0% encontró este documento útil (0 votos)
168 vistas15 páginas

El Modelo Conductual

El documento resume los principales aspectos del modelo conductual. Menciona que el modelo busca explicar la conducta mediante las teorías del aprendizaje como el condicionamiento clásico de Pavlov y el condicionamiento operante de Skinner. También describe brevemente los aportes de autores clave como Watson, Thorndike y Skinner en el desarrollo del enfoque conductual en psicología.

Cargado por

Stephanny Angulo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
168 vistas15 páginas

El Modelo Conductual

El documento resume los principales aspectos del modelo conductual. Menciona que el modelo busca explicar la conducta mediante las teorías del aprendizaje como el condicionamiento clásico de Pavlov y el condicionamiento operante de Skinner. También describe brevemente los aportes de autores clave como Watson, Thorndike y Skinner en el desarrollo del enfoque conductual en psicología.

Cargado por

Stephanny Angulo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Resumen: El Modelo Conductual

Sara Marín García

Universidad Santa Lucia

Psicología General

Jimmy Villareal Gutierrez

11 de febrero de 2022
El modelo Cognitivo

Resumen

Ante la posición que ha tenido el enfoque conductual en el desarrollo de la teoría y la

investigación en el campo de la psicología, se ha venido desarrollando desde hace varios

años el modelo de perspectiva conductual. El objetivo de este resumen es demostrar

algunos antecedentes históricos de los creadores de teorías conductuales como Jhon B

Watson, B.F Skinner. Ivan Pablov, Edward Thorndicke. Para nadie es un secreto que ha

habido un interés renovado en las últimas décadas sobre el conductismo, dando lugar a

controversias conceptuales interesantes y a paradigmas experimentales novedosos que

pretenden ganarse un lugar dentro de las discusiones científicas en el área.

Introducción

Es de suma importancia tomar en cuenta que el modelo conductual busca explicar la

conducta mediante argumentaciones de las teorías del aprendizaje de forma que, a

veces, es difícil separar los conceptos de aprendizaje y motivación. 

Los comportamientos se aprenden en un proceso llamado condicionamiento, mediante el

cual una persona asocia una cosa con otra.

Gracias a los avances de la psicología experimental, el auge del método científico durante

el siglo XIX permitió a las ciencias de la salud y a la psicología lograr un importante

desarrollo. Antes de esto la psicología era considerada como una ciencia especulativa, lo

que le restaba valor a sus postulados, fue gracias al desarrollo del método experimental

que la psicología comenzó a ser considerada como una ciencia natural, permitiendo el

estudio de la conducta humana mediante el mismo método usado en medicina o en física


Hay quienes señalan que diversos autores, mediante el uso del método experimental,

contribuyeron al posterior desarrollo del modelo conductual, tal es el caso de Darwin quien

a través de sus estudios sobre la evolución de las especies permitió que la conducta

animal fuera usada como método fundamental para la comprensión de la conducta

humana. Del mismo modo el trabajo de distintos fisiólogos Rusos como Sechenov,

Pavlov, Bechterev, contribuyeron a las bases para el desarrollo del condicionamiento

Clásico. En 1889 Pavlov inició sus experimentos con animales, en el cual el objetivo era

buscar una explicación para el comportamiento anormal, mediante el uso del método

científico, logró formular una serie de conclusiones sobre la conducta y el

condicionamiento clásico, dando los primeros indicios de lo que posteriormente se

denominó el Enfoque Conductual. (Olivares, Méndez, Maciá,1997,p-69)

En 1899 se toma como fecha de inicio del Modelo Conductual, debido a que en esa fecha

Pavlov inicia sus trabajos sobre el Condicionamiento Clásico, no obstante, fue sino hasta

1913 cuando el Conductismo se estableció como un modelo dentro de la psicología. En

ese año James Watson publicó un artículo titulado “La psicología desde el punto de vista

de un conductista” (Labrador, Cruzado y Muñoz, 1993, p.32). Watson se basó en los

descubrimientos de Pavlov este los aplico a seres humanos. Watson se apegaba a su

pensamiento de que la psicología debía ser objetiva y experimental, por lo tanto, debía

excluir a la introspección como método de estudio y a la conciencia como objeto de

estudio. También se destaca el trabajo realizado por Thorndicke, el cual mediante el

trabajo con animales llegó a la formulación de la ley del efecto, introduciéndose al

aprendizaje de recompensa, permitiendo el posterior desarrollo del Condicionamiento

Operante. (Labrador, Cruzado y Muñoz,1993, p-32)

No se puede dejar de lado el trabajo de Skinner, quien admitía que el condicionamiento

simple podía ser útil en ciertos casos, pero descartaba la posibilidad de que la conducta
pudiera ser explicada solo a través de este mecanismo, entre otras cosas porque las

condiciones para que se produzca raramente se dan fuera de un laboratorio. Sin

embargo, sí creía que nuestro comportamiento (y el de muchas otras formas de vida)

puede ser entendido como un proceso de adaptación a experiencias agradables y

desagradables, útiles y no útiles.

Desarrollo

Pablov y El condicionamiento clásico

El condicionamiento clásico es uno de los mecanismos más básicos de aprendizaje de

nuevas conductas que se presenta tanto en animales, como en humanos . Básicamente,

este se encuentra vinculado con aprender relaciones entre estímulos y de este modo

emitir o realizar nuevas conductas

Un estímulo es un evento, una situación, o un elemento en el contexto del organismo que

genera una conducta. Una respuesta es la reacción (la conducta) que se da ante la

presencia de un estímulo, por ejemplo: ante la presencia del semáforo en rojo (estímulo),

generalmente los carros se detienen (respuesta); ante la presencia de comida (estímulo),

tanto humanos como animales pueden presentar salivación (respuesta); ante el sonido de

una alarma (estímulo) que indica que hay un incendio, las personas pueden comenzar a

correr (respuesta), o a gritar (respuesta). Con los ejemplos anteriores, es posible

evidenciar que la relación estímulo-respuesta se caracteriza porque ambos elementos se

presentan de forma temporalmente cercana y además uno es provocador del otro.

(Brados A, 2011, p-05)


Para poder entender el condicionamiento clásico, es necesario mencionar las condiciones

bajo las cuales los experimentos de Pávlov se desarrollaron.

En el procedimiento, intervinieron dos estímulos. Uno de ellos fue una campana que en

primeras presentaciones provocaba en los perros respuestas de orientación, mas no de

salivación; el otro era la comida, que al tener contacto con la boca provocaba la respuesta

de salivación. Con el transcurso de los ensayos experimentales, Pávlov notó que los

perros salivaban antes de tener el contacto directo con la comida y que la presentación

del sonido de la campana era suficiente para provocar esta respuesta. Esta situación es el

ejemplo más común del condicionamiento clásico, ya que es la situación experimental que

inició los estudios que posteriormente investigaron este fenómeno con mayor detalle.

(Nuñez M, Morillas S, Muñoz D, 2015.p-08)

Es importante aclarar los cuatro elementos que son fundamentales para comprender este

proceso de aprendizaje. Cuando se habla de condicionamiento clásico, generalmente se

involucra:

 El estímulo incondicionado.

 El estímulo condicionado

 La respuesta incondicionada.

 La respuesta condicionada.

Se debe tomar en cuenta que el estímulo hace referencia a la situación, evento o

elemento que genera una conducta . Incondicionado se relaciona con estímulos que

provocan respuestas innatas, es decir, que previamente no se requiere de un aprendizaje

o de un contacto con dicho estímulo para que el organismo emita una respuesta ante su

presencia.
Según lo expuesto por Laura Patiño (2018,p-37) en su revista sobre el modelo conductual,

algunos elementos básicos del condicionamiento clásico son los siguientes:

• Siempre deben ser previamente identificados tanto los estímulos, como la respuesta que

se quiere condicionar.

• El estímulo incondicionado y la respuesta incondicionada consisten en una relación que

se da de forma automática, no aprendida .

• La respuesta que se va a condicionar es la misma que es provocada de forma

automática, sólo que se vuelve condicionada en la medida en que es provocada por un

estímulo que previamente no la generaba.

• Aunque hay distintas variantes del proceso de condicionamiento clásico, el más común

es aquel en el que se presenta primero el estímulo incondicionado, e inmediatamente

después el condicionado; esto va a permitir que la asociación entre ambos se fortalezca,

en dónde básicamente se le indica al organismo que la presencia de uno (condicionado)

anuncia la presentación del otro (incondicionado) .

• Los estímulos condicionado e incondicionado necesariamente deben ser distintos

físicamente.

• Entre más asociaciones existan entre los estímulos incondicionado y condicionado,

mayor será la capacidad del estímulo condicionado de provocar la respuesta

condicionada.

• El condicionamiento es más potente si el estímulo neutro se presenta inmediatamente

antes del estímulo incondicionado .


• Cuanto más cercanos en el tiempo se presenten los estímulos incondicionado o

condicionado, más probabilidad de asociación tendrán.

• El condicionamiento se desarrolla con mayor rapidez y fuerza (se puede asociar en un

solo ensayo), cuando el estímulo incondicionado o el estímulo condicionado son muy

intensos

El condicionamiento operante de Skinner

Para poder entender el procedimiento de condicionamiento operante desarrollado por

Skinner, es importante mencionar uno de los autores más importantes que dio lugar a la

investigación de la conducta mediada por las consecuencias: Thorndike. Este autor, es

conocido comúnmente por el desarrollo de la ley del efecto, la cual establece que “si una

respuesta ejecutada en presencia de un estímulo va seguida de un hecho satisfactorio, la

asociación entre el estímulo y la respuesta se fortalece. Si la respuesta va seguida de un

hecho molesto, la asociación se debilita” (Domjan, 2011, p .166) .

La ley propuesta por Thorndike fue a partir de la observación experimental del

comportamiento de unos gatos que introdujo en lo que él denominó, cajas problema.

Estas cajas tenían una forma particular en la que los animales debían oprimir una palanca

para poder escapar de ella.

Cuando se colocaban a los gatos por primera vez, los animales emitían una variabilidad

de comportamientos con el objetivo de salir, y por ensayo y error lograban identificar qué

debían hacer específicamente para lograrlo. Cuando los gatos eran nuevamente puestos
en la caja, gran parte de la variabilidad conductual desaparecía, y únicamente quedaban

seleccionadas aquellas conductas o movimientos que les permitían salir. Con esto,

Thorndike logró formular la ley del efecto, haciendo énfasis en que las consecuencias del

comportamiento son decisivas para el mantenimiento o la eliminación de un

comportamiento.

Gracias a el experimento expuesto anteriormente Skinner fue quien siguió con la

investigación en condicionamiento operante y es a él a quien se le atribuye su mayor

desarrollo. En términos generales, este proceso hace referencia a que la probabilidad de

aparición de una respuesta la cual se encuentra determinada por sus efectos

consecuentes, y puede clasificarse según la naturaleza del acontecimiento ambiental

controlado por la conducta. Los procedimientos que se concentran en el

condicionamiento operante son: reforzamiento positivo, reforzamiento negativo, castigo

positivo y castigo negativo. (Patiño L, 2018.p-46)

Reforzamiento positivo

Esta está ligada con el aumento de la probabilidad de la conducta a partir de un estímulo

que se añade en la consecuencia, es decir, siempre que se hable de condicionamiento

operante, se debe revisar tanto la conducta como la consecuencia o el efecto directo e

inmediato de la misma. (Agudelo R, 1973.p-14). Un ejemplo de esto es el “graduarse” de

la universidad no es una consecuencia directa de estudiar para un examen, si no

“graduarse” es el resultado de distintas actividades que se dan a lo largo de un tiempo

establecido. Entonces es un error afirmar que, estudiar y graduarse hace parte de una

relación conducta-consecuencia, ya que estos elementos deben darse de una forma

temporalmente cercana. Para poder corregir este ejemplo, es posible decir que una
consecuencia directa de estudiar puede ser aprobar el examen. En este caso, sí se está

dando una relación de conducta-consecuencia que consta de dos elementos que se dan

de forma contigua, es decir, cercanos en el tiempo.

Reforzamiento Negativo

Este proceso está relacionado con el aumento de la probabilidad de ocurrencia de la

conducta, a partir de la o eliminación de un estímulo en la consecuencia, este

reforzamiento se divide en dos categorías: reforzamiento negativo por evitación, y

reforzamiento negativo por escape.

Cuando el sujeto ha entrado en contacto con ese estímulo que se elimina, se habla de

escape.

Cuando no ha entrado en contacto con el estímulo que se elimina, se habla de evitación.

Por ejemplo: Marco siente un dolor de cabeza intenso, entonces lo que hace es tomarse

un medicamento para disminuir el dolor. Si Marco sigue repitiendo esta conducta a lo

largo del tiempo, es posible afirmar que operó un reforzamiento, ¿por qué negativo? Es

necesario tomar en cuenta que lo que la conducta está permitiendo es eliminar o sustraer

un estímulo, en este caso el dolor de cabeza.

Elementos a tener en cuenta según lo expuesto por Laura Patiño (2018,p-55)en los

procesos de condicionamiento operante


● Todos los procesos de reforzamiento siempre están orientados a mantener o a

aumentar conducta.

● Todos los procesos de castigo siempre están orientados a disminuir la conducta. De

este modo, es un error afirmar que se quiere aumentar la conducta de una persona por

medio de un proceso de castigo.

● Lo positivo no se relaciona con lo bueno o lo agradable, siempre debe asociarse a la

suma o adición de un estímulo en la consecuencia

● Lo negativo no se relaciona con lo malo o lo desagradable, siempre debe asociarse a la

eliminación o sustracción de un estímulo en la consecuencia

● ¿Cómo saber si está operando un proceso de reforzamiento o castigo? Revisen si la

conducta aumentó o por el contrario, disminuyó

Hoy en día el enfoque conductual es un modelo de abordar el campo de acción de la

psicología.

Dicho enfoque a desarrollado un conjunto de sub enfoques diferentes, estos son:

 El Análisis Conductual Aplicado

 Orientación Conductual Mediacional

 Enfoque del Aprendizaje Social,

 Enfoque Cognitivo Conductual.


El Análisis Conductual Aplicado

Baer, Wolf y Risley (1968) lo definen como la aplicación del análisis experimental de la

conducta a los problemas de importancia social, el cual está basado en el paradigma del

Condicionamiento Operante propuesto por Skinner.

Orientación Conductual Mediacional

Este enfoque también se le llama enfoque estimulo- respuesta Neoconductista. Este

enfoque deriva de la aplicación del modelo del Condicionamiento Clásico a la explicación

de la génesis y de la eliminación de problemas de conducta, generalmente de tipo

neuróticos. (Olivares, Méndez, Maciá, 1997, p- 110)

Enfoque del aprendizaje social:

Este se basa en la teoría de Albert Bandura, el cual explica el funcionamiento humano

como producto de la interacción entre tres factores (Bandura, 1986). Estos factores son:

 La conducta.

 Los factores personales (incluidos los factores cognitivos)

 Las influencias ambientales.

Enfoque cognitivo Conductual

Este enfoque parte del supuesto de que la actividad cognitiva es la determinante del

comportamiento humano, considera que el cambio conductual depende de aspectos


cognitivos, lo cual se plantea que el cambio de aspectos cognitivos desadaptativos

producirá los cambios conductuales deseados. (Labrador, Cruzado y Muñoz, 1993, p. 42).

A pesar de esta diversidad de tendencias dentro del este enfoque se observan algunas

características esenciales que regulan su proceder y que permiten su agrupación dentro

del Modelo Conductual, estas son (extractado de Labrador, Cruzado y Muñoz, 1993,

p.38):

 Los procedimientos y técnicas usados deben fundamentarse en la psicología

experimental.

 La conducta normal y anormal se rigen por los mismos principios, ambas se

aprenden y modifican de la misma manera.

 Reconocimiento de influencias de factores genéticos en la conducta.

 El objetivo de la intervención es la modificación de conductas desadaptadas.

 Los cambios conductuales deben ser observables y medibles directa o

indirectamente.

 La interdependencia entre evaluación y tratamiento. -La necesidad de especificar

de manera objetiva y clara los objetivos del tratamiento.

 Se debe evaluar de modo objetivo la eficacia del tratamiento.

 Enfoque centrado en el aquí y en el ahora, énfasis en los determinantes actuales

de la conducta.

 La evaluación y el tratamiento deben estar adaptados a cada tipo de problema y

para cada caso en particular.


Conclusiones

A partir de la revisión del desarrollo del tema se ha logrado comprender algunas de las

estrategias que se han desarrollado a partir de los enfoques conductual y cognitivo-

conductual.

Cada una de las estrategias tiene procesos y métodos particulares, sin embargo,

comparten la misma finalidad, la cual es modificar el comportamiento humano. Importante

mencionar que parte de la efectividad de estas herramientas, se basa en cómo se aplican,

es por esto que, además de conocer un poco sobre el abordaje científico, es fundamental

comprender el “saber hacer” en cada una de ellas

Es un gran error afirmar por ejemplo que en las estrategias conductuales se pretende

modificar el pensamiento, para así poder cambiar la conducta, no se puede olvidar que

esta lógica es válida solamente si estamos posicionados desde una postura más

mediacional, es decir, cognitivo-conductual.

Finalmente, el saber hay que reconocer que existen estrategias conductuales y cognitivo-

conductuales es relevante en la formación como futuros profesionales.


Referencias Bibliográficas

2. Cruzado, J., Labrador, F. & Muñoz, M. Introducción a la modificación y terapia—

Pdf Docer.com.ar. (s. f.). Recuperado 11 de febrero de 2022, de

https://docer.com.ar/doc/s00e50

4.pdf. (s. f.). Recuperado 11 de febrero de 2022, de

http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/Teo-Apra/4.pdf

133944231008.pdf. (s. f.). Recuperado 11 de febrero de 2022, de

https://www.redalyc.org/pdf/1339/133944231008.pdf

Acudelo, R. (s. f.). EL SISTEMA PSICOLOGICO DE B. F. SKINNER. 27.

Acudelo—EL SISTEMA PSICOLOGICO DE B. F. SKINNER.pdf. (s. f.).

Recuperado 11 de febrero de 2022, de

https://www.redalyc.org/pdf/805/80550206.pdf

Cansado et al. - 2015—Principios de condicionamiento clásico de Pavlov e.pdf.

(s. f.). Recuperado 11 de febrero de 2022, de

https://www.redalyc.org/pdf/310/31045568044.pdf

Cansado, M. N., Morillas, A. S., & Sastre, D. M. (2015). Principios de

condicionamiento clásico de Pavlov en la estrategia creativa publicitaria. 20.

Dimensiones_actuales_analisis_conductual_aplicado_baer_risley_wolf_1968.pdf.

(s. f.). Recuperado 11 de febrero de 2022, de

http://soyanalistaconductual.org/dimensiones_actuales_analisis_conductual

_aplicado_baer_risley_wolf_1968.pdf

Domjan, M. (s. f.). Principios de aprendizaje y conducta. 699.

Domjan—Principios de aprendizaje y conducta.pdf. (s. f.). Recuperado 11 de


febrero de 2022, de

http://aulavirtual.iberoamericana.edu.co/recursosel/documentos_para-

descarga/Principios%20de%20aprendizaje%20y%20conducta%20-

%20Domjan%209th.pdf

Rodríguez, J., Macià, D., & Méndez, F. (1993). Naturaleza, diagnóstico y

tratamiento conductual del mutismo selectivo. Una revisión. Análisis y

Modificación de Conducta, 68, 771-793.

Rodríguez, J., Méndez, F., & Macià, D. (1997). Los tratamientos conductuales en

la infancia y la adolescencia.

TÉCNICAS OPERANTES. (s. f.). 51.

TÉCNICAS OPERANTES.pdf. (s. f.). Recuperado 11 de febrero de 2022, de

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/18402/1/T%C3%A9cnicas

%20operantes%202011.pdf

También podría gustarte