiado; tercero, establece la relación entre ellas a través
del estudio de cada oración; y por último, realiza el bosquejo del texto de acuerdo a las
relaciones sintácticas de coordinación y subordinación.
El entendimiento que se alcanza después de haber aplicado cada uno de los pasos
descritos en los párrafos anteriores es congruente con el lema del IBLD: “Cristo… A fin de
conocerle” (Fil. 3:10); porque debe ser la prioridad de cada cristiano procurar el
conocimiento del Señor Jesucristo, y este solo se alcanza a través del estudio minucioso de
su Palabra. Por tanto, es fundamental que los maestros de las Escrituras puedan dominar la
exégesis de textos y dedicar el tiempo necesario para su realización; porque como dijo
Santiago: “recibiremos un juicio más severo”. (Santiago 3:1b)
Bibliografía
Mejías, E. (2021). Exégesis de Textos de Argumentación I. IBLD: Caripe, Venezuela.
The Lockman Foundation. (Ed). (1997). La Biblia de Las Américas. La Habra, Estados
Unidos: Editorial.
Bruce, F.; Marshall, I.; Millard, A.; Packer, J.; Wiseman, D. (2003). Nuevo Diccionario
Bíblico Certeza. Ediciones Certeza Unida: Colombia.