Absceso Renal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD


UNIDAD MILPA ALTA
MÉDICO CIRUJANO PARTERO
UROLOGÍA

ABSCESO RENAL

GÁLVEZ OLIVARES INGRID TONANTZIN


DEFINICIÓN

INFECCIONES SUPURADAS QUE


COMPROMETEN EL RIÑÓN Formas infrecuentes
de infección
parenquimatosa
EPIDEMIOLOGÍA

POCO FRECUENTES EN NIÑOS

MAYOR FRECUENCIA EN EL SEXO FEMENINO; 70%

CUARTA Y LA QUINTA DÉCADAS DE LA VIDA

HOMBRES CON ANTECEDENTES DE LESIONES TRAUMÁTICAS DE LA VÍA URINARIA

LETALIDAD SE HA REDUCIDO AL 6%

RESPONSABLES DE 0.2-0.02% DE LOS CASOS DE ABSCESOS ABDOMINALES


ETIOLOGÍA
INFECCIÓN ASCENDENTE VÍA HEMATÓGENA
Pielonefritis Abscesos dentales, pulmoneres, osteomielitis
Nefritis e infecciones dermatológicas
MECANISMO MÁS FRECUENTE

AFECTA LA CORTEZA

SUELE COMPROMETER LA REGIÓN


SE PUEDEN PRESENTAR GÉRMENES
MEDULAR
ANAEROBIOS

ANOMALÍAS OBSTRUCTIVAS DE LA VÍA URINARIA


INFECCIONES URINARIAS DE REPETICIÓN
CIRUGÍA O INSTRUMENTACIÓN DE LA VÍA URINARIA
VÍA ASCENDENTE

G– G+
ETIOLOGÍA ES POLIMICROBIANA EN STAF. AUREUS, STR.
25-30%
COAGULASA NEGATIVOS
60-75% E. COLI (PRESENTE EN LA PIEL Y
MUCOSAS SANAS)

PROTEUS, KLEBSIELLLA,
PSEUDOMONA, SERRATIA
MARCESCENS Y ENTEROBACTER.
CUADRO CLÍNICO
Insidioso e inespecífico

CEFALEA

SINTOMATOLOGÍA URINARIA BAJA

INICIO REPENTINO DE FIEBRE

ESCALOFRÍOS

Disuria, LUMBALGIA UNILATERAL


polaquiuria,
urgencia y pujo Hematuria o piuria
urinario
LABORATORIOS
PIURIA EGO NOMRAL UROCULTIVO
NEGATIVO
LEUCOCITOSIS

HALLAZGO CASI ABSCESO RENAL CASI SIEMPRE


CONSTANTE QUE NO SE CON INFECCIÓN
EN ABSCESOS COMUNICA CON EL DE ORIGEN
SECUNDARIOS A SISTEMA HEMATÓGENO
INFECCIÓN COLECTOR
ASCENDENTE
DIAGNÓSTICO
ECOGRAFÍA Y TOMOGRAFÍA COMPUTADA
Se presenta como una masa anecoica de bordes bien
delimitados, que pueden presentar ecos de mediana
PERMITE VALORAR LAS
intensidad por detritus o hiperintensos por gas. DIVERSAS ETAPAS DEL
ABSCESO.
IMAGEN “EN
NEVADA” O
“MIGA DE
PAN”

HIPOECOICA

FASE
INICIAL
DE UN
ABSCESO
COMPLICACIONES

EN CASOS NO TRATADOS ES POSIBLE QUE EL


ABSCESO CONTINÚE CRECIENDO, QUE SE ROMPA
HACIA EL ESPACIO PERINÉFRICO O SE DRENE DE
MANERA ESPONTÁNEA TRAS SU COMUNICACIÓN CON
EL SISTEMA COLECTOR

FRACASO NECESIDAD DE CHOQUE FALLA


RENAL NEFRECTOMÍA SÉPTICO MULTIORGÁNICA

MUERTE
TRATAMIENTO
LA TERAPÉUTICA TIENE DOS COMPONENTES PRINCIPALES:
ANTIBIOTICOTERAPIA A LARGO PLAZO
Y DRENAJE CON CATÉTER.

ABSCESO ES
AMINOGLUCÓSIDO
MAYOR DE 3 CM.
POR 10 A 14 DÍAS INICIALES

FLUOROQUINOLONA POR EL MISMO


TIEMPO

CONTINUADA POR VARIAS SEMANAS


CON BASE EN LA EVOLUCIÓN
DRENAJE QUIRURGICO

Se considera en casos
secundarios a alguna
anormalidad anatómica
o cuando su tamaño y lesiones
relacionadas hacen poco
probable su resolución con
tratamiento médico y drenaje
percutáneo

Percutáneo-abierto
BIBLIOGRAFÍA

Alfredo Cabrera (2010). Temas de infectología (1a ed- PP 300-325). México: Alfil.

Instituto nacional de ciencias médicas y nutrición, Salvador Zubirán (2011). Manual de


terapéutica médica y procedimientos de urgencias (6ª edición). México: McGrawHill

Gilmark Alexander (2015). UROLOGÍA. ABSCESO RENAL.Revista Médica de Costa


Rica y Centroamérica LXXII. En línea: disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2015/rmc152zd.pdf

También podría gustarte