ENA - Hacia La Soberanía Alimentaria
ENA - Hacia La Soberanía Alimentaria
ENA - Hacia La Soberanía Alimentaria
En primer lugar, porque es fundamental impulsar el rol activo del Estado en la planifica-
ción, regulación, control, producción, análisis de costos y comercialización de los
alimentos de manera no monopólica para no dejar el mercado en manos de las gran-
des corporaciones.
En segundo lugar, Hay que cambiar la vieja lógica neoliberal y no pensar al Estado como
cliente de las grandes corporaciones sino como asociado directo de los productores
con capacidad de planificar a largo plazo y realizar un estudio profundo de los costos
(sólo produciendo alimentos vamos a conocer el costo de los alimentos) .
En tercer lugar, a partir de la creación de la ENA sería posible generar precio de referen-
cia en los productos de consumo masivo y eso implicaría ponerle freno a la avaricia de
las empresas capitalistas que entienden al alimento como una mercancía y no como un
derecho social. Como así también marcar un camino sustentable y saludable para la
producción de alimentos. Eso también es parte de la construcción de soberanía.
La creación de la ENA es una respuesta institucional para que el Estado recupere su rol
en la planificación de la producción de alimentos en Argentina. El objetivo es también
generar un debate y ensayar una solución concreta que nos permita atacar el proble-
ma de la inflación. Sabemos que el aumento de precios está por encima de la media
inflacionaria, eso quiere decir que hay un ensañamiento con la mesa de los argentinos
y argentinas que tiene como consecuencia una enorme transferencia de recursos de
los sectores populares a los concentrados.
A partir del último golpe de Estado cívico militar se generó un proceso de transnaciona-
lización de la economía porque ese régimen vino a imponer por la fuerza un nuevo
modelo de acumulación capitalista en nuestro país basado en la desindustrialización al
servicio de los intereses financieros de las corporaciones extranjeras. Ese camino se
profundizó hacia la década del ´90 acentuando la monopolización en general y, en par-
ticular, de la producción y comercialización de alimentos a partir del hipermercadismo.
La estrategia trazada por Martinez de Hoz, Menem, Cavallo y De La Rúa generó las con-
diciones necesarias para que ese capital extranjerizado, concentrado, monopolizado se
instalara, atando la suerte del país a la de las corporaciones.
Podríamos decir que después de los procesos inflacionarios venían nuevos planes eco-
nómicos que buscaban generar consensos en el pueblo para imponer sus recetas. El
hipermercadismo, luego de la inflación incontrolable generada durante el gobierno de
Alfonsín, venía a construir la ilusión de abastecimiento de alimentos a precios estables.
Después de casi 30 años podemos ver que nada de eso ocurrió, sino más bien todo lo
contrario. Hoy vivimos bajo una situación dominante de diez empresas productoras de
alimentos que poseen casi el 100% del mercado, nueve transnacionales y una multina-
cional con sede en Argentina que concentran la producción y comercialización de
alimentos y generan los precios. Es decir, que los servicios financieros de la dictadura
unidos al hipermercadismo generaron el universo de producción, comercialización y
hasta exportación que padecemos.
Rafael Klejzer
Director Nacional Políticas Integradoras - MDSN
2 Objetivos
La ENA tendrán distintos tipos de objetivos todos ellos orientados a delinear una políti-
ca pública en dirección a asegurar la soberanía alimentaria y al acceso de los alimentos
a un precio justo y razonable en relación con los ingresos y la rentabilidad de argenti-
nos y argentinas.
En segundo lugar, la ENA tendrá como objetivos específicos para viabilizar los alcances
generales los siguientes lineamientos
•Promover precios estables a lo largo del año tanto para los productores como para los
consumidores de alimentos.
El establecimiento de estos plazos tiene que ver con los periodos de armado, estructu-
ración y puesta en funcionamiento y en valor de cada una de las empresas, así como
también de la voluntad política para poder avanzar.
EN EL CORTO PLAZO
EN EL MEDIANO PLAZO
EN LARGO PLAZO
Antecedentes locales:
Antecedentes internacionales:
•En el sector lácteo con LacteosBol, donde la empresa compra a los productores, proce-
sa y comercializa regionalmente.
•En las importaciones de insumos con Insumos Bolivia, donde el estado importa insu-
mos clave para la producción y vende en el mercado interno.
La ENA (o las ENA), pueden adoptar diferentes formas y figuras jurídicas que desde lo
organizativo favorezcan el armado, desarrollo y consolidación de la misma, actuando
de hecho como un organismo descentralizado del poder ejecutivo nacional, donde el
Estado en sus diferentes etapas que transite la empresa: invierta, capitalice fortalezca
de manera directa, su creación y desarrollo futuro.
Como función específica dentro de ese rol, la ENA y sus delegaciones regionales des-
centralizadas deberían ser las encargadas de las operaciones de compra directa de
alimentos destinados a abastecer a los diferentes programas y proyectos de las institu-
ciones estatales (escuelas, hospitales, centros de detención, etc.).
Para este esquema, que se supone sería el central, puede haber diferentes empresas o
subsidiarias de la ENA que den mayor especificidad según criterio a definir.
ATRIBUTOS Y FUNCIONES
a- Descripción
2- Implementación: las empresas destinan los recursos obtenidos del TGN, principal-
mente para gastos de inversión (construcción de plantas, compra de equipos y maqui-
naria, capacitación del personal, etc.). Una alternativa es adquirir una industria existen-
te.
3- Producción: las empresas alcanzan la capacidad para producir y generar sus propios
recursos, a fin de financiar sus gastos de funcionamiento (compra de materia prima,
combustible y energía, mantenimiento de maquinaria, etc.). En consecuencia, el
aumento del volumen de ventas permite obtener utilidades, las cuales son reinverti-
das, promoviendo el crecimiento sostenible de las mismas.
b.Potencialidades
La idea es iniciar solo con un producto o solo una línea de producción para luego
expandirse. Para la elección del producto estudiamos la canasta básica alimentaria
(para medición de pobreza e indigencia) y los alimentos que releva el INDEC para la
medición del IPC. Dentro de este universo de alimentos, el más sencillo para comenzar
a fabricar, la inversión es relativamente baja y que tiene una incidencia preponderante
son los fideos secos.
En maquinaria para producir un millón de kilos de fideos al mes se estima una inver-
sión inicial entre 7 y 8 millones de dólares. El producto es de consumo popular y tiene
baja estacionalidad. El acceso a las materias primas es sencillo y no hay escasez. Las
pymes que hacen el producto son pocas y se puede hacer un acuerdo de complemen-
tación para que algunos tipos de pasta las realicen las pymes y otro tipo se realicen
desde la empresa estatal de alimentos.
El objetivo debe ser el crear una empresa que se dedique a la distribución de alimentos.
La empresa estatal debe intervenir para brindar mejoras sustantivas en los precios del
primer eslabón de la cadena de producción -productor-, hoy tan castigado por los oligo-
polios que fijan precios de los alimentos e incrementan sus ganancias a su costa desva-
lorizando el trabajo que realiza.
Toda esta nueva estructuración logra de manera paralela bajar el precio final a los con-
sumidores que no deben sufrir los incrementos exponenciales en el precio final de los
alimentos que generan la tercerización en la distribución y la comercialización de los
mismos.
Todo ello, permitirá establecer la comercialización tanto en las ferias federales y los
mercados de cercanía como en las góndolas de las grandes cadenas de supermercados
lo que favorecerá políticas programas como el de Precios cuidados.
Además, esta empresa podría ser un proveedor que regule en sí mismo los precios y
sea considerada como proveedora de distintos ministerios, escuelas, hospitales, dele-
gaciones provinciales y municipales que así lo requieran, lo que se podría hacer desde
un comienzo con una mínima inversión e inmersión en el mercado bajando considera-
blemente los costos de compra por parte del Estado.
3) Creación de una empresa de comercialización
a. Descripción
En la experiencia atravesada por el Estado entre 2014 y 2015 se logró incorporar cono-
cimiento práctico sobre la actividad. De esta forma se pueden anticipar problemas y
soluciones que son propias del supermercadismo. El manejo de los márgenes de renta-
bilidad, sin menospreciar la importancia de los resultados de la empresa, puede tener
un criterio más allá de lo económico.
b. Potencialidades
LA ENA como organismo descentralizado debe contar con el recurso humano necesa-
rio y aptos para generar ejecutivos nacionales, provinciales y municipales en diferentes
funciones y atribuciones.
Bajo este esquema puede pensarse y darse forma a esquemas que tenga un carácter
más regional y federal que incorpore a otras instituciones y empresas estatales con
localización o fines específicos. En este sentido, las empresas planteadas antes (proce-
samiento, distribución y comercialización) pensado para la empresa estatal pueden
aplicarse a esta también.
•Otro ejemplo puede ser con Universidades, Conicet, Agricultura Familiar y ENA ligado
al desarrollo agroecológico.
•Un último ejemplo: una empresa estatal provincial o municipales asociadas a ENA,
como mataderos, frigoríficos o usinas lácteas.
•Consorcio mixto, conjunto de cooperativas con el estado, donde este último no es más
que un aglutinador temporal. Un ejemplo posible puede ser el de los Comité de Cuen-
cas o Consorcio de Aguas, el estado sirve a planificación y conciliación de intereses para
abrirse cuando funciona.
Mataderos y salas de faena municipales que pueden articularse con la ENPA o inte-
grarse verticalmente.
Desde el año 2018 el aumento del precio de los alimentos supera tanto a la inflación
como el aumento de salarios (INDEC).