Clases Municipal
Clases Municipal
Clases Municipal
1. Es una rama del derecho constitucional que estudia y analiza la organización Provincial
y Municipal
2. Es una rama del derecho con autonomía propia.
El área del derecho que abarca el estudio de las instituciones, procesos políticos y
formalizaciones normativas de las provincias y los municipios, y las relaciones e interacciones
entre los cuatro órdenes jurisdiccionales del federalismo argentino: el régimen federal, el
régimen provincial, el régimen municipal y el régimen de la Ciudad de Buenos Aires.
Origen: en 1854, de la mano de Juan B. Alberdi, quien a treves de su obra “el derecho publico
provincial” establece la autonomía de la misma como disciplina del derecho por primera vez.
A su vez fue el redactor de la primera constitución provincial, la constitución de Mendoza.
Fundamentales – legales:
• Constitución Nacional
• Constituciones provinciales
• Leyes nacionales y provinciales
• Tratados internacionales con jerarquía constitucional 75 inc. 22
• Leyes orgánicas municipales
• CN ciudad autónoma de buenos aires
Fuentes jurisprudenciales:
• Jurisprudencia de CSJN
• Jurisprudencia de SCJProvinciales
• Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Otras fuentes:
• Doctrina
• Constitución española
• Derecho comparado
Hechos: Ante las condiciones infrahumanas en que se encontraban detenidos los internos de
la Penitenciaria de la Provincia de Mendoza, y el sometimiento a hechos de violencia que,
según relatan, trajo aparejado el sufrimiento de lesiones e incluso la muerte de los internos es
que un grupo de ellos, realiza una peticion ante la Comision Interamericana de Derechos
Humanos en la que requirieron que se determinase la responsabilidad de la República
Argentina por violación de los derechos a la integridad física, a la salud y a la vida de los
internos recluidos en los establecimientos penitenciarios referidos. La C.I.D.H recomendó, ante
tal petición, al Gobierno Nacional salvaguardar la integridad de los detenidos, proceder a la
separación de los procesados y condenados y garantizar medidas de higiene y salud en el lugar.
Sin embargo según denuncian los mismos internos, continuaron los hechos que dieron origen
a la petición en primer lugar. Ello derivó en que la Comisión sometiera a la consideración de
la Corte Interamericana de Derechos Humanos una solicitud de que se dictaran "medidas
provisionales" de conformidad con las disposiciones contenidas en los arts. 63.2 de la
Convención respectiva, 25 del Reglamento del Tribunal, y 74 del correspondiente a la
Comisión peticionaria. En consecuencia, la Corte Interamericana de Derechos Humanos dictó
la resolución del 22 de noviembre de 2004 por medio de la cual, entre otras imposiciones,
requirió al Estado Nacional que adopte de inmediato las medidas necesarias para proteger la
vida de los internos y demás personas en riesgo en las unidades en cuestión; que investigue los
hechos que motivaban la adopción de las medidas provisionales y que determine las
responsabilidades consiguientes.
La CSJN ordeno al Poder Ejecutivo Nacional y al Gobernador de Mendoza que den
explicaciones del cumplimiento de las medidas cautelares solicitadas por la Corte
Interamericana sobre la cárceles de Mendoza con el fin de evitar sanciones internacionales.
La causa que fue puesta a conocimiento de los magistrados de la Corte Suprema de la Nación
tiene por finalidad la declaración de certeza sobre qué órgano o qué Estado debe dar
cumplimiento a lo dispuesto en las medidas cautelares dictadas por la Corte Interamericana de
Derechos Humanos sobre el estado de hacinamiento de los detenidos en Mendoza.
La Corte Suprema afirmó que esta orden no se realiza en menoscabo de las atribuciones del
Poder Ejecutivo Nacional ni en la autonomía de las provincias, sino con el fin de hacer cumplir
la Constitución Nacional y evitar que se genere responsabilidad internacional por parte de
nuestro país.
Por ello, la Corte Suprema de Justicia de la Nación, intimó a que el Poder Ejecutivo Nacional
y el Gobierno de la Provincia de Mendoza –cuya notificación deberá ser cursada mediante un
juez federal- a presentar un informe sobre las medidas que se han realizado desde el 30 de
marzo de este año para cumplir las medidas cautelares dispuestas por la Corte Interamericana
de Derechos Humanos.
Fallo Fontevecchia
Hechos: Menem demanda a la editorial del diario perfil por haber hecho una nota periodística
sobre un supuesto hijo no reconocido. El caso llega la CSJN y confirma el fallo de Camara
condenando al diario entendiendo que la difusión de estas notas había lesionado en forma
ilegítima su derecho a la intimidad, tutelado por el arto 19 de la Constitución Nacional, y los
pactos internacionales de derechos humanos y pacto de derechos civiles y políticos. Luego de
la condena Fontevecchia y D’amico del diario perfil llevaron el caso a la CIDH por violación
del Estado (pro la condena de la CSJN) al derecho de libertad de expresión. La CIDH falla a
favor de los actores y condena al EN a
A. dejar sin efecto la condena civil impuesta a Jorge Fontevecchia y Héctor D'Amico, así como
todas sus consecuencias;
b. publicar un resumen oficial de su sentencia elaborado por la Corte Suprema, por una sola
vez, en el Diario Oficial y en un diario de amplia circulación nacional, así como publicar la
sentencia completa de la Corte Interamericana en la página del Centro de Información Judicial
de la Corte Suprema; y
c. entregar comprensivas las del sumas reconocidas en dicho reintegro de los montos de -2-
fallo, condena fijados en la sentencia de la Corte Suprema de Justicia, como de los
correspondientes a las reparaciones de daños.
CSJN:
2. Con respecto al punto A. Que se encuentra fuera de discusión que las sentencias de la CIDH
contra el Estado Arg son de cumplimiento obligatorio siempre que el tribunal internacional
dicte la sentencia de acuerdo al marco de sus potestades, que es a lo que el EN se ha obligado
en los pactos.
5. En este sentido, dejar sin efecto la sentencia dictada en la causa Menem, por orden de la
Corte IDH implicaría revocar la decisión y la convertiría en una cuarta instancia revisora de
sentencias dictadas por la Corte en violación a los ppios estructurales del sistema
interamericano y en exceso de las obligaciones asumidas por el EN al ingresar a dicho
sistema. Que además seria una pardoja cumplir con ello ya que la sentencia de la Corte IHD
no puede ser tomada como continuación del caso Menem ya que las partes y la prueba son
elementos fundamentales de los procesos que difieren unos de otros.
6. Que el tenor literal del tratado marco que establece la competencia de la Corte IDH, no
contempla la posibilidad de que la Corte Interamericana disponga que se dej e sin efecto una
sentencia dictada en sede nacional.
7. Nuestra CN establece a la CSJN como órgano supremo y cabeza del PJ, y revocar una
sentencia firme de la CSJN implica privarlo de su carácter de órgano supremo del PJ y
sustituirlo x un tribunal internacional en transgresión a los art. 27 y 108 CN
8. Esta comprensión del arto 27, lejos de haber sido alterada por la reforma de 1994, ha sido
reafirmada con ella. Así lo ha entendido el constituyente argentino cuando al otorgar jerarquía
constitucional a la CADH -entre otros tratados internacionales sobre derechos humanos- ha
establecido expresamente que sus normas "no derogan artículo alguno de la primera parte de
esta Constitución", reafirmando la plena vigencia de los principios de derecho público
establecidos en la norma fundamental como valladar infranqueable para los tratados
internacionales
Unidad 2
Formas de Descentralización territorial
1. Federalismo
Para Gelli, jurídicamente el estado federal supone la existencia de más de un centro territorial
con capacidad normativa, en el que se equilibran la unidad de un solo estado con la pluralidad
y autonomía de muchos otros
Las Provincias, preexistentes a la Nación Argentina, tenían todo el poder originario. Y son ellas
las que acuerdan, a través de un gran número de pactos, delegar facultades o poderes al Estado
Nacional Central.
El federalismo no es una forma de gobierno sino una forma de organización del Estado en clave
territorial. Cómo se organiza el Estado de manera Territorial.
Organización del Estado Federal: Principio Gral: Las provincias conservan y se reservan el
poder (potestades) y le delegan el resto al Estado Federal. El poder originario es de los
ESTADOS FEDERADOS, las provincias eran soberanas y dejan de serlo cuando delegan su
soberanía al Estado Federal, reconociéndose como Orden Jurídico Superior. Cuando ceden la
soberania las provincias ceden a su vez determinadas competencias, como por ejemplo los
poderes, legislativo, ejectivo etc.
• Artículo 121.- Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta
Constitución al Gobierno federal, y el que expresamente se hayan reservado por pactos
especiales al tiempo de su incorporación.
• Artículo 122.- Se dan sus propias instituciones locales y se rigen por ellas. Eligen sus
gobernadores, sus legisladores y demás funcionarios de provincia, sin intervención del
Gobierno federal.
Artículo 5º.- Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema representativo
republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de la Constitución
Nacional; y que asegure su administración de justicia, su régimen municipal, y la educación
primaria. Bajo de estas condiciones el Gobierno federal, garante a cada provincia el goce y
ejercicio de sus instituciones.
o El control es extraorgano
Sistemas de Centralización
• Jerarquía y subordinación:
o Art. 31, 5 y 6 CN
Artículo 5º.- Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema representativo
republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de la Constitución
Nacional; y que asegure su administración de justicia, su régimen municipal, y la educación
primaria. Bajo de estas condiciones el Gobierno federal, garante a cada provincia el goce y
ejercicio de sus instituciones.
Artículo 31.- Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el
Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la Nación; y las
autoridades de cada provincia están obligadas a conformarse a ella, no obstante cualquiera
disposición en contrario que contengan las leyes o constituciones provinciales, salvo para la
provincia de Buenos Aires, los tratados ratificados después del Pacto de 11 de noviembre de
1859.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires: hasta 1880 la caba fue un municipio más, luego
mediante ley se federalizo para convertirla en la capital del país, sin embargo seguía siendo un
municipio.
Con la reforma constitucional de 1994 se otorga por medio del art. 129 la autonomía de la
ciudad de buenos aires, confiriéndole facultades legislativas y jurisdiccionales. La Ciudad de
Buenos Aires adquiere un status jurídico político de autonomía que supera incluso las
previsiones originarias del Pacto de Olivos y la ley 24.309. Erigida con este nuevo status en
Ciudad–Estado, la ciudad de Buenos Aires dicta su estatuto de autonomía en 1996 y se
incorpora al contexto de nuestro federalismo desde una perspectiva fuertemente autonómica
Parte de la doctrina plantea que se trata de una autonomía derivada ya que es dada por la
constitución y no es una provincia originaria, esto es incorrecto ya que, de las 23 provincias
solo 13 eran provincia en 1853, por lo que las restantes 10 y la CABA lograron su autonomía
de la misma forma.
Una ley garantizará los intereses del Estado nacional mientras la ciudad de Buenos
Aires sea capital de la Nación.
Autonomía provincial:
Artículo 121.- Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta
Constitución al Gobierno federal, y el que expresamente se hayan reservado por pactos
especiales al tiempo de su incorporación.
Artículo 122.- Se dan sus propias instituciones locales y se rigen por ellas. Eligen sus
gobernadores, sus legisladores y demás funcionarios de provincia, sin intervención del
Gobierno federal.
Artículo 123.- Cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo dispuesto por
el Artículo 5° asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en
el orden institucional, político, administrativo, económico y financiero.
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires promueve demanda contra la Provincia de Tierra del
fuego, con la finalidad de que esta última cumpliera un acuerdo de asistencia médica
hospitalaria que fue suscripto por ambas mediante convenio. CABA se comprometia a asistir
a habitantes de la provincia de T. del Fuego y esta ultima a abonar en contraprestación los
valores correspondientes a esa atención. CABA reclama el pago de estas sumas que a pesar de
que ellos brindaron el servicio, la provincia de T.d.f nunca cumplió con abonar las sumas.
Demanda directamente ante la CSJN.
CSJN: rechaza la competencia originaria por entender que CABA no es provincia y por lo tanto
no tiene la posibilidad de recurrir en jurisdicción originaria a la CSJN. Califica a la CABA de
“persona jurídica del derecho publico” y que como tal debe ser sometidos los pleitos en los que
sea parte en los tribunales de la provincia contra la que litiga. Que el reconocimiento de
derechos de esta ciudad y de ciertas prerrogativas no obsta a que siga estando excluida de la
competencia originaria de la CSJN.
Hechos: CABA inicia juicio ejecutivo contra la provincia de Cordoba por el cobro de sumas
adeudadas originadas en la atención de salud de pacientes derivados por esa provincia.
Demanda ante tribunales locales, y Cordoba interpone excepción de incompetencia diciendo
que siendo autónoma no se va a someter a tribunales de otra provincia y que el caso deberá ser
juzgado en tribunales de Cordoba o en la CJSN además rechaza la suma adeudada.
CSJN: Cambia el criterio sostenido hasta fallo CABA c Tierra del Fuego sobre la base del
precedente Nisman en donde se reconoció que las limitaciones jurisdiccionales que la caba son
producto de una situacion temporaria y de hecho, como no tener un poder judicial local. Asi se
reconoció que la caba tiene aptitud semejante a las provincias para ejercer plenamente la
jurisdicción y asi realizar su autonomía plena que le confiere el 129 CN. Hace análisis histórico
sobre las problemáticas de considerar a la ciudad de buenos aires un territorio con
prerrogativas, pero que a partir de 1994 con la reforma se integro a la CABA al dialogo federal
y se le dio status de ciudad constitucional federada. Esta reforma doto a la ciudad de
jurisdicción y legislación y por esa via fue incluida en el dialogo federal, que además se le
reconoce dictar su propia constitución, tener una legislatura, que sus habitantes eligan sus
autoridades y darse asi sus propias leyes. En este contexto no tiene sentido que la ciudad deba
someterse a jurisdicciones extrañas como las de otra provincia, que forzarla a que litigue en
tribunales extraños afecta su autonomía, como lo haría con otras provincias.
La interpretación estricta que hace esta CSJN sobre el articulo 117 CN, (solo dice provincias y
no aclara tmb la ciudad) no debe llegar al punto de afectar la vigencia de otras clausulas
constitucionales como la del 129 CN (no dice que es provincia pero le da todos los atributos de
una).
Las constituciones provinciales deben dictarse de acuerdo a la constitución nacional según sen
desprende de los articulo 5, 31 y 75 inciso 22. Siendo la CN una base de derechos mientras que
las CP pueden ampliar y mejorar sobre esa base. Deben en este sentido, asegurar en sus
constituciones la educación primaria, la administración de justicia, y el régimen municipal.
Poder Ejecutivo
1. Función co-legislativa: participa del proceso de sanción formal de leyes a través de actos
de:
• Promulgación
• Publicación
• Veto: parcial y total
En el dictado de decretos asiste al gobernador los Ministros. Debiendo ser refrendados por el
ministro del área que se trate el reglamento. Así mismo, por medio de la ley de ministerios se
otorga la posibilidad de que el gobernador delegue facultades en los ministros.
Poder judicial: tiene a su cargo la administración de justicia, facultad que las provincias se
reservaron sin delegar a la nación en la Constitución Nacional. Sin embargo deben respetar, la
jurisdicción originaria de la CSJN y la organización de justicia en el sentido que marca la CN
y los derechos de acceso a la justicia y doble instancia que marcan los tratados del 75 inciso
22.
Art. 177 – Para ser juez de la Suprema Corte de Justicia, procurador y subprocurador
general de ella, se requiere: Haber nacido en territorio argentino o ser hijo de ciudadano
nativo si hubiese nacido en país extranjero, título o diploma que acredite suficiencia en la
ciencia del derecho reconocido por autoridad competente en la forma que determine la
ley; treinta años de edad y menos de setenta, y diez a lo menos de ejercicio en la profesión
de abogado o en el desempeño de alguna magistratura. Para serlo de las cámaras de
apelación, bastarán seis años.
Art. 178 – Para ser juez de primera instancia se requiere: tres años de práctica en la
profesión de abogado, seis años de ciudadanía en ejercicio y veinticinco años de edad.
Designación:
Art. 175 – Los jueces de la Suprema Corte de Justicia, el procurador y el subprocurador general, serán
designados por el Poder Ejecutivo, con acuerdo del Senado, otorgado en sesión pública por mayoría
absoluta de sus miembros. Los demás jueces e integrantes del ministerio público serán designados
por el Poder Ejecutivo, de una terna vinculante propuesta por el Consejo de la Magistratura, con
acuerdo del Senado otorgado en sesión pública. Será función indelegable del Consejo de la
Magistratura seleccionar los postulantes mediante procedimientos que garanticen adecuada
publicidad y criterios objetivos predeterminados de evaluación. Se privilegiará la solvencia moral, la
idoneidad y el respeto por las instituciones democráticas y los derechos humanos.
Art. 176 – Los jueces letrados, el procurador y subprocurador general de la Suprema Corte de Justicia
conservarán sus empleos mientras dure su buena conducta.
Remoción: por juicio político de los miembros de la SCPBA y por jurado de enjuiciamiento
de los jueces de instancias inferiores.
Justicia de Paz:
Art. 172 – La Legislatura establecerá juzgados de paz en todos los partidos de la provincia
que no sean cabecera del departamento judicial, pudiendo incrementar su número
conforme al grado de litigiosidad, la extensión territorial y la población respectiva. Serán
competentes, además de las materias que les fije la ley, en faltas provinciales, en causas
de menor cuantía y vecinales. Asimismo podrá crear, donde no existan juzgados de paz,
otros órganos jurisdiccionales letrados para entender en cuestiones de menor cuantía,
vecinales y faltas provinciales.
Art. 173 – Los jueces a que alude el artículo anterior serán nombrados en la forma y bajo
los requisitos establecidos para los de primera instancia. Se les exigirá una residencia
inmediata previa de dos años en el lugar en que deban cumplir sus funciones.
Poder Legislativo
Es un poder legislativo bicameral. Sin embargo, las provincias pueden tener poder legislativo
unicameral. En Provincia hay una cámara de senadores y una de diputados.
Las cámaras no tienen competencias especificas por lo que una ley puede tener inicio en
cualquier cámara.
La ley 5109 amplio la cantidad de senadores y diputados. Articulo 13. Son 92 diputados y 46
senadores, con un total de 138 legisladores.
Competencias especificas:
Juicio político:
• Gobernador
• Ministros
• Vicegobernador
• SCPBA
• Procurador y subprocurador
• Fiscal de Estado
Acusa por:
Requisitos para ser senador y diputado: igual a nación mientras que la única diferencia
radica en la edad. Diputados: 22 años / Senadores: 30
Del articulo 104 a 112 – procedimiento de formación y sanción de leyes. Una ley puede tener
inicio en cualquiera de las cámaras siendo la de inicio la cámara de origen y la otra la revisora.
Intervención federal
Artículo 5º.- Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema
representativo republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y
garantías de la Constitución Nacional; y que asegure su administración de
justicia, su régimen municipal, y la educación primaria. Bajo de estas
condiciones el Gobierno federal, garante a cada provincia el goce y ejercicio
de sus instituciones.
Forma de la intervención:
→ De oficio:
o Garantizar forma republicana de gobierno
o Repeler invasiones exteriores
→ A pedido de la provincia
o Por Sedición
o Invasión de otra provincia
Designación del Interventor: la designación del interventor esta a cargo del presidente de la
nación, el Poder Ejecutivo. Se justifica esta facultad en el articulo 99 inciso 7 en tanto faculta
al Presidente a designar a los empleados cuyo nombramiento no está reglado de otra forma por
la Constitución.
• Constitución Nacional
• Constitución de la Provincia
• Ley que dispone la intervención
• Decreto que lo designa y asigna funciones
• Va a estar limitado temporalmente, por el plazo que fije la ley. Este plazo debe ser
razonable.
1. Representante del Poder Ejecutivo: en tanto es designado por el y ejecuta los actos que
el decreto de designación indican además de la ley de intervención y en consecuencia
sus actos son imputables directamente al poder ejecutivo.
2. Representante promiscuo de la provincia intervenida: porque mientras dure su
función es quien debe velar por la reorganización y saneamiento de las instituciones
provinciales en peligro o depuestas.
Actos del interventor no pueden ser atribuidos a la provincia, pero existes fallos en los que si
se ha endilgado la responsabilidad provincial por actos del interventor, caso Rios Brisco.
Funciones: puede realizar nombramientos temporales sobre los cuales una vez cesada la
intervención la provincia decidirá sobre los mismos.
Hechos: Orfila es detenido por disposición de un juez provincial, que había sido designado por
el interventor federal de la provincia de mendoza. La Camara Federal de la Capital Federal de
la Nación confirma la sentencia del juez provincial y decreta que la justicia federal es
incompetente para entender en la cuestión. Contra ello se interpone recurso extraordinarioa.
Dos cuestiones debe tratar la corte; tienen que ver con, en primer lugar dilucidar si el
Interventor Federal, el cual representa al Poder Ejecutivo, se haya constitucionalmente
facultado a nombrar jueces en el territorio de la provincia intervenida. Y, en segundo lugar, si
los jueces nombrados por el interventor pueden entender en causas anteriores a su designación
o si ello constituye violación a la garantía de juez natural y prohibición de comisiones
especiales del articulo 18 de la Constitución Nacional.
En el caso, por ley del Congreso, se dispone que se declare la caducidad de los poderes
ejecutivo, legislativo y judicial, asi como de las autoridades municipales de la Provincia. La
CSJN en este caso afirma que el Interventor es designado por el Presidente de la republica en
ejercicio de su obligación de cumplir con una ley del congreso como lo es la ley de
intervención. El interventor dice la Corte es un funcionario que ejerce poderes nacionales
expresos y transitorios, que representa al Presidente y su nombramiento no tiene origen en
disposiciones o leyes provinciales sino que su responsabilidad y accionar esta dado por lo que
le imponga el poder nacional.
Que el art. 5° CN dispone que “bajo estas condiciones el gobierno federal garante a cada
provincial el goce y ejercicio de sus instituciones” y en el articulo 6° establece que el gobierno
federal intervendrá el territorio de las provincias para garantir la forma republicana de
gobierno. En este sentido la autonomía provincial consagrada en la constitución, subsiste como
una valla insalvable cuando el estado provincial ha cumplida las obligaciones impuestas por el
art. 5 pero si asi no lo hiciese, la intervención es un deber de la Nación y un remedio arbitrado
por el propio estatuto para defender y mantener inviolables en todo el ambito de la republica
los ppios esenciales adoptados por la CN.
Resuelve entonces que: No hay comisión especial alguna, la competencia de los jueces
designados x el interventor, es general y comprensiva de todos los habitantes de la provincia.
Y que esta competencia aplica tanto a hechos anteriores a la fecha de nombramiento como a
los que se produzcan después lo que coloca el caso dentro de la hipótesis de cualquier
designación derivada de las leyes que organizan el poder judicial. Estos jueces nombrados, son
los jueces naturales para el caso de excepción planteado en el art. 6 CN
Zavalia era senador de la provincia de Santiago del estero e interpone amparo contra el EN y
la Provincia, a fin de que se declare la inconstitucionalidad de la ley dictada por el interventor
federal, que llama a una declaración de necesidad de reforma const. A su vez, pide medidas
cautelares innovativas para suspender el proceso inciado por la ley mencionada.
CSNJ:
Que el interventor federal es un delegado del gobierno nacional que obra en una función
nacional a fin de cumplir una ley del congreso sujetándose a las instrucciones que recibe. Sin
embargo y a su vez, la CSNJ señala que tiene un doble carácter, por un lado al ser un delegado
del gobierno nacional, es representante de este, en tanto la función de estos funcionarios
federales no puede extenderse más allá de los limites impuestos por la Constitución y la ley.
Pero, también, es un representante promiscuo de la provincia intervenida hasta tanto sean
reorganizados los poderes locales.
Unidad 4
Actos de la administración deben ser controlados antes y después de su emision. Hay ciertos
órganos que forman parte de la administración que tienen funciones específicas a las que se les
consulta previamente al dictado del acto. Estos son órganos consultivos en la PBA La Asesoría
gral de gobierno (tipo procuracion gral del tesoro) y el Fiscal de Estado cuya función es
controlar la legalidad de los actos administrativos y tiene otras competencias exclusivas
establecidas en la ley.
Tribunal de Cuentas
En el ámbito de Nación hasta el año 94 había una situacion similar entre nación y pba actual.
Con los años esto va mutando porque empezó a entenderse al control como un control más
dinámico es asi asi que se crea la Auditoria Gral de la Nacion y SIGEN que controlan
internamente al sector publico nacional. La ley de creacion de AGN y SIGEN sirvio de base
para que PBA modifique sus organos de control también. Tribunal de cuentas tiene su propia
ley 10.089
Caso del defensor del pueblo órgano de control legitimado administrativa y procesalmente
para actuar. Es un control externo porque no tiene vinculación jerárquica ni administrativa
El Fiscal de Estado opera como representante legal de la provincia, es parte en todos los casos
en que la provincia –y en varias de ellas también sus municipios – son parte actora o
demandada. Disponen además de la legitimación procesal para la acción genérica de
inconstitucionalidad contra leyes, decretos o reglamentos que violen la legalidad objetiva, de
la cual son custodios.
Ley de ministerios:
Será designado/a y removido/a por el Poder Ejecutivo, debiendo reunir los siguientes
requisitos:
1. Ser argentina/o.
Asimismo, contará con, al menos, un/a Asesor/a General de Gobierno Adjunto/a, quien
dependerá del/de la Asesor/a General de Gobierno y tendrá las responsabilidad que este
específicamente le asigne. Debe reunir los mismos requisitos y le rigen las mismas
incompetencias que al/a la Asesor/a General de Gobierno.
ARTÍCULO 37: La/El Asesor/a General de Gobierno podrá delegar las funciones de su
competencia, en funcionarios de su dependencia conforme lo establezca la
reglamentación.
ARTÍCULO 39: En los juicios en que la parte contraria fuere vencida en costas, los
honorarios que se regulen al/a la Asesor/a General de Gobierno y/o funcionarios que lo
representen o sustituyan en el patrocinio, corresponderán a la Provincia y se depositarán
en Tesorería General y se acreditarán en "Cuenta de Terceros" que habilitará la Contaduría
General. El cincuenta por ciento (50%) de las sumas así ingresadas se destinará a la
Asesoría General de Gobierno, pudiendo su titular disponer de esos fondos, de acuerdo a
las necesidades del Organismo que determinará la Reglamentación y el otro cincuenta por
ciento (50%), se distribuirá entre los integrantes del Cuerpo Profesional de la Asesoría
General de Gobierno, en la forma que aquél reglamente.
ARTÍCULO 40: Las oficinas jurídicas, asesorías letradas y toda otra dependencia de los
distintos Ministerios y organismos Estatales cuya función sea la de emitir dictámenes,
informes, opiniones jurídicas y otras funciones similares, deberán supeditar su acción a
las instrucciones que imparta el/la Asesor/a General de Gobierno para unificar criterios.
Además, deberán elevar en consulta aquellos casos cuya resolución pudiera implicar la
fijación de un precedente de interés general para toda la Provincia, y solicitarán su
patrocinio en los litigios en que se debatan asuntos de la misma índole o que por la
magnitud de los intereses en juego requieran la atención de las autoridades superiores de
la Asesoría General de Gobierno.
ARTÍCULO 41: El Poder Ejecutivo reglamentará la organización, el funcionamiento, la
dotación de personal y el procedimiento de la Asesoría General de Gobierno.
Servicio jurídico
→ Licitaciones
→ Actos de adjudicacion
→ Aplicación de sanciones disciplinarias
Incompatibilidades: Tiene las mismas que los ministros. Esta en el ambito de la secretaria de
legal y tecnica. En el caso de la procuración del tesoro están en el ámbito del ministerio de
justicia
Funciones: Solo van a participar en casos patrimoniales del Estado, cuando el Fiscal de Estado
acuse al funcionario por cuestiones patrimoniales.
Fiscal de Estado
A diferencia de lo que sucede con el Asesor gral de gobierno, el fiscal de estado es un organo
constitucional provincial. Solo existe a nivel provincial, en todas las provincias. Salvo en caso
de la provincia de tucuman que tiene origen legal no constitucional.
En Nación: procuración del tesoro, representa en todos los juicios en que el estado sea parte
patrimonial o no porque no hay Fiscal de Estado. Son los máximos responsables junto la AGN
del cuerpo de abogados del Estado.
ARTICULO 1.- (Texto según Ley 12748) El Fiscal de Estado representa a la Provincia, sus
organismos autárquicos y cualquier otra forma de descentralización administrativa, en
todos los juicios en que se controviertan sus intereses, cualquiera sea su fuero o
jurisdicción, conforme con las disposiciones de la presente ley
Caracteres:
• Es un organo unipersonal.
• Inamovible – solo puede ser removido por juicio politico
• Su actuacion debe ser dispuesta por ley, en el caso de PBA esta dispuesto por el decreto
7563 de 1969 Decreto Ley.
Requisitos para ser fiscal de Estado: Articulo 177 CP: mismos requisitos que para ser
miembro de la suprema corte
Art. 177 – Para ser juez de la Suprema Corte de Justicia, procurador y subprocurador
general de ella, se requiere: Haber nacido en territorio argentino o ser hijo de ciudadano
nativo si hubiese nacido en país extranjero, título o diploma que acredite suficiencia en la
ciencia del derecho reconocido por autoridad competente en la forma que determine la
ley; treinta años de edad y menos de setenta, y diez a lo menos de ejercicio en la profesión
de abogado o en el desempeño de alguna magistratura. Para serlo de las cámaras de
apelación, bastarán seis años
Art. 155 – Habrá un fiscal de Estado inamovible, encargado de defender el patrimonio del Fisco, que
será parte legítima en los juicios contenciosoadministrativos y en todos aquellos en que se
controviertan intereses del Estado. La ley determinará los casos y la forma en que ha de ejercer sus
funciones. Para desempeñar este puesto se requieren las mismas condiciones exigidas para los
miembros de la Suprema Corte de Justicia.
ARTICULO 2.- Las acciones a que dieren lugar los fallos del Tribunal de Cuentas, serán
deducidas por el Fiscal de Estado. Dichos fallos se le deberán notificar en su despacho
oficial dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes al vencimiento del término legal que
corresponda.
ARTICULO 15.- El Fiscal de Estado no podrá, sin que sea autorizado por el Poder Ejecutivo,
o por la autoridad competente: a) Efectuar transacciones en los juicios en que interviene,
o allanarse a las demandas entabladas contra la Provincia; b) Desistir de la acción o del
derecho en los juicios iniciados por la Provincia, salvo lo dispuesto en el artículo siguiente.
El Fiscal de Estado podrá consentir sentencias u otras resoluciones, sin necesidad de
autorización previa.
Sin embargo
ARTICULO 16.- (Texto según Ley 12214) El Fiscal de Estado podrá desistir de los juicios,
o no iniciar la respectiva acción, cuando el importe del capital reclamable fuere inferior a
veinte (20) sueldos del salario mensual mínimo vigente para el personal administrativo de
la Administración Pública. En tales casos, o cuando se ignorare el domicilio del deudor, o
no se conociere la existencia de bienes en la Provincia, el Fiscal de Estado podrá disponer
el embargo de bienes del deudor o su inhibición general de bienes, anotando la medida
precautoria y sus renovaciones en el Registro de la Propiedad o en el que correspondiere,
por el plazo que autoricen las leyes vigentes. El capital a computar para el ejercicio de la
facultad otorgada, será el original del crédito. (Párrafo incorporado por Ley 13244) Sin
perjuicio de lo dispuesto en el párrafo anterior, el Fiscal de Estado podrá disponer y trabar
todo tipo de medidas cautelares, a diligenciar dentro de la provincia o fuera de ella durante
el transcurso de los juicios de apremio en los que se ejecuten créditos tributarios, debiendo
denunciarlo por oficio judicialmente dentro del plazo de treinta días hábiles judiciales. El
Juez interviniente deberá ratificarla o podrá revocar la traba de dichas medidas cuando se
encuentre suficientemente garantizado el crédito.
→ Si la emisión de un acto tiene intereses patrimoniales del Estado, se debe dar traslado
al Fiscal de Estado. Esto se llama vista fiscal (control de legalidad). Así mismo la
asesoría de gobierno primero hace el dictamen, y en la vista fiscal se dictamina y se
controla si corresponde o no previo al dictado del acto. La vista fiscal es obligatoria y
no vinculante. Una vez emitido el acto, debe notificársele al fiscal de estado para que
el acto surta efectos.
→ Si el acto es dictado en oposición a la opinión de la vista fiscal se le debe dar
notificación del dictado al fiscal y solo surtirá efectos al vencimiento del plazo de 30
dias de la notificación en pos de que el Fiscal de Estado pueda ejercer su funcion de
impugnación del acto. (art. 9 del codigo cont adm provincial, cuando el fiscal de estado
pretenda la nulidad de un acto administrativo quien pasa a representar al Estado es la
asesoria general de gobierno)
ARTICULO 38.- El Poder Ejecutivo y los institutos autárquicos sólo podrán decidir los
expedientes en que pudieren resultar afectados los intereses patrimoniales de la Provincia
con el previo informe de la Contaduría General, dictamen del Asesor General de Gobierno
y vista del Fiscal de Estado. Esta disposición comprende: a) Todo proyecto de contrato
que tenga por objeto bienes del Estado, cualquiera sea su clase. b) Toda licitación,
contratación directa o concesión. c) Las transacciones extrajudiciales que se proyecten. d)
Todo asunto que verse sobre la rescisión, modificación o interpretación de un contrato
celebrado por la Provincia. e) Las actuaciones por contratación directa de los bienes
declarados de utilidad pública. f) El otorgamiento de jubilaciones y pensiones. g) Toda
reclamación por reconocimiento de derechos por los que puedan resultar afectados
derechos patrimoniales del Estado, en cumplimiento de lo normado por el artículo 143° de
la Constitución de la Provincia. h) (Texto según Decreto-Ley 9140/78) Todo sumario
administrativo cuando de modo directo existan intereses fiscales afectados. Se exceptúan
los sumarios sustanciados contra personal de Policía y Servicio Penitenciario de la
Provincia.
ARTICULO 40.- La resolución definitiva dictada en los casos previstos en el artículo 38°,
no surtirá efecto alguno sin la previa notificación al Fiscal de Estado, la que deberá
efectuarse en su despacho oficial dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la fecha
en que se dictaren. Cuando se tratare de resoluciones administrativas dictadas de
conformidad con la antecedente vista del Fiscal, la notificación será igualmente válida si
se efectúa en la persona de alguno de los funcionarios mencionados en el artículo 43° in
fine, autorizados al efecto por el Fiscal de Estado. Esta notificación se tendrá por cumplida
transcurridos cinco (5) días hábiles siguientes a la fecha en que se dictaren. Cuando se
tratare de resoluciones administrativas dictadas de conformidad con la antecedente vista
del Fiscal, la notificación personal prevista en el apartado anterior. Si la resolución hubiese
sido dictada con transgresión de la Constitución, de la Ley o de un reglamento
administrativo, el Fiscal de Estado deducirá demanda contencioso administrativa o de
inconstitucionalidad, según corresponda".
ARTICULO 41.- Ninguna resolución administrativa dictada en oposición con la vista del
Fiscal de Estado podrá cumplirse mientras no haya transcurrido desde su notificación un
plazo de treinta (30) días hábiles.
Organo independiente tiene sus origenes en el derecho escandinavo, en 1807, a medida que
evoluciono fueron modificandose sus atribuciones.
Argentina: el primer antecedente era infraconstitucional porque se instutuyo por ley. Recien en
1994 se incluyo en la Constitución, en el articulo 86.
Art. 55 – El Defensor del Pueblo tiene a su cargo la defensa de los derechos individuales y colectivos
de los habitantes. Ejerce su misión frente a los hechos u omisiones de la administración pública,
fuerzas de seguridad, entes descentralizados o empresas del Estado que impliquen el ejercicio
ilegítimo, defectuoso, irregular, abusivo, arbitrario o negligente de sus funciones. Supervisa la eficacia
de los servicios públicos que tenga a su cargo la provincia o sus empresas concesionarias. Tendrá plena
autonomía funcional y política. Durará cinco años en el cargo pudiendo ser designado por un segundo
período. Será nombrado y removido por la Legislatura con el voto de las dos terceras partes de los
miembros de cada Cámara. Una ley especial regulará su organización y funcionamiento.
Designación: por la legislatura provincial mediante el voto de las 2/3 de cada cámara.
Junto al defensor habrá dos adjuntos generales y dos adjuntos mas que se van a dividir sus
funciones dependiendo de dos tipos de competencias.
De todos modos el titular de la defensoría se va a poder avocar a las cuestiones que considere
pertinente.
Designación: por medio de una comisión bicameral integrada por siete (7) Senadores y siete
(7) Diputados, la que dictará su reglamento de funcionamiento, que conformaran una terna de
candidatos y además se dará 10 días para que ciudadanos y organizaciones presenten
candidatos. Por cada cargo se deben presentar entre 1 y 3 candidatos.
Duración en el cargo: 5 años. Se busca que no coincida con los cargos políticos para asegurar
la independencia y autonomía del cargo y funciones que es evaluar los actos de la
administración.
Otra de las funciones que tiene es evaluar la eficacia de los servicios públicos.
Incompatibilidades: iguales que las de los magistrados. No pueden ejercer funciones publicas
o privadas excepto ejercicio de la docencia.
Para la admisibilidad de la queja, se establece un plazo de 1 año. Una vez admitida se debe
instruir un sumario y puede solicitar informes al órgano denunciado quienes tienen la
obligación legal de prestar colaboración al defensor del pueblo.
Cada provincia tiene su propio defensor del pueblo, y la CJSN se pronuncio dos veces para
determinar sobre la legitimación del defensor provincial ante cuestiones federales. El primer
caso es el del defensor de Santiago del estero que interpuso amparo ambiental por un acto del
estado nacional. La CJSN le rechaza la legitimación ante cuestiones federales. El defensor solo
puede demandar a la provincia.
Designado por el poder ejecutivo con acuerdo del senado. Tienen estabilidad en el cargo y
protección constitucional.
Constitución Provincial
Art. 157 – El contador y subcontador no podrán autorizar pago alguno que no sea arreglado
a la ley general de presupuesto o a leyes especiales, o en los casos del art. 163.
Controla la hacienda provincial, a través de las unidades de auditoria interna. Todas la UAI
tienen que actuar en consecuencia de las normas dictadas por la contaduría general de la
provincia.
El area de origen debe notificar de la observación al poder ejecutivo, y en caso de que el poder
ejecutivo insista y el acto se ejecute igual. En ese caso la función de la contaduría termina y
solo debe notificar al Tribunal de Cuentas.
Se permite un control anterior y posterior de los actos. Mientras que en el caso de la SIGEN es
posterior siempre.
SIGEN: misma funcionalidad, controla desde adentro y sin raigambre constitucional. Actua
en coordinación con las unidades de auditoria interna. Y su actuación es siempre posterior al
dictado del acto. Ejercido por 1 sindico designado directamente por el poder ejecutivo, dura en
el cargo lo que decida el PE, habiendo relación jerárquica directa.
Órgano administrativo con funciones jurisdiccionales. Las resoluciones que dicta tiene
sustancia jurisdiccional. Lo que implica que van a poder ser revisadas judicialmente ante los
juzgados contencioso administrativos.
Es el único que puede aprobar en el ambito de la provincia las rendición de cuentas de los
órganos provinciales y municipales.
Constitución provincial
Art. 159 – La Legislatura dictará la ley orgánica del Tribunal de Cuentas. Este se
compondrá de un presidente abogado y cuatro vocales contadores públicos, todos
inamovibles, nombrados por el Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado. Podrán ser
enjuiciados y removidos en la misma forma y en los mismos casos que los jueces de las
cámaras de apelación. Dicho tribunal tendrá las siguientes atribuciones:
1. Examinar las cuentas de percepción e inversión de las rentas públicas, tanto provinciales
como municipales, aprobarlas o desaprobarlas y en este último caso, indicar el funcionario
o funcionarios responsables, como también el monto y la causa de los alcances
respectivos.
Las acciones para la ejecución de las resoluciones del Tribunal corresponderán al fiscal de
Estado.
Composición:
1. Presidente: abogado
2. Dos vocales: contadores}
AGN: compuesto por 7 auditores generales. Todos deben tener al menos 8 años de experiencia
en la administración, y el 7mo auditor es el presidente. Los 6 auditores son elegidos por cada
cámara 3 y 3 y el 7mo es elegido por el partido de la primera minoría opositora.
Fallo MOLINA
Hechos: El Sr. Carlos Andrés Molina promueve demanda ante Juzgado de Primera Instancia
en lo Contencioso Administrativo intentando la nulificación de una resolución del Tribunal de
Buenas de la Provincia de Buenos Aires y la declaración de inconstitucionalidad del art. 2 de
la ley provincial 12.074. La resolución impugnada le ordenaba al pago de una suma dineraria
por haber dispuesto un pago en violación a la legislación entonces vigente cuando ocupada el
cargo de Intendente de la Municipalidad de General Alvarado, ello en el marco de la rendición
de cuentas de dicha Municipalidad. El Juzgado de Primera instancia resuelve rechazar el
planteo de inconstitucionalidad y sobre esa misma base, declara su incompetencia para
entender en lo que respecta a la impugnación de la resolución del Tribunal de Cuentas y remite
el expediente a la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo.
Los argumentos utilizados por la Cámara se basan en el desglose que hacen los Sres. Jueces
sobre los argumentos de la demanda. En tanto, los agravios que tacha el actor como
fundamentos para su pedido de inconstitucionalidad son descartados uno a uno en la sentencia
analizada. Que, en cuanto al artículo 166 de la Constitución Provincial tiene dentro de sus
objetivos descentralizar la jurisdicción contencioso administrativo al eliminar la competencia
originaria de la SCPBA en la materia pero no preciso el grado en que esa descentralización
seria constitucionalmente exigible. En este sentido, afirma que la Constitución provincial
encomienda en manos del legislador organizar bajo los lineamientos del artículo 166, y demás,
el fuero contencioso y la estructura orgánico funcional de Poder Judicial provincial, que por lo
tanto no hay una incongruencia entre la manda constitucional y la norma impugnada. Dice así
que esto no afecta la tutela judicial efectiva ni implica una discriminación legislativa, toda vez
que se tuvo en miras al sancionar la norma, las especiales características de la materia y del
tipo de especificidad técnica que requiere los casos que son competencia del Tribunal de
Cuentas, a diferencia del resto de las cuestiones del contencioso administrativo. No hay una
irrazonable restricción al acceso a la justicia ya que la limitación hecha por la legislatura se
basa en las notas distintivas del órgano Tribunal de Cuentas, el que ejercer funciones
jurisdiccionales pero no deja de ser un órgano de la Administración con independencia e
imparcialidad, así como también dicha diferenciación responde a una cuestión de economía
procesal vinculada a la extensión que conlleva el transito del procedimiento administrativo ante
este Tribunal.
Con respecto al control judicial de los actos administrativos emanados del Tribunal de Cuentas,
se afirma que al controlar actos administrativos, se requiere el control judicial suficiente para
garantizar la defensa en juicio. Esto supone asegurar al afectado la oportunidad de recurrir a un
órgano judicial en procura de justicia por vía ordinaria y pudiendo así solicitar la revisión de
cuestiones de hecho y derecho resueltas o comprendidas en una resolución administrativa. Que
este recaudo se encuentra contemplado con la revisión de la Cámara de Apelaciones que
establece el art. 2 de la ley cuestionada. Así mismo, se pone de resalto las especiales
características de las temáticas resueltas por el Tribunal lo diferencian de otros actos del fuero
por lo que se habilita al legislador a darle tratamiento diferencial.
Fallo ESEBA – Hechos: ESEBA inicia demanda solicitando la nulidad de la resolución del
Tribunal de Cuentas de la Provincia de Buenos Aires que había establecido la competencia de
ese órgano para entender en la rendición de cuentas de la sociedad anónima accionante.
Reclama que al decidir así el Tribunal ha declarado la inconstitucionalidad de una norma (ley
10904), facultad vedada para un órgano administrativo con funciones jurisdiccionales. Así
también afirma que su naturaleza jurídica hace que este por fuera del contralor del mentado
Órgano administrativo, sujetándose a la órbita de lo normado por la ley 19.550 de Sociedades
Comerciales. El Fiscal de Estado contesta demanda solicitando la declaración de
inconstitucionalidad del art. 10 de la ley 10.904 y rebate los fundamentos de ESEBA en cuanto
a su naturaleza jurídica y consiguiente sujeción a control del Tribunal de Cuentas.
La SCBA rechaza la demanda sobre la base de entender principalmente que ESEBA, por mas
de estar configurada como una sociedad anónima regida por el derecho común, su origen,
estructura y patrimonio la condicionan al control externo del Tribunal de Cuentas. Esto es así
ya que esta empresa tiene participación estatal mayoritaria lo que hace que prevalezca la
participación estatal en la voluntad social. El SCBA entiende que el giro y patrimonio de
ESEBA constituyen renta publica en tanto el aporte estatal estuvo conformado por el
patrimonio de la ex D.E.B.A. En este sentido la transformación jurídica del organismo y su
sometimiento a un régimen preponderantemente de derecho privado no tiene la potencialidad
de convertir el patrimonio publico en capital privado. Y por lo tanto la administración del
mismo no puede quedar exenta de controles externos tales como los del tribunal.