Resumen de Economía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

RESUMEN DEL LIBRO:

LA PARADOJA DE LA
GLOBALIZACIÓN.

Escuela: Instituto Tecnológico de Tehuacán


Área: Departamento Económico-Administrativo
Carrera: Contador Público
Asignatura: Economía Internacional
Catedrático: Heredia Armando
Alumno: Delgado Cid David Andrés
No. Control: 19361291
RESUMEN: LA PARADOJA DE LA GLOBALIZACIÓN, POR DANI RODRIK.

La paradoja de la globalización es un libro publicado por Dani Rodrik, uno de los


economistas más importantes y críticos en el área de la economía, pues critica una
globalización política y económica excesiva. Rodrik sostiene que en el mundo actual no es
posible alcanzar al mismo tiempo tres grandes objetivos, la democracia, la determinación
nacional y la globalización política y económica, debido a que solo pueden perseguirse de
manera correcta dos objetivos, ya sea la combinación que sea, pero solo dos.
La propuesta que Rodrik hace en su libro es proteger la política del daño moral o material de
una globalización creciente causada por decisiones políticas y por la internacionalización de
las normas y reglas de los sistemas económicos y financieros. Rodrik propone que no es
necesario que los procesos económicos internacionales sean perjudicados por las decisiones
que tomen los estados, sino que por el contrario, estas decisiones pueden permitir que los
procesos económicos internacionales se regulen de una forma más efectiva y sobretodo más
ordenada.
Desde el principio, Rodrik deja en claro que al haber una contraposición entre el estado y los
mercados el resultado será insostenible, es decir, que si las ideas del estado son contrarias a
las de los mercados y viceversa, habrá consecuencias difíciles de controlar.
La idea anterior es producto del primer capítulo del libro.
Este capítulo comienza narrando la promoción de una serie de lotes, cuyo contenido eran
numerosas pieles de castor, dando a entender que este producto tenía una gran demanda
durante el siglo XVII. Al igual, se narra el proceso de distribución de estas pieles, se
menciona que las pieles provenían de Rusia para luego ser vendidas en los muelles de los
bálticos a comerciantes de ciudades importantes como París, Viena y Ámsterdam. Sin
embargo, se muestra también que debido a la gran demanda de estas pieles hubo una
reducción de la población de castores, lo que provocó el encarecimiento de dichas pieles y
por lo tanto el aumento de los precios, dando origen a un ejemplo de globalización antigua.
Después de exponer el ejemplo anterior, el libro brinda un panorama de la época en donde
las compañías comerciales tenían privilegios con el estado. Dentro de este subtema Rodrik
narra la historia de dos aventureros de nombres Pierre-Sprit Radisson y Médard Chouart des
Groseilliers, quienes al ver el comercio de pieles entre nativos y colonos de la Nueva Francia,
deciden solicitar apoyo ante la administración colonial francesa para poder adentrarse en
territorios nativos y así aumentar la oferta de pieles de castor. Sin embargo, se cuenta que la
propuesta fue rechazada y que incluso los mutaron y encarcelaron por un tiempo, lo que hizo
que buscaran ayuda por otros lados, conociendo así al príncipe Ruperto, a quien explicaron
el plan de establecer una ruta a través del estrecho de Hudson y convencieron para financiar
su viaje. El libro narra que el viaje fue un éxito y tras su victoria decidieron presionar al rey
para conseguir derechos de monopolio, los cuales después concedidos les permitió poner su
compañía “Bahía de Hudson”, conocida en inglés como “Hudson Bahía Company”o bien
como “HBC”. Dando origen a la sociedad anónima más antigua de nuestros días.
Después de esto, el rey les concedió el dominio de los mares, los ríos, las costas y las bahías.
Al igual, el rey Carlos II los hizo propietarios de lo anterior mencionado. Como resultado de
esto, los aventureros se convirtieron en dueños de HBC al recibir los derechos totales de
propiedad de la compañía.
Por otro lado, el rey convirtió la propiedad de la Bahía de Hudson en un gobierno, pues
administraba el territorio y gobernaba a los indios de la zona. El poder fue tan grande que
incluso se le permitían hacer guerras, promulgar leyes y administrar justicia. Sin duda, el
gobierno tuvo mucha trayectoria, pues incluso llego a crear su propio papel moneda. Sin
embargo, al final el territorio quedó en manos de la actual Canadá, pues se vendió
aproximadamente en 34 millones de dólares.
Además de esta compañía, el capítulo habla sobre otras de igual importancia, como la
compañía inglesa de las indias orientales, que al igual que la de Hudson su poder se extendía
mucho más allá del comercio, pues llevó a cabo una amplia gama de funciones públicas como
inversiones en transporte, en riesgos y en educación pública.
Claramente, estas compañías son un buen ejemplo de la relación entre el estado y los
mercados.
Cabe mencionar que el libro también explica que la filosofía económica durante el siglo XVII
era el mercantilismo, pensamiento que buscaba una alianza entre intereses comerciales y
soberanos, mientras que en la actualidad la filosofía es más al estilo de Adam Smith, autor
que menciona en su libro “la riqueza de las naciones” que la economía florece cuando los
mercados son libres del control del estado, es decir, que es la competencia y no el monopolio
la que maximiza a una economía.
En resumen, el subtema plantea que el intercambio comercial, y especialmente el comercio
a larga distancia, no pueden existir sin reglas impuestas desde alguna parte. La historia de la
Bahía de Hudson es un claro ejemplo del vínculo entre poder e intercambio económico. En
palabras más simples, los mercados requieren de instituciones ajenas para poder funcionar
correctamente.
Luego de esto, en el libro se mencionan los requisitos para cosechar los beneficios del
comercio. Esta parte del libro básicamente habla de la ventaja comparativa, pues explica que
cualquier cosa que un país tenga en abundancia puede intercambiarla por cosas que le falten.
Sin embargo, el libro explica que lo anterior es en términos generales, pues realmente se tiene
que invertir en muchos aspectos como en el caso de los aventureros que invirtieron en
infraestructura comercial (ruta marítima), transporte (barcos), logística (plan ideado),
comunicaciones (contacto con los indios), confianza (crear confianza con los indios), ley
(leyes impuestas por la Nueva Francia) y orden (apoyo de la fuerza en ocasiones), medidas
que ahora son tomadas para el cumplimiento de los contratos antes de poder iniciar una
actividad comercial.
Otro punto que trata este subtema es el comercio de esclavos, pues hace mención de lo
lucrativa que era esta actividad, por lo que no solo era empleado por una persona, sino por
muchos.
En otro apartado del libro se habla acerca de la superación de los costos de transición. Se
menciona que los costos de transición están muy extendidos en el mundo real y el hecho de
no verlos es porque economías modernas han proporcionado respuestas institucionales
efectivas para superarlos.
Este subtema habla también sobre las cosas esenciales para que se efectué el comercio.
Por ejemplo, la reunión de las dos partes para la realización de una transacción, la existencia
de paz y seguridad para un comercio seguro, un idioma común, derechos de propiedad sobre
los bienes en venta, un medio de intercambio fiable (la moneda) y un medio o tribunal de
justicia que garantice el cumplimiento de ambas partes del contrato.
Con esto, el autor quiere dar a entender que a veces puede haber grandes obstáculos en el
comercio, como es el caso de los requisitos anteriores. Sin embargo, no toda actividad
comercial tiene que ser así, ya que mientras las dos partes estén satisfechas se puede llevar
bien un acto de comercio.
De igual forma este subtema explica lo que son las instituciones que apoyan al mercado,
refiriéndose a ellas como las organizaciones sociales diseñadas para reducir costos de
transacción. Las divide en tres tipos: las de relaciones a largo plazo basadas en la reciprocidad
y la confianza, las de ética y las de arbitraje de terceros.
Las primeras las describe como aquellas que generan la cooperación a través de la interacción
repetida a lo largo del tiempo.
Las segundas las menciona como aquellas en donde el comercio puede apoyarse en
costumbres morales o ideologías.
Y las terceras las explica como aquellas en donde los mercado son sobre todo de carácter
local y de pequeña escala, cuando la gente no se desplaza mucho, y cuando los bienes y
servicios con los que se comercia son simples, estandarizados y no tienen que transportarse
a grandes distancias.
En pocas palabras, este subtema explica que cuanto más desarrollada este una economía,
mayor es la parte de los recursos consumidos por su sector público. Así también, concluye
que los países ricos tienen mercados que funcionan mejor y administraciones mayores, en
comparación con los países pobres.
Seguido de lo anterior, en el libro también se habla sobre la relación de amor-odio de la
globalización con el estado. Dentro de este subtema Rodrik hace alusión a la relación entre
el comercio internacional con las transacciones económicas dentro de un país, mencionando
que ambas difieren entre sí, es decir, si dos personas viven en un país ambas personas siguen
las mismas reglas y se benefician de los mismos beneficios públicos; pero si esas dos
personas no son del mismo país nada de lo anterior es cierto pues viven con distintas reglas
y tienen distintos beneficios públicos.
Así también, Rodrik explica que no existe una entidad internacional que garantice paz y
seguridad, promulgue leyes y haga que se cumplan y sobretodo que financie los bienes
públicos o garantice estabilidad y seguridad económica. Sin embargo, explica que las
instituciones que si existen son las de apoyo y estás son de carácter local, y varían según el
país donde se encuentren. Por lo tanto, sobre esto Rodrik concluye que el comercio y las
finanzas internacionales suponen mayores costos de transacción que los intercambios
internos de un país.
Este subtema de igual manera menciona que los mercados internacionales operan fuera del
marco institucional formal de las entidades soberanas y, por tanto, ante la usencia de
disposiciones especiales, carecen del apoyo de estos marcos. También, menciona que los
mercados internacionales operan cruzando las fronteras institucionales que delimitan los
estados y sus jurisdicciones. Con esto, Rodrik concluye que la falta de un marco institucional
global para los mercados globales y las tensiones que dichos mercados generan entre las
instituciones locales son conceptos fundamentales para entender la globalización económica.
Finalmente, el libro explica el subtema de la paradoja de la globalización. Aquí Rodrik
explica, que los mercados tienen prerrequisitos muy exigentes y los mercados globales aún
más. Con esto se refiere, a que cualquier mercado de amplio alcance y sobretodo sostenible,
requiere de una amplia lista de instituciones que lo apoyen. Por ejemplo, reglas que
determinen la propiedad, tribunales que hagan cumplir los contratos, regulaciones
comerciales para proteger a los compradores y a los vendedores, una fuerza policial que
penalice a quienes engañan, marcos macro-políticos para hacer frente y facilitar el ciclo
económico, normas de prudencia y supervisión para mantener la estabilidad financiera,
prestamistas de última instancia para evitar pánicos financieros, reglas de salud, seguridad,
trabajo y medio ambiente que garanticen el cumplimiento de las normas públicas, programas
de compensación para calmar a los perdedores, protección social para proporcionar ciertas
garantías ante los riesgos del mercado, e impuestos para financiar todas estas funciones.
En resumen, Rodrik explica que los mercados no se crean solos, no se regulan solos, no se
estabilizan solos, ni se legitiman solos. Todas las economías de mercado que funcionan bien
son una mezcla de estado y mercado, de dejar hacer y de intervención.
Otro aspecto importante que Rodrik explica en este último subtema es que los estados son
indispensables para el funcionamiento de los mercados nacionales, pero son también el
principal obstáculo para el establecimiento de mercados globales, es decir, las prácticas del
estado son el origen de los costos de transacción que la globalización tiene que superar.
Lo anterior, es lo que el autor Dani Rodrik describe como la paradoja de la globalización, ya
que da a entender que los mercados no pueden arreglárselas sin el estado, pero tampoco
pueden arreglárselas con el mismo. Lo que da apertura al pensamiento del autor: “la búsqueda
de una globalización perfecta es una misión condenada al fracaso”.

También podría gustarte