Reliquias - Geary
Reliquias - Geary
Reliquias - Geary
Aspectos relevantes sobre autores y edicin Patrick J. Geary es profesor de historia medieval en la Universidad de California, Los Angeles (UCLA). Los estudios de este historiador han constituido importantes contribuciones a distintas reas de la historia social y cultural de la Edad Media, incluyendo el culto a las reliquias, literatura y memoria social, la formacin de una identidad tnica, entre otras. El texto que abordar a continuacin se titula Mercancas sagradas: la circulacin de las reliquias medievales , y se encuentra en la compilacin que realiza Arjun Appadurai como editor en el libro La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancas. Este estudio pretende llevar a cabo un dilogo entre historiadores y antroplogos con respecto a las mercancas. En particular, el texto de Geary fue presentado en el Taller de Etnohistoria de la Universidad de Pensilvania en 1983-1984. Sntesis de los principales contenidos del texto La Alta Edad Media, periodo que utiliza el autor como marco de referencia para el estudio de la circulacin de las reliquias, ha sido tradicionalmente caracterizada como una poca obscura y de una economa natural o netamente campesina . Otros estudios enfatizan, sin embargo, un comercio significativo para esta poca en un intento por matizar las propuestas ms tradicionales. Sin embargo, a travs del estudio de la circulacin de las reliquias en una sociedad tradicional de tal envergadura, el autor pretende destacar que sta se produca en un contexto que privilegia sistemas no econmicos de intercambio, como son el obsequio y el robo. Mediante el anlisis de estos mecanismos Geary plantear una serie de hiptesis en torno a las dinmicas que se producen entre objetos y sujetos como consecuencia de esta circulacin, en este contexto especfico. El estudio de la circulacin de las reliquias en la Edad Media plantea todo un desafo a la nocin de mercanca propuesta por Arjun Appadurai en la misma obra, ya que este tipo de mercancas tiene la particularidad de ser, a la vez, personas y cosas. No se trata de objetos que contengan un valor econmico intrnseco, sino de objetos cuyo valor es socialmente construido. El autor proceder entonces a describir los procesos necesarios para la construccin de las reliquias como mercancas. La estructura del texto puede plantearse en tres dimensiones: un primer punto que se desarrolla bajo el ttulo de las mercancas en la sociedad medieval , en el que el autor expondr de manera general cuales eran los principales mecanismos de circulacin de las mercancas en la Alta Edad Media. En segundo lugar, un apartado bastante sugerente titulado la construccin social del valor de las reliquias en donde abordar los procesos necesarios para la objetivacin de las reliquias como tales, y finalmente un ltimo apartado denominado mecanismos de circulacin , en el cual se extiende la descripcin de los principales mecanismos de intercambio.
Objetivos e hiptesis Considero que el principal objetivo del autor es demostrar que en una sociedad tradicional, como la sociedad medieval de los primeros siglos, la circulacin de las mercancas hace posible la movilizacin de significados a nivel cultural, en una dinmica que se produce entre objetos y sujetos. Se trata de destacar la gran importancia del intercambio de mercancas en sociedades preindustriales, y sus implicancias culturales y sociales. Para Geary, el obsequio, el robo o el comercio de reliquias da cuenta de un modo particular de relacionarse. Cada uno de ellos implica un vnculo social distinto y especfico (ya sea amistad, enemistad o desconfianza), mediado por el objeto que es la reliquia. Otro aspecto necesario de destacar aqu es el que alude a la construccin social del valor de las reliquias. El autor expone que es esencialmente en la circulacin donde se produce la objetivacin de la reliquia como mercanca. Existe una trayectoria en la vida de las cosas, que l denomina biografa de los objetos , fundamental para comprender las transformaciones que ste experimenta desde el momento de su produccin hasta su circulacin. El valor que adquieren las reliquias depende esencialmente de una aceptacin comunitaria.
Anlisis crtico En primer lugar, entender la circulacin de las mercancas como concepto operativo es crucial para desarrollar ms adelante la propuesta principal de Geary. Cuando el autor propone a modo de ttulo la circulacin de las reliquias medievales , qu concepcin de la circulacin podemos figurarnos, a priori? Pienso que funciona como concepto operativo ya que requiere de cierta especificacin en el marco de referencia que est utilizando. Para este historiador medieval, es necesario especificar que en sociedades tradicionales como sta los sistemas de intercambio distan mucho de ser predominantemente comerciales, e implican la utilizacin de otros conceptos y el manejo de otro tipo de hiptesis, en comparacin con las sociedades industriales ms tardas. Lo principal de estos sistemas de intercambio es que dan cuenta de relaciones sociales particulares. Es decir, a travs del anlisis del obsequio, el robo o el comercio, es posible visualizar formas de relacin particulares entre los sujetos de este tipo de sociedades. De esta forma, el obsequio podra significar un afianzamiento de las relaciones entre sujetos, como el robo un reflejo de la enemistad, y el comercio de la desconfianza hacia quien vende la reliquia. Por otra parte, podra considerar que la circulacin como concepto operativo es esencial para desarrollar otra de las hiptesis del autor: la de la construccin social del valor de las reliquias. Es en la circulacin de stas donde adquieren valor, ya que no poseen un valor econmico o de otra especie, intrnseco. Entonces, si plantea como principales mecanismos de circulacin de las mercancas el obsequio y el robo, qu valores particulares adquieren, en este caso, las reliquias?, qu universo mental podemos visualizar o definir a partir de lo anterior?
Pienso que en sociedades tradicionales como sta, los objetos cumplen un rol fundamental en las representaciones de la realidad que construyen. Hasta podra considerar que les son esenciales, imprescindibles, para expresar los diversos mensajes que constituyen su universo mental. He mencionado la construccin social del valor de las reliquias. Este constituye otro de los conceptos que el autor pone en funcionamiento para comprender mediante qu procesos las mercancas se convierten en tales. Bsicamente, esta idea apunta a que debe existir cierto consenso social a la hora de poner en movimiento a los objetos y de significarlos. En el caso de las reliquias, como expone el autor, no tenan otro valor sino el basado en un conjunto muy especfico de creencias compartidas 1. Debemos tener en cuenta, en su dimensin material, qu es una reliquia. Se trata de trozos de tela u objetos que pertenecieron a los santos o sirvieron para su martirio, partculas de polvo o de otros materiales recolectados en el emplazamiento de sus tumbas, o incluso porciones de sus cuerpos. Pienso que existe una necesidad humana de materializar ideas que son fundamentales en la construccin de su realidad. En este caso, es importante definir los mecanismos de circulacin de las reliquias en este periodo, y destacar que se trata de una construccin social como tales, pero no por el fenmeno mismo de su intercambio como mercancas, sino por una serie de significaciones, informacin, representaciones que movilizan. Considero que de esa forma entendemos a cabalidad la utilidad de los objetos como signos, o elementos rituales que perpetan ciertas prcticas y configuran una cultura en un tiempo y espacio especficos. El valor de la reliquia se asocia al santo al cual perteneci. Lo fundamental de esta asociacin es el contenido religioso o sobrenatural que se encuentra tras estas mercancas. Los individuos, en este contexto, esperan la realizacin de milagros. Pero una reliquia no produca milagros instantneos, ni menos an se constitua como tal por el hecho de ser un trozo de tela o una porcin del cuerpo de una persona. Exista un proceso social complejo, descrito por el autor de la siguiente forma: el valor atribuido a los restos mortales especiales que iban a ser venerados como reliquias requera la aceptacin comunitaria de tres creencias interrelacionadas: primera, que el individuo haba sido durante su vida y sobre todo despus de muerto, un amigo especial de Dios, estos es, un santo; segunda, que los despojos del santo deban ser apreciados y tratados con deferencia, y tercera, la ms importante para nuestros fines, que el cadver o los huesos conservados correspondan realmente al santo en cuestin . 2 En el fondo, aqu subyace la idea de que debe existir un sistema de creencias compartidas que movilice estas reliquias y su contenido simblico. Las ideas expuestas anteriormente son procesos en la vida social de estas mercancas que dan cuenta de la movilizacin de significados que implican. Ahora, lo ms interesante de este proceso es que se trata de etapas que deben desarrollarse en la esfera de lo pblico.
Patrick Geary, Mercancas sagradas: la circulacin de las reliquias medievales , en Arjun Appadurai (ed.) La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancas, 211-239. Mxico: Editorial Grijalbo, 1991, p.217 2 Geary, Op. Cit., p. 218
1
Quisiera agregar de manera complementaria el concepto de biografa de los objetos como trayectoria, o proceso mediante el cual adquieren diversas significaciones a nivel de su circulacin en la sociedad. Este trmino, el autor lo toma prestado desde la sugerencia de Igor Kopytoff (profesor de antropologa, Universidad de Pensilvania), de examinar la trayectoria o biografa de los objetos: su paso de restos ordinarios a reliquias sagradas y quiz, en un punto posterior, del segundo estatus al primero. Pienso que al definir esta biografa del objeto se est relevando la idea de que el objeto no es un elemento neutral en el anlisis cultural del universo mental y material de una sociedad. Es decir, se complejiza la aproximacin hacia ellos, y se evidencia el gran peso simblico que estos significan. Al introducir el mbito de lo pblico, existe otro aspecto de suma relevancia que se pone en juego, y es el de la Revalidacin, reconstruccin del valor. Las reliquias son un tipo de mercanca que no adquiere valor una vez y para siempre, ya que al estar sujetas a intercambio, y por lo tanto a un desplazamiento de contexto en contexto, su valor se ve afectado por estos cambios. Por esta razn se trata de un objeto complejo. Si lo comparamos con la circulacin de otros tipos de mercanca, como los metales preciosos, observamos que en contextos distintos muchas veces estas no pierden el valor que se las ha asignado inicialmente. En cambio, la reliquia implica una constante revalorizacin, y por lo tanto, la perpetuacin de prcticas que consoliden y mantengan el valor adquirido. En este sentido, el autor interpreta la construccin del valor de ellas como un ciclo, en el que se define una trayectoria en la cual, en este caso particular de la reliquia, los cadveres abandonan as el estatus de meros despojos humanos y se convertan en reliquias sagradas, con base en un rito pblico que destacaba tanto la autenticidad de los restos como el poder milagroso ejercido por el santo a travs de ellos .3 Es importante tener en consideracin esta trayectoria de los objetos o mercancas, ya que as nos posicionamos frente a otras perspectivas que lo abordan como un elemento irrelevante en la construccin de los imaginarios y los vnculos sociales que se establecen en un periodo especfico. Soslayan el potencial intermediario de stos entre los individuos y su construccin de la realidad, histrica por cierto.
Consideraciones finales El trabajo desarrollado por Patrick Geary en este breve texto es un buen ejercicio de aplicacin de conceptos venidos desde la antropologa al estudio de una dimensin histrica sobre el consumo y la circulacin de ciertas mercancas. Este estudio pone en prctica conceptos como el de mercanca y circulacin. Ya hemos tenido oportunidad de abordar estos trminos desde una mirada antropolgica, cuyo mtodo principal es la etnografa, la observacin emprica. Sin embargo, como historiadores, es til y necesario poner
3
en funcionamiento estos conceptos, sin embargo para sociedades muy distintas a las contemporneas y que ya son parte del pasado. Esto implica rescatar y desentraar los fragmentos que constituyeron su realidad. Pienso que la cultura material de estas sociedades habla sobre estas pocas ya pasadas. Son signos de una cultura que se construye como un sistema de informacin, a la usanza de Mary Douglas. El ejemplo de las reliquias que constatamos en esta oportunidad es clave para trazar, tanto terica como metodolgicamente, un esquema interpretativo sobre el tema del consumo de los objetos. Ya lo vimos en propuestas de Geary, como la relevancia de una biografa de los objetos y del anlisis de los principales mecanismos de circulacin de estos. Pienso que el tema de la circulacin es fundamental, ya que es en este espacio donde se configuran los elementos simblicos que configuran un universo mental especfico, al movilizar constantemente ideas y prcticas. En palabras ms sencillas, es en la circulacin de los objetos donde podemos rastrear los fenmenos de apropiacin, significacin y construccin de una realidad que hemos abordado a lo largo de nuestro seminario. Qu nos dice la circulacin de las reliquias en la alta edad media, sobre las sociedades tradicionales y su concepcin de lo sagrado? Podemos observar que a travs del trabajo de Geary es posible definir ciertos puntos que definen en gran medida el comportamiento de estas sociedad en torno a lo religioso, lo sobrenatural. Por una parte, esta asociacin que se construye en torno al cuerpo de un individuo, sus poderes sobrenaturales, y su cuerpo como una materialidad existente y potencialmente sagrada. Es curioso que el milagro sea uno de los criterios que determinan a la reliquia como tal, y que sea capaz de movilizar este objeto como mercanca, que se convierta en un objeto transable y de gran inters para los individuos. Sera interesante excavar an ms en los esquemas mentales de la poca, que experimentaban frecuentemente la realizacin de milagros, tal como nos dicen las fuentes o la cultura material de la poca. Igual de interesante es reflexionar sobre la banalizacin de este objeto con el correr del tiempo, hasta convertirse en un objeto que ya no se asocia a una concepcin de lo sagrado, y menos an a la realizacin de milagros. Quiere decir esto que ya no necesitamos de milagros, o de objetos que contengan esa dimensin sagrada? La reliquia como elemento sagrado, desapareci o fue reemplazada por otras formas de representar los poderes sobrenaturales? Sigo sosteniendo el papel fundamental de los objetos en la construccin de un imaginario o mentalidad de una sociedad en una poca determinada. Los individuos, sin esta materialidad, de qu manera representan sus ideas? Los objetos son signos de una cultura, y para el caso de sociedades que han quedado muy atrs en el tiempo, pueden significar una herramienta interpretativa de gran trascendencia, si los abordamos desde esta perspectiva. Para finalizar, el autor plantea en sus conclusiones una serie de preguntas posibles de desarrollar en trabajos posteriores. Dada la brevedad del texto que se ha expuesto, pienso que quedan muchos elementos esperando por ser abordados. Pienso que el autor podra haber logrado una
caracterizacin mayor a nivel de las sociedades tradicionales y sus esquemas mentales y culturales. Por otra parte, creo que falt profundizar en el aspecto esencial de la reliquia como mercanca y poner en funcionamiento la perspectiva terica de Appadurai con respecto a stas. En este sentido, considero que el autor s deba definir esa dimensin mercantil, o comercial de la reliquia.