Ensayex

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Introducción

La obra, “metodología de la investigación” sirve como manual de apoyo para generar


conocimiento confiable, válido y verificable en el lector, el cual posteriormente podrá reproducir y
eventualmente, exhibir futuros proyectos de investigación documentada sobre un tema de interés
en particular.

Al momento de hacer un diagnóstico y tomar la decisión de realizar un proyecto, generalmente se


procede a pensar en la planificación desarrollando la idea para transformarla en un proyecto. Estas
ideas surgen de experiencias individuales o colectivas, lecturas de material, observación de
eventos, creencias, pensamientos, problemas del diario vivir, etc. En un inicio estas pueden ser
vagas o generales, poco precisas, lo que requiere un mayor análisis y discusión para ser
concretadas y estructurarlas en forma de pregunta o problema, que se desea resolver o
responder. Posteriormente se realiza un informe detallado iniciando un proceso investigativo en la
cual cada parte de este es fundamental.

En el libro de Zampieri, se logra apreciar que cada capítulo hace mención de cómo poder
interpretar y reproducir su contenido de forma clara y didáctica, con el fin de elaborar
documentos de investigación científica y/o proyectos de interés en particular.

A lo largo de los 6 primeros capítulos el autor demuestra las bases y la estructura que se debe
considerar como investigador al momento de realizar un informe científico o proyecto de interés.

Desarrollo

El proceso de la metodología o marco estratégico es fundamental en el mundo de las ciencias, esta


permite la aplicabilidad de métodos investigativos de carácter científico e integra diversos
procesos. Se basa es una serie de etapas a considerar, las cuales pueden ser secuenciales y
estructurados, como el enfoque cuantitativo, el cual debe ser lo más objetivo posible, evitando
que afecten las tendencias del investigador u otras personas.

Por otro lado, existe otro tipo de proceso que se comporta en espiral o de forma circular, donde
las etapas a realizar interactúan entre si y no siguen una secuencia estricta. Este enfoque da la
chance de generar cuestionamientos o replanteamientos de ideas con respecto a la obtención de
material de estudio. A este enfoque se le conoce como cualitativo y puede ayudar a tener una idea
y visión que nos conduzca a un punto de partida, donde se hace indispensable consultar fuentes
previas para obtener referencias, aunque en algunos casos se inician estudios partiendo de bases
propias y sin establecer alguna referencia preconcebida.

La metodología o marco estratégico da la unidad, coherencia, secuencia y sentido práctico a todas


las actividades que se van a realizar, para buscar respuesta al problema y objetivos planteados.
(Henríquez, 2003) Al seleccionar y plantear un diseño se busca maximizar la validez y confiabilidad
de la información y reducir los errores. El marco teórico, los objetivos generales y específicos, la
hipótesis, la idea en si misma en que se basan estos proyectos se interrelacionan para crear un
proceso esquematizado sobre un tema en particular que sirva para dar solución a una
problemática.
En un trabajo de investigación por lo general puede verse un enfoque más cuantitativo, ya que,
por medio del planteamiento de un problema concreto, busca recopilar información y crear un
marco teórico que le sirva de guía para fundamentar ideas. Y con esto idear una hipótesis, la cual
se debe someter a pruebas corroborar su validez.

En otro tipo de investigación más flexible y abierta, donde las proposiciones teóricas surgen de los
datos obtenidos en la investigación o por experiencia propia más que de los estudios previos, lo
cual podría suponer ideas sobre un tema en particular. El enfoque cualitativo busca interpretar y
busca más hechos en sus marcos teóricos, lo cual puede ayudar a fundamentar su idea preliminar.

Estos enfoques si bien son muy diferentes a la hora de llevarlos a la práctica, estos pueden ser de
gran utilidad para el investigador al momento de considerar la posibilidad de crear un futuro
proyecto y ver cual de los métodos es el que mejor se adapta.

Tanto para estudios y/o investigaciones resulta de mayor utilidad el enfoque cuantitativo, el cual
sigue una información pulida en el tiempo por diferentes investigadores, con la cual según hechos
empíricos y directos puede idear una hipótesis para poner a prueba su validez.

Por otra parte, la metodología con enfoque cualitativo se puede aplicar en casos de estudio con
visión social, la cual contenga hechos inéditos o bien, un historial profundo del cual pueda generar
ideas aproximadas al interés del investigador.

En lo que respecta a la planificación, la idea es la que, de origen a todo, es la acción que incentiva y
estimula al investigador para elaborar teorías y/o solucionar problemas al diagnosticar, estudiar,
probar y obtener resultados de un proceso de investigación.

Generalmente las investigaciones parten de las ideas que surgen de experiencias propias o
colectivas, lecturas de material, pensamientos, creencias, etc. Las buenas ideas no necesariamente
son nuevas, pero si deben ser novedosas. De todos modos, todo dependerá de la propuesta y de
una investigación previa. Estas ideas deben ser con la premisa de dar respuesta a una
problemática en particular.

En el contexto de cuando se formula un proyecto de interés, se busca dar con ideas que mejoren
propósitos ya hechos anteriormente, teniendo énfasis en conseguir eficacia y/o generar mejores
estrategias para que se lleven a cabo tales proyectos.

Por otro lado, uno al dar una idea debe analizar su factibilidad de ser llevada a cabo, ya que está
estrechamente relacionada con los recursos disponibles para la realización de un proyecto. Por
este motivo, muchas ideas innovadoras y que parecen ser buenas terminan por perderse en el
olvido. Por lo cual, uno debe tener en consideración dicho aspecto y cerciorarse que se pueda
realizar con los recursos que se dispone.

Una vez con la idea ya establecida y haber hecho una evaluación financiera del proyecto para
poder avanzar en el proceso, se debe plantear el problema, junto a su delimitación y justificación
para así posteriormente dar origen a los objetivos, hipótesis, resultados, y conclusiones sobre el
tema investigado.
Cada Ítem necesario para generar un proyecto pasa por estos puntos mencionados anteriormente,
en los cuales, por medio de la planificación, l a idea y del problema surge una metodología que se
lleva a cabo para cuestionar la validez y los resultados que se obtengan en la investigación.

Los argumentos del investigador se deben discutir al momento de generar el planteamiento del
problema y como darle solución, por lo general dependerá de la moralidad y principios éticos,
aunque puede verse influenciador por factores externos, como económicos, sociales o personales.

Por otra parte, el marco teórico es un extracto bibliográfico para documentar la investigación y
darle fundamento. Con el podemos evitar errores, falsificaciones, seguimientos de ideas para
otros casos de investigación.

Se debe recopilar suficiente documentación de fuentes confiables que den a entender sobre el
tema de estudio para que así, tanto el investigador como los lectores puedan seguir y comprender
de mejor manera la investigación. Se puede complementar con imágenes, tablas, diagramas,
graficas, citas de investigadores de temáticas relacionadas con el estudio, entre otras.

Durante el proceso de realización del informe o proyecto de investigación se debe tener en cuenta
toda la información que de firmeza al trabajo de estudio y se encuentre relevante sobre el tema,
se debe añadir al marco teórico, en especial información de la misma línea investigativa que pueda
respaldar el trabajo de investigación.

En la actualidad existen distintos medios para obtener información relevante de estudio, por lo
cual está ampliamente masificada la divulgación científica y documentada tanto de fuentes
confiables como no confiables, lo que trae consigo una complicación a la hora de redactar el
marco teórico, ya que uno debe de ser bien selectivo a la hora de encontrar información relevante
y omitir fuentes poco confiables, ya que pueden confundir al lector y al investigador.

En cuanto a los alcances que puede tener un proyecto, esto dependerá de como lo visualiza el
investigador y ver que impactos tendrá. Es un punto importante, del cual dependerá el tipo de
estudio que se lleve a cabo con él.

Existen varios tipos de estudios, por ejemplo, el exploratorio, los cuales se efectúan normalmente
cuando el objetivo es examinar un tema o problema de una investigación poco estudiada o que no
ha sido abordado antes. Estos estudios sirven para evaluar fenómenos desconocidos o poco
estudiados y se caracterizan por ser más flexibles y amplios en su metodología.

Por otra parte, el alcance descriptivo se enfoca en las características de grupos o comunidades que
se puedan someter a un análisis. En este alcance podemos estudiar cómo actúan comunidades y
de esta forma recopilar información para generar un caso de estudio. Puede ser adverso para el
investigador si no es capaz de percibir que es lo que se requiere medir y sobre quienes se
recolectan los datos.

Otro alcance es el de correlaciones, el cual tiene como finalidad conocer la relación que tienen dos
o mas conceptos de un mismo tema. Puede asociar variables mediante patrones y/o conductas.
Este alcance se sustenta en hipótesis que son sometidas a pruebas, de las cuales a través de
procesos investigativos obtenemos resultados, los que pueden ser positivos o negativos. Cuan
mayor sea el numero de variables que se asocien en el estudio y mayor sea la fuerza de las
relaciones más completa será la investigación.

Por otra parte, está el alcance explicativo, el cual como finalidad busca responder las causas de
eventos físicos o sociales. Este estudio es el más interesante para un investigador que busca
encontrar la verdad dentro de las incertidumbres del caso de estudio. Suele ser más estructurado
que los demás alcances y puede llegar a explicar un fenómeno desconocido, además de sus
causales y/o efectos. (Alesina & Bertoni, 2011)

En procesos investigativos puede darse cualquier alcance, pero esencialmente dependerá de la


información y conocimiento actual del tema según su marco teórico y la perspectiva del
investigador que pretende dar a su estudio.

Todos los alcances son valiosos, pero dependerá del investigador a cuál optar y esto podría llevar
un avance en su campo de estudio.

Teniendo como base lo anteriormente expuesto y considerando que la investigación de la


asignatura formulación de proyectos tiene como objetivo Proponer un sistema de tratamiento de
aguas residuales en la localidad de La Paloma, comuna de Limache, quinta región de Chile, como
herramienta de adaptación al cambio climático y mega sequía se aplica una metodología de
investigación con enfoque cuantitativo, tipo aplicada, nivel descriptivo no experimental.

La propuesta mencionada en el párrafo anterior nace debido a la disminución de las


precipitaciones en la zona centro-norte. El país experimenta desde hace más de una década una
sequía recurrente. Actualmente, las regiones entre Atacama y Ñuble mantienen un déficit de
precipitación de casi 100% con respecto al promedio histórico 1981- 2010 y los acuíferos muestran
una tendencia a la baja entre la región de Coquimbo y el Maule (DGA, 2020). Además, las
temperaturas en las montañas han aumentado cada decenio desde 1976 entre 0,2 y 0,3 ºC, y los
glaciares han experimentado un rápido retroceso (UNESCO, 2018a). También, el aumento de la
degradación de los suelos y la pérdida de biodiversidad debido a la sequía amenaza la producción
agrícola y con eso la seguridad alimentaria, representando una fuente de pobreza y migración
rural. Si bien Chile está tomando acciones frente al cambio climático, los desafíos persisten.

La actividad que demanda un mayor volumen de agua en la región es la agrícola con un 62,6% del
uso consuntivo total, el cual fue estimado según los requerimientos evapotranspirativos de los
cultivos bajo riego (no en secano), donde los frutales consumen el 65% de esa fracción (sin contar
las viñas). Después viene la generación de energía eléctrica que dispone del 20,6%, y más atrás la
minería con un 4,4% del total.

Para tener una perspectiva más amplia, se reconoce que la agricultura es el mayor consumidor de
agua a nivel mundial y en particular en América Latina, donde representa alrededor del 70% del
agua extraída, sin considerar las lluvias que favorecen la agricultura de secano (FAO, 2002). En el
caso de Chile y según un estudio del Ministerio del Interior (2015), la agricultura de riego consume
un 73% del agua extraída de fuentes superficiales, la industria un 12% y la minería un 9% del total.
De todas formas, es notable la presión que ejerce la agricultura sobre las tres principales cuencas
de la región (anexo II). En la del Aconcagua, la demanda de agua para uso agrícola representa un
81,4% del total, mientras que sobre Petorca y La Ligua es aún mayor, 96 y 89% respectivamente.
Esto puede explicar porque en algunas comunidades aledañas a estas riveras el agua para
consumo humano llega en camiones aljibe.

La presencia de boro, sulfato, cloruro, arsénico, y sólidos disueltos totales, hace necesario
encontrar nuevas fuentes, aplicar sistemas de tratamientos y utilizar cultivos tolerantes. Para
fuentes de agua naturales se utilizan procesos de adsorción, de membrana, y otros procesos que
facilitan la remoción, como lo son la oxidación/reducción para facilitar remoción de sulfato y/o
arsénico.

A pesar de que se realizan esfuerzos importantes para tratar el agua natural, la salinidad y a veces
la sodicidad de los suelos, impide que se produzca una solución de suelo óptima para el cultivo, y
debido a la gran escala del problema, alternativas como la desalinización no presentan una
solución definitiva, aun cuando los costos han disminuido rápidamente.

El reúso de aguas servidas tratadas resuelve parcialmente la problemática, generando una nueva
fuente con calidad relacionada a la del agua potable y su respectivo tratamiento en la planta de
tratamiento de aguas servidas. Luego, la aplicación de la ley 20.998, Regulación Servicios
Sanitarios Rurales, podrá impulsar el ámbito sanitario, permitiendo regular las problemáticas con
las PTAS ya instaladas en el sector rural, y construir nuevos centros de tratamiento. Por otro lado,
la ley Nº 18.450, ley de fomento al riego, permite generar recursos para proyectos que permitan
mejorar la calidad y eficiencia de la aplicación de agua de riego, siendo aplicable para la
hidroponía.

Formulación de Hipótesis.

Esta estrechamente ligada a la problemática en gran medida aún más que las otras partes. Sun
función es la de ser el tema central de la investigación. Las pruebas que se realicen buscan resolver
esta pregunta.

El investigador esta obligado a hacer una pregunta sobre el tema estudiado y usar metodología
investigativa para probarlo o refutarlo.

También van a de la mano con los alcances ya mencionados, en los cuales tres de ellos se formulan
hipótesis (descriptivo, correlacional, explicativo)

En el caso del trabajo de investigación de la asignatura formulación de proyectos, teniendo en


consideración que Chile cuenta con uno de los mayores porcentajes de cobertura de saneamiento
en América Latina y el Caribe, 100% en el sector urbano y 91% en el rural (FAO, 2017), el reúso de
las aguas servidas tratadas ofrece una oportunidad para integrarlas como una nueva fuente y
aumentar la oferta hídrica en la zona.

Bajo esa premisa, se tiene como hipótesis general que reutilizar las aguas servidas tratadas en los
distintos tipos de sistemas de cultivo en la localidad de La Bandera, comuna de Limache, podría
permitir cultivar en ambientes controlados, con una alta eficiencia, y ser un aporte interesante a la
problemática de escases del recurso hídrico y en la adaptación al cambio climático debido a su
tecnología costo-efectiva. Es necesario destacar que para esto se requieren condiciones
especiales, como el aprovechamiento de infraestructura preexistente, cercanía de los sistemas de
tratamiento y de cultivo, una regularización efectiva, el aprendizaje por parte de los operadores y
cambios de paradigmas, por lo que solo podría ser una alternativa factible y contundente, si estas
condiciones críticas se cumplen.

Conclusión

Por medio de esta obra podemos decir que es un apoyo al momento de realizar un proceso
investigativo y plasmarlo como un proyecto o informe, da a conocer y explica conceptos
fundamentales a la hora de redactar, construir o elaborar un trabajo de investigación de la mejor
manera posible. Teniendo ideas claras y bien conceptualizadas.

Esta publicación servirá de punto de referencia al momento de ver que tan plausible puede ser un
proyecto manejado por estudiantes del tema, para crear un proyecto de título investigación de un
tema en específico.

Por medio de los conceptos e ideas entregados en cada capitulo, uno puede ver con más claridad y
realizar una propuesta que realmente sea de interés y esté al alcance de este para poder llevarse a
cabo y lograr así un buen trabajo investigativo. (Raggio & Herrera , 2020)

Bibliografía
Alesina, L., & Bertoni, M. (2011). Metodología de la investigación den Ciencias Sociales. Salta,
Argentina: Universidad de la República.

Henríquez, E. (2003). Preparación de un proyecto de investigación. Concepción, Chile: SciELO.

Raggio, C., & Herrera , P. (2020). La gestión del agua en la región de Valparaíso más allá de la
sequía y el cambio climático. Valparaíso, Chile: CIDEP.

También podría gustarte