Medios Publicitarios
Medios Publicitarios
Medios Publicitarios
investigación,
planificación y gestión
Proyecto editorial
TERAPIA OCUPACIONAL
Colección
claves de la comunicación
Coordinadores:
Antón Álvarez-Ruiz
Raúl Eguizabal Maza
Los medios publicitarios:
investigación,
planificación y gestión
© EDITORIAL SÍNTESIS, S. A.
Vallehermoso, 34. 28015 Madrid
Teléfono: 91 593 20 98
www.sintesis.com
ISBN: 978-84-9171-245-9
Depósito Legal: M. 33.022-2018
Presentación ............................................................................................................................................. 9
5
Los medios publicitarios: investigación, planificación y gestión
6
Índice
7
Los medios publicitarios: investigación, planificación y gestión
8
2
Medición de audiencias
y fuentes de información
33
Los medios publicitarios: investigación, planificación y gestión
Una vez apuntada la necesidad de medir, en este apartado se hace un breve repaso
a los principales métodos y técnicas utilizados en la investigación de audiencias.
El procedimiento utilizado para recoger los datos empíricos debe garantizar la ob-
jetividad del proceso, al margen de las expectativas del investigador, y asegura que
sea sistemático y replicable, características ineludibles de la investigación científi-
ca según señalan Wimmer y Dominick (2011). En este punto conviene detenerse en
el proceso de medición. La medición hace referencia a la correspondencia entre la
característica o el fenómeno objeto de estudio y su cuantificación, que debe seguir
34
Medición de audiencias y fuentes de información
reglas explícitas. Por ejemplo, supongamos que se quiere averiguar si una persona
ha estado expuesta a una emisora de radio. A priori no parece que haya problemas
para recoger esta información, no obstante para responder correctamente habría
que concretar a qué periodo de tiempo nos referimos: hoy, ayer, hace un mes o
alguna vez. Es precisamente este aspecto el que hay que explicitar en la medición.
Para que la medida sea sensible, el periodo de tiempo se tendrá que ajustar a las
características del soporte y al hábito de uso del consumidor. Por ejemplo, en el
EGM para conocer la exposición a la radio se pregunta si se escuchó un programa
en el día de ayer, en cambio cuando se refiere al cine se pregunta por la última se-
mana, puesto que el hábito de consumo no suele ser diario. Los instrumentos deben
ser válidos para sus propósitos, es decir, deben ser sensibles al rasgo que pretende
medir. La discrepancia entre el rasgo y la medida se llama error de medición.
A continuación se describen las ventajas e inconvenientes de las dos técnicas
de recogida de información que se utilizan en la estimación de audiencias, la en-
cuesta y el registro.
2.2.1. Encuesta
35
Los medios publicitarios: investigación, planificación y gestión
36
Medición de audiencias y fuentes de información
El momento elegido para recoger los datos lleva a distinguir entre dos tipos de
estudios, los transversales o sincrónicos y los longitudinales o diacrónicos. Los
transversales implementan la recogida de información en un una situación estática,
es decir, en un momento determinado en el tiempo. En cambio, los estudios lon-
gitudinales recopilan los datos en diferentes estadios temporales dando cuenta de
37
Los medios publicitarios: investigación, planificación y gestión
los cambios o la evolución con el paso del tiempo. Dentro de esta tipología nuestro
interés se centra en los llamados estudios panel que registran la información de las
mismas personas en distintos momentos. Su principal ventaja es su sensibilidad a
los cambios de comportamiento. Entre sus desventajas cabe mencionar la dificul-
tad en establecer una muestra que se comprometa a colaborar de forma continuada.
El paso del tiempo es un factor que puede afectar a la calidad en la recogida de la
información. Una vez establecido el panel hay que contar con la pérdida de partici-
pantes (mortalidad experimental). Por ello la renovación de los integrantes se hace
de forma constante. Normalmente a los panelistas se les da algún tipo de gratifi-
cación por su participación. La empresa A. C. Nielsen es una de la más conocidas
en el mundo por sus estudios panel de consumidores. En España el estudio de las
audiencias de televisión se lleva a cabo con una muestra panel. Recientemente se
ha incorporado esta modalidad para la publicidad exterior y para Internet.
38
Medición de audiencias y fuentes de información
39
Los medios publicitarios: investigación, planificación y gestión
40
Medición de audiencias y fuentes de información
41
Los medios publicitarios: investigación, planificación y gestión
Distribución de probabilidad.
Curva normal (0,1)
95%
42
Medición de audiencias y fuentes de información
N
Desviación típica ≥100.000
p(1 – p) N – n
(DT ) =
n N
N = tamaño de la población
N = tamaño de la muestra
p = proporción obtenida en la muestra
1 – p = valor complementario de la proporción
43
Los medios publicitarios: investigación, planificación y gestión
0,10 (1 – 0,10)
DT = = 0,0173
300
0,50 (1 – 0,50)
DT = = 0,0289
300
En las ciencias sociales se suele trabajar con un nivel de confianza del 95%
o del 99%. En este último caso el valor de sigma (σ) es ± 2,56 según la distribu-
ción normal. Al utilizar un intervalo mayor, habrá más seguridad en el pronóstico,
pero a cambio tendrá menos precisión al trabajar con intervalo de estimación más
amplio. El cuadro 2.5 recoge cómo calcular el error de la estimación en los dos
supuestos, población finita [N ≤100.000] e infinita [N = 100.000]).
p(1 – p) N – n
Error en la estimación = σ para N ≤ 100.000
n N
p(1 – p)
Error en la estimación = σ para N > 100.000
n
44
Medición de audiencias y fuentes de información
p (1 – p) 0,5 (1 – 0,5)
Error en la estimación = σ = 1,96 = 0,0566
n 300
p (1 – p) 0,5 (1 – 0,5)
Error en la estimación = σ = 1,96 = 0,017
n 3000
La figura 2.3 resume los aspectos que afectan al error de la estimación. Como
se ha indicado anteriormente, el nivel de confianza se suele fijar en el 95% y para
el cálculo de la variabilidad se utiliza el supuesto de máxima variación (p = 0,50).
De modo que el único aspecto que el investigador puede controlar para mejorar la
exactitud de sus pronósticos es el tamaño muestral. Cuanto mayor sea el tamaño
de la muestra, menor será el error en la estimación
Nivel de
confianza 95%
σ = 1,96
Tamaño Variabilidad
muestral del rasgo en
n la población
P = 0,5
Error en
la estimación
45
Los medios publicitarios: investigación, planificación y gestión
población construyendo un intervalo con el tamaño del error. De modo que la esti-
mación poblacional no es puntual, sino que viene definida por dos valores entre los
que se encuentra el valor poblacional. A efectos prácticos este cómputo consiste
simplemente en sumar y restar la cuantía del error al valor obtenido en la muestra.
El margen de error es la distancia en valor absoluto entre el intervalo superior y el
intervalo inferior de la estimación.
Supongamos que en la muestra se recoge que el 12% son lectores de una re-
vista. Para una muestra de 300 el error en la estimación es de 0,0566 unidades, que
en términos de porcentaje será un 5,66%. Por lo tanto, la estimación por intervalos
diría que el porcentaje de lectores en la población se encontrará entre 6,34% y el
17,66%. En la muestra de n = 3.000 el error es menor y por lo tanto la estimación
es más precisa. La cuantía del error es 1,79 unidades porcentuales, por lo tanto, la
proporción poblacional estará entre el 10,21% y el 13,79%.
Para asegurar la precisión de las mediciones hay que tener en cuenta otra ca-
racterística que es el coeficiente de variación. Este coeficiente expresa “la des-
viación típica ponderada por el valor medio al que hace referencia” (Rodríguez
Osuna, 1991: 71), es decir, refleja la relación entre el valor de la proporción
estimado y el error de estimación. Cuanto más cercanos estén ambos valores,
mayor será el coeficiente de variación. Con el mismo error de estimación, el
coeficiente de variación será mayor a medida que disminuya la proporción es-
timada.
error de estimación
Coeficiente de variación =
proporción estimada
0,0566
Coeficiente de variación = = 0,566
0,10
0,0566
Coeficiente de variación = = 0,081
0,70
46