Adm Gen I Unidad 1-3
Adm Gen I Unidad 1-3
Adm Gen I Unidad 1-3
ADMINISTRACIÓN
ADMINISTRACIÓN GENERAL I
PARTE A
1
UNIDAD I: ESCUELAS Y PRINCIPIOS GENERALES
DE ADMINISTRACIÓN – ESCUELAS DE LA PLANEACIÓN
PRESENTACIÓN
En esta ocasión abordamos la Planeación estratégica dentro del contexto del Pensamiento
administrativo.
OBJETIVOS
TEMARIO
2
1. INTRODUCCIÓN A LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
La planeación estratégica como sistema de gerencia surge entre las décadas del ’60 y
’70, con los cambios en las capacidades estratégicas de las empresas. La gestión o
management comenzó a exigir la planificación de las tareas a cumplir, con un gerente que
analizaba cómo y cuándo ejecutarlas.
3
¿CUÁL ES EL PROCESO DE LA ADMINISTRACIÓN
ESTRATÉGICA?
La dirección estratégica se desenvuelve a través de tres pasos:
4
La etapa final es la evaluación de la estrategia. Ésta permite a los directivos conocer los
desvíos que se producen entre lo planificado y los resultados reales. Toda planificación es
susceptible de ser modificada en el transcurso de su implementación, ya sea porque no se
cumplen los objetivos esperados, o porque en el contexto en el cual la organización
desarrolla su actividad se produjo alguna situación que no estaba prevista
● Revisión de los aspectos internos y externos que sirvieron de base para la actual
estrategia.
El plan estratégico es una herramienta que permite a los directores de una organización
definir los objetivos, formular las estrategias generales y de largo plazo y generar las
acciones pertinentes para ejecutar las estrategias y alcanzar los objetivos
5
APORTES Y PREGUNTAS PERSONALES EN EL BLOQUE
TEMÁTICO
En el cierre de este bloque temático y en relación a los temas aquí desarrollados, si lo cree
oportuno, no deje de aprovechar el momento para intervenir con su inquietud personal en el
foro:
● Opinando críticamente;
6
● La planeación tiene que ser simple e informal, accesible para todos y la estructura
debe estar determinada por la estrategia.
● Las estrategias deben ser únicas para cada situación, explicitas y plantearse como
un proceso de diseño individualizado.
La organización debe estar preparada para manejarse con una estrategia centralizada.
7
para el líder. El elemento clave para definir el rumbo de la organización es el Líder, y la
forma adecuada de cambio organizacional es ocasional, oportunista y revolucionaria.
El elemento clave para definir el rumbo de la organización son los que aprenden, cualquiera
puede hacerlo y la forma adecuada de cambio organizacional es continuo, incremental y
gradual.
8
8. Escuela cultural (Rhenan y Normann 1968):
La formación de estrategia se considera como un proceso colectivo, además de estar
arraigada en la cultura organizacional. El proceso es visto fundamentalmente como colectivo
y cooperativo. El elemento clave para definir el rumbo de la organización es la colectividad,
y la forma adecuada de cambio organizacional es poco frecuente.
10. Escuela de configuración (Chandler 1962, Grupo McGill 1965, Mintzberg y Miller
1979, Miles y Snow 1978):
En la búsqueda de integración, las personas que pertenecen a esta escuela agrupan los
diversos elementos del management estratégico (el proceso de creación de estrategia, el
contenido de las mismas, las estructuras de las organizaciones y sus contextos) en
etapas o episodios de crecimiento empresarial o madurez estable, algunas veces
ordenados en una secuencia temporal que describiría los ciclos vitales de las
organizaciones.
9
¿CUÁL ES LA MEJOR ESCUELA DE ESTRATEGIA?
Diversos investigadores coinciden en afirmar que no hay una estrategia que sea mejor
que las demás, la clave de crecimiento está en los procesos de innovación que la
organización integre. Por lo tanto, los directivos de las organizaciones no pueden dejar el
crecimiento al azar; estos necesitan crear una estrategia de crecimiento y, además, deben
aplicar de manera continua procesos de innovación con más rapidez que su competencia.
Russel Ackoff, a través del planeamiento interactivo, establece una tipología de acuerdo
con cuatro perspectivas temporales. Ellas se enfocan:
● Al pasado (reactivista)
● Al presente (inactivista)
● Al futuro (preactivista)
Los reactivistas tienden a deshacer los cambios para regresar a un estado anterior.
“Tienden a entrar al futuro de cara al pasado, por lo que tienen una visión más clara del
lugar de donde vinieron que del lugar al que se dirigen”. Los reactivistas son propensos a
desestimar a la tecnología a la que le atribuyen ser causa de las situaciones
insatisfactorias que originan los cambios. El método de análisis que privilegian es el de
10
buscar las causas de donde proceden las situaciones para “suprimirlas, reprimirlas o
removerlas”.
Los preactivistas consideran que el futuro habrá de ser mejor que el pasado y el
presente por lo que buscan acelerar los cambios con vistas a explotar las oportunidades
que generen. Ven con buenos ojos a la tecnología a la que consideran, también, como
causa de los cambios y positiva generadora de oportunidades.
La planeación preactiva “consiste en predecir el futuro y prepararse para él” por lo que se
basan en la formulación de pronósticos y métodos de previsión del futuro con vistas a
crear las condiciones de adaptación que les permita prepararse para reducir los riesgos y
aprovechar las posibles oportunidades
Finalmente, los interactivistas consideran que el futuro puede ser influido por la acción
de los diferentes actores sociales por lo que está “sujeto a creación”. De aquí que
consideren a la planeación como el diseño de un futuro deseable y de la invención de los
11
métodos para llegar a él. En el proceso de planeación los interactivistas consideran que
existen dos cosas para enfrentar las situaciones problemáticas:
12
● Planeación de los fines. La especificación de los fines que se van a perseguir.
Diseño del futuro deseable.
● Planeación de medios. La selección o creación de los medios con los que se van a
perseguir los fines especificados.
● Opinando críticamente;
13
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
Fuentes digitales
14