Libro Gestión de Planes Operativos y Estrategicos
Libro Gestión de Planes Operativos y Estrategicos
Libro Gestión de Planes Operativos y Estrategicos
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
Documento oficial en el que los responsables de una organización (empresarial, institucional,
no gubernamental...) o un fragmento de la misma (departamento, sección, delegación,
oficina...) enumeran los objetivos y las directrices que deben marcar el corto plazo. Por ello,
un plan operativo se establece generalmente con una duración efectiva de un año, lo que hace
que también sea conocido como plan operativo anual o POA.
El plan operativo es la minimización del detalle de un plan estratégico y de un plan director.
Debido a esta circunstancia, el POA debe adaptar los objetivos generales de la compañía a
cada departamento, y traducir la estrategia global de la misma en el día a día de sus
trabajadores
COMPETENCIA
"Contextualiza y explica la importancia de un plan estratégico de la empresa conociendo su
estructura y como del Plan estratégico se debe generar los planes operativos.
CAPACIDADES
PLAN OPERATIVO
ACTITUDES
• Investiga la estructura de los Planes de Gestión.
• Compara los planes estratégicos de diferentes organizaciones.
• Aporta ideas para la creación de los planes estratégicos.
2|Página
Plan Operativo Unidad de Aprendizaje 1
Planificación estratégica
La planificación estratégica es la planificación a
largo plazo que establecen los superiores de la
organización. En este tipo de planificación, deciden
el objetivo principal y el enfoque de la empresa. Este
plan permanece sin cambios para el mandato
específico, y cambia después de la reunión de la alta
dirección. Es un proceso analítico que analiza a fondo
el modelo de la empresa en su conjunto con respecto
al entorno micro y macro.
La otra tarea de la planificación estratégica es la elaboración de políticas y normas y
reglamentos. En este tipo de planificación, las principales prioridades, las ambiciones de la
empresa también se definen junto con el objetivo final, que la corporación espera lograr a largo
plazo.
Como sabemos que una empresa se compone de diferentes unidades o departamentos, que
tienen sus gerentes y supervisores individuales, el plan decidido a través de la planificación
estratégica será seguido por todos y cada uno de los departamentos y unidades ya que es el plan
diseñado para toda la empresa.
La asignación de recursos también se realiza en esta planificación junto con la planificación de
la estrategia. El Análisis FODA (Fortalezas, Debilidades, Oportunidades, Amenazas) y el
Análisis PEST (Entorno Político, Económico, Social, Tecnológico) son algunas de las
herramientas estadísticas más destacadas que se utilizan en la planificación estratégica.
Planificación Operativa
El plan operativo es el plan detallado que se realiza bajo el paraguas de la planificación
estratégica. En otras palabras, es la imagen clara o el plan que se debe ejecutar para lograr los
objetivos estratégicos de la empresa. Sin embargo, es de naturaleza a corto plazo, ya que está
de acuerdo con la política de tareas diarias.
En este tipo de planificación se planifican periódicamente actividades y eventos específicos
para conseguir los objetivos deseados por la alta dirección de la empresa. Cada uno de los
departamentos o unidades de la empresa formula su plan en la planificación operativa; la
gerencia de nivel medio tiene autoridad en este tipo de proceso de planificación.
El plan operativo es el plan a corto plazo que tiene una duración de un año o seis meses, aunque
la política en este tipo de plan se puede cambiar inmediatamente; incluso en forma mensual o
semanal.
3|Página
Unidad de Aprendizaje 1 Plan Operativo
4|Página
Plan Operativo Unidad de Aprendizaje 1
Diferentes organizaciones y corporaciones también tienen planos, que ejecutan para obtener
los resultados deseados. Principalmente hay dos tipos de planificación establecidos en el
mundo empresarial.
Uno es la Planificación Estratégica y el otro es la Planificación Operacional. El plan
establecido para lograr los objetivos a largo plazo se conoce como planificación estratégica,
mientras que el plan elaborado para lograr el objetivo a corto plazo se conoce como
planificación de operaciones.
La planificación estratégica tiene una influencia amplia en las actividades comerciales,
mientras que la planificación de operaciones tiene una influencia limitada en las actividades
comerciales de la empresa.
PLANIFICACIÓN PLANIFICACIÓN
ESTRATÉGICA OPERATIVA
GESTIÓN
Gestión de nivel superior Gestión de nivel medio
INVOLUCRADA
5|Página
Unidad de Aprendizaje 1 Plan Operativo
Por ejemplo, su equipo de marketing tiene un conjunto de actividades que utilizan para
aumentar la visibilidad.
Estas actividades deberían traducirse en más oportunidades de ventas y, en última
instancia, más ingresos para la organización (que podrían ser objetivos de su plan
estratégico).
4. Presupuesto
El presupuesto para su plan estratégico proviene de su presupuesto estratégico, no de su
presupuesto operativo.
Su organización puede implementar un presupuesto que alinee parte de su presupuesto
directamente con sus proyectos o iniciativas estratégicas.
Este es un enfoque diferente de poner un presupuesto en cada una de sus divisiones o
departamentos.
El presupuesto para su planificación operativa proviene del presupuesto anual de su
departamento.
Si es necesario recortar el presupuesto anual de su departamento, considere qué elementos
no se alinean con su plan estratégico y recórtelos primero.
Por ejemplo, si su plan estratégico define un objetivo de marketing para establecer una
fuerte presencia online, el presupuesto de su feria comercial debería recibir recortes
presupuestarios antes de que publiqué un artículo en su blog.
5. Informes
Cuando informa sobre su plan estratégico (generalmente tanto anualmente como
trimestralmente), su comité de planificación estratégica o equipo ejecutivo querrá ver
cómo se está desempeñando su empresa en las medidas elegidas.
Dependiendo de la reunión, estas discusiones deberían permanecer en un nivel bastante
alto para que no se atasquen con los detalles.
Sus informes operativos, por otro lado, resumen cientos de proyectos o tareas en las que
las personas del departamento están trabajando.
Las reuniones mensuales de informes operativos le dan al liderazgo, y al resto del
departamento, una indicación del estado de cada proyecto.
A diferencia de su informe estratégico, las actualizaciones en proyectos operativos
pueden ser anecdóticas o cualitativas (ya que a menudo es difícil cuantificar acciones que
no están vinculadas a medidas).
Algunas empresas tienen un comentario de texto en ejecución, ya sea en un campo de
Excel o en un documento de Word.
Este comentario se actualiza semanalmente o mensualmente, incluso si no hay medidas
directas para esa parte de la planificación operativa.
7|Página
Unidad de Aprendizaje 1 Plan Operativo
Planificación estratégica
La mejor manera de imaginar un plan estratégico es pensar en el panorama general de su
organización. Esta es la capa externa de todo su plan, que contiene acciones a corto y corto
plazo en el interior.
Si nunca ha desarrollado un plan estratégico, o está desarrollando un nuevo plan estratégico,
es importante evaluar su visión, misión y valores antes de sumergirse en sus estrategias,
objetivos y tácticas.
El plan estratégico hace preguntas sobre la organización, tales como:
➢ ¿Qué hacemos y por qué lo hacemos?
8|Página
Plan Operativo Unidad de Aprendizaje 1
Sin una dirección estratégica fuerte, la planificación operativa puede ser desalentadora.
Si su gente no comprende hacia dónde se dirige la empresa, puede ser difícil decidir qué
tareas y proyectos operativos pueden impulsar a la empresa a su estado futuro ideal (es decir,
la visión de su negocio).
En resumen, la planificación operativa se puede hacer al final de una sesión de planificación
estratégica, una vez que se establecen las prioridades y objetivos de la organización – Y / O
–
Si la organización ya tiene un plan estratégico, la planificación operativa se puede hacer de
manera continua para permanecer alineado con la dirección estratégica de la empresa.
Los planes operativos hacen preguntas como:
❖ ¿Qué proyectos necesitamos llevar a cabo para lograr nuestros objetivos?
❖ ¿Esta tarea o acción apoya la misión, visión y valores de la organización (y está alineada
con la estrategia)?
Cuando todos los miembros del equipo estén al tanto de la dirección estratégica de la
organización y estén alineados a dónde van, tendrán una mejor comprensión de cómo sus
tareas diarias pueden hacer avanzar a la organización.
También estarán equipados para tomar decisiones y modelar comportamientos que respalden
la misión, visión y valores de la organización.
9|Página
Unidad de Aprendizaje 1 Plan Operativo
❖ Actividades empresariales
❖ Resultados deseados
10 | P á g i n a
Plan Operativo Unidad de Aprendizaje 1
El objetivo principal de un plan operativo anual es ayudar a una empresa a centrarse en lo que
es importante para que pueda alcanzar los objetivos de crecimiento para el año siguiente. Sirve
de motivador y asegura la rendición de cuentas en toda la organización.
Los responsables de la toma de decisiones pueden curar los puestos de trabajo y los objetivos
del departamento en función de lo que se describe en el plan operativo anual para garantizar la
alineación con los objetivos clave de la empresa.
Las practicas recomendadas para crear un plan operativo incluyen-
1. Evaluación del Plan Estratégico
Un plan operativo anual es un instrumento utilizado para garantizar el éxito de un plan
estratégico. Por lo tanto, sin un plan estratégico en marcha es imposible escribir un plan
anual. El empresario debe asegurarse de que el plan estratégico tenga todos los componentes
necesarios para garantizar la calidad del plan anual.
Un plan estratégico suele incluir una declaración de visión, una declaración de misión,
valores fundamentales de la organización, un análisis FODA, metas a largo plazo, metas
anuales y acciones requeridas.
Componentes de un Plan Estratégico en Detalle
❖ Declaración de: Visión - Un breve resumen de donde los lideres empresariales ven
que la empresa va en el futuro
❖ Objetivos anuales - Objetivos para el próximo año fiscal, (que son incluidas en el
plan anual)
❖ Medidas necesarias - Medidas necesarias para alcanzar los objetivos a largo plazo
11 | P á g i n a
Unidad de Aprendizaje 1 Plan Operativo
Una vez que se determinen los KPI, la empresa puede discernir que método usar para
rastrearlos. Los paneles de KPI, los análisis avanzados, las reuniones semanales, las hojas
de cálculo de Excel, el software de gestión de tareas o los registros individuales son los
métodos más comunes para realizar un seguimiento del rendimiento.
5. Comunicar el plan
Por último, es fundamental asegurarse de que todos
entienden el nuevo plan, lo que se espera de ellos y que
flujos de trabajo/requisitos han cambiado. Al comienzo
del nuevo año, los lideres empresariales deben reservar
tiempo para comunicar el plan anual con cada
departamento.
Las reuniones semanales pueden ayudar a rastrear el
progreso hacia la implementación del plan anual y
hacer que ciertos trabajadores sepan como medir su
propio desempeño cada día.
En conclusión, estas son las principales opciones para
recordar acerca de los planes operativos anuales
Un plan anual describe las finanzas, los presupuestos, las tareas y los indicadores clave de
rendimiento necesarios para operar el negocio y alcanzar los objetivos clave.
Para redactar un plan de operaciones anual, los lideres empresariales deben primero encontrar
su plan estratégico y garantizar su calidad. A continuación, deben identificar los objetivos
empresariales. Estos deben ser objetivos a corto plazo que sean específicos, mensurables,
alcanzables, pertinentes y con plazos determinados.
12 | P á g i n a
Plan Operativo Unidad de Aprendizaje 1
Después de elegir un conjunto de objetivos, los lideres empresariales pueden determinar que
indicadores clave de rendimiento se utilizaran para realizar un seguimiento del rendimiento.
Debe determinarse y utilizarse un sistema de seguimiento para supervisar los progresos hacia
el logro de esos objetivos. Por último, el plan debe ser comunicado a todos los involucrados
para asegurarse de que están en la misma página.
13 | P á g i n a
Unidad de Aprendizaje 1 Plan Operativo
Metas y metas
Los objetivos y las metas describen el logro de un propósito particular de una organización. Sin
embargo, ambos se diferencian en tres aspectos importantes que todo alto directivo debe
conocer: espacio, tiempo y efecto.
El éxito de las empresas se basa en el establecimiento de metas y objetivos. Gracias a ellos, las
compañías podrán definir un camino seguro que les permitirá alcanzar la excelencia, factor de
diferenciación en un mercado global cada vez más competitivo. Sin embargo, mucho de los
altos mandos de las organizaciones confunde -a menudo- ambos conceptos. Si bien los objetivos
y las metas describen "algo" que una empresa quiere completar y alcanzar, se encuentran
separados entre sí en tres aspectos fundamentales: espacio, tiempo y efecto.
Los objetivos son acciones o pasos concretos que realizan las compañías para alcanzar un
propósito en particular. Son asignados a las áreas o colaboradores que están inmersos en el
proceso de producción de un proyecto y que están en la capacidad de cumplir con las tareas a
tiempo. Por ello, incluyen fechas límite y restricciones presupuestales.
Las metas, por su parte, son el resultado de una serie de condiciones que una empresa desea
alcanzar en un determinado espacio de tiempo. Se componen de acciones y objetivos que
permiten el logro de un propósito organizacional. Por su naturaleza, pueden existir metas de
corto, mediano y largo plazo. Las metas de corto plazo son medibles y se asemejan, en ciertos
aspectos, a los objetivos. Las metas de mediano plazo y largo plazo se caracterizan por ser
intangibles y menos fáciles de medir.
14 | P á g i n a
Plan Operativo Unidad de Aprendizaje 1
Una de las diferencias más importantes entre los objetivos y las metas es la medición. Los
objetivos, al tener resultados específicos, pueden ser medidos con facilidad. Las metas, en
cambio, al tener resultados abstractos, no permiten ser medidas con exactitud. Otras diferencias
entre los objetivos y las metas son las siguientes:
❖ Los objetivos son específicos, tangibles y concretos, mientras que las metas son
genéricas, intangibles y abstractas.
❖ El periodo de acción de los objetivos es de corto o mediano plazo, mientras que las
metas son de largo plazo.
❖ El principio de los objetivos está basado en hechos, mientras que el de las metas está
basado en ideas.
❖ Los objetivos son medios para conseguir un determinado fin, mientras que las metas
pueden considerarse como fines en sí mismos o resultados finales.
Las organizaciones y los altos directivos deben comprender a cabalidad la diferencia entre
ambos conceptos. Conociendo las implicancias y relaciones entre ellos, las compañías podrán
mejorar sus planes, procesos y proyectos con la finalidad de alcanzar los objetivos estratégicos
que les permitan llegar a la meta trazada.
Metas y metas
El plan operativo debe incluir un conjunto claro de objetivos
que los miembros del equipo puedan alcanzar. Esta parte
reitera cuales son los objetivos clave del departamento como
se lograrán. Cada objetivo debe ser SMART.
Los objetivos SMART dirigen los esfuerzos estratégicos de
una empresa para que sean específicos, medibles,
alcanzables, relevantes y a tiempo. Los criterios SMART,
por lo tanto, te ayudan a distinguir los objetivos eficaces de
los que no lo son.
1. Tienen que ser específicos (Specific), Deben ser lo más delimitados posibles y tienen
que ser acordes con tu negocio, responden a la pregunta ¿qué queremos conseguir?
2. Medibles (Measurable). Lo que no se puede medir no vale, nos tienen que proporcionar
un valor numérico, es decir, los KPIs.
3. Alcanzables (Achievable), realizables, es decir, que no nos volvamos locos con intentar
alcanzar objetivos desmesurados, lo razonable y lógico prima, nuestros objetivos tienen
que ser ambiciosos pero posibles con la situación externa e interna de la compañía.
4. Reales (Realistic) tenemos que poder alcanzarlos, como decíamos en el punto anterior
con los recursos materiales y humanos con los que cuente nuestra empresa.
15 | P á g i n a
Unidad de Aprendizaje 1 Plan Operativo
Otra visión de SMART son las 5W y 1H: When, Why, Where, Who, What y como último
acompañante “How”. Nuestros objetivos tienen que identificar a quien van dirigidas, cual es
nuestro target, esto viene identificado por los buyer persona definidos para nuestra estrategia
inbound, nuestros objetivos tienen que ser específicos y simples, por qué queremos conseguir
esos objetivos ambiciosos pero reales, (mayor efecto red, subir las ventas, incrementar el
número de clientes, más visitas a nuestra web, …), qué queremos conseguir, tenemos que
especificar dónde los queremos conseguir (en redes sociales, en nuestra web, en nuestras tiendas
físicas…), cuanto, es decir, qué resultados con medición vamos a conseguir (1.000 leads, 100
ventas semanales…) y cómo los vamos a conseguir, tenemos que analizar nuestras fortalezas y
debilidades y saber con los recursos con los que contamos.
Paso a paso de en la ideación de objetivos SMART
1. Establecer el objetivo específico, qué queremos alcanzar con nuestra empresa o marca
o producto…, un objetivo realmente específico incluye qué quieres lograr, cómo quieres
realizarlo y quiénes serán los responsables. Además, define hacia quiénes se dirige tu
objetivo, ya que puede ser hacia un público conocido, hacia nuevos mercados o, incluso,
hacia tus colaboradores.
3. Seleccionamos los KPIs para medir nuestros resultados, marcamos cifras que sean
ambiciosas pero realistas por alcanzables
Cronología e hitos
Un cronograma garantiza que los empleados se mantengan motivados y productivos. También
es un mecanismo eficaz de seguimiento para lograr la eficacia operacional.
Dentro de la cronología se puede usar el Diagrama de Gantt o Pert
Diagrama de Gantt
Se trata de una representación gráfica que se usa para planificar mejor los proyectos y
programarlos de manera efectiva. Para ello, los divide en partes muy pequeñas, asignándoles
un tiempo concreto dentro de la duración general.
Una de las grandes ventajas de esta herramienta es que te permite visualizar todo lo
relacionado con cada acción, desde las dependencias que establece al porcentaje avanzado y
sus posibles restricciones.
La representación de cada una de las tareas se hace en este tipo de diagrama con una barra,
cuya posición y longitud reflejan su duración. Por otro lado, se usa un triángulo para marcar
la meta a la que hay que llegar. Entre ambos puntos, la relación existente se expresa con una
flecha.
16 | P á g i n a
Plan Operativo Unidad de Aprendizaje 1
Otro de los beneficios de este diagrama es que ayuda a organizar las ideas, por lo que como
jefe de proyecto te será mucho más fácil decidir las prioridades del trabajo. Ten en cuenta,
de todos modos, que esta herramienta puede acabar convirtiéndose en algo muy complejo si
pretendes que refleje un proyecto muy amplio, compuesto por un gran número de tareas y
subtareas que establecen dependencias entre sí.
Eso sí, ten presente que, a pesar de su posible complejidad, es una herramienta muy útil para
tomar decisiones que te ayudarán a mejorar la rentabilidad del proyecto para tu negocio.
Ventajas del diagrama de Gantt
❖ Proporciona una imagen simplificada de los
proyectos más complejos, por lo que ayuda a
entender mejor todo el proceso que se va a
realizar.
❖ Es una buena herramienta para ayudarte a predecir el éxito del proyecto, a medida
que ves cómo van sucediéndose cada una de sus fases.
❖ También resulta muy útil para que el resto de departamentos de la empresa entiendan
el proyecto y sean capaces de asumirlo, pese a no participar activamente en él
Diagrama de PERT
Las siglas PERT se corresponden con la expresión inglesa
Program Evaluation Review Technique. Se trata de una
herramienta que se usa para administrar y planear
proyectos. Está pensada para que te sea mucho más fácil
coordinar a los miembros de tu equipo en todas sus tareas,
hasta llegar a la consecución total de lo planificado.
La forma en la que se expresa esta herramienta es un
diagrama de flujo. Es decir, recurre al uso de cajas y
flechas para mostrar todas las relaciones establecidas.
Entre las ventajas de usar este diagrama en la gestión de
tus proyectos, destacamos especialmente las siguientes:
17 | P á g i n a
Unidad de Aprendizaje 1 Plan Operativo
❖ Permite tener muy claras las limitaciones de tiempo que se establecen para las
actividades que lleva a cabo cada uno de los miembros del equipo dentro del
proyecto.
❖ Te ofrece una secuencia detallada de cómo debe llevarse a cabo cada una de las
tareas.
❖ Es una excelente herramienta de gestión del tiempo y de los recursos, lo que mejora
la efectividad del trabajo.
❖ Al organizar tan bien cada una de las tareas, evita costes innecesarios y mejora, por
lo tanto, la rentabilidad del proyecto.
Diferencias entre los diagramas de Gantt y PERT
Ambos diagramas son una herramienta gráfica para la gestión de proyectos, pero esto no
debe hacerte pensar que puedes usarlos de manera indistinta en tu día a día laboral. Las
diferencias existentes entre ambos modelos son lo suficientemente importantes como para
ceñir su uso a actividades muy diferentes.
Para empezar, los diagramas de PERT se emplean, sobre todo, antes de empezar un proyecto,
para hacer su correcta planificación. En cambio, los de Gantt se aplican sobre todo durante
la realización del mismo. Para la programación por fechas y señalar el trabajo que se ha
finalizado. También resultan muy útiles para establecer de manera muy visual las
interdependencias de las diferentes tareas o determinar sus rutas más críticas.
También hay que tener en cuenta que los PERT muestran de manera muy clara que una tarea
no puede comenzar hasta que no se acaba otra. Por lo tanto, resultan muy útiles a la hora de
señalar la ruta crítica de un proyecto, así como las posibilidades existentes de que se vaya a
acabar en un momento determinado. Esto te ayudará a tomar mejores decisiones y, sobre
todo, a ahorrar tiempo.
De todos modos, hay que tener en cuenta que escalar este diagrama puede resultar
complicado por sus características, ya que su materialización puede ser muy enrevesada en
proyectos de gran tamaño.
A su vez, el diagrama de Gantt es más simple, pero resulta especialmente útil en la
representación de lapsos de tiempo.
.
18 | P á g i n a
Plan Operativo Unidad de Aprendizaje 1
Portada
En la portada se debe incluir el nombre del proyecto, el nombre del propietario y/o representante
legal, nombre y localización de la firma consultora o consultor individual) y/o institución
patrocinadora, la localización del predio provincia y municipio) y la fecha de elaboración.
Prefacio/Presentación/Exordio
El término introducción proviene del verbo introducir, lo
cual significa que, dentro de un conjunto, el apartado que
lleva ese nombre será el encargado de introducir o
adentrar al lector en el tema y objetivo del Plan
Operativo. Este apartado puede existir con los nombres
de prefacio, preliminar o prólogo, aunque no sean
exactamente sinónimos.
En todos los casos su función es ofrecerle al lector toda
aquella información, conceptos, datos contextuales,
aclaratorias o marco general de la cuestión que pueda
hacerle falta para ingresar con buen pie en el tema
tratado. Dicho de otro modo, hablamos del primer
contacto del lector con el trabajo escrito, por lo que será
su punto de partida en la materia.
Toda introducción debe adecuarse al espíritu de la investigación que antecede y de la que forma
parte, o sea, debe ser al mismo tiempo el momento inicial del texto (sea libro, ensayo,
monografía, etc.) y un capítulo aparte. En él se habla del resto del trabajo, se adelanta
información relevante, se advierten posibles debilidades, o simplemente se explican las
motivaciones detrás del Plan Operativo.
Por lo tanto, no existe un conjunto único o universal de puntos o temas que correspondan a
todas las introducciones, ni un único modo de enfocarlas. Pueden ser escritas desde la
perspectiva del autor, incluso en primera persona del singular (yo) o del plural (nosotros), o
bien adherir a un tono más desapegado y formal, en tercera persona impersonal (“se hizo”, “se
intentó”).
19 | P á g i n a
Unidad de Aprendizaje 1 Plan Operativo
Una vez formuladas las preguntas adecuadas, el siguiente paso será organizarlas de lo más
general a lo más específico, o bien de acuerdo a un criterio que nos resulte atractivo y que
permita componer un texto útil para el lector.
El reto estará en hacer un texto fluido, que no avance a los trompicones, ni sea esquemático.
No es mala idea ayudarse con subtítulos que lo dividan en los temas principales a tocar:
“antecedentes”, “objetivos”, “importancia de la investigación”, etc.
Una última cosa a considerar es que la introducción de un Plan Operativo es siempre lo último
que se redacta, ya que es necesario contar con una visión de conjunto del mismo, desde el
principio hasta el final.
Ejemplo de Introducción de un Plan Operativo Anual (POA) del Ministerio de
Transportes
El Plan Operativo Anual (POA) 2016 fue realizado por las Gerencias, Unidades y
Direcciones del Ministerio de Transportes en el mes de octubre de 2015, este
mismo, posteriormente fue revisado y ajustado en enero 2016 tomando en cuenta
la Ley General de Presupuesto para dicho año.
En dicho documento cada Gerencia, Unidad y Dirección determinó los objetivos y
metas a alcanzar especificando los programas, proyectos y actividades que
realizará a lo largo del año 2016.
El seguimiento de los Planes Operativos es una parte esencial del sistema de
planeación, es un elemento fundamental para evaluar y controlar los resultados
obtenidos en relación a las metas de cada trimestre para el presente año. En ese
contexto es importante conocer los avances de las actividades consignadas para
cada uno de los objetivos generales y específicos de las Unidades Organizativas.
20 | P á g i n a
Plan Operativo Unidad de Aprendizaje 1
21 | P á g i n a
Unidad de Aprendizaje 1 Plan Operativo
Ejemplo:
MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
MATRIZ DE PLAN OPERATIVO ANUAL (POA)
MEDIO DE
INDICADOR ACTIVIDAD DEL FECHA
PROYECTO/META VERIFICACI FECHA FIN
No PROYECTO/MET PROYECTO/MET INICIO
ANUAL ON DEL (MES/AÑOS)
A ANUAL A ANUAL (MES/AÑO)
INDICADOR
5 publicaciones de
Producir los
estudios y estadística
indicadores y
en ciencia y
realizar estudios
tecnología para
Número de en Ciencia y
comunicación
1 publicaciones Documentos Tecnología para Ene-20 Dic-20
nacional e
realizadas aplicar el
internacional que
conocimiento de
refleje el estado de
la ciencia y
ciencia y tecnología
tecnología
en el país
Realizar eventos
de actualización
de
Se contará con 412 conocimientos
profesionales en ICT; realizar
salvadoreños con Número de eventos de
conocimientos y beneficiarios difusión de
habilidades con oportunidades de
2 científicas y conocimientos y Listados becas en las Ene-20 Dic-20
tecnológicas habilidades áreas de ciencia
adquiridas a través de científicas y y tecnología,
eventos de tecnológicas asesorrar4
transferencia de profesionales
conocimientos interesados en
becas y financiar
becas de
postgrado
22 | P á g i n a
Plan Operativo Unidad de Aprendizaje 1
23 | P á g i n a
Unidad de Aprendizaje 1 Plan Operativo
24 | P á g i n a
Plan Operativo Unidad de Aprendizaje 1
Indicador:
Es un enunciado que permite medir el estado de cumplimiento de un objetivo, facilitando su
seguimiento.
El indicador es un instrumento que permite la obtención de resultados facilitando el seguimiento
a través de mediciones sucesivas y, que, en contraste con las metas establecidas, se podrá
verificar el cumplimiento de los objetivos estratégicos.
25 | P á g i n a
Unidad de Aprendizaje 1 Plan Operativo
b) Analiza las tendencias en tus ingresos y gastos de años anteriores: Para tener
proyecciones más acertadas es fundamental que éstas estén basadas en información
real con la que cuentes en tu empresa, es útil que observes cuánto ha sido el gasto
promedio en cada categoría y de igual manera lo hagas con las ventas.
26 | P á g i n a
Plan Operativo Unidad de Aprendizaje 1
b) Mercado meta.
e) Capacidad de producción.
Puedes estimar 3 escenarios principales:
❖ Ventas bajas,
❖ Ventas moderadas y
❖ Ventas altas.
La meta del pronóstico de ventas es realizar la estimación lo mejor posible tomando como
base la información que se tiene actualmente, de esta manera estarás asegurando que tu
proyección está lo más ajustada posible a la realidad, esto es de gran importancia ya que
sobre este dato es que se toman decisiones en distintas áreas desde la producción, compra de
materia prima hasta contrataciones de personal.
Existen diversos métodos para realizar un pronóstico de ventas, entre otros están los
siguientes:
a) Datos históricos: Consiste en tomar en cuenta las ventas de años anteriores y
analizar la tendencia, por ejemplo, si en años pasados se ha tenido un incremento de
un 10% en las ventas se pronosticaría que éstas sigan aumentando a ese mismo ritmo.
c) Ventas potenciales del mercado: Para llevar a cabo un pronóstico en base a este
criterio se deberá de considerar el total de las ventas que se estima que se puedan
generar en el mercado en que compites, de esa manera en base a tu capacidad de
producción y distribución se determinar qué porcentaje de ese total podrías alcanzar.
d) Juicios personales: Bajo esta modalidad, lo que se realiza es un sondeo con personas
especializadas, también puede darse en base a tu propia experiencia en el negocio,
preguntando a tus empleados directamente relacionados a las ventas, etc., de esta
manera se puede lograr estimar la tendencia de ventas.
27 | P á g i n a
Unidad de Aprendizaje 1 Plan Operativo
c) Imprevistos: Es crucial para una compañía contar con un monto determinado para
algún gasto no considerado que pueda surgir durante la operación, esto puede ser la
diferencia entre la solvencia de un negocio o un gran problema de liquidez.
Este presupuesto por lo general se debe realizar de manera anual, aunque es posible que sea
semestral o trimestral dependiendo de las necesidades de la empresa, la industria en que se
desenvuelva, etc., sin embargo, es fundamental que esté detallado de manera mensual para
poder monitorear y controlar los gastos de manera más eficiente, esto con el fin de priorizar
y evaluar los efectos que generan a la empresa.
4. Pronosticar el flujo de efectivo
El flujo de efectivo proyectado es una herramienta básica para la gestión financiera, con ella
se planifica el uso más eficiente del efectivo con que cuenta tu empresa buscando mantener
saldos cercanos a las necesidades de dinero que requiere la empresa para su correcta
operación. Esta planeación ayuda a evitar que se ponga en peligro el cumplimiento de las
obligaciones de la organización hacia sus proveedores, acreedores y personal o que, por el
contrario, exista efectivo ocioso que no esté generando ganancia alguna.
Cuando es positivo indica que la empresa tiene financiamiento suficiente para la operación,
en caso contrario requeriría contar con financiamiento adicional que podría venir de los
accionistas o de algún crédito bancario.
A este reporte también se le conoce como presupuesto de flujo efectivo y se puede realizar
mediante dos métodos:
a) Método indirecto: Bajo este criterio, se divide el flujo en 3 categorías que son, flujo
operativo, flujo de inversión y flujo de financiamiento. Para poder realizarlo con este
método es necesario contar con el balance general y estado de resultados de los
últimos dos años.
28 | P á g i n a
Plan Operativo Unidad de Aprendizaje 1
d) Evita que los objetivos operacionales sean manipulados por los encargados.
29 | P á g i n a
Unidad de Aprendizaje 1 Plan Operativo
Es crítico que durante este proceso analices con detalle si las desviaciones presentadas se
deben a un mal manejo por parte del personal encargado, a un evento extraordinario que se
presentó durante el periodo o incluso si es válido que se evalúen de nuevo las políticas de
gastos o las estimaciones de ventas para corroborar que se está presupuestando de la manera
correcta en base a objetivos específicos, realistas, medibles y alcanzables en el periodo de
tiempo determinado.
Ejemplo de Matriz de presupuesto
30 | P á g i n a
Plan Operativo Unidad de Aprendizaje 1
Estadística Descriptiva:
Comprende las técnicas de recolección, presentación y descripción de los datos numéricos,
pueden ser gráficos o incluir análisis mediante cálculos.
Ejemplo: describir y dar significado al volumen físico de producción mensual de la papa
durante el año 2003, construyendo una gráfica lineal o de barras. Se puede construir un índice
de volumen físico y conocer las variaciones porcentuales de la producción de papa en un
mes cualquiera, en comparación con el promedio mensual anual-
Estadística Inferencial:
Comprende las técnicas a través de las cuales se puede tomar decisiones sobre una población
a partir de los resultados surgidos de una muestra. La estadística inferencial interpreta los
valores resultantes y los utiliza posteriormente para la toma de decisiones. Se apoya en el
cálculo de probabilidades y a partir de los datos muestrales efectúa estimaciones, decisiones
y predicciones.
Ejemplo: A partir de una muestra aleatoria nacional de 250 estudiantes de post grado en
economía, se encuentra que 84 de ellos tienen estudios de contabilidad. Estime la proporción
de esos estudiantes a nivel nacional que tienen estudios de contabilidad, utilizando un
intervalo de confianza del 95%.
INDICADOR ESTADÍSTICO
El indicador estadístico es el dato numérico, resultado de un proceso que cuantifica
científicamente una característica de una muestra. “Es el elemento característico que describe
una situación permitiendo su análisis”. Ejemplo: Promedios, porcentajes, índices, variaciones
de índices, tasas, etc.
31 | P á g i n a
Unidad de Aprendizaje 1 Plan Operativo
Existen distintos tipos de indicadores y uso va a depender sobre todo del momento del proceso
de planificación o etapa del proyecto donde se quieran obtener medidas de cambio de situación
o niveles de avance. Las principales formas que se reconocen son:
Formulación de indicadores
Para ser un buen indicador debe poseer todas y cada una de las siguientes características:
❖ Validez: es capaz de representar adecuadamente el fenómeno que se mide. Mide en
realidad lo que se quiere medir y no otra cosa.
❖ Sensibilidad: un indicador debe ser capaz de medir las variaciones del fenómeno con
cierto detalle.
b) Para cada uno de ellos, y en especial en relación al Estado Deseado, preguntarse por
¿cuáles son los temas o variables involucradas?
c) Para cada variable, ¿cuál será la mejor manera de dar cuenta de ella y medir su
variación o cambio a propósito de nuestro proyecto o resultados esperados?
32 | P á g i n a
Plan Operativo Unidad de Aprendizaje 1
❖ Desarrolla tu estrategia.
2. Reduce tu alcance
Para crear un plan operativo detallado, debes limitar el alcance a un equipo, departamento
o área de enfoque. El alcance de tu plan operativo dependerá del tamaño de tu empresa.
Por ejemplo, imagina que estás desglosando tu plan estratégico en planes de acción para
varios departamentos de la empresa.
Tu equipo de marketing abarca varias funciones, por ejemplo, diseño, marketing de
productos, redes sociales, creación de contenido y promoción web. Para capturar funciones
diarias específicas dentro de cada equipo, debes crear un plan de acción de operaciones
para cada equipo más pequeño.
3. Identifica a los participantes
Antes de crear un plan operativo, decide quién participará en el proceso de planificación
operativa. Los miembros del equipo a cargo de crear el plan operativo deben ser
relativamente cercanos a las acciones que describe el plan.
Para continuar con nuestro ejemplo, el director del equipo de diseño y los líderes del equipo
(según el tamaño del equipo) deben crear el plan operativo del equipo de diseño. Una vez
que hayan creado su plan operativo, el equipo debe compartir el plan con el director de
marketing para que otorgue la aprobación final.
4. Crea el plan
Tu plan operativo explica las acciones que tu equipo llevará a cabo para lograr tus objetivos
dentro de un período establecido. Para crear un plan operativo, debes establecer:
34 | P á g i n a
Plan Operativo Unidad de Aprendizaje 1
Si tienes dificultades para determinar cuál es la información que debe incluirse en tu plan
operativo, pregúntate lo siguiente:
❖ ¿Qué necesitamos lograr? Esta información debe provenir de tu plan estratégico o
de tus objetivos anuales.
❖ ¿Qué tareas diarias debemos finalizar para alcanzar nuestros objetivos? Estas
pueden ser tareas diarias que estás realizando actualmente o un nuevo trabajo que
debes comenzar.
❖ ¿Quiénes son las personas responsables de esas tareas? Asegúrate de que cada tarea
tenga un encargado para que no haya confusión con respecto a quién acudir en caso
de tener preguntas o necesitar actualizaciones.
❖ ¿Cuáles son nuestras métricas de éxito? Si aún no lo has hecho, asegúrate de que
tus objetivos sigan el marco SMART.
Para continuar con nuestro ejemplo, este es el marco que el equipo de diseño podría usar
para crear su plan operativo:
Parte del plan estratégico para el equipo de marketing es aumentar la participación en el
mercado, lo que implica que habrá más atención sobre los materiales de marketing y una
mayor captación de clientes potenciales. Para respaldar estos objetivos, el equipo de diseño
hará lo siguiente:
❖ Creará materiales promocionales adicionales para el equipo de redes sociales
❖ Renovará la página de inicio del sitio web para atraer a más clientes potenciales
Para lograr estos dos objetivos en el próximo año, el equipo de diseño:
❖ Contratará a dos nuevos miembros del equipo para que se centren en la captación
mediante redes sociales
35 | P á g i n a
Unidad de Aprendizaje 1 Plan Operativo
❖ Es responsable de cumplir con las exigencias de alcance, tiempo y costes del proyecto
36 | P á g i n a
Plan Operativo Unidad de Aprendizaje 1
Gestor Comercial
❖ Seguimiento del cash flow
37 | P á g i n a
Unidad de Aprendizaje 1 Plan Operativo
Responsable de Logística
❖ Definir y coordinar los requisitos de embalaje y transporte
❖ Preparación de albaranes
38 | P á g i n a
Plan Operativo Unidad de Aprendizaje 1
Recursos necesarios
Antes de iniciar el plan de acción, es clave la seguridad acerca de disponer de todos los recursos
necesarios para completar las tareas. De no ser así, es preciso elaborar un plan para adquirirlos.
Por lo tanto, es necesario también establecer un presupuesto para completar estas acciones.
El Plan Operativo Anual debe contar con un presupuesto. Antes de asignar tareas y metas para
cada equipo u objetivo, debes saber qué recursos tienes disponibles. Debes considerar los
sueldos, gastos operativos e inversiones en materias primas y herramientas, en caso de ser
necesario.
De ser posible, acércate al área de finanzas o presupuesto para que te asesoren en cuestiones de
dinero. Así evitarás equivocaciones que te hagan perder parte de tu presupuesto en acciones
que no eran necesarias en tu plan operativo anual.
Un plan de gestión de recursos se usa para gestionar y
asignar todo tipo de recursos que necesites para tu
proyecto. Un plan eficaz establece los recursos
específicos (incluidos los recursos humanos,
financieros, técnicos y físicos) y todas las actividades
necesarias durante el curso de un proyecto o iniciativa.
Como gerente de proyectos, este plan te servirá como
guía y te brindará una visión integral de todas las piezas
de un proyecto: el presupuesto, el personal, la carga de
trabajo y los recursos tecnológicos, entre otras cosas.
Puedes gestionar, programar y asignar fácilmente todos
los recursos y, al mismo tiempo, maximizar la
disponibilidad de recursos. Aprender a gestionar los
recursos te permitirá a ti, y a tu equipo, ejecutar
proyectos de manera efectiva.
5 pasos para crear un plan de gestión de recursos
Puedes crear planes para gestión de recursos en cualquier herramienta. De hecho,
teóricamente, incluso podrías usar una hoja de cálculo para analizar los detalles de la
utilización de los recursos y su disponibilidad. Pero la mejor herramienta para gestión de
recursos será una que funcione como la fuente de referencias central de tu equipo.
a) Define los objetivos del proyecto
Para asignar mejor los recursos de tu equipo, debes saber cuáles son los objetivos
del proyecto. Por ejemplo, ¿es un simple blog o artículo, o una campaña más
comprometida? ¿Qué métricas se usarán para medir el éxito de tu proyecto?
b) Unifica conceptos sobre el alcance del proyecto
¿Qué es el alcance del proyecto? De ser posible, reúnete con los involucrados del
proyecto para unificar conceptos acerca de cuánto tiempo y recursos habrá que
dedicar a esta iniciativa. Te aportará una idea más clara de cuál será el plan del
proyecto y te ayudará a decidir qué recursos son los más adecuados para el trabajo.
En esta instancia del proceso, puede ser de gran ayuda que pongas en práctica la
fluidez de los recursos (o smoothing), nos referimos a que te asegures de que no te
falten recursos dentro del alcance y cronograma del proyecto.
39 | P á g i n a
Unidad de Aprendizaje 1 Plan Operativo
Cronograma de actividades
Uno de los puntos principales de cualquier plan exitoso es un seguimiento bien definido. Por
eso, el siguiente paso es determinar los plazos para cada acción establecida. Esto es así porque
los planes de acción sin plazos corren el riesgo de no realizarse y, por consiguiente, el objetivo
puede no cumplirse.
Además, es fundamental que sean consultados todos los implicados para evaluar el tiempo de
ejecución de determinadas tareas. De esa manera, cada persona puede planificar mejor su parte
del trabajo y priorizar según su importancia y urgencia.
Un cronograma es una tabla, diagrama de tu plan de trabajo, para su realización debes enumerar
las tareas que te propones llevar a cabo y asignarle a cada uno de ellos el tiempo real de
ejecución.
Estos son los pasos a seguir, para la elaboración de un cronograma de actividades
1) Estimar el alcance del proyecto.
Agrupar toda la información, esto incluye tener a la mano toda la bibliografía, deberás
precisar cuál es la cadena crítica del método de la gestión del proyecto o project management
a realizar, cual es el alcance del proyecto, elaborar el fichaje, cuáles serán las técnicas de
recolección de datos entre otros aspectos
2) Determinación de los recursos para realizar un cronograma
Para realizar un cronograma de actividades se necesita conocer cuáles son los recursos
financieros con los que disponemos para la realización del trabajo investigativo, en base a
ello debemos realizar la extensión de las tareas
40 | P á g i n a
Plan Operativo Unidad de Aprendizaje 1
41 | P á g i n a
Unidad de Aprendizaje 1 Plan Operativo
Ejemplo de cronograma
42 | P á g i n a
Plan Operativo Unidad de Aprendizaje 1
RESUMEN UNIDAD 1
La planificación estratégica es la planificación a largo plazo que establecen los superiores de
la organización. En este tipo de planificación, deciden el objetivo principal y el enfoque de la
empresa. Este plan permanece sin cambios para el mandato específico, y cambia después de la
reunión de la alta dirección. Es un proceso analítico que analiza a fondo el modelo de la empresa
en su conjunto con respecto al entorno micro y macro.
La otra tarea de la planificación estratégica es la elaboración de políticas y normas y
reglamentos. En este tipo de planificación, las principales prioridades, las ambiciones de la
empresa también se definen junto con el objetivo final, que la corporación espera lograr a largo
plazo.
El plan operativo es el plan detallado que se realiza bajo el paraguas de la planificación
estratégica. En otras palabras, es la imagen clara o el plan que se debe ejecutar para lograr los
objetivos estratégicos de la empresa. Sin embargo, es de naturaleza a corto plazo, ya que está
de acuerdo con la política de tareas diarias.
En este tipo de planificación se planifican periódicamente actividades y eventos específicos
para conseguir los objetivos deseados por la alta dirección de la empresa. Cada uno de los
departamentos o unidades de la empresa formula su plan en la planificación operativa; la
gerencia de nivel medio tiene autoridad en este tipo de proceso de planificación
Un plan operativo anual es un informe escrito que describe las finanzas, los presupuestos, los
indicadores clave de rendimiento y otros recursos necesarios para cumplir los objetivos
empresariales a corto plazo.
Se utiliza como base para llevar a cabo actividades empresariales diarias, señalando los
proyectos y objetivos necesarios para cumplir los objetivos clave
Un plan operativo anual es un instrumento utilizado para garantizar el éxito de un plan
estratégico. Por lo tanto, sin un plan estratégico en marcha es imposible escribir un plan anual.
El empresario debe asegurarse de que el plan estratégico tenga todos los componentes
necesarios para garantizar la calidad del plan anual.
Un plan estratégico suele incluir una declaración de visión, una declaración de misión, valores
fundamentales de la organización, un análisis FODA, metas a largo plazo, metas anuales y
acciones requeridas.
El indicador estadístico es el dato numérico, resultado de un proceso que cuantifica
científicamente una característica de una muestra. “Es el elemento característico que describe
una situación permitiendo su análisis”. Ejemplo: Promedios, porcentajes, índices, variaciones
de índices, tasas, etc.
Es importante considerar todas aquellas acciones necesarias para alcanzar cada una de las
metas. Por eso, seguramente, la lista inicial sea extensa y tenga que volver a evaluarse, ya que
algunas actividades pueden ser más difíciles de lograr que otras.
Lo recomendable es dividir las tareas de mayor envergadura en partes más pequeñas y fáciles
de realizar. Esto va a permitir una mejor gestión del plan de acción tanto por parte de los
ejecutores como de la persona responsable de su seguimiento.
43 | P á g i n a
Unidad de Aprendizaje 1 Plan Operativo
Lecturas Recomendadas
1. Planes Estratégicos y Planes Operativos. Diferencias
https://www.aiteco.com/planes-estrategicos-y-planes-operativos/
7. Estadística.
https://www.sdelsol.com/glosario/estadistica/
4. Escriba todos los indicadores que utilizaría para su Plan Operativo de un restaurante.
44 | P á g i n a
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La gestión del Plan Operativo institucional es un instrumento de gestión a corto plazo donde se
definen las actividades que se llevarán a cabo, en periodos de un año, para el logro de objetivos
institucionales; esto lo hace un proceso integrador y de trabajo colectivo que a partir de
consensos respecto de acciones, metas e indicadores, permite alinear y ordenar el trabajo
institucional.
GESTIÓN DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL
Permitirá orientar y ser un instrumento de consulta en la gestión administrativa para cada una
de las dependencias orgánicas de la empresa, permitiendo planificar, ejecutar, controlar y
evaluar las actividades programadas, permitiendo a la alta dirección tomar las decisiones
correctas y oportunas
COMPETENCIA
“Contextualiza y explica la importancia y funcionamiento de las fases del plan operacional,
la gestión operativa del plan, el control del plan operativo y la elaboración de documentos
de forma clara y profesional.”.
CAPACIDADES
• Conocer las diferentes técnicas para poder gestionar un plan operativo con éxito.
• Establecer las técnicas de control de los planes operativos de forma adecuada.
ACTITUDES
• Aporta ideas sobre el proceso del Plan Operativo para un resultado eficiente y eficaz.
• Investiga la elaboración de diferentes tipos de documentos para realziar el plan
operativo.
La Unidad de Aprendizaje 02: Gestión del plan operativo Institucional
46 | P á g i n a
Productos o servicios
Para realizar este apartado hay que tener en cuenta que, a diferencia del Plan de Marketing, en
el que el producto o servicio se describía desde un punto de vista comercial, aquí se refiere a
una descripción técnica, como:
❖ Características técnicas
❖ Diseño de producto
47 | P á g i n a
Procesos
Un proceso es una cadena de actuaciones o de manipulación a una entrada (de información, de
materiales, de servicio, etc.) a la cual se le aporta un valor añadido, generando una salida, cuya
naturaleza puede ser diversa (tangible o intangible). En una empresa estos procesos pueden ser
simples o complejos: desde procesos puramente administrativos o comerciales, hasta procesos
de fabricación.
Se deberá de identificar aquellos procesos de la futura empresa, que sean más relevantes para
su viabilidad, indicando de quién proviene la entrada (proveedor interno o externo del proceso)
y quién es el destinatario (cliente interno o externo del proceso); después intentar enlazar todos
los procesos según estas indicaciones.
Respecto a los procesos de la empresa, en especial los procesos productivos de bienes y
servicios convienen, en definitiva, indicar los aspectos más relevantes de la planificación y
programación, haciendo especial mención de las capacidades del proceso productivo,
tecnologías utilizadas y medios empleados.
Procesos de Producción (sólo en el caso de empresas industriales).
Describir los aspectos siguientes:
❖ Procesos de producción
❖ Tecnologías de la producción
48 | P á g i n a
Elementos que forman parte de un proceso en una empresa de producción.
1. Propósito: objetivo del proceso.
Producción
Las empresas de servicios también tienen programa de producción; a diferencia de las empresas
industriales que pueden tener almacenes reguladores de su producción, los servicios son
productos altamente perecederos, por lo cual es extremadamente importante gestionar el
tiempo. Las empresas de servicios programan horas de trabajo, y por tanto su problema
principal es de capacidad. Estas empresas deberán de administrar su tiempo eficazmente,
realizando previsiones para analizar si va a ser capaz de satisfacer todas las demandas de
servicio para no congestionarse o por el contrario para no infrautilizar su tiempo.
Es necesario establecer:
❖ La capacidad de producción, nominal y efectiva; grado de utilización.
❖ El control de producción.
❖ Cremalleras metálicas.
❖ Hebillas.
Salidas: bolsos “tipo satchel”.
Tareas del proceso en una empresa producción
1. Seleccionar la piel en mejor condición.
8. Y, si la pieza NO aprueba:
50 | P á g i n a
Y, si aún no tienes tus tareas bien definidas, te recomiendo ordenar cuáles son en el día a día;
de manera que las tengas documentadas.
Recursos: máquinas de coser industrial, de troquelado y timbrado, insumos varios.
Procedimientos o técnicas:
❖ Técnica de la marroquinería.
Aprovisionamiento
El aprovisionamiento es un proceso sistemático que sirve para organizar la solicitud de materias
primas, bienes o servicios que requiere la empresa, con el fin de destinarlos en las fases de
producción, comercialización o para su propio funcionamiento, garantizando en consecuencia
su operatividad.
51 | P á g i n a
Aunque los pasos de aprovisionamiento suelen variar entre países e incluso entre empresas del
mismo ramo, en líneas generales este proceso contempla lo siguiente:
❖ Identificar una necesidad o requerimiento de insumos, materia prima, materiales,
equipos, servicios o similares.
❖ Solicitar cotizaciones.
❖ Establecer el contrato.
❖ Realizar el pedido.
❖ Verificar la factura.
52 | P á g i n a
Riesgos del aprovisionamiento
Cuando la operatividad de una empresa depende en gran medida de materias primas
específicas para operar, debe evaluar los siguientes factores:
Que los costos de adquisición no superen el porcentaje de ganancia estimado por la venta de
su producción.
Mantener un espacio físico adecuado y acondicionado para resguardar los insumos, tomando
en cuenta sus características y requerimientos de almacenamiento.
53 | P á g i n a
Objetivos Estratégicos Institucionales
Los objetivos estratégicos son los fines o metas
desarrollados a nivel estratégico y que la organización
pretende lograr en un periodo determinado de tiempo.
Podría decirse que los objetivos son los que determinan
qué es lo realmente importante en su estrategia
organizacional. Así, se basan en la visión, la misión y los
valores de su organización y son ellos los que determinan
las acciones y medios que se ejecutarán para cumplirlos.
Los objetivos estratégicos deben ser, principalmente,
claros, coherentes, medibles y alcanzables.
¿Por qué definir los objetivos estratégicos?
Los objetivos estratégicos de una organización se definen con tres propósitos en mente:
❖ Materializar la estrategia: Establecer objetivos estratégicos concretos permite a todo el
equipo ponerse de acuerdo sobre qué es exactamente lo que la organización debe lograr.
54 | P á g i n a
Productividad: La alta gerencia debe establecer objetivos que describan los niveles objetivo
de producción.
Recursos físicos y financieros: La gerencia debe establecer objetivos con respecto al uso,
adquisición y mantenimiento de capital y recursos monetarios.
Rentabilidad: La administración debe establecer objetivos que especifiquen los dividendos
que la empresa desea generar.
Desempeño y desarrollo gerencial: Se deben establecer objetivos que especifiquen las tasas
de productividad de cada gerente, así como las actitudes deseables por parte de ellos.
Desempeño y actitud del trabajador: La gerencia debe establecer objetivos que especifiquen
las tasas de productividad del trabajador, así como las actitudes deseables.
Responsabilidad social: La administración debe establecer objetivos que indiquen el
compromiso de la compañía hacia sus clientes y la sociedad, y la medida en que la compañía
busca cumplir con esos compromisos.
¿CÓMO CREAR SUS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS?
A continuación, queremos mostrarle cómo crear los objetivos correctos dentro de su planeación
estratégica.
1. Elija los objetivos según su estrategia y no su industria
Tenga en cuenta la misión y la visión de su organización a la hora de crear sus objetivos
estratégicos. Es muy importante tener claridad sobre lo que define a su organización,
esto significa, que no necesariamente usted debe perseguir los mismos objetivos que
otras organizaciones incluso si ellas están dentro de su misma industria. Los objetivos
de su organización deben basarse en su propia estrategia y no en la de otros.
2. Tenga en cuenta las 4 perspectivas del BSC
Cuando cree sus objetivos estratégicos usted debe tener en consideración las cuatro
perspectivas del Balanced Scorecard (BSC) o Cuadro de Mando Integral (CMI). Por
ejemplo, si dentro de su estrategia usted incluye 10 0 15 objetivos estratégicos, estos
deberán distribuidos uniformemente entre las cuatro perspectivas y no concentrados
solo en algunas de ellas. Todo esto, con el fin de que las metas que usted se propone
para su organización estén cubriendo panorámicamente todo el funcionamiento de la
misma, de modo que toda la metodología BSC funcione correctamente.
55 | P á g i n a
3. Redacte correctamente sus objetivos
Una buena fórmula gramatical para crear sus objetivos estratégicos es la siguiente:
56 | P á g i n a
El planeamiento institucional enmarcado en la Gestión por resultados
La gestión empresarial está orientada al logro de resultados que impacten positivamente en el
bienestar del ciudadano y el desarrollo del país. Tiene cinco pilares:
(i) políticas públicas, planes estratégicos y operativos,
(ii) presupuesto por resultados,
(iii) gestión por procesos,
(iv) servicio civil meritocrático, y
(v) seguimiento, evaluación y gestión del conocimiento.
El planeamiento institucional cumple un rol fundamental para que las prioridades de política
pública (en distinto nivel de gobierno) se concreten en la asignación de recursos. El PEI vincula
los objetivos nacionales, sectoriales y territoriales (según corresponda) con los objetivos y
acciones estratégicas de las entidades, expresados como resultados que se espera lograr. Luego,
el POI establece actividades más específicas que son valorizadas para asegurar la producción
de bienes o servicios que contribuyan al logro de esos resultados.
El Presupuesto por Resultados - PpR es la estrategia pública impulsada por el Ministerio de
Economía y Finanzas – MEF, que ha permitido vincular la asignación de recursos
presupuestales a productos y resultados medibles a favor de la población, principalmente con
los programas presupuestales. Estos usan el enfoque de la cadena de valor o cadena de
resultados, la cual identifica los resultados esperados de una intervención pública con los
productos, actividades e insumos (o recursos) para alcanzarlos. De esta manera, se busca
expresar el incremento en valor producido en la sociedad como consecuencia de la gestión
pública, así como mejorar la transparencia y la rendición de cuentas.
La Política de Modernización de la Gestión Pública presenta el ejemplo de cadena de valor,
reproducido en la siguiente figura, usando la terminología de los programas presupuestales del
MEF.
57 | P á g i n a
Bajo esa interpretación, la cadena de valor comprende insumos para ejecutar actividades, las
cuales en conjunto con otras (según especificaciones técnicas) garantizan la provisión de un
producto (bien o servicio) que recibe una población. Este producto busca lograr un resultado
específico para la población, el cual contribuye a un resultado final (o impacto) que es un
objetivo de política nacional.
De esta manera, el presupuesto público se clasifica en tres categorías (parte de la estructura
programática): programas presupuestales, acciones centrales y asignaciones presupuestarias
que no resultan en producto - APNOP. El cuadro siguiente las describe.
Bajo el enfoque de gestión por procesos, se distinguen dos tipos de procesos: (i) los procesos
operativos que permiten la producción de bienes o servicios y (ii) los procesos de soporte que
sirven de manera transversal a todas las actividades y están regulados por los sistemas
administrativos de alcance nacional. Los procesos son una secuencia de actividades que
transforman insumos en un bien o servicio y, por tanto, están contenidos en las cadenas de
valor. Las entidades optimizan sus procesos a fin de producir los bienes o servicios que valora
la población de manera eficaz y eficiente.
58 | P á g i n a
El conocimiento integral de la realidad
A nivel institucional, esta fase se refiere al conocimiento de la realidad en la cual actúa la
entidad. Primero, la entidad identifica la población a la cual sirve con sus funciones
sustantivas y cuya necesidad busca satisfacer. Según la entidad, puede tratarse de:
(i) la población de un territorio bajo su jurisdicción;
(ii) la población objetivo de una intervención pública, la cual puede ser universal (para toda la
población) o focalizada (de acuerdo a criterios de focalización o mandato legal);
(iii) Otras entidades públicas, privadas u organizaciones de la sociedad civil.
La entidad busca comprender los problemas, demandas y prioridades de la población, con el fin
de analizar cómo responde a ellas. Para esto recopila toda la información disponible para el
territorio, con énfasis en las que permiten conocimiento de riesgos. Puede hacer uso de
herramientas cualitativas (p. ej. talleres, grupos focales) o cuantitativas (p. ej. encuestas, censos)
para el recojo de la información.
En el caso de gobierno regional o local, es importante que identifique las operaciones de otras
entidades públicas en su territorio según las funciones del Estado, lo cual se puede hacer
revisando los respectivos POI registrados por las unidades ejecutoras de los Pliegos, para
conocer cuál es la presencia efectiva del Estado en el territorio.
Segundo, la entidad identifica los bienes o servicios que entrega a distintos usuarios y las
brechas de atención en relación a cobertura, calidad y satisfacción. Para esto, considera los
atributos o las características de los bienes y servicios (nivel de servicio) definidos por los
órganos rectores competentes del Poder Ejecutivo.
Tercero, la entidad analiza el diseño y funcionamiento de sus procesos operativos que permiten
la producción y entrega de esos bienes y servicios, a fin de identificar posibles áreas de mejora.
Estos procesos se encuentran enmarcados en las cadenas de valor de intervenciones públicas
que comprenden insumos, actividades, productos y resultados.
Luego, continúa el análisis de sus procesos de soporte que apoyan transversalmente a los
procesos operativos (p. ej. presupuesto, logística, recursos humanos) e identifica alternativas
para optimizar su gestión orientada al cierre de las brechas de atención. Para esto, la entidad
revisa estadísticas internas (incidencias, quejas de usuarios), informes de evaluación previos,
informes de control interno y externo, etc.
Cuarto, la entidad identifica su capacidad operativa para cerrar esas brechas, la cual está
determinada por sus recursos físicos (infraestructura y equipos), financieros (asignaciones
presupuestarias e ingresos propios), humanos (número y competencias del personal),
tecnológicos (sistemas de información), culturales (valores), etc.
De esta manera, la entidad identifica sus fortalezas y debilidades para atender a la población;
es decir, obtiene un primer diagnóstico de su situación actual.
El futuro deseado
Con el fin de identificar el futuro deseado, la entidad considera, en primer lugar, la visión de
futuro en el PEDN vigente y la pre imagen del país al 2030, como se indica en el Anexo A-1.
Además, identifica las aspiraciones y expectativas de la población a la cual sirve, determinando
los bienes y/o servicios que le corresponde producir o entregar.
59 | P á g i n a
La base de este análisis es el mandato legal que la entidad ha recibido, la información recogida
acerca de las necesidades de la población, así como los compromisos asumidos por el gobierno
para su periodo de gestión, todos los cuales servirán para determinar la misión de la entidad con
respecto al futuro deseado, de acuerdo a su mandato.
Luego, la entidad analiza las oportunidades y amenazas que le ofrece el entorno externo,
identificando riesgos. Para ello, toma en cuenta los escenarios contextuales usados a nivel
nacional, así como el análisis prospectivo que se haya efectuado a nivel sectorial (en el Plan
Estratégico Sectorial Multianual - PESEM) o territorial (en el Plan de Desarrollo Concertado).
Con el análisis de estas dos (2) fases, la entidad elabora un informe en el cual se describe la
población a la cual sirve la entidad, los bienes y servicios entregados a sus usuarios,
identificando brechas de atención, así como los principales problemas, oportunidades o riesgos
que enfrenta la entidad.
60 | P á g i n a
2. Articulación de objetivos entre planes estratégicos:
Las políticas y planes en el SINAPLAN deben estar armonizados con las políticas de
Estado y los objetivos estratégicos del PEDN, considerando las relaciones de articulación
En este sentido, las políticas institucionales de las entidades públicas en los tres niveles de
gobierno se enmarcan en las políticas de Estado, las políticas nacionales, las políticas
sectoriales y multisectoriales que correspondan.
Además, al definir su cadena de resultados, la entidad verifica la vinculación entre sus
objetivos institucionales y los objetivos o acciones estratégicas definidos en los planes a
nivel sectorial o territorial (nacional, regional o local).
❖ En caso efectúe una modificación del PEI o del POI, la entidad registra la información
requerida en el citado aplicativo.
❖ El CEPLAN revisa esta información y puede solicitar información adicional a
entidades seleccionadas por muestreo.
La evaluación es una apreciación sistemática y objetiva de la política institucional reflejada en
los planes, con respecto a su diseño, implementación y resultados. Permite generar evidencias
y contribuye a la mejora continua de la entidad.
A nivel de PEI, la evaluación puede referirse: (i) al diseño del PEI donde se evalúa la relación
lógica entre los objetivos estratégicos institucionales, acciones estratégicas institucionales y su
relación con los objetivos y acciones de los PESEM, PDC u otros planes en el marco del
SINAPLAN que correspondan, (ii) a la implementación de los recursos humanos, bienes y
servicios asociados a las acciones estratégicas del PEI, y (iii) a los resultados y, cuando
corresponda, al impacto alcanzado a partir de la implementación del PEI.
A nivel de POI, la evaluación se refiere: (i) al diseño del POI donde se evalúa la relación lógica
entre las actividades operativas y las acciones estratégicas institucionales, y (ii) a la
implementación de las actividades operativas del POI.
61 | P á g i n a
Frecuencia de la evaluación
❖ La entidad prepara informes de evaluación del PEI y del POI una vez al año, hasta el
último día hábil de febrero del año siguiente al periodo evaluado.
Actividades Operativas
Las actividades operativas son el conjunto de tareas
necesarias y suficientes que garantizan la provisión de
bienes o servicios a los usuarios, asociados a una AEI que
forma parte de un OEI. En el caso de los programas
presupuestales, con marcos lógicos definidos, las AEI
están asociadas a productos y proyectos. Las actividades
operativas permiten vincular estos productos y proyectos
con los insumos requeridos y, por tanto, deben ser lo
suficientemente explícitas.
De esta manera, la estrategia institucional reflejada en los
OEI y AEI se vincula con intervenciones públicas que
ofrecen bienes o servicios a la población y con la
programación logística.
Por otra parte, se debe precisar que un bien o servicio público puede formar parte de una
intervención pública interinstitucional (que involucre a varias entidades de un mismo sector),
multisectorial (que involucre a entidades de más de un sector) o intergubernamental (que
involucre varios niveles de gobierno). Por tanto, en muchos casos, una entidad de manera
individual no puede asegurar el logro del objetivo de la intervención con la ejecución de las
AEI a su cargo. Lo que puede garantizar es brindar ese bien o servicio con los atributos
definidos por el rector, si ejecuta las actividades operativas de manera adecuada
62 | P á g i n a
De otro lado, se debe precisar que el CEPLAN está habilitando progresivamente en el aplicativo
la opción de registro de indicadores (a nivel de programación de metas y seguimiento a la
ejecución), así como la opción de reportes del PEI.
63 | P á g i n a
Presentación y aprobación.
El Plan Operativo Anual, también conocido
por sus siglas POA, es un instrumento para
concretar y facilitar la implementación de las
propuestas contenidas en el Plan Estratégico
de una organización social. Es un
instrumento importante para la gestión que
permite y facilita la ejecución del plan, el
seguimiento al cumplimiento de las
actividades, la administración eficaz de los
recursos y la adecuada ejecución del
presupuesto.
El Plan Estratégico se suele plantear para un período de 3 a 5 años, mientras que el Plan
Operativo Anual tiene una duración de 1 año. De allí que los resultados de los Planes Operativos
Anuales deben contribuir a la consolidación de la Planificación Estratégica.
Es importante que existe coherencia y vinculación directa entre el Plan Operativo Anual y el
Plan Estratégico, ya que en base al primero se busca alcanzar lo establecido en el segundo.
Un Plan Operativo Anual es un documento que debe contener:
❖ Los resultados a lograr durante el año y los indicadores de cada resultado.
❖ Los recursos que se necesitan y los que se disponen para realizar cada actividad.
❖ Proyectos con financiación interna solicitados y/o aprobados por entidades privadas
65 | P á g i n a
Selección y aprobación
Para seleccionar un proyecto, en primer lugar, es necesario disponer de una serie de
criterios para realizar una valoración. Estos criterios no pueden ser subjetivos, de
elegancia técnica ni de actualización tecnológica, sino que se han de basar en los
resultados y costes asociados. Existe una división lógica de criterios a seguir en la
valoración de proyectos: criterios de negocio y criterios de gestión de proyectos,
siendo estos últimos los que se están imponiendo en los últimos años.
Monitoreo y Evaluación
El Monitoreo evalúa o juzga el Plan Operativo de manera continuada. El Plan Operativo
describe todas las actividades. Para un monitoreo efectivo se requiere identificar actividades
esenciales y realizar un juicio continuo de las mismas. El monitoreo depende de los sistemas
de información gerencial y de la observación para evaluar las actividades del proyecto,
constituyendo un procedimiento clave para apoyar el logro de los objetivos del POI
La Metodología responde a: ¿Qué?, ¿cómo?, ¿cuándo? y ¿quién debe evaluar?
¿Qué se va a evaluar?
1. Definir los resultados (efectos, impacto, productos), procesos e insumos del Plan Operativo
institucional.
2. Construir y seleccionar indicadores para cada uno de los resultados, procesos e insumos
del POI.
En primer lugar, se necesitan identificar los productos, resultados, efectos, insumos y procesos
del Plan Operativo Institucional, luego identificar y construir indicadores parala supervisión,
monitoreo y evaluación de los componentes del POI.
Definir el ¿Qué se va a evaluar? se realiza seleccionando indicadores que midan los
componentes del POI, tomando en cuenta la estructura y las actividades del establecimiento de
salud, según la calidad y cantidad de los procesos y los productos, así como de la eficiencia y
eficacia de sus resultados, tal como se esquematiza en la Figura anterior
66 | P á g i n a
¿Cómo evaluar?
1. Diseñar el Plan de Evaluación de objetivos.
2. Para permitir emitir juicios. Es decir, es una actividad analítica. Su propósito es juzgar
si los esfuerzos desplegados han tenido o están teniendo éxito.
3. Para tomar decisiones. Una vez que se tiene idea de cómo va el programa, se debe
decidir qué hacer para maximizar su éxito o superar sus limitaciones. La evaluación,
para que tenga valor, debe ser un instrumento para la toma de decisiones, y no
simplemente un instrumento académico.
67 | P á g i n a
El Plan de Acción cuenta con los siguientes Componentes:
❖ Componente de Inversión (Proyectos de inversión con sus metas y recursos)
❖ Territorialización de la inversión
❖ Actividades de los proyectos
Durante las etapas de reprogramación y/o Actualización las entidades ajustan la información
del Componente de Inversión y del componente de Gestión, y adelantan el proceso de la
programación de la Territorialización y las Actividades de los proyectos de inversión.
Ajustes que pueden realizar las entidades:
1. En el componente de inversión (Metas proyecto de inversión)
68 | P á g i n a
Reprogramación, Actualización del Plan de Acción
El Plan de Acción está compuesto por el componente de Inversión, componente de Gestión,
territorialización de la Inversión y actividades de los proyectos A continuación se presentan
el Plan de Acción - Componente de inversión y de gestión
Reprogramación, Actualización del componente de inversión
Las acciones que se pueden realizar en el momento de la reprogramación o actualización del
Plan de Acción, Componente de Inversión pueden ser:
❖ Incluir nuevos proyectos (inscripción, registro y actualización)
❖ Incluir nuevas metas
69 | P á g i n a
Plan Operativo Institucional.
El Plan Operativo Institucional (POI) es un
instrumento de gestión que contiene la
programación de actividades de la empresa, a ser
ejecutadas en el período anual, orientadas a
alcanzar los objetivos y metas institucionales, así
como a contribuir con el cumplimiento de los
objetivos, lineamientos de política y actividades
estratégicas del Plan Estratégico Institucional, y
permite la ejecución de los recursos presupuestarios
asignados en el Presupuesto Inicial de Apertura con
criterios de eficiencia, calidad de gasto y
transparencia.
71 | P á g i n a
Servicio.
La venta de bienes y servicios no es la etapa final del proceso de transformación en muchas
organizaciones. El servicio a los productos continúa después de la venta. Las actividades de
servicio incluyen la asistencia a ¡os clientes después de la venta de bienes. Las compañías
otorgan garantía a muchos productos que requieren reparación o cambio de mercancías
defectuosas. Además, los fabricantes o vendedores siempre ofrecen servicio después del
período de garantía. Algunas organizaciones ofrecen instalación y mantenimiento por los
productos que venden.
Generación de rentabilidad.
En resumen, en esta sección hemos descrito las actividades operativas observadas en la
mayoría de las organizaciones, aunque no todas existen o existirán en cada una de ellas. La
rentabilidad de una compañía, depende del éxito de sus ventas y del control de sus costos.
La rentabilidad mide la eficiencia en la administración del capital y los recursos. El modo
de funcionamiento de la empresa, depende de las estrategias particulares elegidas por la
administración. Dichas estrategias pueden incluir la provisión de bienes y servicios a menor
costo que la competencia, o de bienes y servicios diferentes. Las diferencias pueden
apreciarse en el rendimiento, calidad y características del producto.
72 | P á g i n a
Te ofrecemos los indicadores de RR. HH. adecuados para arrojar la luz suficiente como para
saber por dónde caminas, aunque no valen cualquiera.
En el documento, los ordenamos por categorías para allanarte el camino. Además, tendrás una
explicación de su funcionamiento, su utilidad y fórmulas + programas para aplicarlos.
❖ Detalla los resultados esperados y contenidos de los informes, entre otras cosas.
Crear términos de referencia detallados es crítico, pues ellos definen:
❖ Visión, objetivos, alcance y resultados (qué debe ser alcanzado).
73 | P á g i n a
❖ Factores de éxito/riesgos y restricciones.
Los términos de referencia conforman una especie de mapa. Dan un camino claro para el
progreso, especificando qué necesita ser alcanzado, por quién y cuándo. Debe ser, entonces,
una lista de resultados que concuerden con los requerimientos, alcance y limitaciones
existentes.
Los términos de referencia en el ciclo de vida de un proyecto
Los términos de referencia son creados antes de cada una de las etapas del ciclo de proyecto.
Así, para la etapa de diseño del proyecto, inmediatamente después de ser aprobado el
documento que describe la idea del mismo. Ellos son documentados por el director del
proyecto y presentados a los contribuyentes del proyecto para su aprobación. Una vez
aprobados, el equipo de trabajo del proyecto tiene una definición clara de hacia dónde debe
ir dirigido el proyecto. En ese momento, el equipo de trabajo estará preparado para continuar
con el desarrollo de las siguientes etapas del proyecto de una forma estructurada.
Se redactan términos de referencia para el diseño preliminar, posteriormente para el estudio
de factibilidad, para el estudio definitivo de ingeniería, y finalmente para la construcción.
Generalmente el encargado de elaborar una de las etapas redacta también los términos de
referencia para el desarrollo de la etapa siguiente. Así, el encargado del diseño preliminar
también elaborará los términos de referencia para el estudio de factibilidad, y así
sucesivamente.
❖ Asimismo, conviene evitar el uso de palabras vulgares y usar una ortografía, gramática
y puntuación correctas para evitar que se deteriore la imagen del profesional y del
contenido del informe
❖ Explicitar siempre los datos originales sobre los que se basan las inferencias. Se debe
evitar incluir apreciaciones personales haciendo uso de formas verbales como: «creo»,
«pienso», «me gustaría, … las cuales deben ser sustituidas por otras como: «se
observa», «se ha analizado», …
❖ Remarcar con expresiones del tipo «tal vez”, “probablemente”, “parece que” nuestras
afirmaciones cuando no estamos completamente seguros de ellas.
Una posible propuesta en relación a los apartados que deben contemplarse en la elaboración y
presentación del informe evaluativo puede ser la siguiente:
Introducción donde aparezca la Intención y sentido del documento, es decir, en qué consiste
el informe y cuál es su propósito y la Indicación del profesional, es decir, la institución o
colectivo que ha realizado la evaluación y emite el informe.
Sumario, en el que se resuma brevemente el contenido del informe y se especifiquen los
apartados y subapartados en que se organiza el informe
Descripción del programa, actividad o caso que ha sido objeto de evaluación, indicando
toda la información relevante en torno al mismo. Por ejemplo, si se trata de un programa
breve historia, objetivos, características, actividades, recursos, institución que lo pone en
marcha, apoyo económico, …
Descripción del estudio evaluativo, lo que implica hablar del proceso de evaluación
desarrollado, haciendo referencia a los contenidos de la evaluación, sus fases, los indicadores
utilizados, el método y los procedimientos de recogida de información y de análisis de la
misma, etc.
Presentación de los principales resultados, procurando que dicha presentación sea clara y
recurriendo para ello a herramientas como las tablas, gráfica, mapas conceptuales, etc. En
definitiva, a todo aquello que facilite que la información sea fácilmente legible.
Discusión de los resultados y valoración. En el informe de evaluación no se pueden solo
describir los resultados, sino que deben aparecer comparados con los referentes que se usen
en la evaluación (necesidades, metas del programa,) y emitir la oportuna valoración.
75 | P á g i n a
Conclusiones y recomendaciones, lo que constituye la toma de decisiones posterior a la
valoración. Es decir, la valoración realizada en el paso anterior debe llevar a tomar decisiones
que se encaminan a plantear mejoras y/o acciones futuras.
❖ Utiliza la información.
El proceso de seguimiento y evaluación combina el registro de información específica con
sesiones de discusión sobre el progreso de las actividades y las dificultades que se hallan.
Como primero paso, la comunidad decide qué criterios utilizar para juzgar el éxito o fracaso
del proyecto. Estos criterios deben revisarse regularmente. Cada grupo responsable por una
actividad discute con un miembro del grupo coordinador los posibles indicadores a emplearse
y se ponen de acuerdo sobre cuáles elegir. El agente de desarrollo facilita la discusión.
La información para el seguimiento y evaluación puede venir de las discusiones y reuniones
sobre los asuntos relacionados con la alimentación y nutrición efectuados a diferentes niveles:
local, comité coordinador, comunidad, grupo o entrevistas individuales. Las visitas de campo y
la observación participativa también pueden facilitar información útil, además de oportunidades
para las discusiones. También puede ser muy útil mantener un diario, en el cual el agente de
desarrollo anota cualquier indicación de cambio que pueda haberse señalado durante
discusiones informales con miembros de la comunidad.
El proceso de seguimiento y evaluación es un proceso continuo, integrado en el proyecto desde
su inicio. Es difícil, en un proyecto participativo de nutrición, separar las etapas de
identificación de problemas, selección de actividades y seguimiento y evaluación. Las
actividades aumentan el grado de toma de conciencia, comprensión y participación, lo cual, a
su vez, conduce a redefinir los objetivos y a hacer ajustes en las actividades, o a definir nuevos
objetivos y elegir nuevas actividades. El proceso de seguimiento y evaluación proporciona
oportunidades para aprender de la acción.
76 | P á g i n a
RESUMEN UNIDAD 2
Un proceso es una cadena de actuaciones o de manipulación a una entrada (de información, de
materiales, de servicio, etc.) a la cual se le aporta un valor añadido, generando una salida, cuya
naturaleza puede ser diversa (tangible o intangible). En una empresa estos procesos pueden ser
simples o complejos: desde procesos puramente administrativos o comerciales, hasta procesos
de fabricación.
Se deberá de identificar aquellos procesos de la futura empresa, que sean más relevantes para
su viabilidad, indicando de quién proviene la entrada (proveedor interno o externo del proceso)
y quién es el destinatario (cliente interno o externo del proceso); después intentar enlazar todos
los procesos según estas indicaciones.
Las empresas de servicios también tienen programa de producción; a diferencia de las empresas
industriales que pueden tener almacenes reguladores de su producción, los servicios son
productos altamente perecederos, por lo cual es extremadamente importante gestionar el
tiempo. Las empresas de servicios programan horas de trabajo, y por tanto su problema
principal es de capacidad. Estas empresas deberán de administrar su tiempo eficazmente,
realizando previsiones para analizar si va a ser capaz de satisfacer todas las demandas de
servicio para no congestionarse o por el contrario para no infrautilizar su tiempo.
Los objetivos estratégicos son los fines o metas desarrollados a nivel estratégico y que la
organización pretende lograr en un periodo determinado de tiempo. Podría decirse que los
objetivos son los que determinan qué es lo realmente importante en su estrategia organizacional.
Así, se basan en la visión, la misión y los valores de su organización y son ellos los que
determinan las acciones y medios que se ejecutarán para cumplirlos. Los objetivos estratégicos
deben ser, principalmente, claros, coherentes, medibles y alcanzables.
La política institucional es una declaración del titular de la entidad en la que se explicitan los
objetivos prioritarios, los lineamientos generales para el logro de esos objetivos, los principios
(normas o ideas fundamentales que rigen a la entidad) y los valores que deben compartir los
funcionarios y servidores de la entidad.
La política institucional debería incluir los criterios o estándares para evaluar el desempeño de
la entidad y reglas de decisión sobre temas de administración interna o gestión de los sistemas
administrativos, para la utilización eficiente de sus recursos.
El Plan Operativo Anual, también conocido por sus siglas POA, es un instrumento para
concretar y facilitar la implementación de las propuestas contenidas en el Plan Estratégico de
una organización social. Es un instrumento importante para la gestión que permite y facilita la
ejecución del plan, el seguimiento al cumplimiento de las actividades, la administración eficaz
de los recursos y la adecuada ejecución del presupuesto.
El Plan Estratégico se suele plantear para un período de 3 a 5 años, mientras que el Plan
Operativo Anual tiene una duración de 1 año. De allí que los resultados de los Planes Operativos
Anuales deben contribuir a la consolidación de la Planificación Estratégica.
77 | P á g i n a
Lecturas Recomendadas
1. Cómo hacer un informe de evaluación
https://www.divulgaciondinamica.es/blog/como-hacer-un-informe-de-evaluacion/
78 | P á g i n a